Ensayo sobre Huelga nacional indefinida 2017

Page 1

HUELGA NACIONAL INDEFINIDA Como educador y directivo de una institución educativa pública del país es necesario tener una opinión documentada, fundamentada en la historia y la realidad educativa nacional. Hace más de 50 días a nivel nacional se han interrumpido las labores educativas por el inicio de una huelga nacional indefinida iniciada en las regiones del interior del país, específicamente en Cuzco desde allí se extendió a todo el país. Esta huelga evidenció una profunda fisura y fragmentación del magisterio nacional, es necesario hacer un recuento histórico desde donde comienza esta historia. A mediados del siglo XX cuando se masificaban las escuelas en el Perú y los maestros buscaron organizarse sindicalmente, progresivamente aparecieron una serie de organizaciones desvinculadas hasta la década del 70. Estos fragmentados gremios tuvieron nombres distintos como: SINPEP (Sindicato nacional de profesores de educación primaria), SINPES (Sindicato nacional de profesores de educación secundaria) SINPEF (Sindicato nacional de profesores de educación física) SINPAT (Sindicato nacional de profesores de áreas técnicas), el SINTEP (Sindicato nacional de trabajadores de enseñanza del Perú), el FENEP (La federación nacional de educadores del Perú), el FCM (Frente clasista Magisterial) y finalmente se forma el COMUL (Comité Magisterial de Unificación De Lucha) para iniciar años después la unificación el denominado SUTEP. Estos grupos atomizados fueron aglutinados gracias al trabajo tesonero y dedicado del gran maestro Huayopampino Germán Caro Ríos; este educador fue discípulo y seguidor del amauta José Carlos Mariátegui. El maestro Huayopampino organizó la unificación que finalmente se concretó en el famoso congreso del Cuzco, donde los grupos de izquierda incluido el aprismo sindical en sus diversas facciones participaron en ese evento y por consenso se elige a su primer secretario general. Es así precisamente que en julio de 1972, en el magno Congreso Nacional de Unificación llevado a cabo en la capital imperial del Cuzco, es elegido como el primer Secretario General del Sindicato Único de Trabajadores en la Educación del Perú (SUTEP) Horacio Zeballos Gámez iniciándose una nueva etapa práctica y consolidación del sindicalismo magisterial. Según el informe de la comisión de la verdad y reconciliación nacional (CVR) en el capítulo el sistema educativo y el magisterio señala: También cabe afirmar que, en el Congreso de 1972, las diversas fuerzas políticas que confluían en el magisterio se manifestaron explícitamente y desarrollaron un debate ideológico entre los diversos sectores. El punto de partida común era la colocación de la lucha magisterial dentro del marco de una lucha política mayor: la lucha por la revolución. Sin embargo, al momento de la elección del responsable del SUTEP, el PCP Patria Roja se alió con el PAP, AP, la DC y los remanentes del PCP y triunfó sobre el COMUL. De esa manera, consiguió la dirección del sindicato, cuya secretaría general recayó en Horacio Zeballos Gámez. Patria Roja se alió con el Partido Aprista Peruano, Acción Popular y la famosa Democracia Cristiana de ese entonces. En sus inicios el SUTEP organizado pero no reconocido por el estado y el ministerio respectivo, inició sus acciones de lucha durante el primer y segundo gobierno militar de los años 70, es necesario recordar la gran huelga que se le hizo a Morales Bermúdez. En esos años se iniciaron pugnas internas por el poder del magisterio que con los años se agudizaron. Los grupos de


izquierda tuvieron supremacía en la dirección pero un grupo político fue copando de apoco los cargos y la supremacía. Este fue el partido comunista del Perú Patria Roja, es necesario señalar cuando se recupera la democracia en los años 80 el sindicato SUTEP- CEN logra su reconocimiento un 12 de junio de 1984 durante el segundo gobierno de Fernando Belaunde Terry. Las pugnas se hicieron más evidentes entre los distintos grupos políticos que pretendían el control de la Derrama Magisterial. (Vieja cooperativa de los maestros creada en el año 1965 por el estado, para canalizar los fondos de retiro de los maestros de aquel entonces). Hasta que el año 1984 el gobierno de aquel entonces le transfiere los activos al reciente gremio educativo oficializado por el estado. Este grupo logra “el milagro económico de la Derrama Magisterial”; logrando que se haga los descuentos automáticos y se convierta en una exitosa entidad financiera y comercial. A partir de allí Patria Roja cerró filas entorno al control del sindicato para lograr posesionarse del magisterio, esto causó un profundo celos de los otros grupos que aglutinaban el SUTEP, se señala que esta jugada maestra permitió potenciar económicamente al movimiento político que monopolizaba los cargos sindicales dentro del magisterio. Los rivales políticos empezaron a minar con los años su representatividad porque supuestamente negociaban con todos los gobiernos para proteger el negocio de la Derrama Magisterial. Se coreaba en las huelgas ¡Derrama Magisterial fruto de muchas traiciones¡ En el tiempo del segundo gobierno de García Pérez en el año 2007 hubo un intento de tomar la Derrama Magisterial como represalia por la huelga Magisterial, tan solo lograron impedir el descuento automático pero no paso de allí. El grupo político que domina la actual dirigencia; Patria Roja es acusado por opositores de hacer pactos bajo la mesa con distintos gobiernos para no perder el control de la poderosa administradora de previsión social denominada “Derrama Magisterial”. Estas insinuaciones no confirmadas son vox populi dentro del magisterio ya que es controlada totalmente por ese grupo político que se hace denominar de izquierda; el apoyo político al candidato de la última elección presidencial 2016 en la segunda vuelta no fue gratuito, ya se retornaron los favores como la elevación del número de licencias sindicales en el periodo del ministro Jaime Saavedra Chanduví (DECRETO SUPREMO Nº 013-2016-MINEDU) En las épocas de los 80 y 90 fueron de violencia política donde sendero luminoso, el movimiento Revolucionario Túpac Amaru, el estado formal y otros grupos paramilitares auspiciados por diversos gobiernos desangraron al país. En ese contexto el SUTEP dominado por los menos radicales combatió políticamente a los grupos extremistas. Estas luchas se evidenciaron en las elecciones internas que se hacían periódicamente y cuando se inician las acciones de lucha (Paros, Huelgas, movilizaciones y congresos). Los contrarios al CEN (Comité Ejecutivo Nacional) eran catalogados como anárquicos y seguidores de atomizados partidos de izquierda, rezagos de la vieja izquierda unida. Estos se agudizaron en los 90 cuando el Partido Comunista del Perú: Sendero luminoso es derrotado militarmente y políticamente con la captura de sus principales cabecillas. En ese contexto su líder máximo Abimael Guzmán Reynoso plantea el Acuerdo de Paz durante la dictadura de Alberto Fujimori Fujimori, es allí donde se reorienta el accionar senderista y aparecen los grupos vinculados a Sendero llamados Acuerdistas y los que rechazan ello denominados Proseguir. Su accionar de ambos grupos se hace evidente en el magisterio porque


