Guia Post-Primaria Ciencias Sociales 9°

Page 1

ยบ Ciencias Sociales Constanza Vilรก Liliana Bertieri


Ministra de Educación Nacional | Cecilia María Vélez White Viceministra de Educación Preescolar, Básica y Media | Isabel Segovia Ospina Directora de Calidad para la Educación Preescolar, Básica y Media | Mónica López Castro

Subdirectora de Referentes y Evaluación de la Calidad Educativa | Heublyn Castro Valderrama

Coordinadora del Proyecto | Heublyn castro Valderrama Equipo Técnico | Clara Helena Agudelo Quintero, Gina Graciela Calderón Luis Alexander Castro , María del Sol Effio J., Francy Carranza Franco, Omar Hernández Salgado, Edgar Martínez Morales, Jesús Alirio Náspirán, Emilce Prieto Rojas, Sonia Vivas Piñeros

© 2010 Ministerio de Educación Nacional Todos los derechos reservados Prohibida la reproducción total o parcial, el registro o la transmisión por cualquier medio de recuperación de información, sin permiso previo del Ministerio de Educación Nacional. © Ministerio de Educación Nacional ISBN libro: XXX-XXX-XXX-XXX-X ISBN obra: XXX-XXX-XXX-XXX-X Dirección de Calidad para la Educación Preescolar, Básica y Media

Subdirección de Estándares y Evaluación Ministerio de Educación Nacional Bogotá, Colombia, 2009 www.mineducacion.gov.co

Fundación Manuel Mejía Dirección General | Mauricio Perfetti del Corral Coordinación del Proyecto | Andrés Fernando Casas,Aura Susana Leal Aponte Coordinación Editorial | Erika Mosquera Ortega, Paula Andrea Ospina Patiño Coordinación logística | Catalina Barreto Garzón, Claudia Pico Bonilla, Geovana López

Lozano, Patricia Lascarro Suárez, Eliana Catalina Cruz

Asesoría Pedagógica | Carolina Cortés , Solman Yamile Díaz Autores | Liliana Bertieri, Constanza Vilá Diseño de arte y cubiertas | Wilson Giral Tibaquirá, Guido Delgado Morejón Diseño y diagramación | William Alberto Meneses Duarte Ilustración | Richard Rivera Ortiz Selección y retoque fotográfico | Raquel Suárez Díaz


Bienvenidos En el marco de los modelos flexibles que promueve el Proyecto de Educación Rural, el Ministerio de Educación Nacional consideró necesario hacer una revisión del modelo Postprimaria rural. Luego de más de 16 años de funcionamiento de este modelo, se actualizaron y complementaron los materiales pedagógicos para su implementación en procura de aumentar la calidad de la educación básica de los niños y jóvenes de la zona rural y garantizar su permanencia en el sistema educativo. La necesidad de cualificar y actualizar el modelo, realizada por la Fundación Manuel Mejía, se sustentó en los estudios realizados en el año 2005, por el Centro de estudios regionales, cafeteros y empresariales CRECE y por el Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe CERLALC, y, particularmente, en la necesidad de incorporar los avances de la política educativa de calidad, específicamente en lo relativo a los lineamientos curriculares, el enfoque de competencias y los estándares básicos de competencia, entre otros. Los materiales educativos del modelo Postprimaria rural cumplen un papel central para el desarrollo o el fortalecimiento de las competencias básicas. Es así como con esta serie de nuevas cartillas se busca que los niños y jóvenes que adelantan sus estudios de educación básica secundaria en instituciones o centros educativos con el modelo Postprimaria rural, así como sus docentes y directivos, encuentren una base para la realización de actividades pertinentes para el contexto rural con las que puedan desarrollar conceptos a través de la propuesta del aprendizaje significativo en el marco de los referentes de calidad de la política educativa.

Ministerio de Educación Nacional.


Así es esta cartilla Querido estudiante: Bienvenido a este nuevo curso de Ciencias Sociales de la Postprimaria Rural. Esperamos que tu experiencia en el Programa sea enriquecedora para ti y para todos los integrantes de tu comunidad educativa. Lee con atención el siguiente texto. Te ayudará a entender la forma como están organizadas las cartillas que conforman parte del material que se utilizará para el trabajo de las áreas fundamentales, de los proyectos transversales y de los proyectos pedagógicos productivos. La cartilla que tienes en tus manos, te acompañará durante todo el curso y te ayudará en tu proceso de enseñanza - aprendizaje. El conocimiento adecuado de ella te permitirá obtener un mejor desempeño y adquirir un compromiso serio que te ayude en tu formación personal. En cada uno de los módulos que componen las cartillas encontrarás unos íconos que indican el tipo de trabajo que vas a realizar.

Las actividades que se presentan cada vez que veas este ícono te disponen, en compañía de tus compañeros y compañeras, hacia el aprendizaje desde lo cotidiano y desde los conocimientos que has adquirido en años anteriores y en tu vida diaria. Estas actividades pueden considerarse la puerta de entrada al conocimiento.

Las actividades a través de las cuales se presentan nuevos conocimientos estarán acompañadas de este ícono. Es importante que pongas tu mejor esfuerzo en su realización, y que consultes con tu profesor las dudas que se te presenten. Así, tus aprendizajes y el uso que hagas de ellos te permitirán mejorar tus competencias y tus desempeños como estudiante y como ciudadano responsable, comprometido con tu comunidad y con el lugar en el que vives.

4


Identificadas con este ícono encontrarás las actividades que te permitirán dar cuenta de tus aprendizajes, ganar seguridad en el uso del conocimiento y utilizarlo en situaciones diferentes a las presentadas en las actividades en las que aprendiste algo nuevo.

Identificadas con este ícono encontrarás actividades de aplicación en las que pondrás ver que lo que has aprendido te sirve para solucionar situaciones relacionadas con tu vida cotidiana, con la ciencia que estás aprendiendo y con las otras áreas del conocimiento.

Las actividades identificadas con este ícono, te permitirán establecer tu nivel de desempeño y la forma como vas desarrollando tus competencias. El análisis de los resultados que obtengas en su realización te ayudará a identificar las acciones que puedes realizar para superar las dificultades que se hayan podido presentar o a determinar las formas de mejorar tus competencias de manera que puedas dar apoyo a tus compañeros que lo necesiten.

Si las actividades están acompañadas de este ícono, es importante que las realices solo y pongas en ellas tu mejor esfuerzo.

Cuando las actividades están acompañadas de este ícono, debes reunirte con uno o más de tus compañeros. Recuerda respetar sus opiniones y ritmo de trabajo y colaborar para que la realización de estas actividades favorezca el desarrollo de competencias en todos los integrantes del grupo.

Te invitamos a hacer un buen uso de esta cartilla y a cuidarla de manera que pueda ser usada por otros estudiantes en años posteriores.

5


La violencia en Colombia | 49 Prensa, escuela | 50

Tabla de contenido

1

MÓDULO Guía

¿Cómo la globalización y la mercantilización de la sociedad afectan la vida de las comunidades campesinas? Capitalismo vs Socialismo | 13

3

Globalización | 17

MÓDULO La Tele | 21 Almacenes, lugares de culto | 22

2

MÓDULO Guía

Etnias | 64 Testamento de un Piel Roja | 69

¿Cómo la violencia, el desempleo y la pobreza se han constituido en problemáticas de los contextos rurales? Guerras en el mundo | 33 La esclavitud | 37 Abolición de la esclavitud | 39 Esclavitud hoy | 41 Circulo vicioso | 43 Un cuartel militar | 44 Hacia la prostitución | 45 Mc Trabajo | 46

6

Guía

¿Cómo las mujeres, los afrodescendientes, los jóvenes y los niños se ven afectados por los cambios y problemáticas ambientales en el contexto rural?

Problematica ambiental | 77


4

MÓDULO

¿Cómo las comunidades campesinas se organizan para administrar y defender el territorio? Migrantes y dezplazados | 90 Colonización Antioqueña | 92 Inversión extranjera | 93 Travesía para la colonización | 95 La experiencia Juan Valdez | 97

Guía

5

MÓDULO Guía

Fenomeno del niño | 129 Reforma agraría | 130 Latifundismo | 130 Propiedad rustica | 130 Extinción de dominio | 130

6

MÓDULO Guía

¿Cómo se genera identidad en las comunidades campesinas? Cultura festiva | 143 Fiestas de Colombia | 145

El territorio | 99

Grupos etnicos | 148

Territorio campesino | 103

Identidad nacional | 154

¿Cómo se promueven y defienden los derechos humanos en el contexto rural?

Movimiento social | 118 Movimiento estudiantil | 119 Los y las trabajadoras | 123 Movimiento sindical | 124 Sindicalismo en Colombia | 125 Declaración de los sindicatos | 127

7


MÓDULO

¿Cómo la globalización y la mercantilización de la sociedad afectan la vida de las comunidades campesinas?

¿QUÉ VAS A APRENDER?

Identifico el potencial de diversos legados sociales, políticos, económicos y culturales como fuentes de identidad, promotores del desarrollo y fuentes de cooperación y conflicto en Colombia.

Alguna vez te has preguntado ¿Por qué es tan importante el dinero? ¿Siempre fue así? ¿Sucede lo mismo en otros países? En este módulo conocerás diferentes sistemas económicos por los que los países han optado y comprenderás tu papel en la economía del país y en tu comunidad. Estudiaremos que significa vivir en un mundo globalizado y por último haremos un recorrido por la sociedad de la información. Te invitamos a preguntar, debatir, formular hipótesis y a respetar las opiniones de tus compañeros. Así que veamos el contenido del módulo.

8


¿QUÉ VAS A APRENDER? Capitalismo Socialismo

Un mundo entre el capitalismo y el socialismo

Globalización

Capitalismo y Globalización

Sociedad de la Información Mercantilización de la sociedad

Corrientes de pensamiento económico siglo XIX

Vivimos en la sociedad de la información

Formulo preguntas acerca de hechos políticos, económicos sociales y culturales. Identifico algunas corrientes de pensamiento económico, político, cultural y filosófico del siglo XIX y explico su influencia en el pensamiento colombiano y el de América Latina. Reconozco múltiples relaciones entre eventos históricos: sus causas, sus consecuencias y su incidencia en la vida de los diferentes agentes y grupos involucrados. Participo en discusiones y debates académicos. Planteo hipótesis que respondan provisionalmente estas preguntas. Respeto diferentes posturas frente a los fenómenos sociales.

Analizadas a partir de los conceptos de

Capitalismo

Socialismo

Globalización Mercantilización de la sociedad Sociedad de la Información

¿PARA QUÉ TE SIRVE LO QUE VAS A APRENDER? Conocer cómo a través de la historia los seres humanos hemos creado diferentes formas de administrar los recursos, te permitirá comprender el papel del sector rural en la economía mundial. Podrás acercarte a diversas formas de ver y configurar la ruralidad a través del tiempo y analizar cómo éstas hacen parte de tu contexto particular.

¿CÓMO Y QUÉ SE TE VA A EVALUAR? La evaluación de este módulo dependerá de tu desempeño en cada una de las actividades que se planteen en cada guía, debes acordar con tu profesor los momentos de entrega y socialización de cada una de ellas. Al finalizar del módulo pondremos a prueba tus avances y comprensión del módulo, así que prepárate para demostrar tu desempeño en las páginas finales.

9


EXPLORA TUS CONOCIMIENTOS

En relación con tu vida cotidiana y experiencia En nuestro país vemos a diario diversas situaciones de conflicto. Muchas de ellas son consecuencia de la desigualdad social y de las marcadas diferencias entre aquellos que poseen recursos y las personas que ni siquiera satisfacen sus necesidades básicas. Imagina que tuvieras el poder de administrar los recursos de tu país ¿cómo lo harías? ¿Qué propuestas tendrías para equilibrar los recursos? Completa el siguiente cuadro en tu cuaderno:

>> Si yo tuviera el poder de decidir en que invertir los recursos de mi país lo haría así:

Orden

Inversión

Porcentaje

Justificación

1 2 3 4 5 Las clases sociales que estarían de acuerdo conmigo serian: porque: las que estarían en desacuerdo serían: porque: Mis conclusiones de este ejercicio son:

EN RELACIÓN CON TUS CONOCIMIENTOS PREVIOS La actividad que acabas de realizar te permite hacer un acercamiento a las acciones de pensamiento que desarrollarás en este módulo. Exploraste sobre el gran papel que desempeñan los gobernantes cuando tienen que decidir en que invertir los recursos de nuestro país. Ahora te invitamos a explorar los conceptos e ideas del conocimiento social que has apropiado en tu vida escolar y personal para la comprensión de la economía.

>> Completa en tu cuaderno el siguiente cuadro en donde debes

relacionar los conceptos que trabajaremos en el módulo, con tus ideas y experiencias cotidianas.

Concepto Capitalismo Socialismo Globalización Sociedad de la Información

10

Defínelo con tus propias palabras

Elabora un dibujo que se relacione


PROBLEMATIZACIÓN EN RELACIÓN CON EL CONTEXTO RURAL En este módulo conocerás la forma en diferentes países han usado para administrar sus recursos. Estudiaremos dos importantes sistemas económicos que te permitirán reflexionar sobre el uso que haces de tus recursos y las implicaciones que tiene en tu comunidad y en el planeta. Para ello debes conformar un grupo de aprendizaje conformado por cuatro o cinco compañeros, deben reunirse cada vez que se les solicite para socializar sus trabajos y compartir sus inquietudes. Este grupo de aprendizaje les permitirá el análisis, la discusión, la formulación de preguntas, la indagación de problemas, la construcción colectiva del conocimiento y el significado de los conceptos propuestos en el módulo.

1. En tu grupo de aprendizaje, reúnanse para indagar sobre sus

expectativas acerca del módulo, elijan un relator que sintetice las opiniones del grupo en su cuaderno.

2. Formulen una pregunta que se relacione con cada uno de los

conceptos que se abordarán en el módulo completando el siguiente cuadro en sus cuadernos. No olviden que el último campo se diligencia al finalizar el módulo. Concepto

Pregunta

Respuesta (completar al finalizar el módulo)

Capitalismo Socialismo Globalización Sociedad de la Información

>> Al finalizar esta actividad acuerden con su profesor los turnos para

socializar las preguntas formuladas por cada grupo de aprendizaje

11


Guía

Un mundo entre el capitalismo y el socialismo

Durante el siglo XIX el mundo conoció dos importantes sistemas económicos que fueron determinantes en la consolidación de la sociedad actual. En la presente guía conocerás el capitalismo y el socialismo, así que comencemos indagando tus saberes previos:

En tu cuaderno

1. ¿Qué es capital? 2. ¿Posees un capital? ¿Cómo está constituido? 3. ¿Para qué te sirve ese capital? 4. ¿Qué pasaría si un día lo pierdes? 5. ¿Cuál crees que es la diferencia entre capitalismo y socialismo?

Formulo preguntas acerca de hechos políticos, económicos sociales y culturales. Identifico algunas corrientes de pensamiento económico, político, cultural y filosófico del siglo XIX y explico su influencia en el pensamiento colombiano y el de América Latina.

12

>> Reúnanse con su grupo de aprendizaje y elaboren un listado del capital que cada uno de ustedes posee.

>> Ahora concluyan sobre los diferentes tipos de capital que se mencionaron en la actividad anterior.

>> Capitalismo y Socialismo, a menudo escuchamos sobre estos dos conceptos, algunas personas los confunden, otras los declaran totalmente opuestos.

>> Hoy estudiaremos de dónde vienen y cuál es su papel en el mundo contemporáneo.

>> A continuación encontrarás una lectura que te permitirá completar la Matriz de comparación y contraste que encuentras al final, recuerda que tu profesor evaluará este trabajo en tu cuaderno.


Capitalismo vs Socialismo En una clase de Historia un par de estudiantes de grado noveno debatían sobre la pertinencia de que en nuestro país se diera o no el sistema económico capitalista. Los jóvenes apasionados con el tema no percibieron la presencia de sus compañeros y del profesor que sorprendido por sus inquietudes y argumentos les propuso prepararse mejor para un verdadero debate y exponer sus ideas frente a la clase. Así lo hicieron y al día siguiente ambos estudiantes estaban preparados para el gran debate. Ubicaron mesas y sillas frente a frente, colocaron letreros que evidenciaban sus posturas: “capitalistas” y “socialistas”, llegó el moderador y comienza la discusión. La primera intervención la hizo el grupo “capitalista” que afirmó que este sistema era el mejor porque las personas son libres de obtener aquello que desean y necesitan a través de su trabajo. Los “socialistas” inmediatamente señalaron que estaban en total desacuerdo pues consideraban que el capitalismo era un sistema injusto porque explotaba a los trabajadores, los degradaba, transformándolos en máquinas o bestias, y permitía a los ricos incrementar sus rentas y fortunas aún más, mientras los trabajadores se hundían en la miseria. El moderador intervino y propuso que cada grupo preparara una breve intervención explicando los orígenes de cada uno de los sistemas y así lo hicieron. Los “capitalistas” explicaron que este sistema nació en Europa, concretamente en Inglaterra durante la segunda mitad del siglo XIX y poco a poco se fue extendiendo por todo el mundo, convirtiéndose en el sistema socioeconómico casi exclusivo en el ámbito mundial hasta el estallido de la I Guerra Mundial, tras la cual se estableció un nuevo sistema socioeconómico, el comunismo, que se convirtió en el opuesto al capitalista. Se considera que el fundador de este sistema fue el filósofo escocés Adam Smith, quien describió los principios económicos básicos que definen al capitalismo en su obra clásica Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones (1776), donde intentó demostrar que era posible buscar la ganancia personal de forma que no sólo se pudiera alcanzar el objetivo individual sino también la mejora de la sociedad. Afirmaba que los intereses sociales radican en lograr el máximo nivel de producción de los bienes que la gente desea poseer. Smith también decía que la combinación del interés personal, la propiedad y la competencia entre vendedores en el mercado llevaría a los productores, "gracias a una mano invisible", a alcanzar un objetivo que no habían buscado de manera consciente: el bienestar de la sociedad.

13


Todos quedaron boquiabiertos con la intervención de su compañero y esperaban algo similar de parte del grupo de los “socialistas”, una joven se levanto de su pupitre y comenzó: El Socialismo es un sistema económico y político basado en la socialización de los sistemas de producción y en el control estatal -parcial o total- de los sectores económicos. Surgió a principios del siglo XIX, y desde sus orígenes se oponía frontalmente a los principios del capitalismo. Su principal objetivo era establecer una sociedad comunista o sin clases, sin embargo, su evolución se ha centrado cada vez más en reformas sociales realizadas en el seno del capitalismo. El concepto de socialismo fue adquiriendo diversos significados en función del lugar y la época donde se desarrollara. El profesor estaba gratamente sorprendido con sus estudiantes, notaba que les interesaba mucho el tema y que realmente lo habían preparado. Así que decidió hacer una pregunta más: ¿cuáles son las principales diferencias entre estos dos sistemas económicos? Esta vez los “socialistas” se apresuraron a responder: El capitalismo es un sistema que impide desarrollar las fuerzas productivas de la sociedad porque no le da trabajo a toda la población, por tanto los recursos humanos no son aprovechados o quedan subutilizados. Además, este sistema depende del consumo y con frecuencia atraviesa periodos de superproducción o escasez de consumo, lo que afecta la producción. Y como si fuera poco, el capitalismo genera lujos en vez de satisfacer necesidades. Por su parte los “capitalistas” explicaron que en su sistema: Los medios de producción, es decir, la tierra y el capital (edificios, maquinaria y demás herramientas utilizadas para producir bienes y servicios destinados al consumo) son de propiedad privada. Por otra parte, tanto los propietarios de la tierra y el capital como los trabajadores, son libres y buscan su máximo bienestar, por lo que intentan sacar el mayor partido posible de sus recursos y del trabajo que utilizan para producir. Por su parte, los consumidores pueden gastar como y cuando quieran sus ingresos para obtener la mayor satisfacción posible. A este principio se le conoce como soberanía del consumidor, lo que implica que los productores se ven obligados, debido a la competencia, a utilizar sus recursos de forma que puedan satisfacer la demanda de los consumidores. Contrario al socialismo, en el sistema capitalista el control del sector privado por parte del sector público debe ser mínimo; se considera que si existe competencia, la actividad económica se controlará a sí misma; la actividad del gobierno sólo es necesaria para gestionar la defensa nacional, hacer respetar la propiedad privada y garantizar el cumplimiento de los contratos.

14


Al terminar la intervención “capitalistas” y “socialistas” acordaron que ya era hora de descansar, que lo mejor sería que cada uno de los compañeros sacaran sus propias conclusiones, el profesor estuvo de acuerdo y les propuso desarrollar una matriz de comparación y contraste. Texto adaptado por Constanza Vilá del texto original que se encuentra en: http://zip.rincondelvago.com/00003848 en referencia al capitalismo y socialismo.

Recuerda que:

La comparación y contraste es una habilidad mental y un proceso para desmenuzar conceptos, características y variables que permitan establecer las relaciones de semejanzas y diferencias entre dos o más objetos, eventos o ideas.

>> ¿Podrías ayudarles a estos jóvenes inquietos a completarla? Completa el

siguiente cuadro en una hoja y entrégala a tu profesor para ser evaluada: Matriz de comparación y contraste CRITERIOS

Capitalismo

Socialismo

FACTORES EN COMÚN FACTORES QUE LOS DIFERENCIAN (orígenes, características y situación actual) Conclusión:

Ahora que puedes diferenciar el Capitalismo del Socialismo te invitamos a analizar y responder las siguientes preguntas en tu cuaderno: 1. ¿Cuál es el sistema económico de nuestro país? Explica tu respuesta 2. ¿Cuáles son las ventajas de este sistema económico? 3. ¿Qué elementos le agregarías para que fuese ideal? 4. Si estuviera en tus manos desarrollar un sistema económico en Colombia ¿Cómo lo harías? ¿Cuáles serían sus principios?

5. ¿Cuál es el papel de los habitantes del campo en el desarrollo de un sistema económico?

>> Reúnanse en su grupo de aprendizaje, compartan sus respuestas y redacten un >>

texto argumentativo sobre el papel de los habitantes del campo en el sistema económico capitalista. Acuerden con el profesor los turnos para socializar sus escritos.

15


Guía

Capitalismo y Globalización

Reconozco múltiples relaciones entre eventos históricos: sus causas, sus consecuencias y su incidencia en la vida de los diferentes agentes y grupos involucrados. Participo en discusiones y debates académicos.

Seguramente habrás escuchado que vivimos en la aldea global, que somos ciudadanos del mundo y que las fronteras poco a poco han ido desapareciendo. Pero ¿Qué hay de cierto en estas afirmaciones? ¿Qué tiene que ver el capitalismo con estas nuevas tendencias? ¿Qué papel juegan los habitantes del campo y la ciudad en la llamada globalización? En esta guía podrás dar respuesta a éstos y otros interrogantes.

En tu cuaderno

1. ¿Qué entiendes por globalización? 2. ¿Por qué crees que el capital se concentra en pocas personas en un país ó región?

3. ¿Consideras que en Internet hay fronteras? Explica tu respuesta 4. ¿Consideras que en el comercio entre países debe existir algún tipo de regulación? Explica tu respuesta

5. ¿Cuál es el papel de los medios de comunicación en la sociedad actual?

>> Con frecuencia los seres humanos no compartimos las mismas

ideas, esto a veces genera conflictos, pero al final nos permite crecer y ser críticos frente a la realidad que vivimos.

>> Frente al concepto de Globalización existen distintas posturas que evidencian una forma diferente de entender el mundo.

>> A continuación encontrarás varias definiciones, debes leerlas,

analizarlas para tener elementos que te permitan construir tu propio concepto:

16


Definición del concepto de Globalización

Fuente

"la tendencia de los mercados y las empresas a extenderse alcanzando una dimensión mundial que sobrepasa las fronteras nacionales".

Real academia de la lengua española

"el proceso por el que la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo unifica mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global. Así, los modos de producción y de movimientos de capital se configuran a escala planetaria, mientras los gobiernos van perdiendo atribuciones ante lo que se ha denominado la sociedad en red."

Wikipedia. Enciclopedia libre de Internet

En los sistemas doctrinales de Occidente, predominantes en el resto del mundo debido al poder occidental, el término tiene un significado ligeramente diferente y más restringido: hace referencia a ciertas formas específicas de integración internacional cuya implantación ha sido promovida con especial intensidad en los últimos 25 años. Esta integración está concebida sobre todo en beneficio de ciertas concentraciones de poder privado; los intereses de todos los demás implicados son incidentales.

Noam Chomsky

"La globalización es la expresión de la expansión de las fuerzas del mercado, espacialmente a nivel mundial y profundizando en el dominio de la mercancía, operando sin los obstáculos que supone la intervención pública"…"no es más que el nombre que se le da a la etapa actual del capitalismo"

Miren Etxezarreta

La globalización está provocando que "La riqueza total de esta clase dirigente global creció de año en año un 35% hasta el tope de 3.500 millones de dólares, mientras que los niveles de ingresos para el 55% de los 6.000 millones de población más humilde del mundo disminuyeron o se estancaron."

James Petras

"Globalización" es un concepto ambiguo y desatinado, apto sólo para ocultar el proceso real de expansión del capitalismo en escala mundial. Él solamente describe cómo operan ciertas categorías como la información a través de Internet, el capital financiero que opera a través de la transmisión de datos y mediante el papel, las tarjetas de crédito y las bolsas de valores; promueve el carácter supuestamente civilizador y progresista de los medios de comunicación generalmente controlados por las grandes empresas de los grandes imperios y otros elementos de la misma naturaleza en escala supranacional. Pero no explica las causas y las contradicciones de esos comportamientos como efectivamente lo hace la teoría del imperialismo y de la mundialización del capital.

http://www.globalizate. org/ques.html Julio de 2010.

17


En tu cuaderno

1. Redacta tu propia definición de Globalización. Recuerda que para definir un concepto es necesario saber ¿qué es?, características, ejemplos y ¿con qué se puede confundir?

2. En un mentefacto conceptual como el del modelo que aparece a continuación, incluyan su definición de Globalización. ¿Qué es?

Características

Globalización

Ejemplo 1

Ejemplo 2

Se puede confundir con…

Ejemplo 3

Ejemplo 4

3. Reúnanse en su grupo de aprendizaje y compartan sus definiciones y construyan una definición que sintetice la opinión del grupo.

4. Preparen una presentación creativa para mostrar al curso el concepto de Globalización que construyeron.

5. Acuerden con el profesor los turnos para socializar esta actividad.

18


Después de conocer los conceptos de tus compañeros es hora de poner en práctica tu espíritu crítico. 1. En una hoja blanca para entregar elabora una caricatura relacionada con la globalización. Recuerda que una caricatura exagera y trata con humor una situación específica.

2. Reúnanse con su grupo de aprendizaje y reflexionen sobre el impacto de la globalización en el campo.

3. Imaginen que son los encargados de redactar el plan de desarrollo de su municipio.

4. Elaboren un documento con diez propuestas que den respuesta

a las principales problemáticas de su municipio teniendo en cuenta el proceso de Globalización en el que se encuentra inmerso nuestro país.

>> Acuerden con su profesor los turnos para exponer sus planes de desarrollo al resto del grupo.

19


Guía

Vivimos en la sociedad de la información

Con frecuencia sentimos la necesidad de estar “informados”, de conocer todo lo que sucede en otras latitudes, pero en ocasiones ni siquiera nos ocupamos de verificar, profundizar o comprobar toda la información que recibimos a diario. La sociedad de la información le da un alto valor a lo material, lo superficial, la estética y la forma. En esta guía analizaremos como los jóvenes se desenvuelven en este tipo de sociedad.

En tu cuaderno 1. ¿Qué es el consumo? 2. ¿Realmente necesitas todo lo que consumes? Explica tu respuesta Planteo hipótesis que respondan provisionalmente estas preguntas. Respeto diferentes posturas frente a los fenómenos sociales.

3. ¿Qué significa “tener lo suficiente” para ti? 4. Menciona los elementos indispensables para ser feliz en esta sociedad. Explica cada uno de ellos.

5. ¿Cuál es la función de los medios de comunicación en el siglo XXI?

La sociedad de la información se define como un “Nuevo sistema tecnológico, económico y social. Una economía en la que el incremento de productividad no depende del incremento cuantitativo de los factores de producción (capital, trabajo, recursos naturales), sino de la aplicación de conocimientos e información a la gestión, producción y distribución, tanto en los procesos como en los productos”. (Castells, 1998, en La era de la Información). Esto implica de las tecnologías de la información y la comunicación ocupan un lugar privilegiado en nuestras vidas al punto que la cultura se ha convertido en una industria donde lo que se compra y vende es información, imágenes, sonidos, estilos de vida, formas de pensar y de actuar.

20


Dentro de esta sociedad de la información la televisión se ha ganado un lugar protagónico y es que desde que llegó a los hogares colombianos el 13 de Junio de 1954 se empezaron a generar cambios en los ambientes de los hogares, las estrategias de publicidad, la actividad política, las pautas de crianza y el vocabulario cotidiano, entre otros grandes cambios en la sociedad colombiana. El televisor de convirtió en objeto central decorativo del hogar y llenó las actividades que se realizaban en la sala de la casa. Desplazó a los juegos de mesa, las conversaciones informales y las tertulias de vecinos. La televisión y sus contenidos han generado reacciones favorables y procesos de resistencia, que van desde la introducción masiva de aparatos de televisión en las escuelas, hasta campañas de movilización social en contra de ella. A favor y en contra, tenemos organizaciones, grupos de investigación y sectores de la sociedad.

¿Y tú como ves la tele?

A continuación realizarás un ejercicio de televidencia crítica que te permitirá analizar cómo te sientas frente a la tele. Debes observar la sección de farándula de un noticiero nacional y contestar en tu cuaderno las siguientes preguntas:

1. En esta sección se abordan temas que involucran tanto el cuerpo

como la sexualidad, la moda, la estética y los patrones de feminidad y masculinidad. ¿Cuál es el mensaje que nos ofrecen?

2. Imagina que puedes cambiar cualquier parte de tu cuerpo ¿Qué le cambiarías? ¿Por qué lo harías?

3. Pensemos ahora que miles de televidentes hacen el ejercicio anterior

cada vez que ven esta clase de programas ¿Cómo influye en la sociedad? ¿Cómo afectan a los habitantes del campo estos mensajes?

21


Con frecuencia vemos en los canales nacionales reality shows que ofrecen a las personas cambiar su apariencia física y de esta forma sus vidas ¿Qué hay detrás de esas estrategias de mercadeo de la industria quirúrgica- médica- cosmética? ¿Cómo seleccionan los participantes? ¿Cómo seleccionan los expertos? ¿Quién asume los costos? ¿Cuál es la ganancia?

