Vivir

Page 1


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

ESCUELA DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

DISEÑO ARQUITECTÓNICO IV

DOCENTE: CARLOS BARDAES ORDUÑA

EDICIÓN; 2024 - I

AUTORES:

CAMPOS ZAMORA NAHELI

CRUZADO RAFAEL NICOLE

FABIAN ANGELES NICK

ROJAS CARRIL JIMENA

En cada rincó historias que construcciones. parque y cada de sus habita participaron en solo estructura que verdade necesidades, de los usarán.

ón, las ciudades respiran

son más que simples

Tras cada callejón, cada plaza, se cuenta la historia antes, pues ellos mismos n su creación. No se trata s, sino de diseñar espacios eramente reflejen las eseos y sueños de quienes

Este libro es un llamado a la acción para construir un futuro donde todos tengamos la oportunidad de vivir una vida digna y compartir un destino común. Nos invita a reflexionar sobre el concepto de "vivir" que va más allá de simplemente ocupar un espacio físico. Se refiere a la experiencia de habitar y relacionarse de manera activa y consciente con el entorno construido.

Mediante el libro, exploraremos cómo la arquitectura participante da forma a nuestras ciudades, fortalece el tejido social, potencia el sentido de pertenencia y mejora nuestra vida en comunidad. Somos estudiantes del V ciclo de la Universidad Nacional de Trujillo, del curso Taller IV a cargo del Arq. Carlos Bardales Orduña, y los invitamos a descubrir cómo cada uno de nosotros puede transformar el paisaje urbano.

ÍNDICE

LA EXPERIENCIA DE DISEÑO

CAPÍTULO 01 ARQUITECTURA PARTICIPANTE

ESPACIOS QUE INTEGRAN:

LA ARQUITECTURA

PARTICIPANTE

Autores: Campos Zamora Naheli | Cruzado

Rafael Nicole | Fabian Angeles Nick | Hilario Príncipe Victor | Rojas Carril Jimena

En la realidad peruana, donde la diversidad cultural y geográfica se entrelaza con profundas desigualdades, surge una necesidad de repensar la manera en que desarrollamos nuestros espacios. La arquitectura, tradicionalmente considerada como una disciplina técnica y artística, se convierte en un agente de cambio social cuando se adopta un planteamiento participativo. En este contexto, la arquitectura participante no solo ofrece mejores viviendas y soluciones públicas, sino que también promueve la integración social, fortalece el tejido comunitario y mejora la resiliencia local. Además de potenciar a las comunidades

y promover un desarrollo sostenible y equitativo. Es posible que a muchos no les resulte familiar el término "arquitectura participante".

Por lo tanto, es esencial partir de una definición clara para entender.su esencia y propósito. El arquitecto mexicano Lorenzo Rocha (2023). En su libro Comunidad en obra, afirma que: “La arquitectura debe involucrar la opinión de sus futuros habitantes”. Esta afirmación encapsula la esencia de la arquitectura participante, la cual se centra en la necesidad de incluir activamente a las personas que van a vivir, trabajar y usar los espacios arquitectónicos en el proceso de diseño.

Este enfoque es esencial para crear identidad, promover la inclusión social y fomentar la participación ciudadana dentro de un entorno urbano, generando espacios donde las personas pueden interactuar, recrearse y convivir libremente.

En una sociedad marcada por la fragmentación política, social y económica, la falta de inclusión de los usuarios en el proceso de diseño ha contribuido a la proliferación de infraestructuras ineficaces y desconectadas de las necesidades reales de la población.

Arquitectura Participante surge como una respuesta a esta problemática, proponiendo un enfoque colaborativo donde los habitantes no solo son consultados, sino que también participan activamente en todas las etapas del proyecto. Este enfoque no solo tiene como objetivo mejorar la funcionalidad de los espacios construidos, sino también fortalecer el sentido de pertenencia de los ciudadanos a su entorno. Al involucrar a la comunidad en el proceso de diseño, se fomenta un mayor sentido de responsabilidad y cuidado hacia

los espacios públicos, reduciendo así la sensación de abandono y deterioro que caracteriza a muchas áreas urbanas y rurales en el país.

En la selva peruana, encontramos un ejemplo destacado de arquitectura participante. Este proyecto, llevado a cabo por estudiantes, profesionales y la comunidad, está promovido por Construyendo identidad como respuesta al desinterés por lo autóctono y la uniformidad estilística de la arquitectura peruana. Durante el período 2013-2014, se centraron en la arquitectura de la selva central, colaborando con la comunidad Asháninka de Alto Sondoveni, en Satipo, Junín, para construir tres estructuras utilizando madera y hoja de palma como materiales principales. Estas construcciones representaban nuevas propuestas que integraban las habilidades locales y perfeccionaban la tecnología de construcción en madera.

En este proyecto, es evidente la arquitectura participante, ya que se destaca por su enfoque comunitario y territorial, donde las comunidad participa activamente en todas las etapas del proceso de diseño y construcción.

Esto, busca empoderar a las comunidades locales y promover un desarrollo sostenible y equitativo, especialmente relevante dada la diversidad cultural y geográfica de la región, junto con las profundas desigualdades socioeconómicas que la caracterizan. Mediante la participación de las comunidades indígenas, se fomenta la inclusión social, se refuerza el tejido comunitario y se mejora la resiliencia local. Además, se trata de destacar y mejorar los conocimientos tradicionales y los materiales locales, creando infraestructuras más funcionales y adecuadas que reflejen las necesidades y aspiraciones de la comunidad.Otro aspecto importante de la arquitectura participante es su capacidad para promover el desarrollo

sostenible al utiliza materiales y técnicas de construcción locales y respetuosas del medio ambiente. Al aprovechar los recursos disponibles en el medio ambiente circundante, se reduce la dependencia de los recursos externos y se minimiza el impacto ambiental asociado con la construcción y el funcionamiento de la infraestructura.

Esto también promueve la economía local y la autonomía de las comunidades al capacitarlas para gestionar y mantener sus propios espacios construidos, creando así un ciclo virtuoso de desarrollo sostenible y equitativo, ya que fomenta un mayor sentido de responsabilidad y propiedad sobre los proyectos.

En definitiva, la arquitectura participante representa una solución fundamental a los desafíos presentes en la sociedad peruana, caracterizada por su variedad cultural, geográfica y económica.

Al enfocarse en la participación activa de las comunidades en el desarrollo de espacios, este enfoque aspira a mejorar la calidad de vida de los residentes, fortalecer los lazos sociales y promover un crecimiento equilibrado y sostenible. Proyectos como el llevado a cabo por ConstruyeIdentidad en la selva peruana ejemplifican cómo esta metodología puede empoderar a las comunidades y hacer hincapié en la importancia de adoptar prácticas constructivas que respeten el medio ambiente.

En un contexto donde la conexión entre las personas y su entorno es crucial, la arquitectura participante emerge como una herramienta indispensable para edificar un futuro más inclusivo, resiliente y sostenible para todos los peruanos.

Bernuy, F. R. (2024, 7 marzo).

Arquitectura desde la comunidad y el territorio: experiencias construidas en la selva peruana. ArchDaily Colombia.

https://www.archdaily.co/co/780593 /arquitectura-desde-la-comunidady-el-territorio-experienciasconstruidas-en-la-selva-peruana

Cristo. (2021, 7 octubre). Arquitectura inclusiva: qué es y en qué consiste.

Arquifach | Estudio de Arquitectos

Calpe Altea Benissa Teulada Moraira.

https://www.arquifach.com/arquitec tura-inclusiva-que-es-y-en-queconsiste/ Milenio. (s/f). Arquitectura: incluir la voz de las comunidades. [Artículo en línea].

https://www.milenio.com/cultura/ar quitectura-incluir-voz-comunidadeslorenzo-rocha

CAPÍTULO 02 EL REFERENTE

ESCUELA PRIMARIA EN GANDÓ

ANTECEDENTES

HISTÓRICOS , SOCIALES Y CULTURALES

Antes llamado

Vola Alto

Se convirtió en una república autónoma

No tiene acceso al mar

Habitada por diversos grupos étnicos

Dentro de la comunidad Francesa

Pobreza y Subdesarrollo

Persistentes

Burkina Faso , ubicado en África Occidental. El país tiene una superficie de aproximadamente

Fue colonizado por Francia como parte de su imperio colonial en África

274,200 km, con 21,9 millones de habitantes

Occidental, tras la conquista del Reino de Ouagadougou

Obtuvo su independencia completa de Francia. Maurice Yaméogo, el líder nacionalista, se convirtió en el primer presidente del nuevo estado independiente.

Los primeros años de independencia hubieron desafíos políticos y económicos. Pese a los esfuerzos de reforma es uno de los países más pobres del mundo.

Desarrollo agrícola

El enfoque en como una vía p inestabilida económica , fo sector agrícola vida de las c rura

Vía para superar la inestabilidad política

Baja alfabetización

Participación de la Comunidad en la Planificación

Barreras de acceso

Integración de la cultura local

Educación de calidad

la agricultura para superar la d política y ortaleciendo el a y mejorar la omunidades ales.

Numerosas comunidades, especialmente en áreas rurales, carecen de acceso a instituciones educativas adecuadas. Esto debido a la pobreza, falta de infraestructura educativa y las barreras culturales y sociales

La arraigada cultura y unión de la comunidad son fundamentales para la creación y el funcionamiento de proyectos en Burkina Faso. Permite que la educación se adapte a las necesidades y valores locales.

La escuela primaria Gando refleja como la comunidad puede unirse para superar los desafíos educativos. Fundada por el Arq. Francis Kéré, quien creció en Gando y experimentó las limitaciones educativas de su comunidad. Centro comunitario vibrante

CONDICIONES URBANAS

Localización:

Se encuentra ubicada en Gando, a unos 40 kilómetros al sur de Ouagadougou, la capital de Burkina Faso. Gando es una comunidad rural de aproximadamente 3.000 habitantes. La aldea carece de planificación urbana formal.

Conectividad y accesibilidad:

La escuela en Gando es accesible a pie desde diferentes puntos de la aldea. Sin embargo, la conectividad con otras localidades es limitada debido a un único camino de tierra que conecta la aldea con la carretera principal y la escasez de transporte público. Esta situación dificulta el acceso a servicios esenciales como atención médica y educación superior.

Vía principal

Vías secundarias

Viviendas de maestros

Escuela primaria Aldeas

CLIMA:

Con un clima semiárido, caracterizado por temperaturas elevadas y estaciones secas prolongadas. Las precipitaciones son escasas y se concentran principalmente en una breve temporada de lluvias.

TOPOGRAFÍA:

Cuenta con un terreno relativamente llano, facilitando la construcción. Respetar la topografía natural minimizó el impacto ambiental y mejoró la integración del edificio en su entorno.

ORIENTACIÓN:

Está orientada principalmente en un eje este-oeste. Esto reduce la exposición directa al sol durante las horas más calurosas del día, ayudando a mantener las aulas frescas. .

CONCEPTUALIZACIÓN

PARTICIPANTE

Francis Kéré, diseñó la Escuela Primaria de Gando inspirado en su propia infancia. Su visión fue crear un espacio educativo adaptado a las necesidades de la comunidad local.

1.Desde niño, tuvo que caminar muchos kilómetros diariamente para asistir a la escuela en otra aldea, lo que le dio una comprensión profunda de las dificultades que enfrentan los niños en su comunidad para acceder a la educación.

2.Kéré obtuvo una beca para estudiar carpintería en Berlín, Alemania, y más tarde se formó como arquitecto en la Universidad Técnica de Berlín.

3.Tras completar sus estudios, Kéré regresó a Gando y compartió su visión con la comunidad.

4.Kéré organizó talleres para la comunidad, donde educó a los residentes sobre las técnicas de construcción que se utilizarían en el proyecto.

5.Con el apoyo de la comunidad, la construcción de la escuela comenzó. Los residentes de Gando aportaron mano de obra voluntaria y materiales locales, como ladrillos de adobe.

6.La Escuela Primaria de Gando se completó y abrió sus puertas, proporcionando un entorno de aprendizaje adecuado y accesible para los niños de la aldea. Además se convirtió en un espacio comunitario para reuniones y evento de la comunidad.

1. INFANCIA Y DESAFÍOS EDUCATIVOS

2. FORMACIÓN EN ARQUITECTURA

3.

RETORNO A GANDO Y PLANTEAMIENTO DE LA IDEA

Persigue tus pasiones .

4.

RETORNO A GANDO Y PLANTEAMIENTO DE LA IDEA

5. PARTICIPACIÓN Y CONSTRUCCIÓN COMUNITARIA

NAUGURACIÓN Y USO MULTIFUNCIONAL

La Escuela Primaria Gando, de acuerdo a su forma se debe a una integración de adaptación climática, sostenibilidad y funcionalidad . Tiene una disposición lineal y diseño modular. La forma facilita el acceso y la circulación, creando un entorno escolar fácil de recorrer. También, permite expansiones y adaptaciones futuras según las necesidades cambiantes de la comunidad .

ZONIFICACIÓN

Se organiza de manera eficiente para facilitar las distintas actividades y necesidades de la comunidad escolar. Incluye áreas específicas Lo que permite crear un entorno escolar cohesivo y funcional.

Son 6 viviendas las que se encuentran cerca a las aulas de clase

ma

Las aulas están dispuestas en una configuración lineal, permitiendo una ventilación cruzada eficaz y una iluminación natural óptima

Ubicada en la zona central de fácil acceso para estudiantes y Esenciales para la interacción social y las actividades recreativas estudiantes.