cuando llegó la democracia, (Paniagua-Toledo) varios “terroristas ideológicos”, “ex – terroristas confesos” y “seguidores del pensamiento Gonzalo” fueron excarcelados por no haber tenido un juicio justo, haber cumplido condenas, no haber sido probado debidamente sus actos terroristas o no haberse cumplido el debido proceso en sus juicios. Esta gran mayoría recaló en educación es así que se integró un gran grupo de maestros en las dos líneas denominadas: acuerdistas que seguían los mandatos del presidente Gonzalo y los que proseguirían la lucha desconociendo a su líder máximo el Presidente Gonzalo. Los albores del año 2000 el sindicato magisterial ganó un marcado desprestigio especialmente dentro del magisterio provinciano, en algunos lugares fueron perdiendo el control de bases, sectores y regiones; producto de sus contradicciones internas y errores. Cuando un integrante vinculado a Patria Roja perdía democráticamente o través de delegaturas un sector, esos tendían a paralelizar, es decir habían dos secretarios generales en sectores y regiones. Esto fue agudizando las relaciones en la interna del sindicato, patria Roja a toda costa quería prevalecer y ejercer el monopolio dirigencial en todos los lugares del país y en muchos casos sentían que el sindicato de los maestros era lo mismo que su partido político. Ello les retribuiría la licencia sindical y elegir sin ningún tipo de problemas sus representantes en la administración de la Derrama magisterial. Este sindicato era a la vez un apéndice de su movimiento político afín a Patria Roja, denominado en aquel entonces Movimiento Nueva Izquierda (MNI), que participó sin éxito en varias elecciones nacionales municipales, regionales y presidenciales; es así que su licencia fue cancelada por no superar la valla electoral. Es por ello que todos los secretarios generales que ha tenido en su historia el SUTEP, todos han tenido una filiación política con el partido político que ostentaba el control del sindicato magisterial. En esa lucha política interna aparecen los famosos CONARE (Comité Nacional de Reconstitución y reconstitución del Sutep, el CONARE-Movadef y el CONARE-Proseguir), que por muchos años tuvo el control de varias provincias del interior del país. En la década pasada el líder con un éxito mediático y con un relativo protagonismo en la huelga nacional del año 2007 fue el conarista de la región central; el profesor de primaria Robert Huaynalaya Camposanto. El CONARE se crea con sectores de maestros descontentos con la hegemonía de Patria Roja en el SUTEP. En ese propósito, se juntaron maestros democráticos y grupos radicales cercanos a Sendero Luminoso. Su objetivo quedó explícito en su nombre y en el lema de esta agrupación: "Por una reorientación y reconstitución clasista del SUTEP desde las bases hasta el CEN”. Este Comité Nacional de Reorientación del SUTEP (CONARE), fue el primer ensayo serio para partir y/o dividir el cuestionado y debilitado CEN- SUTEP, dirigido por el profesor Robert Huaynalaya Camposano. Este nuevo comité organizó la huelga nacional de 2004 y la huelga nacional indefinida de 2007. Esta huelga tuvo una gran repercusión a nivel nacional pero no se pudo hacer nada ante la dación de la Ley de Carrera Pública Magisterial y época en que el magisterio nacional fue duramente golpeado por el gobierno aprista de turno. En el año 2008, el profesor y líder del comité cayó en desgracia al ser destituido de la educación pública por tener una conducta violenta con un funcionario del Ministerio de Educación de Perú, luego de 3 años