Y tú... ¿cómo estás de consumo?

Los almacenes: lugares de culto Sabias que cuando ingresas a un almacén todo esta dispuesto para que se te antoje quedarte, comprar, ilusionarte… ¡¡¡ser feliz!!! ¿Te has fijado en el tamaño, los colores, las formas? La exhibición de los productos, la música ambiental, la temperatura… Algunos se han atrevido a decir que los almacenes son los templos de la sociedad contemporánea. Y lo mejor es que cuando sales de un almacén sientes que has actuado conforme a tus deseos, que todo ha estado bajo control.

Recuerda una visita tuya y de tu familia a un hipermercado y analiza: 1. La actitud de las personas frente a las promociones o rebajas que estén haciendo

2. Los carritos de mercado de los compradores 3. La iluminación y la música del almacén 4. Las formas de pago 5. De los productos que se ofrecen ¿Cuáles son totalmente innecesarios?

6. La exhibición de los productos 7. El precio de los productos que están en la parte baja, media y alta de los estantes ¿Hay diferencias?

8. Haz un inventario en familia de aquellos productos que consumen habitualmente y que son innecesarios ¿Por qué los consumen?

22


9. Analiza los empaques de los productos que consumen ¿eres

consciente de la contaminación que ha generado y que generará cuando sean desechados?

10. ¿Cuál es la diferencia entre la forma de comercialización de los productos en el campo y en la ciudad?

11. Elabora un informe sobre la actividad que realizaste, donde

evidencies tu postura frente al consumo y a la sociedad de la información.

>> Reúnanse con su grupo de aprendizaje y socialicen el trabajo que acaban de realizar.

La publicidad tiene como propósito vender productos, servicios, estilos de vida y hasta valores. >> Ahora van a poner a prueba este principio preparando un comercial que promocione un valor como la amistad, la solidaridad ó la honestidad, demostrando que de forma creativa se puede llevar al público cualquier tipo de mensaje.

>> Acuerden con el profesor los turnos para presentar su comercial ante el grupo.

23


Taller Objetivos 1. Relacionar los conceptos de capitalismo, globalización, sociedad de la información y consumo con situaciones particulares del contexto rural colombiano. 2. Establecer una postura de las comunidades rurales frente al proceso de globalización y su impacto en el contexto nacional e internacional.

Pensar el presente Elabora un escrito en donde expreses tus conclusiones y reflexiones sobre el capitalismo, la globalización y la sociedad de consumo. Ten en cuenta las preguntas que se presentan a continuación. Estas pueden orientar tu reflexión.

>> ¿Qué aspectos de tu vida cotidiana se relacionan con la sociedad de la información? >> ¿Cómo la globalización y la mercantilización de la sociedad afectan la vida de las comunidades campesinas?

Pensar el futuro Es importante que los conceptos y las ideas que se han desarrollado en este módulo, contribuyan a construir otras relaciones y formas de solucionar las problemáticas sociales y ambientales que afectan a las comunidades rurales del país. Por lo anterior y amanera de cierre del módulo, realizarás con el aporte de tu profesor y compañeros, un Foro sobre la influencia de la Globalización en la vida de las comunidades campesinas. Es importante tener en cuenta para la realización del Foro:

24

Conformar mesas de debate con un coordinador, para que los grupos de aprendizaje socialicen y presenten ponencias que den cuenta de reflexiones en ámbitos como: Propuestas para atender las necesidades económicas de las comunidades rurales Propuestas para garantizar una relación equitativa entre la ciudad y el campo Propuestas que integren a las comunidades campesinas a la adquisición de habilidades indispensables para vivir en la sociedad de la información


La evaluación es una oportunidad para valorar el nivel de apropiación frente a los elementos del proceso de enseñanza y los aprendizajes. Se trata del reconocimiento, tanto de los saberes y conceptos, como de las experiencias y prácticas de los sujetos, estudiantes, maestros y comunidad en general, involucrados durante la aplicación del modulo ¿Cómo la globalización y la mercantilización de la sociedad afectan la vida de las comunidades campesinas?. Su carácter es dialógico y pretende ser un insumo para la planificación y mejoramiento en los módulos posteriores.

Me autoevaluo

>> Completa el siguiente cuadro Aspecto

Lo que he logrado

Lo que me hace falta

¿Reconoces ampliamente los conceptos que te permiten entender la influencia de la globalización en las comunidades campesinas? ¿Realizaste las actividades, individuales y grupales propuestas para el conocimiento y comprensión de los temas expuestos en el módulo? ¿Participaste activamente en las reflexiones planteadas en el módulo? Redacta un texto donde describas cómo fue tu experiencia frente a este módulo. No olvides señalar cómo contribuye en tu vida personal el conocimiento del funcionamiento de la economía mundial.

¿Cómo me ven los demas?

>> Reúnanse con su grupo de aprendizaje y evalúen su desempeño durante el desarrollo del módulo teniendo en cuenta los siguientes criterios: Criterio

Total

Parcial

Nulo

Participación de todos los integrantes del grupo Respeto por las ideas de los otros Análisis de las situaciones planteadas en el módulo Pertinencia de los aportes de los integrantes del grupo

¿Que aprendí?

>> Redacta un texto argumentativo de dos páginas donde contestes la pregunta que titula este módulo: ¿Cómo la globalización y la mercantilización de la sociedad afectan la vida de las comunidades campesinas? No olvides que la argumentación busca llegar a conclusiones a través de un razonamiento organizado y lógico. Debes entregar tu escrito a tu profesor quien te dará una valoración de tu desempeño. >> Analiza con tu profesor los aciertos y dificultades en tu proceso de aprendizaje. Solicítale que complete el siguiente cuadro en tu cuaderno, marcando con una X, según corresponda:

Criterio

Total

Parcial

Nulo

Actitud frente al conocimiento Pensamiento crítico Respeto por las opiniones de sus compañeros Cumplimiento de las actividades Participación en las discusiones académicas Total Mis compromisos para mejorar y ampliar los conocimientos y aprendizajes en el desarrollo de los próximos módulos son:

25


MÓDULO

¿Cómo la violencia, el desempleo y la pobreza se han constituido en problemáticas de los contextos rurales?

¿QUÉ VAS A APRENDER?

Identifico el potencial de diversos legados sociales, políticos, económicos y culturales como fuentes de identidad, promotores del desarrollo y fuentes de cooperación y conflicto en Colombia.

¿PARA QUÉ TE SIRVE LO QUE VAS A APRENDER? Conocer como las problemáticas que actualmente aquejan a nuestro país tiene sus orígenes en los procesos históricos que se desarrollaron en Colombia y el resto del mundo durante el siglo XX. En este módulo podrás acercarte a diversas formas de ver y configurar la ruralidad a través del tiempo y analizar cómo estas hacen parte de tu contexto particular.

26


Conflicto Ideologías

¿Un mundo en medio de dos guerras

Esclavitud Derechos Humanos

La esclavitud: ayer y hoy

-Violencia -Desempleo Pobreza

¿Por qué en Colombia hay violencia, desempleo y pobreza, siendo un país tan rico en recursos?

Identifico y comparo algunos de los procesos políticos que tuvieron lugar en el mundo en el siglo XIX y primera mitad del siglo XX (procesos coloniales en África y Asia; Revolución Rusa y Revolución China; Primera y Segunda Guerra Mundial...). Hago planes de búsqueda que incluyan posibles fuentes primarias y secundarias (orales, escritas, iconográficas, virtuales…) y diferentes términos para encontrar información que conteste mis preguntas. Explico algunos de los grandes cambios sociales que se dieron en Colombia entre los siglos XIX y primera mitad del XX (abolición de la esclavitud, surgimiento de movimientos obreros...). Comparo estos procesos teniendo en cuenta sus orígenes y su impacto en situaciones políticas, económicas, sociales y culturales posteriores. Relaciono algunos de estos procesos políticos internacionales con los procesos colombianos de la segunda mitad del siglo XX. Respeto diferentes posturas frente a los fenómenos sociales. Asumo una posición crítica frente a situaciones de discriminación y abuso por irrespeto a las posiciones ideológicas y propongo formas de cambiarlas.

Violencia y desplazamiento Los conflictos del siglo XX en el mundo y en Colombia

Generaron en Colombia problemas sociales como

Desempleo Pobreza

¿Cómo y qué se te va a evaluar? La evaluación de este módulo dependerá de tu desempeño en cada una de las actividades que se planteen en cada guía, debes acordar con tu profesor los momentos de entrega y socialización de cada una de ellas. Al finalizar del módulo pondremos a prueba tus avances y comprensión del módulo, así que prepárate para demostrar tu desempeño en las páginas finales.

27


EXPLORA TUS CONOCIMIENTOS

En relación con tu vida cotidiana y experiencia El conflicto ha acompañado al ser humano desde siempre, lo que cambia es la forma como cada persona o comunidad lo resuelve. Desafortunadamente muchas personas han tenido que morir para demostrar que la violencia no es la mejor salida a los conflictos. El siglo XX estuvo marcado por grandes conflictos, dos guerras mundiales e innumerables enfrentamientos por las creencias, las ideologías y las formas de entender el mundo.

¿Cómo resuelves tus conflictos? Elabora la siguiente actividad en tu cuaderno: >> Lee el cuento que aparece a continuación: Cuatro ciegos palparon el cuerpo de un elefante. Uno tocó la pierna y dijo: el elefante es como un tronco. El segundo toco la trompa y dijo: El elefante es como una serpiente, El tercero palpó la cola: el elefante es lo mismo que una cuerda – dijo. Y el cuarto le tocó las orejas y aseguró el elefante es como un tapete. Comenzaron a disputar los cuatro entre ellos sobre la figura del animal, sobre su aspecto y casi llegaron a las manos. Un transeúnte, viéndoles reñir, les preguntó que ocurría y ellos le dijeron lo que defendían y le pidieron que fallara en su disputa. El transeúnte pensó un instante y les habló: Ninguno de vosotros ha visto al elefante. El elefante no es como un tronco de árbol. Sus piernas son como troncos. Ni es como una cuerda, su cola se parece a una cuerda. No es tampoco como un tapete, sus orejas son parecidas a un tapete. Y tampoco es como una serpiente. El elefante es una combinación de todo eso, pero también es mucho más que eso.

>> ¿Qué reflexión haces de la lectura anterior? >> Destaca tres aspectos negativos y tres aspectos positivos del conflicto. >> ¿Por qué se afirma que el conflicto es una oportunidad de aprendizaje? Explícalo con un ejemplo.

28


EN RELACIÓN CON TUS CONOCIMIENTOS PREVIOS

La actividad que acabas de realizar te permite hacer un acercamiento a las acciones de pensamiento que desarrollarás en este módulo. Exploraste sobre la importancia de conocer y respetar las ideas de los otros, así no las compartamos. Ahora te invitamos a explorar los conceptos e ideas del conocimiento social que has apropiado en tu vida escolar y personal para la comprensión de los conflictos. Completa en tu cuaderno el siguiente cuadro, en él debes relacionar los conceptos que trabajaremos en el módulo, con tus ideas y experiencias cotidianas. Concepto

Defínelo con tus propias palabras

Elabora un dibujo que se relacione

Conflicto Ideología Esclavitud Derechos Humanos Violencia Desempleo Pobreza

PROBLEMATIZACIÓN EN RELACIÓN CON EL CONTEXTO RURAL

En este módulo podrás analizar las grandes consecuencias que le trajo a la humanidad vivir dos guerras mundiales en medio siglo; compararás la esclavitud colonial con la contemporánea y conocerás las problemáticas sociales que se han generado en nuestro país a partir de los conflictos desarrollados en el siglo XX. Para ello debes conformar un nuevo grupo de aprendizaje conformado por cuatro o cinco compañeros, deben reunirse cada vez que se les solicite para socializar sus trabajos y compartir sus inquietudes. Recuerden que este grupo de aprendizaje les permitirá el análisis, la discusión, la formulación de preguntas, la indagación de problemas, la construcción colectiva del conocimiento y el significado de los conceptos propuestos en el módulo. Con tu grupo de aprendizaje: 1. Reúnanse para indagar sobre sus expectativas acerca del módulo, elijan un relator que sintetice las opiniones del grupo en su cuaderno.

2. Formulen una pregunta que se relacione con cada uno de los conceptos que se abordarán en el módulo completando el siguiente cuadro en sus cuadernos.

3. No olviden que el último campo se diligencia al finalizar el módulo.

29


Concepto

Pregunta

Respuesta (completar al finalizar el módulo)

Conflicto

Ideología

Esclavitud

Derechos Humanos

Violencia

Desempleo

Pobreza

>> Al finalizar esta actividad acuerden con su profesor los turnos para socializar las preguntas formuladas por cada grupo de aprendizaje >> Después de conocer las preguntas de sus compañeros elijan diez preguntas y escríbanlas en octavos de cartulina, péguenlas en su salón de clase, de esta forma podrán recordar sus metas de aprendizaje. >> Al finalizar el módulo usaremos este material para verificar los conocimientos aprendidos

30


>> Observa las imรกgenes que aparecen a continuaciรณn y redacta un pรกrrafo en tu cuaderno, donde expliques cada una de ellas.

31


Guía

Un mundo en medio de dos guerras

Los conflictos se expresan de muchas maneras y representan uno de los grandes desafíos que enfrenta nuestra sociedad. A diario tenemos problemas a nivel familiar, comunitario, laboral, nacional e internacional. En la presente guía conocerás y analizarás los principales conflictos que se dieron en el siglo XX en el mundo, así que comencemos indagando tus saberes previos:

En tu cuaderno

1. ¿Qué entiendes por conflicto? 2. ¿Cómo puedes solucionar tus conflictos sin afectar a los que te rodean?

>> Menciona un conflicto personal y la forma en que le has dado solución. Identifico y comparo algunos de los procesos políticos que tuvieron lugar en el mundo en el siglo XIX y primera mitad del siglo XX (procesos coloniales en África y Asia; Revolución Rusa y Revolución China; Primera y Segunda Guerra Mundial...). Hago planes de búsqueda que incluyan posibles fuentes primarias y secundarias (orales, escritas, iconográficas, virtuales…) y diferentes términos para encontrar información que conteste mis preguntas.

32

El conflicto es parte natural de la vida y es necesario para el crecimiento y transformación social. Es posible y es nuestro deber aprender y practicar métodos, no para eliminarlos, sino para canalizarlos hacia expresiones y fines productivos y constructivos.

3. Reúnanse con su grupo de aprendizaje y expliquen un conflicto nacional y uno internacional que conozcan.

4. Deben mencionar causas, consecuencias y soluciones, tengan en

cuenta el siguiente cuadro para solucionar la actividad en una hoja para entregar: Conflicto Nacional: Internacional:

Causas

Consecuencias

Soluciones


«Si tuviera que resumir el siglo XX, diría que despertó las mayores esperanzas que haya concebido nunca la humanidad y destruyó todas las ilusiones e ideales» Yehudi Menuhin (músico, Gran Bretaña). En: Historia del siglo XX. Eric Hobsbawm. 1994. El siglo XX fue un periodo de grandes conflictos, tensiones, ideologías y una búsqueda constante por encontrar una salida a las diferentes crisis que se generaron. Para estudiarlo debes reunirte con grupo de aprendizaje y reunir suficiente material de consulta sobre la historia del siglo XX. Puedes utilizar libros de texto ó consultas de información en la web, a continuación encontrarás algunos sitios que te recomendamos visitar: http://www.historiasiglo20.org/ www.portalplanetasedna.com.ar http://www.culturageneral.net

>> Ahora que tienen suficiente información léanla y completen la línea del tiempo que aparece a continuación en hojas cuadriculadas, cuando terminen deben entregarla a su profesor: Década

Acontecimiento

Involucrados

Causas

Desarrollo

Consecuencias

Formación bloque enfrentados: Triple Alianza y Triple Entente

1900:

Primera Guerra Mundial

1910:

33


Década

Acontecimiento Redistribución colonial durante el periodo entreguerras

Revolución Rusa

1920

Gran crisis económica de 1929

Segunda Guerra Mundial

19301940

Guerra Fría

1950

Guerra de Vietnam

1960

34

Involucrados

Causas

Desarrollo

Consecuencias


Década

Acontecimiento

Involucrados

Causas

Desarrollo

Consecuencias

Conflicto árabe. Israelí

1970

Caída del muro de Berlín

1980

Guerra del Golfo

1900

Ahora que tienes un panorama general de los principales conflictos que se desarrollaron durante el siglo XX te invitamos a realizar las siguientes actividades en tu cuaderno:

1. Redacta un texto argumentativo donde expliques la relación entre los

conflictos mundiales del siglo XX y la situación social, política y económica de nuestro país.

2. Reúnanse en su grupo de aprendizaje, compartan sus textos y planeen

una juego de mímica, donde el profesor asigna uno de los conflictos estudiados anteriormente y cada uno de los grupos a través de la mímica debe representarlo. El objetivo es que todos sean capaces de identificarlos.

35


Guía

La esclavitud: ayer y hoy

Explico algunos de los grandes cambios sociales que se dieron en Colombia entre los siglos XIX y primera mitad del XX (abolición de la esclavitud, surgimiento de movimientos obreros...). Comparo estos procesos teniendo en cuenta sus orígenes y su impacto en situaciones políticas, económicas, sociales y culturales posteriores.

Con el desarrollo de esta guía vas a aprender sobre los principales partidos políticos colombianos durante el siglo XIX y el siglo XX, y cómo ellos permitieron construir ciertos referentes identitarios en los habitantes de Colombia a partir de su expansión y consolidación. Desde el trabajo con fuentes primarias, podrás conocer las características y diferencias políticas que marcaron la historia de Colombia en sus primeros 100 años y los conflictos que surgieron a partir de ellos.

En tu cuaderno

1. ¿Qué es la libertad? 2. ¿Cuáles son tus libertades? ¿Hiciste algo para obtenerlas? 3. ¿Qué es la esclavitud? ¿Actualmente existe? 4. ¿Conoces algún esclavo? 5. ¿Qué hace esclavo a una persona?

La Libertad puede entenderse como la facultad del ser humano de tomar sus propias determinaciones, ¿Todos los seres humanos a lo largo de la historia han sido libres? ¿Por qué se dio la esclavitud? ¿Aún existe? La lectura que encontrarás a continuación te permitirá comprender el concepto de esclavitud. Debes leer atentamente y contestar en tu cuaderno las preguntas que encuentres a lo largo del texto.

36


La esclavitud del hombre en la historia de la humanidad El fenómeno de la esclavitud, universalmente repudiado hoy en día, ha sido sin embargo una frecuente en la historia de la humanidad. De hecho, en algunas épocas y lugares ha constituido el pilar básico de la estructura económica.

>> ¿Qué opinas de una estructura económica basada en el uso de mano de obra esclava? Argumenta tu respuesta.

La esclavitud es la condición jurídica de una persona que, por nacimiento, deudas, por sentencia judicial o por derecho de conquista carece derechos civiles y se convierte en la propiedad de otra persona, que puede perderla o cambiarla, emplearla en la actividad que considere oportuna y, en algunos casos, incluso disponer libremente de su vida. Tradicionalmente han existen dos tipos principales de esclavitud, la doméstica, en la que los esclavos o siervos -realizan labores auxiliares en el hogar, y la «productiva», propia de los sistemas económicos esclavistas, en la que desempeñan las tareas más duras del sector primario, como el cultivo de las tierras o la minería. Para recuperar la libertad preveían dos formas principales: la manumisión por parte del dueño o el pago de un rescate económico, que podía efectuar el mismo esclavo, si era capaz de reunir la cantidad necesaria. Fragmento tomado de: www.portalplanetasedna.com.ar. Julio de 2010

>> ¿Qué implicaciones tiene para un ser humano el hecho de pertenecerle a otro?

La esclavitud en la Antigüedad y en la Edad Media La institución de la esclavitud, cuyo origen es muy antiguo, estuvo presente en la antigüedad Egipto, Grecia y Roma la conocieron. Los esclavos trabajaban en las minas, remaban en las galeras y cultivaban los campos. Incluso en las ciudades eran numerosos, pues la esclavitud doméstica estaba generalizada entre las familias pudientes. Estos siervos domésticos tenían unas condiciones de vida menos duras que a los demás. Por otra parte, existía un gran número de esclavos con conocimientos especializados, que desempeñaban diversas funciones y gozaban de cierta consideración: orfebres, médicos, secretarios, maestros, etc.

>> En la actualidad profesiones como médicos ó maestros son reconocidas socialmente, ¿por qué crees que en la antigüedad eran esclavos?

37


Con el paso del tiempo, el esclavismo romano fue decayendo por acción de varios factores. Por un lado, el fin de las conquistas redujo las aportaciones de nuevos contingentes de esclavos; sometidos a duras condiciones de vida, padecían altos índices de mortalidad, con lo que -su número se reducía considerablemente. Por otro lado, la influencia de ideologías como ‘el estoicismo o, el cristianismo introdujo una crítica moral al hecho de que un ser humano pudiera pertenecer a otro, como si fuera un objeto. Además, la escasez de mano de obra rural a partir del siglo III movió a muchos propietarios a ligar a sus esclavos a la tierra, concediéndoles un lote de terreno y permitiéndoles formar familias, para mejorar su productividad y asegurar la continuidad de la explotación. Con el tiempo, estos ‘esclavos asentados se irían fundiendo con los pequeños propietarios libres empobrecidos y convertidos en colonos, los cuales cedían la propiedad de sus tierras, que seguían cultivando, a cambio de la protección de un terrateniente poderoso: Juntos, conformarían en la alta Edad Media el grupo de los siervos de la gleba, con una condición jurídica semilibre, pero ligados a la tierra.

>> ¿Qué significa ligar a los esclavos a la tierra? >> ¿Cuál era la importancia del trabajo rural en ese momento histórico? >> ¿Cuál es la diferencia entre un esclavo y un siervo de la Gleba? Fuera de Europa, otras civilizaciones también conocieron la institución de la esclavitud. Los musulmanes, a pesar de que el Corán recomendaba la manumisión desarrollaron un activo comercio de seres humanos durante la Edad Media.

La esclavitud en el mundo moderno Cuando los españoles conquistaron y colonizaron el continente americano se produjo un resurgir del esclavismo en las sociedades occidentales. Los indígenas caribeños, que no estaban acostumbrados a los duros trabajos de las minas y plantaciones morían a millares. Además, una vez cristianizados, se convertían en súbditos de pleno derecho de la monarquía, lo que planteaba problemas legales para su esclavización.

>> ¿Por qué los conquistadores sustituyeron la mano de obra indígena por los esclavos africanos? Para reemplazar la mano de obra indígena, los españoles comenzarán a llevar a América a esclavos africanos. Además, existía ya una tradición de comercio de esclavos desarrollada por los mercaderes musulmanes en África. Los portugueses pronto imitaron esta práctica en su colonia del Brasil, llegando a convertir Lisboa en el mayor centro de comercio de esclavos de Europa en el siglo XVI. Más tarde el resto de países europeos con posesiones en el Nuevo Mundo haría lo propio.

38


Se calcula que entre los siglos XVI y XIX, unos doce millones de africanos, de los cuales alrededor de una cuarta parte murió en el camino, fueron trasladados a América e Inglaterra acabó convirtiéndose en la principal acaparadora del lucrativo negocio negrero, desarrollando un curioso comercio triangular. Desde Europa partían productos manufacturados (textiles, armas, alcohol, bisutería) hacia las factorías de la costa africana occidental, donde se cambiaban por la mercancía humana, llamada «ébano». Los esclavos eran transportados en condiciones infrahumanas a los mercados americanos, donde a cambio de ellos, se adquirían productos coloniales —tabaco, azúcar o metales preciosos— que, a su vez, se vendían en Europa.

>> ¿Por qué el negocio esclavista para Inglaterra resultaba tan lucrativo para ese país?

La abolición de la esclavitud En el siglo XVIII, la difusión de las ideas de la Ilustración provocó un creciente movimiento de oposición a la esclavitud y al comercio de seres humanos, considerados una aberración moral. Fue sobre todo en Gran Bretaña, tradicionalmente la principal beneficiaria, donde aparecieron sociedades que propugnaban la abolición de esta práctica y que más tarde se extendieron a otros países. En 1770 la esclavitud se suprimió en los territorios metropolitanos de Francia, Gran Bretaña y Portugal.

>> Averigua ¿cuáles fueron las ideas de la Ilustración? ¿Cómo aportaron a la abolición de la esclavitud?

El proceso de revolución e independencia de la isla caribeña de Haití supuso por primera vez el fin de la esclavitud en una colonia americana, lo que se extendió al resto de las posesiones francesas. (1794), aunque Napoleón la restauró para traerse el favor de las oligarquías terratenientes (1802). Paralelamente, varios países (Francia, 1791; Dinamarca, 1792; Gran Bretaña y Estados Unidos, 1807; Holanda, 1812; las Provincias Unidas del Plata, 1813, etc.) establecieron la prohibición del tráfico de seres humanos. Finalmente, las principales potencias decretaron la abolición total de la esclavitud: Gran Bretaña lo hizo en 1833; Francia y Holanda en 1848; Estados Unidos en 1865, en el contexto de una guerra civil que se libró en buena parte por este motivo, y España en 1870. Los países sudamericanos en su mayoría ya la habían prohibido en la primera mitad del siglo XIX. El ejemplo de las sociedades occidentales fue progresivamente seguido en el resto del mundo; tras la abolición oficial por parte de los países de la península arábiga (1962) y Mauritania (1980), la esclavitud como institución quedó legalmente extinguida en todo el mundo.

39


En la actualidad, todavía existen modalidades más o menos clandestinas de esclavitud en países africanos y asiáticos, donde la miseria y el caos provocado Por las guerras civiles impiden su completa erradicación. Algunas formas de explotación laboral, en las que los trabajadores subsisten en condiciones ínfimas, Con salarios de miseria y una libertad muy restringida, se asemejan bastante a los horrores de las formas clásicas de esclavitud, por no hablar de las redes internacionales de prostitución.

>> ¿Qué otras formas de esclavitud contemporánea conoces?

La lectura que acabas de hacer te presenta un panorama general de la esclavitud a través de la Historia. Una vez que hayas contestado los interrogantes que aparecen en ella estás preparado para analiza éste fenómeno. A continuación elaborarás un mapa categorial que te permitirá formular una hipótesis sobre este concepto y demostrarla. Debes completar el mapa en tu cuaderno. Escribe una hipótesis en este campo, es decir, una afirmación, negación ó pregunta sobre la esclavitud

Escribe tres argumentos para tu hipótesis, es decir, las razones que explican la validez de la hipótesis que formulaste.

1.

Escribe tres derivadas es decir, tres conclusiones derivadas de cada uno de los argumentos.

1. 2. 3.

2. 1.

1. 2. 3.

3.

1. 2. 3.

40


>> Reúnanse en su grupo de aprendizaje y compartan sus mapas categoriales. >> Comparen sus hipótesis y resuman las conclusiones que obtuvieron de cada mapa categorial en un texto para entregar a su profesor.

Después de conocer las hipótesis de tus compañeros es hora de poner en práctica tu espíritu crítico. A continuación encontrarás una lectura que evidencia que a pesar que las leyes han erradicado la esclavitud, hoy en día existen formas sutiles de ejercerla, veamos un ejemplo y saca tus propias conclusiones:

En China, niños entre 12 y 17 años fabrican juguetes en condiciones de esclavitud. Son los que regala, entre otros, Mc Donald´s en sus promociones.

Trabajan entre 14 y 18 horas. Tienen 15 minutos para comer y cuatro horas para dormir en cuchitriles situados en las mismas fábricas. Al anochecer, las trabajadoras son registradas para comprobar que no han robado nada. Con sus puertas de metal y sus barrotes en las ventanas, estos talleres parecen más un cuartel militar. Así es como los chinos son competitivos.

Montar, empaquetar, montar, empaquetar, montar, empaquetar,... Las 600 jóvenes trabajan como robots, sin levantar la mirada, darse un respiro o hablar entre ellas. Todas han llegado del campo tratando de salir de la pobreza y aquí están, montando y empaquetando muñecos de plástico, entre 14 y 18 horas al día, 15 minutos para comer, permisos reducidos para ir al baño y cuatro horas para soñar que en realidad no están durmiendo en los cuchitriles situados en la última planta de la fábrica. Una ruidosa sirena les devuelve a la realidad y anuncia el nuevo día mucho antes de que amanezca. Las empleadas saltan de la cama, se ponen las batas y forman en línea antes de correr escaleras abajo hacia sus puestos. La gigantesca nave está situada en las afueras de Shenzhen, la ciudad más moderna del sur de China, rodeada de otros almacenes parecidos, más o menos grandes, algunos con más de 5.000 empleadas. En China se las conoce como dagongmei o chicas trabajadoras. Jóvenes y adolescentes dispuestas a producir, producir y producir sin descanso por un sueldo de 116 dólares al mes del que los jefes descuentan la comida y lo que llaman “gastos de alojamiento”. Las cientos de miles de factorías de mano de obra barata repartidas por todo el país son la otra cara de ese made in China que ha invadido las tiendas de todo el mundo, desde los artículos de las tiendas de Todo a 100 a las lavadoras o la ropa de marca.

41


Y para las dagongmei, estas fábricas son su casa, su familia, su celda. En ellas los supervisores se encargan de que no descansen y de que la producción nunca disminuya. Cada trabajadora es registrada al finalizar la jornada para comprobar que no se ha llevado ninguna unidad de los juguetes, llaveros, gorras o cualquier otra cosa que estén fabricando dentro del sinfín de productos elaborados a precio de saldo. Si quebrantan las reglas internas o no rinden al nivel esperado, un sistema de penalizaciones permite a los jefes reducir el sueldo o los ocho días de vacaciones que se conceden al año. “Hay que vigilarlas; si no, se relajan”, dice entre risas el patrón de una fábrica de Shenzhen que confecciona diminutos juguetes de plástico. Miles de empresas estadounidenses y europeas -entre ellas medio centenar de españolas-subcontratan fábricas chinas similares a esta para llevar sus productos a Occidente al mejor precio. “Si no fuera así, no sería rentable y nos iríamos a otro país”, reconoce un empresario estadounidense que mantiene cerca de 40 talleres en el delta del río de la Perla, donde trabajan seis millones de dagongmei. No son ni siquiera la décima parte de las que hay en todo el país, alrededor de 70 millones. Sobrecogida por esta realidad, la profesora del Centro de Estudios Asiáticos de la Universidad de Hong Kong, Pun Ngai, se decidió a pasarse por una campesina más, buscó una factoría y pasó seis meses viviendo y trabajando en una fábrica de productos electrónicos de Shenzhen para comprobar cómo viven las explotadas trabajadoras chinas. El dormitorio donde fue alojada, situado en la última planta, tenía compartimentos donde debían dormir hacinadas hasta 15 jóvenes. La mayoría de ellas sufría de anemia, dolores menstruales o problemas en la vista, en el caso de las que tenían que montar diminutos productos a ojo sin apenas descanso. Otras enfermaban envenenadas por el contacto con productos químicos utilizados en el trabajo o simplemente desfallecían de cansancio tras interminables jornadas en las que se les daba de comer un simple plato de arroz al día. “Les niegan todos los derechos, no tienen el permiso de residencia aunque pasen 10 años trabajando en el mismo lugar. Las tiendas o los médicos de las ciudades donde están situadas sus fábricas les cobran más que al resto de los vecinos”, asegura la profesora, que ha reunido su experiencia en varios informes.