Espacios recreación

Vivie

SUJETO Y PROGRAMA

DE NECESIDADES

La Escuela de Gando está dedicada principalmente a los estudiantes de la comunidad local, proporcionando un espacio adecuado para su educación. Sin embargo, su impacto va más allá de los alumnos, ya que también beneficia a los profesores al ofrecerles un ambiente de trabajo cómodo que facilita la enseñanza. Y además, la escuela es un recurso valioso para toda la comunidad de Gando, pues se ha convertido en un centro de actividad social y educativa. La participación comunitaria en su construcción ha fomentado un sentido de pertenencia y orgullo entre los residentes, creando un vínculo fuerte entre la infraestructura y la comunidad.

Este proyecto no solo mejora las condiciones educativas sino que también actúa como un estimulante para el desarrollo comunitario, promoviendo la colaboración y el empoderamiento local. Este enfoque colaborativo ha creado un vínculo estrecho entre la infraestructura y la población. Por lo tanto, la Escuela de Gando es un ejemplo destacado de cómo una institución educativa puede servir como un núcleo de desarrollo y cohesión social, beneficiando a todos los miembros de la comunidad a su alrededor.

La Escuela de Gando está dedicada principalmente a los estudiantes de la comunidad local, proporcionando un espacio adecuado para su educación. Sin embargo, su impacto va más allá de los alumnos, ya que también beneficia a los profesores al ofrecerles un ambiente de trabajo cómodo que facilita la enseñanza. Y además, la escuela es un recurso valioso para toda la comunidad de Gando, pues se ha convertido en un centro de actividad social y educativa. La participación comunitaria en su construcción ha fomentado un sentido de pertenencia y orgullo entre los residentes, creando un vínculo fuerte entre la infraestructura y la comunidad.

PROFESORES

La escuela ofrece a los profesores un entorno de trabajo adecuado con aulas bien equipadas y recursos necesarios para enseñar de manera efectiva.

COMUNIDAD

ESTUDIANTEs

Son el centro de la Escuela Gando, que se compromete a proporcionar una educación de calidad en un entorno seguro y estimulante

La escuela también fue diseñada para servir como un centro de desarrollo comunitario, proporcionando un espacio para actividades que beneficien a todos los miembros de la comunidad

El programa integral de actividades y necesidades de Gando coloca la educación en primer plano, reconociendo su poder transformador en la formación de individuos y comunidades. El programa tiene como objetivo brindar acceso a una educación de calidad, fomentar el amor por el aprendizaje y dotar a los residentes de los conocimientos y las habilidades necesarias para prosperar en un mundo en constante cambio.

Más allá de las actividades académicas, el programa pone énfasis en el desarrollo personal, fomentando los talentos de los individuos, fomentando la autoestima y alentándolos a alcanzar su máximo potencial. Este enfoque holístico reconoce que la educación se extiende más allá del aula y abarca el crecimiento y desarrollo continuo de la persona en su totalidad.

Para fomentar una comunidad fuerte y vibrante, el programa promueve activamente la participación y el compromiso. Los eventos e iniciativas regulares brindan oportunidades para que los residentes se conecten, compartan ideas y contribuyan al bienestar colectivo de Gando. Este énfasis en la participación comunitaria fomenta un sentido de pertenencia, empodera a las personas para que se apropien del desarrollo de su comunidad y fortalece el tejido social de Gando. Reconociendo la importancia de las actividades culturales y de ocio para promover el bienestar y fomentar un sentido de identidad, el programa fomenta la participación en eventos recreativos y culturales. Estas actividades brindan oportunidades para la relajación, el alivio del estrés y la interacción social, al tiempo que enriquecen el entramado cultural de Gando.

Biblioteca

Tareas

Programas

Evaluación docente

Áreas de trabajo y materiales

Clases

Desarrollo personal

Talleres

Mantener la escuela

Sala multiusos

Aprender

Proyectos

EDUCACIÓN

Participación comunitaria

Recrear y descansar

Anfiteatros

Patios

RECORRIDO EXTERIOR DEL SUJETO

La circulación interna de la es está cuidadosamente diseñada facilitar el acceso y la movilida estudiantes y personal, asegur un ambiente educativo propicio el aprendizaje y la interacción. Tanto los bloques originales los de la ampliación siguen prin de diseño similares, priorizan creación de espacios amplios y iluminados.

La conexión eficiente entre las aulas y otras instalaciones, a través de estos pasillos espaciosos, optimiza el uso del tiempo y facilita la navegación por el recinto escolar. En conjunto, el diseño de la circulación interna de la escuela refleja un compromiso con el bienestar y la eficiencia operativa, creando un espacio educativo que propicia el éxito de todos los miembros de la comunidad escolar.

ESCUELA PRIMARIA
BIBLIOTECA

Está diseñado para satisfacer las necesidades de estudiantes y profesores, utilizando materiales locales como madera y metal.

Las carpetas dobles para estudiantes y escritorios para profesores son complementados por bancos móviles y estanterías para almacenamiento. Las mesas compartidas en la biblioteca fomentan el estudio colaborativo, y las aulas están equipadas con pizarras para la enseñanza.

La producción involucró a artesanos locales, fortaleciendo la economía y asegurando diseños culturalmente apropiados y funcionales, además de ser sostenibles y adecuados para el clima de Gando.

Escritorios
Bancas comunes
Estantes
Carpetas dobles
Pizarras
Mesas compartidas

La Escuela Gando, está diseña para proporcionar un entor educativo cómodo. Inicialmente te tres bloques con capacidad para estudiantes.

Con la ampliación, se añadier cuatro bloques más, cada uno pa 48 estudiantes, sumando 1 estudiantes adicionales. Además, escuela cuenta con una bibliote para 20 estudiantes. En total, capacidad combinada es de 3 estudiantes.

Estas instalaciones asegur espacios adecuados para aprendizaje y desarrollo de estudiantes, mejorando la calid educativa en la escuela.

146

PERSONAS

ÁREA: 520 m²

192

PERSONAS

ÁREA: 1250 m²

ÁREA: 500 m²

20

PERSONAS

AFORO
AFORO
AFORO

ESCUELA PRI

Cada aula diseñada co que conect pasillos del acceso ráp carpetas se grupos desplazamie

En los bloq sigue un garantizar circulación i

En ambos, la ubicación de las carpetas no es fija y puede variar según las necesidades de las actividades educativas, permitiendo una mayor flexibilidad y adaptabilidad en el uso del espacio.

BIBLIOTECA

La biblioteca de la Escu de Gando está dise proporcionar un ambien para la lectura, el e investigación.

Los estantes se orga manera correcta co designados para le estantes se ubican orgánica y se estratégicamente para navegación.

Los espacios de le distribuidos uniformemente, con áreas designadas para el estudio individual y en grupo. Los muebles se ubican para permitir un flujo natural de personas entre ellos, y facilitando la circulación

CONSTRUCCIÓN

PARTICIPANTE

MATERIALES

En la construcción de la Escuela Primaria de Gando, tanto en la ampliación como en la biblioteca, se priorizó el uso de materiales locales y sostenibles, adaptados a las condiciones climáticas y culturales de la región. Entre los materiales más utilizados se encuentran el barro y la arcilla, empleados en la fabricación de ladrillos de tierra comprimida para muros y paredes, siendo una opción económica y sostenible.

La madera local fue utilizada en la estructura de techos, ventanas, puertas y otros elementos arquitectónicos, seleccionada por su durabilidad y disponibilidad. Ade par ma rev esta .El estr colu dec con fun enf sos inte tam rec

LÁMINA METÁLICA
BARRAS DE ACERO
MADERA
ARENA
TIERRA
PIEDRA DE LA ZONA

PROCESO CONSTRUCTIVO

Con de técnicas ensañadas en el taller que Francis Keré les dio ala comunidad y utilizando materiales locales más la participación activa de la comunidad.

El edificio principal está elevado sobre un pedestal de hormigón para prevenir la infiltración de humedad. Las paredes, construidas con bloques de tierra comprimida reforzados con cemento y ventanas de madera, facilitan la circulación de aire y mejoran el confort térmico. El techo, sostenido por vigas de hormigón armado y bloques de barro suspendidos, incluye una lámina metálica reforzada con barras de acero corrugado.

Para la ampliación, se utilizó una cimentación de piedras de granito y cemento que forma terrazas perimetrales. Los muros de laterita y cemento, complementados con vigas de hormigón, soportan una cubierta de barras metálicas corrugadas fijadas con alambres, con grandes voladizos que proporcionan sombra y protección contra la lluvia.

La biblioteca se construyó con ladrillos de arcilla o bloques de tierra comprimida sobre cimientos nivelados, usando mortero de cemento y refuerzos estructurales. El techo incluye vasijas que se incrustaron en este, el suelo se compacta manualmente con arcilla y grava. La estructura de barras de madera, asegurada con refuerzos y acabados protectores.

ESPACIOS Y SIGNIFICADO

RELACIÓN INTERIOR - EXTERIOR

ESPACIOS INTERMEDIOS

Va más allá de la utilización física de los espacios. Este enfoque integra la planificación del entorno escolar con objetivos educativos y comunitarios, creando un ambiente propicio para el aprendizaje y el desarrollo. En el aspecto educativo la conexión entre interior y exterior permite que el aprendizaje trascienda las aulas.

Los estudiantes pueden explorar y aprender del mundo que los rodea mediante actividades al aire libre y proyectos comunitarios, fomentando un aprendizaje significativo y una mayor apreciación por el medio ambiente y la comunidad

Están diseñados para ser accesibles y acogedores, tal y como como la biblioteca y el anfiteatro de la ampliación, juegan un papel crucial en la experiencia educativa y comunitaria. La biblioteca sirve como un lugar de aprendizaje y exploración, proporcionando acceso a recursos educativos y fomentando la lectura y la investigación.

Por otro lado, el anfiteatro en la ampliación de la Escuela Primaria de Gando es un espacio multifuncional. Con su disposición en forma de gradería, el anfiteatro permite una mejor visibilidad y participación del público, creando un ambiente dinámico y participativo. Además, su ubicación al aire libre y su integración con el paisaje circundante ofrecen un entorno inspirador y estimulante para el intercambio de ideas y la expresión creativa.

ESCALAS Y SENCACIONES

En términos de escalas, estos espacios se adaptan a las necesidades humanas . La disposición de los muebles, la distribución del espacio y la altura de los techos se ajustan para crear una sensación de amplitud y comodidad.

En cuanto a las sensaciones, estos espacios están diseñados para generar conexión con el entorno. La iluminación natural, la y ventilación adecuada crean un ambiente acogedor y estimulante . Además, se incorporan elementos de diseño como colores vibrantes, texturas variadas y vistas panorámicas , tal y como en la bibilioteca.

VENTILACIÓN

Son aspectos que se integran para crear un ambiente escolar óptimo. Las grandes aberturas y tragaluces estratégicamente ubicados en los techos permiten no solo una entrada generosa de luz natural, sino también una circulación eficiente del aire, promoviendo un entorno interior saludable y confortable para los estudiantes y maestros.

La orientación cuidadosa del edificio aprovecha las corrientes de aire naturales, mejorando aún más la ventilación cruzada y el confort térmico. Además, la selección de materiales de construcción adecuados contribuye a regular la temperatura interior, asegurando un ambiente interior estable y agradable en todas las estaciones del año.

E un contexto donde agua es limitado, e durante las estacione recolección y almacen agua de lluvia se conv estrategia fundame garantizar un suministr confiable. Este enfoq aborda la escasez de a también considera la im conservar y proteger hídricos locales.

Al capturar el agua de lluvia en tanques de almacenamiento, se reduce significativamente la escorrentía superficial, lo que a su vez minimiza la erosión del suelo y previene la contaminación de cuerpos de agua cercanos con sedimentos y nutrientes.

EL EDIFICIO COMO HITO

SOCIAL

Se encarna en el compromiso con el progreso sostenible y la comunidad. Su diseño innovador refleja este compromiso, porque es un ejemplo inspirador de desarrollo. La participación activa de la comunidad en su construcción promueve un sentido de pertenencia y orgullo, fortaleciendo los lazos sociales. Además de su función educativa, la escuela moldea la identidad cultural y promueve el desarrollo personal de los estudiantes, contribuyendo a una sociedad más inclusiva y unidad. Y al servir la escuela como punto de encuentro para eventos comunitarios, consolida su papel como un símbolo de unidad. La Escuela Primaria en Gando va más allá de la educación para convertirse en un modelo de inspiración, unidad y empoderamiento para la comunidad.

FORMA

La forma de paralelepípedo se debe a las consideraciones funcion culturales y estéticas de G

CERRAMIENTO Y TRANSPA

El uso de ventanas perm aire y luz para mejora ambiente y el aprendizaje

ORIENTACIÓN

Se maximixó la exposición invierno, especialmente en intensivo durante el día, co

RELACIÓN CON EL EXTER

Los espacios al aire lib jardines permiten la inter funcionan como áreas de

HITO SOCIAL

Francis Keré ganó el debido al diseño int edificaciones y su valor en

CAPÍTULO 03 EL SUJETO ORGANIZADO

Fortaleciendo Comunidades:

El Rol Vital de las

Asociaciones, Comités y Hermandades

Autores: | Cruzado Rafael Nicole | Fabian Angeles Nick | Rojas Carril Jimena | Campos Zamora Naheli

En el contexto del entorno urbano, los edificios y espacios públicos no son solo estructuras físicas, sino también testimonios estáticos de las dinámicas sociales complejas en una sociedad en continua evolución. Cada edificio, ya sea histórico o moderno, y cada espacio público, como plazas, parques y calles, transmiten a la humanidad la historia, la cultura y las interacciones humanas que rodean el espacio en el tiempo

En Pesqueda, sector II, emergen grupos de asociaciones como un rayo de esperanza para los habitantes locales. Estos grupos son: Asociación Cultural “Piedra Eterna ” , el Comedor Popular “El Buen Pastor”, EL Comedor Popular “María Parado

Asociación Cultural “Piedra eterna”

Comedor Maria

Parado de Bellido

Mirador
Comedor
Buen Pastor
Loza
Capilla

de Bellido”, la Hermandad del Señor de los Milagros, y el Comité de Proceso y Desarrollo del Sector. Todas y cada una de estas asociaciones, en su totalidad, representan pilares esenciales en el apoyo y desarrollo de la comunidad.