regresó a laborar en una escuela de Huancayo. Hoy el señalado docente está retirado de la dirigencia y dedicado a su función como profesor de aula en su comunidad. La directiva del CEN- SUTEP, ha perdido credibilidad, liderazgo y hasta legitimidad por sus constantes vaivenes, vacilaciones, burocratización, pugnas internas, causando la deserción de sus sindicalizados y el desprestigio de sus dirigentes. Es así que en muchas huelgas las bases los tildaban de traidores porque los “logros” eran insuficientes o no radicalizaban las acciones de lucha. En esta última huelga nacional indefinida del 2017, la dirigencia está en extinción, herida mortalmente, puede tener legalidad ante el estado pero está completamente deslegitimada por las masas, en todas las regiones, sectores y bases son repudiados públicamente con razón o sin razón por los maestros. Lo que se avizora en adelante son las pugnas por el control nacional del sindicato ya que hay liderazgos fuertes en diferentes regiones del país, esto es interesante para el gobierno si es que sabe explotarlo porque así el magisterio se fragmenta y pierde poder en sus reclamos. Las acciones “negativas” y omisiones del CEN-SUTEP eran ensalzadas por sus enemigos políticos que en plena huelga o acciones de lucha demostraban su malestar contra el “burocratizado” CEN del SUTEP, como los denominados PUCA-LLACTA, quienes controlaban un sector del cono norte de Lima y algunas regiones del sur del país. También es necesario destacar la presencia siempre presente y organizada de los militantes del APRA, en su organización de docentes denominada ANTAE. Es necesario señalar que el sindicalismo magisterial en las bases es débil o pasa desapercibido especialmente para el maestro joven, este egresa despercudido de toda formación política de las universidades e instituciones de formación magisterial. Esto se evidenció a partir del año 2000 donde el maestro novel no participaba de las acciones sindicales, reuniones, jornadas, encuentros y congresos magisteriales, mostrando su desinterés por los temas reivindicativos magisteriales. Esto tiene correlación porque con la dictadura fujimorista las universidades permanecieron tomadas por muchos año e hicieron modificaciones en la currícula universitaria donde desterraron asignaturas que eran vinculadas a la formación política, filosófica y vinculadas a las ciencias sociales. La organización sindical en las bases magisteriales es casi inexistente porque no se hacía vida sindical, muchos maestros al pasarse a la ley carrera pública magisterial ley Nº 29062 desistieron participar porque los pedidos del grueso del magisterio no coincidían con sus aspiraciones laborales y mejora económica, es así que muchos se fueron apartando del sindicato y aún más se debilitaban las bases. En esta dación de la ley en mención durante el gobierno aprista fue un gran golpe para las bases sutepistas porque los que postularon fueron catalogados de traidores por parte del grueso del sindicato. Esta ley de carrera pública magisterial otorgaba una serie de beneficios económicos a los que aprobaban los exámenes de ascenso de nivel, los montos fueron significativos y muchos maestros de base se sentían preparados para acceder a ello. Antes, todos los docentes ganaban casi igual trabajen bien o mal, sean buenos o malos en su desempeño, tengan o no tengan estudios de postgrado o especialización. Es así que se inicia el camino meritocrático en el magisterio nacional con esta ley; lo que había antes era solo un formalismo documentario y tiempo de servicio para ascender.


La realidad del trabajo de las bases magisteriales es que, se activaban solamente cuando había un paro, fiesta magisterial, navidad del maestro, día del maestro y los deportes que organizaban los sectores. Es contradictorio encontrar a mucha gente que criticaba al sindicato magisterial oficial CEN-SUTEP participando masivamente en todos los eventos sociales nacionales y sectoriales del magisterio dirigido por Patria Roja y además obteniendo préstamos de la entidad financiera Derrama Magisterial. Los cargos en las bases eran figurativos, en contados lugares las bases eran activas y solo lo deportivo por cada sector era lo que vinculaba a los maestros en el año. Actualmente la debilidad sindical está en todas las instituciones educativas, ya han desparecido los denominados “SUTEP base” en muchos colegios y el maestro joven no tiene ninguna vinculación sindical, el maestro experimentado tiene serios prejuicios sobre las diferentes dirigencias que han pasado, acusándolos de traicionar las diferentes luchas que han emprendido. Es así que Patria Roja se fue ganando el “san Benito” de vender huelgas y en muchos lugares eran tratados duramente por el grueso del magisterio nacional, perdiendo hegemoneidad en casi todo el Perú. Su único bastión de mayor importancia fue siempre Lima, donde la movida sindical es menos fuerte que en provincia. Es así que los otros grupos opositores se hacen fuertes en provincias y hacen uso de su poder al convocar en sus regiones paros, movilizaciones y acciones diversas de lucha. Estas acciones autónomas de los sutep regionales (como se dicen llamar) se hacen sin anuencia del grupo liderado por Patria Roja – CEN SUTEP, en ese contexto algunos se formalizan como organización sindical en sus regiones y hacen alianzas políticas con las autoridades locales, regionales y tienen respaldo, dejando sin protagonismo a los elegidos por el CEN-Patria Roja. Estos nuevos SUTEP se están convirtiendo en CONARISTAS son “dueños” de las regiones y están trabajando políticamente con los gobiernos regionales para el apoyo en las próximas elecciones. Dirigidos evidentemente por miembros del CONARE, tan es así que están haciendo dirigencialmente lo mismo que sus antagonistas el CEN- SUTEP, entre su grupo circulan los cargos dirigenciales. El lema usado en estas movilizaciones ha traído un particular interés, es usado por las facciones dentro del sindicalismo magisterial peruano. El CEN – SUTEP; el que es formal; pero que en esta coyuntura de la Huelga Nacional Indefinida del 2017 la inmensa mayoría de docentes no le han seguido. El lema usado por ellos es: “Por la unidad sindical clasista” según la interpretación se aspira al Frente Único y por eso el lema que se propone busca la unidad del proletario. Sean estos de todos los sectores, partidos políticos, movimientos y sectores sociales. El lema de los movimientos magisteriales denominados hoy SUTEP de las bases regionales lleva "Por una línea sindical clasista", según la interpretación sindical, viene de la concepción que el sindicato tiene que seguir orgánicamente la línea sindical del partido del proletariado. Finalmente cual sería el partido o los partidos al que obedecería la famosa frase de los SUTEP regionales. Los sindicatos de maestros; existen en la actualidad más de dos; han sido percibidos por la sociedad como obstáculos para el desarrollo educativo ya que se han opuesto a muchas reformas educativas motivadas por el interés político-partidario y han apoyado los nombramiento de personas sin título pedagógico en el sector. Por otro lado han habido seguidores que se han sentido protegidos porque esta organización formal CEN- SUTEP tenían cuota de participación en