42


Y Las pesquisas de Pun Ngai no son las únicas. La investigación de un periódico de Hong Kong descubrió en agosto pasado que los juguetes que la multinacional de hamburguesas Mc Donald´s regalaba en sus promociones en el país asiático estaban siendo elaborados en China por adolescentes de entre 12 y 17 años. Las menores trabajaban sin descanso de siete de la mañana a 11 de la noche, todos los días de la semana. En ocasiones la jornada se alargaba hasta las dos de la mañana a cambio de un sueldo de 3 dólares al día y una habitación de 25 metros cuadrados a compartir con otras 15 chicas. El Comité Industrial Cristiano de Hong Kong, una ONG que se dedica a rescatar a los pequeños que trabajan en esas condiciones, envió un equipo de investigadores a la fábrica subcontratada por la cadena de restaurantes americana. Las historias que escucharon se parecían todas a las de Wang Hanhong, de 12 años: “Mis padres no querían que viniera. Lloré e imploré para que me dejaran porque quería ver el mundo. Mi familia tiene otros tres hijos, pero todos van al colegio. Quiero ahorrar dinero para que mis padres puedan sobrevivir”.

Círculo vicioso Es un círculo casi indestructible. Por una parte, las multinacionales americanas o europeas no tienen que responder por las condiciones de sus fábricas en países del Tercer Mundo y ahorran costos laborales. Por otra, los gobiernos locales tampoco están interesados en espantar la inversión extranjera haciendo demasiadas preguntas. Y las fábricas se multiplican. La empresa Chun Si Enterprise, por ejemplo, fue contratada por la mayor cadena de supermercados del mundo, Wall-Mart, para que confeccionara bolsos de mujer en su factoría de Zhongshan, en la provincia sureña de Guangdong. Más de 900 trabajadoras permanecían encerradas todo el día, salvo los 60 minutos de descanso y comida establecidos. Los guardias golpeaban constantemente a las empleadas y les multaban por faltas como “la utilización excesiva del baño”. De la media docena de fábricas subcontratadas por empresas occidentales visitadas, sólo una mantenía las mínimas condiciones. El resto estaban sucias, mantenían a las empleadas trabajando en horarios ilegales, con sueldos míseros o habían sido convertidas en cárceles donde las ventanas estaban bloqueadas con barrotes y las puertas cerradas con llave las 24 horas del día.

43


En un intento de contrarrestar las crisis de relaciones públicas que tenían que afrontar cada vez que se denunciaban abusos, las grandes multinacionales comenzaron a contratar equipos de inspección más o menos independientes a mediados de los años 90. No sirvieron de mucho. “Los controles han sido un fracaso porque las empresas no tienen ninguna intención sincera de cambiar el sistema”, según el Comité de Trabajo Nacional (NLC), una asociación de EE.UU. que centra sus denuncias en empresas americanas. Los inspectores de Wall-Mart, por ejemplo, nunca descubrieron las irregularidades en su centro de producción en China y sólo una denuncia periodística logró en 1999 revelar lo que estaba sucediendo.

Un cuartel militar En la entrada de la factoría de la marca deportiva Nike de Jiaozhou, en la provincia de Shandong, se puede leer su famoso lema: “Just Do It” (Simplemente, hazlo). Dentro, 1.500 jóvenes, siempre menores de 25 años, trabajan 12 horas al día, según el NLC. Se trata de una pequeña parte de los más de 100.000 chinos que fabrican prendas deportivas Nike en todo el país, a los que hay que sumar 70.000 personas en Indonesia y 45.000 en Vietnam. “Con su puerta de metal y sus barrotes en las ventanas, la fábrica se parece más a un cuartel militar que a una factoría”, asegura en su informe NLC, que describe como “papel mojado” los códigos de conducta creados por las multinacionales. Pero son las fábricas de productos Todo a 100, unas gestionadas y explotadas por empresas chinas y otras por empresarios extranjeros, las que peores condiciones tienen. La presión para abaratar los precios es mayor y detrás del negocio suelen estar compañías desconocidas que no tienen que cuidar su nombre. El lema es producir mucho, barato y rápido. Los accidentes entre las trabajadoras o incendios como el que ocurrió recientemente en una nave de Shenzhen en el que perdieron la vida 80 personas, son contingencias cotidianas. La política de contratación en estos talleres del Todo a 100 es no admitir a mujeres mayores de 25 años, pero en ocasiones los gestores se saltan su propia regla si la candidata tiene hijos pequeños dispuestos a sumarse a la cadena de producción sin cobrar nada a cambio.

44


ELas madres sí cobran, pero el sistema de sanciones tiende a reducir su retribución a unos 38 dólares al mes: se recorta la paga de una hora por cada minuto de retraso en el trabajo, se penaliza con otras cinco horas las ausencias para ir al baño o se retira completamente la mensualidad a las que se comporten de modo incorrecto. La situación en China es especialmente desesperante para las víctimas de los abusos porque el gobierno comunista mantiene la ilegalización de sindicatos y asociaciones de trabajadores. “Aquellos que tratan de unirse para defender los derechos de los trabajadores son encarcelados. La gente tiene miedo de decir lo que les está pasando, aunque las condiciones sean extremadamente duras y no hayan recibido una sola paga durante meses”, asegura Han Dongfeng, editor del Boletín del Trabajador en China y disidente encarcelado tras las manifestaciones de Tiananmen en 1989 por movilizar a los trabajadores. “Estoy en contacto con gente que trabaja en las factorías y a menudo me cuentan el miedo que le tienen a los jefes. Les he pedido que se unan y luchen por lo que es suyo”, dice Han.

Hacia la prostitución De esta forma, las dagongmei, abandonadas a su suerte y sin nadie que las defienda, trabajan hasta que sus cuerpos aguantan y después regresan a sus pueblos con lo puesto. El perfil de la “chicas trabajadoras” de China es casi siempre el mismo: jóvenes de entre 14 y 25 años, sin estudios secundarios y dispuestas a enviar más de la mitad de su sueldo a sus pueblos de origen. Muchas, cada vez más, terminan dejando las factorías para prostituirse. “Es mejor que trabajar en la fábrica”, dicen las muchachas que ya han dado el paso y ofrecen sus cuerpos abiertamente en las calles del centro de Shenzhen. No muy lejos, en la planta de fabricación de muñecos, la jornada termina cuando se ha cumplido el objetivo de producción impuesto por los supervisores, nunca antes de las dos de la madrugada. Aunque las 600 trabajadoras han tratado de mantener el ritmo durante horas, varias han sido descubiertas exhaustas, completamente inconscientes, con la cabeza reposando sobre la mesa de montaje. Este mes tendrán que ver cómo su sueldo queda recortado a la mitad. “Hay muchas chicas dispuestas a venir aquí, así que la que no trabaje bien se puede volver al pueblo”, explica el capataz, cuyo sueldo depende también del número de camiones que se logren llenar con la producción. No existe un lugar mejor para ver hasta qué punto el pueblo chino está pagando con sudor y con lágrimas que la ropa, los electrodomésticos o los juguetes que compran los occidentales se vendan lo más barato posible. Así suena la matraca incesante de la ley del made in China: montar, empaquetar, montar, empaquetar.

45


Mc Trabajo Por su parte, McDonald´s expresó su indignación ante la inclusión en un diccionario del término “McJob” o “McTrabajo” que es explicado como pocas y malas perspectivas laborales. El gigante de la comida rápida ha reaccionado ante la publicación en la reciente edición del diccionario colegiado, Merriam-Webster´s, del término “McJob” definido como un trabajo mal pagado y sin futuro. El presidente del directorio de McDonald´s, Jim Cantalupo, tildó el término como una “descripción errada del empleo en un restaurante”. En declaraciones a la agencia Associated Press, Cantalupo describió el incidente como un golpe bajo para las 12 millones de personas que trabajan diariamente en los 900.000 restaurantes de Estados Unidos. En una carta dirigida a los directores del diccionario colegiado, Cantalupo dijo que “no más de 1.000 personas, entre los hombres y mujeres, que son dueños y operarios en los restaurantes de McDonald´s, iniciaron el día sirviendo a los clientes detrás del mostrador”. La carta fue enviada a los medios y también figuró en la última edición de una publicación de la industria del comercio. McDonald´s, la cadena de comida rápida más grande del mundo, tiene más de 30.000 restaurantes y casi 500.000 empleados. El término “McJob” fue acuñado por el novelista estadounidense Douglas Coupland en su novela “Generación X”, publicada en 1991 donde describe esta palabra como “un trabajo poco prestigioso, de poca dignidad, poco beneficio y sin futuro en el sector de servicios”. Noticias Gremiales 26 de abril de 2004 Publicado por: UITA Secretaría Regional Latinoamericana - Montevideo - Uruguay Wilson Ferreira Aldunate 1229 / 201 - Tel. (598 2) 900 7473 - 902 1048 - Fax 903 0905. En: http://www.rel-uita.org/internacional/trabajo_esclavo.htm Julio de 2010.

46


Demuestra tu pensamiento crítico Después de leer este artículo que muestra diferentes ejemplos del trato inhumano que se le da a muchas personas en sus sitios de trabajo.

1. Organizaremos un debate, donde la mitad del grupo defenderá la

tesis “Las maquilas son una forma de esclavitud moderna” y la otra mitad del grupo optará por la tesis “la esclavitud no existe en la actualidad porque todos los seres humanos somos iguales ante la ley”.

2. Elijan un moderador, que puede ser su profesor, quien guiará la

discusión y mantendrá el respeto por la palabra y opinión de cada uno de los participantes en el debate.

3. Al final elaboren conjuntamente un manifiesto donde concluyan sobre este tema.

4. Consulten la Declaración Universal de los Derechos Humanos y elaboren un listado de los derechos que a los trabajadores mencionados en el artículo anterior se les han irrespetado.

5. Elabora el siguiente cuadro en tu cuaderno para hacer esta actividad:

Derecho Humano

Explicación (caso mencionado en el artículo)

Tu propuesta para cambiar esta situación

>> Socialicen con sus grupos de aprendizaje el trabajo que acaban de

realizar y redacten diez propuestas para mejorar la calidad de vida de los trabajadores explotados.

47


Guía

¿Por qué en Colombia hay violencia, desempleo y pobreza, siendo un país tan rico en recursos?

Durante los siglos XIX y XX, nuestro país presentó diferencias políticas sobre la concepción y la conformación del Estado, esas diferencias permitieron el surgimiento de nuevas ideas políticas que más adelante provocaron enfrentamientos entre sus seguidores, dichos enfrentamientos que se convirtieron en guerras civiles, como por ejemplo: La Guerra de los Mil Días, que fue el resultado de los conflictos de las clases dirigentes, que buscando satisfacer sus intereses económicos y políticos, sin tener en cuenta las necesidades de la población que decían representar.

En tu cuaderno

1. ¿Qué es un partido político? 2. ¿Por qué es importante constituir partidos políticos? Explica tu respuesta

Relaciono algunos de estos procesos políticos internacionales con los procesos colombianos de la segunda mitad del siglo XX. Respeto diferentes posturas frente a los fenómenos sociales. Asumo una posición crítica frente a situaciones de discriminación y abuso por irrespeto a las posiciones ideológicas y propongo formas de cambiarlas.

48

3. ¿Qué partidos políticos conoces? 4. ¿Qué se necesita en Colombia para conformar un partido político? 5. ¿Qué relación tienen las problemáticas sociales de un país con el

manejo político que le dan sus gobernantes? Explica tu respuesta.


La violencia en Colombia Al igual que muchas de las naciones consideradas como las más violentas del planeta, desde finales del siglo pasado Colombia ha sido objeto de todo tipo de intervenciones, propiciadas directa o indirectamente por países que se autoproclaman “las democracias más avanzadas”. Si bien es cierto que esas intervenciones difieren de país en país en cuanto a radicalidad, también lo es que, independientemente de la modalidad de la intervención, todas las guerras internas, junto con sus formas políticas particulares de contención, son percibidas como manifestaciones de una “barbarie” que el “civilizado” Occidente pretende extirpar de la faz de la tierra. A mi juicio, más importante que la herencia de la Guerra Fría, el legado de las dos guerras mundiales y la nueva organización geopolítica del planeta que de ellas floreció, fue la imposición de una única manera de experimentar y de conocer la política y la economía. Nunca como hoy había logrado instalarse globalmente una sola dirección económica, política, social y militar, lo que es paradójico si se considera el festín de diversidad que el mundo dice celebrar. El conflicto interno colombiano, junto con otros conflictos de larga duración que perduran, parecen burlarse de las explicaciones generales de las ciencias sociales sobre la guerra y sobre la paz. Tomado de: La violencia en Colombia: avatares de la construcción de un objeto de estudio. Mónica Zuleta P. Revista Nómadas. Universidad Central. Págs.: 54-69.

El texto que acabas de leer cuestiona los argumentos que tradicionalmente se dan para explicar la violencia en nuestro país. 1. Ahora es tu turno, reúnete con tu grupo de aprendizaje y realicen la siguiente actividad:

2. Elaboren un listado de diez causas y diez consecuencias de la violencia en nuestro país.

3. Escriban cada una de ellas en una tarjeta de cartulina. 4. Revuelvan todas las tarjetas en una caja. 5. En una pared del salón pongan un cartel con el título de la actividad “La violencia en Colombia” y dos subtitulos “Causas” y “Consecuencias”.

49


6. Intercambien las cajas con otro grupo de aprendizaje. >> El juego consiste en que cada grupo debe pegar las fichas de cartulina correctamente debajo de cada subtitulo, ubicando las causas y consecuencias de la violencia de forma adecuada.

7. El grupo que primero termine obtendrá un reconocimiento por parte del grupo y del profesor.

8. Al final, cada grupo de aprendizaje debe redactar un texto donde

sintetice sus aprendizajes y proponga soluciones a los conflictos que vivimos a diario en nuestro país.

Prensa - Escuela La prensa es un importante recurso que tenemos a mano para aprender sobre la realidad de la que hacemos parte. Ahora realizaremos un ejercicio de prensa –escuela que nos permitirá estudiar diferentes problemáticas sociales que aquejan a nuestro país.

>> A continuación encontrarás una serie de artículos

periodísticos. Debes leerlos y realizar las actividades que se proponen al final de cada artículo.

El desplazamiento forzoso en Colombia

Por: José Fernando Isaza Rector Universidad Jorge Tadeo Lozano Publicado en: El espectador.com. 22 Abr 2009 - 9:44 pm

El presidente del gobierno italiano, Silvio Berlusconi, hizo un chiste de pésimo gusto al decirles a los refugiados que tomaran la estancia obligada en las carpas como unas vacaciones de camping. La reacción de los afectados y de la opinión pública no se hizo esperar: condena a la falta de respeto ante el sufrimiento humano. Diferente ha sido la reacción en Colombia ante las declaraciones oficiales en el sentido de negar la existencia del conflicto interno, y de afirmar que no hay desplazamiento forzado, sino migración y en algunos casos turismo interno, ofendiendo y burlándose de cerca de tres millones de compatriotas que lo han perdido todo. En buena hora se publica el estudio realizado por Ana María Ibáñez, El desplazamiento forzoso en Colombia. Un camino sin retorno hacia la pobreza. Algunos de los hechos del desplazamiento forzado en Colombia, deducidos del estudio antes citado, son los siguientes:

50


El número de desplazados en el país se estima entre 2,5 y 3,5 millones de personas. En el período 2002-2007, el promedio anual de desplazados es de 266.635 personas, lo que corresponde a la población de una ciudad mediana como Popayán. Colombia es, después de Sudán, el país con el mayor número de desplazados. La población del país es el 6,8 por mil de la población mundial, pero los desplazados son el 13% del total mundial de expulsados. El desplazamiento no es un fenómeno que ocurra en algunos municipios; por el contrario, se presenta en casi toda la geografía. Más del 90% de los municipios del país son expulsores de población.

Más del 10% de los municipios han perdido la mitad o más de su población; algunos muestran indicadores aterradores: Bojacá, Cocorná, El Tamo, Peque, Riosucio (Chocó) han visto huir a más del 75% de su población. Las causas del desplazamiento forzado, en su orden, son: amenazas, violencia indiscriminada, confrontación armada, homicidios, órdenes de desalojo y masacres. La guerrilla es responsable de casi la mitad del desplazamiento, 45,8%, seguida por los paramilitares, 21,8%. El 1,1% identifica a la Fuerza Pública como la causa del desplazamiento y el faltante se atribuye a otros grupos como el narcotráfico, delincuencia común, etc. Del total de los colombianos que viven en la pobreza extrema, el 42% son desplazados. El 95% de éstos está por debajo de la línea de pobreza, y el 75% por debajo de la pobreza extrema. No todos los desplazados tenían estos niveles de pobreza: el tamaño promedio de los predios poseídos por los desplazados antes de su éxodo era de 13,2 hectáreas; antes del desplazamiento forzoso, el 55,2% de los activos eran productivos, cifra que se reduce al 12,8% en el lugar de destino.

El desplazamiento no sólo conlleva inmensos costos humanos, sino también empobrecimiento acelerado. A diferencia de los otros conflictos, en los cuales el desplazamiento es masivo, en Colombia cerca del 80% es individual, es decir, grupos de menos de 50 personas y menos de 10 hogares. En los otros conflictos, más de la mitad de los desplazados por la violencia cruza la frontera. En Colombia la diáspora se explica más por razones de expectativas económicas. La Corte Constitucional tuteló los derechos de los desplazados y ha obligado al Estado a invertir en mejorar la situación de estas víctimas del conflicto armado.

51


Después de leer este artículo tienes un panorama general de la situación del desplazamiento forzado en nuestro país. Este artículo nos presenta cifras reveladoras sobre este fenómeno. Ahora harás uso de la estadística para sensibilizar y generar conciencia en tu comunidad educativa sobre la importancia de esta problemática y la necesidad de trabajar conjuntamente en soluciones viables y que permanezcan en el tiempo.

1. Para ello debes reunirte con tu grupo de aprendizaje con el fin de formular una campaña a favor de la población desplazada.

>> La campaña debe incluir:

>> Las cifras del desplazamiento, sus causas, la situación actual de los desplazados, sus necesidades y las alternativas que tu grupo plantea para que este fenómeno se acabe. >> La campaña debe incluir carteles, volantes, reuniones informativas, historias de vida y todos los recursos necesarios para sensibilizar a la comunidad educativa sobre este fenómeno.

52


Ahora nos ocuparemos de otras problemáticas sociales que se encuentran íntimamente ligadas: la pobreza y el desempleo. Estudiaremos otro artículo que da cuenta de sus implicaciones en nuestro país.

Desempleo en Colombia fue de 14,6% en enero de este año, la más alta en los últimos 72 meses, según el Dane

Tomado de: Portafolio.com.co De acuerdo con la entidad, en enero del 2009 la tasa de desempleo fue 14,2%. La cifra es la mayor para cualquier Enero desde el 2004. Pereira, con 20,6%, es la ciudad con más desempleo del país.

El número de desocupados reportados por el Dane fue de 3.128.000 millones de personas, frente al mismo mes del año pasado, cuando fueron 2.830.000 millones de personas. Aumentaron en 298.000 personas. El número de ocupados reportados por el Dane fue de 18.276.000 millones de personas, frente al mismo mes del año pasado, cuando fueron 17.063.000 millones de personas. Aumentaron en 1'213.000. Para las 13 ciudades, en el trimestre noviembre-enero, la tasa de desempleo fue de 13,2 por ciento, frente a 12,1 por ciento del año pasado. En el caso del primer mes de este año, para las trece ciudades la tasa fue de 15,3 por ciento contra 14,9 por ciento en igual mes del año pasado. Para la medición de 24 ciudades en el trimestre noviembre-enero, la tasa de desempleo fue de 13,3 por ciento. En el trimestre noviembre-enero la ciudad con la mayor tasa fue Pereira con 20,6 por ciento; le sigue Popayán con 20,1 por ciento y Quibdó con 19,1 por ciento. Las ciudades con menores tasas de desempleo fueron: Barranquilla, con 9 por ciento; San Andrés, 9,4 por ciento y Santa Marta, 10,4 por ciento. La tasa de desempleo de Bogotá fue del 12,2 por ciento. En el cuarto lugar se ubica Armenia, 17,4 por ciento; Manizales, 17,2 por ciento; Pasto, 16,8 por ciento e Ibagué, con 16,6 por ciento, en el séptimo lugar. Las cifras fueron dadas a conocer por el subdirector del Dane, Carlos Sepúlveda. Redacción de Economía y Negocios Después de leer estas desalentadoras cifras acerca del desempleo es hora de analizar y plantear soluciones a estas problemáticas. Elabora un ensayo donde relaciones el desempleo y la pobreza, buscando una salida viable a estas dos problemáticas. Recuerda que un ensayo es un tipo de escrito que permite dar a conocer que la interpretación que el autor hace de un tema. Debes entregar este ensayo a tu profesor y compartirlo con tu grupo de aprendizaje.

53


Es hora de contestar la gran pregunta que esta guía nos hace:

>> ¿Por qué en Colombia hay violencia, desempleo y pobreza, siendo un país tan rico en recursos? Para hacerlo cuentas con todos los elementos de análisis que has ido estudiando durante el desarrollo de la misma. Así que manos a la obra! Para analizar las problemáticas estudiadas, completa el siguiente cuadro en tu cuaderno:

Problemática

Desplazamiento Forzado

Violencia

Desempleo

Pobreza

54

Definición con tus propias palabras de la problemática

Las causas que la generan

Tus propuestas para solucionarla


A continuación encontrarás varias caricaturas políticas, en frente de cada una de ellas expresa tu opinión. Al final redacta una conclusión que responda a la pregunta que titula esta guía. Caricatura

Tu opinión

Tu conclusión: ¿Por qué en Colombia hay violencia, desempleo y pobreza, siendo un país tan rico en recursos?

55


Objetivos 1. Relacionar las problemáticas sociales de nuestro país con situaciones particulares del contexto rural colombiano. 2. Establecer una postura de las comunidades rurales frente a las políticas que se aplican en su contexto para dar solución a estas problemáticas.

Pensar el presente Durante el módulo hemos mostrado los problemas que hemos tenido para construir una identidad que se acople a lo que nosotros somos.

Con tu grupo de aprendizaje elaboren un inventario de las problemáticas más importantes de su municipio. Relaciónenlas en el siguiente cuadro: Inventario de problemáticas de mi municipio

Descripción

Responsables

>> Recuerda que en una democracia participativa nos

corresponde a todos los miembros de la comunidad analizar y proponer soluciones a los problemas que nos afectan.

>> Por eso redacta una carta dirigida al alcalde de tu municipio

exponiéndole las problemáticas descritas en el punto anterior, y planteándole alternativas para darle solución a cada una de ellas.

>> No olvides enviarla, recuerda que la opinión de los jóvenes es fundamental para transformar nuestra sociedad.

56


Pensar el futuro Es importante que los conceptos y las ideas que se han desarrollado en este módulo, contribuyan a construir otras relaciones y formas de solucionar las problemáticas sociales y ambientales que afectan a las comunidades rurales del país. Por lo anterior y a manera de cierre del módulo, realizarás con el aporte de tu profesor y compañeros, un ciclo de cine-foros donde se analicen los temas vistos en el módulo y su influencia en la vida de las comunidades campesinas.

Es importante tener en cuenta para su realización: >> Conseguir las películas relacionadas con cada uno de los temas realizados, aquí te damos algunas sugerencias. Tema

Conflictos internacionales en el siglo XX

Conflictos nacionales en el siglo XX

La esclavitud

Película

Descripción

La vida es bella, Roberto Benigni, 1997.

La trama transcurre en 1939. Guido (Roberto Benigni), un italiano descendiente de judíos, vive en Arezzo (Italia). Con los fascistas en el poder, Guido, su tío y su hijo Josué (Giorgio Cantarini) son deportados a un campo de concentración nazi. Allí, con tal de salvar la vida de su hijo de cinco años, Guido se inventará un juego en el cual ganará aquel que consiga esconderse de los gruñones guardias alemanes. La imaginación de su padre hará que el pequeño Josué viva el holocausto de una manera distinta

Cóndores no entierran todos los días

Cóndores no entierran todos los días es una película Colombiana dirigida por Francisco Norden y basada en la novela homónima de Gustavo Álvarez Gardeazábal, relata episodios de la violencia en Colombia durante los años cincuenta vistas desde la historia de León María Lozano, alias "El Cóndor", interpretado por el actor Frank Ramírez. La película se estrenó en 1983.

El color púrpura, Steven Spielberg, 1985

La historia se centra en la vida de Celie, una joven muchacha negra, a principios del siglo XX. Celie tiene 14 años y está embarazada de su propio padre. Partiendo de este momento, se cuenta su difícil existencia durante los siguientes treinta años. El padre de Celie la vende a un hombre que la maltrata y la tiene esclavizada durante la mayor parte de su vida, en los que es separada de su hermana Nety, que es llevada a África.

57


Tema

Película

Descripción

El desempleo y la pobreza

En busca de la Felicidad

En busca de la felicidad (The Pursuit of Happyness) es una película estadounidense del año 2006 basada en una historia real, dirigida por Gabriele Muccino y protagonizada por Will Smith quien fue nominado al Oscar como mejor actor por su interpretación de Chris Gardner, un empresario afroamericano que en los años 1980 tuvo que superar una enorme quiebra. El papel del hijo de Chris Gardner lo interpreta Jaden Christopher Syre Smith quien es el hijo de Will Smith en la vida real.

El desplazamiento forzoso

La Primera Noche (2003), de Luis Alberto Restrepo

"La primera noche" cuenta la historia de una pareja de campesinos que han sido desplazados de su tierra (una zona selvática, aislada del mundo, en la que han vivido su niñez y su juventud) para ser brutalmente lanzados a las calles de una ciudad desconocida, enorme y despiadada.

Una vez seleccionadas las películas debes proyectarlas a la comunidad educativa

>> Al finalizar cada proyec ción generar la discusión teniendo en cuenta la relación de la problemática con su contexto.

>> Es importante que prepares un cuestionario que guie la discusión y que

no olvides que el respeto y la tolerancia deben guiar todos los procesos de aprendizaje.

>> Al finalizar el ciclo de cineforos, reúnete con tu grupo de aprendizaje para analizar la pertinencia de esta actividad y las ac ciones de mejora que podrían implementar para próximas actividades.

La evaluación es una oportunidad para valorar el nivel de apropiación frente a los elementos del proceso de enseñanza y los aprendizajes. Se trata del reconocimiento, tanto de los saberes y conceptos, como de las experiencias y prácticas de los sujetos, estudiantes, maestros y comunidad en general, involucrados durante la aplicación del modulo. ¿Recuerdas las preguntas que formulaste con tu grupo de aprendizaje al iniciar el módulo?

>> Es hora de contestarlas, debes hacerlo usando todos tus nuevos conocimientos sobre los temas vistos.

58


Me autoevaluo

>> Completa el siguiente cuadro Aspecto

Lo que he logrado

Lo que me hace falta

¿Reconoces ampliamente los conceptos que te permiten entender la influencia de la violencia en las comunidades campesinas? ¿Realizaste las actividades, individuales y grupales propuestas para el conocimiento y comprensión de los temas expuestos en el módulo? ¿Participaste activamente en las reflexiones planteadas en el módulo?

¿Cómo me ven los demas?

>> Reúnanse con su grupo de aprendizaje y evalúen su desempeño durante el

desarrollo del módulo teniendo en cuenta los siguientes criterios, deben marcar con una X según corresponda: Criterio

Total

Parcial

Nulo

Parcial

Nulo

Participación de todos los integrantes del grupo Respeto por las ideas de los otros Análisis de las situaciones planteadas en el módulo Pertinencia de los aportes de los integrantes del grupo

¿Que aprendí?

Lee, con la ayuda de tu profesor y de las Pautas para el Análisis de fuentes, el siguiente artículo de la revista Semana el lunes 10 de abril de 2000 y responde las siguientes preguntas de manera individual: Criterio

Total

Actitud frente al conocimiento Pensamiento crítico Respeto por las opiniones de sus compañeros Cumplimiento de las actividades Participación en las discusiones académicas Total Mis compromisos para mejorar y ampliar los conocimientos y aprendizajes en el desarrollo de los próximos módulos son:

59


MÓDULO

¿Cómo las mujeres, los afrodescendientes, los jóvenes y los niños se ven afectados por los cambios y problemáticas ambientales en el contexto rural?

¿QUE VAS A APRENDER?

Reconozco y analizo la interacción permanente entre el espacio geográfico y el ser humano y evalúo críticamente los avances y limitaciones de esta relación.

60


Afrodescendientes

Los afrodescendientes y el medio que habitan

Ambiente

¿Cómo otras culturas se han relacionado con el ambiente?

Problemáticas ambientales

Un vistazo a los problemas ambientales del campo

Recolecto y registro la información que obtengo de diferentes fuentes. Clasifico las fuentes que utilizo (en primarias o secundarias, y en orales, escritas, iconográficas, estadísticas…). Analizo críticamente los documentos que utilizo e identifico sus tesis.

Comparo las maneras como distintas comunidades, etnias y culturas se han relacionado económicamente con el medio ambiente en Colombia a lo largo de la historia (pesca de subienda, cultivo en terrazas...).

Asumo una posición crítica frente al deterioro del medio ambiente y participo en su conservación.

