Carrera de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de Interiores
PROYECTO:
Plan Específico del Sector 2 - Cerro Pesqueda
AUTORES:
De la Cruz Santamaría, Humberto Jayro
Olivera Vargas, Mayte Margoth
Quesquén Morillas, Yessely Yamille
Quispe Chang, Paula Crystel
Rondan Castañeda, Laura
Ruíz Altamirano, Fernando
DOCENTES:
Dr. Carlos Bardales Orduña
Arq. Erick Fabian Talledo Farro Trujillo, Perú
2024 - 2
De la Cruz Santamaria
Humberto
Arquitectura y Diseño de Interiores
Trujillo, Perú
Rondan Castañeda Laura Arquitectura y Urbanismo
Trujillo, Perú
Ruíz Altamirano Fernando
Arquitectura y Urbanismo
Trujillo, Perú
Olivera Vargas Mayte Margoth
Arquitectura y Diseño de Interiores
Quispe Chang Paula Crystel
Arquitectura y Diseño de Interiores
Trujillo, Perú
Trujillo, Perú
Quesquén Morillas Yessely Yamille
Arquitectura y Diseño de Interiores
Trujillo, Perú
PRESENTACIÓN
El libro que presentamos lleva por título Mosaico, en el cual se aborda la problemática que enfrentan diversas zonas de La Libertad. En este caso abordaremos las necesidades de la población en el distrito de Trujillo, Urb. La Rinconada, en el Sector 2 de la localidad del Cerro Pesqueda; donde las autoridades y las entidades gubernamentales responsables han fallado en su compromiso con las comunidades, dejando a las poblaciones vulnerables en un estado de abandono. Esta situación afecta directamente el entorno en el que viven niños, jóvenes y adultos mayores, quienes se ven forzados a desarrollarse en espacios que no promueven su bienestar ni su crecimiento personal. El presente trabajo de investigación está realizado por un grupo de estudiantes de VIII ciclo de la Facultad de Arquitectura y Diseño de UPN, con el asesoramiento de los Arquitectos, Carlos Bardales Orduña y Erick Talledo Farro.
Nuestro objetivo no es solo informar sobre estas problemáticas, sino inspirar a otros estudiantes y profesionales a que, desde su propio campo de acción, contribuyan a la construcción de un entorno más justo, equitativo y sostenible para todos. Comprendemos que nuestra posición actual no nos limita, sino que nos ofrece la oportunidad de intervenir sin tener que destruir el espacio. Con la motivación y el deseo de transformar el entorno que nos rodea, reconocemos la urgencia de generar soluciones creativas y sostenibles que respondan a las necesidades reales del sector. Es aquí donde nos enfocamos en la filosofía del urbanismo participativo, en la cual el arquitecto se vuelve un participante activo y forma parte de los procesos ya existentes. Este enfoque no solo transforma el paisaje físico de nuestras ciudades, sino que también fortalece las relaciones sociales y estimula un sentido de identidad entre los ciudadanos. Creemos firmemente que la participación activa de los vecinos y la colaboración entre los distintos actores sociales es fundamental para lograr un cambio verdadero y duradero.
Att. Los Autores
Integrantes: De
“EL PUEBLO LO HIZO Y LO VOLVIÓ A HACER: PROYECTO FITEKANTROPUS”
la Cruz Humberto, Olivera Vargas Mayté, Quesquén Morillas Yamille,
Quispe Chang
Crystel, Rondan Castañeda Laura, Ruíz Altamirano Fernando
En la actualidad, las ciudades contemporáneas se encuentran sometidas a problemas urbanos cada vez más complejos, como la expansión descontrolada, la falta de infraestructura adecuada y la creciente desigualdad social. Estos problemas demandan soluciones inmediatas que no solo mejoren la calidad de vida, sino que fomenten la equidad. Como señaló la arquitecta urbanista Jane Jacobs (2000) "las ciudades tienen la capacidad de proveer algo para todos, solo porque, y solo cuando,soncreadasportodos."
El barrio en el que se desarrolla el Festival de Teatro en Calles Abiertas (FITECA) es un claro ejemplo de cómo la falta de planificación urbana y de atención gubernamental puede impactar negativamente a una comunidad. Este barrio, fundado en 1962, se construyó a través de esfuerzos comunitarios, donde los propios habitantes tomaron la iniciativa de levantar sus hogares y desarrollar su entorno sin contar con los recursos ni el apoyo técnico necesario. Como resultado, la infraestructura del lugar es deficiente, y el entorno urbano carece de cohesión, reflejando una historia de marginación y exclusión que ha dejado a sus residentesenunasituacióndevulnerabilidad.
Durante décadas, este barrio ha sido olvidado por los planes de desarrollo urbano y social, quedando fuera de las inversiones que podrían haber mejorado la calidad de vida de sus habitantes. La falta de recursos y oportunidades ha limitado el crecimiento de la comunidad, perpetuando un ciclo de pobreza y exclusión que parece no tener fin. Sin embargo, en medio de estas adversidades, la juventud del barrio encontró en la cultura y el arte una formaderesistenciayexpresión.
Es en este contexto de carencias y desafíos que nace el FITECA en 2001, un festival que se ha convertido en un símbolo de la resiliencia y creatividad de la comunidad. Lo que comenzó como una iniciativa para celebrar y fomentar la riqueza cultural del barrio ha crecido hasta convertirse en un evento anual que transforma las calles en un escenario vibrante de teatro, música y arte. La creación del FITECA no solo responde a la necesidad de espacios de expresión cultural, sino que también busca revitalizar el barrio, rompiendo con años de invisibilidad y abriendo nuevas posibilidades para sus habitantes. De esta manera, nace el proyecto Fitekantropus conocido como "La Balanza",eneldistritodeComas,Lima,Perú.
Fuente: Fotografía de Eleazar Cuadros
El proyecto urbano Fitekantropus surge como una iniciativa inspirada en el Festival de Teatro en Calles Abierta, un evento cultural que todos los primero de mayo ha revitalizado el barrio San Martín, a través de actividades como pasacalles, presentaciones teatrales y muralización. Este festival no solo ha servido como un espacio para la expresión artística, sino que también ha establecido un fuerte lazo entre los habitantes de la comunidad y los artistas invitados, quienes se hospedan en las casaslocalesdurantesuparticipación.
MotivadosporeléxitodeFITECAylanecesidad de un desarrollo urbano más inclusivo, los arquitectos Javier Vera y Eleazar Cuadros proyectaron Fitekantropus, un ambicioso plan que busca transformar el barrio en un espacio cohesivo y participativo. La propuesta, fundamentada en principios de desarrollo urbano inclusivo, se basa en la integración activa de los grupos sociales del barrio y en la creación de espacios que reflejen las necesidades y aspiraciones de sus habitantes. Desde 2007, los arquitectos comenzaron a involucrarse profundamente con la comunidad, realizando visitas regulares cada fin de semana para convivir con los vecinos y llevar a cabo un diagnóstico urbano detallado. Este proceso de inmersión les permitió comprender a fondo las dinámicas y los desafíos del barrio, lo que fue esencial para desarrollar una estrategia de intervención que tuviera en cuenta las distintas escalasdevidaenlacomunidad.
Uno de los aspectos más innovadores de Fitekantropus es la creación de los “Domingos comunitarios” en 2009, una actividad en la que todos los miembros de la comunidad, sin importar su edad, participan activamente en la mejoradesuentorno.Esteenfoqueinclusivono solo fortalece los lazos sociales, sino que también contribuye al desarrollo continuo del proyecto, convirtiendo a los residentes en actoresclaveenlatransformacióndesubarrio. Además, promueve la movilidad ciudadana sostenible mediante el fomento del uso de la bicicleta, la caminata y el transporte público. Los arquitectos han diseñado espacios urbanos estratégicos, como parques y paseos, que no solo reducen la dependencia de los vehículos, sino que también invitan a la comunidad a disfrutar del entorno y conectarse más profundamenteconsubarrio.
El proyecto también reconoce la importancia de un hito central en el diseño urbano, identificando la Avenida "Paseo de la Cultura FITECA" y la Avenida secundaria "Paseo Miraflores" como los ejes principales del barrio, queconvergenenelactualParqueFITECA.Esta visión cohesiva ha permitido a la comunidad ver su participación activa como una forma de construir un entorno más saludable y sostenible, transformando su relación con el espacio y entre sí, y fomentando un sentido renovado de pertenencia y resiliencia comunitaria.
Proyecto Palanca 1: El Arquitecto Vera comentó que el objetivo es "conectar el colegio con el parque", subrayando la importancia de establecer un eje principal que guíe el desarrollodelproyectoylahabilitaciónurbana. Este eje no solo facilita la cohesión espacial entre los distintos componentes del proyecto, sino que también asegura que todas las intervenciones estén alineadas con una visión central de revitalización urbana. En esta primera fase, se comenzó a ejecutar el Paseo delaCulturaFiteca,quesehaidoconsolidando con el tiempo según el modelo planteado. Se celebró un evento en el que la maqueta final fue paseada como santo por la población. Sin embargo, debido a problemas en la gestión, aúnnosehalogradoconcretarelproyecto.
Consolidación del Parque Tahuantinsuyo y Centro Cultural del Comedor San Martin: En 2012, se obtuvo financiamiento para desarrollarlo y expandir el comedor comunal del sector. Con la colaboración de colegas, trabajadoras, el director de la Fiteca y la presidenta del comedor, se inauguró un primer avance del proyecto. Más adelante, un nuevo financiamiento permitió continuar con la inversión en el parque y el centro cultural, completando el segundo piso y añadiendo un huerto, una sala de usos múltiples y una pequeña biblioteca. Además, los arquitectos organizaron talleres para capacitar a madres solteras y jóvenes, quienes aplicaron lo aprendidoenelproyectolocal.
Parque
Pukllary Llajta
En ciertos sectores de la comunidad existían disputas que se resolvieron gracias a la implementación de este parque, ubicado en un terreno con potencial para futuras expansiones. Fitekantropus revitalizó el sector, fortaleciendo la unión de la comunidad. Esto no significa que la comunidad no fuera colaborativa antes, ya que sus habitantes conocen bien su historia y cómo, gracias a los lazos vecinales, han superado desafíos con resiliencia a lo largo de los años. En reconocimiento a este espíritu, antes del proyecto ya existía una placa en el comedor San Martín con la frase 'El pueblo lo hizo 1980-1985'. Al finalizar este plan, se añadió una nueva placa con la inscripción 'Y lo volvióahacer2012-2017'.
Como grupo, concluimos que este caso es un verdadero ejemplo de perseverancia, demostrando cómo las personas pueden construir un sueño en conjunto. En cuanto a las placas, estamos convencidos de que no será la última, y que La Balanza logrará aún más en el futuro. Este proyecto muestra cómo la arquitectura no solo se involucra, sino que busca integrarse y adaptarse a lo que ya existe, sin intentar eliminar ni destruir. Valoramos profundamente el sector de San Martín y creemos firmemente que es posible replicar este modelo en diferentes espacios, siguiendo el ejemplo de la comunidad, porque sabemos queesunlogroalcanzable.
Fuente Propia en base a Google Maps
Fuente: Fotografía de Eleazar Cuadros
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Cubas, J. V. (2017). El Habitar del Fitekantropus: En los “Barrios Culturales” de La Balanza, Comas. 2007-2017. Planur-e: territorio,urbanismo,paisaje,sostenibilidady diseño urbano, (9), 22. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo? codigo=6204623
Fernández, D. R. R., & Arrieta, M. P. B. (2020). Capital social y desarrollo local: El caso del Proyecto Fitekantopus en el Barrio Cultural de La Balanza-Comas (Master's thesis, Pontificia Universidad Catolica del Peru (Peru)). https://www.proquest.com/openview/c5a0bcbfc 1eb6df7967c7a073160b061/1?pqorigsite=gscholar&cbl=51922&diss=y
Castro Salas, L. M. A., & Colachagua Jeri, G. Y. (2023). Análisis del plan de comunicación para incentivar los servicios de la biblioteca comunal Fitekantropus, Lima, 2023. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12 692/126621
Caballero, A. (2011). Participación y arquitectura. Diseño en el espacio público. Revista A-Arquitectura PUCP, (5), 51-63. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/arquitect ura/article/view/22295
CONCEPTOS SOBRE LA PLANIFICACIÓN
URBANA
La planificación urbana constituye una disciplina integral orientada a la gestión territorial de los entornos urbanos. A través de procesos analíticos y proyectuales, esta disciplina busca prever, orientar y optimizar la configuración espacial de las ciudades, regulando la ocupación del suelo y conciliando los diversos intereses que convergen en el espacio urbano. De este modo, la planificación adelanta el uso de suelos y los clasifica según las necesidades, como en el caso de las zonas residenciales, comerciales, industriales, y usos especiales. Así, la planificación urbana se rige como un instrumento estratégico para alcanzar objetivos de desarrollo urbano sostenible y equitativo.
Además, la planificación urbana enfrenta retos significativos como la creciente urbanización, el cambio climático y la necesidad de infraestructura resiliente. En este sentido, la creación de espacios públicos accesibles y sostenibles, junto con la promoción de la movilidad activa y el transporte público eficiente, se vuelve esencial para mejorar la calidad de vida de los habitantes. Por lo tanto, las políticas de planificación deben incluir estrategias que prioricen la equidad social, la inclusión y la protección del medio ambiente, buscando un equilibrio entre el desarrollo económicoylasostenibilidadecológica.
Existen 5 tipos de enfoques que permiten abordar la complejidad del desarrollo urbano desde distintas perspectivas, proponiendo una planificaciónmásintegral,estosson:
-Planificación Urbano Normativa: Se centra en establecer normas y regulaciones que guíen el desarrollo urbano y al mismo tiempo son diseñados para alcanzar una visión a largo plazodelaciudad.
-Planificación Urbana Estratégica: Busca posicionar a la ciudad aprovechando las oportunidades del entorno globalizado y sus fortalezas locales. Se enfoca en la realización de megaproyectos urbanos que impulsan el desarrolloylacompetitividaddelaciudad.
-Planificación Urbana Ambiental: Integra la sustentabilidad ambiental en el proceso de planificación de las ciudades. Su objetivo es gestionardemaneraadecuadalarelaciónentre el desarrollo urbano y el medio ambiente, buscando reducir las consecuencias negativas paraelentornonatural.
-Gobernanza Urbana: Enfocada en la gestión participativa y colaborativa de la ciudad, promoviendo la inclusión de diferentes actores enelprocesodeplanificación.
-Planificación del Desarrollo Urbano Sostenible: Busca integrar el desarrollo urbano con principios de sostenibilidad, asegurando que el crecimiento de las ciudades sea responsableyequitativo.
Fuente: Google Earth
EVOLUCIÓN DE LA PLANIFICACIÓN URBANA EN EL PERÚ
Periodo 1946-1968:
Este período se caracterizó por la falta de un marco normativo y de una visión que abordara los problemas urbanos de manera más compleja. Pese a limitaciones, se sentaron las bases para una planificación másestructuradaenlosañossiguientes,que comenzaría a incorporar enfoques más avanzadosysostenibles.
Periodo 1969-1980:
Este período fortaleció la normativa urbana conplanesquecombinabaninfraestructuray bienestar social, como el PLANDEMET en Lima. Se implementaron planes urbanos importantesenChimbote,CerrodePascoya nivel nacional. Sin embargo, un proceso de desmantelamiento de estas reformas provocó un estancamiento en las importacionesyunacrisiseconómica.
Periodo 1981-1991:
Durante esta etapa, la violencia y la inestabilidad política afectaron el desarrollo urbano y la implementación de políticas públicas. A pesar de estos desafíos, se intentaron aplicar estrategias para enfrentar la informalidad y la expansión de asentamientos, pero la falta de un marco normativoclaroylaineficaciaenlaejecución limitaronsuefectividad.
Periodo 1992-2005:
Durante este tiempo, se introdujeron reformas en el marco normativo de la gestión urbana, buscando modernizar la legislación y facilitar la inversión en el sector. Se promovieron iniciativas de descentralización que buscaban empoderar a los gobiernos locales en la toma de decisiones sobre el desarrollo urbano. Sin embargo, la capacidad técnica y financiera de muchas municipalidades era limitada, lo que dificultó la implementación efectiva de estas políticas. Al final de este periodo se disuelveelINADURen2002.
Periodo 2006-2021:
La planificación urbana en Perú se consolidó con un enfoque de "modernización democrática" y "desarrollo urbano sostenible". Durante este tiempo, se avanzó en la descentralización y participación ciudadana,mientraselmodeloeconómicode libre mercado se mantuvo hasta ser cuestionado por la pandemia de COVID-19. Se establecieron nuevas instituciones como el Ministerio del Ambiente y se adoptó el enfoque de desarrollo urbano sostenible, con importantes planes para ciudades como Cerro de Pasco y el Plan de Desarrollo Urbano Sostenible de Ciudades en Zonas de Frontera como formulación del Plan Integral deReconstrucciónconCambios.
Reformas sociales y económicas.
Inicio de la elaboración del PLANDEMET.
Plan Regulador de Huancayo de la ONPU.
Plan de Cerro de Pasco.
Plan Nacional de Desarrollo Urbano.
Creación del Instituto Nacional de Desarrollo Urbano.
Aprobación del Reglamento de Acondicionamiento Territorial, Desarrollo Urbano y Medio Ambiente.
Zonificación General de Lima Metropolitana.
“Reformismo civil moderado” (Palacios, 2005)
Creación del Instituto Metropolitano de Planificación.
Disolución del Instituto Nacional de Planificación (INP).
Fuerte influencia de la Conferencia de Rio de Janeiro sobre Medio Ambiente y Desarrollo.
Actualización y publicación del PLANDEMET.
Creación del nuevo Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento.
Disolución del Instituto Nacional de Desarrollo Urbano-INADUR.
Se induce la participación ciudadana en la nueva Constitución de este año.
Creación del Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico y del Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN).
Disolución del programa Ciudades Sostenibles.
Formulación de Planes de Acondicionamiento Territorial Provincial de las provincias de las zonas afectadas por el Fenómeno del Niño Costero.
TIPOS DE PLANES URBANOS:
Podemos considerar estos planes como herramientas clave para el acondicionamiento territorial, el desarrollo urbano y la planificación. En otras palabras, son instrumentos técnicos-normativos que garantizan la gestión efectiva en diferentes escalas según el tipo de plan. Actualmente, coexisten en nuestro país los siguientes instrumentos:
-Plan de Acondicionamiento Territorial (PAT): Es un documento que sirve como guía para planificar y organizar el uso del espacio en una provincia. Su objetivo principal es asegurar que las actividades humanas, como la construcción de viviendas, la creación de parques o el desarrollo de infraestructuras, se realicen de manera ordenada y sostenible. Además se preocupa por proteger el medio ambiente y el patrimonio cultural. Este plan se planifica para aproximadamente 20 años en el futuro, si se requiere de modificaciones que requieran de ajustes estas deben ser aprobadas por la municipalidad provincial a cargo. Dentro de la norma se indica que Lima Metropolitana y el Callao, al estar bajo un régimen de excepción, no requieren un Plan de Acción Territorial (PAT), sino un Plan de Desarrollo Metropolitano. Esto se debe a que su situación especial demanda un enfoque más amplio y adaptado a sus necesidades urbanas particulares,considerandosucomplejidad.
-Plan de Desarrollo Metropolitano (PDM) : Es un documento que define tanto las estrategias como las acciones que un municipio debe seguir para promover su crecimiento y mejorar la calidad de vida de sus habitantes. Este plan, elaborado por la Municipalidad Provincial en coordinación con las municipalidades distritales y el gobierno regional, se enfoca en el desarrollo integral de la comunidad, abarcando aspectos como la infraestructura, los servicios públicos, la educación, la salud y el medio ambiente. Con una planificación que puede extenderse hasta 20 años, el documento ofrece flexibilidad para adaptarse a diferentes horizontes temporales, permitiendo ajustes a plazos más cortos, como un plan de 10 años, en función de los cambios enelcontextolocal.
-Plan de Desarrollo Urbano (PDU):
Eselinstrumentoqueguíaeldesarrollourbano en ciudades de diferentes tamaños: grandes, intermedias y pequeñas. Debe estar en concordancia con el Plan de Acondicionamiento Territorial (PAT) y el Plan de Desarrollo Metropolitano (PDM). Su aplicación está destinada a conglomerados y áreas urbanas con una población superior a 5,000 habitantes, que incluye las capitales de provincia y las áreas específicas delimitadas en el PDM. Este plan es elaborado en conjunto con la Municipalidad Provincial en colaboración con las municipalidades distritales y el gobierno regional.
-Esquema de Ordenamiento Urbano (EOU): Es una planificación que tiene como objetivo organizar y regular el uso del suelo en áreas urbanas. Su propósito es establecer directrices claras sobre cómo se debe desarrollar el espacio urbano, asegurando que las diferentes actividades, como la vivienda, el comercio, y los espacios públicos,sedistribuyandemaneraadecuada yeficiente.
-Plan Especifico (PE): Es un instrumento de planificación urbana diseñado para abordar de manera detallada el desarrollo de sectores específicos dentro de un área urbana o urbanizable, integrando sus aspectos sociales, ambientales, culturales y económicos. Su principal objetivo es complementar la planificación general de la ciudad, enfocándose en áreas querequierenatenciónespecialdebidoasus características particulares o necesidades específicas. Este plan se aplica a sectores urbanos que pueden ser históricos, monumentales o que poseen un valor paisajístico o turístico significativo, además de áreas con potencial de desarrollo estratégico. Por lo tanto, el PE se centra en la preservación de la identidad, asegurando que su desarrollo se realice de manera ordenada con su entorno natural y urbano, promoviendouncrecimientosostenible.
En conjunto, estos planes son fundamentales para orientar el desarrollo urbano de manera ordenada, sostenible y equitativa, asegurando que el crecimiento de la ciudad se alinee con las demandas demográficas, económicas y ambientales actuales y futuras. Estos instrumentos permiten anticipar y abordar los desafíos inherentes al crecimiento urbano, como la expansión no planificada, la sobrecarga de infraestructuras, y la presión sobre los recursos naturales, promoviendo un entorno construido más saludable, resiliente y accesible para todos los segmentos de la población.
Además, estos planes son clave para facilitar la cohesión social y territorial, optimizar la eficiencia en la distribución y utilización de recursos, y asegurar que el desarrollo económico sea compatible con la preservación del entorno natural. A través de la implementación de estrategias que integran principios de urbanismo sostenible, movilidad eficiente y planificación inclusiva, se contribuye a la creación de ciudades más habitables, competitivas y preparadas para afrontar los retos del futuro, garantizando unprogresoqueequilibreelbienestarsocial, la viabilidad económica y la conservación ambiental.
DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE
El desarrollo sostenible es un enfoque que busca satisfacer las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer las suyas. Este concepto se basa en la integración de tres pilares fundamentales: el crecimiento económico, la inclusión social y la protección del medio ambiente. En términos económicos promueve el crecimiento que no solo se mide en termino de producción sino también en una eficiente gestión del suelo y un buen acondicionamientoterritorial.
-Artículo
1: Objeto
Establece que su finalidad es regular los procedimientos técnicos que deben seguir los Gobiernos Locales en Perú para la planificación y gestión del uso del suelo. Este reglamento buscaasegurarunaocupacióndelterritorioque sea tanto racional como sostenible, promoviendo un equilibrio entre el derecho de propiedadyelinteréscolectivo.
Además, se propone reducir la vulnerabilidad ante desastres naturales, junto con facilitar la participación del sector en la gestión pública. Igualmente, se busca garantizar una distribución equitativa de los beneficios y responsabilidades derivados del uso del suelo, asegurando al mismo tiempo la adecuada provisión de servicios básicos esenciales y de calidad para toda la población. Asimismo, se promueveundesarrollourbanoequilibrado.
-Artículo 2: Ámbito de aplicación
El reglamento obliga a los Gobiernos Locales a seguir procedimientos técnicos específicos para formular, aprobar, implementar y modificar planes de planificación y gestión urbana, asegurando una gestión urbana coherente a nivelnacional.
-Artículo 3: Función planificadora
Los Gobiernos Locales deben coordinar el desarrollo de sus áreas siguiendo planes nacionales y regionales, promoviendo inversiones e involucrando a la comunidad segúnelreglamento.
REGLAMENTO DE ACONDICIONAMIENTO
TERRITORIAL Y DESARROLLO URBANO
SOSTENIBLE (RATDUS)
El reglamento establece los procedimientos técnicos para que los Gobiernos Locales gestionen el suelo, el acondicionamiento territorial y el desarrollo urbano. Su objetivo es garantizar la ocupación sostenible de áreas urbanas y rurales, equilibrar el derecho de propiedad con el interés público, reducir la vulnerabilidad a desastres, coordinar eficazmente la acción entre niveles de gobierno y facilitar la participación del sector privado. Además, asegura una distribución justa de beneficios y responsabilidades, brinda seguridad jurídica para la inversión inmobiliaria y asegura la adecuada provisión de servicios básicosalapoblación.
Fuente: Fotografía de Trujillo Dron
PLAN DE DESARROLLO METROPOLITANO DE TRUJILLO 2020-2040 (PLANES ESPECÍFICOS)
El documento propone PE que han sido planteados en los sectores mas críticos en la ciudad considerando las características físicas o condiciones sociales y económicas. Luego de un proceso de inmersión se han podido identificar que áreas tienen contradicción en su uso de suelo, áreas con vulnerabilidad ante fenómenos naturales, áreas que tienen valor histórico y por lo tanto son infraestructuras que deben ser protegidas.
-Plan Específico de la franja costera: Ubicado en el balneario de Huanchaco, Huanchaquito, Las Delicias y Salaverry. Con unáreadeestudioreferencialde187.72ha.
-Plan Específico Chan Chan: Ubicado en la zona de Amortiguamiento del Complejo
Arqueológico Chan-Chan. Con un área de estudioreferencialde1480.54ha.
-Plan Específico para zonas urbanas por inundacion: ubicadas en zona de alto riesgo porafluenciasenelcentrourbanodeTrujillo y El Porvenir. Con un área de estudio referencialde781.65ha.
-Plan Específico del Aeropuerto CAP FAP
Carlos Martínez de Pinillos: Con respecto la quebrada de rio seco y alrededores sus urbanos. Con un área de estudio referencial de243.65ha.
-Plan Específico de las zonas urbanas quebrada El León: ubicadas en la quebrada de en el Centro Poblado el Milagro. Con un áreadeestudioreferencialde58.69ha.
-Plan Específico del Centro Histórico: Con unáreadeestudioreferencialde83.94ha.
Como grupo, enfocamos la planificación urbana en gestionar el uso del suelo de manera sostenible y equitativa, integrando activamente la participación ciudadana para enfrentar desafíos como la creciente urbanización y el cambio climático. En Perú, hemos implementado marcos normativos y planes estratégicos, como el PAT, PDM y PDU, que nos permiten ordenar el crecimiento urbano, abordar la expansión no planificada, y equilibrar el desarrollo económico con la sostenibilidad ambiental. Con ello, fomentamos la creación de ciudades más habitables, resilientes, inclusivas y preparadas para enfrentar los retosdelfuturo.
Fuente: Elaboración Propia
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Piqué del Pozo, J., et al. (2019). Manual para la elaboración de Planes de Desarrollo Urbano.https://cdn.www.gob.pe/uploads/docum ent/file/305955/Manual_para_la_elaboración_de _los_PDM_y_PDU_en_el_Marco_de_la_RRC.pdf
Castillo García, R. F. (2021). Evolución de la planificación urbana en el perú 1946 - 2021: De la planificación urbana normativa. Paideia xxi, 11(79-112),34.
Municipalidad de Trujillo (2020) Plan de desarrollo Metropolitano de Trujillo 20202040.https://n9.cl/https___www_munitrujillo_go b_p
Sánchez, I. O., Salas, J. C. F., & Ykeho, A. D. (2020). Derecho y Planificación Urbana. Problemas actuales de la planificación de Lima Metropolitana.iusetveritas,(61),246-262.
Mallqui Espinoza, M., & Rivera Colqui, P. M. (2015). Plan maestro de intervención urbana en el centro poblado de Andabamba para coadyuvaralcrecimientoordenadodelacuenca delHuallaga-2014.
Glave, M. (2012). Ordenamiento territorial y desarrollo en el Perú: Notas conceptuales y balancedelogrosylimitaciones.
EL SECTOR DE INTERVENCIÓN
Al norte del Perú, en el departamento de La Libertad, se encuentra Trujillo, conocida como la "Ciudad de la eterna primavera". Aunque ha experimentado un notable crecimiento y desarrollourbanoenlosúltimosaños,notodas las zonas han sido beneficiadas equitativamenteporesteprogreso.
Un ejemplo claro de esta desigualdad es el Sector 2 del Cerro Pesqueda, ubicado entre las urbanizaciones de La Rinconada y El Bosque. Este sector ha sido marginado históricamente por las autoridades locales, recibiendo menos atención y recursos en comparación con otras áreas de Trujillo. Esta falta de inversión se manifiesta en la precariedad de la infraestructura básica, como las redes de agua potable, alcantarillado, y vías de acceso en mal estado. La carencia de estos servicios esenciales ha generado un entorno de vulnerabilidad, donde las condiciones de vida de los habitantes son significativamente más difíciles en comparación con otras zonas de la ciudad.
El Cerro Pesqueda enfrenta una serie de desafíoscomplejosqueincluyennosololafalta de infraestructura, sino también problemas de seguridad y limitaciones en el acceso a servicios educativos y de salud. Además, la erosiónyelriesgodedeslizamientosenlazona elevan la peligrosidad para las viviendas construidasenterrenosinestables.
Fuente: Propia en base a Google Maps
El Cerro Pesqueda se enfrenta a desafíos significativos, pero también presenta oportunidades valiosas para su futuro. Su ubicación estratégica cerca de zonas en expansión, como La Rinconada y El Bosque, lo posiciona como un punto clave para proyectos de reurbanización. Estos proyectos no solo podrían mejorar la calidad de vida de sus residentes, sino también integrar al Cerro Pesqueda en el tejido urbano más amplio de Trujillo.
Este sector destaca por su rica historia comunitaria y el fuerte sentido de identidad de sus habitantes, elementos que podrían servir de impulso para el urbanismo participante. La inclusión de la comunidad en la planificación y ejecución de los proyectos podría resultar en soluciones más acordes a sus necesidades y en undesarrollomássostenible.
El potencial ecológico y cultural del Sector 2 del Cerro, aunque a menudo subestimado, también ofrece oportunidades significativas. La preservación de sus áreas verdes y la promoción de espacios públicos podrían mejorar el bienestar de la comunidad, mientras queelfortalecimientodesupatrimoniocultural podría atraer al turismo local. Adoptar políticas de desarrollo sostenible en esta área podría convertir a este sector en un modelo de urbanismo inclusivo y respetuoso con el medio ambiente.
LÍMITES Y EMPLAZAMIENTO
El Sector II del Cerro Pesqueda se ubica al noreste de Trujillo, limitando al norte con la urbanización La Rinconada y al sur con los sectores I y III del mismo cerro. Este sector se extiende desde la Avenida 5 de Abril hasta la cima del cerro. Esta ubicación podría ofrecerventajassignificativasentérminosdeaccesoy desarrollo. Sin embargo, en la práctica, el sector ha sido históricamente desatendido por las autoridades locales. A pesar de estar situado en una zona clave parasuintegraciónconelrestodelaciudad,elSector 2 enfrenta desafíos importantes, como la falta de servicios básicos y problemas de accesibilidad y conectividad. No obstante, posee un potencial considerable para mejorar su conexión con las áreas urbanas cercanas y para convertirse en un atractivo destino turístico libre de estigmas. En cuanto a su entorno,lasmanzanaspresentanformasirregularesy los lotes están organizados de manera desordenada. Se observan terrenos vacíos sin desarrollar y una notable carencia de equipamiento y áreas públicas, comoparquesyespaciosrecreativos.
Norte: Urbanización La Rinconada
Sur: Cerro Pesqueda - San Francisco de Asís
Este: Cerro Pesqueda - Santa Sofía
Oeste: Urbanización La Rinconada
Estos límites subrayan su posición entre áreas urbanizadas y en desarrollo, reflejando tanto su ubicación estratégica como los retos que enfrenta para integrarse y crecer dentro del tejido urbano de Trujillo.
Urbanización La Rinconada
Urbanización El Bosque
SECTORES COLINDANTES
EL BOSQUE:
Con su infraestructura avanzada y servicios de calidad, como centros educativos y áreas verdes, El Bosque destaca la brecha con el Sector 2 del Cerro Pesqueda, donde la falta de estosservicioshacequelascondicionesdevida seansignificativamentemásdifíciles.
LA NORIA:
Aunque en transición, la Urbanización La Noria en Santa Rosa ha experimentado mejoras en servicios básicos como agua y electricidad, lo que resalta las desigualdades en comparación con el Sector 2 del Cerro Pesqueda, donde estasmejorasaúnsonlimitadas.
LA RINCONADA:
Urbanización La Noria - Santa Rosa
Laredo - Áreas Verdes
Zona existente de piedra
En pleno desarrollo, La Rinconada ha recibido inversiones en infraestructura y proyectos de urbanización, lo que evidencia la disparidad en la distribución de recursos en comparación con elSector2delCerroPesqueda.
LAREDO:
Aunque es una zona más rural, Laredo ha visto un aumento en la inversión en servicios básicos como agua potable, mejoras viales y acceso a electricidad. Este crecimiento, aunque modesto, resalta la falta de avances similares en el Sector 2 del Cerro Pesqueda, donde los habitantes siguen enfrentando desafíos significativos.
LEYENDA
Cerro Pesqueda - Sector 2
Cerro Pesqueda - Santa Sofía
Cerro Pesqueda - San Francisco de Asis
CONECTIVIDAD
El Sector 2 del Cerro Pesqueda disfruta de una ubicación privilegiada dentro del esquema vial de Trujillo, lo que le permite estar perfectamente integrado con el resto de la ciudad. Su proximidad a importantes avenidas arteriales y colectoras ofrece a los residentes múltiples opciones de transporte, facilitando el acceso a puntos clave de Trujillo. Entre las principales vías que conectan el sector con el centro de la ciudad destacan la Avenida Pumacahua y la Prolongación Sánchez Carrión, situadas a solo 2.1 kilómetros. Estas arterias proporcionan un acceso rápido y directo a las zonas centrales de la ciudad, consolidando al Sector 2 como un área estratégicamente conectada. Estas vías no solo favorecen la movilidad hacia áreas comerciales e industriales, sino que también enlazan con zonasresidencialesydeservicios,garantizando una excelente fluidez para los habitantes. A nivel de vías colectoras, el Sector 2 dispone de conexiones altamente efectivas. La Avenida 5 de Abril, que cruza directamente el sector, actúa como uno de los principales corredores para la movilidad tanto interna como externa. Esta avenida conecta el Cerro Pesqueda con otros sectores, asegurando un tránsito ágil y eficiente. La conectividad del sector es un claro reflejo de su integración dentro del esquema vial metropolitano, lo que lo convierte en un lugaridealparaeldesarrollocomunitario.
Asimismo, la Avenida Federico Villarreal, ubicada a menos de 2 kilómetros del sector, y la Avenida Camino Real, a solo 50 metros, refuerzan aún más la conectividad del área, brindando una extensa red de movilidad para sus habitantes. La Avenida Pesqueda, ubicada a tan solo 180 metros del sector, es otro ejemplo de cómo el área está estratégicamente posicionada en relación con las vías más importantes de Trujillo. Estas conexiones permiten que los residentes se desplacen fácilmente hacia el centro de la ciudad, así como hacia otros puntos de interés dentro del área metropolitana. El tiempo de viaje desde el sectorhastahitosimportantesdeTrujillo,como la Universidad Nacional de Trujillo, es de aproximadamente 30 minutos, mientras que llegar al Mercado Mayorista o a la Plaza Mayor toma entre 10 y 15 minutos, según el medio de transporte. En términos de transporte público, el sector está bien servido por la combi B1 de la empresa Los Girasoles, que ha ampliado su recorrido para cubrir las necesidades de los residentes. Este servicio conecta el sector con diversas partes de la ciudad de manera eficiente. Además, la presencia de paraderos improvisados de mototaxis cerca del Puesto de Salud Pesqueda II ofrece una opción adicional para desplazarse dentro del sector y hacia áreascercanas.
Ruta que conecta todo Trujillo
Av. Pumacahua
Prolongación Sánchez Carrión
Av. 5 de Abril
Av. Federico Villareal
Av. Camino Real
Av. Pesqueda
Además de sus ventajas en movilidad, el Cerro Pesqueda sobresale por su entorno natural, convirtiéndolo en un destino privilegiado para quienes buscan un estilo de vida equilibrado entre la ciudad y la naturaleza. Su ubicación permite realizar actividades recreativas al aire libre, como caminatas y observación de paisajes, gracias a las áreas verdes cercanas y las vistas panorámicas que abarcan gran parte de Trujillo. Estas vistas no solo mejoran la calidad de vida de los residentes, sino que tambiénimpulsanelatractivoturísticodelárea.
El sector está estratégicamente conectado con diversas urbanizaciones y puntos de interés clave. Entre ellas destacan la urbanización San Andrés, conocida por su tranquilidad y cercanía a servicios esenciales; la urbanización Sánchez Carrión, una zona en constante desarrollo que ofrece un balance entre áreas residenciales y comerciales;yelCentroHistóricodeTrujillo,un núcleo cultural y patrimonial con acceso a los principales centros administrativos, educativos y recreativos de la ciudad. Asimismo, urbanizaciones como La Rinconada y Rázuri están bien conectadas, lo que permite a los habitantes del sector un acceso eficiente a áreas con infraestructura moderna, espacios verdes y servicios diversificados. Este conjunto de ventajas convierte al Cerro Pesqueda en un área ideal tanto para el desarrollo residencial como para quienes buscan equilibrio entre la vidaurbanaylanaturaleza.
HITOS IMPORTANTES DE LA CIUDAD
El Sector II del Cerro Pesqueda, debido a su ubicación estratégica, se encuentra a una distancia relativamente corta de varios puntos importantesdelaciudadentérminosdeacceso vehicular. Sin embargo, en trayectos peatonales, algunos de estos hitos pueden requerir un tiempo adicional para ser alcanzados.
A través de la Avenida Camino Real, que conecta el sector con el resto de la ciudad, es posible acceder a los dos mercados de mayor relevancia. Esto es especialmente significativo, ya que dentro del sector no hay un mercado propio, y los residentes dependen de pequeñas tiendasparasuabastecimiento.
El hospital Lazarte, ubicado en las cercanías, es una referencia crucial en casos de emergencias de mayor magnitud para los residentes del sector, quienes habitualmente reciben atención enunapequeñapostamédicalocal.
Es importante destacar la existencia de hitos significativos en la región, como el terrapuerto ubicado en el distrito de Moche, al cual se puede llegar en aproximadamente 19 minutos en automóvil. Asimismo, se encuentra el aeropuerto en el distrito de Huanchaco, cuyo acceso en vehículo tiene una duración estimada de36minutos.
A SECTORIIPESQUEDA
B MERCADOLARINCONADA
2min. 8min.
C HOSPITALLAZARTE
10min. 30min.
D MERCADOLAHERMELINDA
12min. 48min.
E PLAZADEARMAS
18min.60min.
F UNIVERSIDADNACIONALDETRUJILLO
20min.1hy20min.
G MALLAVENTURAPLAZA
26min1hy30min.
PROCESO DE URBANIZACIÓN DEL SECTOR
Década de 1960
La ciudad se expandió y cobró importancia económica gracias al desarrollo de la agroindustria. A finales de esta década, Trujillo se consolidó como un centro comercial clave, abasteciendo a las haciendas y pueblos cercanos y actuando como distribuidor de productos importados. Esta prosperidad atrajo a numerosos inmigrantes de diferentes regiones del país, en busca de mejores oportunidadeslaborales.
Década de 1970
Comenzó el asentamiento de las primeras familias en Cerro Pesqueda. Estas familias, provenientesensumayoríadezonasruralesde la sierra, se establecieron en terrenos no formalizados. Construyeron sus viviendas con materiales como adobe, calaminas y otros recursosdisponiblesenlazona.
Década de 1990
Ddespués de años de ocupación informal, la municipalidad reconoció la necesidad de urbanizar la zona. Se pusieron en marcha proyectos de urbanización formal, que incluyeron la planificación de calles, la asignación de lotes y la provisión de servicios básicos para mejorar la calidad de vida de los residentes. 1980
Década de 2000
Se llevaron a cabo importantes iniciativas por parte de la municipalidad en el sector de Cerro Pesqueda. Una de las más destacadas fue la realizacióndeuncensoqueteníacomoobjetivo formalizar la situación legal de las propiedades de las familias residentes. Esto resultó en la entrega de títulos de propiedad, lo que otorgó seguridad jurídica a muchos hogares. Además, se realizaron obras significativas de infraestructura, como la pavimentación de calles y la mejora de las vías de acceso, siendo la Avenida 5 de Abril una de las principales arterias intervenidas. Estas mejoras impulsaron el desarrollo de la zona, promoviendo un crecimientourbanomásorganizadoyaccesible.
En la actualidad, la visión de una urbanización más próspera y sostenible sigue siendo una prioridad. Los residentes, conscientes de la necesidad de adaptarse a los desafíos modernos, han propuesto y comenzado a implementar proyectos innovadores enfocados enlagestiónderesiduosyelreciclaje.Además, se han creado áreas verdes que no solo embellecen el entorno, sino que también contribuyen a mejorar la calidad de vida de los habitantes. Estos esfuerzos reflejan un compromiso creciente por parte de la comunidadparapromoverundesarrollourbano conscienteyrespetuosoconelmedioambiente, alineadoconlastendenciasdesostenibilidad.