A su vez se convierten en soportes vitales para fomentar el bienestar social, y trabajan de manera cooperativa para mejorar la calidad de vida y la decencia humana y promocionar un entorno de justicia, equidad y resiliencia.

La generosidad y la solidaridad de los residentes del sector también no debe subestimarse: hay algunas personas de buen corazón que apoyan a estas organizaciones a través de donaciones de alimentos, recursos y participación activa en sus actividades, lo que aumenta la capacidad de los comités para brindar un servicio más efectivo a la comunidad. y comprobar que los programas y servicios se adapten adecuadamente a las necesidades locales emergentes.

Se entiende que los comités operan de forma independiente y no están interconectados directamente entre sí, y esta autonomía a su vez resulta en que algunas personas en el sector no estén informadas sobre todos los comités, un ejemplo de eso es que Piedra Eterna no es reconocida. Incluso personas que han vivido mucho tiempo en este sector pueden no conocer todas las actividades o proyectos de cada comité que realizan y no todas las personas han visitado o han llegado hasta el cerro pesqueda.

Por lo general, estas osociaciones son idependizadas, sin embargo, es relevante destacar que en fechas especiales y significativas como la Navidad, estos grupos colaboran estrechamente. Durante estas celebraciones, los comités pueden coordinar actividades conjuntas, como la organización de eventos festivos, entre otros.

COMITE MARIA PARADO DE BELLIDO

ANTROPOLOGA CarolinadelPilar

ASOCIACIÓN CULTURAL

PIEDRA ETERNA

COMITE LA HERMANDAD

PRESIDENTA DEYSINUÑESAVILA

DIRECTORGENERAL Hectiorvalencia

PRESIDENTA Rositavargas

COMEDOR BUEN PASTOR

MariaLesama
TESORERA
CarlaRivera
ALMACENERA
PRESIDENTA
Esmelda Alayo
PRESIDENTA DEYSINUÑES
COMITE
COMITE PROCESO Y DESARROLLO

Hace unos años, este espacio se encontraba en un estado de abandono y era utilizado como basurero. Sin embargo, los miembros de la asociación dedicaron su tiempo y esfuerzo para limpiarlo y transformarlo en un área útil para la comunidad.Hoy en dia, auque la hermandad no cuente con espacio físico propio para sus actividades, esto no ha impedido que continúe siendo un referente de apoyo y espiritualidad para sus miembros, estas actividades son de importancia para así poder mantener la cohesión y el sentido de comunidad del barrio, la participación y práctica de rituales religiosos, la organización de misas, y la participación en celebraciones religiosas como el Día del Señor de los Milagros sirven no solo para profundizar la fe individual, sino también para crear un sentido de unidad entre los miembros de la comunidad. Estas prácticas ayudan a las personas a encontrar consuelo y fortaleza .

Los vecinos desempeñan una variedad de roles, principalmente la construcción. En años anteriores, la mayoría de la población se dedicaba al reciclaje, que era una actividad principal, pero actualmente hay muy pocas personas que se dedican a ello. Algunos beneficiarios del comedor también trabajan como personal de limpieza en SEGAT, estas personas asumen muchos roles dentro de la comunidad, abordando tanto necesidades sociales como económicas.

Los comedores populares no solo son lugares donde se sirve comida, sino que también actúan como centros de apoyo y cohesión social. A su vez la Municipalidad Provincial de Trujillo proporciona víveres de manera regular cada mes, a la par, estas poderosas madres realizan algunas actividades de profondos para incrementar algunas comidas en su menú.

Su objetivo va más allá de la provisión de alimentos, también buscan mejorar sus instalaciones, esto incluye la ampliación de los espacios y la inclusión de baños, con el fin de proporcionar un entorno más digno y acogedor. Si bien es cierto, las mujeres

que cocinan en los comedores, frecuentemente madres, enfrentan desafíos adicionales, como la carencia de acceso a instalaciones sanitarias adecuadas durante su jornada de trabajo, es po ello, que algunas vecinas muestran una notable solidaridad al ofrecer el uso de sus propios baños para las madres que cocinan mientras están en los comedores.

Este gesto no solo muestra empatía y respaldo entre las mujeres de la comunidad, sino que también alivia la carga y el estrés de las madres, permitiéndoles enfocarse en la preparación de alimentos y en satisfacer las necesidades de los beneficiarios del comedor.

La predominancia de hombres algunos comités y la ausencia de participación masculina en las tareas de cocina de los comedores reflejan rasgos machistas en la comunidad, los hombres han ocupado roles de liderazgo y toma de decisiones, mientras que las responsabilidades domésticas, como cocinar, han sido tradicionalmente vistas como responsabilidad de las mujeres.

Además, los comités no solo incluyen hombres y mujeres, sino también jóvenes, como es evidente en el caso de Piedra Eterna, donde todos los miembros son jóvenes.

Las personas en este sector están involucradas en diversas actividades.

En el futuro próximo, esperan disponer de espacios con acceso a energía eléctrica y servicios básicos de saneamiento e higiene, también. se proyecta que cada una de estas organizaciones continúe fortaleciendo la cohesión social y cultural de Pesqueda a través de la colaboración y el trabajo en equipo. Además de enriquecer la vida comunitaria, se prevé que estas iniciativas fomenten una integración más profunda entre los residentes, facilitando más oportunidades para interactuar y compartir ideas.

Este compromiso conjunto no se limitará únicamente a la implementación de actividades y proyectos actuales, sino que también

recursos esenciales y promover valores comunes que sean fundamentales para el bienestar y la identidad local. Se espera que este enfoque colaborativo siga siendo esencial para fortalecer os lazos sociales y mejorar la calidad de vida en el barrio, creando un ambiente donde todos los residentes se sientan bienvenidos y apreciados.

REFERENCIAS:

Mincul inauguró casa cultural en en Trujillo: beneficiará a 1 200 niños y adolescentes. (2023, septiembre 16). TVPerú. https://www.tvperu.gob.pe/noticias/cultur al/mincul-inauguro-casa-cultural-en-entrujillo-beneficiara-a-1-200-ninos-yadolescentes Ministerio de Cultura financia proyecto cultural “Piedra Nuestra” del Cerro Pesqueda. (2023, julio 12). DDC-LaLibertad | Dirección Desconcentrada de Cultura de la Libertad; DDC-LaLibertad. https://ddclalibertad.gob.pe/ministeriode-cultura-financia-proyecto-culturalpiedra-nuestra-del-cerro-pesqueda/

CARACTERÍSTICAS

CUANTITATIVAS

El sector ll de Pesqueda , dirigida por el alcalde territorial N°33 Roger Castilla Reyes. Bajo su liderazgo . Con una población de 2,744 habitantes.

Los habitantes de este sector provienen de diferentes partes del país, Muchos han llegado desde lugares como Piura, Cajamarca, Tarapoto y Lambayeque, buscando nuevas oportunidades y una mejor calidad de vida. Sin embargo, la mayor parte de la población proviene de La Libertad, de distintas provincias y han aportado significativamente al crecimiento y desarrollo de Pesqueda.

Es una población que en su mayoría cuenta con seguro de salud, y saben leer, a pesar que la mayoría solo estudiaron hasta nivel primaria.

Mayormente los habitantes son entre convivientes y solteros. Y solo el 7.1% de toda la población cuenta con alguna discapacidad

Los habitantes en su mayoría son adultos entre 25 a 60 años .

EDAD

La religión católica tiene un papel fundamental en la vida comunitaria de estos habitantes, ya que por lo mismo , y gracias a eso se refleja en la construcción de la capilla, al mando de la Hermandad Señor de lo Milagros. Aunque en su mayoría son católicos, también destaca la presencia de la religión evangélica, cristiana, testigo de jehová, mormón, y entre otros. Pero pese a la presencia de algunas creencias religiosa, también hay habitantes que no se identifican con ninguna religión

En el sector , la alfabetización presenta en cuanto a género , el 5.5% de mujeres y 48.5% de hombres sabe leer escribir, demostrando el mayor porcentaje en las mujeres. Es por esto que programas como la Asociación Cultural, son de mucha importancia porque ayuda a otorgarles el conocimiento que quizá muchos no pueda acceder, es por esto que la creación de este centro asegurando así una mejora en la calidad de vida .

Los habitantes se consideran en su mayoría mestizos. Hay gran diversidad de orígenes étnicos según como se consideran loo habitantes del sector Sin embargo, el 0.6% de la población no sabe qué responder cuando se le pregunta sobre su identidad étnica . Parte de esto puede ser a falta de educación sobre la herencia cultural por lo que estos no se lograr identificar y prefieren no responder.

SABE LEER y escribir

El comedor comunitario "María Parado de Bellido", antes conocido como "Indira Gandhi", el comedor decidió cambiar su nombre en honor a María Parado de Bellido, una heroína peruana valiente y con compromiso, por lo que se siente que ella las representa.

El comedor, conformado por 50 beneficiarios, incluye a 24 socias dedicadas, de las cuales 7 forman la junta directiva. Esta junta, se renueva cada dos años, trabaja incansablemente para asegurar el buen funcionamiento del comedor y el bienestar de todos sus beneficiarios.

El terreno donde se encuentra el comedor fue obtenido gracias a las actividades y esfuerzos colectivos de estas madres, quienes, con muchas ganas de lograr construir el terreno, pudieron reunir los fondos para poder adquirirlo. Se fundó hace 38

años , su objetivo siempre ha sido ayudar a las personas que más lo necesitan. Entre los beneficiarios del comedor se encuentran niños, adultos, ancianos y una persona con discapacidad visual, todos unidos por la necesidad de poder llevar algo de comida. De lunes a viernes, el comedor ofrece desayuno y almuerzo, teniendo los desayunos listos desde las 5 de la mañana. La preparación de los alimentos está a cargo de la señora Esperanza y Anita, quienes con mucha voluntad, se levantan desde muy tempano para poder abastecer a los beneficiarios .La municipalidad también ha sido un apoyo importante, donando víveres, ollas y gas de manera constante, contribuyendo a que el comedor pueda seguir adelante con su misión.

Benita Cornelio Paredes

62 años

Vocal

Deisy Nuñez Avila

46 años

Presidenta

Katia Flores Quiñones

34 años

Tesorera

Esperanza Polo Cruzado

70 años

Secretaria

Magali Flores Quiñones

37 años Coordinador

Mirian Leonardo Rodriguez

40 años Almacenera

María Sandoval Rodriguez

53 años Vicepresidenta

"Buen Pastor" es un comedor comunitario cuenta con 102 beneficiarios, entre los cuales 60 son socias comprometidas con la labor diaria de proporcionar alimentos y apoyo a quienes más lo necesitan. La junta directiva está conformada por 8 madres comprometidas, al mando de la señora Esmeralda. En "Buen Pastor", el menú para las socias tiene un precio accesible de 3.00 soles, mientras que las personas externas pueden acceder al menú por 4.00 soles. Sin embargo, lo que caracteriza a estas madres trabajadoras es la labor solidaria que cumplen cada día y cada vez que ofrecen menú gratis a los ancianos que ya no pueden trabajar por su edad, pese a esto nunca les falta un plato de comida por parte de este comedor. La dedicación de la

señora Esmeralda y las demás madres de la junta directiva es notoria en cada aspecto del comedor, desde la preparación de los alimentos hasta la atención a cada beneficiario,ya que según comentan algunos beneficiarios, son personas muy amables y solidarias, si bien el objetivo del comedor es ofrecer comida, cuentan que las que cocinan muchas veces suelen ser consejeras cuando les suelen comentar algunos problemas que puedan tener. Cada día, estas madres se levantan con el objetivo de poder ayudar a quienes más lo necesitan, ofreciéndoles un plato de comida. Su trabajo solidario y comprometido definen la labor del comedor “ Buen Pastor”

Laura RodriguezArqueros

45 años

Secretaria

Irene Cruz Sanchez

42 años

Almacenera

Lilia Fa

46 añ

Fisca

Esmelda

Alayo Esparza

73 años

Presidenta

Ysabel Rodriguez Zavala

39 años

Vicepresidenta

COMEDOR “BUEN PASTOR”

SugeyAredo Flores

48 años

Tesorera

Carla Rivera

53 años Coordinadora

MilagritosGómez Péreda

36 años Vocal

El programa "Vaso de Leche Buen Pastor" desempeña un papel muy importante en en sector, ofrece un sustento a 70 beneficiarios. Con una junta directiva que está integrada por 7 madres dedicadas, y al mando de la señora Rosa. Este programa se asegura de que aquellos que más lo necesitan reciban un desayuno cada día

Los beneficiarios del "Vaso de Leche Buen Pastor" incluyen a personas: niños, adolescentes, mujeres embarazadas, ancianos y personas con discapacidad. Esta variedad a asegura que la población más vulnerables del sector estén asegurados con un desayuno cada día. Las madres desde muy temprano a las 5:00 am, se reúnen para comenzar la preparación del desayuno. Desde ya se puede ver el gran sentido de compromiso que tienen estas madres dedicadas

con la que realizan su labor. Preparan el desayuno, y a algunas personas ellas mismas se encargan de alistar el desayuno para que así puedan ir solo a recoger el desayuno, en otros casos también suelen ir a desayunar ahí. Este Vaso de Leche se ha beneficiado del apoyo de la municipalidad y de donaciones de la comunidad, lo que ha permitido mantener una provisión constante de los insumos necesarios como avena en sacos, leche en bolsas, ollas , entre otros. Rosita Varas con su gran labor, logro juntar a varias madres y mujeres solteras, un ejemplo es el caso de su hija, que influenciada por la labor de su madre, también forma parte del Vaso de Leche, cuya acción es importante ya que aparte de tesorera , ella por su lado ha realizado algunas actividades para poder conseguir más fondos

