La problemática de la urbanización informal en Perú cada vez va en aumento, la población edifica su hogar en terrenos accidentados que carecen de servicios básicos y están expuestas a riesgos como deslizamientos,unclaroejemploeselsector 2 del Cerro Pesqueda ubicado en la provincia de Trujillo (La libertad). La infraestructura precaria, con calles estrechas y sin pavimentar, limita la conectividad y el acceso a servicios esenciales, afectando la calidad de vida de loshabitantes.
El libro "Por cada piedra, un paso adelante", elaboradoporalumnosdeoctavociclodela Facultad de Arquitectura y Diseño en la Universidad Privada del Norte, propone soluciones para mejorar la habitabilidad del sector II del Cerro Pesqueda. Bajo la guía de los arquitectos Carlos Bardales Orduña y Erick Talledo Farro, la investigación enfatiza la importancia del urbanismo participante, donde la colaboración entre profesionales y la comunidad es clave para transformar el entorno.
La investigación tiene como finalidad informar sobre la participación urbana y desarrollar soluciones inclusivas y sostenibles que se adapten a las necesidadesdelacomunidad,promoviendo el apoyo mutuo, que hará posible el cambio quetodosnecesitan. Losautores.
AUTORES
ARQ. Y DISEÑO DE INTERIORES
ARQ. Y DISEÑO DE INTERIORES
CLAUDIA MezaPerez
MARIANA Ruiz Campos
ARQ. Y DISEÑO DE INTERIORES
FIORELLA HolguínPaz
ARQ. Y DISEÑO DE INTERIORES
LADY Tantaquispe Diaz
ARQ. Y URBANISMO
ARQ. Y DISEÑO DE INTERIORES
CELINE FloresMostacero
DIEGO GamarraRuiz
01 02
URBANISMO
PARTICIPANTE ANÁLISIS POBLACIONAL
Artículo sobre el caso del Proyecto Fitekantropus como estrategia de intervenciónurbana. La Planificación urbana en el Perú. Análisis de las leyes y normativas que guían el desarrollourbano.
03 04 05 06
ANTECEDENTE SITUACIONAL
Evaluación del contexto urbano y características del Sector II del Cerro Pesqueda.
Estudio de la estructura demográfica y social del Sector II del Cerro Pesqueda.
Análisis de la estructura urbana, el uso del suelo, equipamientos y servicios básicos.
ESPACIAL
Descripción del entorno físico y las características arquitectónicas del Sector IIdelCerroPesqueda.
07 08 09 10
ANÁLISIS DEL MEDIO
AMBIENTE NATURAL
ENFOQUE PARTICIPANTE
Evaluación del entorno natural y su interacción e impacto sobre el área urbanadelsector. Participación comunitaria en la construcción de una visión urbana conjunta del sector.
Participación conjunta en la elaboración, diseño y solución del proyecto 1, 2 y 3.
Visitas al sector y contacto con los vecinos de la zona y vivencias en el desarrollo delproyecto.
11 12 13 14
PROYECTO 1: CONVIVE PESQUEDA
Participación conjunta en la elaboración, diseño y solucióndelproyecto1.
PROYECTO 2
Participación conjunta en la elaboración, diseño y solucióndelproyecto2.
PROYECTO 3: MIRADOR RAICES DE PIEDRA
Participación conjunta en la elaboración, diseño y solucióndelproyecto3.
EXPERIENCIA DEL DISEÑO
Visitas al sector y contacto con los vecinos de la zona y vivencias en el desarrollo delproyecto.
Como respuesta ante la evidente problemática de falta de infraestructura adecuada en nuestro país, artistas locales en el Barrio de la Balanza en Comas decidieron apropiarse del espaciopúblicoproduciendounacultura propia. Esta particularidad es el inicio y la inspiración del proyecto Fitekantropus, una iniciativa de un plan urbano participante. Basándose en una mirada integral, se busca plantear un espacio público versátil que se relacione con el espacio percibido por la comunidad mejorandosucalidaddevida.
En Perú, existe un rápido crecimiento poblacional en las ciudades costeras, debido al proceso migratorio desde el campo como consecuencia de la búsqueda de mejores oportunidades. Lima, como capital de nuestro país, no ha sido exenta de estos cambios, representando en 2024 el 30,2% de la población nacional, albergando 10,2 millones de habitantes. Sin embargo, debido a la urgente necesidad de nuevasviviendas,estecrecimientonoha sido planificado, sino autogestionado por los pobladores. La Cámara Peruana de la Construcción CAPECO informó que el67%deviviendasqueseconstruyeron
en Lima Metropolitana entre 2008 y 2020 fueron construidas informalmente. Esta situación genera una ciudad fragmentada, es decir, una misma metrópoli con diferentes formas de producirelespacio.
Mientras que la ciudad formal se planifica,losbarriosovillasinformalesse habitan primero. Un caso representativo de esta realidad se presencia en e barrio La Balanza, en Lima. En 1961 familias autoorganizadas de migrantes dediversasregionesdelPerúfundarone distrito de Comas, en las laderas de los cerros del norte de Lima, contando actualmentecon14zonas.Lazona2,que se explorará un poco más, presenta 27 asentamientos humanos reconocidos actualmenteymásporreconocer.
Es en la zona 2 de Comas en dónde se encuentra el barrio San Martín, más conocido como “La Balanza”. Es en este mismo barrio, que en el 2002 inicia FITECA, la Fiesta Internacional de Teatro en Calles Abiertas. Esta festividad nace como iniciativa de un grupo de artistas a ellos se unen los vecinos del barrio identificando esta celebración como culturalocal.
FUENTE:ArchDaily-ProyectoFitekantropus
do potencial en esta identificación lo propio y siendo conscientes de la esidad de un plan urbano en el or, en 2007 los arquitectos Javier a y Eleazar Cuadros, en ese momento diantes de la Universidad Nacional ngeniería (UNI), llegan a esta fiesta y ocen el barrio La Balanza. Ellos enden que su función no es llegar a ir, sino de ser parte, iniciando el teamiento de una ciudad sdisciplinar que refleje el arte y la ría presente en la comunidad ante las fiestas, en un espacio ico,versátilyfluido.
esta propuesta se busca entender la ciudad crea a los ciudadanos, do a la vez el resultado de ellos mos; por lo que esta no solo debe esentar un "decorado de fondo'. Es este contexto que emerge el cepto de "Fitekantropus", que esenta una nueva forma de habitar iudad, donde el ciudadano deja de solo un espectador, y se convierte en actor protagónico que, a través de vidades lúdicas y culturales, sforma su entorno en un espacio o de expresión cultural como uentro comunitario. A través de una ada integral, busca regenerar el acio urbano mediante la icipaciónactivadelacomunidad.Se ca en unir el urbanismo generativo y quitecturapotencialparaproteger
y proyectar el lugar hacia lo que podría llegar a ser. Lejos de imponer soluciones externas, se apuesta por involucrarse en los procesos existentes y fomentar la colaboraciónconlosvecinos.
La gestión social es una herramienta clave para la transformación urbana, estableciendo un diálogo constructivo entre comunidad-arquitectos. La metodología del proyecto comenzó con un proceso de inmersión, donde los arquitectos conocen el sector para establecer un diálogo abierto con la comunidad mediante talleres. Esto permitió diagnosticar que el barrio estaba dividido en cuatro sub-zonas culturales, que no estaban integradas. Uno de los principales objetivos fue unir estos asentamientos, así como, transformar los lugares de disputa en espaciospúblicosdeintegración.
El proyecto se desarrolla mediante pequeñas obras dentro de un plan más amplio, comenzando con proyectos palanca con un impacto inicial. También, proyectos semilla experimentales y de bajo costo para evaluar la interacción comunitaria y la colaboración de diferentes grupos e instituciones. Posteriormente, las propuestas se ajustan de a las respuestas de la comunidad, garantizando que se adapten a sus necesidades.
Entre las propuestas e intervenciones más destacadas están los Domingos Comunitarios, el Paseo de la Cultura Fiteca, bibliotecas y la renovación de Comedor San Martín del Once, un equipamiento en mal estado que era utilizado por debajo de su potencial, se planteó transformarlo en un Loca Comunal. Desde este punto, el objetivo era extender el enfoque de lo público a resto del barrio, incluyendo el Parque Tahuantinsuyo y Pukllary Llajta enfrentando la fragmentación y privatizacióncaracterísticasdelaépoca
En 2010, se propuso la creación de la Alameda de la Cultura en el Barrio Cultural La Balanza para promover la integración cultural y conectar a los vecinos. Sin embargo, esta iniciativa no se concretó. Cinco años más tarde, se retomóelenfoqueenlarecuperaciónde parque Tahuantinsuyo, un espacio central que podría beneficiar a toda la comunidad.