ROL E IMPORTANCIAS
El Sector II alberga uno de los reservorios de mayor capacidad en la ciudad de Trujillo, otorgando a Pesqueda un rol esencial en la gestiónysuministrodeaguaaáreasclavedela ciudad. Este reservorio subraya la relevancia de Pesqueda en términos de recursos hídricos. Además de esta importancia, esta zona a comenzado la promoción de la cultura. Esta faceta cultural se manifiesta a través de la colaboración comunitaria y el apoyo de organizaciones como La Casa Cultural Piedra Eterna, que actúa como un centro fundamental para tanto el arte como la lectura, fomentando lacreatividadylaparticipaciónciudadana.
El dinamismo artístico del sector se refleja en diversas áreas de la comunidad, con murales elaborados por los residentes. Estos elementos visuales enriquecen el paisaje urbano y fortalecen el sentido de pertenencia, destacando la riqueza cultural y el compromiso con el embellecimiento e identidad local. Además, la importancia histórica de Pesqueda se evidencia en las escalinatas construidas por las mujeres del lugar, conocidas como picapedreras. Estas mujeres aportaron a la comunidadelaborandouncaminoquefacilitael acceso a la cima, fortaleciendo así la identidad local tanto para niños como para adultos. Este legado podemos visualizarlo a partir de la avenida 5 de abril, subiendo las escaleras y en lascallesestrechasquealmacenaelcerro.
Analizando estos roles e importancias en la actualidad, podemos proyectar un futuro en el que se unifiquen en una visión comunitaria integral: “Un Mirador”. Pesqueda tiene el potencial para convertirse en un destacado punto de encuentro cultural, con elementos únicos que destacan su singularidad. Las escaleras, construidas con la piedra del propio cerro, sirven no solo como un medio de acceso, sino también como un símbolo del esfuerzo y la colaboración comunitaria. Los murales artísticos que adornan el sector añaden una capa de riqueza cultural y expresión creativa, mientras que el punto de observación en la cima ofrece vistas panorámicas impresionantes quecapturanlaesenciadellugar.
Este enfoque en el desarrollo cultural y turístico tiene implicaciones significativas para lacomunidad.LaconversióndePesquedaenun destino turístico de referencia puede estimular la economía local mediante la creación de nuevos emprendimientos y la generación de empleo. Además, el aumento de actividades recreativas y el atractivo de un entorno bien mantenido podrían contribuir a una reducción en la delincuencia, al fomentar un mayor sentido de pertenencia del espacio por parte de los residentes. Estas mejoras en la calidad de vida evidencian el potencial de Pesqueda para convertirseenunlugaremblemáticodeTrujillo, integrando su rica herencia cultural con oportunidadesdedesarrolloeconómico.
SUB CLASIFICACIÓN DE SUELOS
El Sector 2 de Pesqueda, ubicado en Trujillo, Perú, forma parte de las Áreas Urbanas con Restricciones (AUR), según lo estipulado en el Plan de Desarrollo Urbano. Estas áreas se caracterizan por estar ocupadas para fines residenciales, con viviendas y equipamiento urbano situados en zonas deterioradas por diversas condiciones ambientales. Una de las razones principales para esta clasificación es la proximidad de las áreas urbanas a cuerpos de agua, como las lagunas de oxidación, que contaminan el subsuelo y los sectores residenciales cercanos. En el caso de Cerro Pesqueda, al estar en una zona de laderas, comparte esta problemática con otras áreas vulnerables en Trujillo como La Esperanza y El Porvenir.
El terreno del Sector 2 presenta depósitos de arenas de compacidad media a densa, lo que ofrece características geotécnicas favorables para la cimentación de edificaciones. Sin embargo, los suelos en esta zona están cubiertos por rellenos y arenas sueltas de espesoresvariables,sinlapresenciadeunnivel freático superficial. Se ha determinado que la capacidad de carga admisible en este terreno para una cimentación corrida varía entre 0.8 y 1.2 kg/cm², con una cimentación superficial que puede soportar hasta 1.9 kg/cm² cuando se empleanzapatascuadradas.
Fuente: Propia con base en el Plan De Desarrollo Metropolitano De Trujillo 2020 - 2040
MICROZONIFICACIÓN SÍSMICA
El mapa de zonificación de Trujillo clasifica el Sector 2 de Pesqueda dentro del Sector III, indicando una zonadealtasismicidad.
A pesar de que las condiciones geotécnicas permiten la construcción, el comportamiento del suelo genera oscilaciones laterales de más de 0.4 segundos y una amplificación sísmica de 1.4 segundos, lo que incrementa los riesgos. La vulnerabilidad de Pesqueda se ve exacerbada por su ubicación en una ladera, lo que la expone a deslizamientosycolapsosencasodesismos.
El análisis de peligros, vulnerabilidades y riesgos revela que la zona enfrenta fenómenos sísmicos, deslizamientos y erosión debido a su topografía. Las viviendas de autoconstrucción, la falta de medidas antisísmicas y la limitada planificación urbana incrementan los riesgos, mientras que las condiciones socioeconómicas precarias limitan la capacidad de respuesta de la población. La falta de infraestructura adecuada y los problemas de saneamiento agravan aún más las condiciones de riesgo.
El riesgo, entendido como la probabilidad de que estos peligros afecten a la comunidad, es elevado debido a la alta sismicidad, las características del suelo y la precariedad de las construcciones. Por ello, los proyectos urbanos en Pesqueda deben centrarse en reducir riesgos y fortalecer la resiliencia y seguridad de los habitantes, integrando medidas que mejoren la infraestructura y las condicionesdevida.
ZONAS CRÍTICAS
El Sector 2 enfrenta una serie de desafíos críticos derivados de la expansión urbana hacia las colinas. Esto ha llevado a un incremento significativo de construcciones informales, caracterizadas por la adquisición ilegal de terrenos sin estudios previos ni licencias de construcción emitidas por las autoridades municipales. Estas viviendas, a menudo construidas sin la supervisión de profesionales, presentan diseños y funcionalidades deficientes, lo que agrava la vulnerabilidad de la población. La situación económica precaria de muchos residentes es un factor determinante que impide la construcción de viviendas seguras y adecuadas. Como resultado, estas edificaciones suelen ubicarse en áreas peligrosas, con acceso limitado a servicios esenciales, deteriorando la calidad de vida de los habitantes, sino que también incrementalosriesgosestructuralesydesalud, creando un entorno altamente vulnerable. Además de las construcciones informales, el sector enfrenta otras problemáticas que afectan directamente la seguridad y bienestar de sus habitantes. En algunas zonas, los pasajes son oscuros y estrechos, lo que crea un ambiente propicio para el robo y otros delitos. La falta de iluminación pública adecuada y la dificultad para patrullar estas áreas contribuyen a un sentimiento generalizado de inseguridadentrelosresidentes.
LEYENDA Zona de riesgo
Ausencia de agua potable
Ausencia de energía eléctrica
Construcciones en laderas
Construcciones en mal estado
Fuente: Municipalidad Provincial de Trujillo - Elaboración propia
En algunas zonas, los pasajes son oscuros y estrechos, lo que crea un ambiente propicio para el robo y otros delitos. Otro problema significativo es la gestión ineficiente de los residuos sólidos. La ausencia de un sistema de recolección de basura efectivo ha llevado a la acumulación de desechos en ciertos puntos del sector, lo que no solo genera un impacto negativo en la salud pública, sino que también agrava la degradación ambiental del área. Estos cúmulos de basura se convierten en focos de contaminación y atraen plagas, lo que incrementa el riesgo de enfermedades entre la población.
En términos de riesgos naturales, el sector es particularmente susceptible a deslizamientos de tierra debido a la deforestación y la deficiente gestión de las aguas pluviales. La falta de cobertura vegetal en las laderas aumenta la probabilidad de erosión, lo que puede provocar deslizamientos catastróficos, especialmente durante la temporada de lluvias. Asimismo, la infraestructura débil y mal mantenida pone en peligro a los residentes en caso de un sismo, un riesgo latente en esta región sísmica.
DENSIDAD POBLACIONAL
El Cerro Pesqueda sector II cuenta con una población total de 2328 habitantes, presentando una notable población mayoritaria entre adultosyjóvenes.
ESTRUCTURAURBANA
Bebés218/Niños423/Jóvenes435/Adultos1047
AdultosMayores205
Según el INEI, se determinó que la edad promedio de la población en el Sector II oscila entre los 20 y 24 años. Además, se concluyó que la presencia de adultos mayores de 85 añosesmuyreducidaenestaárea.
POBLACIÓNVULNERABLE
El 7.1% de la población cuenta con alguna discapacidad.
AFILIADOAALGÚNSEGURO
GRADO DE ESTUDIOS
Según el testimonio de los entrevistados, 1576 personas saben leer y escribir mientras 752 personas no. Esto puede influir en las oportunidades o dificultades que tendrían las personassegúnsuniveldealfabetización.
MIGRACIÓN
Fuente: Estadísticas del INEI
La identidad en el sector de Pesqueda sigue en proceso de formación, influenciada en gran parte por la condición migrante de la mayoría de sus habitantes, provenientes de lugares como Huamachuco, Santiago de Chuco, Cajamarca, Áncash, entre otros. Esta diversidad ha dificultado la creación de una identidad colectiva sólida, lo que ha frenado el desarrollo comunitario. Muchas familias han llegado a esta área en busca de oportunidades que no encuentran en sus lugares de origen, lo que ha contribuido al crecimiento de la población. No obstante, esto ha generado desafíos, especialmente en términos de la provisión de servicios adecuados y la necesidad de adaptar el entorno urbano para una población en constanteexpansión.
ACTIVIDADES ECONÓMICAS
La economía familiar depende principalmente de emprendimientos informales y trabajos temporales, reflejando la resiliencia y adaptabilidad de sus habitantes. Las mujeres desempeñan un papel clave, principalmente a través de la venta de comida callejera como hamburguesas y salchipollos. Estos negocios no solo generan ingresos, sino que también fomentan la cohesión comunitaria, ya que sus clientes suelen ser vecinos del propio sector. Por otro lado, los hombres tienden a involucrarse en empleos temporales en la construcción, pintura u otros oficios, aunque la inestabilidad laboral es una constante. La situacióneconómicaesdesafiante,coningresos promedio de 500 soles mensuales, lo que resulta insuficiente para cubrir las necesidades básicas de familias que varían entre 4 y 7 integrantes.
Fuente: Elaboración Propia en base a libro “Sincornia” UNT
(Población Total)
PEI (Población
Inactiva)
(Población
Activa)
menor de 12
Población Económicamente Activa PET (Población en Edad de Trabajar)
Población Económicamente Activa
Esta precariedad obliga a muchos a buscar diversas formas de generar ingresos, sin que ninguna ofrezca seguridad a largo plazo. La fuerza laboral está ligeramente dominada por mujeres, quienes constituyen el 55.4% de la población en edad de trabajar. Este grupo no solocontribuyealsustentodesusfamilias,sino también al desarrollo económico del sector. Sin embargo, la falta de acceso a programas de capacitación y desarrollo profesional limita sus oportunidadesdecrecimiento. Es necesario implementar políticas y programas que apoyen a las mujeres trabajadoras, ofreciéndoles capacitación y mejores oportunidades laborales. Además, es crucial promover un entorno equitativo e inclusivo que reconozca y valore las contribuciones tanto de hombres como de mujereseneldesarrollodelsector.
PET
Población en Edad de Trabajar PEI
Población
años
COMEDOR “BUEN PASTOR”
ElcomitédelcomedorBuenPastorenelSector
2delCerroPesquedaofrecealimentacióndiaria a aproximadamente 100 personas, de las cuales 60 son socias activas. Fundado como un programa municipal, garantiza que residentes vulnerables reciban comidas nutritivas a un costo de 4 soles por menú, que incluye sopa y plato principal. Se preparan 60 menús diarios, con 8 gratuitos para adultos mayores. Los padres de familia se organizan por rotación para gestionar el comedor, y el balón de gas cuesta 2 soles gracias al apoyo municipal. Esta estructuraaseguraunadistribuciónequitativay eficientedelosrecursos.
Esmelda Alayo
“MARIA PARADO DE BELLIDO”
El Comité del Comedor María Parado de Bellidon atiende a 50 beneficiarios, con 17 madres socias activas en su gestión. Ofrece comida a precios accesibles, funcionando a pesar de la falta de energía eléctrica. Fundado porlassocias,seorganizamedianteunacuerdo mutuo donde cada una cocina un día a la semana. Aunque la piresidenta, señora Deysy, no puede estar presente por su trabajo, la señora Esperanza lidera la organización. Además, el comedor realiza un vaso de leche diario desde las 3 de la mañana, brindando 80 desayunos a personas vulnerables, incluidos niños,jóvenesyadolescentes
Esperanza
CASA CULTURAL “PIEDRA ETERNA”
La Casa Cultural Piedra Eterna, fundada por Héctor Valencia, es un ejemplo inspirador de colaboración comunitaria. Este proyecto ofrece bibliotecas, talleres y áreas recreativas para niños, transformando la comunidad con un sentido de pertenencia. Héctor lidera la dirección general, apoyado por Luis, quien gestiona actividades y permisos; Carolina, que aporta su experiencia en antropología para optimizar el espacio; y Renato que maneja pagos y contratos. La Casa Cultural es un símbolo del impacto positivo que puede surgir cuando una comunidad se une con un propósito
COMITE “DESARROLLO Y PROGRESO”
También conocido como el Comité de la Loza Deportiva, gestiona un importante centro recreativo para los jóvenes del área. Fundado hace dos años por un grupo de siete personas, el comité se encarga de todas las actividades y se apoya mutuamente en la gestión del espacio. La Loza Deportiva, construida en un terreno sin uso, ofrece un refugio para el desarrollo deportivo y el trabajo en equipo, a
COMITE “VASO DE LECHE”
Flor Varas
El Comité de Vaso de Leche, presidido por la señora Flor, enfrenta desafíos significativos debido a la falta de infraestructura, ya que comparte local con el comedor Buen Pastor. Los desayunos se entregan de 5 a 7 de la mañana para niños, jóvenes y universitarios. La municipalidad asigna las socias y beneficiarios, y cada semana se designan dos socias para preparar el desayuno. Si una socia no puede cumplir con su turno, debe pagar a otra persona para reemplazarla. El comité opera de lunes a sábado, asegurando que cada beneficiario reciba una jarra de desayuno. A pesar de las dificultades, el comité sigue comprometido con su labor de apoyo a la comunidad. Directora a cargo
COMITE “HERMANDAD SEÑOR DE LOS MILAGROS”
La Capilla Señor de los Milagros es el corazón espiritual del Sector 2, ofreciendo un espacio al aire libre para el intercambio de ideas y la reflexión. Cada fin de semana, un grupo reducido se reúne para conversar y leer la Biblia, bajo la organización del comité que coordina las actividades. La capilla, sin embargo, enfrenta la necesidad de mejorar su infraestructura para brindar mayor comodidad.
A pesar de estos desafíos, el comité fomenta el apoyo mutuo y el sentido de pertenencia, demostrando cómo la colaboración y la fe enriquecenlavidacomunitaria.
Tomasa Andrade
COSTUMBRES SOCIALES DE LA COMUNIDAD
La identidad cultural del sector II del Cerro Pesqueda está profundamente entrelazada con la piedra, un elemento esencial en la vida de sushabitantes.Desdetiemposdesusabuelasy madres, la piedra ha sido trabajada y tallada con gran habilidad, no solo para construir los caminos por donde ahora transitan y pasean, sino también para erigir las escaleras y levantar los muros que rodean y protegen las viviendas. Esta tradición artesanal ha dejado una huella indeleble en el paisaje del lugar, dondelapiedradefinetantolaestructuracomo la estética del entorno. La presencia constante de la piedra en la vida diaria de la comunidad simboliza una conexión profunda y duradera consusraíceshistóricasyculturales.
En el contexto cotidiano, la figura de los estibadores emerge como un pilar fundamental. Estos trabajadores desempeñan un rol esencial al trasladar bultos pesados, como materiales de construcción y bolsas del mercado, a través de las empinadas escaleras del cerro. Este servicio esta disponible a la comunidad por un costo de un sol. La labor de los estibadores no solo facilita la realización de tareas importantes, sino que también subraya el compromiso y la solidaridad que caracteriza a la comunidad, evidenciando el esfuerzo compartidoparamejorar suentorno.
En este contexto, se puede observar una dinámica comunitaria activa, donde la población, particularmente niños y adolescentes, participa en una variedad de actividades culturales y recreativas. Entre ellas destacan los talleres de lectura y pintura, que se realizan en la Casa Cultural, un espacio dedicado a fomentar la creatividad y el sentido de comunidad. Además, se imparten charlas diseñadas para potenciar las habilidades sociales y afectivas de los preadolescentes, complementandosuformaciónintegral.
Otra actividad relevante en el sector es la participación de niñas en clubes de voleibol, quienes practican regularmente en la losa multifuncional, la cual también es utilizada como escenario principal para eventos en fechas significativas, como el aniversario del sector celebrado cada 1 de mayo. Durante estas festividades, se llevan a cabo bailes y presentaciones que reflejan el orgullo y la identidadlocal.
Asimismo, para clausurar los talleres, los participantes realizan actos de baile, música y poesía, mostrando los frutos de su aprendizaje. La losa, ubicada estratégicamente al lado de la capilla y la posta médica, se convierte en un puntodeencuentrocentralparaloshabitantes.
Fuente: Imagen en base a Piedra Eterna
1 DE MAYO
“FIESTA DE ANIVERSARIO SECTOR 2"
“FIESTA CRUZ DE MAYO”
29 DE OCTUBRE
“PROCESIÓN SEÑOR DE LOS MILAGROS”
12 DE MAYO
“DÍA DE LA MADRE”
16 DE JUNIO
“DÍA DEL PADRE”
28 DE SEPTIEMBRE
“ANIVERSARIO DE LA CASA CULTURAL”
Fuente: Elaboración Propia
Fuente: Elaboración Propia
Fuente: Elaboración Propia
MANZANAS
En el Sector 2 del Cerro Pesqueda, los planos proporcionados por la municipalidad evidencian una notable dispersión en la disposición de algunas manzanas, lo que ha generado desafíos para comprender con precisión la estructura urbana de esta área. A diferencia de otras zonas este sector se observan inconsistencias tanto en la distribución de los lotes como en las áreas circundantes. Esta situación complica no solo el análisis de la configuración urbana, sino también la planificacióndefuturasintervenciones.
La dispersión de las manzanas refleja una falta de organización adecuada durante la planificación inicial del sector, algo que se relaciona con el hecho de que muchas de las viviendas fueron construidas de manera informal. Esto ha resultado en un desarrollo urbano desordenado, donde los lotes no se alinean de manera uniforme y las áreas de tránsito peatonal y vehicular son a menudo irregulares o inexistentes. Estas características dificultan la provisión de servicios básicos y la implementación de infraestructura que conecte adecuadamente los diferentes sectores del cerro. Teniendo un total de 13 manzanas que se ubican en el sector variando entre ellos la cantidaddelotesqueposeen.
Fuente: Municipalidad Provincial de Trujillo - Elaboración propia
Los lotes presentan formas irregulares que responden a la topografía accidentada del terreno. Al ser una zona de colinas con pendientes variables, los espacios destinados a vivienda han sido adaptados a las características geográficas, lo que ha resultado en lotes con formas irregulares. Esta irregularidad es común en asentamientos urbanos que se desarrollan de manera informal,sinunaplanificaciónprevia.
En cuanto a las dimensiones de los lotes, estas varían considerablemente según la ubicación y la accesibilidad dentro del sector. En las zonas más cercanas a vías principales o caminos consolidados, los lotes tienden a ser más grandes y mejor delimitados, mientras que en las áreas más alejadas o de difícil acceso, los lotessuelensermáspequeños.
Cuenta con un Total de 325 lotes distribuidos enelsector.
LEYENDA
ALTURAS DE EDIFICACIONES
En el Sector 2 del Cerro Pesqueda, las edificaciones presentan una marcada variabilidad en sus alturas, que oscilan entre una y tres plantas. La mayoría de las viviendas son de un piso, generalmente construidas con materiales básicos como adobe o ladrillo, y en muchos casos sin acabados definitivos. Estas construcciones de baja altura reflejan tanto las limitaciones económicas de las familias que habitan la zona como la falta de acceso a crédito o financiamiento para expandir sus viviendas.
Sin embargo, se observa un número creciente de edificaciones de dos y hasta tres pisos en algunas zonas del sector, lo cual sugiere un proceso gradual de densificación. Estas construcciones, aunque todavía son una minoría, tienden a ser más sólidas y están asociadasafamiliasconmejoresingresosoque hanrecibidoremesasdelexterior.
LEYENDA
Viviendas de 1 piso
Viviendas de 2 pisos
Viviendas de 3 a mas pisos
Fuente: Municipalidad Provincial de Trujillo - Elaboración propia
En el Sector 2 del Cerro Pesqueda, se observa una considerable cantidad de lotes vacíos, lo que refleja el proceso de urbanización desigual que ha marcado el desarrollo de esta área. Estos espacios, en su mayoría sin intervención ni construcción, ofrecen oportunidades significativas para la expansión habitacional y comercial en el futuro. Sin embargo, también ponen en evidencia las dificultades para la consolidación urbana y la integración de los distintossectoresdelcerro.
Adicionalmente, los lotes vacíos pueden convertirse en focos de problemas sociales, como la acumulación de desechos o la ocupación informal, lo que puede afectar la calidad de vida de los residentes del sector. A pesardeestosdesafíos,estosterrenostambién presentan una oportunidad para el desarrollo planificado que permita la mejora de la conectividad entre los sectores y la integración de nuevas áreas residenciales o comerciales. Con una adecuada regulación y apoyo gubernamental, estos lotes vacíos podrían transformarse en piezas clave para el crecimientoequilibradoyordenadodelcerro.
LOTES VACIOS
Lotes Llenos LEYENDA
Lotes Vacíos
Fuente: Municipalidad Provincial de Trujillo - Elaboración propia
SISTEMA VIAL
El sistema vial está compuesto por una estructura que responde tanto a la accidentada topografía del área como a su crecimiento informal. En el sector se identifican dos tipos de vías: colectoras y locales, las cuales juegan un rol esencial en la conectividad y distribución deltránsito,tantovehicularcomopeatonal.
Las principales vías arteriales para acceder al sector son la Av. Camino Real que cuenta con un ingreso y la Av. Pesqueda, con 2 ingresos, todos conectan directamente con la Avenida 5 deAbril.
Entrada 01: Ingreso mediante Av. Camino Real por el pasaje Los Zafiros, un camino de trocha enpendiente.
Entrada 02: Ingreso mediante Av. Pesqueda por el Pasaje Santa Rosa, un camino asfaltado enpendientemáspronunciada.
Entrada 03: Ingreso mediante Av. Pesqueda, es a través de una calle sin nombre que igualmente llega a la misma avenida colectora. Por esta razón, la Avenida 5 de Abril, la vía colectora, cumple la función de distribuir el tráfico que proviene de las arterias principales ylodispersahacialasáreasinternasdelsector. Esta avenida es el principal eje comercial y social, caracterizado por un flujo constante de peatones y vehículos, debido a la concentración de pequeños comercios y negocios informales a lolargodesurecorrido.
LEYENDA
Vía Arterial: Av. Camino Real
Vía Arterial: Av. Pesqueda
Vía Colectora: Av. 5 de Abril
Vías Locales
Fuente: Municipalidad Provincial de Trujillo - Elaboración propia
La importancia de la Av. 5 de Abril radica en que actúa como un nodo central desde el cual se distribuyen las vías locales hacia las zonas másalejadasyelevadasdelcerro.
En cuanto a las vías locales, estas consisten en una red de pasajes estrechos y en muchos casos sin pavimentar, lo que complica el tránsito, tanto para los residentes como para el transporte de mercancías. Muchos de estos pasajes carecen de nombre oficial y su estado de deterioro es notable, lo que representa un obstáculo para la accesibilidad y movilidad dentro del sector. Además, la topografía empinada del cerro hace que muchos de estos pasajes sean escalonados, lo cual añade un desafío adicional para los habitantes, en especialparaaquellosconmovilidadreducidao paraeltransportedeproductos.
Fuente: Elaboración Propia
CORTE VIAL - AV. 5 DE ABRIL PASAJE LOS ZAFIROSPASAJE SANTA ROSAPASAJE DE LOS ANDES
Fuente: Elaboración Propia
Fuente: Elaboración Propia
FLUJO PEATONAL
Los flujos peatonales en el Sector 2 se concentran principalmente en la Avenida 5 de Abril, especialmente durante las horas pico, cuando comerciantes, estudiantes y residentes transitan por la zona. En estos momentos, se registra una intensa actividad en las aceras y cruces, particularmente cerca de paraderos de transporte y establecimientos comerciales clave. La Avenida 5 de Abril no solo es la principal arteria comercial del sector, sino también la ruta más utilizada por los residentes para acceder a servicios locales y conectar con otras áreas de Trujillo. Esta vía facilita la comunicación con avenidas externas que permiten el desplazamiento hacia otros sectoresdelaciudad.
En contraste, las vías locales que desembocan en la Avenida 5 de Abril, como las escalinatas y calles secundarias, presentan un flujo peatonal más moderado. Estas rutas son esenciales para los residentes que viven en la parte alta del cerro, ya que les permiten llegar a sus hogares y acceder a áreas sociales de la zona. Durante las horas pico, se observa un aumento en el tránsito peatonal en estos puntos de conexión, particularmente en las escalinatas que facilitan el ascenso al cerro. Por otro lado, las calles situadas en la parte superior, experimentan un flujo peatonal reducido y se utilizan para el accesoaviviendasoaláreadelreservorio.
Mayor Flujo
Medio Flujo
Bajo flujo
Fuente: Elaboración Propia
FLUJO VEHICULAR
En el sector 2, los flujos vehiculares están dominados principalmente por mototaxis y la combi B1, un transporte público que facilita la movilidad conectando el área con otras zonas de la ciudad. La combi B1 circula en las cercanías, sin llegar al centro del cerro, lo que obliga a los residentes a combinar diferentes medios de transporte para acceder a sus hogares. Las mototaxis, por su parte, son fundamentales para el transporte interno debido a su capacidad de maniobrar en las angostasyempinadascallesdelcerro.
La Avenida 5 de Abril y las vías adyacentes juegan un rol clave en la movilidad diaria de los habitantes, proporcionando acceso a mercados, escuelas y otros servicios esenciales. Un paradero de mototaxis frente a la posta facilita el transporte de los residentes hacia sus viviendasenlapartealtadelcerro.
En días laborales, los flujos vehiculares se concentran principalmente en la avenida principal, mientras que en los fines de semana se reducen significativamente, aunque la circulación interna se mantiene activa. Los vehículos privados de los residentes suelen estacionarse en las inmediaciones de sus hogares, especialmente en las áreas más estrechasquesubenhaciaelcerro.
Transporte: autos, motos, combi B1, mototaxis
LEYENDA/FLUJOS
Mayor Flujo vehicular
Medio Flujo
Fuente: Elaboración Propia
USOS DE SUELO- PDU
Los datos recopilados PDU elaborado por la Municipalidad Provincial de Trujillo revelan que una gran parte de los lotes en el Sector 2 del Cerro Pesqueda están destinados principalmenteaunusoresidencial.
Esta distribución desequilibrada del suelo deja escaso espacio para la creación de infraestructuras clave como centros educativos y de salud, los cuales son fundamentales para el desarrollo integral de la comunidad. La carencia de estos servicios en la zona obliga a los habitantes a desplazarse largas distancias para acceder a ellos, lo que incrementa su vulnerabilidad, especialmente en sectores con menosrecursos.
Esta situación refleja una deficiencia en la planificación urbana, donde no se priorizó la creación de un entorno que facilite el acceso equitativo a servicios básicos. Al carecer de espacios adecuados para escuelas, centros de salud y otros servicios comunitarios, la población se enfrenta a una cotidianidad marcada por la precariedad en cuanto a bienestarsocialycalidaddevida.
Por otro lado, la expansión urbana que aparentemente se refleja en los documentos oficiales del PDU parece estar en contradicción con la realidad observada al visitar el sector. A pesar de los planes de crecimiento urbano, muchoslotesenelsectorestáninvadidos
Residencial
Educación
Público Relativo
Estas ocupaciones informales no solo carecen de la documentación legal correspondiente, sino que las construcciones levantadas en dichos terrenos suelen ser de carácter precario e improvisado. Esto añade una capa más de complejidad a la problemática, ya que la informalidad en la tenencia de tierras y la calidad deficiente de las edificaciones incrementan la inseguridad estructural y social delosresidentes.
La falta de un marco regulador sólido que garantice la formalización de estos asentamientos es un factor determinante en la proliferación de viviendas informales. Además, la carencia de una fiscalización adecuada ha permitido que estas ocupaciones se expandan sin control. Como resultado, la población que habita en estos terrenos queda excluida de los beneficios de la planificación urbana formal, lo que perpetúa un ciclo de marginalidad y exclusiónsocial.
Debido a la desigual distribución del suelo, la falta de una adecuada planificación urbana y el crecimiento informal que empeora las condiciones de vida de sus residentes es importante una intervención que no solo fomente la regularización de los terrenos, sino que también impulse la creación de servicios esencialesparasatisfacersusnecesidades.
USOS DE SUELO EXISTENTE
El trabajo de campo realizado en el Sector 2 del Cerro Pesqueda evidencia una realidad que difiere del Plan de Desarrollo Urbano (PDU) normativo. Los pobladores, adaptándose a sus necesidades y condiciones económicas, han transformado varias áreas del sector para expandir el uso comercial a través de pequeños negocios. Esto ha sido especialmente visible en las zonas ubicadas frente a la Avenida 5 de Abril, donde la arteria vial se ha convertido en un eje estratégico para el comercio. Aunque el PDU no contemplaba un uso comercial tan extendido, los residentes han aprovechado esta ubicaciónparaimpulsarsueconomíalocal.
A pesar de estas adaptaciones no planificadas, se han conservado los espacios destinados a la salud y a la educación básica, tal como se proyectó originalmente. Además, se ha implementado un nuevo espacio educativo, la biblioteca "Piedra Eterna", que no estaba prevista en el PDU, pero ha sido una valiosa adición para la comunidad. Este espacio se ha convertido en un punto de encuentro para el desarrollo cultural y educativo de los residentes. Paralelamente, los espacios destinados a otros usos se han transformado en comedores comunales, ofreciendo un apoyo crucial a las familias más vulnerables, lo que refleja una adaptación de los espacios a las necesidadessocialesdelsector.
Residencial
Público Relativo
Salud
Educación
Vivienda comercio
Otros usos
Fuente: Municipalidad Provincial de Trujillo - Elaboración propia
Sin embargo, no todo ha seguido el curso esperado. Las áreas recreativas que se habían proyectado no llegaron a edificarse, lo que ha dejado amplias zonas vacías sin un uso definido. Estas áreas sin desarrollar, lejos de cumplir su función original, se han convertido enterrenosociosos,quenoofrecenbeneficiosa la comunidad y representan una pérdida de potencial. Además, varias de estas zonas que quedaron solo en lo proyectual han terminado siendo puntos de acumulación de basura, lo que ha generado un problema para los residentescercanos.
Esta situación revela las dificultades que enfrenta la comunidad debido a la falta de implementación completa de la planificación urbana.
La ausencia de espacios recreativos y el mal mantenimiento han generado problemas como la acumulación de residuos. Esto subraya la necesidad de una intervención más activa de las autoridades, trabajando junto a los residentes para solucionar los problemas del sector.
Aunque la adaptación de los pobladores ha sido clave para su economía, se requiere una planificación urbana más flexible y efectiva para abordar tanto las necesidades actuales comolosdesafíosfuturos.
EQUIPAMIENTOS EXISTENTES
Dentro del plano, se observa que, pese a la topografía desafiante, los pobladores han establecido equipamientos urbanos que, adaptándose con el tiempo, han impulsado el desarrollo de la zona. Con base en el PDU y visitas a campo, se aprecia cómo estos espacios se integran al tejido urbano, superando las limitaciones del terreno y respondiendo a las necesidades de la comunidad. A continuación, se describirán brevemente estos equipamientos.
1.-Losa Sector II y 2.-Casa Cultural Piedra Eterna: Este tipo de espacios son los que más carece el sector. A pesar de ello, se puede observar una pequeña losa donde los niños se reúnen a jugar. También se destaca la ubicación de la Casa Cultural Piedra Eterna, que ya está marcadaenelPDUactual.
3.-Posta de Salud Sector II: Esta tipología se encuentra en dos puntos del sector: uno ubicado en la entrada principal y otro subiendo por las escaleras de la avenida principal. El primero corresponde a la posta médica del sector y el segundo es un pequeño consultorio dentalqueoperadentrodeunavivienda. Tiendas: Como podemos observar en el mapa, la mayor cantidad de viviendas-comercio son las que se encuentran en la avenida 5 de Abril ya que estas aprovechan su posición y el gran flujo de la vía para vender sus productos los cualesensumayoríasonproductosbásicos.
A lo largo de la avenida principal, identificamos múltiples edificaciones de uso mixto, combinando espacios residenciales con locales comerciales en una misma construcción. Entre estasnombramosaalgunas:
4.-Bodega Mary: Bodega Mary: Situada frente a la posta en la entrada principal, esta bodega es atendida por su dueña, quien le ha dado su nombre.
5.-Tienda Colindante: Este establecimiento, al igual que otros en la zona, no cuenta con un nombre específico. Se encuentra adyacente a la Bodega Mary y ofrece una variedad de productos de primera necesidad similares, incluyendo alimentos básicos y artículos de consumodiario.
6.-Bodega Randy: Este establecimiento presenta en su primer nivel una integración funcional de sala y tienda, donde se ofrece una atención rápida y eficiente. Además, es el hogar de uno de los miembros de la comitiva encargadadelalosadeportiva.
7.-Tienda Las Cuatro Cositas: Este local está ubicadojuntoalaBodegaRandy.Lapropietaria nos compartió cómo la comunidad del barrio fue la encargada de darle su nombre, ya que en susinicioselestablecimientocarecíadeuno.
Otrosequipamientoscaracterísticosson: 8.-La Capilla: Dentro del sector existen tres espacios de culto religioso: el primero es una pequeña área junto a la posta médica, que alberga una cruz histórica del sector a la que muchos aún acuden para rezar. El segundo espacio es la 9.-"Iglesia de Dios de la Profecía", este funciona desde hace mas de 10 años. El tercero es 10.- “Iglesia mormona” únicaiglesiaenlapartealtadelcerro.
11.-C.I Estrella del Saber, Elsectorsolocuenta con un pequeño jardín de niños, ubicado en el Pasaje 3. Para la educación de los niños mayores,setrasladanaotroscolegios.
Comedores Populares: Se encuentran dos comedores comunales existentes en el sector: el primero es el 12-Comedor María Parado de Bellido y el segundo es el 13.-Comedor El Buen Pastor. Ambos tienen más de 50 años y están ubicados en la Av. 5 de Abril, lo que facilitasuacceso.
En síntesis, podemos afirmar que se tiene un comercio proporcional la población, con establecimientos en puntos de la zona. Sin embargo, la mayoría son en viviendas. La población muestra interés en estos comercios, por lo que es probable que prosperen en un futurocercano.
EQUIPAMIENTO PROYECTADO
Dentro del PDM se proyectan tres tipos de equipamientos. En H (salud), está la posta médica de Pesqueda, el único servicio de salud en la zona. En EI (educación), se menciona el colegio inicial, que es el único que atiende a los niños de nivel inicial del sector. Además, se destinan terrenos a ZRP (recreación pública), destacándose el mirador. Este año (2024), el miradorsehavisibilizadocomounfuturopunto turístico. La iniciativa, promovida por la Municipalidad Provincial de Trujillo con respaldo del alcalde y comités vecinales, emplea el enfoque de acupuntura urbana para revitalizar espacios mediante intervenciones estratégicas.
Cabe recalcar que dentro del Plan de Desarrollo Metropolitano (PDM) 2020-2040 no se encuentra ningún plan específico orientado al mirador. Aunque Pesqueda cuenta con un Plan Especifico (PE), la información disponible es limitada; se proporciona únicamente el nombre del plan y el área a intervenir, sin detallar el propósito o su enfoque. Sin embargo, el PDM sí marca que la punta del Cerro Pesqueda debe ser destinada como zona recreativa, siendo esta la única información disponible sobre la zona. Esta falta de detalles en el PE y la información limitada en el PDM podrían restringir la efectividad de las iniciativasderevitalización.
Dentro del plan base de Trujillo, el área en cuestiónestádesignadaúnicamentecomoZona de Recreación Pública (ZRP). Esta clasificación representa una leve esperanza para la comunidad, aunque muy tenue, ya que desde hace años se viene discutiendo la implementación de un supuesto mirador que aúnnohasidoejecutado.
La comunidad local ha perdido la confianza en la materialización de dicho proyecto, pues los vecinos manifiestan que esta propuesta ha permanecido en el papel durante demasiado tiempo. A pesar de que el anuncio a principios de este año podría haber reavivado un atisbo de esperanza, el sentir general de los residentes es de desilusión. En términos generales, parece que la mayoría ha llegado a un punto de indiferencia respecto a si el proyectoseconcretaono.
Hemos trazado una mancha verde de gran envergadura en el plano, con la intención de simbolizar la visibilidad y relevancia del mirador. Reflejamos cómo este espacio será notado desde cualquier punto y, en caso de concretarse, no pasará inadvertido ni será olvidado. También añadimos vistas del recorrido in situ. Este elemento puede ser un gran impulsor de economía y, como se puede ver,esposiblequeloslotesrojosaumenten.
RED DE AGUA
En el Cerro Pesqueda, Sector II, el acceso al agua potable es un desafío diario que afecta profundamente a los residentes. La falta de un suministro constante de agua obliga a las familias a depender de camiones cisterna a pesar de contar con un reservorio que abastece a diferentes zonas de Trujillo, menos al Cerro Pesqueda.
Cada vez que se acude a estos camiones, se enfrenta a la incertidumbre de no saber si habrá suficiente agua para cubrir las necesidades básicas. Las familias se ven forzadas a almacenar el agua en bidones y cubetas, enfrentando el riesgo de contaminación y un manejo precario. Para las madres, esto significa una constante preocupaciónporlahigienedesushijos,yaque el agua limitada restringe la capacidad para mantener una limpieza adecuada. La ausencia de agua corriente también afecta la capacidad de los niños para asistir a la escuela con uniformes limpios y afecta la preparación de alimentosseguros.
Esta lucha diaria por obtener y gestionar el agua resalta no solo la dificultad de mantener una calidad de vida básica, sino también el estrés emocional y físico que enfrentan los residentes para garantizar la salud y el bienestardesusfamilias.
Fuente: Propia en base a PLANDET y PDM TRUJILLO
RED DE DESAGÜE
En el Cerro Pesqueda, Sector II, el sistema de desagüe es una de las áreas más críticas que enfrentanlosresidentes.Lafaltadeunsistema de alcantarillado adecuado obliga a muchas familiasadependerdesolucionesimprovisadas como fosas sépticas rudimentarias que se llenan rápidamente y frecuentemente colapsan. Esto resulta en una acumulación de aguas residuales en las calles, creando un ambiente insalubre que afecta profundamente la calidad de vida. Los desechos sin tratar se convierten en focos de infección, generando problemas de salud como diarreas y otras enfermedades gastrointestinalesqueafectanprincipalmentea losniñosyancianos.
Durantelatemporadadelluvias,lasituaciónse agrava cuando el agua contaminada se esparce aún más, mezclándose con el barro y creando un panorama de suciedad y riesgos para la salud. La falta de un sistema de desagüe eficiente no solo compromete la salud física de los residentes, sino que también les impide llevar una vida digna. Las familias se enfrentan diariamentealatareademantenersushogares y el entorno limpio, una tarea hercúlea cuando el sistema de desagüe no proporciona un mínimo de soporte. Esta situación resalta la necesidad urgente de inversiones en infraestructura básica para garantizar un entornomássaludableyhabitable.
LEYENDA
ABASTECIMIENTO DE AGUA
La distribución del agua en el sector II del cerro Pesqueda presenta notables deficiencias en cuanto a regularidad y cobertura. El acceso al servicio varía significativamente dependiendo de la ubicación dentro del sector. Específicamente, las zonas situadas a partir delJr.Independenciahacialasáreasmásaltas enfrentan un suministro inter diario. Los residentes de estas áreas informan que el aguallegasolamenteentretresycuatroveces por semana, con una duración muy limitada de aproximadamentedoshorasdiarias.
Este suministro irregular provoca que las familias deban reorganizar sus actividades diarias para adaptarse a los breves períodos en los que el agua está disponible. De acuerdo con testimonios locales, el horario de distribución en esta zona ,donde se concentra la mayoría de las viviendas ,es de 3:00 p.m. a 5:00 p.m., lo que obliga a los vecinos a coordinar tareas esenciales como la recolección de agua, el lavado de ropa y la limpiezadelhogarenunlapsomuyreducido.
Además, estas deficiencias en el servicio afectan no solo a las actividades domésticas, sino también a la calidad de vida general de los habitantes, quienes deben almacenar agua para cubrir sus necesidades básicas durante losdíasenlosquenohaysuministro.
Fuente: Propia en base a PLANDET y PDM TRUJILLO
ADAPTACIÓN DE LA POBLACIÓN
En la otra zona del sector, el suministro de agua es considerablemente más constante, ya que se abastece a través de un sistema diferente, garantizando que el recurso llegue diariamente. Esta área incluye la avenida 5 de Abril, una vía clave donde están ubicados los 2 comedores “Buen Pastor” y “Maria Parado de Bellido” que dependen directamente de un acceso regular al agua para su funcionamiento diario.Noobstante,apesardelafrecuenciadel suministro, la disponibilidad sigue siendo limitada a dos horas al día, lo que genera ciertos desafíos logísticos tanto para los residentes como para las instituciones que operanenlazona.
