Competencias Praxiológicas Orientaciones pedagógicas para la evaluación bajo el enfoque de competencias en las áreas de formación laboral general, específica, artística y educación física.
www.fundacionsige.org
Evaluación de Competencias Praxiológicas Proyecto Educativo SIGE Propietario: Corporación para la Calidad de la Educación Aval como Obra Inédita: Ministerio de Justicia de Colombia, Registro de Propiedad Intelectual DNA Concepto y Diseño Pedagógico: Carlos Andrés Peñas Velandia Imágenes: www.123rf.com www.corbis.com Versión: Nº 2 DNA: 200.345.132 Colombia 2013
“Evaluar para mejorar”, Fundación SIGE 2
Evaluación de Competencias Praxiológicas ¿Cómo evaluar competencias laborales generales, específicas, deportes y
educación artística?
Objetivo Explorar la dinámica de la evaluación de las competencias de áreas con alto contenido praxiológico1.
Presentación
Cada área de formación cuentan con competencias específicas que responden a su esencia metodológica, epistemológica y pedagógica. Por ende, la dinámica y procesos evaluativos de las áreas no puede ser homogénea. Bajo esa perspectiva, en esta guía se brindan algunas orientaciones pedagógicas y metodológicas para evaluar cuatro áreas del currículo que tienen un alto contenido práctico: educación artística y cultural, educación física, recreación y deporte, modalidades en formación laboral general y formación laboral específica. El término praxiología hace referencia a los contenidos que tienen un alto componente psicomotor o de desarrollo de productos mensurables (Zubiria, 2009).
1
A diferencia de las áreas básicas, aquí prima la declaración de la competencia como una actuación motora, dejando de manifiesto los procesos de razonamiento: un actuar que enaltece el uso comprensivo y dominio de los conocimientos en situaciones reales, así como el sentido afectivo y transformativo.
“Evaluar para mejorar”, Fundación SIGE 3
Evaluación de Competencias Praxiológicas ¿Cómo se evalúan estas competencias?
¿Qué tipo de evidencias de aprendizaje existen?
¡Por evidencias de aprendizaje! Esto implica, según el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA, 2003), un enfoque orientado a “(…) obtener y analizar evidencias del proceso de aprendizaje con base en las competencias del plan de formación curricular de la Institución”. Así pues la evaluación se orienta en el análisis de la capacidad para utilizar los conocimientos, aplicar las habilidades y desarrollar productos (“cuando aplica”) que reflejan el nivel de dominio de competencia del educando. Dichas evidencias, claras, replicables y verificables incluso por un tercero, deben determinar el nivel de dominio y las posibles oportunidades de mejoramiento para afianzar el aprendizaje de los educandos.
Basados en la metodología del SENA (SENA, 2003) y Sergio Tobón (Tobón y Otros, 2006), entre todas las evidencias de aprendizaje posible se ponderan tres: a. Evidencias de Conocimiento. Implican el conocimiento y uso de las teorías, así como de las normas, procesos y procedimientos asociados a la ejecución de las habilidades. b. Evidencias de Desempeño. Corresponde a la ejecución y dominio de las habilidades relacionadas con la competencia. Involucra al dominio motor o neuromotor de los procedimientos para llevar a cabo las tareas. c. Evidencias de Producto. Trata sobre los elementos construidos, obras realizadas, procesos desarrollados, participación en juegos y exposiciones que impliquen la ejecución con base en normas, manuales e instructivos.
¿Cómo se recogen las evidencias de aprendizaje?
Se considera pertinente utilizar las siguientes técnicas para recopilar las evidencias de aprendizaje: a. Observación. Consiste en entrar en contacto visual con el educando y analizar de forma detallada qué es capaz de hacer y cómo logra llegar al resultado esperado.