el sector educación en concursos de nombramiento, en comisiones de procesos administrativo, tratos directos con el gobiernos, en la Confederación General de Trabajadores (CGTP), en la entidad financiera Derrama Magisterial, CAFAE, SUB-CAFAE y en otras organizaciones. Es así que en el actual contexto vemos con preocupación la fragmentación y creación de nuevos sindicatos regionales como SUTER (Sindicato Único de Trabajadores de Regiones), Frente clasista Magisterial, los SUTEP regionales, el FENDEP (Federación Nacional de Educadores del Perú) y otras que están por juntarse. Esto hace lamentablemente comparar con los diversos sindicatos de construcción civil que hay en todo el Perú, que se dedican a todo menos al trabajo sindical y que hacen daño al sindicalismo en ese sector. La pregunta sería a ¿Qué sector pertenecen el grueso de maestros de esta huelga nacional indefinida 2017?; ¿Cada grupo sigue sus propios intereses? ¿Cada grupo quiere su propio sindicato?, mientras un grupo culminaba la huelga otro proseguía radicalizando sus propuestas y la organización oficial no avalaba ninguna acción tan solo su paro del 13 de julio. Finalmente cada uno se acusaba de traición, pedía negociar directamente, tener representatividad de las bases y salir en los medios de comunicación. Pero había un detalle los grupos provincianos no reconocidos hacen uso del logotipo, nombre de la organización formal que tiene el mando CEN SUTEP. Hay algunas reformas impulsadas por el estado que despercudidas del tinte político han resultado beneficiosas para el magisterio nacional, para los estudiantes pero aún son insuficientes para la mejora educativa ya que el problema educativo es inmenso, no pasa únicamente por el tema salarial de los docentes y menos aún solo la evaluación. Los sindicatos tienen abierta oposición a la meritocracia, la remuneración diferenciada, ejercen un proteccionismo a ultranza de la labor magisterial donde se le hace creer al docente que el cargo que ostenta en el estado es para toda la vida, rehúyen a la evaluación, manejan discursos radicales y no son autocríticos con su accionar. Entre ellos luchan por impactar en las masas presentándose cada uno más radicales que los otros, un ejercicio de aparente poder que se pudo apreciar en esta última huelga nacional indefinida 2017. Los otros grupos que integran las otras facciones sindicales como CONARE y PUCALLACTA. Muchos son fachadas del senderismo derrotado y la izquierda radical, estoy seguro que si tuvieran todo el poder y favor político como PATRIA ROJA harían lo mismo y ejercerían un sectarismo sindicalista quizás peor que el CEN SUTEP. Para muestra son los contubernios que tuvo la dirigencia de Huelguistas con el grupo fujimoristas que maneja el congreso. La facción liderada por Pedro Castillo Terrones se reunió muchas veces y secretamente con este grupo, que cuando estuvo en el poder destruyó todos los sindicatos y conculcó muchos derechos a los trabajadores de los distintos sectores. Pero ante la presión social por intentar derogar la ley de reforma magisterial o algunos artículos vinculados con la evaluación magisterial tuvieron que retroceder, el grupo “naranja” del congreso se tuvo que alinear en la defensa de la evaluación docente, dejándolo solo a los huelguistas, estos se pusieron intransigentes y al final se quedaron solos. Está demostrado que con tal de lograr sus propósitos los presuntos CONARISTAS son capaces de unirse hasta con “el diablo”, por ello le pusieron el apelativo de los FUJIDED y hacen realidad el viejo dicho: “Los extremos al final se juntan” hay una afinidad entre estos grupos.