El horario de distribución varía durante la semana, lo que añade otro reto a la gestión de recursos. De lunes a miércoles, el agua se suministra a partir de las 4:00 p.m., un horario que puede dificultar la ejecución de tareas durante el día. En cambio, de jueves a domingo, el servicio inicia a las 11:00 a.m., lo que resulta más favorable para actividades que requieren agua en la mañana. Sin embargo, el hecho de que la disponibilidad sea de solo dos horas en ambos casos, implica que cualquier retraso o falta de coordinación puede afectar significativamente tanto las actividades domésticas como los servicios de los comedores.
RED ELÉCTRICA
En el Sector II del Cerro Pesqueda, la red eléctrica deficiente es una de las principales dificultades que enfrentan los residentes. La falta de un suministro eléctrico fiable y constante impacta profundamente en la vida cotidiana. Los cortes frecuentes y prolongados en el suministro impiden que los hogares realicen actividades esenciales como cocinar, estudiar y conservar alimentos. Sin una iluminación pública adecuada, las calles permanecen oscuras, lo que no solo aumenta el riesgo de accidentes, sino que también crea un ambiente propenso a la inseguridad y la actividaddelictiva.
Los residentes a menudo se ven obligados a recurrir a soluciones temporales, como generadores caseros y velas, que son costosos y pueden representar un riesgo significativo de incendios y accidentes. La situación es especialmente crítica para las familias con niños y ancianos, quienes son más vulnerables a los efectos negativos de estas interrupciones. Lafaltadeelectricidadtambiénlimitaelacceso a la educación y al trabajo desde casa, exacerbando las desigualdades sociales y económicas. Esta situación subraya la necesidadurgentedemejorarlainfraestructura eléctricaparagarantizarunsuministrocontinuo y seguro, esencial para el bienestar y la seguridaddetodalacomunidad.
Fuente: Propia en base a PLANDET y PDM TRUJILLO
LEYENDA
ADAPTACIÓN DE LA POBLACIÓN
La adaptación a la red eléctrica deficiente ha sido una lucha constante para los residentes, por este motivo es que las familias han tenido querecurriradiferentesformasde adaptación, legales e ilegales las cuales siguen siendo un temadejusticiahastahoy.
En su desesperación por mantener sus hogares iluminados, algunos residentes se ven obligados a recurrir al robo de electricidad, conectándose ilegalmente a la red. Esta práctica no solo pone en riesgo su seguridad, sino que también refleja la extrema necesidad en la que viven. Muchos de estos casos ocurren en zonas donde las familias han tenido que invadir terrenos, en un intento desesperado por asegurar un lugar donde vivir. Estas invasiones, motivadas por la falta de opciones habitacionales, llevan a la gente a improvisar conexiones eléctricas peligrosas, aumentando elriesgodeaccidenteseincendios.
A pesar de estos esfuerzos por adaptarse a las duras condiciones, la sensación de precariedad persiste, y las familias siguen enfrentando dificultadesdiariasqueimpactansubienestary seguridad. La realidad del Sector II es un recordatorio doloroso de la urgente necesidad de un suministro eléctrico confiable y accesible para todos, que garantice una vida más segura yestableencadahogar.
RECORRIDO DEL RECOJO DE BASURA
La gestión de residuos es un problema crítico que afecta la salud y el bienestar de los residentes. La falta de un sistema organizado para la recolección de basura provoca la acumulación de desechos en áreas no habilitadas, creando focos de contaminación, convirtiéndose en un riesgo para la salud pública debido a la proliferación de plagas y la posiblecontaminacióndefuentesdeagua.
La ausencia de un sistema de recolección regular obliga a los residentes a manejar los desechos de manera improvisada. La basura acumulada no solo deteriora el entorno, sino que también contribuye a problemas de salud como infecciones y enfermedades transmitidas por vectores. Además, la acumulación de basura en áreas visibles afecta la calidad de vida, haciendo que el entorno sea menos habitable.
La situación ha llevado a un incremento en las solicitudes a las autoridades para implementar un sistema de recolección de basura más eficiente. Es esencial establecer un plan integral que incluya recolección regular, tratamiento adecuado de residuos y educación comunitaria sobre manejo de desechos. Una solución efectiva mejorará las condiciones de vida y promoverá un entorno más limpio y saludable.
Recolector de Basura
Vía de Recolector
LEYENDA
Fuente: Municipalidad Provincial de Trujillo - Elaboración propia
ADAPTACIÓN DE LA POBLACIÓN
La realidad del Sector II del Cerro Pesqueda está marcada por dificultades que afectan profundamentelavidadiariadesushabitantes.
La falta de acceso constante a servicios básicos, como la electricidad, obliga a las familiasavivirencondicionesdeincertidumbre, afectando no solo las actividades diarias, sino también la seguridad y bienestar de cada hogar. La sensación de abandono se hace palpableencadarincón.
La acumulación de residuos en terrenos baldíos y esquinas del sector genera focos de contaminación que afectan la salud y seguridad de la comunidad. Los niños juegan en medio de un entorno inseguro, mientras los adultos se preocupan por el impacto en el bienestar de susfamilias. Es imperativo que las autoridades y la comunidad trabajen juntas para encontrar soluciones. Los pobladores del Cerro Pesqueda merecen más que improvisaciones; merecen un entorno donde sus sueños no se vean opacados por la falta de recursos. Con un compromiso firme y una visión clara de futuro, es posible transformaresteespacioenunlugarmásdigno y equitativo para todos, donde cada esfuerzo, por pequeño que sea, sea valorado y respaldado.
LEYENDA
Punto de Recolección
Vía de Trasbordo
Vía de Recolector
Fuente: Elaboración propia
PERFILES URBANOS
ElSector2,esunáreaquereflejaclaramenteel crecimiento informal y no planificado de muchas zonas urbanas periféricas. Presenta una compleja interacción entre la topografía accidentada del cerro y las necesidades de expansión de sus habitantes. El resultado es un perfil urbano diverso, en el que conviven viviendas construidas sin una planificación previa, muchas de ellas de carácter informal- A lo largo del sector, se observan diferencias notables en la calidad de las construcciones, los materiales utilizados, y la organización espacial, lo que genera una imagen fragmentada y desordenada del entorno urbano. Un elemento importante en la conectividad del sector es el pasaje escalonado que conecta la Avenida 5 de Abril con la Casa Cultural Piedra Eterna. Este pasaje es uno de los accesos principales hacia el centro cultural y un corredor clave para los residentes de la zona.Debidoalatopografíainclinadadelcerro, el pasaje está compuesto por una serie de escalinatas que facilitan la circulación peatonal en un terreno abrupto. Sin embargo, el estado de conservación de este acceso es deficiente, con escalones desgastados y superficies irregulares que dificultan el tránsito, especialmente para personas mayores y niños. Este pasaje no solo es importante desde el punto de vista funcional, sino que también actúacomounespaciocomunitariodepaso.
A lo largo de su recorrido, se encuentran viviendas y pequeños negocios que aportan vida al entorno. A pesar de su deterioro, este acceso es fundamental para la integración social y cultural de los residentes, conectando puntos clave del sector con un espacio de desarrolloeducativoycultural.
A medida que ascendemos por el Cerro Pesqueda, la topografía se vuelve más inclinada,limitandolaalturadelasviviendasa uno o dos pisos. Esta inclinación reduce la accesibilidad y aumenta los desafíos técnicos y económicos para la construcción en estas áreas. Construir edificios más altos podría
Fuente: Elaboración Propia
Fuente: Municipalidad Provincial de Trujillo - Elaboración propia
LENGUAJE ARQUITECTÓNICO
La Avenida 5 de Abril es una arteria principal en el Sector 2 del Cerro Pesqueda, caracterizada por su alta densidad poblacional y actividad comercial. Esta vía soporta un tránsito diverso, que incluye mototaxis, automóviles y las emblemáticas combis amarillas del transporte público local. A lo largo de la avenida, las edificaciones varían entre dos y cuatro pisos, predominando aquellas de tres niveles, reflejando un crecimiento vertical impulsado por la densidad del área. El perfil urbano de esta avenida se distingueporsuheterogeneidadarquitectónica.
Las construcciones, hechas en su mayoría de concreto, se alternan con algunas talladas directamente en la piedra del cerro, generando unafaltadecontinuidadenalturaquerompela uniformidad visual. Esta informalidad en el paisaje urbano también se refleja en la disposición irregular de puertas, ventanas y colores, lo que evidencia un desarrollo no planificado y mayormente no regulado. A pesar de estas condiciones, el sentido de comunidad esevidente.Lamayoríadelasedificacioneshan sido realizadas por maestros locales, quienes emplean técnicas tradicionales que oscilan entre lo rústico y lo moderno. Finalmente. la avenida alberga además dos comedores comunitarios significativos, "El Buen Pastor" y "María Parado de Bellido", y murales que narranlahistoriadelCerroPesqueda.
Fuente: Elaboración Propia
AV. 5 DE ABRIL
Fuente: Elaboración Propia
PASAJE 04
En el Sector 2 de Cerro Pesqueda, los pasajes y escalinatas de roca conforman una red de senderos que facilitan tanto la movilidad de los residentes como la conexión con el entorno natural y las áreas más elevadas, ofreciendo vistas panorámicas. Estos pasajes, como el pasaje 4, cumplen un rol importante en las actividades recreativas y comerciales, promoviendo la interacción social. Las escalinatas, construidas por mujeres fundadoras, son un testimonio del esfuerzo comunitario y la dedicación de las primeras habitantes.
El proceso de construcción de estas escalinatas fueunesfuerzocolectivo,enelqueparticiparon mujeres de todas las edades, recolectando piedras y trazando las rutas. Esto no solo fortaleció la infraestructura del lugar, sino que también creó lazos de solidaridad en la comunidad. Las técnicas utilizadas se basaron en conocimientos tradicionales, lo que permitió levantar estructuras duraderas y funcionales, a pesar de las difíciles condiciones topográficas. Estas escalinatas permiten acceder a las zonas más altas de forma segura, incluso en condicionesadversas.
El lenguaje arquitectónico del pasaje 4 y 10 refleja una mezcla de elementos tradicionales y modernos. La mayoría de las viviendas, en un 87%, están construidas con ladrillo, mientras que un 27% de las fachadas incorpora vidrio, lo que aporta una mayor transparencia y luminosidad. Sin embargo, algunas construcciones aún mantienen el adobe, material que, en algunos casos, no recibe mantenimiento adecuado, evidenciando la diversidaddematerialidadenlazona.
Un aspecto destacado de estos pasajes son los murales, que adornan las paredes y cuentan la historia de la comunidad, reforzando la identidad local. Estos murales no solo representan escenas cotidianas, sino también eventos históricos y figuras importantes, conectando generaciones. Su creación involucra a artistas locales, niños y jóvenes, fomentando la cohesión social y el sentido de pertenencia. Además, embellecen el entorno y sirven como una herramienta educativa, transmitiendo valores y tradiciones culturales a los más jóvenes.
En este pasaje, las fachadas presentan patrones de diseño recurrentes, donde gran parte de las viviendas extienden sus volúmenes más allá de los límites de la parcela, aprovechando el espacio para crear balconesapartirdelsegundonivel.
Esta solución genera un interesante juego de profundidadesquecontrastaconlasviviendas que permanecen dentro de sus límites originales, aportando dinamismo a la volumetríadelconjunto.
Por otro lado, la configuración de vanos, como se refleja en la sección, sigue un ritmo coherente que aporta orden al conjunto. Para generar dinamismo en las fachadas, se recurre a ventanas de distintos tamaños y proporciones, lo que introduce variedad en el diseño de las viviendas. Además, debido a la inclinación del terreno, algunas viviendas requieren la incorporación de pequeñas circulaciones verticales, como escaleras o rampas, para resolver los desniveles y facilitar elacceso.
Fuente: Elaboración Propia
VIVIENDA UNIFAMILIAR
Laviviendaanalizada,ubicadajuntoalcomedor
El Buen Pastor en la Av. 5 de Abril, pertenece a la señora Alcida Terres, quien amablemente nos permitió recorrer su hogar para realizar el levantamiento de medidas. Nos comentó que la construcción y supervisión de la obra fueron realizadas por su esposo, maestro de obra. En cuanto a la distribución, el primer piso inicialmente funcionaba como espacio habitacional, pero tras la edificación del segundo nivel, fue adaptado para uso como almacén. Posteriormente, la sala y el comedor fuerontrasladadosalsegundopiso,ysellevóa cabo una remodelación del primer nivel. Las hijas de la señora Terres residen en el tercer piso, y actualmente se encuentra en planificación la construcción de un cuarto nivel, elcualserádestinadoparaalquiler.
Durante las excavaciones para la nivelación y adaptación del terreno, se detectó la presencia de piedra con altos niveles de salitre, un aspecto que fue subestimado en la evaluación inicial. Sin embargo, con el transcurso de los años, la humedad salina ascendió por capilaridad, afectando gravemente la estructurayprovocandolacorrosiónprogresiva de las columnas. Ante esta situación, la señora noscomentóquesuesposorealizóelresanede las columnas afectadas, aplicando las técnicas necesariasparamitigarlosdaños.
Fuente: Elaboración Propia PLANTA PRIMER NIVEL
Fuente: Elaboración Propia
PLANTA SEGUNDO NIVEL
SISTEMA CONSTRUCTIVO
En cuanto al sistema constructivo, la señora nos explicó que la vivienda cuenta con cimientos excavados en la piedra local, aprovechando este recurso para la elaboración del concreto utilizado en la estructura. Los muros, columnas y losas fueron rellenados con concreto, integrando la piedra del lugar en el proceso, lo que resulta en un vaciado completo de concreto armado. Este sistema puede describirse como un intento de combinar un sistema aporticado con muros portantes, ambos reforzados con concreto macizo, aprovechando la materia prima del entorno para otorgar rigidez y resistencia a la edificación.
A pesar de que el sistema constructivo de la vivienda presenta algunas dudas, ya que se basa en relleno de concreto, consideramos que la edificación se encuentra en buen estado por dos razones principales. En primer lugar, el concreto, en conjunto con los cimientos bien adaptados a la piedra local, parece ofrecer un buen agarre estructural. En segundo lugar, la casasiguelainclinaciónnaturaldelapendiente del cerro, respetando y aprovechando las grandes rocas perennes del lugar como parte del soporte. Sin embargo, ante un sismo, es probable que la vivienda sufra más rajaduras de las que suelen presentarse en construccionesconvencionales,
3.Columnas 4. Cimiento
1.Losa 2. Muros
Fuente: Elaboración Propia
PINTURA DIRECTA EN TARRAJEO
MATERIALIDAD
VIDRIO CONCRETO SIMPLE MAYOLICA
LOSA CONCRETO
Fuente: Elaboración Propia
En términos de materialidad, se emplean elementos disponibles en el comercio local, como la piedra para los cimientos, mientras que otros, como el cemento para las mezclas, son adquiridos fuera del sector. La vivienda cuenta con un relleno compuesto por una mezcla tradicional de arena, agua y cemento. Según la información proporcionada por la señora Alcida, los cimientos y las paredes están conformados por este relleno. Externamente, se ha aplicado pintura blanca directamente sobre el tarrajeo, y se ha utilizado vidrio en las ventanas, además de ladrillopasteleroenlafachada.
En el interior, se observa un tratamiento previo a la aplicación de la pintura, seguido de una capa de pintura de color crema. Otro material empleado es la mayólica en los pisos, la cual se repite tanto en la sala-comedor como en los dormitorios, excepto en los baños, donde se ha instaladounpisodiferente.
Finalmente, la escalera parece estar construida con concreto simple expuesto, de acuerdo con nuestras observaciones durante la visita a campo. En conclusión, la casa utiliza ampliamente el cemento, lo que hace a este material es un componente esencial en su construcción esto debido a la fácil adhesión conlapiedrabasedellugar.
ESTADO DE CONSERVACIÓN
En la elevación, se aprecia que la vivienda A simple vista, la vivienda presenta signos de desgaste en su fachada, especialmente en la parte inferior, donde se observan manchas y deterioro en la pintura, lo que podría ser resultado de la humedad ascendente, coincidiendo con los problemas de salitre que se mencionó anteriormente. Este tipo de daño suele aparecer cuando el agua se filtra desde el subsuelo y asciende por capilaridad, afectando la integridad de los acabados exteriores. Además, la falta de revestimientos protectores en la fachada podría estar contribuyendo al deterioro visible, ya que no hay barreras que impidanlaabsorcióndehumedad.
El zócalo de la vivienda muestra un deterioro más pronunciado, lo que sugiere problemas en la impermeabilización. Las manchas y el desgaste en las paredes indican que la filtración de agua ha sido constante, lo que ha llevado a la degradación de los materiales superficiales. Este daño visible en la base del edificio es un indicador de que la estructura podría estar sufriendo de manera más profunda por la humedad, lo que, a largo plazo, podría afectar la apariencia exterior y la estabilidad de los cimientos. En conclusión, es esencial abordar estos problemas de impermeabilización para prevenir daños estructuralesadicionales.
Fuente: Elaboración Propia
En el interior de la vivienda, el estado de conservación es significativamente mejor en comparación con el exterior, lo que sugiere un posible tratamiento previo de las paredes con sellador o masilla antes de ser pintadas, mejorando su protección. Las imágenes documentan una visita al segundo nivel, que, según lo mencionado, es una adición reciente. Los propietarios han decidido trasladar la sala, el comedor y la cocina a este nivel, lo que refuerza su mejor estado de conservación. Esta condición podría deberse tanto a la relativa novedad del espacio como a la mejora en la
No obstante, la vivienda enfrenta un riesgo considerable de humedad debido a la proliferación de salitre, lo que parece estar vinculado a la interacción de la estructura o cimientos con el terreno salino en contacto directo con las rocas. Podemos identificar una vulnerabilidad en el futuro ya que la estructura escapazdedebilitarseconelpasodeltiempo.
Durante nuestra evaluación, identificamos una marcada diferencia entre las condiciones del interior y el exterior. Las áreas exteriores han sufrido un deterioro más severo, probablemente debido al impacto directo del suelo salitroso, el viento, el sol directo y la falta de mantenimiento constante en estas zonas, lo que ha acelerado el desgaste de los
SOSTENBILIDAD: ASOLEAMIENTO
Al analizar el asoleamiento y su impacto en la vivienda, se observa una noción de planificación en su diseño, evidenciada por la inclusión de un pequeño balcón techado. Este elemento facilita la entrada de luz natural indirecta hacia la salacomedor, generando una sensación de confort térmico y lumínico en el espacio interior. Además, el balcón proporciona sombra a la entrada principal en el primer piso, mejorando laprotecciónsolarenesaárea.
Sin embargo, la vivienda presenta una desventaja relacionada con la iluminación directa en las habitaciones traseras. Al estar emplazada en una pendiente y respetar la disposiciónnaturaldelasrocas,estasestancias carecen de exposición solar adecuada. Este inconveniente se agrava debido a la falta de terreno disponible en la parte posterior, lo que limita la posibilidad de incorporar fuentes adicionales de luz natural. Además, es probable que el sol no llegue a los dormitorios debido a la presencia de edificaciones posteriores, lo que reduceaúnmáslaincidenciasolar.
En síntesis, la vivienda tiene ventajas y usa ciertas estrategias que provienen de conocimientos empíricos de control de asoleamiento pero solo para la parte de adelante, en contrario a la parte posterior donde las habitaciones no iluminan de manera correctaynologranconfort.
Fuente: Elaboración Propia CORTE B-B
SOSTENIBILIDAD: VIENTOS
Fuente: Elaboración Propia CORTE A-A
Para el control de vientos, la vivienda está equipada con dos pozos de iluminación: uno asociado a la escalera y otro destinado a las zonas privadas del domicilio. En el corte transversal de la casa, es evidente cómo el aire ingresa a los pozos, circula a través de ellos y finalmente sale al exterior, asegurando la ventilación adecuada de todos los espacios interiores. Esta eficiente circulación del aire facilita la ventilación de una parte significativa de las habitaciones, contribuyendo a un ambienteinteriorsaludable.
En términos de eficiencia energética, el diseño de ventilación natural minimiza la dependencia de sistemas mecánicos o ventilación artificial durante todo el año. Este enfoque no solo optimiza el confort térmico y la calidad del aire, sino que también promueve una mayor sostenibilidad y reducción de costos energéticosenlavivienda.
Una desventaja es que, en tiempos fríos, los problemas de asoleamiento en áreas de la casa pueden reducir el confort. Sin embargo, la vivienda ofrece una ventilación adecuada en comparación con su nivel de asoleamiento. En conclusión, a pesar de los retos que presenta el asoleamiento, la ventilación eficiente compensa en gran medida estos problemas, contribuyendolahabitabilidadgeneral.
Fuente: Elaboración Propia
VIVIENDA COMERCIO
La vivienda-comercio se distingue de la tipología de vivienda común debido a la inclusión de uno o dos espacios destinados a actividades comerciales. En este caso, se analiza la Bodega Mary, ubicada en la Av. 5 de Abril, frente al puesto de salud del Sector II. Durante la visita de campo, se pudo conversar con la propietaria, la señorita Mary, quien es la encargadadeatenderelnegocioycuyonombre da identidad a la bodega. La vivienda en cuestión fue construida hace casi 50 años, destacándose como una de las primeras y más longevas del sector. Su longevidad y relevancia en la comunidad se deben, en parte, a su ubicación estratégica, que ha contribuido a su reconocimiento y familiaridad entre los residentesdelárea.
Primero, observamos dos accesos principales a la vivienda. El primer acceso, desde la perspectiva de un visitante, es la entrada de la tienda, por la cual se reciben los abastecimientos de alimentos y productos. El segundo acceso, que es utilizado con mayor frecuencia por la familia, corresponde a un espacio comercial menos concurrido, donde se realizan servicios de copias. Dentro de la vivienda, se puede observar que la sala ha sido adaptada para funcionar como tienda. Según los habitantes, la sala original ha sido transformadaaelespacioactual,labodega.
Fuente: Elaboración Propia en base a libro Sinergias
COCINA
COMEDOR
HAB. 01
HAB. 02
HAB. 03
Al comenzar el recorrido desde la bodega principal, encontramos que esta se conecta con el área de sala-comedor, que funciona como distribuidor hacia las habitaciones restantes. Estas habitaciones, según se deduce, pertenecen a los demás familiares que residen en la vivienda. La cocina es de dimensiones reducidas, con un espacio limitado que la hace poco funcional. El área de cocina-comedor resulta incómoda debido a su tamaño, sin embargo, los propietarios se han adaptado a esta limitación para poder mantener el comercio dentro de la vivienda y así generar un ingreso adicional que les permita sustentar a la familia.
En el lado izquierdo de la vivienda se encuentra la segunda bodega, que, a diferencia de la primera, almacena menos productos alimenticios y se enfoca más en artículos escolares. Además, cuenta con una impresora utilizada principalmente para realizar copias. Esteequipamientoesmayormenteutilizadopor estudiantes para sus tareas o por adultos que necesitan sacar copias de documentos, ya que, según las visitas de campo, este es el único lugarenlazonaqueofreceeseservicio. Este espacio está directamente conectado con el área de cocina-comedor, que, como se mencionó previamente, funciona como un distribuidorcentraldentrodelavivienda.
La vivienda colinda en su parte posterior con otra edificación, lo que genera incertidumbre respecto a la correcta ventilación del inmueble. Esta situación se debe a la falta de información precisa proporcionada por los propietarios, lo que limitó nuestra comprensión del comportamiento del flujo de aire en ese sector. Sin embargo, al inspeccionar la calle posterior, observamos que una vivienda adicional ocupa el espacio colindante detrás de la casa. Esta disposición sugiere que la ventilación natural podríaestarcomprometida.
Es posible que la construcción de la vivienda posterior se haya realizado posteriormente a la casa-bodega, lo cual habría obstruido las ventanas originales de la vivienda principal, afectando negativamente su sistema de ventilación cruzada. Esto podría tener un impactoenlacirculacióndeaireenlosespacios interiores, incrementando el riesgo de problemas como humedad y falta de renovacióndeaire.
Sinaccesoadatosmásdetallados,nopodemos determinarconexactitudelgradodeafectación dentro de la vivienda, pero la proximidad de ambasedificacionesrepresentaunfactorcrítico preocupante en la evaluación de la ventilación pasivadelaviviendayporloprontoesperamos quesehallealgunasolución.
BODEGA Y COPIAS
BODEGA
B
PLANTA PRIMER NIVEL
VIVIENDA COMERCIO
Enelsegundoniveldelavivienda,seencuentra la sala, que destaca por su correcta ventilación e iluminación natural, asegurando un ambiente confortable para los habitantes. Es posible que en este espacio residan otros miembros de la familia de Mary, ya que la distribución permite unusoeficientedelosambientes.
A diferencia del primer piso, este nivel está mejor organizado y ofrece una mayor sensación de amplitud, al contar con una sala, lo que facilita una disposición más holgada del mobiliario, evitando que los muebles estén tan ajustados como en la planta baja, donde los espacios son más limitados debido a la integracióndelasala-comedorylasbodegas.
Este segundo nivel también cuenta con un balcón, desde el cual se tiene una vista directa hacia la posta de salud y la losa deportiva de la zona, con el entorno urbano y permitiendo una interacción constante con el exterior. La sala se conecta a través de un eje central que organiza de manera eficiente la circulación hacia la cocina-comedor y las habitaciones de este segundo nivel, mejorando la funcionalidad del espacio y facilitando el movimiento entre los distintos ambientes de la vivienda. Destacamos el balcón como estrategia contra el sol ya que aporta una zona amplia en el segundo piso y sombraenelprimero,
COCINA
COMEDOR
HAB. 01
HAB. 02
HAB. 03
Fuente: Elaboración Propia en base a libro Sinergias
Mary nos comentó que tienen planes a futuro para aprovechar mejor el espacio. Están considerando la posibilidad de continuar construyendo hacia arriba, agregando un tercer nivel que permitiría ampliar las áreas habitables y destinar parte del espacio a otros usos. Otra opción que han valorado es destinar las habitaciones del segundo piso para ser alquiladas, lo que generaría un ingreso extra que complementaría el sustento familiar, el cual actualmente proviene de la bodega, el servicio de copias, y los ingresos de los miembros de la familia que salen a trabajar duranteeldíayregresansoloenlanoche.
Estas proyecciones reflejan el interés de la familia por optimizar el uso de la vivienda, mejorar la calidad de vida y garantizar su equilibrio económico a largo plazo. A pesar de contar con un balcón que garantiza una adecuada ventilación e iluminación natural, la familia li utiliza con cautela debido a la sensación de inseguridad que perciben, a pesar deresidirenunsectorrelativamentetranquilo.
Esta desconfianza hacia el entorno externo también se manifiesta en las rejas de púas de fierro que protegen la vivienda, las cuales parecen haber sido instaladas hace varios años y no planean remover, manteniéndose firmes ensudecisiónenconjunto.
En síntesis, podemos afirmar que la vivienda de Mary no solo representa una base económica sólida para su familia, sino que también es un pilar en su historia personal. Al haber vivido allí todasuvida,lafamiliavaloraprofundamentela propiedad,lo que se refleja en el cuidado que le dedican. Es posible que esta vivienda sea lo más valioso que poseen, un legado dejado por sus padres tras su fallecimiento. Consideramos que este caso no es único en la zona; por ello, elegimos analizar esta vivienda, ya que probablemente situaciones similares se repitan enotrasresidencias.
Sin embargo, la Bodega Mary es singular debido a su ubicación estratégica y accesible, lo que la convierte en un punto visible y fácil de reconocer. Durante nuestras visitas de campo, hemos adquirido productos en este lugar, describiéndolo como un espacio agradable y cómodo a primera vista, aunque las rejas de púas en la fachada revelan una desconfianza porpartedelafamiliahaciaelentornoexterior.
Este sentimiento de inseguridad contrasta con la aparente tranquilidad del sector, que aunque es generalmente pacífico, muestra signos de deterioro debido al paso de los años y a la falta de atención por parte de la municipalidad, evidenciando cómo el entorno puede influir en laspercepcionesydecisionesdelosresidentes.
SISTEMA CONSTRUCTIVO
En cuanto al sistema constructivo utilizado, la vivienda emplea albañilería confinada. En la isometría se puede observar que, a diferencia de las viviendas comunes construidas en pendiente, esta no presenta desniveles, ya que se encuentra ubicada en una de las áreas planas del cerro. Sin embargo, es evidente que esta superficie plana no es natural, sino que durante el proceso constructivo se intervino el terreno, probablemente debido a la presencia derocafácildepicar.
Es bastante probable que, al igual que en la vivienda anterior, se haya encontrado piedra salitrosa, dado que este tipo de material es abundante en todo el sector. No obstante, es posible que se haya seleccionado una piedra base más adecuada para la cimentación, evitando el uso de la piedra salitrosa debido a su potencial impacto negativo en la durabilidad de la estructura y la resistencia a largo plazo. En este caso, la piedra base fue utilizada como un recurso fácilmente accesible, integrándola en el sistema de cimentación, tal como se observa en la isometría-corte. Su presencia refuerza la estructura, aprovechando un material local que, además de ser fácil de extraer, contribuye significativamente a la estabilidad general y prolongación de la edificación, tratando de minimizar fallos estructuralesporagentesexternos.
3.Columnas 4. Cimiento
1.Losa 2. Muros
MATERIALIDAD
Fierro
PISO DE CONCRETO
PULIDO
LOSA DE CONCRETO
Cuando analizamos la materialidad de la vivienda, observamos que esta responde a los materiales típicos del sector, propios de una construcción basada en la albañilería confinada. Se emplea ladrillo artesanal y cemento para las paredes y la mezcla estructural, mientras que la piedra se utiliza en las bases, contribuyendo a la estabilidad de la edificación. En la fachada, el vidrio es utilizado para las ventanas, aportando transparencia y luz natural, mientras que los perfiles de fierro negro, que forman parte de las dos rejas principales de la vivienda, se seleccionan principalmente por razones de seguridad. Además, es probable que se haya aplicado una selladora de concreto en el piso, dado que este presenta un acabado de concreto pulido, lo que garantiza mayor durabilidad y resistencia al desgaste.
En conjunto, El uso de materiales como el vidrio en la fachada permite una relación visual entre el interior y el exterior mientras que el fierro le proporciona protección a la familia que vive dentro. La piedra por ultimo, proporciona durabilidad y es por eso que los pobladores le tienen respeto ya que la consideran una gran aportadora de perennidad. Esta combinación perteneciente al sector en esta tipología ayuda a tener un primer piso de comercio y un segundoohastatercerpisodevivienda.
LADRILLO
VIDRIO
Fuente: Elaboración Propia
ESTADO DE CONSERVACIÓN:
Al observar la elevación de la fachada de la vivienda, se ha determinado, mediante visitas de campo, que su estado de conservación es medio. En primer lugar, se evidencia un desgaste significativo de la pintura exterior, provocado por la exposición prolongada al sol y al paso del tiempo. Asimismo, se identifican manchas de humedad en la parte exterior, lo que indica posibles problemas de impermeabilización. Las puertas de madera presentan una tonalidad opaca, resultado de la falta de aplicación de un protector adecuado contra el asoleamiento como barniz o laca, lo mismo ocurre con los marcos de las ventanas, quetambiénsondemadera.
En cuanto a las rejas de seguridad, se observa un proceso de oxidación, visible en el polvo de color anaranjado que recubre su superficie. Aunque aún cumplen su función principal, es probable que, con el tiempo, el deterioro progrese y comprometa su integridad, pudiendo generar riesgos de accidentes o fallos estructurales. Por ello, es recomendable realizar un mantenimiento preventivo en un futuro próximo para evitar posibles incidentes. En conclusión la vivienda por el exterior presenta un estado de conservación moderado pero es recomendable que los dueños puedan tener conciencia de darle un mantenimiento a loselementosmencionadosanteriormente.
ELEVACIÓN FRONTAL
Fuente: Elaboración Propia
En el interior de la tienda, el mobiliario se encuentra en un estado aceptable, con un desgaste superficial característico de locales con alta rotación de productos, aunque sin comprometer su funcionalidad. Las estanterías y mostradores, aunque muestran señales de uso, siguen cumpliendo con su propósito de exhibición de manera adecuada. Además, se observa que algunos elementos del mobiliario han sido adaptados o reparados de forma improvisada, lo que indica soluciones rápidas ante el desgaste continuo. En cuanto al piso de concreto pulido, este se conserva en buenas condiciones, sin grietas ni deterioros estructurales evidentes, lo que demuestra un mantenimiento adecuado, el polvo acumulado en la superficie se debe principalmente a las condiciones ambientales del cerro, con
Durante nuestra evaluación, se identificó que elinteriordelaviviendaseconservaenbuenas condiciones a pesar del desgaste visible en el mobiliario. Aunque no resulte del todo creíble la funcionalidad de la tienda sigue ofreciendo una experiencia relativamente agradable. El hecho de que el sol no penetra completamente en el interior de la tienda contribuye a una sensación de confort térmico. En general, el estado de conservación, tanto interior como exterior, es similar, con signos de deterioro manejables. Por lo tanto, proponemos un plan demantenimientopreventivo.
Fuente: Elaboración Propia
SOSTENBILIDAD: ASOLEAMIENTO
La vivienda presenta un control pasivo del asoleamiento con ciertas limitaciones. Solo la habitaciónubicadaalfinaldelaviviendacuenta con una pequeña ventana que permite la entrada de luz natural, proporcionando algo de iluminación a este espacio. En la parte trasera del inmueble, el control de la radiación solar es escaso, ya que las demás habitaciones carecen de ventanas adecuadas. Como solución, se ha incorporado una teatina o abertura cenital en el segundo nivel, la cual actúa como medida compensatoria.
En cuanto a la fachada, el diseño incorpora un control solar más eficiente. Un balcón en el segundo nivel sobresale de la línea de fachada, generando una sombra que protege el interior de la tienda ubicada a la derecha y minimiza la ganancia térmica. En el lado izquierdo de la vivienda, donde se encuentra una extensión utilizada para la venta de copias, el control solar se gestiona mediante la escalera exterior. Esta estructura vertical actúa como un elemento de protección al bloquear la única ventana por donde entra la luz, proporcionando así una iluminación indirecta al espacio y limitando la entrada directa del sol. En conclusión, la vivienda por dentro carece de luz indirecta la cual es importante para evitar el uso de la iluminación artificial. esto hace que las habitaciones sin ventilación no posean un confortadecuadoparalosdueños.
SOSTENIBILIDAD: VIENTOS
En términos de control de vientos, la vivienda está equipada con ventanas tanto en la fachada como en la parte posterior. Esta disposición permite una ventilación regular en las zonas situadas en las extremidades de la vivienda; sin embargo, no se percibe una intención clara de ventilación cruzada dentro del hogar. Por ejemplo, en la cocina, no existe una salida adecuada para los aires calientes, lo que obliga al aire caliente a regresar por el mismo punto de entrada o a inundar el interior de la casa con olores. Estos olores pueden escapar por la fachada o por las pequeñas ventanas ubicadas en la parte trasera, afectando el confort interior y potencialmente contribuyendo a la acumulación de humedad y malosolores.
En conclusión, la ventilación de la casa no es óptima, aunque cumple con la ventilación natural sin obstáculos significativos. Las ventanas traseras limitan bastante la salida del aire, lo que plantea preocupación respecto a la comodidad de los ocupantes, quienes podrían experimentar una circulación de aire insuficiente. A pesar de estas limitaciones, es evidente que se ha realizado un esfuerzo notable en la planificación de la vivienda, reflejando un intento consciente de adaptar el diseño a las necesidades y recursos disponiblesparaconstruirunacasapropia.
Fuente: Elaboración Propia
COMEDOR MARÍA PARADO DE BELLIDO
El comedor está situado en la Avenida 5 de Abril, reconocida como la calle principal del sector, lo que facilita a los beneficiarios encontrar el lugar para recoger los alimentos. Esta ubicación estratégica asegura un acceso sencillo para las familias que dependen de los serviciosofrecidos.
El edificio alberga a dos organizaciones dedicadas a proporcionar ayuda alimentaria: el programaVasodeLecheyelComedorPopular
“El Buen Pastor”. Ambas entidades se encargan de velar por el bienestar de las madres y niños beneficiarios, suministrando alimentos.
La estructura del edificio está distribuida en dos niveles. En el primer nivel, hay dos espacios principales. Uno de estos funciona como cocina, donde se preparan los alimentos tanto para el programa Vaso de Leche como paraelComedorPopular.
Esta cocina está equipada con los utensilios y equipos necesarios para preparar comidas nutritivasyadecuadasparalasnecesidadesde los beneficiarios. Además, el segundo nivel está destinado únicamente a un comedor amplio y acogedor, donde las familias pueden disfrutar de sus comidas en un ambiente seguroycómodo.
PLANTA DE PRIMER NIVEL
COCINA
El acceso al segundo nivel del edificio se realiza a través de una pendiente de tierra, ya que no cuenta con escaleras que faciliten una mejor circulación vertical, lo que dificulta un poco el tránsito entre niveles. En el segundo nivel,seencuentraunbañoenestadoprecario, sin inodoro ni lavamanos, lo que limita su funcionalidad. Además, este nivel solo funciona como una azotea, careciendo de muros de seguridad de al menos un metro de altura, lo cual representa un riesgo potencial para los usuarios. Esta falta de infraestructura adecuada no solo afecta la seguridad, sino también la comodidad y la accesibilidad del espacio.
Actualmente, el espacio en el segundo nivel está vacío, pero se planea aprovecharlo para mejorar el comedor. Se tienen planes para convertirestaáreaenunespaciofuncionalque podría incluir un comedor adicional, áreas de almacenamiento o incluso espacios para talleres de cocina y actividades comunitarias. Estas mejoras no solo aumentarían la capacidad y funcionalidad del comedor, sino que también proporcionarían un ambiente más seguro y acogedor para los beneficiarios. Además, la implementación de estas mejoras podría fomentar un mayor sentido de comunidad y colaboración entre los usuarios, creando un espacio donde puedan reunirse y participarendiversasactividades.
ELEVACIÓN FRONTAL
SISTEMA CONSTRUCTIVO
ElComedorMaríaParadodeBellidosedestaca por su diseño estructural, donde los muros portantesjueganunpapelcrucial.Estosmuros, algunos de adobe y otros de ladrillo, garantizan la estabilidad y resistencia del edificio. El falso piso, hecho de concreto simple,proporcionaunabasefirmeyduradera, asegurando la estabilidad del piso y contribuyendo a la seguridad estructural del comedor. Además, este tipo de construcción permite una mayor durabilidad frente a las inclemenciasdeltiempo.
La estructura de madera que sostiene la cubierta no solo es eficaz, sino también estéticamente agradable. La combinación de materiales tradicionales como el adobe y el ladrillo con elementos modernos como el concreto y la madera refleja un enfoque integrador y funcional en la construcción del ComedorMaríaParadodeBellido.
Este enfoque no solo asegura la durabilidad y estabilidad del edificio, sino que también le confiere un carácter único y armonioso, integrando lo mejor de ambos mundos en su diseño arquitectónico. La elección de estos materiales también contribuye a la sostenibilidad del proyecto, promoviendo el uso de recursos locales y técnicas constructivastradicionales.
Eternit ondulado
MATERIALIDAD
El falso piso, hecho de concreto simple, ofrece una base robusta y fácil de mantener. Las paredes del comedor combinan ladrillo y adobe, proporcionando una mezcla de resistencia y tradición constructiva local. Las ventanas y la puerta, con carpintería de acero, aseguranseguridadydurabilidad.
La estructura del techo, hecha de madera, aporta un diseño estético y natural que se integra con el entorno. La cubierta del techo, compuestaporplacasmoduladasdeeternit,es conocida por su resistencia y capacidad de aislamiento.
Estos materiales no solo garantizan la funcionalidad y durabilidad del comedor, sino que también reflejan el respeto por las técnicasconstructivaslocalesylaadaptacióna las necesidades climáticas y sociales de la comunidad del Sector II del Cerro Pesqueda.
Además, el diseño del comedor ha sido concebido para maximizar la eficiencia energética, aprovechando la luz natural y la ventilación cruzada. Esto no solo reduce el consumo de energía, sino que también crea un ambiente más saludable y confortable para los usuarios. La elección de materiales y técnicas constructivas también tiene en cuenta la sostenibilidad, utilizando recursos locales y minimizandoelimpactoambiental.
Madera
Vidrio
Perfiles De fierro
Ladrillo
Fuente: Elaboración Propia
ESTADO DE CONSERVACIÓN
El comedor "María Parado de Bellido" presenta un estado de conservación intermedio, cumpliendo aún con su función principal, aunque varios elementos requieren intervención para garantizar su seguridad y prolongarsuvidaútil.Lasfisurasvisiblesenlas paredes del comedor indican un desgaste estructural causado por la antigüedad y la falta demantenimientoadecuado.
Estas grietas generan puntos de debilidad que, si no se intervienen a tiempo, podrían empeorar con factores como la humedad o los movimientos sísmicos, comprometiendo la estabilidad de la estructura. La intervención temprana es esencial para evitar reparaciones mayores y asegurar la seguridad del comedor, preservandosuintegridadalargoplazo.
En cuanto al entorno inmediato, en la parte trasera del edificio se encuentra un área sin pavimentar que evidencia un mal estado de conservación. Esta zona carece de bordes definidos y accesos adecuados entre los distintos niveles, lo que no solo limita su funcionalidad, sino que también genera riesgos de seguridad para los usuarios. La intervención en estos puntos clave resulta esencial para mejorar tanto la operatividad del comedor como su capacidad de servir a la comunidad de maneraeficienteysegura.