Joselin Lozano Varas

32 años

Tesorera

Bridny Ayala de la Cruz

42 años

Secretaria

Brigida Rodriguez de Aguilar

46 años

Almacenera

Rosita Varas Eustaquio

65años

Presidenta

VASODE LCHE “BUEN PASTOR”

María Lezama Jara

56 Vicepresidenta

Gladys Zavala Santiago

53 años Vocal

Alicia Roldan Arenas

36 años Coodinadora

La Asociación cultural "Piedra Eterna" surgió como respuesta a la necesidad de transformar espacios vacíos y sin vida, en áreas seguras y que tenían potencial en la comunidad de Pesqueda. Liderada por Héctor Valencia, quien creció en esta localidad, la Asociación se enfocó en aprovechar estos espacios para el beneficio de los niños y adolescentes del sector. Con una grande pasión por la lectura y el desarrollo comunitario y altruimo que es lo que más lo caracteriza, Valencia comenzó organizando talleres que promovían valores, identidad y autoestima. Al principio, proporcionaba libros y materiales, y buscaba lugares disponibles para llevar a cabo las actividades. Sin embargo, al ver que no había un lugar adecuado, se le informó sobre un terreno vacante en el sector II de Cerro Pesqueda. Esto marcó el inicio de lo que es ahora la Asociación

Piedra Eterna, en donde la construcción del centro cultural tomó aproximadamente dos años. Con la ayuda de un amigo , Héctor diseñó un espacio considerando la pendiente del terreno que respetaba la presencia de dos árboles ya que esto era vital para que pueda acceder al terreno, por mismo pedido de los vecinos. Gracias a su experiencia en voluntariado y su registro en “Rentocar” el proyecto recibió el respaldo del Ministerio de Cultura. Aunque la biblioteca estaba planeada para inaugurarse en julio de 2024, una convocatoria en 2023 y la colaboración tras el fenómeno del Niño permitieron que el proyecto se realizara antes de lo previsto. Hoy, la casa cultural "Piedra Eterna" está dirigida por una comitiva de cuatro integrantes bajo la supervisión de Héctor . Esta asociación beneficia a 110 niños, proporcionándoles un refugio seguro que les proporcionan talleres artísticos y de lectura.

Hector Eduardo

Valencia Lopez

28 años

Director general

ASOCIACIÓN CULTURALPIEDRAETERNA

Carolina del Pilar Araujo Trelles

28 años

Antropóloga

Luis Anderson

Villanueva Saldaña

29 años

Dr. de actividades

24 años

Gestión Biblioteca

Guillermo Renato García Lopez

Comité de Desarrollo y Progreso", una iniciativa de los mismos habitantes. Este comité se dedica a fomentar el deporte y el arte de las danzas del sector . Su misión principal es recaudar fondos para mejorar la losa deportiva, organizando actividades como tómbolas, rifas y polladas. El origen del comité se remonta a la necesidad de contar con un espacio adecuado para niños, jóvenes y adultos. Hace aproximadamente dos años, varios habitantes de la zona se unieron para limpiar un área que había sido utilizada como vertedero y nivelaron el terreno inclinado para su correcto uso, en donde los vecinos también pueda colaborar cuidando la losa , ya que lamentablemente algunos usan como cochera . El comité está

compuesto por 4 cuatro personas, y se resalta la presencia de la Esmeralda, con su labor que permitido el avance del proyecto.

Cada miembro aporta su tiempo y esfuerzo de manera desinteresada, para poder cumplir con el objetivo el cual inició este comité. Este espacio necesita ampliarse para realizar todas las actividades de manera completa. Además de las actividades deportivas, el espacio también se utiliza para practicar danzas. El comité planea cercar el área e incorporar baños. Algunos proyectos ya se han presentado, pero debido a la gestión de la junta directiva anterior, no se ha llevado a cabo ninguna acción beneficiosa que pueda generar los cambios necesarios, pero pese a esto el comité sigue persistiendo para cumplir con los objetivos.

eralda Cueva Vejerán ños rera

Este comité está conformado por siete personas y dirigido por la señora Grecia Benítez, con el apoyo de Sol de Victoria de la Torre como tesorera, quien se encarga de controlar la economía de la hermandad con algunas actividades que realizan En un principio, el esposo de la tesorera , quien fundó la posta médica que ocupaba todo el terreno de la loza. Sin embargo, con el cambio de directiva, el área inicial se redujo, lo que condujo a un acuerdo y a la formación de la actual directiva de la losa. Este grupo ha estado activo por 15 años, y en este período, muchos vecinos han destacado la importancia de contar con este espacio, , ya que la población en su mayoría son católico.La creación de la Hermandad busca beneficiar a toda l

a población, desde niños hasta adultos mayores. Así se vio la necesidad de crear este espacio y llenarlo de vida con más personas que comparten su fe. Aunque es pequeño, el lugar alberga una capilla y una cruz, símbolos que son significativos para la Hermandad. Pero, aún enfrentan la necesidad de un espacio más amplio para realizar todas sus actividades. Las actividades que realizan la hermandad se llevan a cabo en un pequeño espacio al aire libre, que está al costado de la posta médica del sector, y misma que la hermandad ha habilitado para hacer sus respectivas reuniones Para cumplir con sus objetivos, la hermandad se reúne en un culto todos los sábados a partir de las 6 pm, en la capilla ubicada junto a la losa.

73 años tesorera

75 años

Presidenta

68 años

Vocal

70 años

Vicepresidente

María Aguilar Vasques
1
Tomasa Andrade
Amparo Mendocilla Gutierrez
75 años
Vocal 2
Grecia Benitez Castro
Raúl Lozano Gamboa

Para que los niños puedan jugar sin peligro y los vehículos puedan transitar sin levantar tanto polvo

LAS CALLES PAVIMENTADAS “

BENITA CORNELIA “

PERSONAL DE LIMPIEZA

DEPÓSITOS DE BASURA “

e tirar los desechos para que ya no ontone la basura en esquinas y así deje de oler mal

EDRO IRANDA NA MIENTO “

RECILADOR

COLEGIOS ESQUIPADOS “

Para que mi hijo reciban una educación buena, y tenga salones bien construidos para su seguridad

AMA DE CASA

CERCAR LA LOZA “

Para que los vecinos dejen de meter su carros a la loza, así solo degradan el piso de la pista y lo malogran.

ER“ “

Para poder jugar con mis amigos. Me gustaría tener columpios, toboganes y un área donde podamos correr y divertirnos."

PARQUES CON JUEGOS “

ESTUDIANTE

IA RERA R A “

Par guar que e

ra no tener que preocuparnos por rdar grandes cantidades, y no tener estar pendientes , encima a veces ni viene.

GUA DISPONIBLE ODO EL TIEMPO “

UN

RMA AVEDR NE NCHEZ “

RECILADOR

Para no tener que dejar de cocinar para ir a nuestras casas, incluso aguatar a las ganar de ir al baño

BAÑO EN EL COMEDOR “

AMA DE CASA

EL SECTOR DE INTERVENCIÓN

El sector II del Cerro Pesqueda se encuentra en el departamento de La Libertad, Perú. Está situado al noroeste del centro histórico del distrito de Trujillo, capital de la provincia de Trujilllo. Extendiéndose hacia las áreas periféricas de la ciudad. Este sector se ubica cerca de la carretera Panamericana Norte, lo que facilita el acceso y la conectividad con otras partes de la ciudad y la región.

Este sector es una zona residencial, con una combinación de viviendas formales e informales. Las que suelen ser de construcción sencilla, con presencia de asentamientos informales en algunas áreas. En los últimos años, se han llevado a cabo esfuerzos para mejorar la infraestructura básica, ncluyendo pavimentación de calles, redes de agua potable y alcantarillado, así como servicios eléctricos.

Sin embargo, todavía existen áreas con deficiencias en infraestructura. La zona cuenta con algunos equipamientos urbanos básicos, como escuelas, centros de salud y pequeños comercios. No obstante, la accesibilidad a servicios de calidad puede ser limitada en algunas partes del cerro.

El sector enfrenta desafíos significativos, incluyendo problemas de seguridad, acceso limitado a servicios básicos, y condiciones de vida subóptimas en ciertos asentamientos. Además, la zona está expuesta a riesgos ambientales como deslizamientos de tierra y erosión, especialmente durante la temporada de lluvias.

En cuanto a las características geográficas, el sector cuenta con una pendiente, lo que influye en el tipo de construcciones y en la disposición de las viviendas.

LA RINCONADA PESQUEDA III

SANTA SOFÍA

LÍMITES Y

EMPLAZAMIENTO

El Sector II , se encuentra entre áreas urbanas consolidadas y sectores periféricos en desarrollo, configurando una dinámica de crecimiento y de integración urbana. Está delimitado por La Rinconada al norte y al oeste, la urbanización Santa Sofía y la carretera Panamericana Norte al este, y el Sector III del Cerro Pesqueda al sur, permitiendo una interacción directa entre estas zonas y facilitando el intercambio de servicios y equipamientos urbanos esenciales.

Su proximidad a la carretera Panamericana Norte mejora significativamente la accesibilidad y la conectividad con otras partes de la ciudad y la región. El sector se caracteriza por un enfoque en la mejora continua de la infraestructura urbana fundamental, que incluye la pavimentación de calles para optimizar la movilidad interna, y la

expansión de redes de agua potable y alcantarillado para asegurar condiciones sanitarias adecuadas.

Además, se implementan medidas de seguridad ciudadana para proteger a los residentes y sus propiedades.

Paralelamente, se promueven programas comunitarios y de inclusión social destinados a fortalecer la cohesión entre los residentes, fomentar un sentido de pertenencia y estimular la participación ciudadana. Estos esfuerzos integrales buscan elevar la calidad de vida de los habitantes, gestionando el crecimiento urbano de manera sostenible y promoviendo la integración social en este sector en evolución. Además, se ha prestado atención a los riesgos ambientales, como deslizamientos de tierra, implementando iniciativas de reforestación para mitigar estos peligros y mejorar el entorno natural.

ACCESIBILIDAD

El Sector II , se encuentra entre áreas urbanas consolidadas y sectores periféricos en desarrollo, configurando una dinámica de crecimiento y de integración urbana. Está delimitado por La Rinconada al norte y al oeste, la urbanización Santa Sofía y la carretera Panamericana Norte al este, y el Sector III del Cerro Pesqueda al sur, permitiendo una interacción directa entre estas zonas y facilitando el intercambio de servicios y equipamientos urbanos esenciales.

Su proximidad a la carretera Panamericana Norte mejora significativamente la accesibilidad y la conectividad con otras partes de la ciudad y la región. El sector se caracteriza por un enfoque en la mejora continua de la infraestructura urbana fundamental, que incluye la pavimentación de calles para optimizar la movilidad interna, y la

expansión de redes de agua potable y alcantarillado para asegurar condiciones sanitarias adecuadas. Además, se implementan medidas de seguridad ciudadana para proteger a los residentes y sus propiedades.

Paralelamente, se promueven programas comunitarios y de inclusión social destinados a fortalecer la cohesión entre los residentes, fomentar un sentido de pertenencia y estimular la participación ciudadana. Estos esfuerzos integrales buscan elevar la calidad de vida de los habitantes, gestionando el crecimiento urbano de manera sostenible y promoviendo la integración social en este sector en evolución. Además, se ha prestado atención a los riesgos ambientales, como deslizamientos de tierra, implementando iniciativas de reforestación para mitigar estos peligros y mejorar el entorno natural.

Educación
Salud Comercio Otros Pesqueda
UNT UPAO Plaza de Armas Mayorista Mercado indoamérica

CONECTIVIDAD

El Sector II del Cerro Pesqueda en Trujillo cuenta con una red vial que asegura tanto la conectividad interna como externa con otras partes de la ciudad y regiones vecinas. Las vías arteriales y locales juegan un papel crucial en facilitar el acceso y la movilidad dentro y fuera del sector, contribuyendo al desarrollo económico y social de la comunidad.

La interacción entre estas vías arteriales y locales en el Sector II del Cerro Pesqueda no solo mejora la accesibilidad física dentro del área, sino que también promueve el desarrollo económico y social sostenible.

La planificación adecuada y el mantenimiento constante de esta red vial son cruciales para enfrentar los desafíos de crecimiento urbano, asegurando que las necesidades de movilidad de la comunidad sean atendidas de manera efectiva y que

el sector pueda integrarse de manera efectiva en el entramado urbano más amplio de Trujillo.

Vías arteriales

Av. Camino Real

Av. Pesqueda

Av. Federico Villareal

Av. 5 de Abril

Vías locales

Pasaje 2

Pasaje 3

Pasaje 4

Pasaje 5

Pasaje 6

Pasaje 7

Pasaje 9

Pasaje 10

Pasaje 14

Pasaje B

Pasaje C

ANTECEDENTES DEL PROCESO DE URBANIZACIÓN

El proceso de urbanización del cerro Pesqueda se inició en 1979 con la llegada de migrantes provenientes de diversas partes de la sierra liberteña. Estas familias se asentaron en las faldas del cerro, marcando el inicio de una serie de desarrollos y transformaciones que llevaron a la consolidación de la zona como un asentamiento humano formal.