En 2014, la obra del Comedor San Martín de Once, transformó el lugar en un hito y un punto de reunión vecinal. Se reorganizaronlosespaciosparaelevarla funcionalidad y los usos colectivos. Se añadió una sala de usos múltiples biblioteca,bañosyhuerto.Seañadióuna nueva estructura para soportar un segundo piso. De igual manera renovarontodaslasinstalaciones.
FUENTE:ArchDaily-ProyectoFitekantropus
Los vecinos se involucraron activamente, capacitándose en oficios para construir la biblioteca y sala multiusos. La edificación, finalizada en 2017, se convirtió en un centro cultural sustentable que integra materiales reciclados y conocimientos locales. Como resultado se obtuvo la identificación de la comunidad con su propio desarrollo, al diseñarse según sus necesidades. Los espacios exteriores del comedor, vinculados al parque, fueron adaptados de manera flexible, destacandolaparticipacióndelosniños, fomentandolaintegraciónfísicaysocial.
Borja (2003) define el espacio público como un lugar de relación e identificación, donde la interacción y la expresión comunitaria son esenciales. En el proyecto, esta concepción ha mejorado el bienestar de los vecinos, promoviendolacooperación.
Alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 que estableció la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en el año 2015, Fitekantropus contribuye a principales enfoques como: el N° 5 (igualdad de género), el N° 8 (trabajo decente y crecimiento económico), y el N°11 (ciudades y comunidades sostenibles). Destacando así, como una iniciativa socialintegral.
La participación activa de los vecinos asegura la durabilidad de los espacios revitalizados, convirtiéndose en un modelo que impulsa el desarrollo local y la conciencia ambiental. Este enfoque participativo no solo promueve la cohesión social y el empoderamiento comunitario, sino que también integra prácticas sostenibles que contribuyen a la preservación del medio ambiente. Al involucrar a los residentes en el proceso de planificación y gestión de los proyectos, Fitekantropus fomenta un sentido de pertenencia y responsabilidad que es crucial para el mantenimiento a largo plazo de los espaciospúblicos.
Además, el énfasis en la igualdad de género y el trabajo decente crea oportunidadesequitativasparatodoslos miembros de la comunidad, mientras que la atención a la sostenibilidad urbana ayuda a construir ciudades más resilientes, adaptadas a los desafíos contemporáneos.
Estos esfuerzos adicional a la transformación del entorno físico, también fortalecen la estructura social y económica de la localidad y la región, estableciendounmodeloreplicablepara otras comunidades del país en búsqueda de un desarrollo integral y sostenible.
En palabras del arquitecto (2017), no es la comunida participa en el proyecto, arquitectos quienes se integ dinámicas urbanas acompañando el proceso. En de Lima, con pocas zona consolidadas; Fitekantropus para el diseño con propósito común. Se puede concluir visión reafirma el pape arquitectura participante herramienta clave para tran ciudades y mejorar la calidad sus habitantes, inspirand iniciativas urbanas, revitalizan entorno físico como el fort deltejidosocial.
Es importante tener pr incorporar esta nueva perspe expansión urbana actual de ciudades y el país; pues crecimiento poblacional de años invita a reflexionar sob los arquitectos como miemb comunidades que intervie promover y establecer espac a la vida actual de sus hab esta manera, el esfuerzo historiaylegadodelaszonas pueden ser preservados y lle nivel superior para brinda oportunidades de desarrollo loshabitantespresentesyfut
SISTEMAURBANOESTRATÉGICO PARQUESOESPACIOS
BIBLIOGRAFÍA
Arrieta, M. (2019). “CAPITAL SOCIAL Y DESARROLLO LOCAL. EL CASO DEL PROYECTO FITEKANTOPUS EN EL BARRIO CULTURAL DE LA BALANZA – COMAS” [PUCP].DESARROLLO LOCAL. EL CASO DEL PROYECTO FITEKANTOPUS EN EL BARRIO CULTURAL DE LA BALANZA –COMAS” [PUCP].https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/15984/R
FITEKANTOPUS EN EL BARRIO CULTURAL DE LA BALANZA – COMAS” [PUCP]. https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/15984/Rui z%20Fern%C3%A1ndez Benites%20Arrieta Capital social desarrollo1.pdf? sequence=1&isAllowed=y
Centro de Estudiantes. (18 de abril de 2018). CEA UPN Comas | Jornada 2016 | FITEKANTROPUS Arq. Javier Vera, Eleazar Cuadros, Paula Villar [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=6l0foRqwx54
FITEKANTROPUS Arq. Javier Vera, Eleazar Cuadros, Paula Villar [Vídeo]. https://www.youtube.com/watch?v=6l0foRqwx54 https://www.midis.gob.pe/conectandofuturos/wpcontent/uploads/2018/11/Javi er-Vera _PROYECTO-FITEKANTROPUS.pdf
Cubas, J. V. (2018). PROYECTO FITEKANTROPUS. Gob.pe.. https://www.midis.gob.pe/conectandofuturos/wp-content/uploads/2018/11/JavierVera _PROYECTO-FITEKANTROPUS.pdf
Cubas, J. V. (12 de junio de 2023). Centro Cultural Comedor San Martín - Proyecto Fitekantropus[Vídeo].YouTube.https://www.youtube.com/watch?v=YX1jh465IdE
Lima llega a 10,2 millones de habitantes, el 30,2 % de la población de Perú. (2024, enero 18).el 30,2 % de la población de Perú. (2024, enero 18). Elperuano.pe.https://www.elperuano.pe/noticia/233745-lima-llega-a-102-millonesde-habitantes-el-302-de-la-poblacion-de-peru
LUPA - laboratorio de urbanismo. (21 de diciembre de 2020). Proyecto Fitekantropus [Vídeo].YouTube.https://www.youtube.com/watch?v=wDPcQAtTGkI
Sagredo, R. (3 de mayo de 2017). Local Comunal del Comedor San Martín / Proyecto Fitekantropus. ArchDaily PerúComunal del Comedor San Martín / Proyecto Fitekantropus. ArchDaily Perú. https://www.archdaily.pe/pe/870468/local-comunaldel-comedor-san-martin-proyecto-fitekantropus? ad source=search&ad medium=projects tab
LA PLANIFICACION
URBANA EN EL PERÚ
MARCO NORMATIVO
2.1 Conceptos sobre la Planificación Urbana
La planificación urbana en el Perú ha ido evolucionando considerablemente a un granpaso,esteuntemacrucialdebidoa la rápida urbanización y el crecimiento desordenado que han caracterizado a las principales ciudades del país en las últimas décadas, . Trujillo, Lima y Arequipa, por ejemplo, han experimentado un desarrollo urbano significativo, pero no siempre de manera planificada. Este fenómeno ha generado desafíos como la expansión de asentamientos informales, la falta de servicios básicos y la congestión vehicular. En este contexto, entender los principios y la práctica de la planificación urbana se vuelve esencial para los futuros arquitectos, quienes desempeñarán un papel clave en la creación de espacios más habitables, sosteniblesyequitativos.
La planificación urbana tiene como objetivomejorarlacalidaddevidadelos ciudadanos a través del diseño estratégico y organización efectiva de las ciudades. En este proceso se lleva a cabo una asignación minuciosa del uso del suelo en diferentes áreas urbanas, como por ejemplo las zonas residenciales,educativasydesalud.
El objetivo consiste en garantizar que cada sector de la ciudad cumpla su propósito de manera eficaz, creando espacios funcionales, habitables y accesiblesparatodoslosciudadanos.
Para que la planificación urbana sea efectiva, es crucial tomar decisiones sobre donde ubicar diversos servicios y estructuras para satisfacer adecuadamente las necesidades básicas de la comunidad. Como por ejemplo se planifica minuciosamente la ubicación de las escuelas, hospitales y zonas residenciales con el objetivo de lograr una accesibilidad sencilla. Esta estrategia no solo mejora la calidad de vida de los ciudadanos. Esta estrategia no solo mejora la calidad de vida de los ciudadanos, sino que también reduce significativamente el tiempo invertido en lamovilización.