Las problemáticas ambientales afectan a todos los seres humanos

En este módulo las estudiaremos desde

La relación con el ambiente que tienen los

Afrodescendientes Indígenas Comunidades campesinas

¿PARA QUÉ TE SIRVE LO QUE VAS A APRENDER? Hasta hace algunos años se pensaba que la vida en el planeta Tierra únicamente existía sobre la superficie terrestre. Todo lo demás, se separaba entre el mundo vivo y el inerte. Actualmente, esta separación se ha derrumbado gracias a nuevas investigaciones que afirman que nuestro planeta es un organismo vivo y que el ser humano es un miembro más que lo habita. En otras palabras, se le ha devuelto el sentido de Planeta Vivo. En este módulo podrás acercarte a diversas formas de ver nuestro planeta y la forma como las comunidades campesinas se relacionan con él.

61


EXPLORA TUS CONOCIMIENTOS

En relación con tu vida cotidiana y experiencia

Todos los seres humanos tenemos algo en común: La Tierra, nuestro hogar. Sin embargo, a través de la historia cada individuo ha establecido una relación diferente con ella. ¿Cuál es la relación que tú has establecido con la Tierra? ¿Qué acciones emprende la comunidad a la que perteneces a favor del planeta? ¿Y tu familia? ¿Qué enseñanzas te ha dado? Responde los siguientes interrogantes en tu cuaderno para indagar sobre tu experiencia con el ambiente que habitas.

1. ¿Cuál es tu responsabilidad frente al cuidado del planeta Tierra? 2. ¿Cómo crees que ha sido la relación de las comunidades indígenas con la naturaleza?

3. Menciona tres estrategias para proteger el medio ambiente 4. ¿Cuál es la relación de las comunidades campesinas con el ambiente? 5. ¿Consideras importante para la economía de nuestro país el campo? Explica tu respuesta.

6. ¿Por qué es importante defender los derechos de las comunidades campesinas?

EN RELACIÓN CON TUS CONOCIMIENTOS PREVIOS En la actividad anterior indagaste sobre tu experiencia con el ambiente que te rodea, Es hora de explorar los conceptos e ideas del conocimiento social que has apropiado en tu vida escolar y personal para la comprensión de las problemáticas ambientales. >> Completa en tu cuaderno el siguiente cuadro, en él debes relacionar los conceptos que trabajaremos en el módulo, con tus ideas y experiencias cotidianas. Concepto Afrodescendientes Medio ambiente Problemáticas Ambientales Comunidades Indígenas

62

Defínelo con tus propias palabras

Elabora un dibujo que se relacione


PROBLEMATIZACIÓN EN RELACIÓN CON EL CONTEXTO RURAL

En este módulo podrás conocer el medio que habitan los afrodescendientes en nuestro país; cómo los indígenas se han relacionado con el ambiente y por último nos centraremos en las problemáticas ambientales que en términos generales aquejan al sector rural. Para ello debes conformar un nuevo grupo de aprendizaje integrado por cuatro o cinco compañeros y deberán reunirse cada vez que se les solicite para socializar sus trabajos y compartir sus inquietudes. Recuerden que este grupo de aprendizaje les permitirá el análisis, la discusión, la formulación de preguntas, la indagación de problemas, la construcción colectiva del conocimiento y el significado de los conceptos propuestos en el módulo.

1. En tu grupo de aprendizaje: >> Reúnanse para indagar sobre sus expectativas acerca del módulo, elijan un relator que sintetice las opiniones del grupo en su cuaderno. >> Formulen una pregunta que se relacione con cada uno de los conceptos que se abordarán en el módulo completando el siguiente cuadro en sus cuadernos. No olviden que el último campo se diligencia al finalizar el módulo. Concepto

Pregunta

Respuesta (completar al finalizar el módulo)

Afrodescendientes Medio ambiente Problemáticas Ambientales Comunidades Indígenas

>> Al finalizar esta actividad acuerden con su profesor los turnos para

socializar las preguntas formuladas por cada grupo de aprendizaje

>> Después de conocer las preguntas de sus compañeros elijan diez preguntas y escríbanlas en papeles de colores, soliciten al profesor que las guarde y al finalizar del módulo las utilice para evaluar su aprendizaje.

63


Guía

Los afrodescendientes y el medio que habitan

Al poco tiempo de la llegada de los españoles a América, decidieron traer de África miles de hombres y mujeres que esclavizaron, una raza fuerte y digna que resistió y obtuvo la anhelada libertad: los afrodescendientes. Hoy en día hacen parte de nuestra diversidad étnica y cultural, sus aportes a nuestra identidad son invaluables. En esta guía conocerás sus principales aportes a nuestro país pluriétnico y multicultural que la constitución de 1991 promulga y que vivimos a diario, así que comencemos indagando tus saberes previos: Completa el siguiente cuadro en tu cuaderno:

Aspecto Bailes

Recolecto y registro la información que obtengo de diferentes fuentes. Clasifico las fuentes que utilizo (en primarias o secundarias, y en orales, escritas, iconográficas, estadísticas…). Analizo críticamente los documentos que utilizo e identifico sus tesis.

Lengua

Creencias

Rituales

Forma de ver el mundo

64

Aportes de los afrodescendientes a nuestra cultura


Reúnanse con su grupo de aprendizaje y compartan la actividad que acaban de realizar. Concluyan 1. ¿Cuáles han sido los principales aportes de los afrocolombianos en la conformación de nuestra identidad nacional?

2. Redacten un texto con sus opiniones y entréguenlo a su profesor.

Los afrodescendientes se encuentran en toda la geografía de nuestro país, sin embargo existen zonas donde hay una presencia mayor de éstas comunidades. A continuación encontrarás un artículo que explica la ubicación de estas comunidades en Colombia. Léelo atentamente y realiza las actividades que se proponen al final. Ubicación geográfica de las comunidades afrocolombianas asentadas en la costa atlántica y el territorio colombiano, Publicado en: http://www. afrocolombianidad.info/

La forma en que los afrodescendientes se han ubicado en una zona u otra del territorio colombiano ha dependido de estrategias de emancipación o huída, poblamiento y establecimiento de comunidades libres en gran parte de la geografía nacional. Aún hoy en día, la apropiación de espacios por parte de los afrocolombianos se hace de manera espontánea y creativa, y responde a destrezas para la supervivencia física y cultural. En el Departamento del Atlántico, estas comunidades las podemos encontrar en los siguientes territorios como: Puerto Colombia, Barranquilla, Soledad, Galapa, Tubará, Malambo, Juan de Acosta, Baranoa, Sabanagrande, Polonuevo, Santo Tomas, Usiacuri, Piojo, Cienaga del Totumo, Palmar de Varela, Ponedera, Sabanalarga, Luruaco, Repelón, Embalse Guójaro, Candelaria, Manatí, Campo de la Cruz, Suan y Santa Lucia. Las localidades afrodescendientes en el litoral Caribe se formaron a partir de núcleos de esclavizados africanos cimarrones donde los rasgos culturales de sus lugares de origen perviven con mucha fuerza. Otros poblados de la región, se han formando de un intenso proceso de mulataje, donde las huellas de africanía conviven con rasgos culturales provenientes de otras sociedades.

65


Estas comunidades, hoy día, están ubicadas a lo largo y ancho de las tierras costeras que van desde el golfo de Urabá al noroeste de Antioquia, hasta la península de la Guajira, incluyendo los departamentos de Sucre, Córdoba, Bolívar, Atlántico, Magdalena y Cesar. El paisaje se caracteriza por el inmenso mar Caribe que rodea la región, en el cual confluyen ríos, caños, arroyos, ciénagas y extensas áreas de humedales. Los climas que la constituyen son variados y se caracterizan por la gran diversidad de flora y fauna. Por su parte, el departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina está compuesto por una vegetación exuberante de bosque tropical seco en su transición al bosque húmedo tropical. Las islas están pobladas por árboles maderables y mangles de varias especies. San Andrés, está cubierta por palmeras de coco y Providencia y Santa Catalina, por una flora variada y algunos sectores de bosques nativos. Además, hay plataformas, arrecifes de las Islas y Cayos, ricos en productividad biológica, aunque existe un área compuesta por aguas oceánicas desérticas y vacías.

1. En la lectura anterior, encuentras unas palabras en negrilla, consulta su significado y escríbelo en tu cuaderno.

2. En la lectura se mencionan los lugares donde se ubican las comunidades

afrodescendientes, con ayuda de un mapa de Colombia ubica cada una de ellas y después de observar los lugares saca tres conclusiones y escríbelas en tu cuaderno.

3. Con tu grupo de trabajo, elaboren una maqueta en plastilina del mapa de Colombia donde ubiquen con convenciones los lugares donde se ubican las comunidades afrodescendientes, teniendo en cuenta la información dada en el texto anterior.

4. Acuerden con el profesor los turnos para la exposición de sus maquetas ante el resto del curso.

66


Ahora que tienes claro quiénes son los afrodescendientes, cuál ha sido su rol en la construcción de nuestra cultura y cuál es su ubicación geográfica. Ahora te invitamos a conocer y vivenciar una manifestación de sus costumbres: los rituales. A continuación encontrarás la descripción de los principales rituales afro, debes preparar con tu grupo de aprendizaje una representación teatral de uno de ellos. No olvides conseguir los elementos necesarios para su representación.

Ritual Afro

Descripción

Ombligados de Ananse o la práctica de ombligar a niños y niñas:

En el Baudó existen un ritual relacionado con el ombligo del recién nacido: se celebra cuando alguien nace. La madre entierra la placenta y el cordón umbilical debajo de la semilla germinante de algún árbol escogido por ella y cultivado en la zotea desde que sabe que está embarazada. En lugares del Alto Baudó, como Chigorodó, las zoteas siempre tienen cocos en retoño con los cuales las madres hermanan a su descendencia. Cada niño o niña distingue con el nombre de "mi ombligo" a la palmera que crece nutriéndose del saco vitelino enterrado con sus raíces el día del alumbramiento. Esta práctica se extiende por casi todo el Pacífico colombiano.

Tradiciones del ritual mortuorio

El ritual mortuorio es uno de los sellos más visibles de la identidad afrocolombiana especialmente en la región del Pacífico. La muerte se relaciona tanto con este mundo, como en la vida del más allá. La persona muerta, vive y participa de todo lo que está sucediendo a su alrededor, no es una persona que se ha ido, sino un hermano o un amigo que sigue participando de la vida. Los muertos viven en el corazón de todos los de la comunidad. En las comunidades afrocolombianas del Pacífico se demuestra el amor por los muertos, a través de manifestaciones fuertes de llanto, de los cantos como los alabaos porque ante el dolor de la muerte se canta y llora en un solo momento. Los vivos les ayudan a los muertos a disminuir sus penas a través de los rezos y cantos. Por eso hay que rezar y cantar con mucho respeto, y además sin equivocarse, y en caso de hacerlo se debe comenzar a rezar de nuevo. También al rezar por un muerto se le refresca, se les da agua.

>> Acuerden con su profesor el lugar y los turnos para hacer sus

representaciones teatrales, al final de la actividad organicen una mesa redonda donde concluyan la importancia de las comunidades afrodescendientes en la cultura colombiana.

67


Guía

¿Cómo otras culturas se han relacionado con el ambiente?

Comparo las maneras como distintas comunidades, etnias y culturas se han relacionado económicamente con el medio ambiente en Colombia a lo largo de la historia (pesca de subienda, cultivo en terrazas...).

A lo largo de la historia las diferentes culturas han rendido culto a la Tierra, los griegos la llamaron Gaia, los romanos Gea (de la raíz Geo derivan las palabras Geografía, Geología, Geometría, etc.). Nuestros pueblos indígenas precolombinos, adoraban a la Tierra considerándola un ser superior y sugirieron que era un ser femenino a la cual llamaron la Pacha Mama o Madre Naturaleza. Todas estas concepciones tienen un punto de encuentro: el Planeta Tierra es un organismo que recrea la vida constantemente, todas sus partes tienen una misión: dar más vida. El viento, el agua, la vegetación, el clima, las rocas, las montañas, los animales y los seres humanos somos expresiones de este organismo vivo, por tanto es nuestro deber cuidarlo y estar en armonía con él. En esta guía estudiaremos como otras culturas se han relacionado con la pacha mama. Comencemos por explorar tus conocimientos previos:

Responde en tu cuaderno

1. ¿Por qué crees que los indígenas consideraban a la Tierra su madre? 2. ¿Cómo es tu relación con el planeta Tierra? 3. ¿Qué pueden hacer los jóvenes para detener el deterioro de nuestro planeta?

4. Elabora una historieta donde muestres las principales problemáticas ambientales y sus posibles soluciones.

68


En 1854, el gobierno norteamericano propuso a la tribu Dwanwish, del estado de Washington, la compra de sus tierras. El jefe Seathl dirigió una hermosa carta al presidente Franklin K. Plearce, te invitamos a leerla y realizar las actividades que se encuentran al final

Testamento de un Piel Roja ¿Cómo se puede comprar el cielo o la tierra? Desde Washington el Gran Jefe nos manda a decir que desea comprar nuestra tierra. ¿Cómo se puede comprar o vender el firmamento, ni aún el calor de la tierra? Dicha idea nos es desconocida... cada parcela de esta tierra es sagrada para mi pueblo. Cada brillante mata de pino, cada grano de arena en las playas, cada gota de rocío en los oscuros bosques y hasta el sonido de cada insecto es sagrado a la memoria de mi pueblo. La savia que circula por las venas de los árboles lleva consigo las memorias de los pieles Rojas. Somos parte de la tierra y asimismo ella es parte de nosotros. Las flores perfumadas son nuestros hermanos; el venado, el caballo, la gran águila; éstos son nuestros hermanos. Las escarpadas peñas, los húmedos prados, el calor del cuerpo del caballo y del hombre, todos pertenecemos a la misma familia. El agua cristalina que corre por los ríos y arroyuelos no es solamente agua sino también representa la sangre de nuestros antepasados. Los ríos son nuestros hermanos y sacian nuestra sed; son portadores de nuestras canoas y alimentan a nuestros hijos. Los ríos son nuestros hermanos y también lo son suyos y por lo tanto deben tratarlos con la misma dulzura con que se trata a un hermano. El aire tiene un valor inestimable para el Piel Roja, ya que todos los seres comparten un mismo aliento, la bestia, el hombre, todos respiramos el mismo aire. El hombre blanco no parece consciente del aire que respira... ¿Qué sería del hombre sin los animales? Si todos fueran exterminados, el hombre también moriría de una gran soledad espiritual; porque lo que le sucede a los animales también le sucederá al hombre. Todo va entrelazado. Al hombre blanco le queremos decir que inculquen a sus hijos que la tierra está enriquecida con las vidas de nuestros semejantes a fin de que sepan sujetarla. Enseñen a sus hijos que nosotros hemos enseñado a los nuestros que la tierra es nuestra madre. Todo lo que ocurra a la tierra les ocurrió a los hijos de la tierra. Si los hombres escupen en el suelo, se escupen a sí mismos. (Tomado y adaptado del documento: LA CUMBRE DE LA TIERRA. Ministerio editorial, Ltda. Bogotá 1998)

69


De acuerdo con el documento leído completa el siguiente cuadro en tu cuaderno: Elemento de la Tierra

Significado para los Pieles Rojas

Los ríos

El aire

Los animales

El agua

Contesta en tu cuaderno:

El mensaje que nos da el jefe Piel Roja en su testamento, es una invitación a todos los seres humanos para vivenciar y apreciar como sagrados las plantas, los animales, el agua, el viento. Por lo tanto, su testamento hace alusión a la defensa y conservación del planeta.

1. En tu opinión: >> ¿cómo podemos aplicar este mensaje en la vida cotidiana? El jefe Piel Roja afirma que todo va entrelazado.

2. Da un ejemplo real de cómo el ser humano ha alterado la vida: en el agua, el suelo, el aire, las plantas y/o animales y que consecuencias ha traído para en el planeta.

70


A continuación encontraras algunos ejemplos de la forma en los indígenas han relacionado económicamente con el medio ambiente. Consulta sobre estas prácticas y completa el siguiente cuadro en sus cuadernos. Experiencia

Descripción

Dibujo

Importancia

Pesca de subienda

Cultivo en terrazas

Canales Sinú

Chagras

>> Reúnanse con su grupo de aprendizaje para elaborar un mural

donde expresen sus opiniones sobre la relación que los indígenas establecieron con la naturaleza.

Lee y escucha la siguiente canción de Víctor Heredia y contesta en tu cuaderno las preguntas que se encuentran al final. Sobreviviendo Interprete: Mercedes Sosa Compositor: Víctor Heredia

Me preguntaron cómo vivía, me preguntaron 'Sobreviviendo' dije, 'sobreviviendo'. tengo un poema escrito más de mil veces, en él repito siempre que mientras alguien proponga muerte sobre esta tierra y se fabriquen armas para la guerra, yo pisaré estos campos sobreviviendo. todos frente al peligro, sobreviviendo, tristes y errantes hombres, sobreviviendo. SOBREVIVIENDO, SOBREVIVIENDO, SOBREVIVIENDO, SOBREVIVIENDO.

71


Sobreviviendo Interprete: Mercedes Sosa Compositor: Víctor Heredia Hace tiempo no río como hace tiempo, y eso que yo reía como un jilguero. tengo cierta memoria que me lastima, y no puedo olvidarme lo de Hiroshima. cuánta tragedia, sobre esta tierra... hoy que quiero reírme apenas si puedo, ya no tengo la risa como un jilguero ni la paz de los pinos del mes de enero, ando por este mundo sobreviviendo. SOBREVIVIENDO, SOBREVIVIENDO, SOBREVIVIENDO, SOBREVIVIENDO. Ya no quiero ser sólo un sobreviviente, quiero elegir el día para mi muerte. Tengo la carne joven, roja la sangre, la dentadura buena y mi esperma urgente. quiero la vida de mi cimiente. no quiero ver un día manifestando por la paz en el mundo a los animales. Cómo me reiría ese loco día, ellos manifestándose por la vida. y nosotros apenas sobreviviendo, sobreviviendo. SOBREVIVIENDO, SOBREVIVIENDO, SOBREVIVIENDO, SOBREVIVIENDO.

1. Después de conocer el mensaje que Víctor Heredia nos trasmite en su canción, analicemos algunos fragmentos, explica las siguientes afirmaciones en tu cuaderno:

>> “...mientras alguien proponga muerte sobre esta tierra y se fabriquen armas para la guerra, yo pisaré estos campos sobreviviendo...” >> “...tengo cierta memoria que me lastima, y no puedo olvidarme lo de Hiroshima...” >> “...Ya no quiero ser sólo un sobreviviente, quiero elegir el día para mi muerte...” >> “...no quiero ver un día manifestando por la paz en el mundo a los animales...”

2. Redacta un párrafo donde expreses tus conclusiones sobre el mensaje de la canción escuchada.

3. Elabora un dibujo sobre el mensaje de la canción SOBREVIVIENDO.

72


>> Compartan con sus compañeros de grupo de aprendizaje las respuestas del trabajo que acaban de realizar.

1. Ahora analicen las siguientes afirmaciones y expliquen cada una de ellas en sus cuadernos: >> “Todo lo que ocurra a la tierra, les ocurrirá a los hijos de la tierra”.

>> “La tierra no pertenece al hombre, el hombre pertenece a la tierra” >> “El hombre no tejió la trama de la vida; él es solo un hilo”

2. Construyan una oración que sintetice lo que aprendieron sobre el documento del jefe Seathl.

3. Preparen la estrofa de una canción donde reflexionen sobre su papel en el cuidado y la conservación del medio ambiente

4. Acuerden con el profesor los turnos para la presentación de la canción ante el curso

5. A medida que cada grupo cante su canción evalúenlos teniendo en cuenta los siguientes criterios:

CRITERIO

VALORACIÓN

La canción contiene un mensaje claro La presentación es creativa y dinámica La presentación evidencia una construcción grupal Total

6. Ahora demuestren su capacidad creadora redactando una carta con cinco proposiciones como mínimo, sobre el significado que tiene asumir que el planeta Tierra es un planeta vivo.

7. Por último plasmen todos los aprendizajes de esta guía en un collage basado en el texto de la carta del jefe Seathl. No olvides un título para tu trabajo invitando a que ¡salvemos nuestra madre tierra!

73


Guía

Un vistazo a los problemas ambientales del campo

Asumo una posición crítica frente al deterioro del medio ambiente y participo en su conservación.

Es evidente como las acciones del ser humano han afectado nuestro planeta Tierra. Está en tus manos seguir dando mal uso a los recursos o por el contrario tomar conciencia y ayudarnos a preservar nuestro ambiente. Esto es importante para que las plantas y animales no se sigan extinguiendo y en el futuro, tus hijos y nietos puedan disfrutar de nuestra naturaleza y sus recursos. En esta guía haremos un recorrido por las principales problemáticas ambientales que afectan a nuestro país y la influencia en las comunidades rurales. Comencemos explorando tus conocimientos previos:

1. Inventa un cuento imaginando el futuro de nuestro planeta si

no cambiamos nuestra forma de actuar, describe como sería la forma de subsistencia de las personas si los campos se acaban, si la temperatura aumenta y si la atmósfera continua deteriorándose.

2. Comparte tu cuento con tus compañeros y elijan un espacio del

salón para publicarlos durante el desarrollo de la guía, de esta forma recordarán su meta de aprendizaje y podrán avanzar en la construcción de sus conocimientos.

3. Ahora revisa tus actividades diarias y haz una lista de las acciones,

que consideres están afectando la naturaleza. Al frente escribe una propuesta para cambiarlas. Utiliza el cuadro modelo: Mis acciones cotidianas que afectan la naturaleza

74

Mis propuestas para mejorar esta situación


>> Es hora de profundizar en las principales problemáticas ambientales que afectan nuestro país, para ello debes leer la información que encuentras en el siguiente cuadro, elegir una de las problemáticas y analizarla en tu contexto. Al finalizar el cuadro encontrarás las indicaciones para hacerlo. Problemática ambiental

Descripción La deforestación es el proceso por el cual la tierra pierde sus bosques en manos de los hombres. El hombre en su búsqueda por satisfacer sus necesidades personales o comunitarias utiliza la madera para fabricar muchos productos. La madera también es usada como combustible o leña para cocinar y calentar. Por otro lado, las actividades económicas en el campo requieren de áreas para el ganado o para cultivar diferentes productos. Esto ha generado una gran presión sobre los bosques. Al tumbar un bosque, los organismos que allí vivían quedan sin hogar. En muchos casos los animales, plantas y otros organismos mueren o les toca mudarse a otro bosque. Destruir un bosque significa acabar con muchas de las especies que viven en él. Algunas de estas especies no son conocidas por el hombre. De esta manera muchas especies se están perdiendo día a día y desapareciendo para siempre del planeta.

Deforestación

En Colombia se deforestan entre 1.5 a 2.2 millones de acres al año. Esto es igual a más o menos 4 millones de canchas de fútbol al año o 456 canchas en una hora o 7.6 canchas por minuto. Si esto continua, Colombia no tendrá bosques en 40 años. Las selvas tropicales de nuestro planeta, localizadas principalmente en América del Sur y Central, África Central y el sudeste asiático, sufren diariamente la tala indiscriminada de sus árboles, muchos de ellos con cientos de años de antigüedad; cada minuto que pasa queda arrasada una superficie de selva equivalente a la de un campo de fútbol. Hay dos razones principales que ocasionan esto. Una es la demanda de madera por parte de ciertos países, que permite a las naciones endeudadas del tercer mundo obtener dinero fácil; la otra es la transformación de los bosques en superficies dedicadas a la agricultura y ganadería. El primer motivo es rentable para quienes lo practican, pero el segundo no; los suelos del ecosistema tropical contienen un alto porcentaje de hierro y aluminio. Al exponerse a la acción del sol y el aire se endurece, y la poca tierra fértil que le queda es arrasada por las lluvias.

Tomado de: www.monografias.com Julio de 2010.

75


Problemática ambiental

Monocultivo

Descripción Monocultivo. (De mono- y cultivo). m. Cultivo único o predominante de una especie vegetal en determinada región, en el siglo XX en Colombia se venía practicando en exceso este modo de cultivo de productos agrícolas como el café, el tabaco y el banano, por parte de los terratenientes (latifundistas, explotadores de la tierra y de la mano de obra de los campesinos) hasta que se dieron cuenta de que dichos productos se cosechaban a largo plazo y que sus tierras estaban sufriendo un desgaste muy elevado lo cual traería repercusiones negativas más adelante; es por dicha causa que los latifundistas decidieron utilizar la técnica de la rotación de cultivos.

Tomado de: http://evaluacionaparte2.galeon.com Julio de 2010. Se denomina contaminación del agua a cualquier actividad natural o humana que modifique sus condiciones naturales. ¿Cómo se contamina el agua? Podemos distinguir entre contaminación natural y contaminación humana. Hay procesos de contaminación natural del agua, producidos de forma inevitable por las fuerzas de la naturaleza. Por ejemplo, una erupción volcánica, una gran tormenta, la descomposición de materia orgánica en un pantano, un escape natural de petróleo desde su yacimiento, etc., son procesos que pueden contaminar el agua. Pero la verdadera preocupación viene de la contaminación humana, que es capaz de transformar totalmente los medios acuáticos.

Contaminación del agua

Cuando los seres vivos usan el agua, la devuelven al medio con menos calidad, pero la naturaleza dispone de mecanismos que le restituyen su pureza, para que pueda ser utilizada de nuevo. Los seres humanos vertimos a los medios acuáticos grandísimas cantidades de residuos, que hacen imposibles los procesos de reciclaje y depuración naturales de las aguas. Por eso muchos medios acuáticos están contaminados. Los usos del agua y su impacto ambiental Utilizamos el agua para muchas actividades. Cada una de estas contamina el agua de forma química, física o vertiendo productos sólidos de muy diferente naturaleza. Son contaminantes químicos los abonos, pesticidas, detergentes, aceites, colas, disolventes, derivados del petróleo, etc. Se consideran contaminantes físicos las emisiones de calor, radiaciones de residuos nucleares, etc. Los productos sólidos vertidos son: plásticos, alquitrán, fuel, madera, fragmentos de minerales o rocas, polvo, etc.

Tomado de: http://co.kalipedia.com Julio de 2010.

76


Problemática ambiental

Descripción La temperatura en Colombia está en aumento por cuenta del cambio climático; en la próxima década algunas regiones podrían aumentar su temperatura entre dos a cuatro grados centígrados, advierte el Ideam. Esto significa que una ciudad como Bogotá podría alcanzar una temperatura similar a la de Girardot y ciudades de clima cálido como Cartagena prácticamente serian invivibles. Actualmente, Colombia ya es víctima del calentamiento global, en lo que va corrido del año 36 mil hectáreas han sido arrasadas por los incendios forestales en 361 municipios; más de 40 mil hectáreas de cultivos de arroz, maíz, sorgo pastos y flores han sido devastadas por el calor. “Los cultivos se están jodiendo porque falta agua, se están quemando, llega a caer un aguacero duro igual se queman por la misma calor”, manifestó un campesino de la sabana de Bogotá afectado por el cambio climático.

Calentamiento Global

Un informe de la Defensoría del Pueblo advierte que en Colombia hay cerca de 15 millones de personas que viven en alto riesgo de escasez de agua y más de 20 millones de colombianos a futuro tendrían problemas de abastecimiento del liquido. Agremiaciones como Fedegán y Fenavi reportan que n las regiones productivas de Colombia diariamente mueren decenas de reses, cerdos y pollos por el intenso calor, así la seguridad alimentaria está en riesgo y se prevé un aumento en el precio de los alimentos por el aumento de la temperatura. Las predicciones más optimistas advierten que con el aumento previsto en la temperatura en Colombia el clima se partirá en dos, las lluvias pueden disminuir entre 10 y 30 por ciento en las zonas Andina y Caribe, y aumentar en iguales proporciones en el Pacífico y el Amazonas. Los glaciares y los picos nevados serán otro de los ecosistemas impactados, las que se creían “nieves perpetuas desaparecerán en aproximadamente diez años. “Estamos cerca de perderlos, hemos encontrado a través de las imágenes de satélite que los glaciares colombianos están retrocediendo a tasas muy aceleradas y ya no nos quedan sino seis glaciares, con mucha tristeza veremos desaparecer nuestros glaciares a finales de la década del 2010 al 2020 y eso tiene un implicaciones de tipo socio económico y ambiental”, aseguró Germán Poveda, profesor de la Universidad Nacional de Medellín y miembro del Panel Intergubernamental de Cambio Climático.

77


Problemática ambiental

Descripción El impacto del calentamiento global ya trascendió el plano ambiental en Colombia, el dengue se propaga más rápido, con preocupación, el Instituto Nacional de Salud detectó que el mosquito de transmisión de la enfermedad está incursionando en ciudades donde antes no era detectado. Esta semana el Ministerio de Protección Social lanzo una alerta internacional al asegurar que el dengue esta traspasando las fronteras, la epidemia deja en lo corrido del año 18 personas muertas y cerca de 15 mil contagiados.

Calentamiento Global

Ante la crítica situación que enfrenta Colombia, el país acoge una tendencia mundial de preocupación por el medio ambiente, la más mínima acción para el cuidado de la naturaleza repercute en una decisión para salvar al planeta. Consuelo Zapata Reyes lucha una dura batalla para salvar las quebradas de Chapinero. “Hay una problemática muy compleja alrededor de las quebradas y la idea es que empecemos a identificar este territorio para ver que tanto hay que hacer para recuperar estas fuentes de agua, son fuentes de agua importantísimas”, aseguró Zapata. A pesar de que Colombia aporta apenas el 0.3 por ciento de la contaminación mundial el país afronta un futuro poco alentador ya que se prevé que por cuenta del calentamiento global se incrementaran los desastres naturales. Los vendavales, los incendios forestales, las inundaciones y por ende los deslizamientos de tierra será el futuro próximo que enfrente el país.

Tomado de: http://calentamientoglobalclima.org Julio de 2010.

Ahora que conoces las principales problemáticas ambientales de nuestro país es tu turno de actuar: 1. Reúnete con tu grupo de aprendizaje y elijan una de las problemáticas descritas anteriormente.

2. Deben preparar una representación teatral donde expliquen la problemática y las posibles soluciones.

>> Su representación debe tener escenografía, vestuario y ambientación musical. Acuerden con su profesor los turnos para presentar sus obras, al final compartan sus experiencias con los otros grupos y sinteticen sus conclusiones sobre el tema.

78


En este punto, tienes un panorama general de los problemas ambientales de nuestro país. Demuestra tu pensamiento crítico analizando el siguiente texto y contestando en tu cuaderno las preguntas que aparecen a continuación: “La búsqueda de alimentos, bienes de consumo, de calefacción y de la energía para la sociedad industrial, ha traído como consecuencia la concentración de muchos gases en la atmósfera. Algunos de estos gases absorben energía solar y la convierten en calor, el cual causa cambios en el clima con consecuencias catastróficas como las inundaciones a causa del derretimiento de los hielos polares, la desaparición de los Nevados, los periodos de lluvias intensas y de sequías extremas, la alteración de los ciclos agrícolas y la pérdida de calidad de vida de las personas que habitan las ciudades, entre muchas otras”.