El 5 de abril de 1979, un grupo de migrantes provenientes de Santiago de Chuco, Huamachuco, Otuzco, entre otros lugares, invadió y se asentó en el área conocida hoy como Pesqueda. Este evento ocurrió bajo la administración del Dr. Oswaldo Ganoza Iturri, entonces alcalde de Trujillo. En 1980, llegaron más migrantes, y el nuevo alcalde, el Ing. Jorge Torres Vallejo, brindó apoyo a las familias mediante donaciones de primera necesidad.

En 1984, bajo la administración del alcalde Luis Santa María Calderón, se inició el proceso de saneamiento físico-legal de las viviendas y el uso de suelo. Esto incluyó el trazado y localización de cada terreno. El 5 de noviembre de 1985, se aprobó el

Plano Perimétrico mediante la Resolución de Consejo Provincial N° 485-1985-CPT. Finalmente, el 11 de diciembre de 1986, se formalizó el Asentamiento Humano Marginal "Pesqueda" con la inscripción en Registros Públicos.

En 1996, se creó COFOPRI (Organismo de Formalización de la Propiedad Informal), que intervino en Pesqueda durante 1998 y 1999. COFOPRI actualizó los planos de trazado y lotización, y en el año 2000, entregó títulos de propiedad completamente legales a los habitantes.

Con el paso del tiempo, los residentes de Pesqueda trabajaron arduamente para mejorar sus condiciones de vida. Los caminos de piedra y arena fueron transformados en escaleras y vías mejoradas gracias al esfuerzo colectivo, especialmente de las mujeres de la comunidad. Esta transformación constante ha llevado a la urbanización de Pesqueda, convirtiéndola en una parte significativa del distrito de Trujillo.

Hoy en día, Pesqueda es una comunidad consolidada, con familias viviendo en viviendas formalizadas y una infraestructura en constante mejora. La comunidad sigue trabajando para mejorar su entorno y mantener su identidad, recordando siempre sus orígenes y el esfuerzo conjunto que llevó a la urbanización de su territorio.

1979

Zona periurbana con terrenos agrícolas y áreas sin desarrollar. La población inmigrante empezó a invadir esta zona, lo que conllevó a las autoridades locales a considerar la zona para futuros desarrollos urbanos.

2004

Se intensificaron los proyectos de vivienda social , mejorando la infraestructura básica y la instalación de redes de servicios públicos. Se llevaron a cabo esfuerzos para regularizar los asentamientos informales y mejorar las condiciones de vida de los residentes.

2024

Se espera un desarrollo sostenible y la innovación. Se llevan a cabo proyectos de resiliencia climática y eficiencia energética, y se mejoran las conexiones de transporte y accesibilidad. Se busca que aumente la participación ciudadana en la toma de decisiones urbanas.

El clima de Pesqueda es variable a lo largo del año. El sector se mantiene seco durante todo el año.

La temperatura promedio máxima oscila entre los 22°C hasta los 26°C; siendo enero, febrero y marzo los meses más calurosos. Mientras que la mínima temperatura promedio esá entre los 14°C hasta los 20°C, siendo agosto el mes más frío.

La precipitación varía entre 1 mm hasta los 65 mm. Junio, julio y agostos son los meces con menor precipitación de 1mm. Y marzo el de mayor precipitación con 65 mm.

La velocidad del viento varía estacionalmente. La parte más ventosa del año dura 7 meses, de abril a noviembre, con velocidades promedio superiores a 12.3 km/h. Agosto es el mes más ventoso con 13.6 km/h. El periodo más calmado dura 5 meses, de nov siendo f b

En cuanto a la comodidad de la humedad del cerro Pesqueda, la probabilidad de experimentar un día bochornoso aumenta rápidamente en verano, incrementándose del 6 % al 73 % a lo largo de la estación. La mayor probabilidad de un día bochornoso en verano es del 74 %, alcanzada el 25 de febrero. Comparativamente, el 24 de febrero es el día más bochornoso del año con condiciones bochornosas el 74 % del tiempo, mientras que el 8 de octubre es el menos bochornoso c0n un 0 % de probabilidad de bochorno.

ZONAS CRÍTICAS

En el Cerro Pesqueda, específicamente en el Sector II, se destacan varias zonas críticas y vulnerabilidades que afectan la seguridad y bienestar de los residentes. El mirador, ubicado en una posición elevada y poco transitada, es especialmente vulnerable a delitos como asaltos y robos, lo que ha llevado a los residentes a advertir sobre evitar transitar por esta área sin compañía debido a la frecuencia de incidentes.

Las debilidades principales incluyen la falta de patrullaje efectivo y respuesta rápida de las autoridades ante la inseguridad ciudadana, así como la infraestructura precaria de las viviendas construidas en la pendiente del cerro, que las hace más vulnerables a inundaciones y otros eventos naturales.

Las amenazas significativas incluyen la presencia de bandas delictivas

dedicadas al robo y tráfico de drogas, exacerbando la inseguridad local. La topografía del cerro y los riesgos naturales como inundaciones durante lluvias intensas representan un peligro para las viviendas construidas con materiales vulnerables como el adobe, aumentando el riesgo de colapso y daños severos.

La comunidad enfrenta una alta vulnerabilidad debido a desigualdades en la respuesta de emergencia, con frecuentes demoras en la atención de llamados por delitos, generando una percepción de falta de protección efectiva. La accesibilidad limitada en desastres, debido a vías empinadas y escaleras hacia la Avenida 5 de abril, dificulta las evacuaciones rápidas y pone en riesgo la seguridad de los residentes, especialmente los que viven en las partes altas del cerro.

Riesgo de inundación

Zonas inseguras

Peligros por infraestructura

GESTIÓN DE RESIDUOS

La gestión de residuos presenta varios desafíos y estrategias comunitarias para su manejo. El servicio de recolección de basura del SEGAT opera únicamente en la Avenida 5 de abril, rodeando a todo el sector desde las 5:30 a 7:00 de la mañana, lo que obliga a los residentes fuera de esta área a dejar sus desechos en un terreno vacío y diferentes calles generando acumulación y problemas de higiene. Además, las barredoras, que también siguen la misma ruta y horario, han sido objeto de críticas por realizar una limpieza superficial y percibirse un trato discriminatorio en comparación con otros sectores de la ciudad.

Para minimizar la cantidad de residuos, los residentes practican el reciclaje y la reutilización. Los desperdicios orgánicos de los

comedores comunitarios son destinados a la cría de cerdos, mientras que latas, cartones y otros materiales son vendidos como chatarra para generar ingresos adicionales. En el centro cultural "Piedra Eterna", se reutilizan materiales como cartones y cajas de huevos para actividades de manualidades, algunas de las cuales se venden para apoyar la economía del centro y mejorar la infraestructura y material didáctico.

A pesar de las deficiencias en la gestión de residuos y la limitada cobertura del servicio de recolección, la comunidad del Sector II ha aprendido a manejar sus desechos de manera creativa y efectiva, buscando minimizar impactos negativos y aprovechar recursos disponibles para contribuir a la limpieza de la urbanización.

Puntos de acumulación de basura
Recorrido camión de basura

ROL E IMPORTANCIA

El Cerro Pesqueda, emerge como un caso emblemático de superación y adaptación dentro de Trujillo. Los pobladores han demostrado capacidad para integrar la geografía del territorio a su vida diaria y a las necesidades emergentes, desafiando la marginalización y contribuyendo activamente al dinamismo de la ciudad. La ocupación de este lugar ha marcado un crecimiento urbano y económico significativo para Trujillo, reflejando un proceso de transformación social que resalta la evolución y resiliencia de sus habitantes. El sector no solo destaca por su historia de construcción comunitaria, liderada por mujeres dedicadas al tallado de piedra para los cimientos de las viviendas, sino también por su rol potencial en la promoción de la cultura y el turismo local.

El mirador en la cima del cerro ofrece vistas impresionantes que podrían atraer visitantes, ofreciendo oportunidades para actividades como trekking, escalada en roca, ciclismo de montaña debido a su terreno montañoso. Mientras que el centro cultural "Piedra Eterna" se ha convertido en un centro de actividades educativas y recreativas que fortalecen el tejido social.

A pesar de los desafíos como la falta de recursos y la gestión limitada de servicios básicos, el sector es un símbolo de esperanza y determinación. La comunidad ha aprendido a valorar sus recursos y a forjar una conexión comunitaria sólida, fundamentada en la solidaridad y la perseverancia. En el futuro, se cree que el sector seguirá siendo un modelo inspirador de desarrollo comunitario.

CARACTERISTÍCAS

GENERALES DEL PERFIL

URBANO

USO DE SUELOS EXISTENTES:

En el trabajo de campo realizado se obtuvo como resultado grandes diferencias de usos de suelos por cantidad. La vivienda unifamiliar es el que predominan la mayor parte del sector, seguido de vivienda comercio que son escasos a diferencia de la vivienda unifamiliar, también encontramos cinco espacios con uso de suelos mixtos, la existencia de un centro de salud con atención primaria y una zona de recreación es importante aunque cabe recalcar la falta de un centro de educación en el sector.

En conclusión podemos deducir que hay una gran densidad poblacional en el sector y la falta de un centro de educación es perjudicial para los jóvenes y niños de que habitan en el lugar.

VIVIENDACOMERCIO
VIVIENDA OTROSUSOS SALUD RECREACIÓN
LEYENDA

El sector desde un principio estaba destinado a ser un lugar de residencia. Según el Plan de Desarrollo Urbano(PDU).

Pero existen algunas diferencias entre el uso de suelos existentes y el PDU. Una diferencia es la inexistencia de vivienda comercio en el sector, ya que actualmente el sector cuenta con algunos espacios con uso de suelos de vivienda comercio, otra diferencia

importante es el uso de suelos para la educación, el PDU tenía destinado un lote para la construcción de un cetro educativo, pero en la actualidad ese lote fue usado para vivienda, por ultimo es el usos de suelo para la recreación, actualmente el sector dos del cerro Pesqueda cuanta con una zona de recreación aunque el PDU tenia destinado mas zonas de recreación. El único lote que fue destinado y actualmente esta en uso es el centro de salud, aunque cuanta con atención de básica.

EDUCACIÓN
VIVIENDA
LEYENDA

En el trabajo de campo determinamos la altura de las edificaciones en el sector, como resultado obtuvimos una ligera predominancia en las estructuras de un piso, seguidas por edificaciones de dos pisos. Las construcciones de tres pisos ocupan un tercer lugar en cuanto a frecuencia, mientras que las de cuatro y cinco pisos son relativamente escasas.

Esto nos indica una superioridad en las construcciones de baja altura en el sector, lo que podría atribuirse a diversos factores, como las características del terreno, las regulaciones urbanísticas o las preferencias de los constructores y habitantes o los bajos recursos de las personas ve viven en el sector dos del cerro Pesqueda.

LOTES VACÍOS O VACÍOS URBANOS:

El plano de lotes vacíos del sector dos del cerro Pesqueda nos da como resultado una alta densidad poblacional, muchas de las viviendas las cuales se encuentran en condiciones precarias.

Esta alta densidad de la población se contrasta con la presencia de considerables espacios vacíos dentro del mismo sector, como lo indica el análisis del plano. Estos espacios vacíos podrían representar oportunidades para el desarrollo urbano, permitiendo la creación de áreas verdes, equipamientos comunitarios o la implementación de proyectos de vivienda de calidad. Sin embargo, es importante considerar la economía de del sector y el apoyo de la municipalidad para cualquier plan de desarrollo en el futuro para garantizar un crecimiento equitativo e inclusivo.

PERFILES URBANOS:

Es importante hacer un análisis de perfiles urbanos para observar el paisaje urbano, no es tan crucial como la planificación del sector donde puede afectar significativamente las distribuciones urbanas o los usos de suelos.

El diagnostico se centra en las avenidas principales y pasajes que que nos llevan a hitos arquitectónicos del sector. Por ejemplo la Av. 5 de Abril es la vía principal que pasa por el cerro Pesqueda, esta avenida cuenta con una topografía no tan agresiva, la pendiente es mínima, pero existen pasajes con una pendiente totalmente agresiva, donde la topografía es muy compleja en estos pasajes, esto dificulta la construcción de estructuras con alturas que superen los dos pisos que se evidenció en el plano de alturas, también puede limitar el desarrollo o el crecimiento del sector dos del cerro Pesqueda.

Pasaje6
Pasaje4
Pasaje5
Pasaje 9
Pasaje10
Pasaje10
Av.5deabril
Av.5deabril

TIPOLOGÍAS

VIVIENDA:

En la vivienda presentada al ingresar, nos encontramos con una sala que funciona como área común. A continuación, se ubican dos dormitorios, cada uno con su propio espacio privado. Sin embargo, cabe destacar que la ubicación actual de los dormitorios podría afectar la privacidad de los ocupantes.

La cocina se encuentra ubicada entre los dos dormitorios, lo que generar inconvenientes en cuanto a ruidos y olores. La presencia de un solo baño también representa un aspecto a considerar, especialmente en hogares con varios miembros. Adicionalmente, la lavandería se encuentra ubicada junto al baño, lo que podría generar limitaciones en cuanto a espacio y funcionalidad.

PLANTA
ALMACEN
DORMITORIO
COCINA
DORMI
ALMACEN
ALMACEN
ALMACEN

-MATERIALES PREDOMINANTES -

SISTEMA COSNTRUCTIVO:

En la vivienda predomina el uso del ladrillo de 18 huecos como material principal para la construcción de paredes por su resistencia es comúnmente utilizado en edificaciones de bajo costo y rápida construcción. Para la estructura del techo y las columnas, se emplea concreto armado, una mezcla de grava, arena fina y cemento que aporta gran resistencia y durabilidad a la construcción. Cabe destacar la utilización de varillas de hierro de diferentes medidas para reforzar el concreto armado. El sistema constructivo usado es la albañilería confinada, el cual emplea ladrillos como elemento principal y los refuerza con elementos de concreto armado, como columnas y vigas. Las paredes interiores y exteriores no cuentan con recubrimiento de mortero ni pintura, dejando visible la disposición de los ladrillos.