“Evaluar para mejorar”, Fundación SIGE 4
Evaluación de Competencias Praxiológicas b. Simulación. Trata sobre la generación de condiciones similares a la realidad que impliquen el control de las situaciones complejas para que los educandos actúen y demuestren su competencia. c. Valoración de productos. Se utiliza cuando el educando debe desarrollar un registro, proyecto, objeto, maqueta, prototipo o plan que es observable y verificable incluso por un tercero. d. Estudio de caso. Supone el análisis de una situación real donde el educando pone manifiesto sus competencias para analizar y proponer alternativas de solución ante un problema dado. e. Entrevista. Es una técnica complementaria para formular preguntas por escrito o verbales que tienen como propósito ampliar la información sobre el conocimiento y dominio de las técnicas.
¿Qué instrumentos se utilizan para evaluar las competencias? a. Lista de chequeo. Es un listado general, dicotómico (Lo Logra ó No lo Logra), donde se registra la ausencia o presencia de una conducta, acciones o conjunto de etapas para llevar a cabo las actividades relacionadas con una competencia.
b. Escala de estimación. A diferencia de la anterior, no determina si ejecuta o no ejecuta una acción, sino, en qué nivel de intensidad desarrolla la actividad. Por ejemplo, de uno a cinco qué tan efectivo es en realizar una acción dada. c. Cuestionario. Es un listado de preguntas abiertas o cerradas que pretende determinar el nivel de conocimiento esencial que debe dominar y saber utilizar para llevar a cabo las acciones de competencias. d. Portafolio de evidencias. No es un instrumento en sí mismo, sino, la recopilación de todas las guías, trabajos, informes y productos desarrollados durante el proceso de aprendizaje; sin embargo, debe terminar con la autoevaluación del proceso y la conclusión de los aprendizajes consolidados.
“Evaluar para mejorar”, Fundación SIGE 5
Evaluación de Competencias Praxiológicas ¿De qué forma se aborda el componente afectivo? Las áreas de formación a las cuales se orienta esta guía tienen elementos de aprendizaje afectivos muy particulares: § En el caso de la educación artística se orientan a la exploración sensible y emotiva tanto de la interpretación de las obras artísticas, como de la expresión comunicativa a través de las diferentes producciones estéticas. § Para el área de educación física recreación y deporte, el componente está orientado a incitar la valoración afectiva para vivir un estilo de vida saludable y configurar una ética positiva del cuerpo, la salud y el bienestar. § En esa línea el área de formación laboral general promueve la valoración ética hacia las diferentes situaciones que implican el desarrollo personal y el crecimiento por y para los demás. § Finalmente el área laboral específica cuenta con un marco de formación ética que depende de las demandas afectivas del espacio laboral al cual se orienta la competencia.
En suma, la evaluación afectiva va más allá de las pruebas escritas y de los objetos. Solo es posible evaluarlas por medio de la autodeclaración del educando y la observación participante de los maestros. Para evaluar el componente afectivo es preciso explorar las emociones que alejan o comprometen al educando en esa búsqueda de crecimiento personal que debe suscitar la escuela.
“Evaluar para mejorar”, Fundación SIGE 6
Evaluación de Competencias Praxiológicas Ejemplo Nro. 1: Evaluación de Competencias Área: Grado: Periodo Académico: Competencia a Evaluar: Desempeño:
Emprendimiento Tercero de Básica Primaria III Somos emprendedores Descubrimos que el ahorro, la cooperación y el trabajo ayudan al crecimiento de nuestros recursos y al bienestar comunitario.
Tipo de Evidencia
Descripción
Técnica de Evaluación
Instrumento
Conocimiento
Los educandos deben demostrar que saben: ¿Qué es y de qué forma se Estudio de caso constituye un ahorro? ¿Cómo se conforman los ahorros en grupos cooperativos? ¿Cuáles son los principios básicos del trabajo cooperativa y la economía solidaria?