1. De acuerdo con el texto leído, las consecuencias de un cambio

climático son muy graves. ¿Cómo nos afecta esta situación a los colombianos? Mencionen ejemplos.

2. Considerando la grave situación ambiental de nuestro planeta, diseña una cartelera en donde sugieras varias estrategias de acción para informar y concientizar sobre las causas y consecuencias de un cambio climático y sus efectos en la vida de las comunidades rurales.

3. En grupo observaremos el documental: “Una verdad Incómoda” de Al Gore y contesten con sus compañeros de grupo las siguientes preguntas en sus cuadernos:

>> ¿Cómo se explica en el documental el calentamiento global? >> ¿Por qué creen que este documental generó controversia? >> ¿Cuáles son las denuncias que Al Gore hace sobre el cambio climático? >> Según el documental ¿Cuál es la relación entre la emisión de Dióxido de Carbono y la temperatura?

79


Objetivos 1. Relacionar las problemáticas ambientales de nuestro país con situaciones particulares del contexto rural colombiano. 2. Establecer una postura de las comunidades rurales frente a las políticas que se aplican en su contexto para dar solución a estas problemáticas.

Pensar el presente Es el momento de actuar, no podemos seguir pensando que las problemáticas ambientales de nuestro país no nos afectan, es nuestro deber pensar en el presente y actuar de inmediato. Para comenzar ustedes van a identificar ¿cuál es la problemática ambiental más grave de su municipio?

Para ello reúnanse en sus grupos de aprendizaje y realicen las siguientes actividades. 1. Elegir una problemática ambiental de su entorno 2. Preguntar a los miembros de su comunidad como los afecta.

Preparen encuestas y entrevistas y sistematicen los resultados.

3. Documenten su investigación con información relacionada con el problema ambiental que eligieron

4. Tomen fotografías y videos del problema ambiental, involucren a los miembros de la comunidad en su proyecto.

5. Reúnanse con miembros de su comunidad para encontrar posibles soluciones

6. Redacten un álbum donde sinteticen el trabajo que acaban de realizar, no olviden utilizar las fotografías.

7. Preparen un encuentro, donde inviten a personalidades del

municipio y en él socialicen sus proyectos, es muy importante que hagan un énfasis especial en las soluciones.

80


Pensar el futuro Es importante que los conceptos y las ideas que se han desarrollado en este módulo, contribuyan a construir otras relaciones y formas de solucionar las problemáticas ambientales que afectan a las comunidades rurales del país.

1. Por lo anterior y a manera de cierre del módulo, realizarás con el

aporte de tu profesor y compañeros, una campaña virtual donde se analicen los temas vistos en el módulo y su influencia en la vida de las comunidades campesinas.

2. Es importante tener en cuenta para su realización: >> Conocer lo que otros jóvenes en el mundo están haciendo por el medio ambiente, para ello visita los siguientes sitios web y conoce sus experiencias: EcoTierra Proyecto Jóvenes de Ambiente Ecopibes GreenPeace

3. Comparte tus iniciativas para aportar al medio ambiente, con tus compañeros del grupo de aprendizaje.

4. Diseñen una campaña virtual, es decir a través de las redes sociales, y convoquen a jóvenes de todas las latitudes a apoyarlos en sus iniciativas.

5. Evalúen el impacto de su campaña, recuerden que deben hacerle un seguimiento y al final del año analizar los resultados.

81


La evaluación es una oportunidad para valorar el nivel de apropiación frente a los elementos del proceso de enseñanza y los aprendizajes. Se trata del reconocimiento, tanto de los saberes y conceptos, como de las experiencias y prácticas de los sujetos, estudiantes, maestros y comunidad en general, involucrados durante la aplicación del modulo 3: ¿Cómo las mujeres, los afrodescendientes, los jóvenes y los niños se ven afectados por los cambios y problemáticas ambientales en el contexto rural? El carácter de esta evaluación es dialógico y pretende ser un insumo para la planificación y mejoramiento en los módulos posteriores. ¿Recuerdas las preguntas que formulaste con tu grupo de aprendizaje al iniciar el módulo? Es hora de contestarlas, pídele a tu profesor que les entregue al azar una de las preguntas que ustedes redactaron (en los papeles de colores) y decidan como deben contestarla (de forma oral o escrita) Al final te darás cuenta de tus avances en el proceso de aprendizaje.

Me autoevaluo

>> Completa el siguiente cuadro

Aspecto ¿Reconoces ampliamente la influencia de las problemáticas ambientales en las comunidades campesinas? ¿Realizaste las actividades, individuales y grupales propuestas para el conocimiento y comprensión de los temas expuestos en el módulo? ¿Participaste activamente en las reflexiones planteadas en el módulo?

82

Lo que he logrado

Lo que me hace falta


¿Cómo me ven los demas?

>> Reúnanse con su grupo de aprendizaje y evalúen su desempeño durante el

desarrollo del módulo teniendo en cuenta los siguientes criterios, deben marcar con una X según corresponda: Criterio

Total

Parcial

Nulo

Participación de todos los integrantes del grupo Respeto por las ideas de los otros Análisis de las situaciones planteadas en el módulo Pertinencia de los aportes de los integrantes del grupo

¿Que aprendí?

1. Redacta un texto argumentativo de dos páginas donde contestes la pregunta que titula este módulo:

>> ¿Cómo las mujeres, los afrodescendientes, los jóvenes y los niños se ven afectados por los cambios y problemáticas ambientales en el contexto rural?

2. No olvides que la argumentación busca llegar a conclusiones a través

de un razonamiento organizado y lógico. Debes entregar tu escrito a tu profesor quien te dará una valoración de tu desempeño.

3. Analiza con tu profesor los aciertos y dificultades en tu proceso de aprendizaje.

4. Elabora compromisos para mejorar y ampliar los conocimientos y aprendizajes en el desarrollo de los próximos módulos.

83


MÓDULO

¿Cómo las comunidades campesinas se organizan para administrar y defender el territorio?

¿QUÉ VAS A APRENDER? Reconozco y analizo la interacción permanente entre el espacio geográfico y el ser humano y evalúo críticamente los avances y limitaciones de esta relación.

84


Migraciones Industrialización

Migraciones y desplazamientos en nuestro territorio

El territorio

El territorio

Comunidades campesinas en defensa de su territorio

Comparo las causas de algunas olas de migración y desplazamiento humano en nuestro territorio a lo largo del sigloXIX y la primera mitad del siglo XX (colonización antioqueña, urbanización del país...). Explico el impacto de las migraciones y desplazamientos humanos en la vida política, económica, social y cultural de nuestro país en el siglo XIX y la primera mitad del siglo XX y lo comparo con los de la actualidad.

Comunidades campesinas en defensa de su territorio

Utilizo mapas, cuadros, tablas, gráficas y cálculos estadísticos para analizar información. Identifico y estudio los diversos aspectos de interés para las ciencias sociales (ubicación geográfica, evolución histórica, organización política, económica, social y cultural…).

La administración y defensa del territorio de Las comunidades campesinas

se estudiará a través de los conceptos

Desplazamiento forzoso

Migraciones

Territorio

¿PARA QUÉ TE SIRVE LO QUE VAS A APRENDER? A través de la historia muchos han sido los enfrentamientos que se han generado por el territorio, pues siempre se ha considerado símbolo de riqueza, tanto material como cultural. En este módulo podrás acercarte al concepto de territorio, las relaciones de diferentes grupos humanos con éste y la forma como las comunidades campesinas se han organizado para defenderlo.

¿Cómo y qué se te va a evaluar? La evaluación de este módulo dependerá de tu desempeño en cada una de las actividades que se planteen en cada guía, debes acordar con tu profesor los momentos de entrega y socialización de cada una de ellas. Al finalizar del módulo pondremos a prueba tus avances y comprensión del módulo, así que prepárate para demostrar tu desempeño en las páginas finales.

85


EXPLORA TUS CONOCIMIENTOS

En relación con tu vida cotidiana y experiencia

Todos los seres humanos necesitamos un territorio para vivir, alimentarnos y desarrollarnos. Por tanto las relaciones que establecemos con el espacio que habitamos son fundamentales para nuestras vidas. Pero ¿Todos los seres humanos tenemos un territorio? ¿En todas las culturas el territorio tiene un valor material? ¿Por qué las personas se desplazan dentro del territorio? ¿Cuál es el papel de las comunidades campesinas respecto a la defensa de su territorio?

Responde los siguientes interrogantes en tu cuaderno, para indagar sobre tu experiencia con el territorio que habitas. 1. ¿Qué entiendes por territorio? 2. ¿Posees un territorio? Descríbelo. 3. ¿Conoces alguna persona que se haya desplazado de su territorio de origen?

4. ¿Cuáles fueron sus razones? ¿Cuál es tu opinión? 5. ¿Por qué es importante defender el territorio de las comunidades campesinas de nuestro país?

EN RELACIÓN CON TUS CONOCIMIENTOS PREVIOS En la actividad anterior indagaste sobre tu experiencia con el territorio que habitas, Es hora de explorar los conceptos e ideas del conocimiento social que has apropiado en tu vida escolar y personal para la comprensión de las relaciones que los seres humanos establecen con el territorio.

86


>> Completa en tu cuaderno el siguiente cuadro, en él debes relacionar los conceptos que trabajaremos en el módulo, con tus ideas y experiencias cotidianas. Concepto

Defínelo con tus propias palabras

Elabora un dibujo que se relacione

Migraciones Industrialización Territorio Desplazamiento Forzoso Derechos comunidades campesinas

PROBLEMATIZACIÓN EN RELACIÓN CON EL CONTEXTO RURAL En este módulo podrás conocer como se desplegó la colonización antioqueña y el proceso de industrialización y urbanización de nuestro país¬, desarrollar comprensión sobre el concepto de territorio y asociarlo con las diferentes motivaciones de los colombianos para migrar dentro y fuera del territorio nacional y, por último, realizar un repaso de como las comunidades campesinas administran y defienden el territorio que habitan. Para ello debes conformar un nuevo grupo de aprendizaje conformado por cuatro o cinco compañeros, deben reunirse cada vez que se les solicite para socializar sus trabajos y compartir sus inquietudes. Recuerden que este grupo de aprendizaje les permitirá el análisis, la discusión, la formulación de preguntas, la indagación de problemas, la construcción colectiva del conocimiento y el significado de los conceptos propuestos en el módulo.

87


1. Con tu grupo de aprendizaje. Reúnanse para indagar sobre sus

expectativas acerca del módulo, elijan un relator que sintetice las opiniones del grupo en su cuaderno.

2. Formulen una pregunta que se relacione con cada uno de los

conceptos que se abordarán en el módulo completando el siguiente cuadro en sus cuadernos. No olviden que el último campo se diligencia al finalizar el módulo.

Concepto

Pregunta

Respuesta (completar al finalizar el módulo)

Migraciones Industrialización Territorio Desplazamiento Forzoso Derechos comunidades campesinas

3. Al finalizar esta actividad acuerden con su profesor los turnos para socializar las preguntas formuladas por cada grupo de aprendizaje

4. Después de conocer las preguntas de sus compañeros elijan diez

preguntas y escríbanlas en papeles de colores, soliciten al profesor que las guarde y al finalizar del módulo las utilice para evaluar su aprendizaje.

88


5. Ahora discutan al interior de cada grupo de aprendizaje cuales son los derechos de los derechos y deberes de las comunidades campesinas. Elaboren una cartelera con el listado, siguiendo el modelo que aparece a continuación:

Derechos y deberes de las comunidades campesinas Derechos

Deberes

1.

1.

2.

2.

3.

3.

4.

4.

5.

5.

6.

6.

7.

7.

8.

8.

9.

9.

10.

10.

6. Peguen sus carteleras en el salón durante el desarrollo del módulo,

de esta forma podrán recordar cuáles son sus metas de aprendizaje y podrán avanzar en su proceso de aprendizaje.

89


Guía

Las migraciones y los conflictos de nuestra tierra.

Comparo las causas de algunas olas de migración y desplazamiento humano en nuestro territorio a lo largo del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX (colonización antioqueña, urbanización del país...).

Migrantes y desplazados Uno de los movimientos internos de la población colombiana más importante se dio en el Siglo XIX, fue la Colonización Antioqueña en el occidente colombiano, que llevó al poblamiento del Sur de Antioquia, Caldas, Risaralda, Quindío, Norte del Tolima, Norte del Valle del Cauca, Chocó y otras regiones de Colombia. Este proceso de colonización es considerado uno de los puntos de partida de la urbanización e industrialización del país debido a que los departamentos colonizados se convirtieron más adelante en polos de desarrollo industrial urbanizados. Para comenzar indaguemos sobre tus conocimientos previos:

>> Lee el siguiente fragmento y contesta las preguntas que aparecen a continuación:

El café …“es uno de los frutos destinados a cambiar la faz del suelo antioqueño, porque hay abundancia de terrenos inmejorables para su cultivo, sobre todo en los que debe atravesar el ferrocarril, regados por numerosas caídas de agua que pueden convertirse en motores de pequeñas máquinas de reducido precio, para limpiar el grano, despojándolo de su orujo. La acogida que hace algunos años obtuvieron en Europa varias muestras de café antioqueño, le aseguran un lugar preferente en todos los mercados del mundo”. Francisco Javier Cisneros, Memoria sobre la construcción de un ferrocarril de Puerto Berrío a Barbosa (Estado de Antioquia). (Nueva York, Imprenta y Librería de N. Ponce de León, 1880), p. 41, color.

1. ¿Cuál es la relación entre el cultivo del café y la construcción de los ferrocarriles?

2. ¿Cuál es el uso que se le da el ferrocarril hoy en día a nuestro país? 3. ¿Consideras que el café “cambió la faz del suelo antioqueño”? Argumenta tu respuesta.

90


La Colonización Antioqueña Ahora estudiaremos la Colonización Antioqueña, uno de los procesos socio-económicos más importantes de nuestra historia. Sabias que se inició al finalizar el siglo XVIII, cuando un gran número de familias antioqueñas, comenzó a emigrar hacia el sur a colonizar tierras, hasta entonces despobladas, en el occidente del país. Este proceso se extendió hasta comienzos del siglo XX, y es importante puesto que, gracias a él, se inició en Colombia el cultivo del café, que más tarde se convirtió en el principal producto de exportación. ¿Por qué Antioquia? Pues esta región fue una de las más aisladas durante el período colonial, su desarrollo económico y social tuvo muchas diferencias con relación al de otras regiones del país, puesto que las tierras habitadas no eran aptas para la agricultura, por lo tanto la principal actividad de los antioqueños fue la minería del oro. Por otra parte, las mejores tierras eran propiedad de unas pocas familias que las mantenían sin explotar. A finales del siglo XVIII, se presentó una baja en la producción de oro, al tiempo que las tierras disponibles no eran suficientes para satisfacer las necesidades de la población. Se inició entonces la migración hacia el sur de la provincia y los primeros asentamientos de colonos. En esa época fueron fundados las poblaciones de Sonsón (1797), Abejorral (1808) y Aguadas (1814). A partir de la década de 1870, la colonización se intensificó y se extendió hasta el territorio del actual departamento del Quindío, norte del Valle del Cauca y occidente del Tolima. Durante la segunda mitad del siglo XIX fueron fundadas por los colonos un gran número de poblaciones nuevas. Adaptado del texto original publicado en: http://www.memo.com.co

¿Cuál es la importancia de la colonización antioqueña? El proceso de colonización integró a la economía del país miles de hectáreas de tierra que durante siglos habían permanecido inexplotadas y despobladas. El café fue el producto preferido por los colonos y su producción llegó a convertirse, en las primeras décadas del siglo XX, en la base de la economía nacional. La forma como fueron colonizados estos territorios no favoreció la formación de la gran propiedad territorial. La colonización era llevada a cabo primordialmente por familias que no tenían la capacidad para pagar mano de obra, sino que más bien utilizaban la mano de obra familiar para explotar las tierras colonizadas. Esto dio origen a un nuevo tipo de sociedad en el occidente colombiano: mientras que en el resto del país el latifundio era la característica más importante, en las zonas colonizadas predominaba la mediana propiedad campesina y familiar.

91


Debido al aislamiento geográfico, los pobladores del occidente colombiano permanecieron ajenos a los conflictos armados que sucedieron en Colombia durante todo el siglo XIX. Esto permitió un desarrollo económico estable y continuo, en contraste con otras regiones donde el desarrollo económico se vio seriamente afectado como consecuencia de las guerras civiles. La Colonización Antioqueña permitió la unificación del occidente colombiano. Los colonos se preocuparon por comunicar entre sí los nuevos asentamientos y construyeron caminos y ferrocarriles. Gracias a esto se estableció un comercio interno que casi no existía en otras regiones y que estuvo favorecido por la capacidad de compra de la que gozaban los colonos, resultado de una mejor distribución de los ingresos del trabajo. Todos estos factores hicieron que el occidente colombiano se convirtiera a finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX, en el centro económico más importante del país. La expansión de la economía cafetera hizo posible que se acumularan los capitales que más tarde fueron invertidos en el desarrollo industrial.

¿Cuál es la importancia de la colonización antioqueña? Durante la segunda mitad del siglo XIX Colombia se integró al mercado internacional en calidad de exportador de productos agrícolas que tuvieran demanda en los países industrializados. Sin embargo, el país no contaba aún con un producto que gozara de una demanda estable. Durante ese período, Colombia exportó sucesivamente quina, tabaco y añil y frecuentemente se vio obligado a acudir a las exportaciones de oro para pagar el valor de las importaciones. Al finalizar el siglo, el cultivo del café se había extendido en las regiones colonizadas por los antioqueños y pronto la producción fue suficiente para exportar. Desde 1880 los Estados Unidos se convirtieron en el principal comprador de nuestro café y desde 1910 la exportación se incrementó considerablemente. Las zonas cafeteras no habían sido muy afectadas durante la guerra de los mil días y por esta razón el café contribuyó a solucionar, en parte, la gran crisis económica heredada de la tierra. El café se convirtió entonces en nuestro principal producto de exportación y Colombia se integró definitivamente al mercado internacional como país vendedor de un producto agrícola de gran demanda en el exterior. Los capitales procedentes de las exportaciones cafeteras se invirtieron en la ampliación y modernización de las de las redes de comunicación, en importaciones y algunos de ellos sirvieron para financiar nuestras primeras industrias manufactureras.

92


Sin embargo, pese a la prosperidad económica derivada del café, la economía continuó orientada hacia el exterior y con muy poco desarrollo interno: Colombia no se había industrializado aún y dependía de los países desarrollados que le proporcionaban los productos industriales que no se producían en el país. Además, desde esa época, la economía se consolidó como una economía monoexportadora, altamente dependiente de los precios del producto en el mercado internacional.

INVERSIÓN EXTRANJERA Y AFLUENCIA DE CAPITALES. Durante este período, creció el valor de las inversiones extranjeras en Colombia. Los gobiernos, con el fin de impulsar el desarrollo económico, atrajeron al país compañías extranjeras interesadas en invertir capitales fuera de sus países de origen. Estos capitales se invirtieron en la construcción de ferrocarriles, en la explotación de recursos naturales y algunas veces en la agricultura. Sin embargo, estas inversiones no fueron tan beneficiosas para el país como se esperaba. La mayoría de ellas sirvió para explotar nuestros recursos naturales sin que el Estado colombiano recibiera ganancias. El gobierno colombiano entregaba a una compañía cualquiera los derechos para explotar una determinada región, para construir un ferrocarril, etc., y los beneficios que de allí se derivaban fueron a dar, en la mayoría de los casos, a manos de los propietarios de dichas compañías que eran los que aportaban la maquinaria, el dinero y algunas veces la mano de obra. Un ejemplo típico de esta forma de concesión fue la que se otorgó en 1881 a una compañía inglesa para la construcción de un ferrocarril en Santa Marta, y más tarde a una compañía norteamericana para la explotación del cultivo de banano en la zona de la costa del Atlántico. A partir de 1920 esta fue la forma como se explotaron, por parte de compañías también norteamericanas, los pozos de petróleo existentes en la zona oriental del país. Aunque las inversiones extranjeras no produjeron el efecto esperado, el país estaba recibiendo muchísimo dinero por otros conceptos. Estos capitales procedían de la exportación del café, cuyo precio en el mercado internacional aumentó considerablemente después de la Primera Guerra Mundial, de los préstamos solicitados a países extranjeros y de la indemnización que el gobierno de los Estados Unidos pagó a nuestro país como indemnización por la pérdida de Panamá. Pero esta afluencia de capitales sirvió poco para impulsar el desarrollo interno de la economía colombiana. Algunas industrias surgieron durante este período, pero el país seguía dependiendo de la importación de productos de los países industrializados.

93


La mayoría de estos dineros fueron invertidos en el pago de las importaciones, en vías de comunicación y sirvieron como garantía para conseguir préstamos extranjeros, aumentando de esta forma la deuda externa.

>> Después de realizar la lectura anterior, completa el siguiente cuadro en tu cuaderno de esta forma podrás verificar tu claridad conceptual sobre el tema y formular las preguntas necesarias para mejorar su comprensión.

La Colonización Antioqueña Aspecto

Pregunta

Definición

¿A que se le denomina Colonización Antioqueña? ¿Qué acontecimientos estaban ocurriendo en Colombia mientras se desarrollaba la Colonización Antioqueña?

Antecedentes

94

¿Qué acontecimientos estaban ocurriendo en el mundo mientras se desarrollaba la Colonización Antioqueña?

Causas

¿Cuáles fueron las causas de la Colonización Antioqueña?

Consecuencias

¿Cuáles fueron las consecuencias para la historia económica del país?

Atributos

¿Cuáles son sus principales características económicas, políticas y sociales?

Importancia

¿Por qué es importante conocer acerca de la influencia de este hecho en la historia de nuestro país?

Deducción

¿Cuáles fueron las implicaciones a largo plazo para el desarrollo económico de nuestro país de procesos como la economía monoexportadora?

Respuesta


Ahora que manejas el concepto de colonización antioqueña, vamos a conocer los rasgos característicos de la gran travesía que hombres, mujeres y niños emprendieron en busca de nuevas tierras y por tanto de una nueva vida. Sin imaginarlo estas personas, formaron una nueva cultura que hoy en día es admirada por muchos en nuestro país. Los paisas son conocidos como personajes aventureros, valientes, con gran empuje, y apego a sus familias, con la lectura que realizarás a continuación podrás entender de donde surgieron estos rasgos y por que han permanecido en el tiempo.

>> Reúnanse en sus grupos de aprendizaje, elijan un moderador que realizará la siguiente lectura en voz alta.

Travesía para la colonización Los colonos se movían por las riberas de ríos y quebradas y por el lomo de las montañas para orientarse y estudiar el paisaje; Debían cruzar caudalosos ríos sin puentes, entre ellos el Arma, Chamberí, la Honda y el Tapias. La espesura de la selva impedía la penetración de los rayos del sol por lo cual el suelo permanecía húmedo, formando inmensos pantanos camuflados por la hojarasca, llamados "Tiembla Tiembla" que se convertían en trampas mortales. En el camino encontraban fauna típica de la región: serpientes, osos negros con bufidos estruendosos, tigrillos, venados, pavas, conejos, zancudos y mosquitos, con avispas llamadas "quitacalzón" que producían pánico, y con diferentes tipos de hormigas, entre ellas las que hacían rondas para aprovisionarse de comida y ahuyentaban los insectos, serpientes, micos, conejos y a cuantos animales grandes encontraban a su paso. "A un lado serpientes, alacranes, avispas, tarántulas, cienpies, hormigas, rondadoras, trasgos y fantasmas, diablos y demonios, que aquí va un hombre con hambre". Los niños eran transportados en silletas a la espalda por los peones, todos abriendo el camino con machete, las vacas ayudaban a trillar el camino, los bueyes transportan enseres, llevaban cerdos, gallinas y perros. Para pernoctar hacían alto en un claro de la enmarañada selva, descargaban los bueyes, las mujeres encendían la hoguera para preparar comida y los hombres armaban un abrigo para la noche. La rutina era: despertar al amanecer, desayunar, recoger, fregar y acomodar enseres de cocina, recoger bueyes, cargarlos, preparar silletas, acomodar cosas y marchar. El desayuno consistía básicamente en chocolate de harina en cocos negros.

95


Tenían muchas prácticas piadosas: rezar el Rosario vespertino, alabados matinales, escapularios y rosarios en pechos de grandes y chicos, bendición de alimentos antes de cada comida y gracias después de la comida. Se aprendía el catecismo "del Padre Astete" (de memoria) y así se transmitía de padres a hijos la fe, los mandamientos, los sacramentos, las obras de misericordia, los pecados capitales, etc. Usaban vestidos de dril, alpargatas, sombreros de ancha ala, machete al cinto, carriel de nutria terciado en el hombro izquierdo con yesca para el fuego, tabacos impregnados de vainilla, agujas para coser y de arriería, cabuyas, dinero, y ruana terciada al hombro. Sufrían la "enfermedad de los fríos" o "fiebres terciarias" que curaban con remedios caseros. El terreno a colonizar debía poseer los siguientes elementos fundamentales: agua, madera (especialmente guadua), árboles frutales y una rica fauna de animales comestibles. Además se procuraba que el sitio seleccionado tuviese buen clima, prefiriendo las tierras templadas o frías en lugar de las cálidas. Los arboles de Yarumo (de color blanco) indicaban tierra fértil. Abundaban otros árboles como: caracolíes, cedros, cominos, dindes y ceibas, y otras plantas como helechos, zarzas, ortiga o pringamosa. Tomado de: www.paisas.info

1. Teniendo en cuenta la lectura anterior elaboren un cuento en cartulina,

donde cuenten la historia de una familia que participó en la colonización antioqueña, es muy importante que incluyan imágenes y que su trabajo tenga la presentación de un cuento infantil.

2. Una vez terminados sus cuentos intercámbienlos con los otros grupos

de aprendizaje. Saquen sus propias conclusiones sobre los rasgos que caracterizan la cultura paisa y compárenlos con la cultura a la que ustedes pertenecen en el siguiente cuadro. Características cultura paisa

Características de mi cultura

3. Cuando terminen la actividad pueden donar sus cuentos a la biblioteca ó regalárselos a sus compañeros de primaria.

96


Para aplicar los conocimientos que has aprendido en esta guía te invitamos a conocer una experiencia económica exitosa relacionada con la cultura del café y luego proponer iniciativas similares encaminadas a garantizar una mejora significativa en tu región.

La experiencia Juan Valdez Seguramente habrás escuchado acerca de la marca Juan Valdez, esta empresa fue creada en el 2002 por los caficultores colombianos y la Federación Nacional de cafeteros. Juntos se propusieron impulsar el consumo de café gourmet en Colombia y en el mundo y lo lograron, impulsando no solo el consumo sino imponiendo una cultura del café que incluye ropa, artículos de cocina, artículos para preparar y consumir el café, obsequios e innumerables objetos que muestran el orgullo de los colombianos por ser uno de los principales exportadores de café en el mundo.

>> ¿Cómo crees que lograron generar esa cultura del café?

>> ¿Cómo influye en la economía colombiana esta experiencia? >> ¿Es posible crear experiencias similares con otros productos? 1. Ahora es tu turno, elige un producto propio de tu región y formula un

pequeño proyecto donde impulses su consumo entre los colombianos. Completa el siguiente cuadro en tu cuaderno: Región a la que perteneces Producto elegido Características del producto Ideas para impulsar su consumo Estrategias publicitarias Importancia del producto para el consumidor

2. Teniendo en cuenta los elementos que acabas de analizar, diseña una

campaña publicitaria, con folletos, volantes, y demás elementos donde muestres el eslogan y las estrategias publicitarias que planteaste en el punto anterior.

3. Acuerden con su profesor los turnos de exposición de sus campañas, al

final de la actividad organicen una mesa redonda donde concluyan sobre la influencia de la Colonización Antioqueña en la economía colombiana.

97


Guía

El territorio

Explico el impacto de las migraciones y desplazamientos humanos en la vida política, económica, social y cultural de nuestro país en el siglo XIX y la primera mitad del siglo XX y lo comparo con los de la actualidad.

98

El territorio es el espacio físico de un Estado, en el que vive una Nación. Sin embargo, el territorio también es ese lugar que habitamos, del que nos sentimos parte y en el que construimos nuestros sueños, en ocasiones las personas abandonan su territorio por miedo a perder sus vidas, por buscar mejores oportunidades en otros territorios ó por el simple hecho de vivir nuevas experiencia. En Colombia existen 2’577.402 desplazados por la violencia (Informe Estadístico Acción Social, con corte a 30 de junio 2008) y millones de personas que han decidido buscar nuevos horizontes en países del “primer mundo”. Para comenzar indaguemos sobre tus conocimientos previos:

Responde en tu cuaderno:

1. ¿Por qué crees que las personas se desplazan al interior y exterior del país?

2. ¿En el territorio que habitas las personas han tenido que desplazarse? ¿Cuáles han sido las razones?

3. Inventa una historia donde los protagonistas se hayan desplazado de su territorio por razones diferentes a la violencia.


>> En la siguiente lectura encontrarás un concepto de territorio, analízalo y prepárate para un debate que realizarás con tu grupo, después de sacar tus conclusiones sobre el tema que estamos estudiando, comencemos…

El territorio El territorio es el elemento fundamental del Estado, pues sin territorio no hay Estado. Es una parte de la superficie del mundo que pertenece a una nación; dentro de esa superficie se crea un país que es habitado por un pueblo que tiende a tener las mismas costumbres y hábitos, país que mediante el uso de fronteras o límites territoriales delimita su territorio respecto del de las naciones vecinas. Sin embargo, el territorio no se conforma únicamente a partir de determinadas porciones de tierra, pues del territorio hacen parte también los ríos, el espacio aéreo, los mares, golfos, puertos, canales, bahías, etc. que se encuentran dentro del país. Esto quiere decir que un país es dueño también de determinados espacios aéreos y acuáticos, y que en el caso de una invasión o un ataque, puede utilizar su espacio aéreo y sus mares o ríos de la forma en que lo considere necesario para defender su soberanía. Esta es la razón por la cual los Estados, tanto hoy como en el pasado, hayan defendido con tanto ahínco y persistencia el territorio. Tomado de: http://www.lablaa.org

En ocasiones los habitantes de un territorio se desplazan dentro y fuera de éste por múltiples razones. A continuación se mencionarán las más frecuentes. >> Lee el contenido del cuadro que aparece a continuación y complétalo en tu cuaderno.