Fuente: Elaboración Propia
SOSTENIBILIDAD
La ubicación del comedor María Parado de Bellido, adaptada a una topografía inclinada, permite implementar soluciones pasivas que optimizan tanto la iluminación como la ventilación. Al situarse la cocina en el primer nivel y disponer de dos frentes abiertos, se aprovecha la luz natural que ingresa a través de grandes vanos frontales, lo cual garantiza que el espacio se mantenga iluminado durante gran parte del día. Sin embargo, la configuración del comedor impide el establecimiento de una ventilación cruzada efectiva, lo cual es esencial en un ambiente donde se generan vapores y olores propios de la actividad culinaria. Esta falta de circulación adecuada de aire limita la disipación rápida del calor y el enfriamiento natural del espacio, afectandoelconforttérmico.
A pesar de que el techo de madera presenta aberturas superiores que permiten la salida del aire caliente, este método pasivo no es suficiente para mantener una temperatura interior adecuada en climas cálidos o durante las horas de mayor actividad como el preparar el alimento. Un diseño más estratégico que incorpore soluciones de ventilación cruzada y manejo térmico mejoraría notablemente la sostenibilidad ambiental del comedor, haciéndolo más eficiente y confortable para sususuarios.
Fuente: Elaboración Propia
Fuente: Elaboración Propia
COMEDOR “EL BUEN PASTOR”
El lenguaje arquitectónico del edificio que, a través de su simplicidad, se adapta de manera eficiente al entorno del Cerro Pesqueda. Su forma ortogonal, asentada sobre una base de piedra gruesa, no solo proporciona estabilidad estructural,sinoquetambiénintegraeledificio conelpaisajerocoso.Laeleccióndemateriales reflejaunusoefectivodelosrecursoslocales.
El diseño funcional del comedor optimiza la operatividad interna, con el almacén ubicado junto a la cocina para facilitar la preparación de alimentos. Sin embargo, la falta de una adecuada circulación vertical, debido a pendientes de tierra en lugar de escaleras, limita la accesibilidad al segundo nivel, presentando un reto para futuras mejoras. La instalación de una escalera adecuada no solo aumentaría la seguridad, sino que también permitiríaaprovecharmejorelespacio.
Finalmente, la mejora de las instalaciones sanitarias,especialmenteconlacreacióndeun baño accesible en el primer nivel, es crucial paraasegurarcondicioneshigiénicasóptimasy comodidad para todos los usuarios. Este edificiorepresentaunesfuerzocomunitariopor superar las limitaciones del entorno, ofreciendo oportunidades para futuras intervenciones arquitectónicas que mejorarían sufuncionalidad.
CORTE LONGUITUDUNAL A-A
Fuente: Elaboración Propia
PLANTA DE PRIMER NIVEL
COCINA ALMACÉN
Fuente: Elaboración Propia
SISTEMA CONSTRUCTIVO
El sistema constructivo del Comedor El Buen Pastor se adapta de manera eficiente a las particularidades topográficas del Cerro Pesqueda, sobre el cual se encuentra emplazado. Los cimientos están formados por concreto simple que reposa sobre piedras gruesas, lo que proporciona una base sólida y estable. Esta solución es esencial debido a la irregularidad del terreno, permitiendo una adecuada adaptación a las pendientes y desniveles del cerro. Los muros del comedor están construidos con ladrillo, material que ofrece la capacidad portante necesaria para asegurarlaestabilidaddeledificio.
A esto se suman columnas estratégicamente incorporadas, que refuerzan el sistema estructural,brindandomayorresistenciafrente a las cargas verticales y horizontales, especialmente ante posibles movimientos sísmicos. Las losas están hechas de concreto armado, lo que garantiza una superficie resistente y duradera, y refuerza la integridad estructural del techo, proporcionando así un entorno seguro y confiable para los usuarios delcomedor.
Además, esta solución constructiva promueve la longevidad de la edificación, incluso en un contexto de exigencias topográficas y climáticasadversas.
MATERIALIDAD
El Comedor "El Buen Pastor" se presenta como una estructura diseñada con una cuidadosa selección de materiales que buscan tanto la funcionalidad como la durabilidad. El falso piso de concreto simple garantiza una superficie resistente y de fácil mantenimiento. Los muros deladrilloaportannosolorobustezestructural, sino también un buen aislamiento térmico, adaptándose así al clima de la zona. Las puertas y ventanas, fabricadas en metal, proporcionan seguridad y durabilidad a largo plazo, resistiendo el desgaste causado por el tiempo. Las ventanas, equipadas con vidrio simple, permiten que la luz natural ilumine el interior y facilitan la ventilación, creando un espacio más saludable y confortable. La estructura está reforzada con columnas de concreto que aportan soporte y estabilidad, mientras que la losa también de concreto aseguraunabasesólidaparatodoeledificio.
Elexteriordelcomedordestacaconunacabado en pintura verde, integrándose de manera armónica con el entorno, mientras que el interior, pintado en un tono cálido de amarillo, ofrece un ambiente acogedor y luminoso para los comensales. La combinación de estos colores no solo mejora la estética del lugar, sino que también influye en la experiencia de quienes lo visitan, proporcionando una sensacióndeconfortybienestar.
Fuente: Elaboración Propia
ESTADO DE CONSERVACIÓN
El estado de conservación del comedor "El Buen Pastor" puede considerarse de nivel intermedio. Aunque el edificio ha envejecido visiblemente, aún mantiene su funcionalidad y sigue cumpliendo su rol como espacio de servicio comunitario. Sin embargo, la estructura refleja el paso del tiempo, mostrando áreas que requieren intervención para garantizar su funcionalidad y seguridad a largo plazo. La falta de un mantenimiento regular ha contribuido al deterioro de ciertas partes, especialmente por la exposición prolongadaalahumedad.
Unodelosaspectosmáscríticoseselaccesoal segundo nivel, que actualmente se realiza a través de una pendiente de tierra en mal estado. Esta pendiente presenta irregularidades y huecos, lo que dificulta el tránsito y representa un riesgo potencial para la seguridad de los usuarios. Además, el baño en este nivel se encuentra en condiciones deplorables: solo existe el espacio físico, sin ningún tipo de mobiliario sanitario, lo que imposibilita su uso y compromete la operatividaddelsegundonivel.
Esta falta de equipamiento reduce significativamente la funcionalidad global del edificioysubrayalaurgenciadeintervenciones correctivas.
Fuente: Elaboración Propia
SOSTENIBILIDAD
La sostenibilidad en el diseño de espacios arquitectónicos es clave para garantizar el confort y bienestar de sus ocupantes. En el caso del Comedor El Buen Pastor, se ha aprovechado de manera efectiva la iluminación natural. Gracias a la altura del edificio y la disposición estratégica de los vanos, la luz solar se distribuye uniformemente en el interior, reduciendo la necesidad de iluminación artificial durante el día y mejorandolacalidaddelambiente.
Sin embargo, la ventilación natural, un factor esencialenestetipodeedificaciones,presenta desafíos. En particular, es crucial para eliminar olores generados por la preparación de alimentos y mantener el espacio refrigerado. La cocina, con un único vano, no permite una ventilación cruzada adecuada, lo que provoca que el ambiente se torne sofocante, especialmente debido al uso de cocinas industriales. Este problema no solo afecta la eficiencia energética del edificio, sino también lascondicioneslaboralesdelpersonal,quienes no cuentan con un entorno confortable para desempeñarsustareasdemaneraóptima. Es evidente que mejorar la ventilación natural, mediante soluciones pasivas y la creación de nuevos puntos de extracción de aire, es una prioridad para optimizar el confort y la sostenibilidaddelespacio.
Fuente: Elaboración Propia
Fuente: Elaboración Propia
PIEDRA ETERNA
La Casa Cultural 'Piedra Eterna' en el Sector 2 del Cerro Pesqueda fue concebida como un espacio para unir a la comunidad mediante actividades recreativas y educativas, con un enfoque particular en enseñar valores y responsabilidad a los niños. La iniciativa busca ofrecer un punto de encuentro donde tanto niños como adultos puedan participar en actividadesculturales,promoviendolacohesión social en esta área de la ciudad. El proyecto ha sido un símbolo de integración y recreación, con la visión de convertirse en un referente cultural enlacomunidad.
Aunque inicialmente se inscribieron 150 niños en los programas ofrecidos por la casa cultural, la limitación de espacio ha reducido la capacidad a 65 niños en la actualidad. Esta disminución refleja un desafío logístico para el desarrollo del proyecto, pero no ha disminuido su impacto en la comunidad. El espacio es limitado, pero el compromiso con el desarrollo culturalsiguesiendofuerte.
El movimiento "Piedra Eterna" comenzó con actividades en el parque Santa Sofía, ubicado en la cuarta etapa de Cerro Pesqueda, en las que se empleaban materiales sencillos como pintura y pinceles. Estos talleres iniciales fueron el primer paso hacia la diversificación de lasactividades,loqueatrajoamáspersonas participativodelproyecto.
Fuente: Elaboración Propia
cómoda y eficiente, maximizando el uso del áreadisponible.
.La colaboración entre los vecinos, quienes aportaron no solo trabajo sino también materiales, ha sido fundamental para el éxito del proyecto. Este esfuerzo colectivo ha generado un sentido de pertenencia y ha reforzado los lazos comunitarios, lo que ha hecho que el proyecto no sea solo un espacio físico, sino un símbolo de la unidad de Cerro Pesqueda.
Asimismo, la flexibilidad del proyecto permite su evolución conforme las necesidades de la comunidad cambien. Al ser un espacio construido con materiales livianos y de fácil desmontaje, se prevé que la Casa Cultural pueda adaptarse a diferentes usos en el futuro. Este enfoque de sostenibilidad y flexibilidad ha sidoclaveenlaaceptacióndelproyecto.
A pesar de que el proyecto de la Casa Cultural 'Piedra Eterna' solo lleva un año en funcionamiento, el movimiento que lo originó comenzó en 2021. La visión a largo plazo es continuar ofreciendo un espacio para la educación y recreación de la comunidad, asegurando que tanto niños como adultos puedan beneficiarse de las actividades que allí seofrecen. dentrodelespaciosedesarrollendemanera
ALMACEN
SISTEMA CONSTRUCTIVO
El sistema constructivo de la Casa Cultural "Piedra Eterna" se basa en una estructura de drywall, utilizando una estructura liviana de aluminio para los muros, que está revestida con placas de yeso. Estos muros están diseñados para soportar su propio peso, así como el de la estructura de la cubierta. La elección de este sistema es muy eficiente, ya que permite una construcción más rápida y económica en comparación con otros métodos tradicionales. Además, los paneles de yeso ofrecen un buen aislamiento térmico y acústico, lo que los convierte en una opción adecuada para el tipo de actividades que se llevan a cabo en el centro cultural.
El sistema de techado también utiliza una estructura liviana de aluminio, similar a la empleada en los muros. Esta estructura cuenta con divisiones estratégicas que distribuyen las cargas de manera uniforme, evitando áreas de gran extensión que puedan añadir un peso excesivo a la construcción. La ligereza de los materiales empleados en la techumbre no solo facilita su montaje, sino que también minimiza el impacto sobre la estructura de soporte, contribuyendoaladurabilidaddeledificio.
La combinación de estos elementos constructivos ofrece una edificación flexible, económicayresistente.
MATERIALIDAD
La materialidad de la Casa Cultural "Piedra Eterna" complementa el sistema constructivo de drywall y estructura de aluminio con otros elementos clave que garantizan funcionalidad y durabilidad, siendo uno de estos el fibrocemento que se uso en el exterior y placas de yeso en su interior. Las tres ventanas del edificio están hechas de vidrio, ubicado hacia el patio para maximizar la entrada de luz natural. Este uso del vidrio no solo mejora la iluminación de los espacios interiores, sino que también contribuye a la eficiencia energética del edificio, reduciendo la necesidad de iluminaciónartificial.
El techado del edificio está compuesto por calamina, un material ligero que se ajusta bien a la estructura de aluminio de la cubierta. Al ser liviana, la calamina minimiza el peso adicional que debe soportar la estructura de drywall y aluminio, lo que asegura la estabilidad general del edificio. Este material también es resistente a las lluvias y fácil de instalar, lo que lo convierte en una opción económica y funcional para proteger el interior delacasacultural.
El piso de concreto sobre el que se construyó, aporta una base sólida y resistente para el conjunto.
CALAMINA DRYWALL
VIDRIO
MUROS DE YESO CONCRETO
FIBROCEMENTO
Fuente: Elaboración Propia
ESTADO DE CONSERVACIÓN
El estado de conservación de la Casa Cultural "Piedra Eterna" es muy bueno, ya que solo lleva un año desde su construcción y no muestra problemas estructurales notorios. La comunidad se encarga de mantener el espacio en buenas condiciones, lo que ha ayudado a preservar tanto la estructura de aluminio como las paredes de drywall, las cuales no presentan desgaste ni deformaciones. En el exterior, la fachada de fibrocemento se mantiene en excelente estado gracias a su durabilidad y a la capa de pintura que no solo decora, sino que también protege contra la humedad y el sol. Los perfiles de aluminio y la estructura de la cubierta también se encuentran sin signos de deterioro, lo que asegura la estabilidad general deledificio.
Sin embargo, se han observado pequeños desgastes en el cemento de las losas y las bancas, donde han aparecido pequeñas grietas. Este desgaste es natural debido al uso y la exposición al ambiente, aunque no afecta la integridad de la construcción. Sería recomendable realizar reparaciones preventivas en estas áreas para evitar que las fisuras se agraven en el futuro. En general, el estado de conservación de "Piedra Eterna" es satisfactorio, con solo algunos detalles menores que requieren atención para garantizarsudurabilidadalargoplazo.
Fuente: Elaboración propia
CORTE B-B
CORTE A-A
Fuente: Elaboración propia
SOSTENIBILIDAD
La materialidad de la Casa Cultural "Piedra Eterna" complementa el sistema constructivo de drywall y estructura de aluminio con otros elementos clave que garantizan funcionalidad y durabilidad. Las tres ventanas del edificio están hechas de vidrio, ubicado hacia el patio para maximizar la entrada de luz natural. Este uso del vidrio no solo mejora la iluminación de los espacios interiores, sino que también contribuye a la eficiencia energética del edificio, reduciendo la necesidad de iluminación artificial.
El techado del edificio está compuesto por calamina, un material ligero que se ajusta bien a la estructura de aluminio de la cubierta. Al ser liviana, la calamina minimiza el peso adicional que debe soportar la estructura de drywall y aluminio, lo que asegura la estabilidad general del edificio. Este material también es resistente a las lluvias y fácil de instalar, lo que lo convierte en una opción económica y funcional para proteger el interior delacasacultural.
El piso de concreto sobre el que se construyó, aporta una base sólida y resistente para el conjunto. Actualmente se le implementara una acabado de mayólica para mejorar sus durabilidadycuidarelpiso.
Fuente: Elaboración propia
JARDIN ESTRELLAS DEL SABER
La institución educativa "Estrellas del Saber", ubicada en el Sector 2 del Cerro Pesqueda, Trujillo, es un centro educativo que ha desempeñado un papel clave en la formación de niños en esta comunidad. Fundada en respuesta a la creciente necesidad de educación en la zona, se estableció con el objetivo de brindar una formación integral a los niños del sector, en un contexto donde las opciones educativas eran limitadas. Su creación responde a la necesidad de asegurar que los menores de edad de esta comunidad puedan acceder a una educación temprana de calidad, contribuyendoasíaldesarrollosocialdelárea.
El proyecto de fundación de la institución fue liderado por un grupo de padres de familia y líderes comunitarios, quienes, conscientes de la importancia de la educación, impulsaron su creación. A lo largo de los años, la gestión del centro ha sido asumida por directivos comprometidos con la mejora continua del servicio educativo, con la colaboración de docentes calificados y comprometidos en el desarrollo de las competencias necesarias para susestudiantes.
"Estrellas del Saber" ofrece educación en el nivel inicial, enfocándose en los primeros años deformación,etapacrucialparaeldesarrollo
de las habilidades cognitivas, sociales y emocionales de los niños. La enseñanza en este nivel se realiza mediante metodologías activas que fomentan el aprendizaje a través del juego, la exploración y la interacción con el entorno.
La institución cuenta con una infraestructura básica, adaptada para recibir a una cantidad limitada de niños, de modo que pueda ofrecer una atención adecuada a sus necesidades. En promedio, la escuela tiene capacidad para acoger a alrededor de 40 a 60 niños por año escolar, lo que garantiza un enfoque personalizado en la enseñanza y el acompañamientopedagógico.
Dado que la comunidad de Cerro Pesqueda ha experimentado un proceso de urbanización acelerado, la presencia de esta institución educativahasidoclaveparaevitarlaexclusión educativadelosniñosdelsector.Alolargode los años, ha habido un esfuerzo conjunto entre la comunidad y los directivos de la escuela para mantener y mejorar las condiciones de la institución, a pesar de las limitaciones económicasylogísticas.
"Estrellas del Saber" se ha consolidado como un pilar fundamental para la educación infantil enelSector2deCerroPesqueda.
Fuente: Elaboración propia
BAÑO
PATIO
CORTE B-B
2DO NIVEL
MIRADOR
Fuente: Elaboración propia
SISTEMA CONSTRUCTIVO
El sistema constructivo de la Casa Cultural "Piedra Eterna" se basa en una estructura de drywall, utilizando una estructura liviana de aluminioparalosmuros,queestárevestidacon placas de yeso. Estos muros están diseñados para soportar su propio peso, así como el de la estructura de la cubierta. La elección de este sistema es muy eficiente, ya que permite una construcción más rápida y económica en comparación con otros métodos tradicionales. Además, los paneles de yeso ofrecen un buen aislamiento térmico y acústico, lo que los convierte en una opción adecuada para el tipo deactividadesquesellevanacaboenelcentro cultural.
El sistema de techado también utiliza una estructura liviana de aluminio, similar a la empleada en los muros. Esta estructura cuenta con divisiones estratégicas que distribuyen las cargas de manera uniforme, evitando áreas de gran extensión que puedan añadir un peso excesivo a la construcción. La ligereza de los materiales empleados en la techumbre no solo facilita su montaje, sino que también minimiza el impacto sobre la estructura de soporte, contribuyendoaladurabilidaddeledificio.
La combinación de estos elementos constructivos ofrece una edificación flexible, económicayresistente.
MATERIALES
En el Colegio Estrellitas del Saber, se caracteriza por el uso predominante de concreto en su estructura. Los muros, losas y vigas son construidos con este material, que proporciona resistencia y durabilidad frente a las condiciones locales. Los muros están conformados por ladrillos de concreto, una elección común en la zona debido a su costo accesible y su capacidad de soportar cargas. Además, este material contribuye a la estabilidad de la estructura, que combina el sistema de muros portantes con una estructura enmarcada, permitiendo una distribución eficientedelasfuerzas.
En los baños, se ha optado por revestimientos de azulejos, lo cual facilita la limpieza y mejora la resistencia a la humedad, un aspecto crucial en estos espacios. La cubierta del edificio está compuesta por techos de calamina, un material ligero y de fácil instalación, que además de ser económico, protege de la intemperie. Este tipo de materialidad no solo responde a las necesidades funcionales de la institución, sino también a las limitaciones económicas y al contexto constructivo del área, adaptándose a las características propias de las construccionesenCerroPesqueda.
Fuente: Elaboración propia
LADRILLO
ESTADO DE CONSERVACIÓN
El estado de conservación del Jardín de Niños EstrellasdelSaberes,engeneral,satisfactorio. Los salones principales están en buen estado y están construidos principalmente con concreto, lo que les proporciona una estructura sólida y resistente.Noobstante,algunasdelasparedes están hechas de adobe, lo cual requiere mayor atención en su mantenimiento, ya que este material es más susceptible a daños por humedad y cambios climáticos. Los techos de los salones están hechos de calamina y se sostienen con vigas de madera robusta, que hasta el momento se mantienen en buen estado estructural, contribuyendo a la seguridaddelosespacios.
En la parte trasera del patio se encuentra una infraestructura de dos niveles hecha de concreto. Sin embargo, esta presenta problemas de humedad debido a su proximidad con los baños, lo que podría afectar la durabilidad de la edificación a largo plazo. A pesar de estos problemas, no se han tomado medidas específicas para mitigar la humedad en esta zona. En general, se procura que las instalaciones del jardín mantengan un nivel óptimo de conservación, aunque la prevención de futuros daños, especialmente en áreas afectadas por la humedad, será clave para garantizarsubuenestadoeneltiempo.
Fuente: Elaboración propia
SOSTENIBILIDAD
La Institución Educativa cuenta con una buena sostenibilidad, con un enfoque en la optimización de recursos naturales como la ventilación e iluminación. El uso de grandes ventanas tanto en la fachada como en la parte posterior del bloque permite la creación de un flujo de viento cruzado, garantizando una ventilación natural constante. Esta estrategia no solo reduce la necesidad de sistemas de ventilación mecánicos, sino que también mejora la calidad del aire en los espacios interiores, proporcionando un entorno más saludable y confortable para los estudiantes y elpersonaldocente.
Además, la ubicación y orientación de la edificación y su diseño responden de manera eficiente al recorrido solar diario. La entrada de luz natural desde la fachada hasta el patio interior asegura un aprovechamiento óptimo de la iluminación, minimizando el uso de energía eléctrica durante las horas de clase. Este flujo continuo de luz solar contribuye significativamente al ahorro energético y a la creación de ambientes más acogedores y productivos, demostrando cómo la planificación arquitectónica puede influir en la sostenibilidaddeunainstitucióneducativa.
Fuente: Elaboración Propia y Fotografía del Sector 2
DESARROLLO DE ACTIVIDADES
CAPILLA
La capilla al aire libre del Sector II del Cerro Pesqueda es mucho más que un simple lugar de oración; es un santuario de esperanza y resiliencia. Cada fin de semana, este espacio sencillo y sin techos se llena de vida con la presencia de adultos y ancianos que buscan un respiroenmediodelaadversidad.
Aquí, rodeados por el entorno natural, encuentran un espacio para reflexionar, compartir sus preocupaciones y recargar el espíritu. Las reuniones en la capilla no son solo ceremonias religiosas, sino momentos de profunda conexión humana. Las conversaciones que se desarrollan aquí, entre lecturas de la Biblia y oraciones, son un recordatorio de la fuerza que la comunidad puede encontrar en la fecompartida.
Las personas, muchas veces marcadas por la dureza de la vida diaria, encuentran en este espacio una fuente de consuelo, donde la espiritualidad y la solidaridad se entrelazan para ofrecerles la fortaleza necesaria para seguir adelante. La capilla es un símbolo de la perseverancia y la unidad de los residentes, un lugar donde, a pesar de las carencias materiales, siempre hay un rincón para la esperanzaylafe.
LOSA DEPORTIVA
La losa deportiva es un vibrante centro de actividad y alegría para la comunidad. Desde las primeras horas del día, se llena de risas, gritos y el sonido de pelotas rebotando. Para los niños, la losa es un refugio donde pueden escapar de las limitaciones diarias, fortalecer sus cuerpos y construir amistades bajo el sol.Los adolescentes encuentran en la losa un espacio donde expresar su energía y pasión, donde el deporte se convierte en un lenguaje común que une, reta y enseña. Es en estos partidos, a veces improvisados, donde se forjan liderazgos, se aprenden lecciones de vida y se construyensueñoscolectivos.
Además de sus actividades deportivas, la losa sirve como un punto de encuentro para exposiciones de trabajos y eventos comunitarios. En ocasiones, los residentes organizan polladas de solidaridad, en las que se reúnen para compartir comida y fortalecer los lazos entre vecinos. Estos eventos no solo brindan apoyo a quienes lo necesitan, sino que también promueven un sentido de unidad y colaboraciónenlacomunidad.
A pesar de las dificultades, este espacio ofrece una valiosa oportunidad de crecimiento y pertenencia, impulsando a todos a seguir adelante.
Fuente: Elaboración Propia
3 Capilla
Fuente: Elaboración Propia
MOBIIARIO EXISTENTE Y MATERIALIDAD
En la losa deportiva-capilla, se percibe una notable carencia de mobiliario, ya que el espacio se encuentra mayormente vacío, con solo unos pocos elementos dispersos y aferradosalpasadoeneltiempo.
Enlasuperficie,visiblementedeterioradaporel paso de los años, se alzan dos arcos de fútbol metálicos, fabricados en acero y desprovistos de redes, que parecen contar historias de partidos olvidados. Estas estructuras, ahora en abandono, muestran signos de corrosión tras años de soportar el clima implacable, como si cada gota de lluvia y rayo de sol hubieran dejado su marca en ellas. El pavimento de concreto, antes sólido y uniforme, ha cedido ante el tiempo, mostrando grietas profundas y una textura rugosa que testimonia el desgaste sufridoporgeneracionesdepisadasyjuegos.
En la zona destinada a la capilla, se observa una cúpula con una cruz arriba las cuales son de concreto, este mobiliario esta destinado para actos religiosos, acompañada por una serie de escalones, cuya función es facilitar el acceso a la estructura. Presentan un estado de conservación deficiente, producto de la falta de mantenimiento, lo que ha acelerado el deterioro de estos elementos. Los bordes erosionados y el color apagado del concreto evidencianañosdeexposiciónsinreparaciones.
CORTE A-A
ESCALERAS DE CONCRETO
LOSA DE CONCRETO
Fuente: Elaboración propia
DESARROLLO DE ACTIVIDADES
ZONACASACULTURAL
En este espacio público se encuentra el equipamiento cultural conocido como "Casa Cultural Piedra Eterna", el cual está integrado en una plaza de geometría irregular. Este espacio está diseñado para ofrecer una variedad de actividades culturales y recreativas, y se divide en tres áreas funcionalesbiendiferenciadas.
La primera zona está destinada a la lectura. Aquí, los niños participan en actividades de lecturagrupalalairelibre,utilizandomobiliario adaptado como mesas móviles fabricadas con palets reciclados, lo que refuerza el concepto de sostenibilidad y fomenta el aprendizaje colaborativoenunambientelúdicoyaccesible.
La segunda área es un espacio destinado a talleres, donde se llevan a cabo una amplia gama de actividades creativas, como sesiones depintura,manualidadesycampañas.
Finalmente, la tercera zona es un espacio multifuncional que cumple una doble función. Por un lado, está habilitada como área de descanso, con mobiliario dispuesto para que las personas puedan sentarse y relajarse; por otro lado, este mismo espacio se utiliza para impartir talleres organizados por la casa cultural,maximizandosuversatilidad.
MOBILIARIO EXISTENTE Y MATERIALIDAD
En el espacio público situado frente a la casa cultural, se encuentran tres áreas diferenciadas.
La primera zona, destinada a la lectura, cuenta con un piso de concreto y está equipada con una estructura de cuatro tubos de acero galvanizado que sostiene un techo de lona.
Este diseño permite proteger a los usuarios de las inclemencias del tiempo mientras disfrutan desulectura.
La segunda área, utilizada para talleres, presentaunpisodeadoquinesdeconcretoyno dispone de cubierta, lo que la expone a las condiciones climáticas. A pesar de esta limitación, sigue siendo un lugar activo para diversas actividades educativas y recreativas.
La tercera zona está diseñada para el descanso y tiene un piso de grava. Está equipada con mesas y bancas de concreto, y cuenta con una cubierta de bambú que ofrece sombra y protección.
Además, hay un pequeño jardín donde se plantan especies vegetales donadas por la comunidad. Aunque se observa la presencia de mobiliario fijo en algunas áreas, el espacio general sigue mostrando áreas que podrían beneficiarsedemejorasadicionales.
CORTE LONGUITUDUNAL A-A
CORTE LONGUITUDUNAL A-A
Fuente: Elaboración Propia
ACERO NEGRO
BAMBÚ
CONCRETO
ACERO GALVANIZADO
LONA
Fuente: Elaboración Propia
TIPO DE SUELO
El suelo de Pesqueda está compuesto predominantemente por roca, clasificada por el INGEMMET como una formación de roca intrusiva, que se caracteriza por haber sido formada a grandes profundidades y posteriormente expuesta a la superficie debido a procesos geológicos. Esta configuración geológica implica una mayor solidez, pero también presenta dificultades para la construcción, ya que la roca dura puede ser difícil de excavar y moldear. En esta región de Trujillo, los proyectos de construcción requieren una planificación cuidadosa y el uso de técnicas especializadas para enfrentar los retosqueimponeestetipodeterreno.
A pesar de estos desafíos, los habitantes de Pesqueda han mostrado una notable capacidad de adaptación al entorno. Han aprovechado la presencia de esta roca intrusiva, utilizando bloques grandes como cimientos naturales parasusviviendas.
Esta técnica no solo les permite evitar el costoso proceso de excavar la roca, sino que también proporciona una base sólida sobre la cual construir. Los espacios vacíos entre los bloques de roca son rellenados con fragmentos más pequeños del mismo material, lo que ayuda a estabilizar de una manera más practica.
Además de la roca, el suelo en Pesqueda incluye una capa de material arenoso que varía en espesor, oscilando entre 5 y 10 metros. Este componente arenoso añade complejidad al diseño y planificación de las construcciones, ya que la arena, aunque tiene cierta capacidad portante, es susceptible a la erosión y puede reducir la estabilidad si no se trata adecuadamente. Para trabajar en esta zona se deben tener en cuenta estas capas al diseñar los cimientos, asegurándose de que las estructuras sean lo suficientemente resistentes para soportar tanto la roca subyacente como la capaarenosasuperior.
En este contexto, realizar un estudio detallado de mecánica de suelos es crucial, ya que esto permitirá evaluar la capacidad portante del terreno e identificar posibles áreas de inestabilidad, permitiendo así que se implementen técnicas de mejora del suelo, como el refuerzo de cimientos o la compactación controlada de la arena. Asimismo, será importante prever medidas para mitigar los riesgos geotécnicos, como el desplazamiento de rocas o la erosión. Esto podría incluir sistemas de drenaje adecuados para evitar la acumulación de agua que agrave la erosión, y el uso de anclajes en las zonas más propensas a deslizamientos, garantizando asíunamayorseguridadenlasconstrucciones.
ASOLEAMIENTO
El soleamiento en el Sector 2 del Cerro Pesqueda, combinado con la baja nubosidad, provoca temperaturas elevadas durante gran parte del año. En los meses de verano (diciembreamarzo),lastemperaturasmáximas suelen alcanzar los 30°C, especialmente en superficies expuestas a la radiación directa, como las fachadas orientadas al norte y oeste. Este calor intenso genera incomodidad térmica enlosespaciosexterioresyenelinteriordelas viviendas, lo que subraya la necesidad de implementar soluciones arquitectónicas que protejan del sol, como pérgolas, sombras naturales y materiales reflectantes que eviten laacumulaciónexcesivadecalor.
En contraste, durante el invierno, aunque el soleamiento sigue siendo significativo, las temperaturas descienden levemente, con mínimas que rondan los 23°C. A pesar de este clima más fresco, la radiación solar sigue afectando las zonas más expuestas, lo que hace fundamental controlar la incidencia solar en las edificaciones. La implementación de elementos de protección solar, como aleros o celosías, junto con estrategias de ventilación pasiva, permite optimizar el confort térmico sin depender de sistemas de climatización, logrando una temperatura interior equilibrada yagradabledurantetodoelaño.
SOLSTICIO DE PRIMAVERA
Enmarzo,elsolseposicionasobreel ecuador, lo que aumenta la intensidad solar en Pesqueda. Las laderas orientadas al norte reciben más radiación, elevando las temperaturas diurnas. Es un periodo detransicióndondesepercibemayor calor, aunque moderado por la cercaníadelocéano.
SOLSTICIO DE VERANO
En diciembre, el sol está en su punto más alto, generando días largos y temperaturas elevadas. En Pesqueda, las superficies expuestas al sol se calientan significativamente, aumentando la necesidad de protección solar y ventilación adecuada en viviendas y espaciospúblicos.
SOLSTICIO DE OTOÑO
En septiembre, el sol vuelve a estar sobre el ecuador, equilibrando la duración del día y la noche. Aunque las temperaturas disminuyen levemente, la radiación solar sigue siendo intensa, especialmente en las laderas occidentales, lo que permite aprovechar la luz natural en construcciones.
SOLSTICIO DE INVIERNO
En junio, con el sol en su posición más baja, los días son más cortos y frescos.
Aunque no hay un descenso drástico de temperatura, las áreas orientadas alsurrecibenmenosluzsolar,loque requiere pensar en estrategias de confort térmico para los espacios habitados.
VIENTOS
En el Sector 2 del Cerro Pesqueda, los vientos predominantes son similares a los que se experimentan en gran parte de la ciudad de Trujillo. Los vientos suelen provenir mayormente del sur y suroeste, en dirección hacia el noreste, lo que es común en zonas cercanas a la costa en el norte de Perú. La velocidad promedio de los vientos en esta área varía entre 15 y 25 km/h, con algunas intensificaciones durante la tarde debido a los efectos del calentamiento diurno, pero en general,semantienenenunrangomoderado.
Estos vientos, aunque no son muy fuertes, pueden influir positivamente en la ventilación natural de las edificaciones y los espacios exteriores en Cerro Pesqueda, mejorando el confortambiental.
Durante ciertos períodos, especialmente en verano, los vientos pueden ser ligeramente más intensos, pero raramente alcanzan velocidades que impliquen riesgos o incomodidades considerables. En términos de planificación arquitectónica y urbana, la orientación de las edificaciones hacia el sur o suroeste puede aprovechar estos vientos para optimizar la ventilación cruzada, mejorando el confort térmico, la circulación de aire y reduciendo la dependencia de sistemas mecánicos de ventilación y refrigeración en los hogares.
CANTIDAD DE PRECIPITACIÓN
PRECIPITACIONES Y HUMEDAD
El gráfico refleja una distribución clara de las precipitaciones y la humedad a lo largo del año en el Cerro Pesqueda, con predominio de días secos en la mayoría de los meses. Durante el verano, entre enero y marzo, hay mayor variación en las precipitaciones, siendo febrero el mes más húmedo. Las lluvias varían entre menos de 2 mm hasta picos de 10 a 20 mm, sugiriendo lluvias moderadas típicas de fenómenos como El Niño. Marzo también presenta varios días húmedos, aunque menos pronunciadosqueenfebrero.
A partir de abril, el patrón cambia drásticamente, con precipitaciones reducidas y una clara tendencia hacia días secos que se mantiene hasta septiembre. Durante estos meses, que abarcan otoño e invierno, las precipitaciones son mínimas, reforzando el carácter árido de la zona, donde predominan la humedadambientalylasequedaddelterreno.
En los meses de octubre a diciembre, se observa un ligero aumento de las lluvias, aunque la mayoría de los días siguen siendo secos. Este incremento es leve, con lluvias menoresa5mm,loqueindicaquelatransición a la temporada húmeda es gradual, manteniendo el reto de la escasez de agua en elsector2dePesqueda
Fuente: Propia en base a Meteoblue
FLORA
En el sector, a pesar del prejuicio de que un cerro con abundante piedra es completamente árido, esta percepción es incorrecta. La zona presenta puntos clave donde se encuentra presencia de áreas verdes, desafiando la idea de que el entorno es exclusivamente seco y sin vegetación.Alrecorrerlazonadelasfaldasdel cerro,específicamenteenlaAvenida5deAbril, podemos observar que esta área es una de las menos verdes. Sin embargo, es posible encontrar manifestaciones de árboles fuera de algunas casas, que proporcionan pequeñas sombras a lo largo de la avenida y contribuyen aunaligeramejoraenelmicroclimalocal.
Podemos observar en el plano cómo los puntos verdes se concentran tanto fuera como dentro de los terrenos. Esta concentración de vegetación se debe a dos factores principales: primero, los vecinos que siembran plantas fuera de sus casas, y segundo, la llegada de semillas arrastradas por el viento, que propician el crecimiento de vegetación en la zona. Además, los árboles y arbustos que crecen con tranquilidad se encuentran en terrenos baldíos o sobrantes. Esta presencia natural en terrenos vacantes destaca un potencial significativo, ya que la vegetación está colonizando estos espacios. Esto podría ofrecer oportunidades para estrategias proyectualesennuestrodiagnóstico.
Fuente: Propia en base a Google Maps/ visita a campo
Se puede observar en el plano un sendero de puntos verdes que sigue el camino de las escaleras principales que conducen al mirador. Los residentes de este pasaje se esfuerzan por mantener un trayecto atractivo al cultivar diversas especies de plantas y flores, lo que ofrece una vista agradable durante la subida y proporciona una buena sombra a medida que se avanza. Se distinguen maceteros de concreto y baldes utilizados para la jardinería. Además, algunos residentes más dedicados reservan espacios exclusivos para pequeños jardines, donde suelen cultivar árboles o arbustosdegrantamaño.
Hemos observado que alrededor del reservorio se desarrolla un micro ecosistema que crece en sus proximidades. Es probable que esta vegetación sea impulsada por la humedad generada por el agua contenida en el reservorio. A medida que te acercas al reservorio, los arbustos rodean el camino o siguen una ruta que conduce hacia él. Esta vegetación embellece el entorno y ofrece una posible estrategia para hacer el área más atractiva para el público. En síntesis, existen áreas destacadas dentro del sector que muestran un notable desarrollo de flora, contribuyendo a la creación de espacios verdes que aportan un paisaje y tratan de mejorar el entorno urbano. Aunque aún no sea del todo evidente,seobservaunpotencialsignificativo.
ESPECIES PREDOMINANTES
Explorando a más profundidad el Sector II, hemos documentado distintas especies de plantas, incluyendo aquellas que crecen en terrenos con salitre, entre piedras, o incluso desde los cimientos de casas elevadas, donde la porosidad permite que pequeñas semillas germinen y las plantas crezcan hacia afuera. También se mencionarán las plantas que han sido plantadas por los vecinos en la zona. A continuación,sedetallaránestasespeciesjunto asuscaracterísticas:
Salicaria Punteada: Esta planta la podemos observarcreciendodeloscimientosotierracon piedras pequeñas, es una planta que crece en ambientes húmedos y lo único que necesita es unsueloconestascondiciones.
Dodonaea Viscosa: Una de las especies predominantes en el reservorio, este arbusto de crecimiento rápido y se encuentran mayormente en terrenos erosionados aprovechandoelaguadisponible.
Aloe Vera: Estaseencuentraenvarioscaminos hacia el mirador, es una planta que crece en regionesáridasotropicales.
Planta de la papaya: Es una de lase especies que se encuentran que prosperan en terrenos calienteshúmedososemihúmedos.
Este se encuentra presente en Piedra Eterna, crece en semisombra y al morirdejabrotesquecrecerándespués.
Planta considerada maleza ya que es muy prolifera y crece en cualquier suelo, enestecasoenlaimagencrecedeladobe.
Es un pequeño árbol que crece en lugares subcálidos y que germina un pequeño
Esta especie es plantada en jardines y macetas de concreto. Crece en una variedaddesuelos.
Planta que crece bajo pleno sol. suele
Árbol láctense de uso ornamental y prospera en entornos con Planta invasiva que ese alimenta de la sabia de las plantas a su alrededor, en la imagen vemos como a crecido impregnándoseenloaltodeunavivienda.
Planta rastrera que forma alfombras verdes en la imagen nace y cae sobrelapiedraenlaqueseencuentra.
FAUNA
La fauna se encuentra estrechamente relacionada con la vida diaria de los habitantes y refleja la convivencia entre los animales domésticosylasprácticasdesubsistenciadela comunidad.
los criaderos de animales no solo forman parte del paisaje cotidiano, sino que representan una estrategia de subsistencia clave para las familias. Criar gallinas, conejos y patos es una forma eficaz de obtener alimento fresco, como huevos y carne, y en muchos casos, estos productos se destinan al comercio local. Los vecinos han encontrado en estos pequeños criaderos una manera de generar ingresos adicionales, lo que les permite intercambiar o vender lo que producen, aportando un alivio económicodondelosrecursossonlimitados.
Para muchas familias, estos no solo son vistos como un recurso, sino como una responsabilidad. Existe un hábito creciente de domesticar animales como perros y gatos para evitar que queden en el abandono. Los gatos, por ejemplo, son especialmente apreciados no solo como compañeros, sino también por su capacidad para controlar plagas. Los perros, por otro lado, actúan como guardianes de las viviendas y ofrecen seguridad, generando un vínculo de protección entre los animales y sus dueños.
Fuente: Propia en base a Google Maps
COMERCIO EN LA CRIANZA
Los criaderos de animales como gallinas, conejos, patos, gallos y loros cumplen un papel crucial en la economía local. Estos criaderos no solo proporcionan una fuente de alimento y productos para el consumo familiar, sino que también actúan como una actividad comercial importante.
Gallinas y Patos: Los criaderos de gallinas y patos se enfocan en la producción de huevos y carne, ofreciendo a las familias una fuente constante de proteínas y productos frescos. Estos criaderos también generan ingresos a través de la venta de huevos y carne en el mercadolocal.
Conejos: La cría de conejos, similar a la de gallinas y patos, se orienta hacia la producción de carne, que es valorada por su bajo costo y alta calidad. Los conejos también son vendidos en mercados locales, contribuyendo a la economíafamiliar.
Gallos y Loros: Aunque menos comunes para el consumo, los gallos y loros son criados por su valor ornamental y como mascotas. Los gallos son frecuentemente utilizados en actividades culturales y ceremoniales, mientras que los loros, apreciados por su colorido plumaje y habilidades vocales, pueden ser vendidos como mascotasoparaexhibiciones.
CONTAMINACIÓN AMBIENTAL
La contaminación ambiental se ha convertido en una preocupación creciente para sus habitantes, afectando tanto su calidad de vida comoelentornoenelqueviven.