En su reconocido libro "Muerte y vida de las grandes ciudades", Jane Jacobs, urbanista y escritora estadounidense, reconoce la importancia de concebir las ciudades como organismos vivos que deben servir a sus habitantes. Jacobs sostiene que una planificación urbana efectivadebepromoverladiversidad, FUENTE: Facebook´Limadeantaño´´
la vitalidad y la participación activa de lascomunidadeslocales. En este sentido, el éxito en la planificación urbana radica en crear entornos que fomenten la interacción social, la seguridad y el bienestar de los ciudadanos.
Tomando en cuenta al Perú, este está profundamenteinfluenciadoporfactores históricos, sociales y económicos. Desde la época colonial, las ciudades peruanas han crecido siguiendo patrones de planificación centralizados, donde la plaza de armas y las calles adyacentes formaban el núcleo de la ciudad. Sin embargo, el rápido crecimiento demográfico del siglo XX, combinado con la migración interna, ha desafiado estos modelos tradicionales, llevando a la creación de asentamientos periféricos que carecen de infraestructura adecuada.
En respuesta, el gobierno peruano ha implementado diversas políticas y planes urbanos, como el Plan Nacional de Desarrollo Urbano (PNDU), que busca orientar el crecimiento de las ciudades de manera sostenible. Sin embargo, la implementación de estos planes se ha visto obstaculizada por la falta de coordinación entre los diferentes niveles de gobierno, la debilidad institucional y laescasezderecursos.
Además, la informalidad en la tenencia de tierras sigue siendo un problema central que dificulta la planificación efectiva.
Uno de los enfoques más recientes en la planificación urbana en el Perú es la incorporación de principios de sostenibilidad y resiliencia. Esto implica no solo planificar ciudades para el crecimiento económico, sino también para enfrentar desafíos como el cambio climático y los desastres naturales. En ciudades como Trujillo, que ha sido afectada por inundaciones y deslizamientos de tierra, la planificación urbana debe incluir estrategias de gestión de riesgos, como la creación de infraestructura verde y la planificación delusodelsueloenáreasvulnerables.
Por otro lado, es fundamental que la planificación urbana en el Perú sea inclusiva y participativa. En este sentido, los futuros arquitectos y diseñadores de interiores tienen la responsabilidad de involucrarse en procesos que consideren las necesidades de todas las comunidades, especialmente aquellas más vulnerables. La planificación no puede ser solo un proceso técnico, sino también un ejercicio de justicia social, donde se garantice el acceso equitativo a servicios y espacios públicos de calidad.
2.2 EVOLUCIÓN
de la Planificación
Urbana en el Perú
La planificación urbana en el Perú comenzó formalmente en 1940 con la creación de los primeros planes de desarrollo urbano en ciudades como Lima, Trujillo y Arequipa.
ConsolidacióndelaPlanificaciónUrbana
Normativa (1969 - 1980): Durante esta etapa se fortalecieron las políticas y estrategias de planificación urbana centradas en normativas y regulaciones. Se destaco la importancia de establecer marcos legales solidos para dirigir el desarrollo urbano de manera ordenada y planificada.
19461956 19691980
Inicio de la Planificación Urbana
Normativa (1946 - 1956): Durante los años 40 el Perú adopta una perspectiva urbana inspirada por el funcionalismo europeo, se establecieron regulaciones y normativasparaeldesarrollourbano,con un enfoque en la zonificación y el control delcrecimientodelasciudades.
Inicio
Ambient
80 el Pe estrategi
Urbano fomenta justo, re ambient aspectos económi parafom
Consolidación de la Planificación Urbana
Ambiental (1992 - 2005): En estos años se consolida la planificación urbana ambienta y se inicia la planificación urbana ambiental estratégica. Durante este periodo, se priorizo la necesidad de tener en cuenta el medio ambientealplanificarlasciudadesypromover un desarrollo sostenible y duradero, teniendo una visión global que abarca aspecto sociales, económicos y ambientales. Además, se implemento un conjunto de leyes y regulaciones para controlar tanto el desarrollo urbanocomolagestiónambiental.
19811991 19922005 20062021
de la Planificación Urbana al(1981-1991):A partir de los años erú empieza a implementar una a de Planificación del Desarrollo Sostenible con el objetivo de un crecimiento urbano que sea sistente y respetuoso del medio e. Este enfoque considera los ambientales, sociales y cos de la planificación urbana entarlasostenibilidad.
Hacia el Desarrollo Urbano Sostenible (2006 - 2021): Este periodoseenfocaencomolaPlanificaciónUrbanaenPerú ha evolucionado hacia una perspectiva de desarrollo sostenible, haciendo énfasis en las transformaciones a nivel normativo, institucional y practico. Se consolida un marco legal y se promueve el proceso de descentralización para mejorar esta gestión. Se implementa la planificación estratégica, fomentando la participación activa de la comunidad y buscando un desarrolloeconómico,socialyambientalsostenible.
2.3 Tipos de Planes Urbanos
En el Perú, existen diversos planes para orientar el crecimiento ordenado y sostenible de las ciudades y centros poblados. Los contenidos y su duración dependerán de la jerarquía de la ciudad establecidaporelSistemadeCiudadesy CentrosPoblados(SICCEP).
El Plan de Acondicionamiento Territorial (PAT) : Es un instrumento de planificación territorial a nivel regional y local que forma parte del Sistema Nacional de Planificación. Su objetivo es orientar el uso del suelo y la ocupación del territorio, promoviendo un desarrollo ordenado, sostenible y coherente con las particularidades geográficas, ambientales, sociales y económicas del país.
El PAT en el Perú establece directrices para el uso y ocupación del territorio, considerando aspectos como la distribución de la población, la localización de actividades económicas, la protección de áreas naturales y la gestión de riesgos. Este plan es esencial para coordinar las políticas de desarrollo urbano y rural, asegurando que el crecimiento y las actividades humanas se realicen de manera armónica con el entornonaturalycultural.
ElPlandeDesarrolloUrbano(PDU): Esel instrumento que orienta el desarrollo de ciudades mayores, intermedias y menores. Su objetivo es asegurar un desarrollourbanosostenibleyequitativo, organizando el uso del suelo, la provisión de servicios públicos, la gestión de riesgos y la conservación del patrimonio culturalyambiental.
El PDU Debe coincidir con el PAT y/o el PDM. La elaboración está a cargo de la Municipalidad Provincial, en coordinación con las municipalidades distritales, el gobierno regional, el gobierno nacional y la sociedad civil (personas naturales o jurídicas de derechoprivado).
ElPlanEspecifico(PE): Esuninstrumento de planificación urbana que se aplica a áreas concretas dentro de una ciudad que requieren un tratamiento especial, como centros históricos, zonas monumentales, y áreas de valor paisajístico. Se enfoca en desarrollar proyectos específicos o intervenir en zonas con características particulares, definiendo el uso del suelo, normas de edificación, y acciones urbanísticas para mejorar la infraestructura y calidad de vida.
Plan Integral (PI): Es un instrumento de planificaciónqueabordaeldesarrollode un territorio de manera holística, considerando múltiples aspectos como el uso del suelo, la infraestructura, los servicios públicos, el medio ambiente, y la integración social. Su objetivo es coordinar y orientar las intervenciones en un área determinada para promover un desarrollo equilibrado, sostenible y coherente con las necesidades y/o potencialidadesdelterritorio. El PI se aplica a zonas que requieren un enfoque más amplio y detallado que otros planes específicos, abarcando desde la planificación urbana hasta la gestión ambiental y social. Es elaborado yaprobadoporlasautoridadeslocaleso regionales,ybuscamejorarlacalidadde vida de los habitantes mediante un enfoqueintegradodedesarrollo.
El Plan de Desarrollo Metropolitano (PDM): Es el instrumento técnico normativo que orienta y regula el uso y la ocupación de las áreas metropolitanas conformadas por jurisdicciones distritales, cuyas circunscripciones son parte de una continuidad física, social y económica. Debe corresponder con el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) Regional, las Políticas y Regulaciones Regionales, Nacionales,elPDCyelSINCEP.
Su elaboración está encargada por las Municipalidades Provinciales de las metrópolis regionales, en coordinación con las municipalidades distritales, el gobierno regional, el gobierno nacional y la sociedad civil (personas naturales o jurídicas de derecho privado) y su horizonte es de 20 años y es vigente hastaqueseapruebeelnuevoPDM.