-ESTADO DE CONSERVACIÓN:

Evidencian daños estructurales producto de un trabajo de construcción realizado por personal no calificado. Estos desperfectos comprometen la integridad de la edificación y representan un riesgo significativo para la seguridad de los usuarios.

-SOSTENIBILIDAD:

La vivienda presentan deficiencias en cuanto a la ventilación e iluminación natural. La mala distribución de las ventanas y la falta de aberturas adecuadas impiden la circulación natural del aire, generando espacios interiores con poca ventilación y altos niveles de humedad. Asimismo, la inadecuada ubicación y tamaño de las ventanas limitan el ingreso de luz natural a la vivienda.

CENTRO DE SALUD:

El centro de salud del sector se clasifica como una posta médica de nivel básico, lo que significa que ofrece atención médica primaria y preventiva. Si bien este tipo de centros de salud no está equipado para realizar tratamientos avanzados, cumple un rol fundamental en la atención primaria de la salud de la comunidad.

La posta médica cuenta con varias salas de consulta y un solo piso, donde se atienden pacientes con enfermedades leves o agudas que no requieren hospitalización. Entre los servicios ofrecidos se encuentran consultas médicas generales, atención de pediatría, control prenatal y postnatal, vacunación, y servicios de odontología básica.

--MATERIALES PREDOMINANTES -

SISTEMA COSNTRUCTIVO:

Los materiales predominantes en la construcción son: El eternit que se uso para cubrir el techo, este ,material es comúnmente usado por su alta durabilidad y su bajo preció, para la construcción de muros se usaron ladrillos cubierto con cuna capa de concreto simple y su peculiar color amarillo se de debe a una capa de pintura, se usaron fierros de diferentes medidas para asegurar la estabilidad y su alta resistencia a fenómenos naturales y metal para el sostén del eternit.

El centro de salud presenta un sistema constructivo de albañeria confinada, donde los muros van amarrados con las columnas. Para sostener el techo de eternit se usaron cerchas metálicas ya que es una material con alta resistencia a todo tipo de pruebas.

-ESTADO DE CONSERVACIÓN:

Es importante contar con una mano de obra calificada para desarrollar un buen proyecto, por esta razón la posta no presenta daños estructurales visibles, el paso del tiempo y la exposición al medio ambiente y la presencia de hongos, salitre y los efectos del sol han generado un desgaste significativo en la capa de pintura, afectando claramente la estética y la durabilidad de la superficie.

-SOSTENIBILIDAD:

Un centro de salud siempre debe presentar una buena iluminación y ventilación natural, en este caso observamos que existe una buena iluminación natural, pero no presenta una ventilación natural por falta de vanos en el muro perimétrico, es importante estos dos factores ya que el sol como la ventilación actúan como bactericida esto ayudaría a la desinfección de la posta.

COMEDOR POPULAR “MARÍA PRADO DE BELLIDO”:

El comedor popular "María Prado de Bellido" que esta ubicado en la Av. 5 de Abril, se caracteriza por su espacio limitado, al cual se dan barios usos, el uso mas importante es la preparación de alimentos, luego para el almacenamiento de alimentos y consumir la comida ahí mismo. A pesar de tener un solo piso, cuenta con la existencia de un área libre en la parte posterior del comedor. Sin embargo, presenta condiciones que lo hacen inhóspito para su uso.

La falta de espacios dentro del comedor popular genera muchas limitaciones en cuanto a la organización, higiene y eficiencia en la preparación y distribución de alimentos. La ausencia de un área adecuada para el almacenamiento y consumo de raciones podría afectar la calidad y conservación de los alimentos.

‘A

PLANTA
COCINA
ALMACEN
COMEDOR
AREA INHÓSPITO

--MATERIALES PREDOMINANTES -

SISTEMA COSNTRUCTIVO:

En el comedor se usaron materiales duraderos y económicos. Los muros, construidos con ladrillo, brindan solidez y resistencia estructural. El piso, de concreto simple, ofrece una superficie resistente al desgaste. En la cubierta de techo se uso eternit, que se destaca por su alta durabilidad y bajo costo. Para proteger las paredes interiores, se han aplicado una capa de concreto simple seguida de pintura blanca. En la parte posterior del comedor, se encuentra un espacio delimitado por un muro de adobe. Las puertas y ventanas, fabricadas de metal, que garantizan seguridad y una larga vida útil.

El sistema constructivo es la mas convencional como la albañería confinada, en este caso se uso este sistema ya que cuenta con un solo piso, tambien se usaron cerchas de madera para el sostén del eternit.

LADRILLO
ETERNIT
ADOBE
VENTANA
PISO
PINTURA

-ESTADO DE CONSERVACIÓN:

El comedor, en general, se encuentra en buen estado de conservación. No se observan daños estructurales visibles que comprometan la seguridad de los usuarios. Las paredes, gracias a un mantenimiento periódico, se mantienen en buenas condiciones. Sin embargo, el techo presenta un deterioro notable debido a la exposición prolongada a las radiaciones solares. Este desgaste afecta la seguridad de las personas y, de no atenderse, podría presentar problemas.

-SOSTENIBILIDAD:

La estructura tiene una buena ventilación e iluminación, esto debido a la buena y minuciosa colocación de las ventanas. Sin embargo la falta de espacios para los servicios higiénicos es perjudicial tanto para las personas que trabajan ahí y los comensales.

COMEDOR POPULAR “BUEN

PASTOR”:

El comedor popular "Buen Pastor" que se encuentra ubicado en la Av. 5 de Abril, se caracteriza por su distribución en dos espacios principales: un área solamente destinada al almacenamiento de los alimentos, el otro espacio esta destinado principalmente ala preparación de alimentos.

A diferencia del comedor popular "María Prado de Bellido", este comedor no cuenta con algún espacio libre para expandir, pero se puede acceder al segundo nivel aunque el acceso es complicado. Existe siempre una debilidad tanto en el otro comedor como en este caso, que es la falta de servicios higiénicos, esto es un gran problema tanto para los que trabajan ahí y los comensales, donde se ve vulnerado la higiene.

PLANTA
COCINA
ALMACÉN

-MATERIALES PREDOMINANTES -

SISTEMA COSNTRUCTIVO:

La construcción del comedor emplea materiales comunes y duraderos. Los muros se levantan con ladrillos, un material que aporta solidez y resistencia estructural. Para proteger las paredes, se aplica una capa de pintura en tonos cálidos como amarillo, naranja o verde. La escalera y el techo, se construyen con concreto armado, un material que combina la resistencia del concreto con la flexibilidad del acero.

El piso, por su parte, se realiza con concreto simple, una opción económica y resistente para superficies horizontales. Las ventanas, fabricadas de metal, garantizan seguridad, durabilidad y permiten la entrada de luz natural al espacio, y el tipo de sistema usado es la albañeria confinada.

PISO
LADRILLO
PUERTAS
TECHO BASE

-ESTADO

DE CONSERVACIÓN:

Si bien no se observan daños que comprometan la integridad estructural del comedor, las paredes exhiben un desgaste evidente. Este deterioro, que se manifiesta en la descamación de la pintura, grietas y manchas, esto debido al uso continuo del comedor. La atención oportuna a estas señales de desgaste todavía puede prevenir daños y alargar la vida útil de la edificación.

-SOSTENIBILIDAD:

La adecuada ventilación de un comedor resulta importante para garantizar el bienestar de las personas que trabajan en él. Un espacio con ventilación deficiente puede generar incomodidad, sofocación. Afortunadamente, esta construcción cuenta con ventanas amplias que permiten una excelente circulación de aire natural, renovando el ambiente y previniendo la acumulación de malos olores.

LOSA - CAPILLA

El plano presenta una configuración espacial que combina un centro recreativo con un espacio religioso. La losa deportiva, destinada a actividades de ocio y esparcimiento, se encuentra ubicada junto a la capilla, un espacio de menor tamaño dedicado a la oración y el recogimiento espiritual.

Si bien la capilla presenta dimensiones reducidas, cumple con la función de albergar a la comunidad para la realización de prácticas religiosas. Esta disposición espacial refleja la integración de dos aspectos importantes de la vida comunitaria: la recreación y la fe, permitiendo a los residentes disfrutar de ambos en un mismo lugar.

PLANTA

LOSA DEPORTIVA CAPILLA

--MATERIALES PREDOMINANTES -

SISTEMA COSNTRUCTIVO:

El material que predomina en la losa deportiva como en la capilla es concreto armado, por su alta resistencia ala compresión y al medio ambiente, también tenemos el metal, que se uso en la fábrica del arco.

-SOSTENIBILIDAD:

A pesar de las cualidades del concreto armado, la losa deportiva y la capilla evidencian signos de deterioro debido a la falta de mantenimiento y la exposición prolongada a la intemperie.

-ESTADO DE CONSERVACIÓN:

En este caso la ventilación natural y la iluminación esta por demás mencionarlo, ya que se encuentra al aire libre, pero esto es perjudicial para la capilla ya que necesitan un espacio con techo para sentarse y decir sus oraciones.

CASA CULTURAL:

El plano que se presenta revela un diseño, donde cada área está cuidadosamente planificada para fomentar el aprendizaje y la diversión de los niños.

Espacio de lectura: Este acogedor espacio invita a los niños en el mundo de los libros. Un ambiente al aire libre para que disfruten de la buena lectura.

Biblioteca: La biblioteca centralizada albergando una amplia colección de libros y materiales educativos.

Espacio social: Este espacio abierto y dinámico brinda a los niños la oportunidad de jugar, conversar y establecer amistades.

Espacio para actividades diversas: Este espacio multifuncional se adapta a una amplia gama de actividades creativas y artísticas, como pintura, dibujo, tejido o manualidades. La disposición del mobiliario y los materiales invita a la exploración, la expresión y el trabajo en equipo.

TALLERES MULTIPLES

ESPACIO SOCIAL

BIBLIOTECA

ESPACIO DE LECTURA

-MATERIALES PREDOMINANTES -

SISTEMA COSNTRUCTIVO:

La elección de materiales como. El concreto se emplea en la fabricación de bancas duraderas y resistentes, mientras que el bambú se utiliza para crear techos de media agua que brindan sombra a ciertas áreas. Los adoquines, por su parte, componen un piso firme y estético, y el sistema constructivo drywall se utiliza para la biblioteca, ofreciendo una solución práctica y moderna para el almacenamiento de libros.

-SOSTENIBILIDAD:

La casa cultural se mantiene en un buen estado de conservación, esto es porque la utilización de los ambientes no son continuos y los materiales son resistente al sol.

-ESTADO DE CONSERVACIÓN:

La ventilación y la iluminación es primordial en este tipo de espacios, pero también limitar los rayos del sol es importante, es este caso de la casa cultural.

UBICACIÓN

El terreno de intervención seleccionado se encuentra ubicado en Trujillo, sector II de pesqueda, exactamente en la Av. Cinco de abril. Este terreno está ubicado en un entorno urbano distintivo con características particulares que lo diferencian de otras áreas.

Este es uno de los hitos más destacados en el sector, debido a la funcionalidad del espacio, que actúa como comedor. Fue establecido gracias a la iniciativa de las madres de Pesqueda, con el propósito de proporcionar comidas diarias a los beneficiarios del comedor, ya sea niños, adultos y ancianos. Además, este terreno se encuentra sin iluminación pública, La ausencia de estos servicios pueden afectar negativamente la calidad de vida de los residentes .

DIMENSIONES

En la actualidad, el terreno se encuentra subdividido en dos lotes: uno que está edificado y otro que permanece sin uso. El lote edificado contiene un área multifuncional, conocida como el comedor, donde se llevan a cabo la preparación, almacenamiento y consumo de alimentos.

Es relevante destacar que la fachada del edificio está situada en la Avenida 5 de Abril, ofreciendo una ubicación fácilmente accesible.

DIMENSIONES : 9m, 7m

AREA DEL TERENO: 63m2 : 7m 9m

TOPOGRAFÍA

La topografia de este terreno cuenta con dos desniveles en la parte porterior del terreno, creando un diseño en terrazas, estas terrazas presentan diversas posibilidades para su utilización, que van desde áreas de cultivo hasta espacios recreativos. La configuración en terrazas permite una planificación flexible del espacio, adaptándose a diferentes necesidades y optimizando el terreno para diversos propósitos

Tambien presenta algunas imperfecciones, como grietas, fisuras y desgaste en la pintura que afectan su apariencia estética de las viviendas, pero los recidentes de dichas viviendas se encargan de mantener la limpieza y el estado de las viviendas..

ANÁLISIS AMBIENTAL

VENTILACIÓN

La ciudad de Trujillo se encuentra en una región de clima desértico o semiárido, con temperaturas bastante cálidas durante el día y más frescas en la noche. La ventilación natural es importante para mantener la comodidad interior y ayudar a regular la temperatura interior de los edificios y mantener un ambiente más confortable. La orientación de las ventanas y la disposición de los espacios pueden ayudar a maximizar el flujo de aire y reducir la necesidad de aire acondicionado. en los temperaturas bastante cálidas durante el día y más frescas en la noche. En Pesqueda, la dirección principal de los vientos es de noreste a suroeste. lo cual, ayuda a regular la temperatura y a preservar el clima semitropical de la región

ANÁLISIS AMBIENT

ILUMINACIÓN

Pesqueda, al igual que el resto de Trujillo, recibe una alta cantidad de radiación solar debido a su ubicación en la región costera del Perú. Esto resulta en un clima cálido y seco, con temperaturas que pueden ser bastante elevadas durante el día.