La falta de un sistema de gestión adecuado para los residuos ha dado lugar a la acumulación de basura en zonas no destinadas para ello, como terrenos baldíos, esquinas de calles y alrededores de las viviendas. Estos desechos no solo son un foco de plagas y enfermedades, sino que también contribuyen a la degradación del suelo y la contaminación del aire.
Muchos residentes, ante la falta de un servicio regular de recolección, se ven obligados a buscar soluciones improvisadas, como la quema de basura, lo que empeora la situación. Esta práctica libera gases tóxicos en el aire, afectando la salud respiratoria de quienes viven cerca. Los niños, ancianos y personas con problemas de salud son los más perjudicados, ya que los humos tóxicos agravan las afeccionesrespiratorias.
Este ciclo de contaminación se perpetúa sin un plan de acción concreto por parte de las autoridades, dejando a la comunidad en una constante lucha por un entorno más limpio y saludable.
LEYENDA
Vía Contaminante Alta
Vía Contaminante Media
Vía Contaminante Baja
Nivel de riesgo contaminante
PUNTOS DE IMPACTO EN EL SECTOR
Algunos puntos en donde se acumula la basura para luego ser transportada se han convertido enverdaderosfocoscríticosdecontaminación.
Las áreas comunitarias, como la losa deportiva y espacios públicos cercanos, han sido afectados por la acumulación de basura, dificultando el uso seguro de estos lugares. Niños y jóvenes que frecuentan la losa para actividades deportivas y recreativas deben hacerlo en un entorno contaminado, lo que poneenriesgosusaludyseguridad.
Asimismo, los caminos sin pavimentar y los alrededores de las viviendas informales son los más impactados por la acumulación de residuos.
Estos lugares se han transformado en depósitos de basura no controlada, lo que incrementa la proliferación de plagas, como roedores e insectos, además de la contaminación visual que afecta emocionalmentealosresidentes.
Los intentos por limpiar estas zonas a menudo son temporales, y la falta de un sistema de recolección adecuado mantiene estas áreas en constante deterioro. Sin una intervención adecuada,estospuntoscríticosseguiránsiendo unacargaparalacomunidad.
ASOCIACIÓN CULTURAL PIEDRA ETERNA
La Asociación Cultural Piedra Eterna surgió como una respuesta a la escasez de espacios públicos en el sector 2 de Pesqueda, donde la falta de áreas adecuadas para el esparcimiento y la interacción social generaba una necesidad urgente de soluciones. Héctor Valencia, director general de la asociación, propuso una solución innovadora: reutilizar los espacios residuales,terrenosconformasirregularesyde difícil uso, para transformarlos en áreas públicas funcionales y atractivas. La asociación, que en su inicio contaba con 110 niños y adolescentes beneficiados por sus talleres, actualmente solo atiende a 65 debido a la limitacióndeespacios.
Desde su creación, la asociación ha implementado una serie de talleres que han fortalecido el sentido de comunidad y desarrollado habilidades entre los jóvenes. Sin embargo, debido a las restricciones espaciales, han tenido que reducir su alcance. A pesar de este desafío, el compromiso del comité directivo ha sido fundamental para continuar con el desarrollo de proyectos clave. Este comité, compuesto por cuatro miembros, funciona de manera horizontal, donde cada integrante desempeña un papel crucial en el éxito de la asociación. Héctor Valencia, al vivir en el sector, está directamente involucrado en lasoperacionesdiariasy conlacomunidad.
Luis, por su parte, aporta ideas y consigue patrocinios a distancia, lo cual es esencial para mantener la financiación. Guillermo se encarga de la gestión de contratos y la adquisición de materiales, siendo uno de sus principales proyectos la instalación de cultivos hidropónicos en los comedores comunitarios. Finalmente, Carolina desempeña un rol vital al comunicarse con los vecinos, explicando cada proyecto y asegurando su participación y apoyo, lo que refuerza la colaboración entre la asociación y la comunidad. Además, es importante destacar que los vecinos también están involucrados en los proyectos, ya que contribuyen con materiales que tienen en sus hogares.
Luis Villanueva Saldaña
29 años
Dr. de actividades
Guillermo Garcia López
24 años
Vicepresidente
Carolina Araujo Teyes
28 años
Vicepresidente
Fuente: Elaboración Propia
Fuente: Elaboración Propia
COMEDOR “MARIA PARADO DE BELLIDO”
El comedor María Parado de Bellido, con más detresdécadasdeservicio,sehaconvertidoen un pilar esencial para el bienestar de niños y ancianos en la comunidad. Los desayunos, disponibles de 5:00 a.m. a 7:00 a.m., y los almuerzos, de 12:00 p.m. a 2:00 p.m. Este comedor está constituido por 17 socias comprometidas, de las cuales 7 integran la junta directiva, encargada de coordinar las operaciones y velar por el buen funcionamiento dellugar.
Entre las socias, Esperanza Polo se destaca especialmente. Aunque no es la presidenta del comedor, es conocida por su dedicación y constancia, levantándose temprano cada día, de lunes a Sábado, para preparar los desayunos. Su trabajo incansable y su compromiso con el comedor son fundamentales para su éxito. Sin embargo la faltadeservicioeléctricocomplicaeldesarrollo de tareas cotidianas, como la conservación de alimentos y la iluminación adecuada en las primeras horas del día. Además, el suministro de agua es limitado, ya que solo disponen de dos horas diarias para abastecerse, lo que incrementa la complejidad de las labores de preparación de alimentos. A pesar de estos obstáculos, su presencia y esfuerzo diario son invaluables para el funcionamiento del comedoryelbienestardelacomunidad.
DeisyNuñezAvila 46años
Presidenta
BenitaCornelio 62años
Vocal
MagalyFlores 37años
Coordinadora
MiriamLeonardo 40años
Almacenera
MariaSandovalRodriguez 53años
Vicepresidente
KatiaFlores 34años
Tesorera
Fuente: Elaboración Propia
Fuente: Elaboración Propia
COMEDOR “BUEN PASTOR”
El comedor Buen Pastor, ubicado en un terreno queinicialmenteerasolounespaciovacíolleno de desmonte y basura, es el resultado del esfuerzo y la dedicación de la comunidad. En sus inicios, el comité tomó la decisión de levantar el comedor con sus propias manos. Cada una de las socias contribuyó llevando un ladrillo o una piedra, logrando transformar aquelterrenoenloquehoyeselcomedorBuen Pastor.
Actualmente, el comedor se gestiona a través deunajuntadirectiva,quedesdemarzodeeste año está presidida por Esmelda Alayo Esparza, junto a otras siete socias que colaboran en la operación del lugar. Sin embargo, uno de los principales retos que enfrentan es la falta de disposición de algunas socias, lo cual afecta la eficiencia en la ejecución de las actividades diarias. Además, la falta de electricidad dificulta varias tareas importantes, como la preparación y conservación de alimentos, aunque estas limitaciones no han impedido que el comedor siga funcionando. En cuanto al abastecimiento de agua, a diferencia de otras zonas del sector, el comedor cuenta con un suministro diario, pero limitado a solo dos horas, lo que añade complicaciones a las labores de limpieza y cocina. Además, deben lidiar con los cortes de agua que afectan regularmenteatodalaciudaddeTrujillo.
Fuente: Elaboración Propia
Fuente: Elaboración Propia
VASO DE LECHE “BUEN PASTOR”
El programa del Vaso de Leche, que comparte sede con el comedor Buen Pastor, opera desde las 3:30 a.m. para que los desayunos estén listos a partir de las 5:00 a.m. y se repartan a los jóvenes que deben salir temprano para asistir a colegios o universidades fuera del sector. Dado que no hay instituciones educativas cercanas, el servicio suele agotarse a las 7:00 a.m. El Vaso de Leche surgió por iniciativa de las vecinas del barrio, quienes solicitaronalamunicipalidadunterrenoqueen ese entonces estaba vacío. Con el aporte de cada socia, que contribuyó con piedras y materiales, se levantó el espacio donde hoy funciona.
El programa cuenta con 8 socias que se organizan mediante un padrón. Dos socias diarias se encargan de preparar los desayunos, y en caso de que alguna no pueda asistir, tiene la opción de pagar a otra para que la reemplace. Los desayunos se distribuyen de lunes a sábado, mientras que los domingos no se reparten debido a la baja asistencia y para evitar el desperdicio de alimentos. Actualmente, Flor Varas ocupa la presidencia, guiando el programa con dedicación. Sin embargo, se espera una transición en la dirección, ya que Gladys Zavala tomará el liderazgo en los próximos meses, asegurando lacontinuidad delprograma.
Fuente: Elaboración Propia
Fuente: Elaboración Propia
COMITE “DESARROLLO Y PROGRESO” / LOSA
El Comité de Desarrollo y Progreso, presidido por el señor Segundo Paredes y compuesto por 7 socios de los cuales 3 están activos en la junta directiva , la losa se constituyó para abordar las necesidades específicas de la comunidad local. Originalmente, el terreno donde ahora se encuentra la losa deportiva estabacubiertodedesmonte.
Fue necesario limpiarlo y acondicionarlo para permitir que niños, jóvenes y adultos participen en actividades recreativas, eventos comunitarios, campañas de salud y celebraciones durante el aniversario local. Con el fin de aumentar la seguridad, se instaló un cercadoalrededordelárea,aunque,conelpaso del tiempo, la infraestructura ha sufrido un notabledeterioro.
El comité encargado de la gestión de la losa ha mantenido la misma estructura durante los últimos dos años. Sin embargo, uno de los problemas persistentes es la escasa participación de los vecinos, ya que pocos se muestran dispuestos a involucrarse activamente en las actividades del comité. Adicionalmente, existen varios lotes vacíos y abandonados en la zona que podrían ser transformados en espacios públicos útiles para la realización de actividades comunitarias y eventosadicionales.
Para superar estos desafíos y mejorar las condiciones actuales, sería esencial contar con un financiamiento estatal. Un apoyo económico de esta índole permitiría no solo el acondicionamiento y mantenimiento adecuado de los espacios existentes, sino también la rehabilitación de los lotes vacíos. Los cuales podrían ser transformados en espacios públicos, tales como áreas recreativas, parques o centros comunitarios, que ofrecerían nuevas oportunidades para que la comunidad participe en una gama más amplia de actividades. La creación de estos espacios contribuiría significativamente al bienestar y cohesión social de los residentes. El respaldo financiero estatal sería clave para asegurar que el Comité de Desarrollo y Progreso pueda cumplir con su misión y maximizar el impacto positivo en la comunidad.
70 años
Dr. de actividades
Esmeralda Cueva Bejarán
Frankling Cruz Vásquez
Fuente: Elaboración Propia
Fuente: Elaboración Propia
HERMANDAD SEÑOR DE LOS MILAGROS
La Hermandad Señor de los Milagros, conformada por un comité de cinco miembros bajo la dirección de la señora Tomasa Andrade, ha logrado mantenerse activa durante 15 años. Este logro es posible gracias al apoyo incondicional de la comunidad, cuyos miembros, mayoritariamente católicos, han contribuido a sostener las actividades religiosas y comunitarias impulsadas por el comité. Su objetivo principal es beneficiar a toda la población, sin distinción de edad, brindando un espacio espiritual y social para niños,jóvenesyadultosmayores.
El espacio donde actualmente se erige la capilla, que está adornada con una cruz en la parte superior, fue construido con la intención de ofrecer un lugar de recogimiento y encuentro para los vecinos. Sin embargo, este recinto es limitado en cuanto a capacidad, lo que ha generado la necesidad de una ampliación y de mejoras estructurales. El suelo de la capilla está hecho de tierra, lo que dificulta la organización de algunas actividades, y las escaleras de concreto, que han sufrido un desgaste considerable con el paso del tiempo, necesitan ser reparadas urgentemente.Apesardeestaslimitaciones,el comitésigueorganizandoactividadesreligiosas cadafindesemana,comorezosyceremonias.
Además,elespaciosirvedepuntodeencuentro en momentos difíciles, ya que cuando fallece algún miembro de la comunidad, se utiliza para realizarlosvelorios,fortaleciendoasíelsentido de pertenencia y solidaridad entre los vecinos. Laampliacióndeesteespacionosolomejoraría las condiciones físicas del lugar, sino que
Maria Aguilar Vásquez
Fuente: Elaboración Propia
Fuente: Elaboración Propia
DETERMINACIÓN DEL OBJETIVO
Se presentó el objetivo de la arquitectura participante en el Sector 2 de Pesqueda, que busca proponer soluciones para mejorar tanto la estructura social como la infraestructura física del área, con el propósito de promover la integración de los pobladores involucrando a la comunidad en el proceso de diseño y planificación, asegurando que sus necesidades yexpectativasseanatendidas.
ANÁLISIS DE PROYECTO
Se realizó un estudio de un proyecto con el mismo enfoque participante, el Proyecto Fitekántropus, que ofrece una visión más precisa de lo que se busca implementar en el Sector 2 de Pesqueda. Este proyecto se centró en la participación activa de los habitantes, permitiendo que fueran parte del proceso de diseño y planificación para abordar sus necesidadesdemaneraefectiva.
TRABAJO DE CAMPO
En la fase de campo, se realizó un estudio espacial que incluyó recorridos por el sector para examinar el estado del suelo, las zonas de riesgo y las medidas de las viviendas. Se llevaron a cabo encuestas a los vecinos y líderes locales, como la junta vecinal, recogiendo sus opiniones y expectativas, abarcando desde niños hasta adultos mayores. Además, el trabajo se complementó con un registro fotográfico para documentar las condicionesdelsector.
Fuente: Proyecto Fitekantropus y Elaboración Propia
INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
La información recopilada fue analizada detalladamente. Se revisaron los datos de densidad poblacional y se evaluó la situación de las viviendas. La mayoría tiene electricidad, agua y desagüe, aunque se identificaron problemas en la regularidad de algunos serviciosylacalidaddeinfraestructura.
EVALUACIÓN DEL ENTORNO
Se hizo un estudio del entorno ambiental del sector, enfocándose en la identificación de zonas de riesgo, como áreas propensas a inundaciones y deslizamientos. Asimismo, se identificaron áreas verdes y espacios públicos limitados que podrían ser intervenidos para mejorar la calidad de vida de los residentes, como la mejora de los espacios recreativos y el aprovechamientodelmiradornaturaldelcerro.
VALIDACIÓN DE RESULTADOS
Los datos obtenidos fueron validados por un los arquitectos del curso , quienes proporcionaron retroalimentación valiosa sobre la interpretación y el análisis de la información recopilada.Además, fueverificadayrectificada por Héctor, quien desempeñó un papel clave en el análisis del sector. Su aporte fue fundamental para garantizar la precisión y coherencia de los datos, lo que permitió afinar las conclusiones y propuestas desarrolladas paraelproyecto.
Fuente: Elaboración Propia
DETERMINACIÓN DEL OBJETIVO
Presentación del Sector 2 de Pesqueda para mejorar la infraestructura y promover la integración comunitaria.
TRABAJO DE CAMPO
Se evaluaron el suelo, zonas de riesgo y viviendas, se encuestó a vecinos y líderes, y se registraron condiciones con fotos.
ANÁLISIS DE PROYECTO
Se estudió el Proyecto Fitekántropus por su enfoque participativo, relevante para el Sector 2 de Pesqueda.
Fuente: Elaboración Propia
EVALUACIÓN DEL ENTORNO
Se identificaron zonas de riesgo, áreas verdes y espacios públicos limitados a mejorar para optimizar la calidad de vida.
INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
Se analizó la información sobre densidad poblacional y viviendas. La mayoría tiene electricidad, agua y desagüe, aunque hay problemas de infraestructura.
VALIDACIÓN DE RESULTADOS
Los datos fueron validados por los arquitectos y revisados por Héctor, quien aseguró la precisión y mejoró las conclusiones del proyecto.
PRIMERA VISITA
La primera visita al Sector 2 tuvo como objetivo participar en la presentación de proyectos de los alumnos de quinto ciclo de la UNT, quienes tenían como propuestas ideas creativas para mejorar diversos equipamientos urbanos y optimizarlainfraestructuradelárea.
Posteriormente, formamos parte de un recorrido guiado por la Lic. Nathalia Castillo, durante el cual identificamos varias problemáticas que enfrentaría el sector, como el mal estado de las vías, la escasa infraestructura peatonal y la presencia de espaciosutilizadoscomodepósitosdebasura.
Al llegar al mirador, pudimos apreciar la impresionante vista panorámica de toda la ciudad de Trujillo, además de los caminos de escaleras, Lo que nos permitió reconocer el gran potencial del sector. Esta experiencia reafirmó la posibilidad de impulsar el desarrollo del área mediante un enfoque participativo, en el cual los propios habitantes puedan ser agentes clave en la mejora y transformacióndesuentorno.
Asimismo, identificamos la necesidad urgente de crear una planificación urbana que priorice soluciones sostenibles a largo plazo para las futuras generaciones, alineadas con las característicasúnicasdelsector.
Fuente: Elaboración Propia
SEGUNDA VISITA
En nuestra segunda visita , nos enfocamos en la recolección de información y en obtener la visión de los pobladores sobre el futuro de su comunidad. Guiados por Héctor, recorrimos puntos críticos como las viviendas adaptadas a peligros del entorno y analizamos equipamientos urbanos iniciando por el único colegio y centro medico finalizando con los comedores populares. Durante este recorrido, se identificaron problemáticas relacionadas con lainfraestructurayserviciosbásicos.
A través de entrevistas con los habitantes, descubrimos que los niños desean espacios recreativos seguros, mientras que los ancianos ven en la educación la clave para un mejor futuro. Los padres de familia expresaron su preocupación por el mal estado de las calles, que no solo afecta el acceso a las viviendas, sino que representa un peligro para los niños quejuegancercadelasvías.
La mejora de la infraestructura vial fue señalada como una necesidad urgente para el bienestar de la comunidad. Los líderes comunitarios manifestaron su frustración ante el abandono por parte de las autoridades locales. Esta falta de atención ha agravado las dificultades para acceder y mejorar la infraestructura, afectando directamente la calidaddevidadeloshabitantes.
Fuente: Elaboración Propia
TERCERA VISITA
Durante nuestra tercera visita, inspeccionamos detalladamente los pasajes y calles, notando el desgaste y las áreas que requieren mejoras urgentes en pavimentación. Esta evaluación es crucial para identificar las zonas que necesitan reparaciones para facilitar la movilidad en el sector.
También revisamos la infraestructura básica del área, comprobando la disponibilidad de agua, desagüe y electricidad. Observamos que muchas viviendas aún dependen de cisternas para el suministro de agua, a pesar de que la red de agua potable es limitada. El sistema de desagüe esta presente en la mayoría de zonas del sector. Aunque la electricidad está disponible en todos los hogares, las carencias en agua y desagüe son notables y requieren una intervención urgente para mejorar las condicionesdevidaypromoverlasaludpública paralospobladoresdelsector.
Clasificamos las viviendas en residenciales y comerciales, y examinamos las casas con criaderos de animales, que son importantes para la economía local. Finalmente, conversamos con Héctor Valencia de la Casa Cultural Piedra Eterna, quien nos proporcionó información valiosa sobre las necesidades de la comunidad, las posibles estrategias para el desarrollo estratégicoybeneficiosodelsector.
Fuente: Elaboración Propia
EnfoqueParticipante-ValidacióndelDiagnóstico
CUARTA VISITA
Durante nuestra cuarta visita al sector, realizamos un análisis más exhaustivo de la flora y fauna local. Identificamos los puntos clave donde se concentra el crecimiento de las plantas, observando que estas se desarrollan de manera desorganizada, permaneciendo en áreas reducidas debido a la limitada extensión dezonasverdes.
En el aspecto de la fauna, documentamos la coexistencia de animales domésticos criados por los habitantes, algunos vinculados al comercio local. Adicionalmente, notamos la presencia significativa de animales callejeros, lo cual representa un desafío en términos de salubridad y control poblacional. Este hallazgo sugiere la necesidad de una gestión más adecuada en la tenencia y cuidado de estos animales.
Asimismo, evidenciamos un problema de contaminación generalizada, dado que en muchas áreas del sector se observa basura acumulada en las escaleras y calles. Tras consultar con los vecinos, se confirmó que el servicioderecolecciónderesiduosnoserealiza con la frecuencia necesaria, lo que contribuye al deterioro ambiental. Además, visitamos y analizamos los principales puntos de acceso al sector, donde tomamos fotografías para documentarnuestrasobservaciones.
Fuente: Elaboración Propia
EnfoqueParticipante-ValidacióndelDiagnóstico
QUINTA VISITA
Durante nuestra quinta visita, primero nos reunimos con Héctor para obtener información sobre los líderes de cada comitiva y cómo localizarlos. En visitas anteriores, habíamos intentado contactar a dos de ellos sin éxito, pero esta vez logramos entrevistarlos. Hablamos con miembros de las comitivas de la losa, el vaso de leche y el comedor El Buen Pastor, con quienes aún necesitábamos recolectar información para nuestro fotovoz. Les preguntamos sobre sus expectativas futuras respecto al mejoramiento de sus comités y las necesidades que consideraban prioritarias.
Dedicamos tiempo a capturar una amplia cantidad de fotos para el libro, documentando espaciosyactividades.Tambiénrealizamosuna consulta a varios residentes sobre la red de agua, indagando sobre la disponibilidad diaria del suministro, los horarios de llegada y salida, y los problemas asociados con la distribución. Finalmente, fuimos a medir y tomar fotografías de la tercera entrada mencionada por Héctor, ya que era la única que nos faltaba para completar la planimetría detallada que incluiríamos en el libro. Esta información detallada nos permitió realizar un análisis más completo y desarrollar propuestas más efectivas para la mejora de la infraestructura y serviciosdelárea.
Fuente: Elaboración Propia
PRIMERA VISITA TERCERA
En nuestra primera visita al Sector 2, asistimos a proyectos de la UNT y, con la Lic. Nathalia Castillo, identificamos problemas en las vías y la necesidad de planificación. 03 01
En la terce calles y se infraestru viviendas criaderos, Valencia.
SEGUNDA VISITA
En nuestra segunda visita, recolectamos información, identificamos problemas en infraestructura y servicios, y realizamos la técnica del fotovoz. 02
Fuente: Elaboración Propia
A
VISITA
cera visita, namos calles y servicios, s infraestructura básica, mos viviendas con o con criaderos, y mos con Héctor
QUINTA VISITA
Durante la quinta visita, obtuvimos información de líderes comunitarios, documentamos áreas clave, consultamos sobre la red de agua y completamos planimetría de vías.
CUARTA VISITA
Durante la cuarta visita, evaluamos la flora y fauna, documentamos problemas de contaminación y recolección de residuos, además de tomar fotos.
MAPEO PARTICIPANTE
En el panorámico Cerro Pesqueda, Sector 2, una comunidad con sueños y desafíos busca mejorar su entorno. A través de un mapeo participativo, se han identificado puntos clave que estructuran su vida cotidiana, mostrando nuestros resultados como diagnóstico urbano. Aunque enfrentan limitaciones, los vecinos mantienen un fuerte lazo comunitario enfocado en transformar su realidad y mejorar su calidad de vida, reflejando el anhelo por un futuro más dignoypróspero.
Hitos: Los lugares como La Casa Cultural Piedra Eterna y la Capilla Señor de los Milagros, la Losa Deportiva, las iglesias, el comedorBuenPastor,elcomedorMaríaParado de Bellido, el C.I. Estrellitas del Saber, el próximo mirador que actualmente es un vacío urbanoúnicamenteconunreservorio.
Nodos: Aunque no hay grandes plazas, la losa deportiva es un nodo importante. A pesar de su estado deteriorado, es utilizada diariamente para actividades recreativas, aniversarios, campañas de la posta de salud y como punto de reunión comunitaria de algunos comités. Asimismo, familias organizan eventos como "polladas", fortaleciendo la solidaridad y el apoyo mutuo entre los vecinos. Otros nodos son el mirador pequeño y lotes vacíos entre manzanas.
Ejes / Calles: Las calles del sector y parte de la Av. 5 de Abril y el eje conector al mirador están en mal estado, con pavimento agrietado y desgastado que dificulta el acceso, por otro lado, dificulta el transito peatonal para los niños y ancianos quienes son los mas afectados. Asimismo, falta conexión entre hitos importantes.
Bordes: Como borde según Lynch, es un elemento lineal que no se percibe como una senda, sino como una barrera para la ciudad. Los bordes no solo no sirven para desplazarse sino que limitan la movilidad de las personas. Principalmente el sector esta rodeado de vías en escalinatas de mal estado o vacíos urbanos conbasura.
Concluyendo, el mapeo del Sector 2 del Cerro Pesqueda evidencia un profundo sentido de pertenencia y unión entre los vecinos. A pesar de los desafíos, como la precariedad en las calles, la falta de equipamiento adecuado y los problemas de contaminación, la comunidad mantiene un espíritu resiliente. Finalmente, a partir de nuestro mapeo donde identificamos la visión del diagnóstico final, mostraremos las estrategias y conceptos urbanos que abarcaremos para solucionar las problemáticas del sector basándondos en las necesidades de lapoblaciónylomejorparaelsector.
LEYENDA
Ejes / Calles Bordes
VISIÓN CONJUNTA FUTURA PARA EL SECTOR 2
Con el paso del tiempo, el Sector 2 ha experimentado una evolución constante y notable. En sus primeros años, los desafíos para los habitantes iniciales eran considerables, especialmente para las mujeres, quienes conformaban el 75% de la población y se dedicaban a picar piedra. Gracias a su esfuerzo, se levantaron las primeras viviendas de piedra en el Cerro Pesqueda. Este asentamiento se formó en torno a caminos empinados y muros de contención que, aunque concebidos para otros fines, fueron adaptados por las familias que buscaban un lugar donde establecerse. A través de la cooperación comunitaria y con posibles apoyos externos, se han logrado avances en infraestructura básica, como la cobertura total del servicio de electricidad. Asimismo, el acceso al agua potable sigue siendo uno de los principales retos que enfrenta la comunidad. Con el crecimiento progresivo del sector, surgieron comités vecinales y se eligieron líderes, creando asociaciones que hoy continúan trabajando para mejorar las condiciones de vida. A pesar de estos avances, aún existen numerosas carencias que requieren atención urgente. Este desarrollo también ha traído consigo una identidad cultural compartida, marcada por costumbres y hábitos que han consolidado al sector como una comunidad con unfuertesentidodepertenencia.
Fuente: Elaboración Propia
En el futuro, se vislumbra una comunidad más organizada, con un acceso mejorado a los servicios básicos, una infraestructura urbana mássólidayunentornodondelasasociaciones vecinales puedan seguir desempeñando un papel clave en la transformación del sector. Ante este diagnóstico urbano, la solución que hemos decidido implementar es el urbanismo regenerativo participante. Esta estrategia se centraenlatransformaciónrápidayefectivade los espacios públicos a través de intervencionestemporales.
Se trata de crear soluciones concretas y tangibles que respondan a las necesidades inmediatas del sector, como la mejora de la infraestructura peatonal, la creación de espacios recreativos, y la revitalización de áreasclaveparafomentarlaconvivenciasocial. Este enfoque combina principios de sostenibilidad y regeneración ambiental con la creación de espacios públicos y mejoras urbanas que responden directamente a las necesidades y aspiraciones de los habitantes. El Sector 2 podrá evolucionar hacia una comunidad más resiliente, con soluciones de movilidad más seguras y no solo ofrecerá mejoras inmediatas, sino que también servirá como una herramienta fundamental para planificar el crecimiento a largo plazo del sector. Todos estos conceptos juntos lograrán un mejor plan generativo urbano en un prosperofuturoparaelsector.
TEORIAS O CONCEPTOS APLICADOS
Urbanismo Regenerativo
Se busca mejorar el vacío urbano de manera rápida y económica, mediante intervenciones temporales y de bajo costo que fomentan la interacción comunitaria y fortalezcan el sentido de pertenencia. La ONU valora el espacio público como crucial para las ciudades, ya que bien gestionado puede unir a los residentes. Al priorizaralpeatónsobreelcoche,elurbanismo regenerativo facilita actividades comunitarias y mejoralacalidaddevida.
Fomentar la ciudadanía y la colaboración entrevecinos.
Ser escalables si tienen éxito, lo que permitesuexpansiónamayorescala.
El diagnóstico revela una destacada colaboración de los residentes, quienes, por iniciativa propia, han llevado a cabo proyectos significativos como la Casa Cultural y la cancha deportiva. Este compromiso demuestra su capacidad para impulsar cambios pequeños pero funcionales, como la construcción de las escaleras, que nos cuentan que fue tallada a manoporlasmujeres.
Siguiendo este ejemplo, se podría aplicar un enfoque similar en los caminos del extremo del sector, mejorando la conexión entre los residentes y resolviendo las dificultades cotidianas derivadas de la falta de infraestructura urbana adecuada. Además, se pueden desarrollar actividades para atraer turismo, como exposiciones de arte realizadas por niños y artistas locales en las calles, embelleciendo y decorando los vacíos urbanos. como las calles. Se podrían implementar patrones en muros y caminos para guiar a los turistas y facilitar su orientación. Este recorrido artístico conduciría al mirador, el principal atractivo de la zona, desde donde se pueden disfrutar vistas panorámicas de Trujillo. Esta fusión de arte y naturaleza enriquecería la experienciaturística.
Dada la escasez de espacios recreativos, surge la idea de transformar los lotes baldíos, actualmente utilizados como botaderos, en zonas de reunión y áreas de juego, mejorando la calidad de vida local y creando nuevas oportunidades. Esta combinación de arte, naturaleza y recreación no solo revitalizaría la zona,sinoquetambiénimpulsaríaelsentidode pertenencia entre los residentes. Además, contribuiría a generar un entorno más saludable y atractivo, promoviendo el bienestar físicoyemocionaldelacomunidad.
SECTO
SECTO
BIENVENIDOS AL SECTOR 2, RECORRIDO LLENO DE HISTO
BIENVENIDOS AL SECTOR 2, RECORRIDO LLENO DE HISTO
AL MIRADOR, DESDE DONDE IMPRESIONA
AL MIRADOR, DESDE DONDE IMPRESIONA
Fuente: Elaboración Propia
UN SITIO TURÍSTICO CON UN
UN SITIO TURÍSTICO CON UN
ORIA Y CULTURA QUE TE GUÍA
ORIA Y CULTURA QUE TE GUÍA
PODRÁS DISFRUTAR DE UNAS
PODRÁS DISFRUTAR DE UNAS
ANTES VISTAS
ANTES VISTAS
Zonificación Compacta
Este enfoque se centra en la creación de áreas densas y mixtas, donde se integran diferentes usos (residencial, comercial, recreativo, mixto, educativo, salud) dentro de un mismo espacio geográfico, teniendo en cuenta el objetivo de convertir al sector en una zona turística. La zonificación compacta busca maximizar el uso del suelo disponible, promoviendo la sostenibilidad, la accesibilidad y la caminabilidad, al tiempo que se fomenta la vitalidad urbana y se minimiza la expansión urbana descontrolada. Es una estrategia urbana efectiva para generar entornos urbanos más funcionales y conectados, favoreciendo una mayor interacción social y un mejor acceso aserviciosyactividades.
Conectividad Estratégica
Considera diseño de redes y ejes principales que facilitan el desplazamiento eficiente y atractivo para residentes y turistas. Este concepto busca conectar puntos clave o hitos, mediante rutas accesibles y directas que maximizan la experiencia del usuario. Se propone integrar señalizaciones claras y áreas dedescansoalolargodelosejes,promoviendo espacios seguros y cómodos que inviten a la exploración y el descanso. La conectividad estratégica contribuye a crear ciudades más inclusivas, donde los trayectos cotidianos o turísticos se transforman en experiencias memorablesyenriquecedoras.
Movilidad Inclusiva Sostenible
Es un enfoque urbano que busca garantizar el acceso equitativo y seguro a sistemas de transporte para todos los ciudadanos, independientemente de sus capacidades o recursos. Este concepto prioriza medios de transporte no motorizados y amigables con el medio ambiente, como caminar o andar en bicicleta, promoviendo ciclovías seguras y accesibles, así como veredas em buen estado y sin barreras. La importancia de la movilidad inclusiva radica en su capacidad para reducir la contaminación, mejorar la salud pública y fomentar la cohesión social. Además, crea ciudades más habitables y resilientes, ofreciendo alternativas sostenibles que respondenalasnecesidadesdelacomunidad.
Urbanismo Táctico
Es una herramienta clave para transformar el espacio público mediante intervenciones rápidas, accesibles y participativas. En este proyecto, se enfoca en crear texturas en el piso y las paredes, facilitando la movilidad de personas con discapacidad a lo largo de rutas turísticas. Estas texturas, junto con pinturas y señalizaciones, guiarán a los usuarios de manera inclusiva y accesible. Además, permite que intervenciones temporales, como la habilitación de calles y la creación de espacios multifuncionales, evolucionen a permanentes. Esto fomenta un entorno urbano más flexible, querespondealasnecesidadesdetodos.
Acupuntura urbana
Enfoque de planificación que busca revitalizar áreas específicas de la ciudad mediante intervenciones pequeñas y estratégicas, generando un impacto positivo en el entorno y en la comunidad. Inspirada en la acupuntura tradicional, este concepto aplica "puntos" de transformación en zonas deterioradas o con potencial para mejorar la calidad de vida urbana. Estas intervenciones pueden incluir la creación de espacios verdes, plazas, áreas recreativas o mejoras en infraestructuras, que se esparcen y generan un efecto regenerador en el área circundante. La acupuntura urbana es efectiva y sostenible, ya que impulsa cambiosprofundosconrecursoslimitados.
Urbanismo ecológico
Su enfoque busca reducir el impacto ecológico de los entornos urbanos mediante la conservación de recursos naturales. El urbanismo ecológico prioriza el uso eficiente del agua, energía y materiales, además de incorporar espacios verdes. Busca armonizar el desarrollo urbano con la naturaleza mediante la creación de áreas con paisajismo en vías y corredores. Se promovería la instalación de techos y paredes verdes en edificios públicos y privados, contribuyendo a la purificación del aire y embelleciendo el paisaje de forma natural. Este enfoque integraría el entorno construido con la naturaleza, promoviendo un ambientemássaludableysostenible.
Infraestructura resiliente
Se enfocará en preparar el área para enfrentar desafíos ambientales y socioeconómicos mediante un análisis de vulnerabilidad que identifique las zonas de riesgo y permita aplicar medidas de mitigación adecuadas. Los edificios clave serán reforzados para funcionar como refugios en caso de emergencias, y las vías serán pavimentadas para proteger las cimentaciones de las edificaciones aledañas y asegurar un acceso seguro. Además, se promoverán programas de capacitación de resiliencia, enseñando a los residentes a reaccionar ante desastres y situaciones críticas. Estas acciones contribuirán a la sostenibilidad yalaprotecciónintegraldelárea.
Economía circular
La implementación de estrategias turísticas y de accesibilidad aporta de manera inclusiva al desarrollo económico local. Mejorar el acceso a los puntos de interés también beneficiará a los pequeños comercios, fomentando la creación de nuevos negocios y empleos. Este enfoque refuerza la economía circular al incentivar el consumodeproductosyservicioslocales,como gastronomía y artesanías, tiendas de autoconsumo contribuyendo a la sostenibilidad del sector y al bienestar de la comunidad. Además, el turismo responsable generaría ingresos adicionales que podrían reinvertirse en mejorar la infraestructura urbana y el entornonatural.
Fuente: Elaboración Propia
VISIÓN PARTICIPANTE
En el Sector II de Cerro Pesqueda, los vecinos han cultivado una visión compartida de transformación con el objetivo de superar los desafíos y limitaciones que enfrentan a diario. A través de la colaboración y el esfuerzo comunitario, han delineado tres grandes sueños que representan su anhelo de cambio y progreso. Estos sueños incluyen la revitalización de espacios recreativos, la mejora de la infraestructura urbana mediante la pavimentación de calles, y la creación de áreas verdes en terrenos vacíos. Cada uno de estos objetivos refleja un compromiso colectivo con la mejora de la calidad de vida y el desarrollo sostenible del sector, buscando transformar la realidad actual en una comunidad más prósperaycohesiva.
Cerro Pesqueda Turístico: Los residentes sueñan con aprovechar su posición estratégica, transformando el mirador en un atractivo turístico que ofrezca vistas panorámicas de la ciudad. Este proyecto no solo impulsaría el turismo comunitario, sino que también contribuiría al desarrollo económico del sector, alejando la percepción de ser una zona marginada. La clave para hacer realidad este sueño es la escalera que conecta la falda del cerro con el mirador, la cual también une la cancha deportiva, un punto central de reunión comunitaria.Aldecorarydestacarestecamino,
se crearía un recorrido visualmente atractivo y funcional, invitando tanto a locales como a visitantes a explorar y disfrutar de la belleza natural del cerro, mientras se fortalece el sentido de identidad y pertenencia de la comunidad.
Calles y Pasajes Mejorados: El mal estado o la falta de calles y pasajes en Cerro Pesqueda es una preocupación constante para los residentes, quienes anhelan un entorno con vías óptimas, seguras y transitables. La implementación de carreteras pavimentadas no solo mejoraría significativamente la vida cotidiana, sino que también facilitaría el transporte vehicular, actualmente limitado por caminosdetierra.
Durante las lluvias, estos caminos se convierten en barro, lo que dificulta el tránsito y permite que el agua se filtre al suelo, afectando las bases de las viviendas, algunas delascualesyasufrendeproblemasdesalitre. Pavimentar estas vías ordenaría y estructuraría mejor las calles, reduciendo los problemas de barroyhumedad.
Además, mejoraría la conectividad entre la falda del cerro y el mirador, un importante punto turístico, facilitando el acceso y potenciando el desarrollo económico y urbano delsector.
Fuente: Elaboración Propia
Mejoramiento y Creación de Espacios Recreativos: Los niños, adolescentes y jóvenes de Cerro Pesqueda carecen de áreas recreativas adecuadas, contando únicamente con una losa deportiva que, además de actividades deportivas, acoge ocasionalmente eventos culturales. Revitalizar y crear nuevos espacios recreativos que no solo sirvan como refugios seguros para el juego y el deporte, sino también como lugares de encuentro y convivencia, promoviendo el desarrollo físico, emocional y social de los más jóvenes, y fortaleciendo al mismo tiempo los lazos entre los residentes. Una solución transformadora sería convertir los lotes vacíos, que actualmente funcionan como focos de acumulación de basura y deterioro, en áreas verdesyespaciosderecreación.Paraello,sería crucial modificar la zonificación de estos terrenos, cambiando su clasificación de uso residencial a uso recreativo, lo que facilitaría su rehabilitación y desarrollo como espacios públicos. Inspirándose en la Casa Cultural, que surgió de la recuperación de un lugar que servía como botadero, la transformación de estos terrenos abandonados en áreas verdes y recreativasunamejorartantolacalidaddevida de los habitantes como el desarrollo integral del sector. Esto revitalizaría el entorno urbano, promoviendo un sentido de pertenencia y orgullo.
Los Sueños Compartidos en el Sector II de Cerro Pesqueda: Estos sueños no son meros anhelos distantes, sino el fiel reflejo del esfuerzo diario de una comunidad que, pese a las adversidades, permanece firme en su propósito de transformar su realidad. Día a día, los vecinos trabajan incansablemente con la esperanza de ver sus calles deterioradas pavimentadas, crear espacios recreativos seguros para sus hijos y convertir el mirador del Cerro en un símbolo de orgullo, belleza y cohesióncomunitaria.Estossueñostrascienden proyectos aislados; son parte de un compromiso colectivo hacia un futuro más pleno, donde la paz, el esparcimiento y una economía más robusta favorezcan a todos los residentes. Además, los vecinos sueñan con una infraestructura que permita un mejor acceso a servicios básicos, mejorando tanto la calidad de vida como la seguridad de sus hogares. Se trata de una visión compartida que busca transformar Cerro Pesqueda de una zona olvidada en un espacio vibrante, digno y próspero.
La realidad de la comunidad no solo se refleja en los desafíos presentes, sino en su firme convicción de que, con esfuerzo, unidad y perseverancia, pueden convertir sus aspiraciones en logros tangibles, alcanzando así un bienestar colectivo, sostenible y duraderoparatodos.
ZONIFICACIÓN COMPACTA
SISTEMA
El Sector 2 del Cerro Pesqueda presenta un gran potencial para convertirse en una zona turística, artística y cultural. La estrategia de “Zonificación Compacta” se centra en la creación de áreas densas y mixtas, donde se integrandistintosusos,especialmenteenáreas recreativas, turísticas y comerciales. Esta iniciativa busca maximizar el aprovechamiento del suelo disponible, generando así entornos urbanos más funcionales y conectados, que favorezcan una mayor interacción social y un mejoraccesoaserviciosyactividades.
En primer lugar, se propone el desarrollo de una zona comercial a partir del pasaje principal Santa Rosa y en gran parte de la Avenida 5 de Abril, lo que impulsará una economía beneficiosa para los habitantes del sector, al facilitar la conectividad entre todos los residentes. En este sentido, se plantea que la expansión comercial se realice de manera vertical hacia las zonas altas del sector, integrando las rutas turísticas vehiculares y peatonales. Asimismo, considerando el alto potencial emprendedor de la población de Pesqueda, se transformarán las viviendas laterales de los caminos propuestos en espacios de uso mixto, combinando funciones residenciales y comerciales para potenciar su desarrollo.
LEYENDA
Límite del Sector
Vivienda-Comercio
Recreación Pública (Z.R.P.)
Educación (E.)
Comercio Vecinal (C.V.)
Otros Usos (O.U.)
Posta Medica (H1)
Vivienda
Comercio Vecinal: Propuestas como mercados, tiendas, y cafeterías, que sirvan a locales y visitantes. Asi como, talleres de reparaciones de bicicletas en la ruta turistica vehicular. Finalmente, se plantean áreas donde las personas puedan adquirir sus productos o servicios durante su vida cotidiana y en su recorridoporlazona.