Esquema de Ordenamiento Territorial (EOU): Es un instrumento de planificación territorial que establece las directrices generales para el desarrollo y organización de un área urbana. Su objetivo es orientar el crecimiento de la ciudad o localidad de manera ordenada y sostenible, considerando aspectos como el uso del suelo, la infraestructura, la movilidad, y la preservación de áreas naturales.
El EOU sirve como base para la elaboración de planes más detallados, como el Plan de Desarrollo Urbano o el Plan Específico, y ayuda a definir las prioridades de intervención en el territorio.
Es elaborado por las municipalidades y busca garantizar un desarrollo urbano coherente, eficiente, y en armonía con el entornonaturalycultural. rialyUrbana(PATDU).
2.4 Los Instrumentos Normativos Vigentes
En el Perú, los últimos instrumentos que delineaban la política urbana y de vivienda (el Plan Nacional de Vivienda y el Plan Nacional de Desarrollo Urbano), dejarondeestarvigentesenelaño2015.
La norma vigente es la Política Nacional en Vivienda y Urbanismo (PNVU), ésta propone un nuevo enfoque en el que la vivienda, el urbanismo y sus componentes (espacios públicos, equipamientos, infraestructura de movilidad, etc.), ya no se tratan de manera fragmentada sino articulada y conjunta.
La PNVU identifica y enfoca el problema de la vivienda de manera integral y formula el problema publico como “Inadecuadas condiciones de habitabilidad”. A raíz del problema presentado en el país, el instrumento normativo plantea los siguientes objetivos.
Asegurar la provisión de vivienda dignayadecuada.
Incrementar la efectividad de la planificación urbana, especialmente parasectoresvulnerables.
Aumentar el acceso equitativo a servicios, equipamiento e infraestructuraurbanadecalidad.
La Ley DUS (Desarrollo Urbano Sostenible) es el segundo instrumento normativo que aprobó el Ministerio de Vivienda,ConstrucciónYSaneamiento.
La Ley tiene como objetivo establecer los principios, lineamientos, instrumentos y normas que regulan el acondicionamiento territorial, la planificación urbana, el uso y la gestión del suelo urbano con el fin de lograr un desarrollo urbano sostenible, que se refiere a la optimización del aprovechamiento del suelo en armonía con el bien común y el interés general, la implementación de mecanismos que impulsen la gestión del riesgo de desastres y la reducción de vulnerabilidad.
Este instrumento normativo plantea los siguientes objetivos en respuesta a los objetivosdelPNVU.
Fortalecer la planificación urbana a travésdeunsistemaarticulado.
Impulsar una ocupación del suelo sostenible brindando nuevos mecanismosdegestiónurbana.
Garantizar una mayor calidad y cantidad de Vivienda de Interés Socialyespaciospúblicos.
LaLeyDUStiene4reglamentos:
R1 Acondicionamiento Territorial y Planificación Urbana: Es un proceso clave para el desarrollo sostenible de ciudades y centros poblados, generando oportunidades para que la ciudadanía disfrute de los beneficios del desarrollo urbanoysocial.
R2 Instrumentos de Gestión del Suelo: están diseñados para regular y ordenar el uso del suelo de manera que se promueva un desarrollo urbano equilibrado y sostenible. Estos instrumentos incluyen mecanismos como la zonificación, que define los usos permitidos en diferentes áreas; la reordenación urbana, que reorganiza espacios para optimizar su uso; la expropiación, utilizada para adquirir terrenos necesarios para proyectos de interés público; y la transferencia de derechos de desarrollo, que permite reubicar o redistribuir la capacidad de construccióndeunterrenoaotro.
R3 Vivienda de Interés Social: Se enfoca en garantizar el acceso a viviendas dignas y asequibles para los sectores de la población con menores recursos. La ley promueve la construcción de viviendas económicas mediante incentivos a desarrolladores, priorizando su ubicación en áreas con acceso a serviciosytransporte.
R4 Operador Publico del Suelo: Es una entidad encargada de gestionar y regular el uso del suelo para garantizar un desarrollo urbano equilibrado. Su función principal es adquirir, gestionar y redistribuir terrenos para proyectos de interés público, como viviendas de interés social, infraestructuras y servicios.
La ley DUS fortalece la Planificación Urbana a través de un sistema articulado. Como por ejemplo el Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico es (SINAPLAN).
El primer reglamento aprobado por el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento es el DS N. ° 012 -2022VIVIENDA denominado Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Planificación Urbana del Desarrollo Urbano Sostenible (RATPUDUS) que tiene como finalidad promover y establecer las condiciones para lograr el desarrollo urbano sostenible mediante el acondicionamiento territorial y la planificaciónurbana.
En conclusión el objetivo de estos instrumentos es fortalecer la integración espacial, social, económica y administrativa del territorio nacional, orientando la inversión pública y privada paraeldesarrollosostenibledeciudades ycentrospoblados.
El Sector II del Cerro Pesqueda se encuentra en el distrito de Trujillo, dentro de la región de La Libertad, Perú, específicamente al nor-este del centro histórico. Esta ubicación lo sitúa en una zona periférica y accidentada, caracterizadaporsutopografíairregular,con pendientes pronunciadas que aumentan el riesgo de deslizamientos de tierra. Estas condiciones naturales dificultan el desarrollo urbano, imponiendo retos significativos para cualquier intento de urbanización estructurada.
En este sector predomina una zonificación residencial,quesehadesarrolladodemanera espontánea, sin una planificación urbana, lo que ha resultado en asentamientos informales, donde las viviendas a menudo carecen de una adecuada infraestructura. Esto resalta la necesidad de una intervención más estructurada con el fin de mejorar las condicionesdevidadelacomunidad.
Los desafíos relacionados con la seguridad, el acceso limitado a servicios básicos y la vulnerabilidad a los riesgos ambientales, es lo queenfrentaelsectordíaadía.Porlotanto,el Sector II del Cerro Pesqueda requiere una atención prioritaria en términos de urbanizaciónydesarrollosostenible.
URB. DANIEL HOYLE
URB.LA INTENDENCIA
URB. EL MOLINO
URB. ARANJUEZ
URB. RAZURI
URB. PALERMO
URB.LA RINCONADA
URB..LA NORIA
URB. SANTO DOMINGUITO
URB.EL BOSQUE
CERRO PESQUEDA
Sector II
Fuente:Elaboraciónpropia
LAREDO
3.2 Límites y Emplazamiento
EMPLAZAMIENTO
ElsectordePesquedaestaubicadoalNoreste de Trujillo, a una distancia de 4.8 km del centro histórico. Se encuentra rodeada por toda la av. 5 de abril, siendo esta su única vía principal.
Ésta ubicación es beneficiosa al sector puesto que lo comunica con todo Trujillo, pero al ser la única avenida que tiene genera un aumentosignificativodeltraficovehicular. El sector se divide en cuatro zonas: Sector I, SectorII,SectorIIIyCuartaEtapa.
Dentro de esta zona, se encuentra el barrio 2 de Pesqueda. Todo el territorio esta compuesto por manzanas destinadas principalmentealusoresidencialdedensidad media, áreas para la educación y áreas de recreación publica. En el centro del sector se encuentra el cerro Pesqueda, el cual tiene su propiomirador.
LÍMITES
El barrio 2 de Pesqueda se encuentra se encuentralimitadoporlassiguienteszonas
Norte:Urb.LaLibertad
Sur:ElBosque
Este:Laredo
Oeste:LaRinconada
SECTORESCOLINDANTES:
La Rinconada: Limita con el sector por el oeste. El sector de la Rinconada es bastante amplio y ya se encuentra urbanizado, hay zonasresidencialestantocomodecomercioy recreación, cuenta con pistas y veredas en no tanbuenestado.
El Bosque: Limita con el sector por el sur. Esta urbanización es amplia en comparación al sector estudiado, además de contar con buena infraestructura, las calles están en buen estado. También se encuentra urbanizado en su mayoría por viviendas, comercios, centros educativos y espacios públicos.
Urb. La Libertad: Limita con el sector por el norte. En esta urbanización predomina el uso de suelo destinado para viviendas, esta bien equipado con comercios, centros de salud, espaciospúblicosycentroseducativos.
Laredo - Zona cañaverales: Limita con el sector por el este. la zona se caracteriza ser en su mayoría terrenos agrícolas donde se cosecha principalmente la caña de azúcar, su centro poblado se encuentra en el centro del sector.