Ante ello el magisterio peruano se ha vuelto escéptico, antisindicalista porque han cifrado muchas esperanzas en largas y agotadoras jornadas de lucha donde se logró casi nada, hoy el sindicalismo magisterial supervive porque el maestro siente que su gremio no se preocupa por ellos. Tampoco los maestros participan activamente y organizadamente para integrarlos o para hacer un contrapeso ante ellos, muchos se dejan estar y dejan el camino libre para que otros controlen todo el aparato sindical. Lo que tienen estas pequeñas organizaciones como CONARE, Patria Roja, ANTAE y Pucallacta es organización, activistas con mucha lectura política, son agitadores y están documentados para informar de las últimas acciones educativas y normativas, pero pedagógicamente y académicamente no son líderes pedagógicos. Tras de ellos hay ideólogos que trabajan bajo la sombra como el conocido mentor de Patria Roja: Alberto Moreno, del otro lado Oswaldo Esquivel Caycho; este último docente jubilado estrechamente vinculado al temido MOVADEF. Esta huelga nacional indefinida que se fue calentando de apoco, es considerada como una de las más potentes de la historia del magisterio, estuvo orientado astutamente por los movimientos antagónicos a Patria Roja. Podemos señalar que fue un ¡PROFESORAZO!, donde muchos maestros participaron de manera emotiva y voluntariosa. Donde el enemigo a doblegar no solo era la ministra de educación sino el CEN- SUTEP. Los SUTEP regionales en un inicio supieron camuflar estas intenciones para formular variopintas plataformas de luchas donde desconocían o consideraban insuficiente lo alcanzado por el eterno rival Patria Roja. Se señala que la única movilización parecida fue la gran huelga que se le hizo en los 1977 al dictador Morales Bermúdez que lo obligó a convocar a la Asamblea Constituyente que retomó la democracia de los años 80. Lo peculiar de esta huelga es que movilizó a miles de docentes que luchaban convencidos o no, informados o no, ilusionados por una plataforma cambiante y que a última hora se le agregó la derogatoria de la ley de Reforma Magisterial. Lima tuvo la visita de delegaciones de docentes de todo el país, estos tomaron la plaza San Martín para hacer sentir su protesta y contagiaron a los maestros limeños a plegarse a la lucha ante la mirada desconcertante y crítica del CEN-SUTEP. La opinión pública nacional en un inicio tomo con simpatía esta huelga de los maestros y sus justas reivindicaciones, poniendo en jaque muchas veces al gobierno y su inexperta ministra pero las vacilaciones, errores y posiciones intransigentes de sus dirigentes hicieron perder el caudal ganado hasta ese momento, para finalmente levantar la huelga sin firmar ningún documento formal con el ministerio de educación. El extender la huelga al máximo originó perjuicio con el tránsito a nivel nacional, malestar de las personas ajenas a la huelga, pérdidas económicas millonarias en tiendas, negocios del cercado de Lima y de muchas capitales del país. Pero el principal perjudicado fue el estudiante peruano, esto originó las protestas: De padres de familia, organizaciones sociales y la Defensoría del Pueblo. Los daños colaterales no fueron evaluados por los dirigentes huelguistas al tener a muchos maestros agotados, sufriendo la inclemencia del invierno limeño, poco a poco la huelga se iba partiendo porque masas de maestros se incorporaban a sus centros de labores, ante la amenaza de descuentos y despidos por parte del gobierno. El contexto político en el que se dió la huelga nacional indefinida de las bases regionales del SUTEP encontró a un gobierno totalmente debilitado y sin liderazgo político. Un gobierno que en un año


de ejercicio del poder está totalmente desgastado, arrinconado por los grupos opositores, sin manejo político y económico. Es así que la oposición le coloca la agenda sin ningún tipo de contrapeso político alguno, los ministros y funcionarios de primer nivel han sido cuestionados por toda la población por su impericia política y por su sesgo extremadamente técnico. El gobierno del octogenario presidente tiene los más altos índices de desaprobación, es maniatado por las continuas huelgas y encima la oposición censuró a varios de sus ministros. En esta huelga se vió la total torpeza política del gobierno y de la oposición mayoritariamente fujimorista. Las huelgas lo abrumaron; uno carente de poder al ser rebasado por el huracán magisterial; la otra fuerza de oposición torpe, porque con tanto poder no tenían ni idea de lo que se debía hacer en educación. Con esta clase política precaria, con todos los líderes cuestionados por el caso lava jato, han tratado que el ruido de las protestas opaque las contundentes revelaciones venidas del Brasil donde están seriamente comprometidos con millonarios actos de corrupción. Especialmente la última dirigida por una lideresa de ascendencia japonesa, que busca de manera no inteligente entorpecer al gobierno con lo que sea, es así que nunca sumo para la solución de este problema nacional que afectaba a toda la población y más bien estuvo espectando en la platea como sucedían los hechos para intervenir y “supuestamente” sacar provecho de la situación. Finalmente la clase política no actuó de manera inteligente ante el desborde popular originado por los maestros, médicos, enfermeras y un sector del ministerio público. Esta huelga magisterial a nivel nacional termina desarmando totalmente al gobierno de turno, no solo por la falta de manejo de sus operadores políticos sino también por las erradas acciones de gobierno donde es evidente la falta de preparación, coordinación y las contradicciones entre distintos sectores. Todo lo bueno que hicieron en el manejo del fenómeno del niño costero se vino abajo en 2 meses, porque nunca se ayudaron entre ministerios y el premier no supo lidiar con esos temas. La ministra de educación fue destrozada por los huelguistas y la oposición política, es así que hoy tiene las horas contadas en el cargo porque es muy probable que la censuren en el corto plazo. El epíteto de “terrorista” que se generalizó hacia todos los maestros y dirigentes no fue bien llevado por el sector interior, esto agudizó más las contradicciones entre los maestros y el ministerio de educación, el maestro se sintió herido en su honorabilidad y su dirigencia también. Pero eso no implicaba que dentro del movimiento magisterial hubiera gente con esa filiación, está probado que existe pero el problema es que no son la mayoría. La dirigencia también fue cuestionada no porque eran terroristas sino finalmente por su cercanía con dirigentes que si fueron identificados con la organización de fachada de sendero luminoso: Movadef. Esta huelga ha tenido un relativo éxito porque ha sido una huelga tecnológica, las redes sociales, los grupos de wasap, las cuentas de Facebook, las cuentas de twiter, el instagran, los mensajes, correos electrónicos han desarrollado un papel fundamental para su masificación y éxito. Los maestros en tiempo real colgaban las informaciones, documentos videos y las luchas se daban en esos medios virtuales. También se prestaba para viralizar acciones que eran falsas o adulteradas, es decir había información para todos los gustos.