Vivienda-Comercio: Propuestas de viviendas mixtas con locales comerciales, generalmente en el primer nivel. Se plantean restaurantes, tiendas de suministros, así como alojamientos turísticosgestionadosporfamiliaslocales.
Zona de Recreación Pública: Propuestas de áreas verdes y parques en áreas vacías o lotes en estado de abandono, de esta forma no sólo promovería un paisaje más atractivo para los visitantes, sino que también mejoraría la calidad de vida y el entorno urbano de los residentes, funcionando puntos de encuentro paraactividadessociales.
Otros usos: Propuestas como centro culturales donde se desarrollará actividades educativas y sociales. Además, funcionarán como puntos de encuentro donde los comités puedan reunirse adecuadamente. Se plantean áreas informativas a lo largo de la reta turística y en el mismo mirador, de forma que los visitantes puedantenerunaexperienciacompleta.
UBICACIÓN: AV. 5 DE ABRIL-AL LADO DEREECHO EL COLOR DE COMERCIO VECINAL Y AL LADO IZQUIERDO LA ZONA DEE VIVIENDA MIXTA DONDE
UBICACIÓN: PASAJE INDEPENDENCIA- SUBIDA HACIA EL MIRADOR CON VIVIENDA MIXTA PARA IMPULSAR EL COMERCIO
CONECTIVIDAD ESTRATÉGICA
SISTEMA URBANO DE VIALIDAD
La conectividad estratégica es un enfoque integral para planificar y mejorar los sistemas de transporte dentro de un entorno urbano. Incluye la optimización de rutas y paraderos, así como la creación de ejes de movilidad, con el objetivo de facilitar el flujo de personas y mejorar el acceso a servicios clave. Esta estrategia considera no solo la eficiencia del transporte, sino también la creación de espacios cómodos y accesibles para los usuarios, contribuyendo al desarrollo socioeconómico de la comunidad. Para mejorar la conectividad en el Sector 2 del Cerro Pesqueda, se llevarán a cabo mejoras en las rutas de transporte público, incluyendo mototaxisylalíneadecombisB1.
Se mantendrá la ruta original que abarca toda la Avenida 5 de Abril, pero se propondrá un paradero exclusivo en esta vía para combis, en un espacio concurrido, que contará con una superficie para el techo y señalización adecuada. Esto mejorará la experiencia de estancia tanto de los visitantes como de la comunidad. De este modo, los residentes disfrutarán de un lugar cómodo para esperar el transporte, el cual es esencial para conectarse con otros puntos de Trujillo, ya que hemos escuchado los reclamos de los pobladores de los paraderos efímeros en cualquier parte de la víaquellegaaserenmuchoscasospeligroso.
1
comercialdelsector.
Calle Perla de los Andes (Borde - Peatonal)
ESPACIO DE PARADERO DE BICICLETAS PARA CICLISTAS QUE QUIERAN SUBIR A APRECIAR LA VISTA QUE OFRECE EL PEQUEÑO MIRADOR
MOVILIDAD INCLUSIVA SOSTENIBLE
SISTEMA URBANO DE MOVILIDAD
En el sector se han identificado claros
RUTA DE CICLOVÍA
CAMINO PODOTACTIL
Señalización Ciclovía
Señalización Cruce Peatonal
Señalización Paradero
Ruta de Ciclovía
Ruta de Guía Turística
Ruta de Ciclovía Extrema
A esta intervención se suma la necesidad de contar con señalización clara, utilizando símbolos universales que sean comprensibles para personas de todas las edades. De este modo, se promueve un entorno urbano inclusivo y fácil de navegar para cualquier ciudadano.
Además, se transformarán algunos puntos en el sector en paraderos de bicicletas en lugares de descanso para personas mayores o con alguna discapacidad durante las rutas, así como, ciclovías en los caminos principales, con su respectiva señalización, orientada a guiar a los ciclistas, especialmente aquellos que realizan rutas hacia el mirador, proporcionando un trayecto seguro. Adicionalmente, se plantea instalar señalización en la Avenida 5 de Abril, dado el tránsito de vehículos de alta velocidad, como las combis, y la proximidad de un jardín de niños, con el objetivo de salvaguardar la seguridadinfantilenlazona.
En términos de sostenibilidad, es importante destacar el uso de materiales ecológicos en la fabricación de las veredas y la señalización, reduciendo el impacto ambiental de las intervenciones urbanas. Adicionalmente, se propone añadir vegetación a lo largo de las aceras, lo que no solo contribuiría a mejorar la calidad del aire, sino que también proporcionaría sombra, reduciendo la sensación térmicadurantelosdíascalurososycreandoun entornomásconfortableparalospeatones.
LEYENDA
CICLOVÍA EN LA AV. 5 DE ABRIL CON SEÑALIZACIÓN DE PARADERO CERCA
RUTA TURÍSTICA EN EL BORDE DEL SECTOR EXCLUSIVO PARA CICLOVIA
URBANISMO TÁCTICO
SISTEMA URBANO DE ESPACIOS ABIERTOS
En el sector 2 de Pesqueda se encuentra una variedad de lotes sin uso o en estado de abandono, utilizados como puntos de basura o áreas con desmontes de construcciones. Nuestra meta es utilizar todo espacio público necesario para implementar estrategias sociales y ecológicas del urbanismo táctico. Asimismo, conocemos la realidad del espacio en el sector, por esta razón, se plantean estas intervenciones en algunas zonas de la calle donde que pueda crear nuevos espacios comunitarios. Este enfoque tiene como objetivo revalorizar estos espacios abiertos, brindándoles una función útil y relevante para la comunidad local y fomentando la participación activa de los vecinos en sus diseño y planificación. A través de este proceso se promueve la co-creación de áreas que respondan a las necesidades del entorno, al tiempo que se construye un sentido de pertenecíaeidentidadconlosvecinos.
El urbanismo táctico, además de ser un método accesible por su bojo costo y rápida ejecución, permite llevar a cabo transformaciones ligeras y multifuncionales que exploran nueva formas deinteracciónsocialyurbana.Alimplementase como un conjunto de intervenciones temporales, se facilita la evaluación de su impacto en la calidad de vida de los residentes enpocotiempo.
VIAS RECREATIVAS
Como parte de las estrategias a implementar, seproponenlossiguientespuntos:
En primer lugar, dado el deterioro de la losa deportiva, se sugiere reparar el suelo y añadirle untoquedecolor,involucrandoalosvecinosen el proceso. Esto no solo permitiría embellecer el espacio, sino que también fomentaría la participación comunitaria, al igual que los murales presentes en el sector 2 de Pesqueda. Niños, adultos y ancianos podrían colaborar en esta actividad, lo que incentivaría el uso de la losaparaactividadesdeportivasyrecreativas.
En segundo lugar, para los lotes vacíos que actualmente no tienen un uso definido y corren el riesgo de convertirse en puntos de acumulación de basura, se plantea la creación de “parklets”. Estos pequeños espacios públicos podrían ser destinados al descanso, especialmente para personas mayores o con discapacidades, generando así áreas de esparcimiento accesibles para todos los habitantes del sector. Estas intervenciones no solo mejorarán el entorno, sino que también fortalecerán el sentido de comunidad y pertenencia.
Finalmente, se plantea diseños de colorimetría como sus murales, en el espacio público “la calle” en veredas o pistas en la avenida principal y en las rutas principales turísticas, de estaformadarlesunmayorusoyrecreación.
Reservorio
LEYENDA
PROPUESTA DE PINTADO DE PISOS TEXTURIZADOS PARA MEJOR GUÍA TURÍSTICA
PROPUESTA DE DISEÑO “PARKLETS” EN LA AVENIDA 5 DE ABRIL
ACUPUNTURA URBANA
SISTEMA URBANO DE EQUIPAMIENTOS
Esta estrategia de regeneración se enfoca en intervenciones localizadas, rápidas y de bajo costo en puntos específicos de una comunidad. Estas acciones, denominadas “proyectos huella,” actúan como catalizadores para mejorar el entorno urbano, revitalizando espacios clave y generando un impacto positivo en la cohesión social. Además, fortalecen la infraestructura local y se aplican para mejorar los equipamientos vecinales del sector, convirtiéndolos en proyectos semilla mediante la implementación de estrategias basadas en identidad,inclusiónysostenibilidad.
La estrategia se centrará en intervenciones localizadas en equipamientos clave del sector. Los comedores populares María Parado de Bellido y Buen Pastor serán protagonistas al integrar huertos urbanos para el autoabastecimiento de alimentos. Se proyectará una expansión en el segundo nivel para crear áreas de guardería y comedores diferenciados, mejorando la funcionalidad y el espacioparalasmadressocias.
En la Casa Cultural Piedra Eterna, se incorporará mobiliario fijo en las áreas de lectura exteriores y se instalarán cubiertas multifuncionales que ofrecerán protección solar y servirán como superficies para dibujo y actividadescreativas.
LEYENDA
Comedores (Ampliación)
Educación (Propuesta)
Educación (Existente)
Posta de Salud (Ampliación)
Otros Usos (Propuesta)
Zona de Recreación Pública (Existente)
Zona de Recreación Pública (Propuesta)
Asimismo, la losa deportiva, se propone renovar la infraestructura y el mobiliario fijo, añadiendo graderías alrededor del perímetro para que los espectadores puedan disfrutar de las actividades deportivas con mayor comodidad.
En cuanto al sector educativo, el colegio Semillitas del Saber ampliará sus instalaciones en un segundo nivel, lo que permitirá aumentar el aforo y ofrecer más aulas para los estudiantes de nivel inicial y primaria. Además, se mejorarán las áreas recreativas dentro del colegio, con la creación de zonas de juego y espacios multiusos que favorezcan el desarrollo integral de los niños. Otro aspecto clave es la implementación de un nuevo centro educativo sobre la Avenida 5 de Abril, que atenderá niveles de inicial, primaria y secundaria. Estará diseñado para responder a la creciente demanda de la comunidad, brindando espacios más amplios y modernos, adecuadosparaelaprendizaje.
Finalmente, en la parte alta del sector, se desarrollará un mirador turístico como un atractivo recreativo y cultural. Este mirador ofrecerá áreas verdes y espacios informativos que proporcionarán a los visitantes una visión panorámica de Trujillo, así como detalles históricos y culturales del lugar. Este equipamiento será un punto clave para la educación y el turismo local, fomentando el sentidodepertenenciaenlacomunidad.
PROPUESTA DE PAREDES VERDES, SEGUNDO PISO CON MATERIALES ECOLOGICOS Y PANELES SOLARES
AMPLIACION DE COMEDOR MARÍA PARADO DE BELLIDO
URBANISMO ECOLÓGICO
SISTEMA URBANO DE INFRAESTRUCTURA
Este enfoque integra la infraestructura con el objetivo de preservar los ecosistemas locales y promover un uso sostenible de los recursos. En el sector, este concepto es clave para mejorar los servicios básicos, como el suministro de agua, la energía y el desagüe, al mismo tiempo que se protege el entorno natural. La implementación de estrategias ecológicas, como sistemas de captación y reutilización de agua, optimización del riego y tecnologías sustentables, permitirá un uso más eficiente de los recursos. Estas medidas no solo reducirán la contaminación y el desperdicio, sino que también contribuirán a una mayor resiliencia frente al cambio climático, fortaleciendo la capacidad del sector para enfrentar sequías o inundaciones. Con las siguientes acciones, se logrará un desarrollo urbano sostenible que no solo mejora la calidad de vida de los habitantes, sino que también asegura la protección del medio ambiente, garantizando un entorno más equilibrado y responsable en el usodelosrecursos.
Sistemas de captación y reutilización de agua de lluvia: Almacenan el agua de lluvia en techos y superficies impermeables para aliviar lademandasobrelossistemasdeaguapotable y desagüe, utilizando esta agua para riego y limpieza, especialmente durante la temporada delluvias.
JARDIN
Tratamiento de aguas grises: Permite reutilizar el agua de lavabos y duchas para inodoros y riego, reduciendo la demanda de agua potable
Jardineras móviles: Estas jardineras embellecen el entorno, sirven como áreas de descanso y sombra, y contribuyen a mejorar la calidad del espaciourbano.
DRENAJE PLUVIAL
SE PROPONE MEJORA TOTAL DE MIRADOR CON CASETAS DE INFORMACIÓN, MOBILIARIO FIJO Y CAMINOS DE PIEDRA
SISTEMA DE CAPTACIÓN Y RECOLECCIÓN DE LLUVIA PARA EL RIEGO DE ÁREAS VERDES EN EL CENTRO CULTURAL PIEDRA ETERNA.
ARQUITECTURA RESILIENTE
SISTEMA URBANO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS
El sector 2 de Pesqueda enfrenta una serie de riesgos naturales, como posibles derrumbes por sismos y deslizamientos de tierra, que se agravan por la construcción informal y la falta de infraestructura adecuada. Ante esta situación, se propone implementar este concepto de Arquitectura Resiliente, enfocándose en la prevención, recuperación y adaptación de las infraestructuras habitacionalesexpuestasaestospeligros. Esta propuesta busca fortalecer la capacidad de respuesta de la comunidad, asegurando que las viviendas y edificaciones sean capaces de soportar los efectos de los desastres naturales, al mismo tiempo que se promueve una planificación urbana más segura y eficiente. Como parte de este sistema, se mostrarán las estrategias a proponer, para minimizar los riesgos asociados a estos fenómenos, proporcionando a la comunidad espacios segurosyfuncionalesparasuprotección:
HabilitacióndeRefugiosTemporales:
Identificar y adaptar espacios comunitarios, como escuelas y comedores, para que sean reforzadosyconvertidosenrefugiossegurosen situaciones de emergencia. Esto permitirá ofrecer resguardo a los residentes durante desastres, garantizando que dichos espacios estén equipados y preparados para atender las necesidadesbásicasdelapoblación.
LEYENDA
Ruta de evacuación Peatonal
Ruta de evacuación Vehivular
Ruta de evacuación Vecinal Alta
Ruta de evacuación vecinal Baja
Zonas de seguridad
Refugio 1 (Comedor B.P)
Refugio 2 (Comedor M.P.B.)
Refugio 3 (Losa Deportiva)
Fuente: Propia en base a Google Maps
EstablecimientodeRutasdeEvacuación:
SEÑALIZACIÓN
Salida por Escaleras (A)
Salida por escaleras (B)
Planificar y señalizar los recorridos que conecten de manera eficiente las viviendas con los refugios temporales y las zonas de seguridad, complementadas con mapas claros que faciliten su comprensión. Esto garantizará que todos los residentes estén informados y preparados para seguir las rutas más seguras encasodeunaemergencia.
CreacióndeZonasdeSeguridad:
Delimitar áreas dentro del sector que sean seguras en caso de desastres, como espacios abiertos y áreas de reunión adecuadamente acondicionadas. Estas zonas estarán diseñadas para brindar protección y resguardo a los residentes durante emergencias, facilitando la evacuación y garantizando un lugar seguro paralaconcentracióndelacomunidad.
Implementación de Sistemas de Alerta Temprana:
Desarrollarlo de manera que informe a la comunidad al instante sobre la ocurrencia de eventos peligrosos, utilizando medios de comunicación como mensajes de texto y megáfonos. Además, se involucrará a la comunidad en el mantenimiento y funcionamiento de estos sistemas, garantizando su participación activa y una respuestaoportunaantecualquieremergencia.
Salidas Peatonales
Zona Segura
IDENTIFICAR Y SEÑALAR ZONAS SEGURAS EN CASO DE SISMO PERMITIRÁ A LOS POBLADORES Y TURISTAS CONOCER SU UBICACIÓN EXACTA, MEJORANDO EL ORDEN Y LA RESPUESTA ANTE UN DESASTRE NATURAL.
LA PLANIFICACIÓN DE REFUGIOS TEMPORALES EN ZONAS SEGURAS Y ABIERTAS PERMITIRÁ RESGUARDAR A LOS POBLADORES VULNERABLES EN CASO DE UN DERRUMBE, GARANTIZANDO SU PROTECCIÓN Y FACILITANDO UNA RESPUESTA RÁPIDA ANTE EMERGENCIAS.
ECONOMÍA CIRCULAR
SISTEMA URBANO DE GESTIÓN DE RESIDUOS
El Sector 2 de Pesqueda enfrenta serios desafíos en la gestión de residuos, con una acumulación notable de desechos en áreas no habilitadas que afecta la salud pública y la calidad de vida. A pesar de contar con un sistema de recolección, se observa una falta de aprovechamiento de los desechos orgánicos, que son arrojados en las calles, representando una oportunidad desaprovechada. Este problema requiere soluciones que no solo eliminen residuos no aprovechables, sino que promuevan un uso más eficiente de los recursos.
Un enfoque basado en la economía circular es fundamental para fortalecer la gestión de residuos en el sector. Este concepto se centra en reducir los desechos desde la fuente, reutilizar materiales y reintegrarlos en procesos productivos. La economía circular promueve la regeneración de los recursos y minimiza la generación de residuos, al crear infraestructuras y sistemas que permitan reaprovecharlodesechado.
Una estrategia clave es la implementación de una red de puntos de reutilización para procesar residuos orgánicos y otros materiales desechados, promoviendo un ciclo sostenible. De esta manera, se fomenta la responsabilidad ambiental y se avanza hacia un modelo de gestiónderesiduosmáseficienteysostenible.
PUNTOS DE ACOPIO
Fuente: Propia en base a Google Maps
PUESTOS DE COMPOSTAJE
LEYENDA
Ruta de Recolección Principal
Ruta de Recolección Vecinal
Puntos de Acopio Principal
Puntos de acopio Secundarios
Puestos de compostaje
Áreas verdes recreativas
Comedor M.P.B.
Área recreativa en Capilla Comunal
Comedor B.P
Optimización del Sistema de Recolección
Existente: La instalación de puntos de desecho comunitario en ubicaciones estratégicas permitirá que los residentes depositen sus residuos de forma organizada, facilitando la recolección eficiente y evitando la acumulación dedesechosenlavíapública.
Puestos de Compostaje Comunitario: Se propone instalar estaciones de compostaje para transformar residuos orgánicos de hogares y comedores en abono para huertos comunitarios, contribuyendo a la producción de alimentos frescos y reduciendo desechos orgánicos.
Transformación de Terrenos Baldíos: Los terrenos baldíos, actualmente focos de basura, se transformarán en espacios verdes y áreas recreativas. Estos nuevos lugares mejorarán la estética del sector y ofrecerán áreas de juego y puntos de encuentro para los residentes, fomentando la convivencia y el bienestar comunitario.
Planta de Tratamiento y Reciclaje: La instalación de una pequeña planta de tratamiento y reciclaje permitirá clasificar y almacenar materiales reciclables para su envío a centros especializados. Además, servirá como un centro de educación ambiental, promoviendo la concientización sobre el reciclajeylasostenibilidadenlacomunidad.
CREAR PUNTOS DE ACOPIO APTOS PARA LA SEPARACIÓN DE RESIDUOS PARA SU FÁCIL CLASIFICACIÓN.
LOS PUNTOS DE COMPOSTAJE SE IMPLEMENTARÁN
PROPUESTA INTEGRAL
En este capítulo se integraron los planos relacionadosconlosusosdelsueloylagestión de residuos, ajustando la zonificación para transformar el área en una zona turística, comercial y cultural, con conexión hacia otros distritos de Trujillo. Considerando nuestro concepto general “Urbanismo Regenerativo Participante” se incluyó una ciclovía que rodea el sector y conecta con la futura ruta turística al mirador recreativo. Esta ciclovía facilita el accesoanodosclavecomoáreasrecreativas,el centro cultural, instituciones educativas y la posta médica, promoviendo el uso de transporte sostenible y mejorando la movilidad enlazona.
El diseño de las áreas verdes y espacios recreativos responde a las necesidades de los usuarios, con un enfoque en la inclusión y accesibilidad. Se proyectaron vías con aceras amplias, incorporando jardineras que embellecen y aportan a la sostenibilidad del entorno. Además, se implementaron senderos en braille para personas con discapacidad visual, asegurando que los espacios sean accesiblesparatodos. Este diseño promueve un entorno urbano que fomenta la participación y disfrute de la comunidad, atendiendo a las necesidades de movilidad y recreación, así como al desarrollo deunespaciomássaludableyequitativo.
Fuente: Elaboración propia en base a la Municipalidad Provincial de Trujillo
Propuesta de Zona Recreacional Pública
Propuesta Educativa (E)
Ampliación Posta Salud (H1)
Propuesta Otros Usos (O.U.)
Paradero (Combi)
Paradero (Mototaxi)
Paradero (Bicicletas)
Transporte Público (Combi)
Ruta Turística Vehicular
Transporte Público (Mototaxi)
Pasaje 8 (Peatonal)
Pasaje Unión (Peatonal)
Pasaje Piedra Viva Escaleras (Peatonal)
Pasaje Rocas-Pasaje Raices (ex pasaje 10)(Peatonal)
El caso de la comunidad de Huaycán en Ate, Lima, es un ejemplo inspirador de autogestión comunitaria para mejorar sus espacios públicos. Ubicada en una zona periférica con una población mayormente migrante, Huaycán ha enfrentado desafíos de infraestructura y servicios, llevando a sus residentes a organizarse para transformar terrenos abandonados en espacios de convivencia y recreación. Entre estos, destaca el reciente mural de 90 m² en la loza deportiva de la Unidad Vecinal 153 "6 de mayo", ubicado en la Zona J. Esta obra, parte del Proyecto Arcoíris en 2022 de Qroma en colaboración con Ocupa tu Calle y el Pacto por los Espacios Públicos, es ahora un punto de referencia para las más de 100 familias que viven en la zona, incrementando el orgullo y sentido de pertenenciaenlacomunidad.Elmural,liderado por la artista Lynliet-Ailyn, presenta escenas que reflejan la identidad cultural y sus raíces. En los extremos se representan figuras de hombres y mujeres ancestrales, mientras que en el centro aparecen niños jugando, simbolizando a los pequeños que frecuentan la loza deportiva. Además, el mural incluye símbolos de la naturaleza, como flores y un arcoíris, que promueven el respeto por los espacioscomunes.
A través de este proyecto, se ha logrado un impacto social significativo. Según un estudio depercepciónrealizadotraslapresentación,un 22% más de los vecinos encuestados expresó que ahora consideran a Huaycán como un buen lugar para criar a sus hijos. Este tipo de iniciativas ha mejorado las relaciones vecinales y fomentado un mayor cuidado del entorno. Además, el 53% de los encuestados mostró interés en embellecer sus hogares en los próximos meses, reflejando el efecto positivo de la intervención. Así, el proyecto de Huaycán es un claro ejemplo de cómo el arte y la organización comunitaria pueden revitalizar los espacios y fortalecer los vínculos sociales. Luego de la presentación histórica del Proyecto Arcoíris en el cerro San Cristóbal, entregando el mural más grande de América Latina, este 2022 la meta es seguir llevando Arcoíris a más lugares del Perú. »Se realizarán 3 intervenciones en provincias a través de nuestra metodología de transformación y cambio conductual, asegurando resultados de impacto a nivel colectivo en las localidades a intervenir.», Silvana Garrido Lecca –EspecialistadeSostenibilidaddeQroma. Claramente este caso nacional, nos ayuda a relejar como en el sector 2 de Pesqueda se puede lograr un verdadero cambio a partir de los espacios abiertos en desuso o en mal estado.
CASO NACIONAL ANTES (2020)
CASO NACIONAL DESPUÉS (2022)
Fuente: Citys / Elaboración propia
CASOINTERNACIONAL:
PROYECTOHIGHLINE
El High Line es un parque elevado ubicado en el barrio de Chelsea, en el lado oeste de Manhattan, Nueva York. La estructura original es una antigua línea de tren elevada construida en la década de 1930 para transportar productos, pero quedó en desuso en 1980. En los años siguientes, el lugar se cubrió de maleza y estuvo al borde de la demolición. En 1999, los vecinos Joshua David y Robert Hammond fundaron la organización Friends of the High Line con el objetivo de salvar el viaducto y regenerarlo como un parque urbano. La comunidad y el gobierno se unieron al proyecto, colaborando en la planificación y recaudación de fondos para la rehabilitación del espacio. La regeneración implicó la creación de senderos y jardines a lo largo de la estructura elevada, con áreas para sentarse, arte público y espacios de descanso que permitieran vistas panorámicas de la ciudad. La comunidad tuvo que superar desafíos económicos y logísticos, ya que el proyecto demandaba un alto costo y coordinación con la ciudad para la aprobación y el mantenimiento de las estructuras elevadas. Finalmente, el primer tramo se inauguró en 2009, y hoy el High Line mide 2,3 km, uniendo el sur de Manhattan con el HudsonYards,alnorte.
Muestra el fin del enfrentamiento entre la vida vegetal y peatones, la estrategia de “agro-tectura” combina orgánicos y materiales de construcción en una mezcla que modifica las proporciones y se adapta a la naturaleza, el cultivo, lo íntimo, y la hipersocial. La organización Friends of the High Line, con apoyo de la comunidad, logró transformar en un espacio verde vibrante que beneficia a los residentes, mejora la calidad de vida urbana, y atrae a millones de visitantes cada año. Este caso es un ejemplo de cómo un terreno abandonado y en desuso puede revitalizarse mediante una gestión comunitaria comprometida y estrategias de regeneración urbana sostenibles.
RESULTADOS DEL IMPACTO
El porcentaje de adultos que estarían contentos con que sus hijos y nietos crezcan en el barrio aumentó en 22%.
El porcentaje de personas que cree que su barrio es un buen lugar para vivir aumentó en 7%
El relacionamiento entre vecinos mejoró a un 73%
La percepción del cuidado de los espacios públicos aumentó a un 40%
La intervención animó a un 20% de vecinos a pintar sus viviendas y un 53% de estos tienen intención de hacerlo en los próximos 6 meses
CASO INTERNACIONAL ANTES (1999)
CASO INTERNACIONAL DESPUÉS (2009)
PROYECTOSDELSECTOR
Según la entrevista realizada a Hector Valencia, director de Piedra eterna, en el año 2024, menciona que el primer desarrollo urbano de espacios abiertos en el sector 2 comenzó en la década de 1994, durante los primerosañosdeocupacióndelazona.Lafalta de una zonificación clara dificultaba la provisión de servicios básicos y la mejora de la calidad de vida, generando problemas tanto para los habitantes como para la administración municipal. El primer paso fue la creación de una losa deportiva en un terreno detrás de la posta de salud, que previamente había sido utilizado como botadero de basura y desmonte.
Sin embargo, surgió la necesidad de contar con un espacio comunal que también sirviera como zona recreativa, donde la comunidad pudiera organizarse y realizar diversas actividades. Entre estas se incluían los comités vecinales, campañasdevacunaciónofrecidasporlaposta, campeonatos de fútbol o vóley organizados por los niños y jóvenes, así como festividades y costumbre. Para satisfacer estas necesidades, los habitantes nivelaron el terreno por cuenta propia y con la ayuda de maestros de obra, vaciaron el concreto para la losa deportiva. También se encargaron de pintar las líneas de juegoenelpiso.
Posteriormente, con el apoyo de la municipalidad, recibieron arcos y redes para su instalación. Desde entonces, no se ha realizado ningún tipo de mantenimiento en la losa deportiva.
El segundo proyecto se inició en 1995 en el sector fue la construcción de una pequeña cúpula en un terreno que previamente se utilizaba como depósito de basura, junto a la posta médica. Esta obra fue realizada por la organización del comité Hermandad Señor de los Milagros, con la colaboración de maestros de obra, quienes la construyeron en concreto. La cúpula fue complementada con gradas para que los feligreses pudieran sentarse y rendir culto a la cruz, la cual fue forjada en metal por el mismo comité, dotándola de un gran simbolismoparasuscreenciasycostumbres.
Estainiciativabeneficióatodalacomunidad,ya que en muchas ocasiones los habitantes necesitaban un altar o un espacio donde rezar por sus seres queridos, especialmente por aquellos que se encontraban en estado crítico en la posta de salud. La proximidad del recinto facilitaba este tipo de prácticas religiosas, siendo un lugar frecuentado por personas que compartían la fe católica. Actualmente no ha recibidoningúntipodemejora.
Fuente: Elaboración propia
PIEDRA ETERNA 2020
PROYECTOS EFÍMEROS
Asimismo, a finales del año 2021, ante la creciente escasez de espacios públicos en el Sector 2, surgió la Asociación Cultural Piedra Eterna como una respuesta urgente a la falta de áreas adecuadas para el esparcimiento y la interacción social. Héctor Valencia, uno de los líderes de la comunidad, propuso reutilizar espacios residuales que eran utilizados como botaderos o lugares de desmonte. Estos terrenos, con pendientes pronunciadas y de difícil acceso, se encontraban en lo alto del cerro, lo que los hacía poco aprovechables. Sin embargo, Héctor vio en ellos el potencial para convertirlos en espacios públicos funcionales y atractivos, donde los niños del sector pudieran aprenderyjugarenunentornoseguro.
En sus inicios, la Asociación se enfrentó a diversas limitaciones de espacio, lo que los llevó a implementar proyectos efímeros. Colocaban césped sintético en algunos puntos delsector,improvisandoáreasdondelosniños podían participar en talleres de pintura y manualidades. Utilizaban materiales simples como cartón, cajas de huevo y hojas que ellos mismos proveían. Cada vez que encontraban un pasaje libre en el sector, Héctor se encargaba de limpiarlo y acondicionarlo lo mejor posible para que los niños pudieran tener sus talleres, aunque estos esfuerzos erantemporales.
A medida que avanzaba la iniciativa, Héctor y la Asociación comenzaron a buscar un terreno más estable donde pudieran establecerse de manera permanente. Finalmente, encontraron un espacio irregular, de forma triangular, en lo alto del cerro, que anteriormente había sido un desperdicio. Con el apoyo de los vecinos, comenzaron a trabajar en la nivelación del terreno, incluso sacrificando partes de sus propias construcciones de adobe para rellenar el terreno y dejarlo apto para la futura obra.
La idea del centro cultural fue tomando forma a partir de este esfuerzo comunitario. Decidieron construir el espacio utilizando drywall y estructura metálica, materiales comunes en el sector. Tras dos años de esfuerzo comunitario y planificación, el centro finalmente fue inaugurado el 21 de Septiembre del 2023. Ese año, el Centro Cultural Piedra Eterna ganó el concurso al mejor proyecto del año, gracias también al apoyo del Ministerio de Cultura. Actualmente, el centro alberga a 110 niños, donde se imparten talleres formativos y prácticos. Este espacio ha logrado convertirse en un punto de encuentro abierto y comunitario, y es ahora uno de los espacios más importantes del sector.
Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales
(NACIONAL)
Esta ley promueve el uso racional de los recursos naturales y establece la Zonificación Ecológica y Económica como un instrumento fundamental para evitar el uso inadecuado del suelo, asegurar la sostenibilidad ambiental y prevenir conflictos enelterritoriomedianteunagestióneficiente.
Ley General del Ambiente Plan de desarrollo Metropolitano
(NACIONAL) (NACIONAL)
Promulga la importancia de incluir la sostenibilidad ambiental en los proyectos de ordenamiento territorial, promoviendo la protección de los ecosistemas, la recuperación de áreas degradadas y el uso racional del suelo en proyectos urbanos para asegurar un desarrollo equilibradoyrespetuosoconelentornonatural.
Apoya la regeneración urbana mediante la optimización y creación de espacios abiertos accesibles, como parques y plazas, promoviendo una ocupación racional y sostenible del suelo que mejore la calidad de vida urbana. Alineado con el ODS 11 y la Norma A.120 de AccesibilidadUniversal.
Ley de Bases de la Descentralización
(NACIONAL)
Esta ley establece el Ordenamiento Territorial para coordinar el desarrollo territorial en los niveles nacional, regional y local, asegurando lagestióneficientedelsuelo.Promueveunenfoquedesostenibilidaddel desarrollo clave para planes de regeneración urbana que integre la equidadsocial,laconservaciónambientalyelusodelosrecursos.
Objetivos de Desarrollo Sostenible
(INTERNACIONAL)
El ODS 11 es especialmente relevante para proyectos de regeneración urbana. Esto con el fin de promover la creación de ciudadesinclusivas,seguras,resilientesysostenibles,enfocándose en el acceso a espacios públicos y verdes para todos, fomentando laintegraciónsocialylareduccióndedesigualdadesurbanas.
Ley N° 26821
Ley N° 27783
Ley N° 28611
PDM
ODS
Nueva Agenda Urbana (ONU-Hábitat)
(INTERNACIONAL)
Adoptada durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Vivienda y Desarrollo Urbano Sostenible, promueve la regeneración de áreas urbanas y la creación de espacios públicos inclusivos y sostenibles, con un fuerte enfoque en la participaciónciudadanaenlaplanificaciónurbana.
RATDUS
Ley N° 31313 Ley de Desarrollo
Urbano Sostenible
Esta ley establece un marco integral para la planificación urbana y acondicionamiento territorial.
Impulsa la regeneración de áreas urbanas degradadas a través del uso racional del suelo y la creación de espacios públicos accesibles y equitativos, promoviendolasostenibilidad.
Norma técnica A120 Accesibilidad
Universal
(NACIONAL) (NACIONAL) (NACIONAL)
Lasautoridadeslocalesdebenejecutarplanesdeordenamientoterritorial quepromuevanundesarrollourbanosostenible,integrandoaccesibilidad, infraestructura y zonas verdes, fomentando la participación ciudadana para una planificación inclusiva, y garantizando la igualdad de oportunidadesycalidaddevidaparatodos.
Establece requisitos para garantizar que los espaciosedificadosseanaccesiblesparatodaslas personas, incluyendo anchos mínimos y rutas accesibles, promoviendo la inclusión y seguridad en el entorno, así como el cumplimiento de normasparapersonasconmovilidadreducida.
Decreto N° 012
Decreto Supremo N° 012-VIVIENDA
(NACIONAL)
Este decreto aprueba el Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Planificación Urbana del Desarrollo Urbano Sostenible, que establece disposiciones sobre el uso del suelo, la planificación territorial y la regeneración urbana, promoviendo el equilibrio entre el crecimientourbanoylaconservaciónambiental.
Decreto Supremo N° 022- RATDUS
Ley N° 31313
RNE
El título es 'Plan Especial Multiescalar de Regeneración para los Vacíos Urbanos del Sector 2 del Cerro Pesqueda, Trujillo' refleja la intención de renovar el área a través de dos conceptosclavequesonfundamentalesparala estrategia y la futura transformación del sector: 'multiescalar' y 'vacíos urbanos'. Estos elementossearticulanenunsistemadenodos, conformado por espacios multifuncionales interconectados, que revitalizarán el entorno urbano y promoverán un desarrollo social y turísticoadistintasescalas.
Multiescalar: Hace referencia a que los espacios destinados a la renovación urbana serán de distintas escalas. Algunos de estos espacios serán más pequeños, asociados principalmente a una escala vecinal y turística, mientras que otros, como el terreno del mirador, estarán vinculados a una escala más metropolitana, convirtiéndose en puntos de referencia que impacten tanto en el sector comoenlaciudadengeneral.
Vacíos Urbanos: Vacios urbanos son terrenos o espacios dentro de una ciudad que están desocupados o sin uso, a menudo debido a la falta de desarrollo, abandono o insuficiencia de planificaciónurbana.Estosespaciospuedenser solares vacíos, edificios en ruinas o áreas de la ciudad que no están siendo aprovechadas adecuadamente.
Los vacíos urbanos representan una oportunidad para la regeneración y revitalización de áreas degradadas, transformándolos en lugares funcionales y dinámicos. Pueden surgir por diversos factores, como la migración de la población, crisis económicas, y generalmente son considerados unretoenlagestióndelespaciourbano.
Tras examinar y detallar el Plan Específico junto con sus distintas intervenciones, se concluye que la estrategia proyectada para el Sector II del Cerro Pesqueda, en Trujillo, Perú, consistirá en la renovación urbana enfocada en la regeneración de espacios abiertos. Esta estrategia busca transformar los terrenos disponibles en áreas abiertas y funcionales que se integren al entorno, fomentando un desarrollo que responda tanto a las necesidadesdelacomunidadcomoalpotencial turísticodelazona.
La regeneración de estos espacios permitirá la creación de áreas de recreación y esparcimiento, promoviendo la integración de la comunidad y el bienestar de los habitantes, al tiempo que se fortalece las infraestructuras delsector.Además,sepriorizaránconceptosde sostenibilidad , asegurando que estos espacios se mantengan en armonía con el entorno urbano y contribuyan a una regeneración continuayeficazdelpaisajeurbano.
Vacios urbanos en el sector II
ÁMBITO ESPACIAL
Para el desarrollo de un Plan Específico, es indispensable establecer una Zona de Reglamentación Especial (ZRE). Esta se define como un área urbana o urbanizable, con o sin edificaciones, que presenta características particulares en aspectos físicos, ambientales, sociales y económicos. Dichas zonas requieren de un desarrollo planificado a través de Planes Específicos, los cuales permiten conservar o mejorar su proceso de crecimiento urbano y ambiental, en cumplimiento con el Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano Sostenible (D.S. Nº 022-2016VIVIENDA).
En este contexto, el Sector II de Pesqueda cuenta con 9 poligonales que se destinarán a la regeneración de espacios abiertos, siguiendo cuidadosamente los lineamientos del Plan Específico. Estas áreas serán acondicionadas para ofrecer lugares recreativos y de esparcimiento, aplicando criterios de sostenibilidad urbana que respondan a las necesidades de la comunidad de manera integral y efectiva. La intervención en estas poligonales no solo busca hacer un uso eficiente del espacio, sino también crear un entorno accesible y seguro donde las personas puedan convivir, conectarse y disfrutar plenamente de su entorno, brindando de esta maneraespaciosturísticos.
Fuente: Elaboración propia
LEYENDA
ZRE-RL: ZONA DE RENOVACIÓN EN LADERAS
ZRE-RU: ZONA DE RENOVACIÓN URBANA
El Sector II del Cerro Pesqueda está clasificado como una Zona de Reglamentación Especial (ZRE), es decir, una zona urbana o urbanizable con características particulares que requiere un Plan Específico para su desarrollo. Dentro de esta normativa, se han definido dos clasificaciones:
ZRE-RU: Zona de Renovación Urbana. Esta clasificación abarca barrios antiguos y áreas de crecimiento urbano irregular que presentan problemas de hacinamiento, falta de equipamientos y una trama desordenada. Al haber crecido de manera informal, este sector presenta carencias que se abordaría generando nuevas áreas de encuentro y recreación, mejorandolacalidaddevidadelacomunidad.
ZRE-RL: Zona de Renovación en Laderas. Esta categoría incluye áreas de alto valor ecológico, ambiental, turístico y/o económico, ubicadas en las laderas de cerros. La ubicación en el Cerro Pesqueda, con su atractivo turístico como el mirador, el aplicar la normativa promoverá un desarrollososteniblequebeneficiaráalsector.
La renovación en ambas zonas tiene como objetivo crear espacios abiertos, accesibles y seguros, siguiendo los lineamientos del Plan Específico y aplicando principios de sostenibilidad.
ÁMBITO TEMPORAL
Escenario Tendencial
-Constancia en la poca valorización paisajística del sector: La falta de valorización paisajística en el Sector se manifiesta en su escaso reconocimiento como área turística, lo que lleva a que los residentes locales no promuevansupotencialpaisajístico.
-Escasez de espacios recreativos: El sector sigue presentando una carencia de áreas de esparcimiento, lo que restringe las oportunidades de interacción futuras provocando la desunión entre la parte superior einferiordelsector.
-Crecimiento desordenado: El crecimiento urbano no planificado sigue invadiendo terrenos ajenos o destinados a espacios públicos,sinrespetarelplanodelPDM.
-Inseguridad y Exclusión en el Sector: El sector se vuelve un escenario mas peligroso debido a la delincuencia por lo que sigue siendo mal visto por los habitantes de los exteriores.
-Comercios sin Enfoque Turístico: El sector sigue siendo un cerro urbano con comercios que abastecen únicamente a los residentes locales,sinserunatractivoturístico.
Escenario Óptimo
-Valorización y Potenciación del Paisaje en el Sector: El sector reconoce el valor paisajístico del mirador, que es cuidadosamente potenciado y mejorado para convertirse en un relevanteatractivoturístico.
-Recuperación total de Espacios Públicos: El sector recupera todos los lotes vacíos para crear áreas públicas como pequeños parques, huertos urbanos y lugares turísticos de descanso.
-Crecimiento Ordenado del Sector: El sector crece de manera ordenada y respetando el plano, sin invasiones, donde se respetan todos los espacios claramente marcados y destinadosaáreaspúblicas.
-Fortalecimiento de la Seguridad a través del Turismo: El sector se revitaliza su seguridad y programas de inclusión, mejorando su imagen gracias al creciente reconocimiento como destinoturístico.
-Comercios con Proyección Turística: El sector se transforma en un cerro urbano turístico, con comercios que atraen visitantes, consolidándose como un importante atractivo paralaciudad.
RECREACIÓN
Problema: Falta de espacios adecuados para la recreación y el encuentro comunitario de los vecinosdelsector.
Potencialidad: Aprovechar los lotes libres para crear espacios recreativos y de encuentro comunitario.
ZONAS SEGURAS
Problema: Ausencia de puntos de reunión seguros para emergencias.
Potencialidad: Crear espacios abiertos en distintos puntos del sector parafacilitarelaccesoencaso deemergencia.
JARDINES FLUVIALES
Problema: No hay control de las aguas delluvia,loqueafectanalas viviendasycaminos.
Potencialidad: Hacer jardines fluviales en lugares estratégicos para manejar el agua de lluvia y cuidarelmedioambiente.