Cuestionario
Desempeño
Los educandos deben poder: Crear los estatutos de una cooperativa en Simulación el aula regulando las cuotas de ahorro solidario; Simular la creación de una cuenta de ahorro; Jugar a vender, comprar, recolectar los ahorros y decidir la distribución con los socios.
Lista de chequeo
Producto
Los educandos deben demostrar su competencia por medio de: a. La presentación de un informe sobre las prácticas relacionadas con el consumo y el ahorro en su hogar; b. También, proponer alternativas que permitan incrementar la riqueza y el bienestar; c. Proponer un plan para crear una posible empresa cooperativa acorde a las necesidades de su comunidad.
Valoración de producto Escala de estimación
Tabla Nro. 1 Ejemplo de Evaluación por Competencias Praxiológicas
“Evaluar para mejorar”, Fundación SIGE 7
Evaluación de Competencias Praxiológicas Ejemplo Nro. 2: Cuestionarios Básico: § ¿Qué es y de qué forma se constituye un ahorro? § ¿Qué modalidades de ahorro existen y cuál es la más apropiada para cada persona y situación? § ¿Cuáles son los principios del trabajo cooperativo y la economía solidaria? Alto: § Determine: ¿Cómo podrían crear y desarrollar una cooperativa de trabajo asociado para aumentar los recursos y contribuir al bienestar de su grupo de compañeros de aula? Superior: § ¿Qué alternativas deberían aprovechar los habitantes de la comunidad para resolver los desafíos económicos locales y asegurar el bienestar de todos los ciudadanos?
“Evaluar para mejorar”, Fundación SIGE 8
Evaluación de Competencias Praxiológicas Ejemplo Nro. 3: Lista de Chequeo Con base en la simulación (juego) propuesta en la evaluación: Criterios ¿Crearon los estatutos de su cooperativa simulada? ¿Cuentan con un plan para recoger las cuotas de los asociados? ¿Saben cómo crear una cuenta de ahorros? ¿Conocen las diferentes modalidades de ahorro y su función? ¿Recolectaron dinero y distribuyeron equitativamente las utilidades? ¿Aseguraron la disponibilidad de recursos para los asociados?
Alcanzado
No Alcanzado
Ejemplo Nro. 4: Escala de Estimación
Bajo Criterios ¿El informe muestra el dominio y aplicación de los conceptos de trabajo cooperativo y economía solidaria? ¿Muestran una orientación hacia desarrollar ideas que generen recursos y valor para si y su comunidad? ¿El plan de trabajo muestra una clara orientación hacia la generación de economías solidarias y desarrollo sostenible?
Básico
Alto
Superior
“Evaluar para mejorar”, Fundación SIGE 9
Evaluación de Competencias Praxiológicas Bibliografía §
§
§
Alma Cecilia Preciado (2006). “Modelo de Evaluación por Competencias Laborales”. Universidad Panamericana, Publicaciones Cruz. México. ISBN 968-‐20-‐0343-‐1 Sergio Tobón y Otros (2006). “Competencias, Calidad y Educación Superior”. Primera Edición. Editorial Magisterio, Bogotá (Colombia). ISBN 958-‐20-‐0873-‐3 Servicio Nacional de Aprendizaje (2003). “Metodología para la Elaboración de Normas de Competencias Laborales”. Dirección de Empleo, Ministerio de la Protección Social. Bogotá, Colombia. ISB 985-‐15-‐0094-‐4
§
§
Servicio Nacional de Aprendizaje (2011). “Experiencia Nacional Evaluación de y Certificación de Competencias Laborales”. Foro Nacional Estrategia de Gestión de Capital Humano, Motor de Competitividad y Desarrollo. Disponible en: http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles-‐ 277747_archivo_pdf_gloriainesacevedo.pdf Julián de Zubiria. “Los Ciclos en Educación: Principios y Lineamientos desde la Pedagogía Dialogante”. Primera Edición. Editorial Magisterio, Bogotá (Colombia). ISBN 97895820098786
“Evaluar para mejorar”, Fundación SIGE 10