Las marchas de sacrificio realizadas por los maestros por diversas regiones a la capital lograron sensibilizar a algún sector de la sociedad, es así que las delegaciones de todas las provincias comenzaron a llegar a Lima. Por ello los residentes, clubes departamentales y paisanos afincados en Lima se hicieron presentes para los donativos en víveres, abrigo y útiles de aseo para los maestros que acampaban en Lima. La plaza San Martín y diversos albergues se volvieron centros masivos de concentración docente. Es así que empezaron las manifestaciones por toda la capital y en lugares estratégicos del país. La lucha por el poder político se evidenció en esta huelga no solo por dejar sin protagonismo a Patria Roja, sino también a los otros rivales de diversas regiones. Esta pugna entre facciones estaba plasmada por la plataforma de lucha donde los pedidos eran maximizados de uno u otro bando. Grupos que se desconocían entre sí, reclamándose la representatividad de las bases, me considero un docente y directivo mínimamente informado pero no habido ningún llamamiento público de ningún bando para congresos o conclaves para elegir cualquier tipo de autoridad sindical y menos estaba informado de una huelga. En todas las facciones estas reuniones son casi de amigos donde determinan acciones que ni las bases están enteradas y menos consultadas. En esta Huelga Nacional Indefinida 2017 todas las facciones agarraron como punto de ataque al CEN –SUTEP, culpándolo de todos los males habidos y por haber del magisterio nacional. Ellos con sus nóveles organizaciones se erigían como los paladines del nuevo sindicalismo magisterial y debían ser protagonistas en la historia del magisterio nacional. Es parte de la estrategia sindical buscar en nuestra plataforma de lucha lo que se pueda conseguir con razón y ventaja y sin sobrepasarse; las plataformas eran muy ilusas y hasta utópicas, pedidos que el ejecutivo era incapaz por función de satisfacer. La historia señala, esos dirigentes magisteriales que salieron en los medios y en las plazas ante los maestros son potencialmente candidatos a cargos políticos en las próximas elecciones municipales y regionales. Ello sucedió con Gregorio Santos y muchos autodenominados líderes de frentes de defensas de las diversas regiones del Perú. Espero no equivocarme viendo a los principales dirigentes magisteriales siendo candidatos. Ante ello es necesario señalar que muchos han sido un desastre como autoridades municipales y regionales. Hay mucha evidencia al respecto: “una cosa es ser un agitador y otra situación es ser un gestor” Era notoria la impericia en la negociación de la facción liderada por Castillo Terrones, varias reuniones frustradas por motivos irrelevantes en la negociación directa con la ministra y su equipo técnico. Ya se cerraba el 100 % los acuerdos del acta pero salían con otros pedidos que no existían en dicho documento, pateaban el tablero y excusándose una vez más. Hasta los mediadores lo tomaron como pocos serios y se sentían burlados con los vaivenes del Sutep de las regiones. En toda negociación no se llega al 100 % de los pedidos más aún cuando estos no están alcance de la otra parte en negociación, pero la sociedad entera notó la intransigencia en sus pedidos, la otra parte también tenía la suya cuando hacia extrañas coordinaciones y negociaciones en diversos pisos del ministerio que fueron muy comentadas por el magisterio nacional. Al final de tantos vaivenes, reuniones frustradas y resistencias, se le cerraron todas las puertas de la negociación, nadie quería ser intermediario o interlocutor válido, la otra parte canceló