URB.LALIBERTAD
URB.LARINCONADA
LAREDO CAÑAVERALES
URB.ELBOSQUE
3.3 Conectividad
El sector II de Cerro Pesqueda se conecta con la red vial de Trujillo a través de diversas vía locales, colectoras y arteriales. Los lugares más representativos de la zona se unen entre sí a a través de vía locales, principalmente pasajes que se interconectan y permiten la movilidad de los visitantes y vecinos a través decaminosllanosyenpendiente.
Estas vías se unen a una vía colectora, llamada “Avenida 5 de abril”, que se relaciona directamente con los comedores locales y la loza-capilla, y a su vez se encarga de conectar al sector y a estos lugares de encuentro y esparcimiento, a la red vial general de Trujillo. Esta conexión se da a través de la vía arterial Avenida Federico Villareal. También se presentan tres accesos secundarios al sector. La Avenida 5 de abril se conecta con calles locales que unen directamente esta avenida conectora con las avenidas Camino Real y Pesqueda. A estas vías secundarias se puede acceder mayormente en auto; sin embargo, la calle “Los Zafiros” tiene una sección de solo acceso peatonal.
Es por ello que la “Avenida 5 de abril” cumple el rol de principal acceso y punto de conexión entre el sector y otras vías arteriales, que permiten la llegada al centro de la ciudad y a diversossectoresdeldistritoylalocalidad.
CENTROHISTÓRICO DETRUJILLO
CERRO PESQUEDA
LEYENDA
SECTOR2CERROPESQUEDA
Av.5deabril Pasaje10
Comedor “MaríaParado deBellido” Loza-Capilla 215m
Comedor
“BuenPastor” CasaCultural
Mirador
Fuente:Elaboraciónpropia
Comedor“MaríaParado deBellido” Loza-Capilla
CasaCultural
Comedor“BuenPastor”
Mirador
VíasLocales
Pasaje10
LosZafiros
PasajeSantaRosa Calle3
VíasColectoras
Av.España
AvCésarVallejo
ProlongaciónUnión
Av.CaminoReal
Av.Pesqueda
Av.5deabril
VíasArteriales
Av.Mansiche
Av.Larco
Av.AméricaNorte
Av.AméricaSur
Av.Miraflores
Av.FedericoVillarreal
CarreteraNacional
LaredoSame
3.4 Accesibilidad desde
Hitos importantes de la ciudad
Desde el Sector 2 del Cerro Pesqueda en Trujillo, Perú, se puede acceder a varios hitos importantesconrelativafacilidad.
ElAeropuertoInternacionalCapitánFAPCarlos
Martínez de Pinillos está a unos 12-15 kilómetros, un trayecto de 20 a 30 minutos en auto. La Plaza de Armas, en el centro histórico, seencuentraa4-5kilómetros,loqueequivale aunviajede10a15minutos.
El sitio arqueológico de Chan Chan está a 1012 kilómetros, accesible en unos 20-25 minutos.LasHuacasdelSolylaLuna,también a 10-12 kilómetros, requieren un viaje similar de 20-30 minutos. Las rutas principales incluyen avenidas como Mansiche y América, y es posible utilizar taxis o transporte público, aunque este último puede requerir transbordos.
En general, la infraestructura vial que conecta el Cerro Pesqueda con estos puntos es adecuada, aunque el tráfico puede influir en los tiempos de desplazamiento. La accesibilidad es buena, especialmente en vehículo privado, mientras que el transporte público, aunque disponible, puede ser más complejodependiendodeldestinofinal.
AEROPUERTORESTOPUB-33MIN13.2KM
CHANCHAN-31MIN10.5KM
HUACADELSOLYLALUNA12MIN4.9KM
PLAZAMAYORDETRUJILLO-16MIN4.5KM
3.5 Proceso de Urbanización del Sector
La urbanización de Pesqueda, ubicado en Trujillo, Perú, ha experimentado una notable evolución desde sus inicios como un asentamiento informal hasta convertirse en una comunidad urbanizada. Este proceso de transformación ha estado marcado por una serie de desafíos y avances que reflejan las dinámicas sociales, económicas y políticas de laregión.
Un grupo de familias migrantes invaden y se posesionan a faldas del cerro que denominaron con el nombre de PESQUEDA, su fundación dio inicio un jueves 5 de Abril de 1979 siendo Alcalde de la Municipalidad Provincial de Trujillo el Médico Cirujano Dr. OswaldoGanozaIturri.
En 1980 llegan más migrantes del ande LiberteñodelasdiferentesProvincias:Otuzco, Santiago Chuco (Angasmarca), Sánchez Carrión (Huamachuco, Chugay, y Cochorco), Julcán, Chepén, Pacasmayo, y regiones como: Cajamarca (Cajabamba), Piura, Lambayeque, la cual el Alcalde de la Municipalidad Provincial de Trujillo Ing. Jorge Benardo Torres Vallejo atiende a las familias de Pesqueda apoyándoles con donaciones de primera necesidad.
Las familias ya posesionarias a faldas del cerrodenominaronun 4deoctubrede1979el sector1conelnombrede
"SanFranciscodeAsís",seguidoel01mayode 1980 otro grupo de familias en posesión y denominaron la otra cara del cerro como el sectorIIJuanPablo, finalmente otro grupo de familiasenposesióndeotroextremodelcerro denominadoel sectorIII.
En 1984 el Alcalde de la Municipalidad Provincial de Trujillo Abg. Luis Santa María Calderón y sus funcionarios de la Dirección de Planeamiento Urbano y Asentamientos Humanos en coordinación con el área de división de Planeamiento Urbano atienden las peticiones de las familias en obtener un Título de Propiedad, por lo que se inicia el proceso de saneamiento físico legal de las viviendas y uso de suelo, el 5 de noviembre 1985 se aprueba mediante Resolución de Concejo Provincial elplanoPerimétricoyla memoria descriptiva de los terrenos que ocupa las familias en una extensión 395,538.50 m2, al siguiente año el 11 de Diciembre de 1986 medianteResolucióndeConcejo seaprueban los planos de remodelación, trazado y Lotización con sus respectivas memorias descriptivas con una extensión total de 376, 427.87 m2, que incluye los sectores; 1 San Francisco de Asís, Sector II Juan Pablo y sector III con la denominación de Asentamiento Humano Marginal "Pesqueda" finalmente inscribiéndose en Registros Públicos de AsentamientosHumanos.
3.6 Rol e importancia
El Cerro Pesqueda, puede ser considerada una joya natural en la ciudad de Trujillo. Está dotado de dos principales accesos que facilitan la llegada al mirador: el primero es medianteunagraderíadepiedralabraday el otro es por un camino vehicular. Ambos brindan a los visitantes la oportunidad de disfrutar de una panorámica de 360 grados queabarcalaciudadysusalrededores.
Turismodeaventura: Ofrece una variedad de actividades deportivas como trekking, escalada en roca y ciclismo de montaña. Las cuales promueven la participación activa de la comunidad local y la diversificación de la oferta turística del distrito de Trujillo, impulsandoasíeldesarrollodelacomunidad.
Diversifica las oportunidades de empleo, así como, la revalorización de su cultura y patrimonio.
Escalada en roca: El cerro pose paredes de roca sólida, ideales para la escalada deportivaytradicional.
Trekking: es una experiencia accesible para los entusiastas del senderismo. La caminata hacia la cima, que dura aproximadamente 25 minutos, se realiza por un camino de trocha carrozable. La escalada en roca permite a los escaladores experimentar la emoción de ascenderporlasformacionesrocosas.
Fuente:Elaboraciónpropia
Ciclismo de montaña: Brinda a los ciclistas la oportunidad de explorar senderos emocionantes y rutas desafiantes, rodeados por un entorno natural impresionante. Esta actividad es perfecta para las personas que buscan una combinación de ejercicio y aventura en un entorno seguro y estimulante. La seguridad y la preparación adecuada sonesenciales.
Actualmente, la Municipalidad Provincial de Trujillo (MPT), mediante la Gerencia de Desarrollo Económico Local y la Sub Gerencia de Desarrollo Empresarial, proyectan desarrollar un proyecto que involucra generar un atractivo turístico mediante un mirador. Se empleará la técnica de Acupuntura Urbana, que se enfoca en mejorar la seguridad y el entorno del área, para fomentar el desarrolloeconómico.