¿Cuáles son las causas y consecuencias del desplazamiento en nuestro país? Causa

Descripción

Violencia

El conflicto armado que se vive en nuestro país, genera cientos de desplazados diariamente. La mayoría de las personas que son desplazadas por la violencia abandonan todo lo que poseen, material y afectivo, con el único propósito de salvar sus vidas y las de sus seres queridos.

Consecuencias

99


Causa

Búsqueda de oportunidades laborales

Descripción

Consecuencias

Esta búsqueda se da en dos direcciones, una está relacionada con la migración a países como Estados Unidos y España, a los que diariamente viajan cientos de colombianos con el sueño de “trabajar duro” para conseguir un patrimonio y regresar a su país con un nivel de vida mejor. Muchos de ellos consiguen empleos poco calificados y en la mayoría de los casos en condición de ilegalidad, pues se requieren permisos especiales para trabajar en otro país. De otro lado, están las personas que se desplazan dentro del territorio colombiano, especialmente a las grandes ciudades, pues ven en ellas la posibilidad de encontrar un empleo mejor remunerado, desafortunadamente no siempre lo encuentran y pasan a engrosar la larga lista de desempleados de nuestro país.

Búsqueda de oportunidades académicas

Muchos jóvenes se proyectan en un territorio diferente al de origen. Algunos optan por estudiar en el exterior a través de becas y facilidades de pago que otros países ofrecen. Otros prefieren buscar las grandes universidades del país que generalmente funcionan en las grandes ciudades.

Familiares

Muchas familias se trasladan al interior ó exterior del país por motivos laborales y/o académicos.

>> Reúnanse con su grupo de aprendizaje para elaborar una carta

dirigida a una persona desplazada por la violencia, expresen su solidaridad e intenten ponerse en su lugar, escríbanle sus consejos frente a esta dura situación que tiene que vivir y bríndele opciones para superar esta dificultad.

>> Compartan las cartas que redactaron con los otros grupos y

concluyan sobre las consecuencias de esta problemática en nuestro país.

100


Hemos hecho un recorrido por las diferentes motivaciones que llevan a las personas a desplazarse de su territorio, ahora analizaremos una historia relacionada con ésta problemática. En esta ocasión el cine se constituye en una excelente opción para recrear esas historias de la vida real tan comunes en nuestro país. Veremos la película “Paraíso Travel” del director colombiano Simón Brand, esta película se estrenó en el 2008 y está basada en el libro homónimo de Jorge Franco Ramos.

1. Después de ver la película “Paraíso Travel” contesta las siguientes preguntas en tu cuaderno:

>> ¿Qué es el sueño americano? >> ¿Consideras que vale la pena someterse a los sufrimientos que se sometieron los protagonistas del filme, por alcanzar el sueño americano? >> ¿Qué podría hacer Colombia para evitar que cientos de personas altamente calificadas se vayan del país por falta de oportunidades? >> ¿Qué significa ser inmigrante ilegal? ¿Cuáles son las sanciones que trae este hecho?

2. Reúnete con tu grupo de aprendizaje y planeen una estrategia que le

permita a los habitantes de su región evitar el desplazamiento por falta de oportunidades.

3. Compartan sus estrategias con los otros grupos y redacten una carta

dirigida a las autoridades locales donde le ofrezcan sus propuestas para garantizar la permanencia de los habitantes de la región.

101


Guía

Comunidades campesinas en defensa de su territorio

Utilizo mapas, cuadros, tablas, gráficas y cálculos estadísticos para analizar información. Identifico y estudio los diversos aspectos de interés para las ciencias sociales (ubicación geográfica, evolución histórica, organización política, económica, social y cultural…).

Para fortuna de algunos colombianos nuestro país posee una gran biodiversidad, variedad de climas, suelos fértiles, importantes recursos naturales y por supuesto, gente muy trabajadora y con una gran calidad humana. Sin embargo, para infortunio de muchos, estas características han hecho de nuestro país blanco de todo tipo de ambiciones, lo que ha generado conflictos y enfrentamientos por el territorio, entre aquellos que lo han habitado desde siempre: las comunidades campesinas y aquellos que ven en sus tierras la oportunidad de obtener un gran beneficio personal. En esta guía estudiaremos estas tensiones y buscaremos proponer alternativas.

Comencemos por indagar acerca de tus saberes previos: 1. La posesión de un territorio ¿Por qué esta determinada?

2. ¿Conoces algún territorio que se encuentre en disputa? Comenta la experiencia

3. ¿Cómo defienden las comunidades indígenas su territorio?

102


A continuación encontrarás una invitación a un encuentro donde se trataría la problemática que actualmente vive una comunidad campesina. Analiza el documento y saca tus propias conclusiones.

En defensa del territorio campesino y nuestros recursos naturales Segundo Campamento Ecológico en el valle del río Cimitarra 9 a 22 de enero de 2010

En la región del Magdalena Medio se pueden identificar importantes recursos como el petróleo, las fuentes hídricas, la plata, el oro, la madera, entre otros, que se han convertido en herramienta clave dentro de la economía campesina. Además, la ganadería extensiva, los cultivos de coca, la producción agroindustrial, la economía latifundista y la implantación de megaproyectos hacen de esta región un gran atractivo para las multinacionales, convirtiéndola en uno de los escenarios del conflicto social y armado, abandono estatal, constante violación de los derechos humanos con acciones como masacres, desapariciones forzadas, desplazamientos forzosos, ejecuciones extrajudiciales, entre otros. Ante las constantes agresiones descritas se han generado procesos de resistencia campesina, como el que lleva la Asociación Campesina del Valle del Río Cimitarra (ACVC). Dentro del actual sistema económico, en donde se habla de una sociedad globalizada, es importante reconocer y retomar la importancia que el espacio geográfico tiene en la configuración de identidad, memoria, cultura y comunidad. Es allí cuando se reafirma el papel relevante que éste posee en las actuales luchas que están realizando cientos de grupos campesinos, indígenas, mujeres, comunidades afrodescendientes, etc., desde diferentes marcos que defienden el territorio, pero sobre todo propenden por la reconstrucción de su memoria y la permanencia como sujetos sociales e históricos. El valle del río Cimitarra es una zona de colonización campesina reciente y de frontera agrícola interior, cuyas actividades tradicionales han sido la minería artesanal de oro, la extracción de maderas y la economía campesina.

103


La crisis del sector agropecuario de la década de 1990, generada por la apertura económica, provocó la ruina campesina y generó la implementación de cultivos de coca como alternativa económica de subsistencia ante el abandono estatal en recursos y desarrollo integral. Por eso los campesinos, a través de la organización y la movilización, han exigido al Estado el cumplimiento de sus derechos integralmente, impulsando proyectos de desarrollo a nivel local y regional, enmarcados en la zona de reserva campesina, dentro de la cual se prevén iniciativas viables de sustitución de los cultivos de coca. Desde el inicio de la colonización, el campesinado de la región ha establecido áreas de reserva forestal y desde 1996, a través del proceso organizativo de la ACVC, se han presentado propuestas para un desarrollo integral, sostenible y sustentable con protección del medio ambiente. Biogeográficamente el valle del río Cimitarra hace parte de la serranía de San Lucas y se caracteriza como un refugio ecológico que ha permitido el surgimiento de una gran variedad de especies, algunas de las cuales se encuentran catalogadas en peligro crítico o vulnerable, siendo esta situación imperiosa para la conservación de la biodiversidad. La región presenta diferentes problemas de tipo ambiental como la contaminación relacionada con la minería (principalmente con el cianuro y mercurio en la extracción del oro), las fumigaciones aéreas (con el glifosato), los insumos del procesamiento de la coca, además de la deforestación y el uso de tecnologías inadecuadas (agroquímicas, sobrepastoreo y cultivos en ladera). Por otra parte, las cuencas hidrográficas de la región han sufrido un gran desequilibrio hídrico, ya que la paulatina sedimentación y contaminación de las aguas, las actividades industriales relacionadas con el procesamiento del petróleo (explotación y refinación), la minería artesanal y gran minería y la explotación maderera, han contribuido al agotamiento de los recursos faunísticos y florísticos en cuanto a disminución de especies terrestres y acuícolas, lo cual deteriora la estructura y riqueza de nuestro ecosistema. Tomado de: http://colombia.indymedia.org/

104


Teniendo en cuenta la invitación que acabas de leer, contesta en tu cuaderno las siguientes preguntas: 1. ¿Cuáles crees que serán los temas de debate del campamento? 2. ¿Cuál es la importancia de que una comunidad campesina organice este tipo de eventos?

3. Si tuvieras la oportunidad ¿asistirías a un evento de este tipo? ¿Por qué?

4. ¿Cuáles crees que fueron las conclusiones de este encuentro? Reúnete con tu grupo de aprendizaje y planeen un campamento donde se aborden las problemáticas relacionadas con el territorio que se dan en tu región. Tengan en cuenta el siguiente cuadro modelo para esta actividad. Campamento para abordar problemas relacionadas con el territorio de mi región Fecha Lugar Tema Eslogan Problemáticas a abordar Antecedentes Dirigido a

105


1. En este punto, comprendes los conflictos que se generan por la

posesión del territorio, y la importancia de la participación de las comunidades campesinas en las decisiones relacionadas con el territorio que habitan. Es tu turno de demostrar tu pensamiento crítico redactando un texto argumentativo que analice el siguiente fragmento:

>> “Dentro del actual sistema económico, en donde se habla de una sociedad globalizada, es importante reconocer y retomar la importancia que el espacio geográfico tiene en la configuración de identidad, memoria, cultura y comunidad”.

2. Compartan sus textos argumentativos al interior del grupo de aprendizaje.

3. Ahora lean el siguiente poema y expliquen en sus cuadernos los fragmentos que se encuentran en negrita: EL HIJO DEL AGRO Tomado de: www.elespectador.com Somos hijos del agro y del sol del poniente, cultivamos, la tierra con fe y sumisión, sembrando los surcos con ilusión y esperanza descubrimos, en su alma, mensajes de paz. Nacimos, en las breñas de la alegre montaña, entre azahares y frutos con aromas en flor, los ríos que cruzan por toda la estancia; en sus causes los sueños, germinan también. Las aves nos lanzan sus trinos al viento, y con su canto entonan, sonetos de amor, cruzando los valles, conquistan los riscos y en sus nidos construyen santuarios de edén. Así transcurrieron los tiempos de antaño, con el agro fecundo de paz y de amor, las bestias humanas jamás lo mancharon, porque era alacena y templo de Dios. Nuestros viejos abuelos, murieron soñando con ver nuevamente su agro en verdor, con las aves canoras, surcando su cielo y de azahares y frutos con aromas en flor

106


1. Teniendo en cuenta las diferentes razones que las comunidades

campesinas exponen para defender su territorio, preparen una mesa redonda donde cada grupo de aprendizaje exponga una de las problemĂĄticas de su regiĂłn relacionadas con el territorio.

2. Al finalizar esta actividad saquen sus propias conclusiones

publĂ­quenlas en carteles que toda la comunidad pueda ver.

107


Objetivos 1. Relacionar las forma en que las diferentes comunidades se organizan

para administrar y defender su territorio, con situaciones particulares del contexto rural colombiano.

2. Establecer una postura de las comunidades rurales frente a las políticas que se aplican en su contexto para dar solución a estas problemáticas.

Pensar el presente

Es necesario materializar las problemáticas que estudiamos en este módulo, para ellos deben consultar información sobre los movimientos poblacionales que se dan en nuestro país, teniendo en cuenta lugar de origen y lugar de destino, así como las causas de los desplazamientos. 1. Una vez tengan la información elaboren un mapa de

Colombia en tercera dimensión, puede ser en plastilina o arcilla en él ubiquen con letreros o banderas la información consultada sobre desplazamiento en nuestro territorio.

2. Expongan sus trabajos ante la comunidad educativa y

creen un muro de expresión en el sitio de exposición para que los asistentes puedan manifestar sus opiniones frente a este fenómeno que aqueja nuestro país.

Pensar el futuro

Es importante que los conceptos y las ideas que se han desarrollado en este módulo, contribuyan a construir otras relaciones y formas de solucionar las problemáticas territoriales que afectan a las comunidades rurales del país. 1. Por lo anterior y a manera de cierre del módulo, realizarás con el

aporte de tu profesor y compañeros, un encuentro ecológico donde se analicen los temas vistos en el módulo y su influencia en la vida de las comunidades campesinas.

2. Es importante tener en cuenta para su realización:

108


>> Elegir una temática relacionada con algún problema territorial que se de en tu región. >> Asignar un lugar y fecha para el encuentro, teniendo en cuenta la disponibilidad de los participantes. >> Hacer el programa, este debe incluir espacios de discusión, de descanso, de sensibilización de los asistentes ante la problemática y por supuesto, un momento para descansar y disfrutar de la naturaleza. >> Definir la forma de financiación del evento, pueden gestionar con las autoridades locales un presupuesto para la actividad, o pedirle a los asistentes que asuman los costos de su participación en el evento. >> No olviden hacer publicidad de su encuentro, asignarle un nombre y un lema que sintetice el objetivo general. >> Por último, realicen su evento y no olviden dejar las memorias, son muy importantes para la realización de eventos posteriores, pueden hacerlas de manera escrita o en videos.

109


La evaluación es una oportunidad para valorar el nivel de apropiación frente a los elementos del proceso de enseñanza y los aprendizajes. Se trata del reconocimiento, tanto de los saberes y conceptos, como de las experiencias y prácticas de los sujetos, estudiantes, maestros y comunidad en general, involucrados durante la aplicación del Módulo 4: ¿Cómo las comunidades campesinas se organizan para administrar y defender el territorio? El carácter de esta evaluación es dialógico y pretende ser un insumo para la planificación y mejoramiento en los módulos posteriores.

>> ¿Recuerdas las preguntas que formulaste con tu grupo de

aprendizaje al iniciar el módulo? Es hora de contestarlas, pídele a tu profesor que les entregue al azar una de las preguntas que ustedes redactaron (en los papeles de colores) y decidan como deben contestarla (de forma oral o escrita) Al final te darás cuenta de tus avances en el proceso de aprendizaje.

Me autoevaluo

>> Completa el siguiente cuadro

Aspecto

Lo que he logrado

Lo que me hace falta

¿Reconoces ampliamente la influencia de las problemáticas territoriales en las comunidades campesinas? ¿Realizaste las actividades, individuales y grupales propuestas para el conocimiento y comprensión de los temas expuestos en el módulo? ¿Participaste activamente en las reflexiones planteadas en el módulo?

>> Redacta un texto donde describas cómo fue tu experiencia frente a este módulo. No olvides señalar cómo contribuye en tu vida personal el conocimiento de las problemáticas territoriales de nuestro país y su influencia en las comunidades rurales.

110


¿Cómo me ven los demas?

>> Reúnanse con su grupo de aprendizaje y evalúen su desempeño durante el

desarrollo del módulo teniendo en cuenta los siguientes criterios, deben marcar con una X según corresponda: Criterio

Total

Parcial

Nulo

Participación de todos los integrantes del grupo Respeto por las ideas de los otros Análisis de las situaciones planteadas en el módulo Pertinencia de los aportes de los integrantes del grupo

¿Que aprendí?

1. Redacta un texto argumentativo de dos páginas donde contestes la pregunta que titula este módulo:

>> ¿Cómo las comunidades campesinas se organizan para administrar y defender el territorio?

2. No olvides que la argumentación busca llegar a conclusiones a través

de un razonamiento organizado y lógico. Debes entregar el escrito a tu profesor quien te dará una valoración de tu desempeño.

3. Analiza con tu profesor los aciertos y dificultades en tu proceso de aprendizaje.

4. Elabora compromisos para mejorar y ampliar los conocimientos y aprendizajes en el desarrollo de los próximos módulos.

111


MÓDULO

¿Cómo se promueven y defienden los derechos humanos en el contexto rural?

¿QUÉ VAS A APRENDER?

Analizo críticamente los elementos constituyentes de la democracia, los derechos de las personas y la identidad en Colombia.

112


Movimiento Estudiantil

¡Me gustan los estudiantes!: Movimientos Estudiantiles

Organización social Movilización

Los obreros se unen para defender sus derechos

Reforma agraria Seguridad Alimentaria

¿Y los derechos del campo?

Movimiento social

La promoción y defensa de los Derechos Humanos En este módulo las estudiaremos desde

El ejercicio de los Derechos Humanos que hacen

Identifico algunas formas en las que organizaciones estudiantiles, movimientos sociales, partidos políticos, sindicatos, participaron en la actividad política colombiana a lo largo del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX. Reconozco que los fenómenos sociales pueden observarse desde diversos puntos de vista (visiones e intereses). Reconozco, en los hechos históricos, complejas relaciones sociales políticas, económicas y culturales. Utilizo diversas formas de expresión para comunicar los resultados de mi investigación. Reconozco que los derechos fundamentales de las personas están por encima de su género, su filiación política, religión y etnia. Participo en discusiones y debates académicos.

Los movimientos estudiantiles Los movimientos sindicales Las comunidades campesinas

¿PARA QUÉ TE SIRVE LO QUE VAS A APRENDER? Desde su proclamación, los derechos humanos han sido motivo de debate al interior de las comunidades y existen diversas interpretaciones y múltiples formas de asumirlos. En este módulo podrás acercarte a la forma como históricamente se han promovido y defendido los derechos humanos en nuestro país.

¿Cómo y qué se te va a evaluar? La evaluación de este módulo dependerá de tu desempeño en cada una de las actividades que se planteen en cada guía, debes acordar con tu profesor los momentos de entrega y socialización de cada una de ellas. Al finalizar del módulo pondremos a prueba tus avances y comprensión del módulo, así que prepárate para demostrar tu desempeño en las páginas finales.

113


EXPLORA TUS CONOCIMIENTOS

En relación con tu vida cotidiana y experiencia A diario nos enfrentamos a diversas situaciones en donde se ponen a prueba el ejercicio de los derechos humanos, por tanto es necesario conocerlos, promoverlos y defenderlos cuando éstos son vulnerados. ¿Alguna vez has sentido que tus derechos no han sido respetados? ¿Qué relación tienen los derechos humanos con la democracia? ¿Qué tanto se respeta los derechos humanos en tu comunidad? En este modulo podrás darle respuesta a éstos y otros interrogantes. Comencemos por indagar acerca de tus conocimientos previos: A continuación encontrarás un listado de derechos humanos, al frente debes escribir una ejemplo de promoción de ese derecho, es decir donde se defienda y luego un ejemplo donde no sea respetado. Ten en cuenta el ejemplo. Completa el siguiente cuadro en tu cuaderno: Derecho Humano

Promoción

Vida

El derecho a la vida se promueve cuando se garantizan las condiciones para que una madre dé a luz a su hijo en condiciones dignas.

Irrespeto El derecho a la vida es irrespetado cuando una persona mata a otra porque no está de acuerdo con su forma de pensar.

Educación Alimentación Salud Recreación

EN RELACIÓN CON TUS CONOCIMIENTOS PREVIOS En la actividad anterior indagaste sobre tu experiencia con los derechos humanos. Es hora de explorar los conceptos e ideas del conocimiento social que has apropiado en tu vida escolar y personal para la comprensión de la vida en democracia. Completa en tu cuaderno el siguiente cuadro, en él debes relacionar los conceptos que trabajaremos en el módulo, con tus ideas y experiencias cotidianas. Concepto Movimiento social Movimiento Estudiantil Organización social Movilización Reforma agraria Seguridad Alimentaria

114

Defínelo con tus propias palabras

Elabora un dibujo que se relacione


PROBLEMATIZACIÓN EN RELACIÓN CON EL CONTEXTO RURAL En este módulo podrás conocer la historia de los movimientos estudiantiles en nuestro país; la forma en que la clase trabajadora se ha unido para defender sus derechos y los derechos que las comunidades campesinas defienden. Para ello, debes conformar un nuevo grupo de aprendizaje integrado por cuatro o cinco compañeros. Deben reunirse cada vez que se les solicite para socializar sus trabajos y compartir sus inquietudes. Recuerden que este grupo de aprendizaje les permitirá el análisis, la discusión, la formulación de preguntas, la indagación de problemas, la construcción colectiva del conocimiento y el significado de los conceptos propuestos en el módulo.

1. Con tu grupo de aprendizaje, reúnanse para indagar sobre sus

expectativas acerca del módulo, elijan un relator que sintetice las opiniones del grupo en su cuaderno.

2. Formulen una pregunta que se relacione con cada uno de los

conceptos que se abordarán en el módulo completando el siguiente cuadro en sus cuadernos. No olviden que el último campo se diligencia al finalizar el módulo. Concepto

Pregunta

Respuesta (completar al finalizar el módulo)

Movimiento social Movimiento Estudiantil Organización social Movilización Reforma agraria Seguridad Alimentaria

3. Al finalizar esta actividad acuerden con su profesor los turnos para

socializar las preguntas formuladas por cada grupo de aprendizaje.

4. Después de conocer las preguntas de sus compañeros elijan diez

preguntas y escríbanlas en papeles de colores, soliciten al profesor que las guarde y al finalizar del módulo las utilice para evaluar su aprendizaje.

115


Guía

¡Me gustan los estudiantes!: Movimientos Estudiantes

Identifico algunas formas en las que organizaciones estudiantiles, movimientos sociales, partidos políticos, sindicatos... participaron en la actividad política colombiana a lo largo del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX. Reconozco que los fenómenos sociales pueden observarse desde diversos puntos de vista (visiones e intereses).

116

Durante gran parte de tu vida has asumido un importante papel, como estudiante. El colegio y las actividades que en este espacio se desarrollan ocupan tu tiempo y generan el reconocimiento de los miembros de tu comunidad, que ve en ti y en los niños y jóvenes estudiantes, una esperanza en la construcción de un futuro mejor, logrado a través del acceso a la educación.

Responde en tu cuaderno las siguientes preguntas: 1. ¿Por qué es importante para ti ser estudiante?

2. ¿Por qué es importante para tu familia que puedas asistir al colegio y ser estudiante?

3. ¿Qué diferencia a los niños y jóvenes que son estudiantes, de

aquellos que no pueden acceder a las instituciones escolares?

Lee y escucha la siguiente canción de Violeta Parra y contesta en tu cuaderno las preguntas que se encuentran al final.


Me gustan los estudiantes Me gustan los estudiantes

Compositor: Violeta Parra

Que vivan los estudiantes, Jardín de nuestra alegría, Son aves que no se asustan De animal ni policía. Y no le asustan las balas Ni el ladrar de la jauría. Caramba y zamba la cosa, Qué viva la astronomía! Me gustan los estudiantes Que rugen como los vientos Cuando les meten al oído Sotanas y regimientos. Pajarillos libertarios Igual que los elementos. Caramba y zamba la cosa, Qué viva lo experimento! Me gustan los estudiantes Porque levantan el pecho Cuando les dicen harina Sabiéndose que es afrecho. Y no hacen el sordomudo Cuando se presente el hecho. Caramba y zamba la cosa, El código del derecho!

Me gustan los estudiantes Porque son la levadura Del pan que saldrá del horno Con toda su sabrosura. Para la boca del pobre Que come con amargura. Caramba y zamba la cosa, Viva la literatura! Me gustan los estudiantes Que marchan sobre las ruinas, Con las banderas en alto Pa’ toda la estudiantina. Son químicos y doctores, Cirujanos y dentistas. Caramba y zamba la cosa, Vivan los especialistas! Me gustan los estudiantes Que con muy clara elocuencia A la bolsa negra sacra Le bajó las indulgencias. Porque, hasta cuándo nos dura Señores, la penitencia. Caramba y zamba la cosa, Qué viva toda la ciencia! Caramba y zamba la cosa, Qué viva toda la ciencia

Después de conocer el mensaje que Violeta Parra nos presenta en su canción acerca de la importancia y el papel de los estudiantes, contesta en tu cuaderno las siguientes preguntas. 1. ¿Por qué crees que son importantes los estudiantes para las sociedades? 2. ¿Qué caracteriza a los estudiantes para tu comunidad? 3. ¿Qué aportan los estudiantes a tu comunidad?

117


Los estudiantes han ocupado un importante lugar en las sociedades contemporáneas. En diferentes partes del mundo se han organizado en movimientos sociales estudiantiles. En este momento conocerás qué es y cómo se desarrolla un movimiento social y particularmente los movimientos estudiantes.

Movimiento social Un movimiento social es la agrupación de personas u organizaciones dedicadas a la reflexión y generación de acciones referentes a cuestiones sociales y políticas, que tienen como finalidad el cambio social. Los movimientos sociales son modos de organización colectivos. Algunos ejemplos de estos movimientos son el movimiento feminista, el movimiento ecologista, el movimiento obrero, el movimiento pacifista o antimilitarista y el movimiento estudiantil. Las posibilidades de acción de los movimientos sociales son muy grandes dada su diversidad y sus muchos objetivos. Su prestigio también es grande por ser una importante vía para la participación ciudadana. Los movimientos sociales rara vez confluyen en un partido político; su labor se basa en generar acciones de presión política mediante reivindicaciones concretas o en procura de generar alternativas para el cambio. Estas alternativas o reivindicaciones se convierten en su principal identidad.

>> Indaga en diferentes fuentes (libros e Internet) información que te

permita completar en tu cuaderno el siguiente cuadro acerca de los movimientos sociales.

Movimientos sociales Movimiento feminista Movimiento ecologista Movimiento pacifista Otros movimientos

118

Motivos que los convocan

Acciones y actividades desarrolladas por el movimiento


Movimiento estudiantil Los Movimientos estudiantiles son organizaciones que desarrollan acciones y actividades sostenidas con intención de efectuar un cambio de índole social o política. De un lado se encuentran los movimientos inspirados en la mejoría de las condiciones del estudiantado en general y que se legitiman en que los estudiantes son la futura generación encargada de la dirección de la sociedad y por otro lado, están aquellos que aparecen como una respuesta a las condiciones de injusticia social que prevalecen al momento del movimiento. Las reacciones frente a los movimientos estudiantiles varían desde la aceptación plena de las peticiones estudiantiles, que incluso han obligado a las autoridades a crear ministerios y secretarías o a la reforma en el sistema de participación del estado, y por desgracia también existen reacciones violentas contra los movimientos estudiantiles, llegando a ser victimas de represión, llevada hasta el asesinato de muchos estudiantes en manifestaciones públicas.

Movimiento estudiantil en Colombia A través del siguiente esquema podrás conocer las características particulares del movimiento estudiantil en el contexto colombiano.

Periodo de surgimiento e institucionalización: 1909 a 1934

Periodo de acomodamiento: 1935-1957

Se constituye el movimiento estudiantil. En este periodo es importante mencionar acontecimientos como la manifestación contra la masacre de las bananeras el 8 de junio de 1929, en la que fue asesinado el estudiante Gonzalo Bravo Pérez por el ejercito nacional, suceso orientado por el general Cortez Vargas, ordenado por el presidente conservador de ese entonces Miguel Abadía Méndez, quien ordena disolver la manifestación a sangre y fuego, generando uno de los episodios que convirtió en descontento y ahondo parte de la crisis del largo periodo conservador. Vale resaltar como importante el acceso del Partido Liberal al gobierno en 1930, como salida a la crisis política, allí el estudiantado logro consolidarse con cierta institucionalidad que le abriría paso a las reformas prometidas en el periodo liberal. Se resalta de este periodo el proceso de reformas del gobierno liberal de Pumarejo, en el que se abre un proceso de modernización en el país, en el que se logra darle auge a la educación publica. Algunas del las propuestas estudiantiles que apuntaban a una reforma de la vida escolar se expresan en la reforma educativa del año 35: creación de un ente nacional, relativamente abierto, moderno, con alguna participación del estudiantado en su gobierno. Esta ha sido de las más importantes conquistas democráticas en el plano de la cultura que haya tenido lugar en la historia del país.

119


Pero los días del gobierno liberal se verían contados tras la renuncia de Pumarejo a la presidencia, dando así paso de nuevo a los conservadores a la escena en el que se torna una fase regresiva (1948-1957), donde las conquistas logradas por los estudiantes en el gobierno anterior son desmanteladas. El rumbo regresivo es tan abrupto que se experimentaron cambios que condujeron al retorno de una institucionalidad por la vía de la fuerzas armadas, en el sentido de poder contener el descontento popular producto del asesinato de Gaitán en 1948 y que llevo al alzamiento en armas de grandes contingentes de personas que responderían al proceso denominado de la violencia por parte del gobierno conservador. El general Rojas Pinilla llega al poder por medio de un golpe de estado que se considero de transición y en el que se establece la Junta Militar en medio de un panorama nada fácil en 1953, instaurando una dictadura. En la lucha contra la dictadura el estudiantado jugo un papel importante librando luchas heroicas contra el militarismo especialmente, aunque los sucesos del 8 y 9 de junio de 1957 en la que fueron masacrados varios estudiantes por el ejercito nacional, cuando se movilizaban por la calles de Bogota conmemorando el veinticinco aniversario del asesinato de Gonzalo Bravo, fueron escenas que tiñeron de sangre y de memoria la historia del movimiento estudiantil.

Periodo de ruptura: 1957- 1969.

Periodo de radicalización: 1978 – 1980

La reconciliación de los partidos tradicionales unido en el Frente nacional lleva a que en el movimiento estudiantil se genere una radicalización de sectores estudiantiles y juveniles, que inspirados en el triunfo de la Revolución Cubana en 1959 y de la coyuntura latinoamericana sea seducido por posturas revolucionarias y democráticas con trazos vanguardistas. De esta experiencia nace la Unión Nacional de Estudiantes Colombianos (UNEC), que venia del proceso de la anteriormente mencionada FEC; en ese miso proceso surge la Federación Universitaria Nacional (FUN). Este periodo es caracterizado por la tacitica de represión a formas institucionales como consejos estudiantiles. Es de resaltar que este periodo la secundaria hace su asomo organizativamente de manera activa dándole un cambio sustancial a las formas organizativas y permitiendo valorar este proceso como una parte vital para mantener la continuidad del movimiento estudiantil. De 1978 en adelante se advierte una fase de replanteamiento, de viraje en los métodos, de búsqueda de nuevos objetivos y caminos, cuyo punto culminante podría ser el congreso de unidad estudiantil en 1980.

Tomado y adaptado de: http://andesris.blogspot.com/2009/02/breve-resenadel-movimiento-estudiantil.html. Julio 25 de 2010

120


>> Indaga en diferentes fuentes (libros e Internet) acerca de

las características y hechos relevantes de los movimientos estudiantiles actuales en Colombia. Realiza un tu cuaderno un escrito de una página donde presentes críticamente la información obtenida.