públicamente todo tipo de contacto y endureció las acciones normativas. Nunca se firmó acuerdo alguno con la facción liderada por Pedro Castillo Terrones, más aún unilateralmente el ministerio de educación decidió implementar el acta que era similar a las actas firmadas con el CEN-SUTEP y SUTER Cusco. Se analizó las actas firmadas, en esencia son iguales a las negociadas por la facción de Castillo; al final este se fue con las manos vacías. Podemos señalar que la huelga fue solo para promocionar a la dirigencia de los SUTE regionales. La represión que el gobierno hacia contra las huestes magisteriales fue muy violenta, ello fue denunciada a través de todos los medios de comunicación formales e informales, diariamente habían en todo el Perú acciones de lucha que eran reprimidas con exceso de fuerza por parte de la policía. Los maestros estaban de moda y captaban poco a poco el foco de la atención ciudadana. De allí me atrevo a señalar que lo más importante de esta huelga es que el tema educativo estuvo presente en la agenda del país, los medios de comunicación, los políticos, intelectuales, opinólogos, militares, artistas, profesionales de otros sectores, trabajadores, en fin la sociedad civil la tuvo siempre presente. Es así que se empezó a hablar de la educación no solo desde la óptica salarial del maestro, saliendo como caja de pandora un sinfín de problemas que arrastra desde hace muchos años y que con lo que se asigna con el Producto Bruto Interno (PBI) sería imposible solucionarlo al 2021. Está demostrada la rebeldía del maestro de base peruano que directamente le dió un golpe de estado a la clásica dirigencia nacional CEN-SUTEP, la coyuntura fueron los distintos movimientos magisteriales de provincia que empezaban tibiamente hasta generalizarse en inmensas movilizaciones que pusieron en aprietos la gestión de gobierno. Es así que de manera casi anárquica los maestros de Lima salen a las protestas magisteriales sin saber porque luchar, porque circulaban plataformas de luchas por regiones. En el camino la dirigencia de los SUTEP regionales pudo capitalizar esa masa y llevó la dirección de la Huelga Nacional Indefinida 2017, pidiendo hablar directamente con la autoridad ministerial del sector; porque según ellos nunca los había recibido. Las últimas revelaciones contradicen al máximo dirigente de esta huelga, hay videos donde se evidencia que la ministra lo recibió en agosto del presente año y sus pedidos eran de reconocimiento de su nuevo gremio. Pero lo que repetía la masa en esos días es que la ministra no quería recibirlos para un dialogo o trato directo a sus dirigentes. Ante ese panorama Patria Roja tiene muy complicada tarea de recuperar a esa inmensa masa de maestros que han rechazado y condenado su liderazgo dirigencial dentro del magisterio. Son más de 40 años que Patria Roja ha vegetado y usufructuado las mieles del magisterio nacional, hoy su presente y futuro es incierto. La tarea que se plantea la otra facción es liquidar también a la derrama Magisterial, porque según ellos los dos están estrechamente vinculados, comenzará un largo proceso de desafiliación, paralelización de autoridades en distintos sectores y pugnas internas que tendrán ocupados a los maestros por un buen tiempo. Decir Patria Roja, CEN-SUTEP en las bases es como insultar gravemente al maestro o hacer un llamamiento al Lucifer del magisterio.


La gente del CEN-SUTEP Patria Roja tilda a todas las facciones de anarquistas, infantilistas y aventureros haciéndose las siguientes interrogantes: ¿Cómo fue posible que este movimiento se diera con tanta fuerza y crecimiento? ¿Qué reivindicaciones se plantearon, por estos sectores anarquistas y violentistas, que “fueran” más allá de la plataforma exigida por el SUTEP- CEN? ¿Por qué la dirección de CONARE – unificado, puso como blanco principal durante toda la huelga al SUTEP y a Patria Roja? ¿Por qué se bosquejó la alianza Fujimorismo y el CONARE? ¿Por qué la plataforma maximalista que levantó en una primera etapa este sector anarquista, ha variado a una plataforma mínima, cual es la de debatir las rubricas del proceso de evaluación? Estas interrogantes válidas son planteadas por lo que queda de Patria Roja. Lo que no debemos dejar de expresar, es el apoyo evidente de parlamentarios del famoso grupo izquierdista denominado Frente Amplio que llegó al congreso por el empuje de Verónica Mendoza y que hoy se encuentran divididos. En ello jugó un papel de enlace una conocida dirigente del cono norte: Armida Huerta Gonzales, que es docente y militante de un grupo denominado Pucallacta. Hoy esta veterana maestra se desempeña como asesora del congresista Edilberto Curro. Hubo un tema clave que desinfló la huelga de Castillo Terrones y CIA. Fue el tema de la evaluación docente, este tema sensible ocasionó una mala opinión ante la comunidad y sociedad en general. Porque a todos los profesionales del mundo se les evalúa periódicamente para evaluar su desempeño tanto en las entidades públicas o privadas. También la evaluación va para los no profesionales, oficios y otras labores; que privilegio tiene un docente para no ser evaluado. Hay la falsa idea de que todo nombramiento es de por vida, trabajes bien o labores mal se debe mantener al servidor docente en el magisterio, eso es inconcebible en todo tipo de administración. Esto esconde un falso sentido humanitario de dejar sin empleo a muchos docentes que no pasen el examen y que continúen así su producción laboral, aunque algunos no llegue ni siquiera a un nivel de mediocridad. Este tema ya estaba cancelado hace varios años, cuando los gremios incluso el CEN- SUTEP, se opusieron a la evaluación de desempeño y/o suficiencia; que en esa época debería ser escrita mediante una prueba única. El sindicato hizo cuestión de estado hasta lograrlo que seamos evaluados en aula, es decir se mediría el desempeño en una clase modelo con estudiantes. Esto se reflejó en la ley de Reforma Magisterial durante el periodo de gobierno del ex militar Ollanta Humala Tasso. En la parte final de la Huelga Nacional Indefinida se deslizó mañosamente esa posibilidad, algunas regiones fueron más allá pidiendo que se derogue la ley de reforma magisterial y todos los maestros vuelvan a un mismo piso salarial. Lo que si tendría que afinarse serían las rubricas de desempeño laboral pero eso no implica traerse abajo las evaluaciones de desempeño y todas las posibilidades que tiene el maestro para salir airoso. Para nosotros el papel del Congreso de la República; liderado por la oposición; fue nefasto, la conducta del fujimorismo fue engatusar al movimiento magisterial de bases regionales, con promesas inviables que ellos sabían de antemano que era “imposible” de implementar. Y en algunas formas tendió a ilusionar al magisterio con una plataforma inviable. Ahora bien; la huelga ha tenido en su proceso las fases que este tipo de medio de lucha tiene en su desarrollo. El inicio, su desarrollo y su desenlace. Fue Cusco el que inició este movimiento. Esto es real; en Cusco la protesta del magisterio, encabezado por el profesor Ernesto Meza Tica, implementó una serie de