Fuente: Propia en base a Google Maps
PUNTO DE JARDIN
Escenario Estratégico
-Valorización progresiva del paisaje: el sector empieza a reconocer el valor escénico del mirador, mejorando su aspecto de forma gradualparaaprovecharsupotencialturístico.
-Recuperación Paulatina de Vacíos Urbanos: El sector aumenta paulatinamente su interacción vecinal gracias a la recuperación de algunos espacios públicos que están adecuadamente conservados. Esto se logra debido a la participación vecinal en el cumplimientode los proyectos semilla.
-Crecimiento Planificado: El sector experimenta un crecimiento ordenado, aunque presenta algunas limitaciones de desorden. Sin embargo, se sigue lo estipulado en el plano del Plan Específico, respetando las áreas designadasparaespaciospúblicos.
-Seguridad en el sector: Se supera la percepción de marginación, y el área comienza aservistacomounazonacomercialysegura.
-Comercios en Expansión Local: El sector avanzagradualmentehaciaunamayorapertura comercial, con comercios que comienzan a atraer a algunos visitantes, impulsando el interés turístico de la zona sin perder su carácterlocal.
OBJETIVOS
A través del objetivo de este plan, se establece el propósito de revitalizar el Sector 2, impulsándolo a convertirse en un punto turístico clave dentro de Trujillo. El enfoque busca atraer visitantes externos, al tiempo que fomenta en la comunidad local un sentido de valor hacia el potencial turístico y paisajístico de su entorno. Este proceso promueve un desarrollo económico y cultural, beneficiando tanto a los residentes como a los visitantes. Con este fin, se busca intervenir en los vacíos urbanos, terrenos sobrantes que actualmente se encuentran subutilizados como basureros, para transformarlos en nodos urbanos estratégicos.
En este contexto, los proyectos de revitalización de estas áreas serán denominados proyectos semilla, cuyo propósito es fomentar la participación de la población y generar un sentido de pertenencia hacia el proyecto. Estos proyectos tendrán enfoques variados: algunos se centrarán en la comunidad local, otros en el turismo y el descanso, algunos combinarán ambos aspectos para maximizar su impacto y atraer visitantes. Además, se promoverá la colaboración entre los residentes para asegurar que cumpla con las necesidades que buscan, involucrando a todos los actores clave en la revitalización del sector.
OBJ. GENERAL OBJ. ESPECIFICO
Elaborar un plan especial multiescalar de regeneración para los vacíos urbanos del Sector 2 del Cerro Pesqueda, Trujillo para mejorar la calidad de vida de los residentes y transformar estos espacios subutilizados en nodos urbanos funcionales.
Identificar y caracterizar los vacíos urbanos en el Sector 2 del Cerro Pesqueda.
Promover la interacción cultural y de convivencia, fortaleciendo la relación entre visitantes y locales.
Realizar un levantamiento de los vacíos par
Analizar las características ecológicas de lo
Involucrar a la comunidad local para conoce
Impulsar la creación de espacios recreativos y de uso comunitario en los vacíos urbanos, fortaleciento la interacción vecinal.
Desarrollar un Mirador Cultural Interactivo paraderos y descanso para los visitantes, re
Creación de un Centro de Interpretación en biodiversidad del área, así como un espacio
Desarrollo de un proyecto con espacios de ofrecer áreas frescas para socializar y relaja
Diseñar espacios multifuncionales con mob reuniones de comités y actividades comunit
Fomentar la valoración del paisaje local y su potencialidad paisajística. Diseño de un Mirador Metropolitano con paneles informativos que resalten puntos d
Incorporar zonas de descanso y detalles vis
Implementar quioscos comerciales que dest
Fuente: Elaboración Propia
ESTRATEGIAS
ra obtener una visión clara de su distribución y características.
s vacíos, incluyendo suelo, vegetación existente, y biodiversidad.
er sus opiniones y preferencias sobre el uso de estos espacios.
que funcione también como espacio de intercambio cultural, donde se muestra el valor paisajístico del sector, áreas de espetando la vegetación existente.
n la Ruta Turística que sirva como parada educativa y cultural, ofreciendo información sobre la historia, tradiciones y de descanso para los visitantes.
juegos recreativos para niños, zonas de relajación y de naturaleza, lo que contribuiría al bienestar de los habitantes al arse.
biliario modular que pueda adaptarse a diferentes actividades, desde reuniones hasta talleres, así como espacios para arias.
perspectiva paisajística, asegurando una experiencia visual que capture las mejores características del entorno con e interés en el paisaje, explicando aspectos históricos, naturales y culturales visibles desde el mirador.
uales que realzan el atractivo del lugar, fusionándose con el entorno natural.
taquen productos locales y artesanías, promoviendo la cultura y tradición del sector.
PROYECTOS SEMILLAS
Mirador (Piedra Viva): Ubicado en el Pasaje Cultural, cuenta con un área de 59.61 m2 y un perímetro de 33.86 ml. Busca crear un espacio atractivo que invite a los turistas a detenerse y apreciar la singularidad del paisaje local, integrando elementos visuales y áreas de descanso que enmarquen y realcen la experiencia, involucrando zonas de recreación pasiva en base a las necesidades y oportunidades que ofrece el panorama del sectorydelapoblación.
Lito Verde: Localizado entre el Pasaje Cultural y Esencia, cuenta con un área de 50.20 m2 y un perímetro de 30.72 ml. La iniciativa propone convertir un pasaje en desuso en un Centro de Interpretación con zonas culturales y educativas, fortaleciendo el lazo entre residentes y visitantes. Este proyecto promueve la identidad local y la interacción social, así como un espacio propicio para actividades de biodiversidadybienestar.
Parque Local (Señor de los Milagros): Se ubica en la avenida 5 de abril, abarca un área de 59.53 m2 y un perímetro de 35.27ml. Este espacio está diseñado como zonas centradas en áreas abiertas y adaptables que combinen los espacios de descanso con las reuniones y eventos al aire libre, promoviendo la colaboración, sostenibilidad y participación activacomunitaria.
Fuente: Propia en base a Google Maps
Parque Local (Espacio Eterno): Se localiza en el Pasaje Tradición con un área de 86.20 m2 y un perímetro de 158.80 ml. Además de fomentar la cohesión vecinal, incluye talleres y reuniones de planificación donde se discutirán mejoras en su entorno, también promoverá la interacción entre vecinos y turistas mediante ferias, eventos y exposiciones, celebrando la identidadytradicionesculturalesdelsector.
Mirador (Piedra Alada): Esta ubicado en la alta del cerro, con un área de 2,526.00 m2, tiene el propósito de ofrecer una zona especialmente diseñada para que los visitantes disfruten de vistas panorámicas, con áreas de descanso y detalles visuales que se integran al paisaje. Incluirá zonas comerciales para productos locales y artesanías, promoviendo la cultura de la región. Este espacio no solo brindará una experiencia visual única, sino que también conectaráalosvisitantesconlabellezanatural.
Estos espacios integrados refuerzan la sostenibilidad, la convivencia y la identidad cultural del sector, ofreciendo áreas de recreación, aprendizaje y contemplación que conectan a la comunidad y a los visitantes con el entorno natural y cultural. La propuesta impulsa el sentido de pertenencia y orgullo local, mientras fomenta un desarrollo urbano inclusivo y respetuoso con las tradiciones y el medioambiente.
PRESENTACIÓN DEL PROYECTO
En el Sector 2 del Cerro Pesqueda, emergen dos proyectos de interacción cultural y convivenciaclave: el Mirador Piedra Viva y Lito Verde. Ambos están diseñados para transformar y revitalizar dos vacios urbanos presentes en la ruta turística principal, ofreciendo áreas de observación y conexión con lanaturalezaparaloshabitantesyvisitantes.
El Mirador Piedra Viva se destaca por ser un espacio atractivo que invite a los turistas a detenerse y apreciar la vista única del entorno. Este espacio estará diseñado para resaltar la belleza del paisaje local, integrando elementos visuales y de descanso que enmarquen la experiencia de observación, mientras disfrutan de un lugar para el esparcimiento y la introspección. Por otro lado, Lito Verde es una iniciativa que busca convertir un vacio ubicado en un pasaje en desuso en un Centro de Interpretación educativo y cultural, donde se fortalezca el vínculo entre residentes y visitantes, permitiendo que cada persona se lleve un recuerdo significativo del sector, proporcionando un espacio seguro y amigable para el tránsito peatonal. Además de embellecer el sector, ambos proyectos buscan fomentar la interacción social, donde se promueva la identidad local, ofreciendo a la comunidad un entorno saludable para el desarrollodeactividadesdebiodiversidad.
Fuente: Propia
PROYECTISTAS
Nombre: Mayté Olivera Vargas
Carrera:ArquitecturayDiseñodeInteriores
Edad:20años
Nombre: Humberto De la Cruz Santamaria
Carrera:ArquitecturayDiseñodeInteriores
Edad:20años
UBICACIÓN Y ACCESIBILIDAD
Los proyectos tienen como objetivo principal la creación de un espacio revitalizado que fomente la convivencia vecinal y turística, destacándose por su impresionante vista al horizonte. LosterrenosseubicanenelLote2y mediante la zonificación propuesta en el Plan Integral, los proyectos se encuentran en un área colindante con viviendas comercio y residencias, lo que asegura un alto uso y aprovechamiento por parte de la comunidad local. Además, su ubicación frente a la vía conocida como "Pasaje Cultural", parte de la ruta turística, refuerza su atractivo como punto de interés tanto para residentes como para visitantes.
En cuanto a la accesibilidad, el proyecto se integra al recorrido principal que incluye una ciclovía y un camino podotáctil. Además, desde este punto parten dos rutas de escalinatas que conducen a hitos turísticos con mayor afluencia de personas locales y de afuera del sector: "PiedraEterna"yelmirador principal. Esto garantiza una conexión fluida con los principales puntos de interés y enriquece la experiencia de quienes visitan la zona.
Accesibilidadprincipalmediante:
PasajeCultural(RutaTurística)
PasajeLaRoca
PasajeRaices
Vacios urbanos a intervenir
Áreas recreativas
El mirador Piedra Alada
Casa Cultural “Piedra Eterna”
CORTE - PSJ. CULTURAL
TERRENO Y MEDIO NATURAL
El terreno es un polígono irregular de 59.61 m² y un perímetro de 33.86 m, con una superficie rocosa y una pendiente notable que ha sido nivelada para funcionar como un mirador natural. La propuesta busca desarrollar un espacio turístico de convivencia, con áreas de descanso y sombra que permitan a los visitantes disfrutar del paisaje de manera segura y cómoda, fomentando la interacción socialenunentornobienacondicionado.
Ubicado en una zona de alto riesgo sísmico, el proyecto debe enfrentar desafíos asociados tanto a la alta incidencia solar como a los vientos predominantes que soplan del sureste al noreste, alcanzando velocidades de hasta 7 km/h. Por ello, el diseño incluye estrategias específicas para el clima, como estructuras resistentes al viento y materiales que minimicen la absorción de calor. Estas estrategiassecomplementanconelementosde protección solar, entre ellos pérgolas y toldos, paracrearespaciossombreadosyconfortables.
Además, el proyecto prioriza la sostenibilidad mediante el uso de vegetación autóctona para sombra y la integración de energía renovable, logrando una armonía con el entorno natural que reduce el impacto ambiental y mejora la experienciadelosvisitantes.
PASAJECULTURAL
PASAJEESENCIA
ÁREA: 59.61 M2
PERÍMETRO=33.86 ML.
PASAJE RAICES
Mirador Piedra Viva
Fuente: Propia en base a Google Earth
TERRENO
Lito Verde
El terreno tiene una forma trapezoidal con una ligera pendiente, y cuenta con tres frentes libres. Su superficie es predominantemente arenosa y rocosa, con un área total de 50.20 m² y un perímetro de 30.73 ml. Respecto a su ubicación, el terreno se encuentra en una zona de alto riesgo sísmico; sin embargo, su proximidad a áreas de evacuación añade una capadeseguridadimportante.
La propuesta es crear un Centro de Interpretación en la ruta turística el cual sera una parada educativa y cultural donde los visitantes y pobladores puedan conocer la riqueza cultural, la historia, las tradiciones y la biodiversidad del sector. Para hacer de este lugar una experiencia más acogedora, se han considerado áreas de descanso, pensadas especialmente para el bienestar y comodidad dequienesrecorrenlazona.
Por otro lado, es importante mencionar que, al estar rodeado de edificaciones de gran altura, el terreno no presenta grandes desafíos de asoleamiento, pues estas construcciones cercanas ayudan a mantener el espacio sombreado durante buena parte del día. Igualmente, estas mismas edificaciones cumplen un rol adicional como cortavientos, al dispersar las corrientes de aire que pueden alcanzarvelocidadesdehasta7.3km/h.
PASAJECULTURAL
PASAJE ESENCIA
PASAJE ESENCIA
Fuente: Propia en base a Google Earth
MEDIO NATURAL
Mirador Piedra Viva
El análisis del asoleamiento en el terreno revela que la mayor incidencia solar durante la mañana afecta principalmente al lado sureste, mientras que por la tarde impacta en el lado noroeste. Para mitigar los efectos de la radiación solar, se propone la incorporación de estructuras complementarias, como pérgolas, que proporcionen sombra adicional en las zonas más expuestas. Además, se aprovechará el sombreado natural generado por los lotes vecinos adyacentes al terreno y la vegetación existente, maximizando el confort térmico en el espacio. Durante el verano, la fachada noroeste del terreno recibe radiación solar. Por otro lado, en invierno, la radiación se concentra en las fachadas sureste.
El viento en donde se ubica el terreno, tiene una velocidad de 12 km/h, proveniente del sursuroeste hacia el noreste, lo que se considera una brisa moderada. Este factor climático será tomado en cuenta para el diseño, optimizando la ventilación natural del proyecto. Durante el verano, la temperatura máxima alcanza los 25°C, mientras que en invierno y otoño desciende a 17°C, generando un rango térmico equilibrado. En cuanto a la precipitación, el clima es mayormente árido, con lluvias escasas que se presentan principalmente en los cambios de estación o durante garugas esporádicasdeverano.
Fuente: Propia en base a Google Maps
Lito Verde
El análisis de la radiación solar en el terreno muestra que, por la mañana, la mayor incidencia de sol recae principalmente sobre el lado suroeste, mientras que por la tarde, la radiaciónafectaal lado noreste.Parareducirel impacto de esta exposición solar, se propone la celosillas en las pérgolas que cubran las zonas centrales del proyecto. Asimismo, se aprovecharán las sombras naturales generadas por los terrenos vecinos, lo que contribuirá a mejorar el confort térmico del espacio. En verano, la fachada sureste recibe una mayor radiación solar, mientras que, en invierno, la exposición se concentra en las fachadas noroeste.
En cuanto a las condiciones del viento, la zona presenta una brisa moderada de aproximadamente 11 km/h, proveniente del sur-suroeste hacia el noreste. Es importante considerar una ventilación corrida a través de vegetación como muros verdes y jardines. Asimismo, las temperaturas estivales alcanzan los 25°C, mientras que en invierno y otoño descienden a 17°C. El clima de tipo árido se caracteriza por una escasa cantidad de precipitaciones,quesuelenserpocofrecuentes. Estas lluvias son típicamente ligeras y se presentan de manera irregular, especialmente durante las transiciones estacionales, como en laprimaveraoelotoño.
RADIO DE INFLUENCIA Y CATEGORÍA DEL EQUIPAMIENTO
El Sector 2 de Pesqueda alberga 2,328 habitantes, cuya necesidad de espacios de convivencia es fundamental para el enriquecimiento y desarrollo comunitario; sin embargo, nuestra propuesta de interacción no solo proyecta a las personas locales, sino a futurosvisitantesporelgranpotencialturístico delsector.Losterrenospropuestosofrecenuna vista privilegiada y se proyectan como un atractivo tanto para los residentes como para losturistasquebuscandisfrutardelpaisaje.
Sistema Nacional de Estándares de Urbanismo
2.4.2 Propuesta de estándares referentes a equipamiento recreativo y deportivo Estos equipamientos se clasifican como parque local y vecinal (el rango vecinal es mayor de 5000, con un área de 500 m2). La propuesta pretende potenciar el desarrollo integral de Pesqueda. Inicialmente, se aspira a incentivar el recorrido turístico, integrando estos atractivos con la vida vecinal y mejorando la infraestructura y los servicios locales. Por ello se ha considerado para la propuesta de parques locales y vecinales, un indicador de poblaciones mayores a 5000 hab. en consideración de establecer una mayor cobertura, sobre todo en áreas consolidadas en dondenosedanprocesosdehabilitación.
Además, de acuerdo a su categorización, se puededefinirsu jerarquía urbana como Ciudad Menor: 5,000-9,999 hab. Y los equipamientos requeridos son: Parques locales y vecinales. Asimismo,laplanificacióndebealinearseconel estándar internacional de 9 m² de área verde por habitante, garantizando una cobertura adecuada y promoviendo la sostenibilidad urbana.
Según el Plan de Desarrollo Metropolitano 2020-2040, define parque local como: Áreas establecidas según proceso de habilitación de la jurisdicción competente; cuentan con área verde dirigida a recreación públicaypautasnormativas.
Esto es esencial, ya que la zona posee un alto potencial de dinamización económica, debido a que las viviendas aledañas tienen un uso mixto de vivienda y comercio. El desarrollo de un espacio como el Mirador Piedra Viva y Lito Verde no solo enriquecería la experiencia recreativa y cultural, sino que también fomentaría actividades económicas complementarias, como el comercio de productos locales y los servicios turísticos. Este efecto multiplicador contribuiría a mejorar la calidad de vida y a reforzar el carácter residencial de la zona, posicionándola como un espacio de convivencia y un atractivo turístico beneficioso.
Áreas recreativas
Radio de influencia de terenos a intervenir
Fuente: Propia en base a Google Maps
PROGRAMACIÓN ARQUITECTÓNICA
PERFIL USUARIO
Mirador abierto
personas con discapacidad fisica y visual
10 personas / Área: 20 m2
Cantidad: 1 / índice ocupación: 2 m2
MIRADOR PIEDRA VIVA
ZONA DE OBSERVACIÓN PASIVA
Área de descanso
8 personas / Área: 15 m2
Cantidad: 1 / índice ocupación: 2 m2
ÁREA LIBRE
Camino
Cultural
8 personas / Área: 15 m2
Cantidad: 1 / índice ocupación: 2 m2
Área paisajistica
personas locales
5 personas / Área: 9.61 m2
NECESIDADES
acceso a espacios paisajistas y recreación seguros
visitantes al sector
fortalecimiento de la indentidad cultural
niños y jóvenes
Fuente: Propia
ACTIVIDADES
espacios de descanso oara reducir el estres cotidiano
observación pasiva en la zona de contemplación
descanso y socialización en el área de descanso
educación sobre el patrimonio cultural y natural
fotografía y pintura en el mirador abierto
recorridos interpretativos en el camino cultural
LITO VERDE
ZONA HISTÓRICA Y CULTURAL
explanada
4 personas / Área: 9 m2
Cantidad: 1 / índice ocupación: 2 m2
área de descanso
3 personas / Área: 5.58 m2
Cantidad: 1 / índice ocupación: 2 m2
ZONA DE BIODIVERSIDAD
3 personas / Área: 9 m2
jardín de plantas nativas
Cantidad: 1 / índice ocupación: 2 m2
área de convivencia
4 personas / Área: 14.13 m2
Cantidad: 1 / índice ocupación: 2 m2
ÁREA LIBRE
4 personas / Área: 3.2 m2
NECESIDADES
mejora de los espacios peatoanles y conectividad
necesidad de áreas verdes y sombra para un ambiente saludable
Área paisajistica
ACTIVIDADES
caminata de reconocimiento de la flora en la zona de biodiversidad
AREA TOTAL: 50.20 M2
Fuente: Propia
ZONA INTERACTIVA Y EDUCATIVA
PERFIL USUARIO
PARQUEO
área de mosaicos
2 personas / Área: 3.49 m2
Cantidad: 1 / índice ocupación: 2 m2
estación de arte natural
4 personas / Área: 4 m2
Cantidad: 1 / índice ocupación: 2 m2
personas con discapacidad fisica y visual
personas locales
exploración guiada en la zona historica
talleres de arte en murales y lienzos
visitantes al sector
niños y jóvenes
ZONIFICACIÓN GENERAL
Mirador Piedra Viva
El Mirador Piedra Viva está diseñado como un espacio cultural orientado a la convivencia y la interacción pacífica entre los visitantes y la naturaleza. Este proyecto propone un entorno de recreación pasiva, lo que significa que los usuarios pueden disfrutar del paisaje y del entorno en un ambiente de tranquilidad, sin actividadesdealtoimpacto.
Dentro de esta zonificación, el mirador abierto se presenta como el punto central del proyecto. Este espacio está pensado para brindar vistas panorámicas ininterrumpidas, ofreciendo una experiencia visual que destaca la belleza del entorno natural y permite la contemplación. La zona de bancas se ha diseñado de manera estratégica, proporcionando áreas de descanso desde las cuales los visitantes pueden apreciar el paisaje y relajarse. Este espacio no solo busca la comodidad, sino también la integración de la persona con el entorno, permitiendo una pausa en el camino y fomentando momentos de reflexión y descanso.
ZonadeMiradorAbierto(19.26m2)
Zonadedescanso(11.9m2)
Caminocultural(16.08)
ePasaje esencia sencia
Pasajecultural
Pasajecultural
Camino cultural
Zona de descanso
Zona de Mirador Abierto
Fuente: Propia elaborado en Photoshop
ZONIFICACIÓN GENERAL
Lito Verde es un proyecto que integra elementos culturales, educativos y recreativos en un solo espacio. La zonificación responde a diversas necesidades de los visitantes, comenzando con una zona histórica y cultural donde se destaca el patrimonio local a través de exposiciones y señalética informativa, permitiendo a los visitantes aprender sobre la historiaytradicionesdelaregión.
La zona de biodiversidad se enfoca en la flora local, ofreciendo un recorrido que invita a la observación del ecosistema y fomenta su conservación, con un espacio de paneles solares para la optimización de la energía en los postes deluzenelproyecto.
Finalmente, la zona interactiva y educativa brinda un espacio dinámico con talleres de pintura y mosaicos utilizando elementos interactivos que facilitan el aprendizaje activo y el acercamiento a la cultura y naturaleza. Esta zonificación integral busca crear una experiencia que combina cultura, educación y descanso en unentornoenriquecedor.
Zonahistóricaycultural (14.58m2)
Zonainteractivayeducativa(7.49m2)
Zonadebiodiversidad(28.13m2)
Lito Verde
Pasaje esencia
Fuente: Propia elaborado en Autocad
Zona
Zona
Zona
EFICIENCIA ENERGÉTICA Y SOSTENIBILIDAD
El proyecto integra soluciones sostenibles mediante el aprovechamiento eficiente de los recursos naturales disponibles. En primer lugar, se propone la implementación de jardines pluviales, diseñados como sistemas de captaciónygestióndeaguaspluviales.
Estos jardines, mediante un conjunto de capas permeables y vegetación adecuada, permiten la filtración y almacenamiento del agua de lluvia, la cual se reutiliza para el riego de las áreas verdes, optimizando el consumo de agua. Además, los jardines pluviales actúan como reguladores naturales, mejorando la calidad delaguaalfiltrarcontaminantes.
Dada la alta irradiación solar del sitio, se instalará una pérgola solar, que además de proporcionar protección contra los rayos del sol, captará energía solar para convertirla en electricidad, la cual se utilizará para iluminar el Mirador Piedra Viva. Esta estrategia optimiza el uso de energías renovables, reduciendo la dependencia de fuentes convencionales y la huella de carbono del proyecto. La combinación de sistemas pasivos y activos refuerza la eficiencia energética, consolidando el proyecto como un referente de sostenibilidad arquitectónica.
Mirador Piedra Viva
Panel 1. Tubos de acero 2. Módulo de aluminio 3. 4.Luminaria
Capa vegetal 1. Capa de tierra 2. Capa de grava 3. Tuvo de desborde 4.
Fuente: Propia elaborado en Sketchup
COBERTURAS
MODULARES VERDES
Lito Verde
Para el proyecto se implementarán estrategias ecológicas enfocadas en la eficiencia energética y la sostenibilidad. Una de las principales soluciones será la incorporación de paneles solares fotovoltaicos instalados en las pérgolas de las áreas de descanso y educativas. Estos paneles no solo aprovecharán la alta incidencia solar del sector Cerro Pesqueda, sino que también proporcionarán energía limpia para la iluminación nocturna de los espacios, reduciendo la dependencia de fuentes no renovables.
Además, se utilizarán coberturas modulares verdes en las zonas de descanso e interacción, integrando vegetación nativa que ayudará a regular la temperatura, mejorar la calidad del aire y generar un microclima agradable. Estas coberturas, además de ser estéticamente atractivas, aportan un aislamiento térmico eficiente, disminuyendo la necesidad de sistemasdeclimatización.
En complemento, se integrarán estrategias pasivas como la orientación estratégica de los espacios para maximizar la ventilación cruzada natural y reducir el consumo energético. Estas medidas convierten al proyecto en un modelo sostenible y eficiente, alineado con las necesidadesdelacomunidadyelentorno.
Muro para la instalación
Estructura de soporte
Capa impermeabilizante
4. Geotextil
Sistema de Riego
Canal de recolección de agua 7. Vegetación
Fuente: Propia elaborado en Sketchup
ATMÓSFERAS Y SIGNIFICADO
Mirador Piedra Viva
VISTAEXTERIORDIURNA
VISTA EXTERIORNOCTURNA
ATMÓSFERAS Y SIGNIFICADO
Lito Verde
VISTA EXTERIOR DE LA EXPLANADA Y TALLERES CULTURALES
EXTERIOR Y LA CICLOVÍA DE LA RUTA TURÍSTICA
VISTA
VISTA INTERIOR DE LA ZONA HISTÓRICA Y LA ZONA INTERACTIVA EDUCATIVA
VISTA INTERIOR DE LA ZONA DE BIODIVERSIDAD
PRESENTACIÓN DEL PROYECTO
El proyecto de Puntos del Sector 2 del Cerro Pesqueda en un espacio acogedor donde la comunidad pueda disfrutar de áreas de descansoyrecreación,ademásdefortalecerlos lazos vecinales. La iniciativa busca renovar la zona y brindar un entorno seguro y atractivo que fomente la convivencia y la participación activadelosresidentes.
Dentro del terreno, se han diseñado plazas, ideales para el descanso y la conversación, proporcionando un espacio que invita a los vecinos a reunirse y disfrutar del aire libre. También se han incorporado áreas de jardinería comunitaria para que las personas pueden colaborar y socializar de manera práctica, compartiendo actividades de horticultura y aprendiendo juntos. Estos espacios ofrecen un desarrollo de nuevos pasatiempos en grupo y mejorarelsentidodecomunidad.
Como parte de su enfoque sostenible, el proyecto incorpora soluciones respetuosas con el medio ambiente, como la instalación de luminariassolaresparailuminarlosespaciosen la noche. Además, se ha implementado un sistema de recolección de agua de lluvia, para el riego de los jardines comunitarios y las áreas verdes. De este modo, el proyecto sirve como ejemplo de cómo se puede aprovechar el entornodemanerasostenibleyresponsable.
PROYECTISTAS
Nombre:FernandoRuizAltamirano
Carrera:ArquitecturayUrbanismo
Edad:21años
Nombre:LauraRondanCastañeda
Carrera:ArquitecturayUrbanismo
Edad:20años
UBICACIÓN
Los terrenos escogidos para el proyecto se encuentran en los extremos del sector, ambos con formas irregulares y diferentes áreas, lo que brinda diversas oportunidades para diseñar espacios con beneficios específicos para la comunidad.
Terreno Este: Este terreno, de forma irregular, cuenta con un perímetro de 86.20 metros y una superficie de 158.8 m². Colinda con varios lotes y una vía peatonal, lo que plantea el reto de diseñar un espacio que no solo sea accesible, sino también amigable y atractivo para quienes transitenporlazona.
Se busca implementar un diseño que priorice la comodidad y seguridad de los peatones, integrando áreas de descanso con bancos y sombra natural o artificial para que las personas puedan disfrutar de momentos de relajación y encuentro. Además, se proyecta incluir elementos de jardinería que embellezcan el entorno y contribuyan a mejorar la calidad del aire, promoviendo así un ambiente sostenible.
El espacio también contará con iluminación adecuada para garantizar su uso seguro tanto en el día como en la noche, fortaleciendo la cohesión comunitaria y el sentido de pertenencia.
Terreno Oeste: Este terreno, también de forma irregular, presenta un perímetro de 35.27 metros y una superficie de 59.53 m², limitando con la avenida Ricardo Palma, una arteria que soporta tanto tránsito vehicular como peatonal. Aquí, el diseño se enfocará en crear un espacio de integración social que permita la circulación sin obstrucciones, manteniendo la fluidez del tráfico en la avenida y mejorando la experiencia dequienescaminenporlazona.
Proyecto 1 (Señor de los Milagros)
Proyecto 2 (Espacio Eterno)
Av. 5 de Abril
Pasaje 8
Calle Perla de los Andes
Comedor “María Parado de Bellido”
Comedor “Buen Pastor”
Casa de la Cultura “Piedra Eterna”
Losa Deportiva
Capilla “Señor de los Milagros”
Propuesta y Ampliación (Educación) LEYENDA
Además, el proyecto busca incorporar elementos estéticos que embellezcan el lugar, como murales, jardineras o estructuras modernas que complementen el paisaje urbano y se conviertan en puntos de interés visual. Para aportar a la seguridad, se incluirá señalización clara y adecuada para orientar tantoalospeatonescomoalosconductores.
En conclusión, los diseños propuestos para los terrenosEsteyOestebuscancrearespaciosque nosoloseintegrendemaneraarmoniosaconsu entorno, sino que también enriquezcan la calidad de vida de la comunidad. Se promueve la interacción social y se fortalece el sentido de pertenencia entre los vecinos. Así, ambos terrenos contribuyen al desarrollo de un entorno urbano más inclusivo, atractivo y sostenible, en sintonía con las necesidades y el bienestardetodoslosusuarios.
ACCESIBILIDAD
Teniendo en cuenta que son 2 proyectos,, estos están ubicados estratégicamente, debido a que se encuentran cerca a lo limites o colindantes de sector, permitiendo la conexión con los alrededores.
El Parque “Señor de los Milagros” se encuentra estratégicamente ubicada en la avenida 5 de Abril, cerca del límite con el sector 3, lo que la convierte en un punto de referencia clave para quienestransitanporlazona.
Su ubicación, anteriormente desaprovechada, ha sido revitalizada para darle al sector un atractivo visual que resalte al ingresar por medio del transporte público, mejorando así la primera impresión y la estética del área. Este espacio servirá como un punto de encuentro para la comunidad, brindando un lugar donde los residentes y visitantes puedan reunirse, socializarydisfrutardeunentornomejorado.
Estos comedores son un reflejo del espíritu comunitario de la zona, y su cercanía con la plazuela refuerza la conexión de los residentes con este espacio, ofreciendo una guía accesible para quienes necesiten ubicarse en el entorno. En combinación con estos puntos de referencia, busca convertirse en un símbolo de identidad y cohesión para el sector, al mismo tiempo que aportavalorestéticoyfuncional.
Fuente: Propia en base a Google Maps
Comercio
EspacioEternoesunproyectoqueseubicaráen un pasaje con desniveles pronunciados, por donde transitan diariamente muchas personas. Este espacio no solo está pensado para crear una zona recreativa, sino también para mejorar la accesibilidad en un entorno desafiante, ofreciendo un paso seguro y cómodo para la comunidad.
Para facilitar la circulación en esta área empinada,elproyectoincluyelaconstrucciónde caminos y escalinatas adaptadas al terreno, lo que permitirá superar los desniveles de forma segura y fluida. Estas intervenciones no solo haránmásaccesiblelasubidaybajada,sinoque tambiénenriqueceránlaexperienciadetransitar por el espacio, integrándose al paisaje y aprovechando la topografía natural. Además, el diseño contempla la instalación de barandas y descansos estratégicos para garantizar la seguridad y comodidad de los usuarios, especialmente para niños, personas mayores o aquellasconmovilidadreducida.
Espacio Eterno no se limita únicamente a la funcionalidad, sino que también busca ser un espacio de conexión con el entorno. Se integrarán elementos paisajísticos como jardinesenterrazasyáreasverdesquerespeten y destaquen la vegetación autóctona. Estas áreas, además de embellecer el pasaje, contribuiránareducirlasensacióndeencierro.
Fuente: Propia en base a Google Maps
TERRENO
PARQUE“SEÑORDELOSMILAGROS”
Cuenta con un área de 59.53 metros cuadrados y un perímetro de 35.27 metros, su forma es irregular y se encuentra en desnivel debido al estadodedeterioroenelqueseencuentra.
Debido a que es un espacio abierto, las variables como la incidencia solar y la dirección de los vientos nos permiten utilizarlos a favor delosmismos.
La propuesta se basa en utilizar este espacio como una zona de descanso sin interrumpir el transito peatonal y vehicular diario. Por esta razón se considera limitar mediante sardinel el perímetro, se busca integrar espacios verdes, por eso se integrará la fauna propia del sector como encuentros de sombras, también se ubican servicios higiénicos a servicio de los vecinos / turistas, a la vez también se incluyen bancas como parte del descanso o búsqueda de interacción.
LEYENDA
Lotes del Sector
Zonas Social
Zona de Compostaje
Zona Lúdica
Zona de Recreación
Vereda
Vía de Transito
,conunperímetrode 86.19 , presenta una forma irregular y desniveles pronunciados debido a su deterioro. Para sortear estos desniveles, se utilizan placas conectadasmedianteunrecorridovertical. Siendo un espacio abierto, factores como la incidencia solar y los vientos pueden aprovecharse para enriquecer el entorno. La propuesta contempla un espacio comunitario que permita la interacción, el cultivo responsable con el medio ambiente y una zona de juegos para que los niños se conecten con la Las escaleras de piedra se integran como un elemento de unión, simbolizando cómo el sector 2, basado en la piedra como material representativo, conecta a las diferentes comunidades del área y refuerza el sentido de pertenenciaenlapoblación.
Zona de Cultivo
Zona de Servicio
Recorrido Vertical LEYENDA
TOPOGRAFÍA Y VULNERABILIDAD
PARQUE“SEÑORDELOSMILAGROS”
El terreno a intervenir presenta un desnivel debido al deterior y abandono en el que se encuentra actualmente, de manera que el recurrir a eliminar el desmonte y convertirlo en unespaciodedescansoseconvierteenlamejor opción.
El desnivel el cual contiene tierra, basura y rocas actualmente presenta la vulnerabilidad de foco de acumulación de residuos sólidos y también la incapacidad de lograr un espacio de interacción. El tipo de suelo es árido para la fauna, sin embargo, permite también una mejor opciónalmomentodeexcavarytransportar.
Se propone eliminar el desmonte mediante la ayuda de los vecinos, asimismo intervenir junto a ellos para poder lograr un espacio equitativo e igualitario, teniendo en cuenta las necesidadesvecinales.
Tierra (Cerro)
Lotes Sector
Terreno a Intervenir
TOPOGRAFÍA Y VULNERABILIDAD
ESPACIOETERNO:
El terreno a intervenir presenta un marcado desnivel, caracterizado por grandes piedras del cerro que forman pendientes pronunciadas y una rugosidad que permite el tránsito de las
Fuente: Propia en base a Google Maps
VIENTOS Y ASOLEAMIENTO
PARQUE“SEÑORDELOSMILAGROS”
El análisis solar demuestra que el terreno está orientado para recibir luz solar continua, garantizando una iluminación natural óptima que reduce el uso de energía artificial y mejora laexperienciadelosvisitantes.Estaorientación permite diseñar espacios específicos para actividadesbajoluzdirecta.
Los vientos predominantes de este a oeste favorecen un flujo de aire constante, mejorando el confort térmico al reducir la sensación de calor en días cálidos y promoviendo una ventilación natural que beneficia a todos los espacios del parque. Además, este flujo de aire optimiza las áreas de compostaje al acelerar la descomposición orgánica, lo que enriquece el sueloconnutrientesesencialesparalasplantas y fortalece un ecosistema sostenible. Este movimiento de aire también ayuda a dispersar aromas y refrescar el entorno, creando un ambiente más agradable y saludable para los visitantes.
Además, se incorporarán árboles estratégicamente ubicados para proporcionar sombra, regular la temperatura y estabilizar el suelo, fortaleciendo la integración del parque con la naturaleza. Este diseño equilibra confort, sostenibilidad y funcionalidad, creando un espacio agradable y respetuoso con el medio ambiente.
VIENTOS Y ASOLEAMIENTO
ESPACIOETERNO:
El diseño del parque combina elementos ambientales y tecnológicos para crear un espacio sostenible, funcional y acogedor. El análisis solar muestra que el terreno está orientado de manera que recibe luz solar continua, asegurando una iluminación natural óptimadurantetodoeldía.
Asimismo, los vientos predominantes, que soplan de este a oeste, han sido considerados cuidadosamente para optimizar el diseño de los espacios. Este flujo constante de aire mejora el confort térmico, reduciendo la sensación de calor en días cálidos y proporcionando ventilación natural en todo el parque. Además, contribuye al compostaje en las áreas verdes al acelerar la descomposición de materia orgánica, enriqueciendo el suelo y fortaleciendo un ecosistema sostenible. Este movimiento de aire también dispersa aromas y refresca el entorno, creando un ambiente más agradable y saludable.
Para complementar este diseño, se integrarán árboles estratégicamente ubicados que proporcionen sombra, regulen la temperatura y estabilicen el suelo. Estas decisiones reflejan un compromiso con el bienestar de los usuarios y la preservación del entorno, consolidando al parque como un espacio que equilibra confort, sostenibilidad y funcionalidad en armonía con la naturaleza.
RADIO DE INFLUENCIA
PARQUE“SEÑORDELOSMILAGROS”
En el Sector II del Cerro Pesqueda, se proyecta la creación de un parque local y vecinal de 59.53m²,destinadoaserviralosresidentesdel áreainmediata.
Este espacio, diseñado para atender las necesidades recreativas y de esparcimiento de la población circundante, se categoriza bajo los parámetros de un parque local, de acuerdo con las variables de los Equipamientos Urbanos del Perú, al tener un radio de influencia y una capacidadadaptadaaunacomunidadpequeña.
Este parque busca ofrecer un espacio seguro y accesible para niños, adultos y personas mayores, promoviendo la interacción vecinal y el fortalecimiento de los lazos sociales.
Equipado con áreas verdes y asientos, será un lugar para el descanso, la conversación y el juego, adaptado a las dimensiones y característicasdelentornolocal.
A diferencia de parques metropolitanos, este parque vecinal tiene un alcance más inmediato y está orientado a satisfacer las necesidades diarias de sus usuarios, aportando al bienestar emocional y a la calidad de vida de los residentes, quienes podrán disfrutar de un espacio natural sin la necesidad de desplazarse grandesdistancias.
RADIO DE INFLUENCIA
ESPACIOETERNO:
EnelsectorIIdelCerroPesquedaseproyectala implementación de un parque local con una extensión de 158.78 m², diseñado para responder a las necesidades específicas de la comunidad. Este espacio está concebido para fomentar la interacción social entre los vecinos mediante la incorporación de áreas recreativas adecuadasparatodaslasedades.
El proyecto cumple con los estándares establecidos en las Normas de Equipamientos Urbanos del Perú para parques locales, asegurando que su tamaño y alcance sean apropiados para una comunidad de escala reducida. El diseño contempla un radio de influencia y una capacidad orientados a beneficiar principalmente a los habitantes del área inmediata, incentivando la convivencia y el uso recurrente del espacio. Asimismo, se busca que el parque se convierta en un punto de referencia para actividades comunitarias, fortaleciendo el sentido de pertenencia entre losvecinos.
A diferencia de los parques metropolitanos, este parque vecinal se enfoca en satisfacer las necesidades cotidianas. Además de las áreas recreativas, incluye huertos comunitarios que promueven la interacción, permitiendo la participacióndeniños,jóvenesyadultos.
Proyecto 1 (Parque SDLM)
Proyecto 2 (Espacio Eterno)
PROGRAMACIÓN ARQUITECTÓNICA
PARQUE “SEÑOR DE LOS MILAGROS”
ZONA SOCIAL
ZONA DE INTERACCIÓN
ZONA LÚDICA
ZONA DE DESCANSO
ZONA DE COMPOSTAJEZONA DE RECREACIÓN
RECOLECCIÓN INFANTIL
Área: PúblicaÁrea: PúblicaÁrea: Pública
ZONA LÚDICA
RECOLECCIÓN VECINAL
Área: PúblicaÁrea: PúblicaÁrea: Pública
ZONA DE HISTORIA
RECOLECCIÓN DE RESIDUOS
Área: PúblicaÁrea: PúblicaÁrea: Pública
ZONA DE CULTURA
Área: Pública
ÁREA DE EXPOSICIÓN
ÁREA DE TALLER SIMPLE
ZONA DE R. PASIVA
Área: Pública
Busca lograr interacción vecina pasiva por medio de áreas de descanso comunitario.
Busca lograr interacción vecina pasiva por medio de áreas de descanso comunitario.
Fomenta e incentiva la recolección de residuos orgánicos para una comunidad sostenible.
AREA TOTAL: 59.53 M2
El espacio multifuncional permite dividir actividades según las necesidades.