En el desarrollo del módulo has conocido las características y hechos relevantes sobre el movimiento estudiantil colombiano, encontraste datos que hablan de la constante represión a las manifestaciones de organización social, situación que a todas luces es contraria a la posibilidad de garantizar los derechos de las personas en el mundo contemporáneo.

>> ¿Cómo crees tú que se puede evitar la represión a las manifestaciones de los movimientos sociales?

>> Responde en tu cuaderno esta pregunta, será de vital importancia

para participar en la plenaria que tu maestro organizará acerca de las características e importancia de los movimientos sociales estudiantiles.

Con tu grupo de aprendizaje:

1. Desarrollen una propuesta para la creación de un movimiento estudiantil en tu comunidad.

2. Esta organización deberá ser pensada en función de las necesidades que los estudiantes y la comunidad en general tiene y deben ser resueltas. Se trata de contribuir en la construcción de espacios democráticos de participación y generación de alternativas de cambio social.

3. Completen el siguiente cuadro, servirá en el desarrollo de la propuesta: Necesidades de los estudiantes y la comunidad

Propuestas del movimiento estudiantil

Actividades a desarrollar por parte del movimiento estudiantil

4. Compartan la propuesta generada en el grupo de aprendizaje con los

demás trabajos realizados en el curso y construyan una propuesta general que refleje los intereses y reflexiones de todo el curso.

121


Guía

Los obreros se unen para defender sus derechos

Reconozco, en los hechos históricos, complejas relaciones sociales políticas, económicas y culturales. Utilizo diversas formas de expresión para comunicar los resultados de mi investigación.

El trabajo es una actividad fundamental para los miembros de tu comunidad. Hombres y mujeres ocupan buena parte de su tiempo en la realización de diversas labores, con el fin de proveerse de los recursos necesarios para el sustento y satisfacción de las necesidades básicas. Muchos de los esfuerzos en términos de entrega del tiempo y fuerza productiva, están ligados al deseo de progresar y obtener una mejor calidad de vida. Existen diferentes actividades productivas. En tu contexto particular muy seguramente reconocerás aquellas relacionadas con la extracción de productos agrícolas, aunque también es posible que encuentres actividades de transformación o servicios. Todos los trabajos requieren de la acción directa de los trabajadores, que en múltiples oportunidades han decidido agruparse con el fin de garantizar sus derechos y reivindicar su papel como generadores de la riqueza que circula en la sociedad.

1. Responde en tu cuaderno las siguientes preguntas: >> ¿Cuáles y cómo son los trabajos que predominan en tu comunidad? >> ¿Por qué es importante el trabajo desarrollado por los miembros de tu comunidad? ¿A quien beneficia? >> ¿Crees que podrían existir mayores beneficios para los trabajadores en tu comunidad?

2. Consulta con algunos adultos de tu comunidad (familiares, amigos y vecinos) acerca de la existencia de agremiaciones en tu región.

>> ¿Cuáles son sus propósitos? >> ¿A quienes representan? >> ¿Cómo es posible vincularse a estas agremiaciones?

122


Los y las trabajadoras Tanto en el campo como en la ciudad, los y las trabajadoras tienen un papel muy importante, son el motor que posibilita la obtención de la riqueza en la sociedad. La relación de los trabajadores con las actividades productivas varia dependiendo del nivel de participación y propiedad sobre los medios con los que se genera la producción. Existen por ejemplo, los trabajadores del campo o campesinos, propietarios de los terrenos en donde desarrollan actividad extractivas y por otro lado, los trabajadores asalariados que reciben a cambio de su trabajo una contraprestación económica o salario, de manos del propietario de los medios.

La clase obrera

Se entiende como clase obrera al conjunto de personas que apareció como consecuencia del trabajo asalariado. La clase obrera hace parte de las economías modernas, aportando básicamente el factor trabajo en la producción y a cambio reciben un salario, sin ser por lo general, propietarios individuales de los medios de producción. Históricamente la clase obrera se ha organizado, buscando que sus derechos sean reconocidos y garantizados. A través de la movilización social, los trabajadores asalariados de diferentes partes del mundo manifiestan su inconformidad y protestan por condiciones inequitativas en el desarrollo sus labores, entre las que se encuentran extensas jornadas de trabajo, salarios insuficientes e incluso el derecho mismo de reunirse y pensar sobre las condiciones sociales en que viven.

Movimiento obrero El movimiento obrero, es un movimiento social. Recuerda que en la guía anterior trabajamos este concepto. Vuelve sobre las páginas anteriores donde se encuentra la definición y el trabajo sobre las motivaciones y acciones desarrolladas por otros movimientos sociales y completa el siguiente cuadro indagando en diferentes fuentes acerca de las características del movimiento obrero.

123


Movimientos sociales

Motivos que los convocan

Acciones y actividades desarrolladas por el movimiento

Movimiento obrero

Movimiento sindical El movimiento sindical hace parte del movimiento obrero. Tiene entre sus objetivos tanto la representación política, como laboral de los trabajadores. Los movimientos sindicales se crean con el fin de defender los intereses y de mejorar las condiciones de trabajo, frente a los empleadores, las organizaciones empresariales y los gobiernos. Sindicato y gremio son palabras habituales para designar las organizaciones de los trabajadores con el fin de representar colectivamente los intereses de la clase obrera. .

Funciones de los sindicatos Los sindicatos cumplen con varias funciones entre las que se cuentan la reunión con sus afiliados para llegar a acuerdos previos o realizar ejercicios de toma de conciencia sobre las necesidades del momento y para hacer negociaciones colectivas, respecto de los salarios y condiciones de trabajo. El sindicato tiene como objetivo principal el bienestar de sus miembros, es decir asegurar condiciones dignas de seguridad e higiene laboral y generar mediante la unidad, la suficiente capacidad de negociación como para establecer una dinámica de diálogo social entre el empleador y los trabajadores. La libertad sindical de los trabajadores para crear, organizar, afiliarse, no afiliarse o desafiliarse, cambiar de sindicato es libre y sin injerencias del Estado, patrones, empleadores u otros sindicatos. Es considerado como un derecho humano básico.

>> Indaga en diferentes fuentes acerca de los sindicatos, movimientos

sociales o agremiaciones campesinas que se han desarrollado en tu región. Registra la información en el cuadro que aparece a continuación.

124


Movimientos sociales, agremiaciones campesinas o sindicatos de tu región

Motivos que los convocan

Acciones y actividades desarrolladas por el movimiento

>> Compartan la información en el grupo de aprendizaje y concluyan

acerca de la importancia de la movilización social y especialmente de la laboral, en su región. Posteriormente participen de la plenaria organizada por su profesor.

El sindicalismo en Colombia En Colombia, el primer sindicato aparece en 1847 gracias a la creación de la Sociedad de artesanos de Bogotá, cuyo fin era el de presionar un alza en los impuestos de aduana para que los productos elaborados por ellos pudieran competir en igual de condiciones con los traídos de otros países. Esta lucha terminó mal para la sociedad, pues sus reclamos se tornaron violentos, lo cual hizo que se desatase una guerra civil que dejaría miles de muertos, artesanos y campesinos en su gran mayoría. Luego de este desastre, no surgirían en el país agrupaciones sindicalistas sino tan sólo hasta después de la Primera Guerra Mundial; en ese momento aparecieron las primeras industrias en el país, y con ellas los nuevos sindicatos; ello en un momento en el que en Colombia no existían leyes que los protegieran, ampararan o, por lo menos, los autorizaran, lo que hizo que todas sus manifestaciones, en especial las huelgas, no fueran tomadas en cuenta por el gobierno; además, la mayoría de los miembros de los sindicatos eran despedidos de sus trabajos o encarcelados. Por todo lo anterior es que al ejercicio sindicalista en el país entre 1918 y 1930 se le denomino "el sindicalismo heroico". En el año de 1928 ocurrió uno de los episodios más terribles, significativos y recordados en Colombia: la Masacre de las Bananeras. En la zona bananera del Magdalena, la empresa estadounidense United Fruit Company contaba con mas de 25.000 trabajadores, los cuales no estaban conformes con su salario ni con las malas condiciones de trabajo, por lo que decidieron ir a la huelga. El 6 de diciembre, la compañía pidió a la fuerza publica que dispersara a todo el campesinado: más de 2.500 personas fueron dispersadas a sangre y fuego, dejando cientos de muertos y heridos, así como innumerables encarcelados.

125


Es durante el gobierno de Alfonso López Pumarejo que la lucha sindical comienza a ser respaldada por el Gobierno. En 1935 se fundó la primera central obrera: la CST (Confederación sindical de trabajadores), la cual, tres años más tarde, se convirtió en la Confederación de trabajadores de Colombia, formada por trabajadores liberales y comunistas. El movimiento sindicalista en Colombia ha tenido muchas dificultades y obstáculos tanto en sus etapas de conformación como en las de consolidación. Algunas de éstas han sido: El despido de sus miembros por parte de los dueños de las empresas, ello buscando disolver el movimiento sindicalista. El exceso de legislación y la indebida intervención del Gobierno al interior de los sindicatos. La fragmentación del movimiento obrero en regiones, lo que ha desestimulado la formación de un movimiento sindical cohesionado a nivel nacional. La incursión de los políticos en los sindicatos, lo que no ha permitido un libre desarrollo en las asociaciones sindicalistas. Tomado y adaptado de: http://www.lablaa.org/blaavirtual/ayudadetareas/ poli/poli79.htm. Julio 26 de 2010.

>> El texto anteriormente presentado nos habla de los inicios del

sindicalismo en Colombia. Consulta en diferentes fuentes acerca de lo que acontece actualmente con los sindicatos y sindicalistas. Registra la información obtenida en el siguiente cuadro.

Situación actual del sindicalismo en Colombia Logros obtenidos por los movimientos sindicales

Dificultades y obstáculos

1. En este punto, tienes un panorama general acerca de las diferentes formas organizativas de los trabajadores.

2. Ahora podrás analizar como los movimientos sociales se pronuncian frente a situaciones que consideran pueden vulnerar tanto sus condiciones laborales, como las de la sociedad en general.

3. Lee con atención el siguiente fragmento y responde en tu cuaderno las preguntas que aparecen a continuación:

126


Declaración de los sindicatos de trabajadores de Colombia y Estados Unidos sobre el TLC Ante el tratado de libre comercio Estados Unidos-Colombia, las centrales obreras CUT, CGTD, CTC de Colombia y la Confederación de Pensionados de Colombia y la AFL-CIO, de Estados Unidos, compartimos una visión del futuro para los pueblos de la Comunidad Andina expresada en la Soberanía Nacional, la Justicia, la Democracia, el Desarrollo productivo, la Distribución equitativa del ingreso y el bien común. Basándose en estos aspectos cruciales, los acuerdos para incrementar la integración económica, el comercio y la inversión, deben beneficiar al conjunto de la sociedad. Por lo tanto, la elevación de la competitividad de las empresas en su disputa por la supremacía en los mercados regionales y mundiales, no puede realizarse a costa de los derechos individuales y colectivos de los trabajadores, ni atropellando la soberanía de los países andinos. Se trata de asegurar que cualquier acuerdo de integración entre nuestros países sirva a los trabajadores y a todos los sectores sociales de la región y no solamente a las grandes empresas Tomado y adaptado de: http://colombia.indymedia.org/ news/2004/05/13026.php Julio 26 de 2010.

>> ¿Cuál es la preocupación expresado por los sindicatos de Colombia y Estados Unidos? >> ¿Por qué es importante el pronunciamiento de los sindicatos frente a ac ciones como el TLC y otros acuerdos que puedan afectar a la sociedad? >> ¿Consideras que los opiniones expresadas por los sindicatos pueden llegar a tener incidencia en las decisiones que finalmente se tomen sobre el TLC?

En tu grupo de aprendizaje

1. Compartan las respuestas dadas en la actividad anterior y

concluyan respeto de la importancia de movimientos sociales como el obrero, en la garantía de los derechos para los trabajadores y la sociedad en general.

2. Posteriormente participen de la plenaria organizada por su profesor para discutir los argumentos de cada uno de los grupos.

127


Guía

¿Y los derechos del campo?

El campo es un espacio que garantiza la supervivencia de los seres humanos en el planeta, pues de él emanan los alimentos y materias primas necesarias para nuestra subsistencia, sin embargo, pocas veces los gobiernos son conscientes de éste hecho y pasan por alto las necesidades de sus habitantes. En esta guía haremos un recorrido por las principales reformas agrarias que se han planteado para mejorar la situación del campo, estudiaremos casos concretos en los que se afectan los derechos de las comunidades rurales y por último, conoceremos la importancia de la seguridad alimentaria. Comencemos explorando tus conocimientos previos:

Responde en tu cuaderno:

>> ¿Qué entiendes por reforma agraria?

>> ¿Consideras que todos los colombianos, habitantes del campo Reconozco que los derechos fundamentales de las personas están por encima de su género, su filiación política, religión y etnia. Participo en discusiones y debates académicos.

128

y de la ciudad, tenemos garantizada nuestra alimentación? Explica tu respuesta

>> ¿En tu región se han visto afectados los cultivos por los

cambios climáticos que actualmente afectan al planeta? Explica de qué forma.

1. A continuación encontrarás una noticia relacionada con la

problemática de las comunidades campesinas cuando se enfrentan a los fenómenos climáticos que afectan sus cultivos.

>> Léela y completa el cuadro que aparece a continuación en tu cuaderno:


Fenómeno del Niño potencia incendios y heladas en Colombia La temporada de verano aunada al fenómeno del Niño ha potenciado incendios que ya han arrasado unas 200 hectáreas en todo el país, junto a heladas que amenazan los cultivos, lo que ha puesto en alerta a Colombia, indicó este martes a la AFP el ministro del Ambiente, Carlos Costa. "Se trata de una combinación entre la temporada de verano y el fenómeno del Niño. Esta es normalmente una temporada tanto de incendios como de heladas, pero el fenómeno del Niño ha agravado la situación. Preveemos que los incendios se prolonguen por al menos dos meses más", explicó el ministro. Colombia, un país tropical, tiene dos estaciones al año: la de lluvias (llamada invierno) y la de sequía (verano). En los últimos tres días se han declarado emergencias por incendios forestales en 34 de los 1.065 municipios de Colombia, y en los bosques aledaños a Bogotá el fuego ha consumido ya unas 30 hectáreas, según cifras oficiales. Localidades como Sopó (a las afueras de Bogotá) y Sogamoso (200 kms al norte de la capital) registran variaciones de la temperatura que van entre -4,8 grados centígrados en la madrugada hasta 25 grados en el día. A la par de los incendios, diversas zonas de Colombia registran heladas en las noches que ya han afectado los cultivos de pastos, papas y maíz, y amenazan los de flores, un importante producto de exportación de este país. "Por ahora no se han afectado los cultivos de flores, pues la mayoría se realiza en invernaderos y tienen cómo enfrentar heladas no muy fuertes o prolongadas. Pero si continúan (las bajas temperaturas) y si se hacen más largas pueden sufrir", refirió Costa. Cerca de 75.000 hectáreas de cultivos están amenazadas en todo el país, según cifras del Instituto Colombiano Agropecuario. Tomado de: http://noticias.latam.msn.com Agence France-Presse, actualizado: 05/01/2010

129


>> Ante la problemática que plantea la noticia que acabas de leer ¿Cuál crees que deben ser las ac ciones a realizar por parte de los siguientes actores?

Actor

Acción

Autoridades locales Comunidades campesinas Sociedad civil Empresas privadas Consumidores

>> Redacta una conclusión sobre la importancia de involucrar a los distintos actores de una comunidad en la solución de una problemática de éstas dimensiones.

Comencemos por definir algunos conceptos y términos necesario para la comprensión del tema:

Reforma agraria:

Es un conjunto de medidas políticas, económicas, sociales y legislativas cuyo fin es modificar la estructura de la propiedad y producción de la tierra. Las reformas agrarias buscan solucionar dos problemas interrelacionados, la concentración de la propiedad de la tierra en pocos dueños y la baja productividad agrícola debido al no empleo de tecnologías o a la especulación con los precios de la tierra que impide o desestima su uso productivo.

Latifundismo: Es la concentración de la propiedad de la tierra en pocos dueños.

Propiedad Rústica:

Es aquella que se encuentra fuera del área urbana.

Extinción de dominio: Es una figura jurídica que permite al estado expropiar a cualquier ciudadano los bienes muebles o inmuebles que hayan sido utilizados en la comisión de un delito grave (secuestro, extorsión, narcotráfico, delincuencia organizada, etc.).

130


>> Es hora de conocer de qué forma se ha avanzado en nuestro país

en materia de reformas agrarias. Analiza el cuadro que aparece a continuación y saca tus propias conclusiones: Tomado de: www.lablaa.org

Año

Ley

Reforma agraria en Colombia Tenía como finalidad otorgar tierras a todos aquellos que cultivaban territorios que no les pertenecían y llevar a la práctica el principio de que la propiedad privada debe cumplir una función social. Esta ley prohibió los desalojos de los campesinos que invadían territorios ajenos y facultó al Estado para expropiar tierras en caso de que fuera necesario.

1936

Ley 200

Además, decretó la extinción del dominio a los 10 años, es decir, que si una propiedad no estaba debidamente explotada a los 10 años a partir de la expedición de la ley, podía ser expropiada por el Estado y entregada a campesinos sin tierra. A esta reforma se opusieron los terratenientes que se organizaron en un movimiento político llamado APEN (Asociación Patriótica Económica Nacional).

Ley 135 Reformas:

1961

Ley 1 de 1968 Ley 4 de 1973 Ley 30 de 1988

Tenía como objetivo reformar la estructura social agraria, a partir de la eliminación de la inequitativa concentración de la propiedad rústica o su fraccionamiento antieconómico; fomentar la adecuada explotación económica de tierras incultas o deficientemente utilizadas, acrecer el volumen global de la producción y la productividad de las actividades agrícolas y ganaderas; y procurar que las tierras se utilicen de la manera, que mejor convenga a su ubicación y características (Ley 135/61, art.1). En la búsqueda de los objetivos anteriores la ley mencionada crea el INCORA, el Consejo Social Agrario, los procuradores agrarios, al Fondo Nacional Agrario, asigna funciones de desarrollo económico regional a las "corporaciones regionales de desarrollo", establece la extinción del dominio sobre tierras incultas, regula la adjudicación de baldíos, promueve la colonización de tierras baldías, la constitución de unidades agrícolas familiares, la adecuación de tierras y construcción de distritos de riego, la parcelación de tierras, entre otros. A pesar de los propósitos reformadores de esta ley, su aplicación fue de alcances limitados y sus logros fueron más bien modestos, manteniéndose y profundizándose con el paso de los años la situación de pobreza campesina.

1986

Decreto 1333

En el Artículo 51 del decreto 1333 de 1986, se dan las directrices para la localización de industrias en el sector rural, especialmente de aquellas que por su naturaleza puedan provocar deterioro ambiental.

131


Año

1991

1994

Ley

Reforma agraria en Colombia

Constitución política de Colombia

En los artículos 64, 65 y 311 de la Constitución Política se establece como deber del Estado "promover el acceso progresivo a la propiedad de la tierra de los trabajadores agrarios, en forma individual o asociativa, y a los servicios de educación, salud, vivienda, seguridad social, recreación, crédito, comunicaciones, comercialización de los productos, asistencia técnica y empresarial, con el fin de mejorar la calidad de vida de los campesinos" (CP, art. 64). Del mismo modo, se considera como prioritario el "desarrollo integral de las actividades agrícolas, pecuarias, pesqueras, forestales y agroindustriales, así como también a la construcción de obras de infraestructura física y adecuación de tierras" (CP, art. 65).

Ley 160

Por la cual se crea el Sistema Nacional de Reforma Agraria y Desarrollo Rural Campesino. La Ley 160 de 1994 se propone: - Reformar la estructura social agraria para eliminar y prevenir la inequitativa concentración de la tierra o su fraccionamiento antieconómico y dotar de tierras a los hombres y mujeres campesinos de escasos recursos. - Elevar el nivel de vida de la población campesina. - Generar empleo productivo. - Fomentar la adecuada explotación y utilización social de las aguas y tierras rurales, aptas para la explotación silvoagropecuaria y de las tierras incultas, ociosas o deficientemente aprovechadas. - Acrecer el volumen global de la producción agrícola, ganadera, forestal y acuícola. - Aumentar la productividad de las explotaciones y la eficiente comercialización de los productos agropecuarios - Estimular la participación de las organizaciones campesinas en el proceso integral de Reforma Agraria y el Desarrollo Rural Campesino. - Regular la ocupación y aprovechamiento de las tierras baldías de la Nación, dando preferencia en su adjudicación a los campesinos de escasos recursos. - Establecer zonas de Reserva Campesina para el fomento de la pequeña propiedad rural, con sujeción a las políticas de conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables y a los criterios de ordenamiento territorial y de la propiedad rural que se señalen (Ley 160/94, art.1).

>> Ahora que conoces lo que el Estado ha planteado para garantizar los

derechos a las comunidades campesinas, compara esta información con tu realidad, para saber que tanto de lo planteado se ha ejecutado en tu región. Realiza el siguiente cuadro comparativo en tu cuaderno:

Lo planteado por el Estado

132

Lo ejecutado en mi región

Mi opinión


1. Reúnete con tu grupo de aprendizaje y compartan sus cuadros

comparativos. Redacten un texto argumentativo titulado: “El papel del Estado colombiano en la promoción de los derechos de las comunidades (nombre de tu municipio)”. campesinas del municipio de

2. Compartan sus textos argumentativos con los otros grupos y elaboren un documento que sintetice las necesidades de su municipio en materia de derechos humanos.

1. En este punto, tienes un panorama general de los derechos que tienen las comunidades campesinas, demuestra tu pensamiento crítico analizando el concepto de seguridad alimentaria que aparece a continuación, luego contesta en tu cuaderno las preguntas que siguen:

Existe seguridad alimentaria "Cuando todas las personas tienen en todo momento

acceso físico, social y económico a los alimentos suficientes, inocuos y nutritivos que satisfagan sus necesidades energéticas diarias y preferencias alimentarias para llevar una vida sana y activa"

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) durante la Cumbre Mundial de la Alimentación (1996).

Teniendo en cuenta el concepto de seguridad alimentaria planteado por la FAO

>> ¿Los colombianos tenemos garantizada la seguridad alimentaria? Y ¿las comunidades campesinas? Explica tu respuesta.

2. Considerando la importancia de la seguridad alimentaria para la

sociedad, diseña una cartelera con tu grupo en donde sugieras varias estrategias de acción para informar y concientizar a tu comunidad sobre las causas y consecuencias de un gran desabastecimiento alimenticio y sus implicaciones para las comunidades rurales.

3. Publiquen sus carteleras en un lugar visible y promuevan en su

comunidad la importancia de garantizar la seguridad alimentaria de todos los miembros de la sociedad.

133


Objetivos 1. Reflexionar acerca del papel de las mujeres en la lucha por garantizar los derechos y prácticas democráticas en las comunidades rurales.

2. Establecer una postura acerca de la importancia de generar

organizaciones y movimientos sociales para garantizar los derechos de los pobladores en las comunidades rurales.

Mujeres, protagonistas en la lucha por los derechos de los pueblos Lee con atención los datos que se presentan en el siguiente cuadro: Mujeres, protagonistas en la lucha por los derechos de los pueblos

María Cano

Algunos datos sobre su vida

Mujer colombiana conocida como La Flor del Trabajo, primera mujer líder política en Colombia, dirigió la lucha por los derechos civiles fundamentales de la población y por los derechos de los trabajadores asalariados; encabezó la convocatoria y agitación de las huelgas obreras, colaboró en la difusión de las ideas socialistas.

Rigoberta Menchú

Mujer Guatemalteca, es una líder indígena y defensora de los derechos humanos, miembro del grupo Quiché-Maya. Es Embajadora de Buena Voluntad de la Unesco y ganadora del Premio Nobel de la Paz y el Premio Príncipe de Asturias de e Cooperación Internacional.

Catherine Hamlin.

Mujer de origen australiano, luchadora incansable por la salud de las mujeres etíopes. Es ginecóloga y obstetra impulsó un tratamiento pionero y conocido la fístula obstétrica. Fue declarada premio Nóbel de medicina.

>> Estas mujeres han contribuido a luchar y garantizar por los derechos de sus comunidades. En esta oportunidad reflexionaras acerca de la importante participación de las mujeres en las sociedades actuales, para lo cual organizaras la galería fotográfica las Mujeres, protagonistas en la lucha por los derechos de los pueblos.

>> Indaga en diferentes fuentes ampliando la información sobre

estas mujeres y otras que promuevan el respeto por los derechos de los pueblos en el mundo. Será muy importante consultar sobre mujeres de tu región cuyos aportes garanticen los derechos de las comunidades rurales.

134


1. Sobre cada una de las mujeres consultadas busca imágenes en donde se muestre quienes son y que actividades desarrollan.

2. Realiza la siguiente ficha biográfica para mostrar la vida de cada una de estas mujeres.

Ficha biográfica de: Datos generales de su vida: Procesos y logros formativos: Acciones que contribuyeron a la defensa de los derechos de los pueblos: Legado de su actuación para la garantiza de los derechos en la actualidad:

3. Deja a la entrada de la galería un libro de asistentes y opiniones.

En este podrán registrar su nombre y las impresiones, opiniones y comentarios los miembros de la comunidad educativa que serán invitados a visitar la galeria.

4. Al finalizar la actividad, reúnte con los miembros de tu grupo de

aprendizaje y concluye sobre la importancia de destacar el papel de las mujeres como luchadores en la garantiza de los derechos de la comunidades rurales.

5. Escribe un artículo que recoja la experiencia de haber organizado

la galeria de imágenes. Publícalo en el periódico mural de tu institución u otro medio de difusión de información del colegio o la comunidad.

135


La evaluación es una oportunidad para valorar el nivel de apropiación frente a los elementos del proceso de enseñanza y los aprendizajes. Se trata del reconocimiento, tanto de los saberes y conceptos, como de las experiencias y prácticas de los sujetos, estudiantes, maestros y comunidad en general, involucrados durante la aplicación del módulo 5: ¿Cómo se promueven y defienden los derechos humanos en el contexto rural? El carácter de esta evaluación es dialógico y pretende ser un insumo para la planificación y mejoramiento en los módulos posteriores. ¿Recuerdas las preguntas que formulaste con tu grupo de aprendizaje al iniciar el módulo? Es hora de contestarlas, pídele a tu profesor que les entregue al azar una de las preguntas que ustedes redactaron (en los papeles de colores) y decidan como deben contestarla (de forma oral o escrita) Al final te darás cuenta de tus avances en el proceso de aprendizaje.

Me autoevaluo

>> Completa el siguiente cuadro

Aspecto

Lo que he logrado

Lo que me hace falta

¿Reconoces ampliamente como contribuyen las diferentes formas de agremiación y movilización en la garantía de los en las comunidades campesinas? ¿Realizaste las actividades, individuales y grupales propuestas para el conocimiento y comprensión de los temas expuestos en el módulo? ¿Participaste activamente en las reflexiones planteadas en el módulo?

>> Redacta un texto donde describas cómo fue tu experiencia frente a

este módulo. No olvides señalar cómo contribuye en tu vida personal el conocimiento de las diferentes formas de agremiación y movilización en nuestro país y su influencia en las comunidades rurales.

136


¿Cómo me ven los demas?

>> Reúnanse con su grupo de aprendizaje y evalúen su desempeño durante el desarrollo del módulo teniendo en cuenta los siguientes criterios, deben marcar con una X según corresponda: Criterio

Total

Parcial

Nulo

Total

Parcial

Nulo

Participación de todos los integrantes del grupo Respeto por las ideas de los otros Análisis de las situaciones planteadas en el módulo Pertinencia de los aportes de los integrantes del grupo

¿Que aprendí? 1. Redacta un texto argumentativo de dos páginas donde contestes

la pregunta que titula este módulo: ¿Cómo se promueven y defienden los derechos humanos en el contexto rural?. No olvides que la argumentación es busca llegar a conclusiones a través de un razonamiento organizado y lógico. Debes entregar tu escrito a tu profesor quien te dará una valoración de tu desempeño.

2. Analiza con tu profesor los aciertos y dificultades en tu proceso de aprendizaje.

3. Solicítale que complete el siguiente cuadro en tu cuaderno, marcando con una X, según corresponda: Criterio Actitud frente al conocimiento Pensamiento crítico Respeto por las opiniones de sus compañeros Cumplimiento de las actividades Participación en las discusiones académicas Total Mis compromisos para mejorar y ampliar los conocimientos y aprendizajes en el desarrollo de los próximos módulos son:

4. Elabora compromisos para mejorar y ampliar los conocimientos y aprendizajes en el desarrollo de los próximos módulos.

137


MÓDULO

¿Cómo se genera identidad en las comunidades campesinas?

¿QUE VAS A APRENDER? Analizo críticamente los elementos constituyentes de la democracia, los derechos de las personas y la identidad en Colombia.

138


Promuevo debates para discutir los resultados de mis observaciones. Cito adecuadamente las diferentes fuentes de la información obtenida.

Cultura Festiva

Las fiestas colombianas: un espacio para vivir los derechos humanos.

Grupos étnicos Derechos Humanos

Los grupos étnicos colombianos reivindican sus derechos

Identidad

La identidad: una construcción colectiva

Reconozco, en el pasado y en la actualidad, el aporte de algunas tradiciones artísticas y saberes científicos de diferentes grupos étnicos colombianos a nuestra identidad.

Reconozco que los derechos fundamentales de las personas están por encima de su género, su filiación política, religión, etnia.

Los Derechos Humanos de las Comunidades Campesinas En este módulo las estudiaremos desde

El análisis de los conceptos

Cultura Festiva Grupos Étnicos Identidad

¿PARA QUÉ TE SIRVE LO QUE VAS A APRENDER? En este módulo podrás reconocer diferentes expresiones, tradiciones y costumbres que hombres y mujeres de diferentes épocas, han apropiado y resignificando como parte de su identidad. Además, reflexionarás acerca de los elementos particulares que constituyen la identidad en los contextos rurales colombianos.

¿Cómo y qué se te va a evaluar? La evaluación de este módulo dependerá de tu desempeño en cada una de las actividades que se planteen en cada guía, debes acordar con tu profesor los momentos de entrega y socialización de cada una de ellas. Al finalizar del módulo pondremos a prueba tus avances y comprensión del módulo, así que prepárate para demostrar tu desempeño en las páginas finales.