La intensidad del sol y el asoleamiento en la zona son importantes para entender cómo se manejan las condiciones térmicas y climáticas.

El asoleamiento ayuda a mantener una temperatura interior más estable y cómoda.. La adecuada exposición solar puede calentar las áreas de la vivienda durante el invierno, reduciendo la necesidad de calefacción adicional.

TIPO DE SUELO

El suelo en este sector es de carácter rocoso y arenoso, lo cual impacta notablemente el proceso de construcción de vivienda presentando menor firmeza en comparación con otros tipos de suelo hacen que el terreno no sea completamente estable.

A pesar de que en el Comedor Popular María Parado de Bellido no hace un uso extensivo de piedras en su base, pero se observa el empleo de piedras en las construcciones vecinas ayudando de solucionar estos problemas al ofrecer una base más firme y mejorar el drenaje, lo cual disminuye el riesgo de inundaciones y erosión. Por lo tanto, aunque el Comedor no emplee estas técnicas, examinar su uso en otros proyectos de la zona puede ofrecer ideas valiosas sobre cómo ajustar las técnicas de construcción para manejar de manera efectiva las condiciones del suelo.

ANTECEDENTES

Este espacio fue creado hace 38 años con el nombre inicial de “Indira Gandhi”. No obstante, con el tiempo y para rendir un merecido tributo a figuras locales valientes, se optó por renombrarlo en honor a María Parado de Bellido. Una mujer reconocida por su valiente lucha, coraje y la dedicación que inspiran a nuestra comunidad.

El terreno en el que se encuentra el comedor fue obtenido gracias a una serie de actividades y esfuerzos colectivos realizados por las madres beneficiarias del comedor. Estas mujeres, con su tenacidad y compromiso, organizaron eventos y actividades para recaudar fondos y asegurar los recursos necesarios para la adquisición del terreno.

.Su labor incansable y el trabajo en equipo fueron fundamentales para concretar este proyecto y asegurar un espacio que sigue beneficiando a muchas familias de la comunidad

Actualmente, el espacio cuenta con un solo piso que se utiliza de manera multifuncional. En este espacio se realizan actividades de cocina, almacenamiento de alimentos y consumo de comidas. lo cual genera miuchas limitaciones en cuanto a higiene, organización, etc.

En la parte posterior del espacio, hay un área libre que, debido a sus condiciones inhóspitas, no se utiliza. Esta área presenta características que la hacen poco adecuada para su uso, lo que limita su funcionalidad y potencial. .

ASPECTOS NORMATIVOS

De acuerdo con la normativa establecida en el Reglamento

Nacional de Edificaciones, y según la información proporcionada por dicha normativa, la norma A.090 establece lo siguiente:

Articulo 5. Los proyectos deberán considerar una propuesta que posibilite futuras ampliaciones. El terreno cuenta con una sección que aún no está construida, por lo que se planea aprovechar ese espacio para ampliarlo. La idea es construir allí una zona de almacenamiento o un área donde se puedan sentarse a comer on bliblioteca. Dado que el área disponible es bastante pequeña, esta ampliación ayudará a optimizar el uso del espacio.

Artículo 6. La edificaciones para servicios comunales deberán cumplir con lo establecido en la norma A.120

Accesibilidad para personas con discapacidad.

Artículo 7. El ancho y número de escaleras será calculado en función del número de ocupantes. Las edificaciones de tres pisos o mas y con plantas superiores a los 500.00 m2 deberán contar con una escalera de emergencia adicional a la escalera de uso general ubicada de manera que permita una salida de evacuación alternativa.

Articulo 8 y 9. las organzaciones de servicios comunales deberan contar con iluminacion y ventilacion natural o artificial

Artículo 14. Los ambientes para servicios higiénicos deberán contar con sumideros de dimensiones suficientes como para permitir la evacuación de agua en caso de aniegos accidentales. La distancia entre los servicios higiénicos y el espacio mas lejano donde pueda existir una persona

no puede ser mayor de 30 m. medidos horizontalmente, ni puede haber más de un piso entre ellos en sentido vertical.

Artículo 15. Las edificaciones para servicios comunales, estarán provistas de servicios sanitarios para empleados, según el número requerido de acuerdo al uso:

25 Personas

Personas

DE BELLIDO | PESQUEDA 2

Como estudiantes del V Ciclo de Arquitectura y Urbanismo, presentamos el diseño para el Comedor María Parado de Bellido, un proyecto que busca transformar el concepto de comedor en un centro multifuncional. En el primer piso, el edificio contará con una cocina equipada y un almacén para la eficiente gestión de alimentos. El segundo piso estará destinado a un comedor diseñado para ofrecer un ambiente cómodo y agradable para los usuarios.

En el tercer nivel, el edificio incluirá espacios versátiles como talleres para actividades creativas, una biblioteca para el estudio y una sala de reuniones para eventos y discusiones. Estos espacios están pensados para fomentar el

aprendizaje, la creatividad y la colaboración dentro de la comunidad.

La terraza completará el diseño con biohuertos y áreas para la interacción social. Estos biohuertos promoverán prácticas sostenibles y permitirán a los en la producció terraza también lugar de encue contribuyendo al tejido social.

Este proyecto tien solo satisfacer básicas de a también crear u que apoye l creatividad y promoviendo así y la participac comunidad.

”La arquitectura participante nos permite integrarnos en las voces de la comunidad para el proceso de diseño, resultando en espacios más inclusivos y significativos”.

NICK FABIAN ÁNGELES

Interactuar con la comunidad del comedor María Parado de Bellido ha sido una experiencia inigualable. Escuchar de primera mano sus necesidades y deseos nos permitió diseñar un espacio que realmente refleja sus necesidades.

NICOLE CRUZADO RAFAEL

La oportunidad de hablar directamente con los miembros de la comunidad nos mostró cuánto valoran un espacio que pueda servir no solo para la alimentación, sino también para la educación y la recreación. Esto ha sido clave en nuestro enfoque de diseño.

Participar activamente en las entrevistas y conversaciones con las personas del comedor nos hizo comprender la importancia de cada detalle en el diseño. Este proceso ha sido fundamental para crear un proyecto significativo para ellos.

NAHELI CAMPOS

ZAMORA

Gracias a la colaboración de las personas pudimos capturar la esencia de lo que este espacio representa para ellos. Esto nos ayudó a diseñar un lugar que no solo satisface necesidades básicas, sino que también represente la esencia d este comedor.

JIMENA ROJAS CARRIL

USO DE SUELOS

El comedor "María Parado de Bellido," se encuentra en el sector II de Pesqueda, en el distrito de Trujillo, región La Libertad. El comedor está ubicado cerca de avenidas y calles principales que permiten un fácil acceso tanto peatonal como vehicular. Las vías adyacentes son transitadas y cuentan con servicios de transporte público. Se encuentra a aproximadamente 5 km del centro histórico de Trujillo, un hito metropolitano importante que incluye la Plaza de Armas y la Catedral de Trujillo. A 500 metros se encuentra la Escuela Primaria "San Martín de Porres," un punto de referencia educativo cercano.

A 800 metros está el Centro de Salud Pesqueda, que proporciona servicios médicos a la comunidad.

Tiene dimens

área de 63 m medianeras. El sector evolucionado predominanc donde la m unifamiliares. están las vivi un uso much del residen , importancia ya q comunidad. diferencias con falta de un cent menor cantidad d y comerciales. centro de salud y son aspectos po carencias en educativa siguen significativo para

CONCEPTUALIZACIÓN

Después de realizar los talleres de conceptualización participante, se analizaron las necesidades y requerimientos de la comunidad mediante los bocetos que ellos mismos realizaron para ser considerados en el proceso de diseño. El uso actual de este ambiente, es un comedor que beneficia a alrededor de 50 personas. Sin embargo, los beneficiarios no solo quieren que sea un espacio definido para un solo fin, sino que aparte de funcionar como comedor, desean ambientes donde puedan realizar diferentes talleres, manualidades, contar con una biblioteca, sala de reuniones, biohuertos, espacios donde puedan socializar y compartir, como patios o balcones.

A partir de los bocetos que la comunidad realizó, se parte del uso destinado, que es el comedor. Se propone una amplia cocina con almacén en el primer piso. Además de un área verde que beneficiará tanto socialmente, como a nivel del confort interior de la edificación, ya que mediante este se logrará una buena iluminación y ventilación en el proyecto. Seguidamente el comedor en el segundo para que puedan consumir en el lugar.

En el siguiente nivel, se proponen los ambientes destinados a talleres, bibliotecas y sala de reuniones. Por último, la terraza ofrece un espacio para interacción social y biohuertos. sostenibles y fáciles de mantener, con sistemas adecuados de riego y cultivo.

SRA. ESPERANZA:

SR. ALEJANDRO GOMEZ:

PROGRAMACIÓN

ARQUITECTÓNICA

En el comedor "Maria Parado de Bellido," la comunidad se ha unido con un deseo compartido de crear un espacio que no solo alimente el cuerpo, sino que también nutra la mente y el espíritu. Actualmente, el comedor cuenta con dos zonas principales: la Zona Comensal y los Servicios. La Zona Comensal es un lugar central donde todos los beneficiarios se reúnen para compartir los alimentos. Sin embargo, aún se pueden hacer mejoras . Los Servicios, por su parte, incluyen la cocina y el almacén., donde se preparan y almacenan los alimentos. La cocina debe estar bien equipada y el almacén, debe ser un lugar ordenado y accesible, donde se puedan guardar adecuadamente los insumos y recursos necesarios para las operaciones diarias.

La comunidad ha expresado un interés creciente en expandir el comedor para incluir dos nuevas áreas: una Zona de Aprendizaje y una Zona de Recreación. La Zona de Aprendizaje se concibe como un espacio donde tanto niños como adultos puedan enriquecerse a través de talleres y una biblioteca. Aquí, los niños pueden entretenerse y aprender, mientras que los adultos pueden encontrar un rincón tranquilo para leer y ampliar sus conocimientos.

Finalmente, la Zona de Recreación es una propuesta que busca añadir un mirador o balcón desde donde los beneficiarios puedan disfrutar de vistas al sector. Además, se planea incluir un huerto comunitario, donde todos puedan participar en el cultivo de alimentos frescos.

Adultos

Jóvenes

Zona Comensal

Ancianos

Zona

Servicios

Zona

Aprendizaje

Recreación Zona

Bilioteca
Talleres
Balcón
Huerto

SUJETO Y NECEDIDADES

Se busca satisfacer las necesidades de una comunidad diversa, abarcando a niños, adolescentes, jóvenes, adultos y ancianos. Cada grupo tiene sus propias necesidades y expectativas, pero todos comparten un objetivo común: mejorar su calidad de vida a través de la alimentación, la socialización, el aprendizaje y la recreación.

La principal necesidad que atiende el comedor es la nutrición. La nutrición, el comedor se convierte en un espacio vital para la socialización. Aquí, los beneficiarios pueden interactuar, compartir experiencias y construir relaciones. Para los niños y adolescentes, es una oportunidad para hacer amigos y aprender habilidades sociales. Los adultos y ancianos encuentran en este espacio una comunidad de apoyo, donde pueden compartir historias y sentirse acompañados.

La comunidad también ha expresado un deseo creciente por oportunidades de aprendizaje y desarrollo personal. Para los adultos y ancianos, este espacio puede servir como un centro de enriquecimiento, donde pueden aprender nuevas habilidades .

La recreación es otra necesidad importante identificada por los beneficiarios, que no solo proporcionaría un lugar para disfrutar del aire libre y la vista, sino que también serviría como un área de esparcimiento y aprendizaje sobre la agricultura.

Las actividades principales del comedor giran en torno a comer, socializar, aprender y recrearse.

Estas actividades no solo cubren las necesidades básicas de los beneficiarios, sino que también fomentan un sentido de comunidad.

NECESIDAD

Alimentación

Adolescentes

13%

Jóvenes

Socialización

Aprendizaje

Adultos

Ancianos

Contemplación

Relajación Cultivación

ZONIFICACIÓN

El programa arquitectónico cuidadosamente elaborado responde a las necesidades expresadas por los futuros usuarios, creando un espacio multifuncional que combina áreas para el ocio, el servicio, la alimentación y el aprendizaje.

La zona recreacional se concibe como un oasis de luz y ventilación natural dentro de los espacios cerrados. Se prioriza la creación de un ambiente agradable y propicio para el descanso, la interacción social y la realización de actividades al aire libre

La zona de servicio, que alberga el almacén y la cocina, se diseña con un enfoque en la eficiencia y la organización.

ZONA DE APRENDIZAJE SUM
ZONA COMUNAL
Sala de espera
Comedor
Guarderia
ZONA DE TRABAJO
Cocina
ZONA RECREATIVA
Mirador
Terraza-Balcón
ZONA DE SERVICIO SS.HH Almacén

SALA DE ESPERA

COMEDOR

ALMACÉN

La distribución estratégica del espacio y la selección de mobiliario adecuado optimizarán los procesos y garantizarán la funcionalidad del área.

La zona comensal, donde se ubica el comedor, se configura como un lugar para compartir y disfrutar de momentos agradables en compañía El diseño del espacio promoverá la interacción social, la comodidad y la creación de un ambiente acogedor.

La zona de aprendizaje, que comprende un espacio para talleres y otro para la biblioteca, se diseña como un entorno inspirador para el crecimiento intelectual y creativo. Se busca crear un ambiente estimulante que propicie el aprendizaje, la colaboración y la exploración de nuevas ideas.

DISTRIBUCIÓN Y CIRCULACIÓN

HORIZONTAL

El proyecto "Comedor Maria Parado de Bellido" se distribuye para satisfacer las necesidades de sus beneficiarios, creando ambientes esenciales que promueven el bienestar y la funcionalidad. Este. se encuentra en un terreno con pendiente, lo que ha generado tres desniveles que se aprovechan de manera óptima.