ZONA DE SERVICIO
Área: 9.5 m2
ATENCIÓN VECINAL
PARQUE “ESPACIO ETERNO”
ZONA PUBLICA PLAZA
Área: 32 m2
ALMACEN
Área: 10 m2
DESCANSO
Área: 16 m2
ZONA DE CULTIVO JARDINES COMUNITARIOS
Área: 50 m2
ÁREA DE JUEGOS
Área: 32 m2
SS.HH. DE MUJERES
Área: 2.5 m2
SS.HH. DE HOMBRES
Área: 3 m2
El objetivo es crear un espacio que facilite la organización comunitaria para el mantenimiento y cuidado de la zona.
AREA TOTAL: 131.75 M2
Esta área tiene como objetivo crear espacios de descanso y recreación donde tanto adultos como niños puedan disfrutar y aprovechar de manera segura y confortable.
Se pretende fomentar la interacción vecinal mediante actividades conjuntas, como la jardinería comunitaria, para fortalecer los lazos dentro de la comunidad.
ZONIFICACIÓN GENERAL
PARQUE“SEÑORDELOSMILAGROS”:
El diseño de este proyecto busca integrar espacios que fomenten la interacción social, el aprendizaje comunitario y el disfrute de la naturaleza a través de una zonificación equilibrada y funcional. Cada área responde a las necesidades y aspiraciones de los habitantes y visitantes, promoviendo la convivencia, el respeto por el entorno y el desarrollodeactividadessignificativas.
LaZonaLúdicaimpulsaeljuegoylainteracción infantil, mientras la Zona de Historia preserva la memoria cultural del sector. La Zona de Cultura promueve el arte y actividades creativas, y la Zona de Descanso ofrece relajación y contemplación en un entorno natural.
Las Zonas de Recolección (vecinal, infantil y de residuos) incentivan la gestión ambiental con participación comunitaria. El Área de Taller Simple facilita capacitaciones y reuniones, y el Área de Exposición celebra la creatividad local. Finalmente, el Área de Recreación Pasiva fomenta la conexión con la naturaleza, reforzandolacalmayelrespetoambiental.
Estas zonas trabajan juntas para fortalecer la comunidad, promover la sostenibilidad y generarunentornoinclusivoyfuncional.
1025m 0
Zona de Recolección Vecinal
Zona de Recolección Infantil
Zona de Recolección de Residuos
Área de Taller Simple
Área de Exposición
Área de Recreación Pasiva
Zona Lúdica
Zona de Historia
Zona de Cultura
LEYENDA
Zona de Descanso
Fuente: Propia en base a Google Maps
LEYENDA
ZONIFICACIÓN GENERAL
ESPACIOETERNO:
El diseño de este proyecto busca generar actividades que integren a la comunidad, incluyendo a jóvenes, niños y adultos, a través de espacios funcionales y accesibles que fomentenlainteracciónsocial.
Zona Pública - Esta área estará destinada a actividades recreativas que promuevan la convivencia comunitaria. Contará con un espacio de juegos diseñado para que los niños disfruten de manera segura y divertida, complementado con una pequeña plaza que ofrecerá un lugar cómodo para el descanso y la interacciónentreloshabitantes.
Zona de Cultivo - En este espacio se fomentará la participación de vecinos de todas las edades, proporcionando un entorno para el cultivo comunitario. Aquí se aprenderán y practicarán técnicas de cultivo, promoviendo valores como la responsabilidad, el trabajo en equipo y el cuidadodelmedioambiente.
Un aspecto esencial del proyecto es su ubicación en un terreno con desniveles pronunciados. El diseño aprovechará este espacio para las actividades propuestas, incorporando escaleras funcionales que mejorarán la accesibilidad y seguridad del sector, facilitando un acceso más seguro para loshabitantes.
1025m 0
Fuente: Propia en base a Google Maps
Área de Huertos
Área de Atención al Cliente
Área de Almacén
LEYENDA
Plaza Comunitaria
SS.HH. H. M.
Área de Juegos Área de Descanso
Fuente: Propia en base a Google Maps
COMPOSTAJE
PARQUE“SEÑORDELOSMILAGROS”
El compostaje de residuos orgánicos se presenta como una estrategia clave de sostenibilidad dentro del proyecto, fomentando la gestión eficiente de los desechos generados porlacomunidad.
Este proceso consiste en la transformación natural de materia orgánica, como restos de alimentos y residuos vegetales, en un abono rico en nutrientes, promoviendo así una economía circular que beneficia tanto al entornocomoasushabitantes.
MOBILIARIO DE MADERA HIDRÓFUGA
CAPA DE TIERRA TRATADA
CAPA DE CARTÓN REUTILIZADO
CAPA DE RESIDUO ORGÁNICOS
CAPA DE HUANO TRATADO
CAPA DE TIERRA FÉRTIL
El compostaje comunitario es una solución sostenible para transformar residuos orgánicos en abono natural, mejorando áreas verdes y bio-huertos, y promoviendo la biodiversidad. Se instalaránpuntosderecolecciónysecapacitará a los residentes para fomentar la participación activaylaresponsabilidadambiental.
Este abono también podrá comercializarse, generando ingresos para la comunidad y apoyando iniciativas locales como la agricultura sostenible y el turismo responsable. Al reducir los residuos y las emisiones de gases de efecto invernadero, esta estrategia posiciona al sector como un referente en sostenibilidad y convivenciaarmoniosaconelentorno.
MOBILIARIO DE COMPOSTA
CILINDROS DE
ZONIFICACIÓN GENERAL
ESPACIOETERNO:
PanelesSolares:
Se implementará un sistema de paneles solares en el techo del centro de atención vecinal para capturar y aprovechar la energía solar, un recurso renovable clave. La energía generada será almacenada y utilizada durante la noche para la iluminación de los espacios propuestos en el proyecto. Este enfoque contribuirá al ahorro energético y reducirá la dependencia del consumo de energía de la red pública.
CaptacióndeAguaPluvial:
La cubierta de bambú del centro será diseñada con una pendiente del 1%, orientada hacia una canaleta que conectará con una tubería de 6 mmdediámetro.Estatuberíaconduciráelagua hacia dos cilindros de almacenamiento, cada uno con una capacidad de 200 litros. El agua recolectada será destinada al riego del huerto comunitario, promoviendo el ahorro de agua potable y aumentando la independencia hídrica alreducirladependenciadelaredpública.
Ambas estrategias, el sistema de paneles solares y la captación de agua pluvial, trabajan de manera complementaria para garantizar un diseño sostenible, eficiente y comprometido con el aprovechamiento responsable de los recursosnaturales.
PARQUESEÑORDELOSMILAGROS-VISTADEDIA
PARQUESEÑORDELOSMILAGROS-VISTADIURNA
PARQUESEÑORDELOSMILAGROS-VISTADIURNA
PARQUEESPACIOETERNO-VISTADEDIA
PARQUEESPACIOETERNO-VISTADEDIA
PARQUEESPACIOETERNO-VISTADIURNA
PARQUEESPACIOETERNO-VISTADIURNA
MIRADOR PIEDRA ALADA
ElproyectodelmiradorenelSector2delCerro Pesqueda busca transformar el área en un referente paisajístico y turístico de la zona. Inspirado en el poema "Piedra alada" de José Watanabe, la propuesta toma como punto de partida la metáfora de la piedra y el pelícano paraconceptualizarlaintegracióndelosólidoy loetéreoenlaarquitectura.
En esta reinterpretación, el reservorio, que actualmente se encuentra abandonado, representa la piedra: una estructura sólida, persistente y eterna que ha resistido el paso del tiempo. Este elemento se convierte en el símbolo de lo inmutable y arraigado en el paisaje, evocando la permanencia y el carácter imponentedellugar.
Por otro lado, la estructura ligera del mirador se concibe como el ala del pelícano, que en el poema permanece adherida a la piedra a pesar del intento del viento por arrebatarlas. Este componente arquitectónico ligero no solo remite a la idea de vuelo, sino que también simboliza la memoria de lo que fue y la belleza congelada en el tiempo. La estructura actúa como un recordatorio visual de la historia del lugar, aportando dinamismo al conjunto sin perder la conexión con su pasado. Con esto se simboliza lo solido y lo liviano tanto como lo antiguoylonuevogenerandoimpactovisual.
Fuente: Elaboración Propia
PROYECTISTAS
Nombre:YamilléQuesquénMorillas
Carrera:ArquitecturayDiseñodeInteriores
Edad:20años
Nombre:PaulaCrystelQuispeChang
Carrera:ArquitecturayDiseñodeInteriores
Edad:20años
UBICACIÓN
El terreno objeto de intervención se encuentra en la cima del Sector II del Cerro Pesqueda, a una altitud de 145 m.s.n.m. Posee una forma irregular y abarca un área total de 2,526.00 m². Su ubicación estratégica ofrece vistas panorámicas hacia la ciudad de Trujillo, convirtiéndolo en un punto destacado dentro del paisaje urbano. A pesar de estar ubicado en la parte alta del cerro, cuenta con rutas accesibles gracias a los pasajes y escalinatas presentesenelsector,loquefacilitaelacceso.
En este espacio se localiza un reservorio que abastece a diversas áreas de la ciudad. Esta estructura, con una altura de 4.65 m y un radio de 12.7 m, constituye un elemento significativo dentro del sitio, cuya presencia se busca integrar y aprovechar en el proyecto. Junto al reservorio se encuentra vegetación existente las cuales se pueden aprovechar como lugares derecreación.
El proyecto se encuentra cercano a algunas viviendas colindantes, lo que asegura su proximidad a la población. Además, el terreno presenta un tipo de suelo rocoso que destaca por su firmeza, una característica clave que contribuye a reducir el riesgo de asentamientos. Esta rigidez garantiza la durabilidad de la estructura y refuerza la viabilidad.
Terreno
Áreas Recreativas
Comedor “Buen Pastor”
Comedor “Maria Parado de Bellido
Puesto de Salud - Losa - Capilla
Casa Cultural “Piedra Eterna”
CEI Estrellitas del Saber
ACCESIBILIDAD
El proyecto del mirador “Piedra Alada” en el cerro Pesqueda se plantea como un punto de conexión estratégica dentro del sector, vinculado a los principales hitos urbanos mediante una red integrada de pasajes y escalinatas.
Dos principales hitos son los Comedores “Buen Pastor” y “María Parado de Bellido”, ubicados en la avenida "5 de Abril". Ambos se encuentran entre los puntos más alejados del mirador, pero se conectan eficientemente mediante el Pasaje 10, propuesto como eje turísticoyprincipalenlacehaciaelproyecto.
La posta médica, ubicada en la avenida 5 de abril, es el único centro de salud del sector. Su importancia radica en que todos los vecinos acuden allí para recibir atención médica, proporcionando un servicio accesible y fundamental para los residentes de la zona, reforzando así la integración de servicios esencialesenlacomunidad.
La Casa Cultural Piedra se destaca por su importancia educativa para niños y jóvenes. Es unespaciodedicadoapromoveractividades de creatividad, conectado con el mirador mediante el “Pasaje 10” y el “Pasaje 6,” integrando el aprendizaje y la recreación en el recorrido urbano.
TERRENO
El terreno objeto de intervención se sitúa en la cima del Sector II del Cerro Pesqueda. Posee una configuración irregular y abarca un área total de 2,526.00 m². Su ubicación estratégica permite disfrutar de vistas panorámicas de la ciudaddeTrujillo.
En este espacio se ubica un depósito que suministra agua a distintas zonas de la ciudad. Esta construcción, de notable tamaño, se ha convertido en un componente importante del lugar, cuya presencia se pretende integrar y aprovechar dentro del proyecto. Junto al depósito se encuentra vegetación ya existente, la cual se puede utilizar como área de esparcimiento.
El reservorio constituye el área construida la cual es 479.60 m². Dentro de la propuesta consideramos área construida nueva la cual es 200.00 m², estas nuevas zonas tienen el propósito de potenciar el mirador aumentando en su influencia hacia la admiración del paisaje delacimadelcerro.
El proyecto proyecta áreas libres recreativas, esta propuesta contempla un área libre de 1,846.40 m², destinada a diversas actividades al aire libre que fomenten la interacción social, el esparcimiento y la integración de espacios verdesdelsector.
ÁREA CONSTRUIDA EXISTENTE (18.99%)
ÁREA LIBRE (73.01%)
AREA CONSTRUIDA PROPUESTA (8.00 %)
Fuente: Propia en base a Google Maps
AEl proyecto utiliza un tipo de emplazamiento apoyado sobre el terreno, integrándose al terreno en torno al reservorio con una composición radial que tiene como punto central el gran tanque de agua. Esta disposición busca revitalizar el área, dividiendo el espacio en módulos independientes posicionados estratégicamente para garantizar accesibilidaddesdemúltiplesdirecciones.
Los módulos se conectan de manera armónica con el entorno, facilitando la circulación y promoviendo una interacción fluida entre las diferentes áreas, esto para facilitar a los usuarios. El emplazamiento apoyado resalta la centralidad del reservorio, creando una composiciónfuncionalyvisualmentecohesiva.
En el plano se puede observar que el terreno se encuentra rodeado por curvas de nivel, las cuales disminuyen en altitud cerca del reservorio. En esta zona, el suelo presenta una topografía más suave, con una pendiente leve que genera un plano irregular, debido a la presenciadelreservorioquetiendeaaplanarel terreno circundante. Sin embargo, en el área propuesta para el camino, el terreno tiene una inclinación notable, aunque accesible, ya que el ascenso es gradual, pero cubre una distancia considerable con un desnivel significativo en metrosytramos.
MEDIO NATURAL-TOPOGRAFÍA
El terreno presenta una topografía inclinada en su acceso, mientras que en la zona central del mirador se observa una superficie casi plana, lo que facilita la ubicación de este espacio y ofrece una vista despejada del entorno. Desde la entrada, el nivel se encuentra a 137 m.s.n.m, y al subir la pendiente se alcanza los 147 m.s.n.m, recorriendo una distancia de 105 metros hasta llegar al reservorio. En este trayecto, se ascienden 10 metros a lo largo de todalacaminatacomosepuedeverenelplano con las curvas de nivel las cuales suben aproximadamente4metros.
En cuanto al tipo de suelo, se caracteriza por ser rocoso y bastante compacto, lo que le permite retener agua, una característica importante que se ajusta al ambiente árido del área. El terreno presenta formaciones irregulares, como grandes rocas conocidas como "roca madre" por la comunidad, las cuales constituyen un elemento distintivo de la zona.
Este tipo de suelo, además de ser compacto, reduce significativamente la posibilidad de asentamientos, lo que podría favorecer la estabilidad del proyecto. A pesar de su dureza, también existen porciones de terreno más adecuadas a la siembra de especies autóctonas queseadaptenalecosistemalocal.
Fuente: Propia en base a Google Earth
VULNERABILIDADES
Las vulnerabilidades del terreno incluyen su topografía inclinada, lo que dificulta el acceso para personas con discapacidad o adultos mayores. Esta inclinación también podría presentar complicaciones para la instalación de drenajes adecuados, ya que el agua podría acumularseenciertaszonas.Elsuelorocoso,al ser compacto, dificulta la excavación, lo que podría generar obstáculos para la implementación de ciertas estructuras o instalaciones. La proximidad del reservorio, al tener agua, incrementa el riesgo de filtraciones que podrían afectar las áreas cercanas, alterando el suelo y las infraestructuras cercanas.
Además, la cercanía a grandes rocas, conocidas como rocas madre, requiere un estudio sísmico detallado para evaluar su seguridad durante movimientos sísmicos, considerando la necesidad de implementar medidas de seguridad adicionales, como rutas de evacuación en caso de deslizamientos rocosos o caídas de rocas que podrían afectar las áreas cercanas. Todos estos factores deben ser considerados en la propuesta futura para garantizar la seguridad del proyecto, tomando en cuenta el impacto potencial de cada una de estas vulnerabilidades, uso, conservación y adaptación del terreno a largo plazo, minimizandolosriesgosparalosusuarios.
MEDIO NATURAL- ASOLEAMIENTO
La presencia del reservorio introduce áreas de sombra adicionales, favoreciendo un ambiente controlado que, en combinación con las condiciones climáticas locales, ha permitido la germinación de especies vegetales resistentes a la radiación solar. Estas especies se adaptan de manera óptima al sustrato y a las características del suelo, contribuyendo a un entorno paisajístico acorde a las condiciones naturalesdelsitio.
La mayor incidencia solar durante la mañana impacta principalmente el lado noreste del terreno, mientras que en la tarde afecta el lado noroeste. Estas condiciones serán consideradas enlapropuestadesombradentrodelproyecto, con el fin de generar un ambiente fresco. Para lograrlo, se implementarán estructuras complementarias que aporten sombra adicional, aprovechando también el sombrío natural generado por el tanque de agua para optimizarelconforttérmicodelespacio.
Según el estudio de asoleamiento, durante el verano todas las fachadas del proyecto reciben radiación solar de manera progresiva a lo largo del día. En cambio, en invierno, se concentra en las fachadas frontales, lo que genera una mayor cantidad de zonas sombreadas en esta época del año, ya que la radiación no alcanza todaslascarasdelproyecto.
MEDIO NATURAL-VIENTOS
El viento que alcanza la cima del cerro, donde se ubica el terreno, tiene una velocidad de 15 km/h, proveniente del sur-suroeste en dirección al noreste, lo que se considera una brisa moderada.Estefactorclimáticoserátomadoen cuenta para el diseño, optimizando la ventilaciónnaturaldelproyecto.
Durante el verano, la temperatura máxima alcanza los 25°C, mientras que en invierno y otoño desciende a 15°C, generando un rango térmico moderado. En cuanto a la precipitación, el clima es predominantemente árido, con lluvias escasas que se presentan principalmente en los cambios de estación o durante lluvias esporádicas de verano. Estas condiciones climáticas influyen en la selección de materiales y soluciones constructivas, priorizando estrategias de confort térmico y eficiencia energética, así como la implementación de sistemas de drenaje eficientesparalaslluviaseventuales.
Sabiendo todos estos factores, como el asoleamiento, los vientos, la temperatura y las precipitaciones, podemos deducir de manera precisa la materialidad, la forma de los techos y las estrategias necesarias para mantener el confort térmico y la eficiencia energética durante todas las estaciones del año, asegurandoundiseñoadecuadoalentorno.
RADIO DE INFLUENCIA
El Cerro Pesqueda, específicamente en su Sector II, cuenta con una población total de 2,328 habitantes, compuesta mayoritariamente por adultos y niños. Este perfil demográfico evidencia la necesidad de crear espacios recreativos que promuevan la interacción social. En este contexto, el mirador propuesto no solo se plantea como un elemento visual, ofreciendo vistas panorámicas de la ciudad de Trujillo, sino también como un atractivo recreativo y cultural. Su diseño está orientado tantoabeneficiaralosresidenteslocalescomo a atraer visitantes de otras partes de la ciudad, fortaleciendo el sentido de identidad y proyectándose como un punto de interés turístico.
La categoría asignada al proyecto corresponde a la de parques metropolitanos, esto se bebe a que el área del terreno es de 2526 m2, dada su capacidad para atraer visitantes de otras partes de la ciudad. Estos espacios no solo están destinados a satisfacer las necesidades de los vecinos , sino también a funcionar como puntos de interés regional. En particular, el mirador, al estar situado estratégicamente en la cima del Cerro Pesqueda, se convierte en un punto que articula el entorno natural. Ádemas de acuerdo a su categorización se puede definir su jerarquía Urbana como Área Metropolitana / MetropoliRegional-TipodeRecreación.
PROGRAMACIÓN ARQUITECTÓNICA
VISITA GUIADA
ZONA CULTURAL
MIRADOR
VISITA GUIADA
40 personas / Área: 360 m2
Cantidad: 1 /
Miradores de piedra - Área de contemplación paisajística
RESERVORIO
APRENDER
TRABAJAR
SER PROCESADA
1 persona / Área: 460 m2
Cantidad: 1 /
Zona de control perimetral del reservorio
APRENDER
TRABAJAR
PASEO DE MURALES INTERACTIVO
Área de observación e interacción
/ Área: 170 m2
Cantidad: 1 /
ÁREA TOTAL: 990 M2
Fuente: Elaboración Propia
ZONA INTERACTIVA
JUEGOS PARA NIÑOS
Zona de recreación infantil
40 personas / Área: 200 m2
Cantidad: 1 / ZONA DE LECTURA
Espacio de lectura y apreciación del paisaje
25 personas / Área: 50 m2
Cantidad: 1 /
SER PROCESADA
PASEO TÁCTICO
Espacio de lectura y apreciación del paisaje
/ Área: 250 m2
Cantidad: 1 /
ÁREA TOTAL: 500 M2
ZONA SOCIAL
VISITA GUIADA
ZONA DE DESCANSO
CAFETERÍA
Área de esparcimiento pasivo
30 personas / Área: 150 m2
Cantidad: 1 / índice ocupación: 3 m2
ALOE VERA
ZONA ECOLÓGICA
SOCIALIZACIÓN
APRENDER
PATIO DE COMIDA
Área de alimentación
40 personas / Área: 150 m2
Cantidad: 1 /
PROCESADA
ZONA DE COMERCIO
MODULOS DE VENTA DE ARTESANIA
Cantidad: 2
APTENIA VERDE BIO-HUERTO
15 personas / Área: 484.60 m2 Cantidad: 1 /
Área: 6.50 m2
Cantidad: 2
Área de usos diversos
25 personas / Área: 55 m2
Cantidad: 1 / SUM
ÁREA TOTAL: 355 M2
ACTIVIDADES FÍSICAS
ACTIVIDADES CULTURALES MODULOS DE VENTA
ZONA DE SERVICIO
Área: 25 m2
Cantidad: 1
Área: 25 m2
Cantidad: 1
ZONIFICACIÓN
La zonificación del proyecto se presenta en una isometría que ilustra las áreas propuestas. Las zonas destinadas a ser cubiertas por estructuras techadas se encuentran estratégicamente compactadas, estableciendo una relación funcional y espacial que forma parte integral del recorrido del usuario. Este diseño responde al concepto de la “Piedra Alada”, el cual se materializa a través de la densificación de las áreas techadas, consolidando el volumen arquitectónico en un gestosimbólicodesolidezyligereza.
En la Zona Cultural, se propone un mirador, un paseo interactivo, y la inclusión del reservorio siendo este el único techado. La Zona Recreativa cuenta con un espacio de juegos infantiles, áreas de descanso para padres, una zona de lectura y un paseo táctico que conecta con el mirador. Dentro de la Zona Social, se plantea un área de descanso destinada la apreciación del paisaje. Además, se ha considerado un patio de comida, que se distribuyedentrodeláreadelmirador.
La Zona Comercial incluye módulos de venta gastronómica y artesanías en piedra. La Zona Ecológica alberga un bio-huerto con plantas autóctonas del sector, mientras que la Zona de Servicios está compuesta únicamente por los servicioshigénicos.
Fuente: Propia
Paseo de Murales
Paseo Táctico
Zona de descanso
Biohuerto
Zona Infantil
Zona de mesas
Mirador
Puesto de ventas
Zona de lectura
Zona Cultural
Zona Recreativa
Zona Social
Zona Ecologica
Zona de Comercio
Zona de Servicio Reservorio
DISTRIBUCIÓN
El proyecto está compuesto por 11 espacios diseñados estratégicamente para un uso turístico. Al ingreso, se ha planteado un paseo de murales que incorpora caminos táctiles, los cuales están representados en el pavimento mediante módulos hexagonales de concreto. Algunos de estos hexágonos serán pintados con el propósito de señalizar y destacar los murales. Además, los murales serán elaborados con materiales sostenibles, utilizando chapas de botella recicladas como elementoprincipal.
El diseño incluye un área de descanso para relajarse, leer o conversar con vista al biohuerto ubicado al costado. Estos espacios, mayormente al aire libre, promueven la conexión con el entorno, mientras que las áreas techadas, como los baños, la zona de lectura, el SUM y los puestos de venta, aseguran comodidad. El recorrido continúa hacia la zona del mirador, que cuenta con un pavimento de piedra, el cual destaca como el elemento principal y representativo del sector. En esta área, se encuentran dos torres que funcionan como puntos de observación, permitiendo a los visitantes disfrutar de una vista panorámica de la ciudad. Como cierre del diseño, se ha implementado un área infantil lúdica con un pavimento de corcho pintado en colores vibrantes, proporcionando un espacio seguro y dinámicopara larecreacióndelosniños.
Paseo de Murales Paseo Táctico
Zona Infantil
Zona de mesas
Mirador
Puesto de ventas
POSTES SOLARES
Para el aprovechamiento de la energía producida por el sol se propone la instalación de postes solares. Estos consisten de cuatro partes: Panel solar fotovoltaico incorporado con plataforma giratoria, Luminarias LED, cuerpo y base. Estos se plantean en la dirección donde el sol apunta mayor tiempo y formen parte de la iluminación de todo el proyecto, alumbrando todas las zonas publicas turísticas. El panel solar capta la potencia solar durante todo el día, la cual se almacena dentro del gabinete donde se encuentra la batería solar.
Al anochecer, el sistema de iluminación se activa de forma automática, asegurando una adecuada visibilidad en el camino. Entre sus principales ventajas destaca la ausencia de costos por consumo eléctrico, dado que opera mediante tecnología solar. Su instalación es rápida y eficiente, permitiendo su adaptación a diversos tipos de terreno. Además, estos dispositivos están diseñados para mantenerse operativos durante eventos sísmicos, garantizando seguridad y funcionalidad incluso enescenariosdedesastresnaturales.
En conclusión, este estrategia ofrece seguridad y eficiencia aprovechando el asoleamiento estudiado e incluso al ser LED la luminaria ofrecemasluzqueunposteconvencional.
PLATAFORMA GIRATORIA
PERNO DE ANCLAJE
POSTE METÁLICO
CONCRETO EXPANSIVO
Fuente: Propia
ARENA
LUMINARIA PUBLICA
LED 50W – PADDLE
GABINETE DE BATERIA SOLAR
PANEL SOLAR
TORNILLO DE CABEZA
HEXAGONAL
MURO DE MADERA
PERFIL ACERO
CUADRADO NEGRO
CONTROL PLUVIAL-CANALETA
ENCHAPADO DE MADERA DE CEDRO
LISTÓN ESTRUCTURAL DE MADERA DE PINO
Para el control pluvial, se propone que los volúmenes pertenecientes al área construida tengan techos con cierta inclinación y estén equipados con un sistema de canaletas para drenar el agua de lluvia. La canaleta seleccionada es de PVC de 125 mm, instalada en los listones de madera de pino que recorren losalrededoresdelostechos.
Su instalación utiliza perfiles de acero negro cuadrados,unidosmediantetornillosdecabeza hexagonal, formando un sistema eficiente de recolección. Este sistema conduce el agua hasta un pozo especial destinado al almacenamiento de agua potable, la cual será empleada para el riego de las áreas verdes del proyectoydelbiohuerto.
Se tienen en cuenta consideraciones para Para optimizar el sistema de control pluvial, se han considerado diversos aspectos clave. Uno de ellos es la incorporación de rejillas protectoras en las canaletas, que evitan la acumulación de suciedad, garantizando un flujo continuo del agua y reduciendo su mantenimiento frecuente. Otro aspecto importante es el color de las canaletas, diseñado en negro para integrarse con la estética general del proyecto. Este tono combina y destaca con el enchapado de madera de cedro por lo que son agradables asimplevista.
CONCRETO PERMEABLE
Para el suelo del paseo proyectado, se plantea el uso de pavimento permeable, también conocido como pavimento poroso. Este sistema secomponedeunamezcladeconcretoypalets de plástico reciclado, lo que garantiza una alta eficiencia en el drenaje. El diseño permite que el agua se infiltre a través de los poros del pavimento, dirigiéndose hacia un manto de grava que actúa como capa filtrante antes de alcanzarelsuelosubyacente.
El pavimento se ha dispuesto en forma de baldosas, las cuales se han pintado posteriormente para integrarlas en el diseño del camino táctico planteado. Este tipo de pavimentoestádiseñadoparasoportartránsito peatonal ligero, lo que lo hace ideal para senderos y paseos peatonales. Su superficie presenta una mayor seguridad en condiciones húmedas, ya que reduce el riesgo de resbalones en comparación con el concreto tradicional.
Además, esta solución promueve la sostenibilidad al facilitar la recarga de acuíferos y minimizar el riesgo de encharcamientos. Su textura asegura una adherencia adecuada, proporcionando comodidad y seguridad a los usuarios al caminar. Al ser de tránsito bajo, es ideal para personascaminandoybicicletas.
Fuente: Propia
BALDOSAS DE CONCRETO CON PIGMENTO
Una de las ventajas de este sistema es que permite la incorporación de pigmentos al concreto, lo que posibilita crear superficies con colores llamativos y personalizados. Además, el concreto pigmentado mantiene su color de manera duradera, resistiendo condiciones climáticas y uso frecuente. Otra ventaja significativa es su mayor resistencia al deslizamiento, lo que contribuye a disminuir caídas o accidentes entre los usuarios. Esto lo convierteenunaopciónsegura.
CONCRETO PERMEABLE
MANTO DE GRAVA
Su diseño lo hace resistente a variaciones térmicas, evitando fisuras o deformaciones comunes en pavimentos tradicionales. Esto garantiza una vida útil prolongada incluso en condiciones adversas. También el pavimento permeableesfácildelimpiaryreparar.Encaso de daño, las baldosas individuales pueden reemplazarse sin afectar la estructura general ypasardesapercibido.
Para concluir, se determina que este elemento es un componente clave y transformador dentro del proyecto. Su incorporación contribuye significativamente a la sostenibilidad, ya que aprovecha plástico reciclado en su composición, promoviendo una gestión responsable de residuos. Por lo que estaestrategiaserásignificativaparamarcarla zonaalaqueestádestinadaaestar.
SUELO
ATMÓSFERAS Y SIGNIFICADO
Fuente: Propia
Fuente: Propia
Fuente: Propia
Fuente: Propia
Fuente: Propia
Autores: De la Cruz Humberto, Ruiz Fernando, Olivera Vargas Mayté, Quesquén Morillas Yamille, Quispe Chang Crystel, Rondan Castañeda Laura
Durante el Taller de Diseño 8 2024-2, nos enfrentamos al emocionante desafío de contribuir a la regeneración urbana del Sector 2 del Cerro Pesqueda, un área que enfrenta múltiples problemáticas sociales, ambientales yurbanas.
Este proyecto nos permitió conectar la teoría con la práctica y comprender cómo la arquitectura puede impactar positivamente en comunidades que buscan mejorar su calidad de vida. Más allá del diseño, este proceso nos adentró en un enfoque profundo y humano del urbanismo participativo, lo que nos permitió conocer su funcionamiento, objetivos y cómo puede ser una herramienta clave para el cambiosocial.
Desde el inicio, entendimos que el urbanismo participativo no solo implica la planificación de espacios, sino que coloca a las personas en el centro de las soluciones. Aprendimos que este enfoque fomenta la participación activa de los residentes en el diseño de su entorno, promoviendo el sentido de pertenencia y garantizando que las intervenciones respondan a sus verdaderas necesidades. Este conocimiento nos ayudó a diseñar espacios que no solo son funcionales, sino también inclusivos, sostenibles y socialmente relevantes.
El primer paso en el desarrollo del proyecto fue realizar un análisis exhaustivo del contexto, investigando las necesidades y aspiraciones de la comunidad. Este ejercicio nos permitió conectar con las personas del sector y comprender las profundas carencias en infraestructura, servicios básicos y espacios públicos, pero también descubrir su enorme potencial. Fue aquí donde el urbanismo participativojugóunpapelfundamental,yaque nos permitió recoger ideas, reflexiones y propuestas directamente de los residentes, generando una visión compartida del futuro de lazona.
Nuestro trabajo se estructuró en propuestas específicas que abarcaron áreas clave de intervención. Diseñamos espacios para la interacción vecinal, la actividad cultural y turística, y actividades comunitarias y recreativas. Por ejemplo, creamos un sistema de áreas verdes con huertos comunitarios y jardines sostenibles que no solo mejoran la calidad ambiental, sino también ofrecen oportunidadesparalacohesiónsocial.
Diseñamos una ciclovía que conecta el sector con un futuro mirador turístico, fomentando la movilidad sostenible y el potencial económico delazona.
Además,incluimosespaciospúblicosaccesibles y multifuncionales que serán centros de encuentro para vecinos y visitantes, fortaleciendo la identidad y el sentido de pertenencia. El proceso de diseño fue profundamente colaborativo y enriquecedor. La retroalimentación constante de los docentes, sumada a la coordinación efectiva entre los integrantes del equipo, nos permitió refinar nuestras propuestas y superar desafíos técnicos y conceptuales. Cada detalle fue pensado para adaptarse a las necesidades reales del sector, desde la orientación de los espacios hasta la incorporación de soluciones climáticasysostenibles.
El urbanismo participativo nos mostró que el diseño no debe imponerse, sino construirse de manera conjunta con las personas que lo experimentarán en su vida diaria. Este enfoque nos permitió aprender a escuchar, dialogar y diseñar desde una perspectiva más inclusiva y sensible. Al aplicar este aprendizaje en el proyecto, no solo logramos resultados más sólidos, sino que también creamos lazos de confianzaycolaboraciónconlacomunidad.
Esta experiencia nos dejó valiosas lecciones, no solo en términos técnicos y metodológicos, sino también humanos. Descubrimos el poder del trabajoenequipo,elvalordelacrítica
constructiva y la importancia de mantener una visión comprometida con el bienestar social y ambiental. El proyecto del Sector 2 del Cerro Pesqueda será recordado como un punto de inflexión en nuestra formación, mostrándonos cómo la arquitectura y el urbanismo pueden ser herramientas transformadoras al servicio de lascomunidades.
Estamos profundamente agradecidos con nuestros docentes y con la comunidad del Cerro Pesqueda por esta experiencia, que nos motiva a seguir diseñando con conciencia, compromiso y el deseo de contribuir al desarrollosostenibledenuestrasociedad.
Creemos que nuestra labor puede servir como ejemplo y catalizador para demostrar que, cuando las comunidades, estudiantes y profesionales trabajan juntos, se pueden lograr cambios significativos. Este proceso nos ha enseñado que la arquitectura no solo trata de construir espacios, sino de construir puentes entre las personas, generando diálogos que permitan soluciones más inclusivas y sostenibles. Nuestra intención es contagiar este espíritu de cooperación y motivar a otros a sumarse a iniciativas que valoren y respeten la voz de quienes habitan los espacios, fomentando un impacto duradero y positivo en nuestrasciudades.
Mayte Olivera Vargas - 20 años
Proyecto Vacios Urbanos de Convivencia
Humberto De la Cruz Santamaria - 20 años
Proyecto Vacios Urbanos de Convivencia
Yamillé Quesquen Morillas - 20 años
Proyecto Mirador Piedra Alada
Culminar el diagnóstico urbano del Sector 2 del Cerro Pesqueda y el proyecto Lito Verde fue una experiencia enriquecedora. Aprendí la importancia del trabajo en equipo, la colaboración y conocer directamente a los usuarios del diseño. Este proceso me permitió valorar la inclusión social y tomar conciencia de la falta de espacios verdes en sectores vulnerables de Trujillo. Adaptar el proyecto al contexto local, con un enfoque en los niños, fue un desafío que reforzó mi compromiso con la responsabilidad social. Además, elaborar maquetas y desarrollar propuestas me enseñó que la arquitectura puede transformar vidas cuando se centra en las necesidades reales de las personas. Con la guía docente, esta experiencia dejó lecciones valiosas para mi desarrollo profesional y personal, reafirmando mi visióndeundiseñoinclusivoysostenible.
Participar en el Taller 8 me mostró la complejidad de abordar problemas urbanos reales y la responsabilidad de entender el contexto social antes de proponer soluciones. La interacción directa con la comunidad del Sector 2 del Cerro Pesqueda no solo fue un aprendizaje técnico, sino también humano, permitiéndome comprender cómo nuestras propuestas pueden impactar positivamente en la vida diaria de las personas. La experiencia me enseñó que la arquitectura no se trata solo de diseño, sino también de escuchar, aprender y adaptarse. Este ciclo me dejó claro que la arquitectura es una herramienta poderosa para generar cambios reales, siempre y cuando esté conectada con laspersonasquelavivirán.
Este ciclo académico fue una experiencia única y muy enriquecedora. Aunque enfrentamos un taller exigente y lleno de retos que constantemente me sacaron de mi zona de confort, reconozco que el resultado final fue más que satisfactorio. Fue un ciclo que, sin duda, dejará una huella en mí, no solo por ser mi primer acercamiento a un taller completamente urbano, sino también por la oportunidad de vivir y aprender directamente en el sector 2 del cerro Pesqueda. Este taller me permitió no solo profundizar en aspectos urbanos, sino también conectar y escuchar a las personas del sector, haciendo las propuestas según sus necesidades. Me llevo valiosas lecciones y bonitos recuerdos. Quiero agradecer al Arq. Carlos Bardales Orduña y al Arq. Erick Talledo Farro por su apoyo y pacienciaduranteestosmeses.
Paula Crystel Quispe Chang - 21 años
Proyecto Mirador Piedra Alada
Este ciclo a sido una experiencia super gratificante, salimos de nuestra zona de confort y fuimos a campo. Considero a este Taller 8 como una fase urbana importante que forma parte de mi. El curso nos impulsó a salir y conocer a la gente del Sector 2 del Cerro Pesqueda de la cual me llevo recuerdos, como ver a los niños jugando y por supuesto toda la información que nos proporcionaba Héctor Valencia. Primero que nada quiero agradecer a mi grupo, sé que hemos dado todo para la elaboración de la maqueta del sector y el libro de investigación. Nosotros sabemos mas que nada todo el sobre esfuerzo que tuvimos y como nos apoyamos mutuamente en cada momento. Finalmente agradezco a los arquitectos docentes Carlos Bardales y ErickTalledoporsucátedraentodoelcurso.
Fernando Ruiz Altamirano - 21 años
Proyecto “Espacio Eterno”
Este ciclo ha sido uno de los más gratificantes y desafiantes de la carrera, ya que no solo implicó elaborar proyectos, sino también analizar el contexto del lugar para identificar necesidades y proponer soluciones. A través de visitas al sitio, se detectaron problemáticas específicas que guiaron el desarrollo de propuestas, mejoradas con el apoyo de los arquitectos. Cada decisión de diseño buscó no solo atender las demandas prácticas del espacio, sino también integrarse al entorno y aportar valor a la comunidad. El enfoque principal fue crear espacios funcionales que fomenten la interacción vecinal y refuercen el sentido de identidad, asegurando que las propuestas sean sosteniblesysignificativasalargoplazo.
Laura Rondan Castañeda - 20 años
Proyecto “Parque Señor de los Milagros”
Este ciclo ha sido una experiencia maravillosa, llena de aprendizajes y emociones positivas. Desde el inicio, todo fue comprensible y fluido, lo que me permitió disfrutar del proceso y reforzar mi interés por el urbanismo participativo. Me siento profundamente agradecida por el apoyo de mis docentes, quienes mostraron un compromiso excepcional, y por el equipo de trabajo que me acompañó en este camino. Cada proyecto y cada discusión han reafirmado mi pasión por contribuir al desarrollo sostenible y a la creación de espacios que mejoren la calidad de vida de las personas. Este ciclo quedará en mi memoria como uno de los mejores, lleno de logros, conexiones y momentos significativos.
UNIVERSIDAD PRIVADA
DEL NORTE
Facultad de Arquitectura y Diseño de Interiores
Carrera de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de Interiores
PROYECTO:
Plan Específico del Sector 2 - Cerro Pesqueda
AUTORES:
De la Cruz Santamaría, Humberto Jayro
Olivera Vargas, Mayte Margoth
Quesquén Morillas, Yessely Yamille
Quispe Chang, Paula Crystel
Rondan Castañeda, Laura
Ruíz Altamirano, Fernando
DOCENTES:
Dr. Carlos Bardales Orduña
Arq. Erick Fabian Talledo Farro Trujillo, Perú
2024 - 2
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Arango Cuartas, S., & López Valencia, A. P. (2021). Diseño Urbano Participativo del Espacio Público. Una herramienta de apropiación social. Bitácora Urbano Territorial, 31(3), 13–26. https://doi.org/10.15446/bitacora.v31n3.86798
Flores. (2024). ARQUITECTURA DE ACUPUNTURA. Revista Ciencia Y Cultura, 1, 107–109. http://www.scielo.org.bo/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S207733231997000100013&lang=es
Cubas, J. V. (2017). El Habitar del Fitekantropus: En los “Barrios Culturales” de La Balanza, Comas. 2007-2017. Planur-e: territorio,urbanismo,paisaje,sostenibilidady diseño urbano, (9), 22. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo? codigo=6204623
Gutiérrez-Chaparro, J. J., & Márquez-González, L. K. (2021). Planificación urbana y participación en el estado de México. Revista de Urbanismo, 44, 21. https://doi.org/10.5354/0717-5051.2021.57938
Delpino-Chamy, M., Guerrero-Valdebenito, R. M., & Alarcón-Rodriguez, M. (2024). Espacios del miedo y el cuidado en la ciudad: ¿cómo estudiar la relación entre experiencia ciudadana y diseño urbano? Revista de Urbanismo, 50, 100–123. https://doi.org/10.5354/0717-5051.2024.72323
Pérez-Martínez, S. (2024). Arquitectura, educación y comunidad: lecciones desde la investigaciónylapráctica.ARQ(Santiago),117, 146–151. https://doi.org/10.4067/s071769962024000200146
Escudero, D. F. (2024). Eco-urbanism: new synergies between architecture, sustainable development, heritage and their multiple visions. ESTOA, 13(25), 7–9. https://doi.org/10.18537/est.v013.n025.e01
Valeria, N., & Lenin, M. (2023). Proyectar la vivienda no solo desde la individualidad, sino desde la comunidad. Reflexiones sobre la vivienda en Quito. ESTOA, 12(24), 136–148. https://doi.org/10.18537/est.v012.n024.a11