139


EXPLORA TUS CONOCIMIENTOS

En relación con tu vida cotidiana y experiencia Los seres humanos hacemos partes de múltiples colectivos. En la familia, la escuela, o las asociaciones de vecinos, por ejemplo, se reúnen personas que unen sus deseos e intereses logrando identificarse a través del reconocimiento de un pasado común y en la generación de proyectos para el futuro.

Responde en tu cuaderno las siguientes preguntas: 1. ¿Qué une a los miembros de tu comunidad? 2. ¿Con qué se identifican los miembros de tu comunidad? 3. ¿Existe un pasado común compartido por los miembros de tu comunidad?

4. ¿Te sientes parte de la comunidad en que vives? ¿Por qué? 5. ¿Qué crees que unirá a los miembros de tu comunidad en un futuro?

EN RELACIÓN CON TUS CONOCIMIENTOS PREVIOS En la actividad anterior indagaste sobre tu experiencia alrededor de los elementos que identifican a los miembros de tu comunidad como parte de ésta. Ahora explorarás los conceptos e ideas del conocimiento social que has apropiado en tu vida escolar y personal para la comprensión de las problemáticas ambientales. Completa en tu cuaderno el siguiente cuadro, en él debes relacionar los conceptos que trabajaremos en el módulo, con tus ideas y experiencias cotidianas.

Concepto

Identidad Cultura Festiva Grupos étnicos Derechos Humanos

140

¿Qué ideas relacionas con el concepto?

Describe una situación o realiza una ilustración, en la cual ejemplifiques el concepto que estás explorando


Problematización en relación con el contexto rural En este módulo podrás conocer acerca de como las diferentes comunidades y en particular, las rurales, generan identidades propias. Reconocerás diversas costumbres y tradiciones creadas y adoptadas por los colectivos a lo largo del tiempo y reflexionarás sobre como la construcción y respeto por la identidad, hacen parte en la actualidad de los derechos de las comunidades.

Con tu grupo de aprendizaje:

1. Reúnanse para indagar sobre sus expectativas acerca del módulo, elijan un relator que sintetice las opiniones del grupo en su cuaderno.

2. Formulen una pregunta que se relacione con cada uno de los

conceptos que se abordarán en el módulo completando el siguiente cuadro en sus cuadernos. No olviden que el último campo se diligencia al finalizar el módulo. Concepto

Pregunta

Respuesta (completar al finalizar el módulo)

Identidad Cultura Festiva Grupos étnicos Derechos Humanos

3. Al finalizar esta actividad acuerden con su profesor los turnos para socializar las preguntas formuladas por cada grupo de aprendizaje

4. Después de conocer las preguntas de sus compañeros elijan diez sy escríbanlas en papeles de colores, soliciten al profesor que las guarde y al finalizar del módulo las utilice para evaluar tus aprendizajes.

141


Guía

Las fiestas colombianas: un espacio para vivir los derechos humanos.

Colombia es un país festivo, durante todo el año se celebran diversas fiestas, ferias y carnavales a lo largo de todo el territorio nacional. Dichos festejos recogen las tradiciones de los pueblos y el entusiasmo colectivo. Las gentes se apropian con orgullo de sus valores, los viven y los comparten, mostrando los elementos propios de su identidad.

En tu lugar de origen, ¿existen fiestas que convoquen a la comunidad? 1. Responde las siguientes preguntas en tu cuaderno.

>> ¿Por qué motivos celebran los miembros de tu comunidad? >> ¿Existen motivos colectivos que lleven a los miembros de tu comunidad a reunirse y celebrar? >> ¿Cuál es la actitud de los miembros de tu comunidad en la celebración?

Promuevo debates para discutir los resultados de mis observaciones. Cito adecuadamente las diferentes fuentes de la información obtenida.

>> ¿Qué valores se destacan en los festejos que se desarrollan en tu comunidad?

2. Indaga con algunos adultos acerca de las festividades de tu

comunidad y realiza en tu cuaderno la siguiente ficha de registro, acerca de por lo menos una de las fiestas celebradas. Nombre de la fiesta: Lugar de realización: (municipio, vereda, inspección) Duración: (tiempo que dura el festejo)

Fotografía o imagen (puedes poner una foto o realizar un dibujo acerca del desarrollo de la fiesta

Celebración: (motivo que lleva a la comunidad a celebrar) Descripción: (Participantes, actividades, motivaciones para realizarla)

142


Cultura festiva En Colombia se desarrolla una amplia cultura festiva, entendida como el conjunto de valores, tradiciones, costumbres y saberes, que reunidos a través de diferentes tipos de celebraciones, como carnavales, ferias y fiestas, dan a los pobladores de las diferentes regiones del país, la posibilidad de expresar sus maneras de sentir, actuar y pensar.

>> A continuación, encontrarás una propuesta para clasificar diferentes tipos de festividades.

TIPOLOGÍA FESTIVA

FESTIVALES

FIESTAS TRADICIONALES

PATRIAS

RELIGIOSAS

MOTIVOS

INSPIRADAS EN

Patriótico y Republicano

Rituales y Ceremonias Peregrinaciones

FERIAS INSPIRADAS EN

Artísticos Folclóricos

Pueblos, Ciudades y Régiones Biodiversidad Industrias Culturales

Civico Religiosos solemne

PAGANAS

1. 2.

Calendarias o ciclicas Ceremonias rituales

(Tomado del documento: EL CAMPO DE LA CULTURA FESTIVA EN BOGOTA. IDPC - Corporación Bitácora. 2009)

En este esquema encuentras diversos términos relacionados con la cultura festiva, indaga en diferentes fuentes aquellos que desconoces. Después de haberlos buscado, realiza de nuevo la lectura del esquema y comparte con tus compañeros del grupo de aprendizaje lo que comprendiste de esta actividad.

143


Pero, y ¿qué es la fiesta? En muchas ocasiones has participado de fiestas en donde compartes con tus familiares y amigos; te reúnes para celebrar múltiples acontecimientos importantes en sus vidas. También has hecho parte de las festividades que se realizan en tu comunidad; a través de éstas, es posible que los pobladores del lugar que habitas se auto reconozcan y construyan identidades colectivas. Las fiestas creadas y vivenciadas en tu comunidad se conciben como escenarios de expresión en los que circulan de manera más o menos estable las manifestaciones culturales, valores y saberes de dicha comunidad. De igual manera, estas expresiones culturales se caracterizan por convocar prácticas comunes a través de la memoria colectiva, reafirmando y actualizando por ejemplo, el sentido de pertenencia a un grupo, mediado por actividades relacionadas con la lúdica, el arte y la alegría. En la fiesta se reafirman los elementos estéticos y emotivos que hacen parte del acervo cultural de las comunidades, además son una posibilidad para el encuentro de hombres, mujeres, jóvenes y niños que manifiestan en los actos festivos sus expectativas, intereses, ideas y experiencias. Las fiestas son escenarios diversos y únicos, propios y representativos de los contextos en que se desarrollan. “A través de la fiesta nos unimos a la conciencia colectiva, vol¬vemos a enfrentarnos con nuestra tradición y aparcamos por unas horas o por unos días el radical aislamiento que nos separa de nuestras raíces” (Tomado del documento: Fiestas Populares e Insólitas. ATIEZA, Juan. Ediciones Martínez Roca, Barcelona. 1996.)

Con tu grupo de aprendizaje:

1. Reúnanse y lean el contenido de esta página, particularmente

la frase que aparece al final. Cada uno de los miembros le dará respuesta a la siguiente pregunta

>> ¿Por qué son importantes las fiestas para la vida de las comunidades?

2. Al finalizar, elaborarán una conclusión grupal que será compartida con los demás integrantes de curso.

144


Fiestas de Colombia En todo el territorio colombiano se desarrollan fiestas que buscan convocar a los pobladores de las regiones frente a los elementos que constituyen su identidad. Muchas de estas celebraciones han sido declaradas como patrimonio de los pueblos, por lo que se generan leyes y destinan recursos buscando su preservación y difusión como parte fundamental de la cultura del país. La protección y estimulo para la realización de las fiestas, también es considerada como parte de los derechos y garantías de los colombianos.

>> En las siguientes páginas encontraras la caracterización de algunas de festividades. Será la oportunidad de conocer cómo y por qué se celebra en diferentes regiones: Carnaval de negros y blancos

Lugar: Pasto, Nariño Región: Pacífico Fecha: 4-6 de enero de cada año Duración: 3 días

¿Qué se celebra?

Actos festivos

Los orígenes del Carnaval se remontan a los tiempos antiguos y celebraciones de las culturas indígenas agrarias de los Pastos y Quillacingas a su dios de la luna, al cual pedían amparo en los cultivos. Con el transcurso del tiempo, a estas expresiones culturales campesinas, se sumaron algunos elementos de festividades españolas y más tarde, las africanas, dando comienzo a lo que hoy en día es el Carnaval de Negros y Blancos en Pasto. Se celebra la posibilidad de encuentro de los grupos etnicos que han poblado la región. El Carnaval de Negros y Blancos, fue declarado en el 2002 Patrimonio Cultural de la Nación.

El Carnaval de Negros y Blancos comprende cuatro etapas importantes: El Precarnaval: Empieza el 28 de diciembre con el día del agua, en este día gente de todas las edades sale a la calle a “mojarse”. El Carnavalito: Es una actividad infantil en la que participan miles de niños de la región, entre 6 y 14 años, mostrando su creatividad y la herencia cultural de la región. El desfile de la Familia Castañeda: Es un gran desfile por las calles de la ciudad y preludio del Carnaval que se realiza el 4 de enero, haciendo referencia a la leyenda del Carnaval, según la cual en el año 1928 un grupo de pastusos invitó a disfrutar de las fiestas a una familia bautizada más adelante, como La Familia Castañeda. El Día de los Negros: Se desarrolla el 5 de enero. En este día las personas van dispuestas a recibir “pinticas” de cosmético negro hasta el punto que toda la ropa, rostros, brazos y partes del cuerpo descubiertas queden pintadas. El Día de los Blancos: El 6 de enero, las reglas de juego cambian y en vez de la “pintica negra o de colores” las personas se echan talco blanco.

145


Carnaval del Barranquilla

Lugar: Barranquilla, Atlántico Región: Caribe Fecha: febrero de cada año Duración: 4 días

¿Qué se celebra?

El Carnaval de Barranquilla es un ejemplo de la triple fusión cultural (europea, africana e indígena), en la que las festividades católicas traídas por los conquistadores españoles del se combinaron con ceremoniales indígenas y herencia musical de los africanos hasta transformarse en una espectacular fiesta popular. El Carnaval de Barranquilla fue distinguido por la UNESCO como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad.

Actos festivos Las actividades más características de este evento son: Batalla de las Flores: Este punto del programa es el más simbólico de todas las celebraciones, desde el año 1903, cuando la Batalla de Flores se realizó por primera vez, incorporando a los personajes típicos del Carnaval: el Rey Momo, María Moñitos y el Hombre Caimán. La Batalla de Flores es un desfile de carrozas, comparsas, grupos de bailes y disfraces, entre los que se destacan las marimondas, encapuchados con largas narices, las gigantonas , los enanos cabezones, etc. Desfile de la Gran Parada: Al día siguiente, domingo de Carnaval, se realiza el Desfile de la Gran Parada, protagonizado por las populares danzas del Torito, la del Garabato y la de las hilanderas. Desfile de la 84: El Desfile de la 84 es una gran fiesta llena de comparsas y disfraces. Lo característico de este desfile es que la reina del Carnaval se viste de negro, representando a la viuda principal de Joselito Carnaval. Entierro de Joselito Carnaval: Se realiza el martes previo al Miércoles de Ceniza, iniciando la Cuaresma católica. Joselito es el personaje más representativo del Carnaval de Barranquilla, símbolo de la alegría y fiesta, que después de cuatro días de una intensa rumba, se muere. Su cuerpo es llorado y sepultado simbólicamente por las viudas alegres que compartieron con él sus días de rumba.

Con tu grupo de aprendizaje:

1. Reúnanse e indaguen en diferentes fuentes (libros, enciclopedias e Internet) acerca de otras fiestas colombianas.

2. Prepararen una representación de la festividad que más les interesó. >> Recuerden que la puesta en escena debe mostrar los motivos que convocan a las personas a participar en la celebración y las actividades y personajes festivos más importantes.

146


A través del recorrido por este módulo has podido conocer sobre algunas fiestas importantes para los habitantes de tu región y para los colombianos en general. Esta ha sido una oportunidad para ver y reflexionar acerca de la realización de las fiestas, como parte integral de tu cultura y tus derechos. 1. Ahora vas a proponer, en compañía de los miembros de tu grupo de

aprendizaje, la realización de una actividad festiva en tu comunidad.

2. Esta deberá tener en cuenta las tradiciones, creencias y valores

que son importantes para los pobladores de tu región, recuerda lo indagado con algunos adultos al iniciar el módulo. Además deberás plantear la perspectiva e intereses que como joven tiene para la realización de una celebración colectiva.

¡Anímate! al poner en marcha esta propuesta estas aportando en el ejercicio de garantizar tus derechos humanos y contribuyes con tus ideas creativas y conocimiento a la organización de tu municipio.

>> Para la realización de la propuesta, desarrolla en tu cuaderno el siguiente cuadro.

Propuesta para la realización de fiesta en la comunidad de: Nombre de la festividad: Justificación: Propósitos: Participantes: Actividades: Jornadas preparatorias: Actividades de reflexión en la comunidad:

147


Guía Fiestas de Colombia

Los grupos étnicos colombianos reivindican sus derechos

Colombia se caracteriza por tener una gran diversidad étnica y cultural. Son innumerables los aportes de las diferentes etnias a nuestra cultura, en esta guía nos centraremos en la forma en que los saberes de los diversos grupos étnicos han aportado a la conformación de nuestra identidad.

1. Para empezar deberás explicar lo que conoces acerca de los saberes de los principales grupos étnicos de nuestro país:

>> Completa el siguiente cuadro en tu cuaderno:

Grupo Étnico Saberes que reconozco de este grupo étnico Grupo Étnico

Saberes que reconozco de este grupo étnico

Indígenas:

Reconozco, en el pasado y en la actualidad, el aporte de algunas tradiciones artísticas y saberes científicos de diferentes grupos étnicos colombianos a nuestra identidad.

Afrodescendientes:

Raizales:

Rom:

2. Reúnanse con su grupo de aprendizaje y compartan la actividad que acaban de realizar.

3. Concluyan >> ¿Cuáles han sido los principales aportes de los diferentes grupos étnicos a nuestra identidad?

4. Redacten un texto con sus opiniones y entréguenlo a su profesor.

148


Los grupos étnicos existentes en nuestro país poseen importantes conocimientos acerca de la naturaleza y de la biodiversidad, sin embargo, no siempre son reconocidos. Esta es la oportunidad para reflexionar sobre su aporte a nuestra sociedad y la importancia de una legislación que proteja sus saberes. A continuación encontrarás algunos textos que serán sometidos a discusión en la clase, léelos con atención.

Marco legal: Hacia la protección del conocimiento tradicional Gabriel Ricardo Nemogá Soto

Grupo de Investigación PLEBIO - Política y Legislación en Biodiversidad, Recursos Genéticos y Conocimiento Tradicional. UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

La apropiación, uso y disposición no autorizada de los conocimientos tradicionales de las comunidades indígenas y locales hace urgente la adopción de una normatividad positiva que proteja los derechos de tales comunidades sobre sus saberes, conocimientos e innovaciones asociadas con los recursos biológicos y genéticos. La normatividad existente en Colombia aborda temas relacionados en forma dispersa pero no hace referencia explícita a los conocimientos tradicionales asociados a los recursos biológicos y genéticos, por lo cual estos no tienen una protección jurídica efectiva. Frente a esta situación los mecanismos de control interno del derecho propio de los pueblos indígenas y comunidades locales, así como los parámetros éticos aplicados en la investigación se convierten en elementos indispensables para garantizar la preservación de los conocimientos asociados a la biodiversidad y el respeto de la integridad cultural de los pueblos indígenas.

Lineamientos de política para la promoción, recuperación y protección del conocimiento tradicional Juanita Chaves Posada

Investigadora – Acceso a Recursos Genéticos Instituto Alexander von Humboldt

Colombia se caracteriza por su gran diversidad de normas relacionadas con grupos étnicos. Con más de 83 grupos indígenas, comunidades afrocolombianas, raizales y rom, la diversidad étnica y multicultural del país es reconocida desde la propia Constitución Política Nacional de 1991. Sin embargo a pesar de contar con tantas normas, no existe en Colombia una norma que de manera expresa y directa tenga como fin la protección del conocimiento tradicional y mucho una política para la promoción, recuperación y protección de ese conocimiento. El conocimiento tradicional, elemento esencial de la identidad de las comunidades indígenas, afrocolombianas y locales, se está erosionando y en algunos casos perdiendo por razones internas y externas a las mismas comunidades. Por tal motivo, y siendo el conocimiento tradicional parte del patrimonio cultural del país, el Estado está en la obligación de expedir una Política Nacional para garantizar la pervivencia y la re-creación del conocimiento tradicional.

149


Esta política, con lineamientos claros y estrategias precisas también debe contemplar medidas para la prevención de la biopiratería o acceso ilegal del conocimiento tradicional por parte de personas externas a las comunidades indígenas, afrocolombianas y locales. Para ello, entre otras cosas, es importante la adopción de un sistema especial de protección de la propiedad intelectual de las comunidades sobre su conocimiento tradicional. Si bien existe un mandato claro para el desarrollo de una Política para la Protección del Conocimiento Tradicional, esta tarea está aún por realizarse. El Instituto Humboldt, a través de una investigación, ha identificado los principales elementos que debería tener esa Política Nacional, así como el sistema sui generis de protección del conocimiento tradicional.

1. Contesta en tu cuaderno: >> ¿Qué implicaciones tiene para los grupos étnico colombianos que personas externas a su comunidad usen con fines comerciales sus conocimientos tradicionales? >> ¿Qué entiendes por biopiratería? >> ¿Cómo puede protegerse la propiedad intelectual de las comunidades sobre sus conocimientos tradicionales? >> ¿Por qué se afirma que el conocimiento tradicional es un elemento esencial de la identidad de los grupos étnicos? Explica tu respuesta.

2. Reúnete con tu grupo de aprendizaje y preparen un debate en el que se discutirá alrededor de las siguientes posturas:

>> Una parte del grupo estará a favor del reconocimiento de los saberes de los grupos étnicos colombianos, como una forma de reconocimiento de sus derechos humanos. >> La otra parte defenderá la idea de que los saberes científicos occidentales priman sobre los saberes tradicionales de los grupos étnicos, por tanto su validez está en entredicho.

3. Al final saquen sus conclusiones sobre éste ejercicio y redacte un texto

propositivo que les permita dar a conocer sus opiniones sobre los saberes de los grupos étnicos colombianos.

Estudio de Casos

Para aplicar lo aprendido en esta guía, realizarás un estudio de caso. A continuación encontrarás un caso relacionado con los saberes tradicionales de los grupos étnicos de nuestro país, debes estudiarlo y formular una solución viable, completando el cuadro que aparece al final del caso.

150


El caso de los bejucos en el eje cafetero. Por: Juanita Aldana-Domínguez El arte de tejer bejucos en la zona andina colombiana se remonta 8000 años atrás y ha perdurado en el saber tradicional que guardan unos pocos “bejuqueros-artesanos” quienes obtienen su sustento de esta actividad extractiva. Las condiciones para la persistencia de esta actividad son: la conservación de los bosques que albergan las más de 51 especies de bejucos útiles para la elaboración de artesanías, así como del saber tradicional relacionado con tejer bejucos. Estas condiciones básicas para mantener el sustento de alrededor de 67 familias del eje cafetero están amenazadas por la disminución de varias especies de bejucos; el difícil acceso y la transformación de los bosques naturales en potreros para la ganadería, cultivos y centros poblados, los malos e injustos precios de los productos y la disminución en el número de artesanos dedicados a tejer bejucos, ya que los jóvenes se interesan por otras actividades y no aprenden este arte. A pesar de los problemas mencionados los artesanos del bejuco le dan un gran valor sentimental a esta actividad y sienten un compromiso por mantener la tradición de sus ancestros. El usar sosteniblemente un bosque o alguno de sus productos (como los bejucos en este caso) y que una comunidad derive de estos su sustento, hace que esta comunidad le de valor a los bosques y quiera que estos perduren en el tiempo. Es así como el uso de los recursos de la biodiversidad es una estrategia para la conservación de los ecosistemas.

1. Analiza cada uno de los factores que inciden en la problemática de los bejuqueros del eje cafetero, completando el siguiente cuadro en tu cuaderno: Factor

Tu análisis

Tu propuesta

Tejer bejucos es un arte milenario Esta práctica permite la conservación de bosques Es el sustento de 67 familias del eje cafetero La transformación de los bosques naturales en potreros para la ganadería, cultivos y centros poblados limita esta actividad Los jóvenes se interesan por otras actividades y no aprenden este arte La comunidad le da un gran valor sentimental a esta actividad y siente un compromiso por mantener la tradición de sus ancestros La comunidad le da valor a los bosques y quiere que estos perduren en el tiempo

2. Al finalizar su estudio de casos, socialicen sus propuestas y redacten un

texto que las sintetice, no olviden concluir sobre la relación entre los saberes de los grupos étnicos de nuestro país y el respeto por los derechos humanos.

151


Guía

La identidad: una construcción colectiva

Reconozco que los derechos fundamentales de las personas están por encima de su género, su filiación política, religión, etnia.

¿Qué es la identidad? ¿Alguna vez te has sentido parte de un grupo?, seguramente tu respuesta es afirmativa, todos los seres humanos necesitamos sentir que pertenecemos algún grupo, somos sociales por naturaleza. Existen muchas formas de definir la identidad, en esta guía estudiaremos porque es el producto de una construcción colectiva. Comencemos indagando acerca de tus saberes previos.

Contesta en tu cuaderno:

1. ¿A que grupos perteneces? Explica tu respuesta 2. ¿Con que te identificas? 3. ¿Consideras que la identidad es algo que se construye ó que se impone? Explica tu respuesta.

La identidad nacional es un conjunto de valores, creencias y costumbres que comparte una nación. Colombia es un país muy diverso, por tanto la identidad nacional tiene múltiples facetas que dependen de quien las analice. >> A continuación encontrarás un cuadro con algunos elementos

básicos de la identidad, debes escribir al frente de cada uno lo que para ti como colombiano significa cada uno de ellos.

152


Elemento de la Identidad

Como colombiano describo este elemento así:

La historia El territorio Los símbolos patrios Las expresiones artísticas El idioma La religión Los símbolos naturales La arquitectura La gastronomía

1. Reúnete con tu grupo de aprendizaje y compartan las respuestas

dadas en la actividad anterior. Seguramente encontrarán diferencias en sus respuestas, esto se debe a la diversidad cultural que existe en nuestro país.

2. La tarea es recopilar todas las respuestas y elaborar un nuevo

cuadro en un pliego de papel, que incluya las respuestas de todos los integrantes del grupo.

3. De esta forma podrán apreciar la variedad de costumbres, creencias y valores que por fortuna circulan en nuestra sociedad.

4. Después de analizar la información de su cuadro, redacten

una definición de identidad nacional y escríbanla en su cartel. Publíquenlas en su salón de clase y compárenlas.

5. Cuando existe tanta diversidad, también surgen los conflictos

y se hace necesario el respeto por los derechos humanos, específicamente, el reconocimiento y respeto a la diferencia. Elaboren una historieta donde expliquen la importancia de respetar la diferencia.

6. Busquen sus cuadros, definiciones de identidad nacional y al lado ubiquen sus historietas. Finalmente han convertido su salón de clases en una galería sobre la identidad nacional. Inviten a sus compañeros de otros cursos a visitarla.

153


En este punto comprendes que la identidad nacional es una construcción colectiva. Es tu turno de demostrar tu pensamiento crítico redactando un texto argumentativo que analice el siguiente texto:

Definición de identidad nacional La identidad nacional, es una condición social, cultural y espacial. Se trata de rasgos que tienen una relación con un entorno político ya que, por lo general, las naciones están asociadas a un Estado (aunque no siempre sea así). La nacionalidad es un concepto cercano a la identidad nacional. Las personas que nacen en Brasil, por ejemplo, son de nacionalidad brasileña y tienen documentos legales que acreditan dicha condición. Estos individuos, por lo tanto, tendrán identidad brasileña. Sin embargo, el aspecto más simbólico de la noción puede variar en cada caso. Una persona que nace en Brasil, tiene nacionalidad brasileña y, a los cinco años de vida, se marcha al exterior, puede perder o descuidar, con el paso del tiempo, su identidad nacional. Si dicho sujeto, después de pasar sus primeros cinco años de vida en Brasil, vive los cuarenta años siguientes en Australia, sin regresar nunca a su tierra natal, es probable que mantenga su nacionalidad desde el punto de vista jurídico, pero no su identidad social o cultural. En otros casos, la identidad nacional puede existir sin que esté certificada por un documento legal. Los gitanos pueden hablar de identidad nacional pese a que su nación no cuenta con un territorio propio o un Estado que los ampare como colectivo social. Un hombre, por lo tanto, puede tener nacionalidad española o de cualquier otro país e identidad gitana. Tomada de: http://definicion.de

154


1. ¿Consideras que un colombiano que emigra al exterior pierde su identidad colombiana? Explica tu respuesta.

2. Si un niño nace en otro país y vive en Colombia la mayor parte de su vida ¿Cuál es su nacionalidad?

3. ¿Alguna persona puede tener más de una nacionalidad? Explica tu respuesta

4. Haciendo uso de tus nuevos conocimientos sobre la identidad

nacional, diseñen con su grupo de aprendizaje el documento de identidad de nuestro país en una cartulina. Tengan en cuenta el siguiente modelo.

>> Compartan sus documentos de identificación y aprecien la creatividad de cada uno de los grupos de aprendizaje.

155


Objetivos 1. Relacionar el ejercicio de los derechos humanos, el reconocimiento de

la identidad y de la diversidad cultural de nuestro país con situaciones particulares del contexto rural colombiano.

2. Establecer una postura de las comunidades rurales frente a la aplicación de

los derechos humanos su contexto y proponer alternativas para reafirmar la identidad nacional.

Pensar el presente

1. Es necesario materializar los conceptos que estudiamos en este módulo, para ello deben consultar información sobre las diferentes manifestaciones artísticas y culturales propias de nuestra cultura nacional.

2. Una vez tengan la información diseñen un juego de mesa sobre la diversidad

cultural colombiana, no olviden diseñar el tablero, las fichas y por supuesto, las reglas del juego.

3. Intercambien sus juegos con sus compañeros y diviértanse haciendo un recorrido por las manifestaciones artísticas y culturales de nuestro país.

Pensar el futuro

>> Es importante que los conceptos y las ideas que se han desarrollado en este

módulo, contribuyan a construir otras relaciones y formas de ejercer los derechos humanos en las comunidades rurales del país.

>> Por lo anterior y a manera de cierre del módulo, organizarás con ayuda de tu

profesor y compañeros, una Feria de la identidad del futuro, en esta actividad deben preparar productos propios de la identidad nacional que crean estarán presentes en el año 2050, deben imaginar el futuro de las comunidades campesinas e identificar los elementos propios de su cultura en ese año.

Es importante tener en cuenta para su realización:

1. Identificar los elementos de la identidad nacional, los grupos étnicos, las

festividades y demás manifestaciones artísticas que crean que estarán presentes en el año 2050.

2. Elaborar material explicativo, preparar bailes y representaciones teatrales para mostrar los elementos definidos en el punto anterior.

3. Realicen la feria en un espacio que permita la asistencia de los miembros de la

comunidad educativa. No olviden dejar las memorias, son muy importantes para la realización de eventos posteriores, pueden hacerlas de manera escrita o en videos.

156


La evaluación es una oportunidad para valorar el nivel de apropiación frente a los elementos del proceso de enseñanza y los aprendizajes. Se trata del reconocimiento, tanto de los saberes y conceptos, como de las experiencias y prácticas de los sujetos, estudiantes, maestros y comunidad en general, involucrados durante la aplicación del Módulo 6: ¿Cómo se genera identidad en las comunidades campesinas? El carácter de esta evaluación es dialógico y pretende ser un insumo para la planificación y mejoramiento en los módulos posteriores. ¿Recuerdas las preguntas que formulaste con tu grupo de aprendizaje al iniciar el módulo?

>> Es hora de contestarlas, pídele a tu profesor que les entregue al azar una de las preguntas que ustedes redactaron (en los papeles de colores) y decidan como deben contestarla (de forma oral o escrita) Al final te darás cuenta de tus avances en el proceso de aprendizaje.

157


Me autoevalúo

>> Completa el siguiente cuadro

Aspecto

Lo que he logrado

Lo que me hace falta

¿Reconoces ampliamente la influencia de las problemáticas territoriales en las comunidades campesinas? ¿Realizaste las actividades, individuales y grupales propuestas para el conocimiento y comprensión de los temas expuestos en el módulo? ¿Participaste activamente en las reflexiones planteadas en el módulo?

>> Redacta un texto donde describas cómo fue tu experiencia frente a este módulo. No olvides señalar cómo contribuye en tu vida personal el conocimiento de las problemáticas territoriales de nuestro país y su influencia en las comunidades rurales.

¿Cómo me ven los demas?

>> Reúnanse con su grupo de aprendizaje y evalúen su desempeño durante el desarrollo del módulo teniendo en cuenta los siguientes criterios, deben marcar con una X según corresponda:

Criterio Participación de todos los integrantes del grupo Respeto por las ideas de los otros Análisis de las situaciones planteadas en el módulo Pertinencia de los aportes de los integrantes del grupo

158

Total

Parcial

Nulo


¿Que aprendí? 1. Redacta un texto argumentativo de dos páginas donde contestes la pregunta que titula este módulo:

¿Que aprendí? 1. No olvides que la argumentación busca llegar a conclusiones a

través de un razonamiento organizado y lógico. Debes entregar el escrito a tu profesor quien te dará una valoración de tu desempeño.

2. Analiza con tu profesor los aciertos y dificultades en tu proceso

de aprendizaje. Solicítale que complete el siguiente cuadro en tu cuaderno, marcando con una X, según corresponda: Criterio

Total

Parcial

Nulo

Actitud frente al conocimiento Pensamiento crítico Respeto por las opiniones de sus compañeros Cumplimiento de las actividades Participación en las discusiones académicas Total Mis compromisos para mejorar y ampliar los conocimientos y aprendizajes en el desarrollo de los próximos módulos son:

159


160


161


162


163


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.