En la primera planta, en el primer desnivel, se ubica una sala de espera destinada a recibir a los visitantes, actuando como un espacio de transición antes de acceder a las áreas más internas. En el segundo desnivel de esta planta se encuentra la guardería, un espacio dedicado al cuidado y entretenimiento de los niños mientras sus padres realizan otras actividades.

En el tercer desnivel de la primera planta, se encuentra el salón de usos

múltiples (SUM), que destaca por su doble altura, brindando un ambiente amplio y versátil para diversas actividades comunitarias.

La segunda planta continúa con la lógica de los desniveles. En el primer desnivel se encuentra el comedore y en el segundo la cocina, que es el corazón del proyecto, donde se preparan los alimentos que se distribuirán a los beneficiarios.La tercera planta, están ubicados el biohuerto, comedor y almacén en su respectivo desnivel. Finalmente en la cuarta planta, están ubicados en el segundo desnivel, un biohuerto y en el tercero, una terraza.

El proyecto hace uso de la quinta fachada, integrando terrazas, lo que maximiza el uso del espacio disponible y ofrece áreas para actividades de esparcimiento.

ESPACIALIDAD Y CIRCULACIÓN VERTICAL

Se busca satisfacer las necesidades de una comunidad diversa, abarcando a niños, adolescentes, jóvenes, adultos y ancianos. Cada grupo tiene sus propias necesidades y expectativas, pero todos comparten un objetivo común: mejorar su calidad de vida a través de la alimentación, la socialización, el aprendizaje y la recreación. La principal necesidad que atiende el comedor es la nutrición. La nutrición, el comedor se convierte en un espacio vital para la socialización. Aquí, los beneficiarios pueden interactuar, compartir experiencias y construir relaciones. Para los niños y adolescentes, es una oportunidad para hacer amigos y aprender habilidades sociales. Los adultos y ancianos encuentran en este espacio una comunidad de apoyo, donde pueden compartir historias y sentirse acompañados.

La comunidad también ha expresado un deseo creciente por oportunidades de aprendizaje y desarrollo personal. Para los adultos y ancianos, este espacio puede servir como un centro de enriquecimiento, donde pueden aprender nuevas habilidades .

La recreación es otra necesidad importante identificada por los beneficiarios, que no solo proporcionaría un lugar para disfrutar del aire libre y la vista, sino que también serviría como un área de esparcimiento y aprendizaje sobre la agricultura.

Las actividades principales del comedor giran en torno a comer, socializar, aprender y recrearse. Estas actividades no solo cubren las necesidades básicas de los beneficiarios, sino que también fomentan un sentido de comunidad.

SIATEMA ESTRUCTURAL

Y MATERIALES

La construcción de este proyecto se basó en un sistema de albañilería confinada, por su capacidad para resistir las cargas y adaptarse al terreno. El uso de columnas de 30x30 cm, junto con zapatas de 1.20x1.20 m, garantiza una mayor resistencia y estabilidad. Además, dada la pendiente del terreno, se usaron muros de contención de 40cm para asegurar una correcta integración del proyecto con su entorno. Finalmente, se empleó un losa aligerada con vigas de 20x20 cm para optimizar la distribución de las cargas.

La selección adecuada de los materiales es fundamental para optimizar los costos y garantizar una alta calidad en el proyecto. Además, materiales de calidad prolongan la vida útil de la edificación y reducen los costos de mantenimiento a largo plazo.

Losa aligerada

Muro de contención de 40cm

metálica

enchapad

tarrajead

Columna (30x30cm)
Viga (30x30cm)
Zapata (1 20x1 20cm)
Cobertur
Piedra
Muro
Vidrio templado de colores
Aluminio “armadura”
Madera cedro
Vidrio templado de 6mm

TECNOLOGÍAS

SUSTENTABLES

En cuanto a la implementación de tecnologías sustentables en la edificación, se ha priorizado la eficiencia energética mediante el aprovechamiento máximo de la iluminación natural hacia la fachada principal, minimizando así la dependencia de iluminación artificial durante las horas diurnas. La incorporación de jardines interiores desempeña un papel crucial en la mejora de la iluminación y ventilación natural, facilitando la circulación de aire fresco y permitiendo una distribución uniforme de la luz en los espacios interiores. Esta estrategia es particularmente relevante en edificaciones situadas entre medianeras, donde la presencia de múltiples pozos de luz es esencial

para asegurar la ventilación cruzada onectado con el entorno natural. y el ingreso de luz natural en todos los ambientes, evitando zonas de sombra permanente y acumulación de calor.

Además, los vanos han sido diseñados con un enfoque en el control climático pasivo, permitiendo una regulación efectiva del flujo de aire y el ingreso de ráfagas de viento, contribuyendo a mantener una temperatura interna confortable sin recurrir a sistemas de climatización mecánica. Estas soluciones no solo optimizan el rendimiento energético de la edificación, sino que también promueven un entorno habitable más saludable y conectado con el entorno natural.

AHORRO Y REUTILIZACIÓN

DEL AGUA

En el proyecto del comedor comunitario "María Parado de Bellido," se ha adoptado un enfoque integral para la gestión sostenible del agua, reconociendo tanto la necesidad de ahorro como de reutilización. El diseño del techo inclinado no solo responde a la estética y funcionalidad, sino que también se convierte en una pieza clave para el sistema de recolección de agua de lluvia.

A lo largo del borde del techo se instalará una canaleta que capturará el agua de lluvia de manera eficiente. Esta canaleta está conectada a una serie de tubos estratégicamente implementados, que dirigirán el agua hacia puntos de almacenamiento seguros. La idea es que el agua recolectada se utilice principalmente para el mantenimiento del patio del comedor,

manteniendo el espacio limpio y agradable sin necesidad de recurrir al uso de agua potable.

La decisión de elevar los tubos por encima del nivel del patio también responde a un enfoque práctico. Esta elevación permite que, en periodos de escasez de agua, los miembros de la comunidad puedan usar baldes para recolectar el agua directamente desde estos tubos. De esta manera, el agua almacenada puede ser reutilizada para los servicios higiénicos del comedor, garantizando su funcionamiento continuo incluso en situaciones de limitación del recurso hídrico.

Este sistema no solo aporta a la sostenibilidad del comedor, sino que también promueve una conciencia ambiental entre los usuarios y la comunidad.

Canaleta: entrada de agua de lluvia

Filtro autolimpiante:

Separa las partículas grandes de suciedad

Separador de aguas

Entrada de agua de lluvia a al cisterna

Tubo de reboso

Salida de exceso de agua

Salida de agua para uso

GESTIÓN DE DESASTRES

El sistema de gestión de desastres del comedor está diseñado para garantizar la protección y seguridad de los ocupantes, priorizando la prevención y una respuesta eficiente en emergencias. Incluye un recorrido de evacuación accesible desde todos los puntos, con salidas de emergencia estratégicamente ubicadas y claramente visibles. Se han identificado zonas de seguridad, como los patios, el SUM y áreas cercanas a las columnas, seleccionadas por su estabilidad estructural. Además, el comedor está equipado con extintores en puntos clave para una respuesta rápida ante incendios.

LEYENDA:

Evacuación

Extintores

Zonas seguras

GESTIÓN DE RESIDUOS

Para facilitar la separación de desechos, se han colocado contenedores específicos para vidrio, papel, residuos orgánicos, y plásticos. Además, se dispone de contenedores para los residuos de los servicios higiénicos.

Cuando el camión de la basura llega , se realiza la preparación de los contenedores, los cuales son acopiados y colocados afuera del centro, listos para ser recogidos. Este procedimiento asegura que los residuos sean manejados de manera responsable.

Orgánicos Vidrios

Papel Plásticos

INFRAESTRUCTURA

VERDE

En cuanto a la infraestructura verde, el proyecto incluye una terraza destinada a biohuertos, donde se cultivan lechuga, rabanitos, zanahoria enana, aloe vera y espinaca, todos seleccionados por su adaptación al clima de Pesqueda. Estos cultivos no solo optimizan el uso del espacio disponible, sino que también contribuyen a la sostenibilidad del proyecto. También, se ha integrado un muro verde, que no solo mejora la estética del entorno, sino que también contribuye a la purificación del aire y a la regulación térmica del edificio. Además, el proyecto cuenta con jardines que albergan una variedad de plantas ornamentales como helechos, cuna de Moisés, kentia y ficus lyrata. Estos espacios verdes promueven el bienestar y la conexión con la naturaleza dentro del entorno urbano.

Lechuga
Kentia
Cuna de Moisés
Helecho
Zanahoria
Rabanito
Espinaca
Aloe Vera
Cinta de novia Astromelia

MOBILIARIO

El mobiliario del comedor en el proyecto María Parado de Bellido se diseña con un enfoque modular y flexible para adaptarse a las diversas necesidades y actividades de los usuarios. Este enfoque permite una mayor versatilidad en la configuración del espacio, permitiendo que el mobiliario se reconfigure según las circunstancias específicas. Por ejemplo, las mesas y sillas modulares pueden agruparse para formar áreas de comedor más grandes durante eventos especiales, o separarse para crear espacios más íntimos y privados para reuniones pequeñas.

Mobiliario diseñado para unir y formar un ronbo grande, hecho de madera.

La modularidad del mobiliario también facilita el mantenimiento y la sustitución de piezas individuales en lugar de tener que reemplazar conjuntos completos, lo cual es tanto

GUARDERIA

Armario de madera como armadura de aluminio
Siilla de madera

COCINA

COMEDOR

SALA ESPERA

SALA ESPERA

Mesa de aluminio inoxidable
Banca
Lavadero
Cocina 4 hornillas

ATMÓSFERAS Y SIGNIFICADO

La atm impregn comunid rincón d para ref de quie espacio, mural q labor comedo

Al renov crear un lo que e del resp labor, verdade memoria de Bellid se enfoc la comu esto tam significa existenc

CAPÍTULO 08 LA EXPERIENCIA DE DISEÑO

EXPERIENCIA DE DISEÑO

Durante el desarrollo del taller IV, acerca de la arquitectura participantes, nos dejó muchas enseñanzas. La arquitectura participante es un enfoque que trasciende el simple diseño y construcción de espacios físicos. Se trata de un proceso inclusivo que nos involucra activamente con la comunidad y beneficiarios en todas las etapas del proyecto, desde la concepción hasta la implementación y el uso final del espacio.

Este tipo de arquitectura no solo se centra en las necesidades funcionales, sino también en las emocionales y sociales de los usuarios. Al interactuar directamente con los beneficiarios, ustedes pudieron comprender mejor sus realidades y necesidades específicas, lo que noss permitió diseñar un

espacio que respeta y valora la identidad y la cultura de la comunidad.

Además, la experiencia del taller nes permitió desarrollar habilidades clave como la empatía, la sensibilidad cultural y el trabajo en equipo, ya que para lograr un proyecto, es esencial escuchar y colaborar estrechamente con todas las partes involucradas.

Involucrarse con lo preexistente y con la comunidad nos permitió entender que la arquitectura no es solo la creación de nuevos espacios, sino también la mejora y adaptación de los ya existentes, integrándolos en el contexto social y ambiental de manera respetuosa y sostenible para crear espacios y atmósferas con significado.

REFERENCIAS

BIBLIOGRÁFICAS

Bernuy, F. R. (2024, 7 marzo).

Arquitectura desde la comunidad y el territorio: experiencias construidas en la selva peruana. ArchDaily Colombia. https://www.archdaily.co/co/780 593/arquitectura-desde-lacomunidad-y-el-territorioexperiencias-construidas-en-laselva-peruana Cristo. (2021, 7 octubre).

Arquitectura inclusiva: qué es y en qué consiste. Arquifach |

Estudio de Arquitectos Calpe

Altea Benissa Teulada Moraira. https://www.arquifach.com/arqu itectura-inclusiva-que-es-y-enque-consiste/ Milenio. (s/f). Arquitectura: incluir la voz de las comunidades. [Artículo en línea]. https://www.milenio.com/cultura /arquitectura-incluir-vozcomunidades-lorenzo-rocha

Mincul inauguró casa cultural en en Trujillo: beneficiará a 1 200 niños y adolescentes. (2023, septiembre 16). TVPerú.

https://www.tvperu.gob.pe/notici as/cultural/mincul-inaugurocasa-cultural-en-en-trujillobeneficiara-a-1-200-ninos-yadolescentes

Ministerio de Cultura financia proyecto cultural “Piedra Nuestra” del Cerro Pesqueda. (2023, julio 12). DDC-LaLibertad | Dirección Desconcentrada de Cultura de la Libertad; DDCLaLibertad.

https://ddclalibertad.gob.pe/min isterio-de-cultura-financiaproyecto-cultural-piedranuestra-del-cerro-pesqueda/ Proyecto Fitekantropus. (s. f.). ArchDaily Perú.

https://www.archdaily.pe/pe/offi ce/proyecto-fitekantropus

Incursiones. (2024, 2 agosto). Comedores comunitarios: estructuras afectivas en contextos de escasez. Blog de Fundación Arquia | Blog de Arquitectura y Arquitectos. https://blogfundacion.arquia.es/ 2024/07/comedorescomunitarios/ Frearson, A., & Frearson, A. (2020, 10 enero). Salmtal Secondary School Canteen by SpreierTrenner Architekten. Dezeen. https://www.dezeen.com/2012/11 /22/salmtal-secondary-schoolcanteen-by-spreiertrennerarchitekten/ Disenocorporativo. (2021). ¡Mobiliario modular y flexible, para espacios versátiles y prácticos!https://disenocorporati vo.blog/2021/09/23/mobiliariomodular-y-flexible/

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.