La primera etapa en este plan, es ejecutar intervenciones Rápidas de la MunicipalidaddeTrujillo(IRAM)juntoala Policía. De esta forma se podrán reducir los delitos menores, consumo de drogas, entre otros peligros que generan inseguridad ciudadana en los visitantes del Cerro Pesqueda. Gracias a esto se podrá propiciar la tranquilidad en los posibles turistas y hará posible generar nuevasactividadesrecreativas.
3.7 Zonas críticas
El Sector II del Cerro Pesqueda es una zona que enfrenta numerosos desafíos urbanos debido a que su ubicación geográfica es en una ladera es especialmente vulnerable a deslizamientosdetierra,sobretododurantela temporada de lluvias intensas, cuando la estabilidad del suelo se ve comprometida, el cualesdecarácterrocosoyarenoso.
Las viviendas, construidas en su mayoría con materiales precarios (adobe, tapia, techos de esteras, calaminas y/o madera), se distribuyen de manera irregular a lo largo del sector, donde las calles son angostas y en su mayoría sin pavimentar, lo que dificulta el acceso de vehículos y servicios de emergencia.
La inseguridad ciudadana es una preocupación constante para los habitantes, quienes deben lidiar con la presencia robos frecuentes. La iluminación pública es deficiente, lo que incrementa el riesgo de delitosdurantelanoche.
A pesar de estos desafíos, la comunidad muestra una fuerte cohesión social, con vecinos que se apoyan mutuamente para enfrentar las adversidades, esto se refleja en losdiversosgruposquetieneelsector.
Lospeligrosqueseenfrentalacomunidad del Cerro Pesqueda son los sismos, deslizamientos de tierra y las fuertes precipitaciones pluviales. Ante estas amenazas mencionadas, se recomienda realizar muros de contención en los lugares más vulnerables de la zona, así mismo un plan de crecimiento urbano para evitar que los locales se emplacen en una superficie con tendencia a derrumbe.
Las debilidades del sector mencionado son los servicios públicos que se encuentran en un estado deficiente en ciertos espacios de la zona, además el tipo de suelo restringe el crecimiento vertical de las edificaciones del lugar, debido a que según la Municipalidad de Trujillo,ellugarpresentaunsuelorocosoy arenoso,loqueimplicaqueelcrecimiento delasviviendaselimite.
DENSIDAD POBLACIONAL ACTIVIDADES ECONOMICAS Y EMPLEO ORGANIZACION SOCIAL COSTUMBRES SOCIALES DE LA COMUNIDAD EXPECTATIVAS ACTUALES DE LA POBLACION
47|AnálisisPoblacional
4.1 Densidad poblacional
ESTRUCTURADEMOGRÁFICA
EldistritodeTrujillo,enlaprovinciadeLaLibertad,esunáreaurbana en constante expansión. Según datos recientes de la INEI 2017, la población del departamento alcanza 1 778 080 habitantes, en el distritodeTrujilloalcanzaunapoblaciónde970016habitantes,enla zona de Pesqueda 14610 habitantes y en el sector II de Pesqueda 3295habitantes.
CLASIFICACIÓNPORSEXOS
La clasificación por sexos tanto en el departamento de La Libertad, como en la ciudad de Trujillo y el sector II de Pesqueda, es casi similar, solo varían en algunos números, pero la población se divide equitativamente entre hombres y mujeres. A nivel de departamento lapoblaciónsedivideen50.5%demujeresy49.5%dehombres,enla ciudad de Trujillo hay 51.3% de mujeres y 48.7% de hombres. Por ultimo el sector II de Pesqueda se dividen entre 51.6% de mujeres y 48.4%dehombres.
La clasificación por edades reflejan una estructura poblacional típica de una ciudad en crecimiento, con una proporción considerable de jóvenes y adultos en edad productiva, y una creciente población de adultos mayores. A nivel de La Libertad, Trujillo y el sector II de Cerro Pesqueda, los datos según el Censo Nacional de Población y Vivienda 2017 y proyecciones actuales del INEI,sedistribuyeenlossiguientesgruposprincipales:
TASAS
TASADECRECIMIENTO
La tasa de crecimiento poblacional en Trujillo es de aproximadamente 1.2% anual, un indicador que refleja un incremento moderadoencomparaciónconotrasregionesdelpaís.
LALIBERTAD
TRUJILLO
0-14años
15-64años
65amás
0-14años
15-29años
30-59años
60amás
0-5años
6-13años
SECTORII
PESQUEDA
14-26años
27-57años
60amás
TASADENATALIDAD
La tasa de natalidad se sitúa alrededor de 2 nacimientos por cada 100habitantes
Podemos resaltar que la cantid con y sin hijos es casi simila cantidadpromediodehijospor
Mujeresembarazadas
Mujeresconhijos
Mujeressinhijos
MIGRACIÓN
En este sector no toda la proveniente de Trujillo, hay div étnicos de los que provie personas de esta comunida observar que la mayor proced comunidad son mestizos. El he diferentes procedencias, intercambio cultural y a la v mismo.
DEENVEJECIMIENTO
sector hay 195 adultos vendríaaserel6%detoda El 45.3% son mujeres y el mbres. La mayoría oscila y 69 años. Este pequeño vulnerable debido a la el sector, sus grandes el pésimo estado de los eoralasituación.
EGUROSDESALUD
grafico nos permite que tipo de seguro esta munidaddePesqueda.
Mujeres
4.2 Actividades
Económicas y Empleo
En el sector II, muchas de las viviendas construidas han sido adaptadas para convertirse en pequeños negocios que son uno de las fuentes de ingreso de las familias locales. La mayoría de estos comercios se relacionan con la Av. 5 de abril,debidoasuimportanciayconexión con otros sectores. Las bodegas y tiendas de abarrotes son la más comunesdentrodelostiposdenegocios que surgen, proporcionando alimentos y diversos insumos a los vecinos y visitantes.
Según investigaciones previas, la mayoría de familias tiene un ingreso económico familiar entre S/1000 - S/1500 mensuales, correspondiente al salario mínimo.
En el sector 2 de Cerro Pesqueda han surgido varios grupos que trabajan juntos para mejorar su comunidad. La Asociación Cultural Piedra Eterna, fundada en 2021 por jóvenes voluntarios, busca crear espacios cercanos para la recreación y el aprendizaje, especialmente para niños que antes debían viajar lejos para estudiar. También están los comedores populares Buen Pastor y María Parado de Bellido, conformados por decenas de vecinas que se unieron para ofrecer alimentos a quienesmáslonecesitan.
Además, el Comité de Progreso y Desarrollo del sector transformó un antiguo basurero en un espacio deportivo y recreativo, organizando actividades para seguir mejorándolo. Por otro lado, la Hermandad del Señor de los Milagros trabaja para construir un lugar adecuado donde puedan reunirse y mantenervivasufeytradiciones. Estosgruposnosolohanlogradomejorar las condiciones de vida en el sector, sino que también han demostrado la fuerza de la comunidad cuando se une por un bien común. Cada iniciativa, desde la creación de espacios para el deporte hastalaconstruccióndeunlugarparala oración, es un testimonio de cómo la colaboración y el esfuerzo conjunto puedentransformarrealidades.
CENTROCULTURAL
4.4 Costumbres Sociales de la Comunidad
Festividadde1mayo:Todos los años, se realiza una fiesta en conmemoración al aniversario de Pesqueda. También se debe a la veneración que se tiene a la cruz que estaba en el cerro pero que ahora se encuentra al lado de la posta. Se realizan juegos, ciclismo, venta de comidasyfraternidadentrelosvecinos.
ANIVERSARIO CERRO
Multiculturalidad: En los primeros años de Pesqueda, llegaron familias del ande: Santiago de Chuco, Otuzco, Huamachuco, Chepén y Pacasmayo. En ese sentido, las fiestas patronales como el “Señor de los Milagros”, son eventos centrales. Estas festividades incluyen una serie de eventos comunitarios que refuerzanloslazossociales.
Alegría: En estas celebraciones, la música y las danzas, llenan el ambiente. Además, los mercados y ferias locales son puntos de encuentro donde se venden productos frescos y artesanías. La vida también está marcada por costumbres rurales, como el trabajo en el campo. La comunidad se une frecuentemente para llevar a cabo trabajoscolectivosyorganizareventos, destacandoelsentidodecooperacióny apoyomutuo.