protestas cuya plataforma, en cierta manera maximalista al inicio, terminó con la firma del acta suscrita por el SUTER antes. Los huelguistas de las distintas facciones no tuvieron norte y en el camino fueron armando sus protestas ante la creciente indignación del magisterio de base. Es allí donde nace el tema de la evaluación de desempeño que no fue bien recibido por la sociedad en su conjunto. La participación de los directivos en muchos lugares fue directa y activa, en otros lugares fue indirecta, según las informaciones difundidas por los medios de comunicación muchos directivos de provincias hicieron entrega de sus colegios a las distintas ugeles y regiones. En otros lugares sacaron pronunciamientos en defensa de la escuela pública, otros organizaron las provisiones para ser entregadas a los maestros huelguistas. El directivo tiene en la escala administrativa descentralizada el nivel de funcionario público y se rige a una serie de obligaciones y prohibiciones que tienen que ver la con la responsabilidad del bien que cautela, en este caso es la institución educativa con el personal que lo integra. Es así que hacer acciones que pongan en peligro o participar en hechos que perturben el normal desarrollo de una institución son acciones sancionables. Muchos colegas directivos por desconocimiento han hecho acciones de ese tipo, como cerrar o abandonar colegios, no permitiendo que haya clases, no permitiendo que se atienda administrativamente en la institución, permitiendo que dentro del colegio haya manifestaciones y reuniones gremiales. Es así que el saldo en Lima metropolitana es devastador, hay más de un centenar de directivos que se les han abierto proceso administrativo disciplinario. También es necesario señalar que son falsas las afirmaciones difundidas en las redes sociales donde los directivos hemos recibido un dinero especial para motivar a los maestros a regresar a las aulas. Los logros de esta huelga han sido mesurados y son públicos, los maestros contratados tienen lo suyo, lo que se ha logrado es un despertar de las bases que estuvieron dormidas por muchos años y se han revelado a cualquier tipo de mandato. Los maestros han hecho sentir su poder al gobierno de turno y lo que se avizora a futuro es un panorama gremial formidable, si es que la nueva dirigencia aprende de los errores cometidos y planifica todos los detalles de las próximas acciones de lucha. Ante la sociedad y los estudiantes preferentemente es necesario y casi una obligación del huelguista docente participar organizadamente y planificadamente en la recuperación de clases que se está programando en todas las instituciones educativas del país, les paguen o no les paguen; lo que sería injusto en parte. Porque si no se hace, se queda mal ante los padres de familia que han apoyado de distintas formas todas las acciones de la huelga y en futuras acciones de lucha que se puedan planificar serán nuestros principales opositores porque no permitirán otra vez que sus hijos sean perjudicados. Los maestros somos conscientes del gran aliado educativo que son los padres de familia. Los directivos nunca nos olvidamos que somos maestros y siempre estaremos en la defensa de sus derechos, porque los cargos son pasajeros y tenemos el compromiso que en nuestros pasos por las distintas escuelas se dejen huellas positivas, pensando no solo en los maestros sino


también en nuestros estudiantes y personal administrativo. En la red que pertenezco es el sentir de todos los colegas directivos apostar por mejorar cada día más hasta aspirar la ansiada calidad educativa que todos buscamos. Carlos Balbuena Grimaldo Director Red 09 Ugel 02 DRLM San Martín de Porres  Lynch (2011) , “Toledo no duplicó sueldo a maestros” Extraído del diario la República.  Chávez Ángeles, Noelia, (2012) “SUTEP, cuarenta años de conflicto y negociación” En boletín PerúDebate año 1, n° 5 pp 2-4  Caro Ríos, Germán (2006) Las escuelas de estudio y trabajo en coeducación  Yovera Ballona, Julio (1991) Horacio. Maestro y líder popular. Lima: Derrama Magisterial.  Trinidad Zapata, Rocío (2002) El espacio escolar y las memorias de la guerra. Investigación llevada a cabo sobre la base de una beca de investigación de SSRC. Mimeografiado.  Balbuena Grimaldo, Carlos (2003) Ensayo sobre la educación en el Perú recuperado en https://issuu.com/carlosbalbuenagrimaldo/docs/la_educacion_en_el_peru  Julio Vargas (2013) El Sutep o la revolución La incursión maoísta en el sindicalismo magisterial (1964-1972) recuperado en http://www.siep.org.pe/wpcontent/uploads/280.pdf  Historia del movimiento Magisterial Peruano recuperado en https://issuu.com/sute_lima/docs/sute_libro  Página Oficial SUTEP recuperado en http://sutep.org/  http://perudebate.pucp.edu.pe/sites/default/files/sutep._40_anos_de_conflicto_y_negoc iacion.pdf  http://www.derechos.org/nizkor/peru/libros/cv/iii/35.pdf  http://www.cverdad.org.pe/ifinal/pdf/TOMO%20III/CAPITULO%203%20%20Org%20Sociales%20frente%20al%20conflicto/3.5.%20ELSISTEMA%20EDUCATIVO%20 Y%20MAGISTERIO.pdf


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.