TALLERES CULTURALES
PIEDRA ETERNA REUNIONES
Piedra Eterna: En 2023, la ministra de Cultura, Leslie Urteaga, acompañada por el director de la Dirección Desconcentrada de Cultura de La Libertad, David Calderón De Los Ríos, entregó el Estímulo No Concursable “Casa Cultural” a la Asociación Cultural Piedra Eterna. Este financiamiento de S/40 mil, proporcionado en el marco del Plan RescatARTE, permitió la creación de espacios adecuados y funcionales para actividades culturales y educativas en el barrio de Pesqueda. La entrega fue recibida con entusiasmo por los vecinos, quienes expresaron su gratitud y confianzaenelapoyoestatal.
SOCIALES
Casa Cultural: La organización Piedra Eterna, liderada por Héctor Valencia, usó el monto para acondicionar una zona de lectura, una área común y un almacénbiblioteca para niños. La ministra Urteaga elogió el trabajo incansable de la organización y destacó el impacto positivo del Plan RescatARTE en la comunidad. Por su parte, Calderón De Los Ríos comprometió el apoyo técnico de su institución para fortalecer el proyecto, que buscó cerrar brechas culturales y promover la cohesión social enelcerroPesqueda.Lavisitasubrayóel compromiso del arte como herramienta detransformaciónsocialycultural.
4.5 Expectativas Actuales de la Población 57|Análisispoblacional
MEDIOAMBIENTE Y TRANSPORTE
ECONOMÍA SALUD
“Me gustaría que mejoren las pistas y los puntos de recojo de basura"
“El turismo haría crecer nuestros negocios y la economía local”.
“La posta necesita mejoras en infraestructura”.
EDUCACIÓN Y RECREACIÓN
“Los niños y jóvenes necesitan, parques y áreas verdes para recreación".
INCLUSIÓN
“A
Pesqueda le hace falta más rampas para movilizar a los discapacitados".
ACCESO A SERVICIOS
“Necesitamos una red de desagüe y alcantarillado".
ESTRUCTURACIÓN URBANA
TEJIDO URBANO DEL SECTOR
SISTEMA VIAL, FLUJOS Y MOVILIDAD
ZONIFICACIÓN DE USOS DE SUELO
EQUIPAMIENTOS URBANOS
SERVICIOS BÁSICOS
5.1 Tejido Urbano
NÚMERODEMANZANAS
A diferencia de un diseño urbano más organizado, las manzanas en este sector no siguen una estructura cuadriculada o alineada de manera clara, lo que genera un patrón de desarrollo no uniforme. La mayoría de manzanas son irregulares debido principalmente a las características del terreno, el cual presenta pendientes pronunciadasyáreasaccidentadas.
El sector II del Cerro Pesqueda está conformado por 25 manzanas, que se distribuyen dentro de la topografía de la zona. En algunos casos, los caminos y calles que delimitan las manzanas se encuentran mal definidos, lo que dificulta el acceso a ciertos lotesygeneraproblemasdemovilidaddentro delsector.
TIPOSDEMANZANAS
MANZANASCONNÚMERO
Ocupan el 80% con un total de 20 manzanas con formas irregulares. Están conformadas desde 3 lotes hasta un máximode37lotes.
MZ9:27lotes
Área:4117.61m²|Perímetro:450.87m
MZ10(1):4lotes
Área:595.99m²|Perímetro:110.07m
MZ10(2):11lotes
Área:1788.21m²|Perímetro:171.27m
MZ10:11lotes
Área:1374.10m²|Perímetro:191.46m
MANZANASCONLETRA
La manzana Q tiene 59 lotes, sin embargo solo 27 lotes repartidos en 2 manzanas se encentran en el Sector II, estasocupanel8%.
MZQ(1):13lotes
Área:2087.01m²|Perímetro:226.90m
MZQ(2):4lotes
Área:2711.78m²|Perímetro:259.18m
MANZANASCONNÚMEROYLETRA
Ocupan el 12% con un total de 3 manzanasdeformairregular.
MZ10A:4lotes
Área:273.95m²|Perímetro:65.75m
Fuente:Elaboraciónpropia
5.1 Tejido Urbano
NÚMERODELOTES
Lacantidaddelotespormanzanaenelsector II varía, pueden llegar a conformarse desde los3a37lotesporcuadra.Loslotesdentrode las manzanas varían en tamaño y forma, ya que muchos de ellos han sido desarrollados de manera espontánea por los propios habitantes. No existe un tamaño estándar para los lotes, lo que genera untejidourbano heterogéneo y sin una clara definición de áreascomunesoderecreación.
El sector II del Cerro Pesqueda está conformado por 316 lotes, con un grado de ocupación de las edificaciones elevado, con un 75% de áreas ocupadas por viviendas. Esto reflejaunadensificaciónsignificativadelárea, que ha crecido de manera desordenada, sin unaplanificaciónadecuada.
Llenos Vacíos
Fuente:Elaboraciónpropia
5.1 Tejido Urbano
ALTURADEEDIFICACIÓNPORLOTE
El sector tiene un desarrollo urbano mixto con gran cantidad de edificaciones residenciales de baja a media densidad. Su topografía, junto con las condiciones socioeconómicas de sus pobladores, ha influido en la configuración urbana, donde las casa de uno y dos pisos son predominantes, y las viviendas de mayor altura son menos frecuentes.
El 45% de las edificaciones en el sector son de un piso, estas suelen ser las más comunes. Las de dos pisos constituyen el 40% del total, mostrando un nivel intermedio de desarrollo verticalenlazona.Soloel15%delasviviendas alcanza tres pisos o más, en respuesta a las limitaciones espaciales y a maximizar el uso delsuelo.
1piso
5.1 Tejido Urbano
SISTEMAS CONSTRUCTIVOS PREDOMINANTES
PORLOTE
Las construcciones en el sector II presenta una mezcla de sistemas constructivos que reflejan tanto el uso de materiales tradicionales como las condiciones económicas y sociales de sus habitantes. Los dos principales tipos de construcciones que predominan en la zona son las de ladrillo y lasdeadobe.
Las construcciones de ladrillo representan un 90.2% del total, lo que indica un avance hacia la urbanización formal del sector. Sin embargo, el 9.8% de las edificaciones aún están hechas de adobe con techos de esteras, calaminas y/o cañas de Guayaquil, loquelasvuelvemásvulnerablesadesastres.
MATERIALESPREDOMINANTES
Casasde ladrillo
Ladrillo
Concreto
Acero
Aluminio
Madera
Ladrillo
Fuente:Elaboraciónpropia
5.2 Sistema Vial, Flujos y Movilidad
TIPOSDEVÍAS
Las viviendas y otras edificaciones ubicadas en el sector 2 de Cerro Pesqueda se encuentran conectadas través de vías locales denominados pasajes. Estos facilitan la movilización de vehículos y personas a través decaminosllanosyempinados.
Las vías locales mencionadas, se relacionan finalmente con la vía colectora Av. 5 de Abril. Esta vía actualmente está asfaltada y no presenta una pendiente, por lo que cumple la función de conectar al sector con la red vial general de la ciudad, siendo el principal caminoparaeltransportepúblicolocal.
LEYENDA
VíasColectoras
Av.5deabril
VíasLocales
PasajeA
PasajeB
PasajeC
PasajeMaglares
deTumbes
Pasaje2
Pasaje3
Pasaje4
Pasaje5
Pasaje6
Pasaje7
Pasaje8
Pasaje9
Pasaje10
Los vecinos pueden acceder a las edificaciones en la parte de más alta a través de escaleras y caminos empinados; sin embargo, se restringe el acceso a vehículos motorizados debido a sus tamaño y a la inclinacióndelapendiente.
El Pasaje 10 es uno de los de mayor longitud en el sector, conectando las viviendas a diferentes alturas y conduciendo a los visitantes y vecinos a la zona de mayor altura, elMirador.
LEYENDA
Accesovehicular
FLUJOSYMOBILIDAD
El sector 2 de pesqueda es una zona caracterizadaporunflujodemovilidadactivo, donde coexisten el transporte público y privado. La infraestructura vial y peatonal juega un papel fundamental en la experiencia dedesplazamientodelosresidentes.
TransportePúblico
Las combis y micros son los principales medios de transporte en el sector, brindando conexiones rápidas hacia el centro y otras áreas de la ciudad. Durante las horas pico, la frecuencia de estos vehículos aumenta, facilitandoelacceso.
Caminabilidad
La caminabilidad en el sector 2 presenta oportunidades y desafíos. Algunas calles cuentan con veredas adecuadas que permiten un tránsito seguro para los peatones. Sin embargo, hay áreas donde las veredas son estrechas o están en mal estado, loquepuededificultareldesplazamiento.
Escalinatas
El uso de escalinatas en ciertas zonas es una característica relevante del sector. Estas escalinatas permiten conectar diferentes niveles de la ciudad, facilitando el acceso a áreas con pendientes pronunciadas. Sin embargo,sumantenimientoescrucial,yaque escalinatas deterioradas pueden representar unriesgoparalospeatones.
eltransporte"LosGirasoles"eselmediode transporte más utilizado en el sector .Cada diez minutos, un bus pasa por la Av. 5 de Abril, y se ha convertido en el medio de transporte más popular entre los visitantesdelárea.Lagenteconfíaeneste servicioparamoversefácilmente.
Mientras recorres el sector, te das cuenta de que las escalinatas son una parte importante del paisaje. Estas escaleras no solo ayudan a los residentes a acceder a sus casas, sino que también son útiles para llegar a las tiendas cercanas. Sin embargo, a medida que subes, te enfrentas a más escaleras y menos calles planas, lo que puede complicar el paseo paraquienessedesplazanapie.
Como se menciona anteriormente, las espacios en el sector se relacionan a través decaminosllanosyempinados.
Eel corte que se visualiza en el gráfico izquierdo, refiere al Pasaje 4. Esta es una de las vías locales en pendiente y con escaleras que son más transitadas. Esta conecta desde la Av. 5 de Abril hasta la parte más alta del sector. A su vez, a largo de la misma, conecta viviendas, negocios y otras vías locales. Las viviendasquecolindandirectamenteconesta vía crean diversos tipos de accesos. Algunas de ellas se conectan directamente a las partes más niveladas de la escalera para contar con un acceso directo. Otras viviendas construyen su casa dejando un espacio entre laescaleraysuentrada,paranivelarelpiso,y en algunos casos generar bloques para sentarse. Un tercer tipo de acceso se crea cuando se conecta el segundo nivel de algunas viviendas a través de una escalera paracontarconunaccesoindependiente.
La Av. 5 de Abril presenta un camino asfaltado y no tan angosto. Además, se platean verdeas diferenciados de la pista, y en algunas zonas se agregar un camino de piedra que sirve como estacionamiento para las mototaxis y automóviles de los vecinos. Esta avenida también presenta árboles en ciertas zonas. Estas características convierten a esta vía en el principal camino de salida y retornoparavecinosyvisitantes.
LEYENDA: V=VEREDA P=PISTA E=ESTACIONAMIENTO
evidencia una consolidación d se puede acced lados del camin se añade al bo evitar accidente puede acceder han construido conectar a las viviendas, llegan a espacios reducidosperomasniveladosqueconectana través de otras escaleras, a las viviendas ubicadasenpartesmasaltas.
LEYENDA: V=VEREDA P=PISTA E=ESTACIONAMIENTO
PASAJE10-VÍALOC
5.3 Zonificación de usos de suelo
USOSDESUELO(PDM)
El Plan de Desarrollo Metropolitano de Trujillo (PDM) que se aprobó en el 2020 con vigencia hasta el 2040, establece 5 tipos de uso de suelos para el sector II de Pesqueda. El PDM decreta que el sector tiene un uso de suelo con predominancia residencial (RDM), añadiendo equipamiento complementario a la zona, como 9 disposiciones para otros usos (OU), 6 zonas para recreación publica (ZRP), 1 zona de educación básica (E1) y 1 zona destinadaparapostamedica(H1).
USOSDESUELOACTUAL
Actualmenteelusodelsuelovariaenelsector II de Pesqueda según lo planificado en el Plan de Desarrollo Metropolitano de Trujillo, ya que el sector tiene un uso de suelo con predominancia residencial (RDM), restando equipamiento complementario a la zona, de las 9 disposiciones para otros usos (OU), solo se ocupan 4. Las 6 zonas para recreación publica (ZRP), solo se usan 1. Las únicas zonas que no han sido afectadas son la zona de educación básica (E1) y la zona destinada parapostamedica(H1).
RDM-ZONADENSIDADMEDIA
C-ZONACOMERCIALLOCAL
E1-EDUCACIONBASICA
H1-POSTASALUD
OU-OTROSUSOS
ZRP-ZONADERECREACIONPUBLICA
5.4 Equipamientos urbanos
EQUIPAMIENTOS URBANOS PROYECTADOS (PDM)
El presente plano de equipamientos urbanos proyectados para el Sector II de Cerro Pesqueda es una representación visual de la planificación estratégica destinada a mejorar lacalidaddevidadesushabitantes.Esteplan incluye la distribución de espacios esenciales como centros educativos, instalaciones de salud, áreas recreativas y servicios comunitarios, que son fundamentales para atender las crecientes necesidades de una poblaciónenexpansión.
EQUIPAMIENTOSEXISTENTES
ActualmenteelsectorIIdeCerroPesquedano figura como su PDM proyectado, lo cual dificulta un buen desarrollo dentro de la zona, la escases de áreas recreativas y áreas verdes no permite que los vecinos salgan a recrearse, y la falta de centros educativos, obliga a los niños a salir de la zona para podertenerunaeducacióndecalidad.
En el plano se puede observar que que solo hay1equipamientoportipología.
E1-EDUCACIONBASICA
H1-POSTASALUD
OU-OTROSUSOS
ZRP-ZONADERECREACIONPUBLICA
5.5 Servicios Básicos
PLANODEREDDEAGUA(PDM)
Elmapamostradorepresentaladistribucióny cobertura del servicio de agua potable en el sector de Pesqueda, se detallan las viviendas quecuentanconconexióndeagua.
El acceso es limitado, presentando cortes de agua en ciertas horas del día, en las partes mas altas de la zona dependen de depósitos de agua que recolectan por las mañanas para poder hacer sus actividades diarias y muchas viviendas dependen de conexiones informales. La falta de una red de agua potable bien estructurada puede provocar problemas de salubridad y enfermedades. A pesardecontarconungranreservoriodentro de Pesqueda, solo suministra a las urbanizacionescontinuas.
En el siguiente plano se muestra los lotes que tienen acceso al desagüe, aunque la mayoría si cuenta hay algunas viviendas que no carece de este servicio indispensable, la ausencia de un sistema de alcantarillado adecuado ha llevado a que las aguas residuales se dispersen sin control, contaminando el suelo y las fuentes de agua cercanas. Los planos actuales reflejan la necesidad urgente de extender y mejorar las redes de agua y desagüe, priorizando las zonasmásafectadas.
Viviendascon serviciode desagüe
Viviendassin datos 3%
Viviendascon desagüe Sindatos
Viviendassin desagüe
Viviendassin serviciode desagüe Buzóndedesagüe
5.4 Servicios Básicos
PLANODEELECTRICIDAD
La provisión de electricidad en Pesqueda ha mejorado en los últimos años, pero aún existensectoresquecarecendeunsuministro eléctrico constante y seguro. La infraestructura eléctrica en las zonas más altas del cerro es deficiente, con conexiones precarias que representan riesgos de accidentes y cortes frecuentes. La expansión de la red eléctrica debe contemplar tanto la seguridad como la sostenibilidad, integrando fuentes de energía renovable cuando sea posible para reducir la dependencia de fuentesconvencionales.
Viviendascon
Viviendassin datos
Viviendascon poca electricidad
Viviendasconelectricidadoptima
Viviendasconpocaelectricidad
Sindatos
LEYENDA
SERVICIODEELECTRICIDAD
SERVICIODEELECTRICIDAD
SINDATOS
POSTESDELUZ
PLANODEREDDERECOJODEBASURA
El servicio de recolección de basura en Pesqueda es irregular y enfrenta dificultades debido a la topografía accidentada del terreno. La acumulación de desechos en áreas no autorizadas es un problema constante que afecta la salud pública y el medioambiente.Losplanosderecolecciónde basura deben incluir rutas optimizadas para los camiones recolectores, así como puntos deacopioestratégicosquefacilitenlagestión de residuos, especialmente en las áreas de difícilacceso.
LEYENDA
6.1. La Imagen Urbana del Sector
PERFILESURBANOS
Los perfiles permiten entender la estructura y organizacióndelasedificaciones,asícomosu interacción con el entorno. Estos espacios en el sector ayudan a identificar patrones de ocupaciónycrecimiento.
Las edificaciones reflejan la diversidad en los materiales constructivos, los recursos disponibles y las técnicas utilizadas por los habitantesparaconstruirsusviviendas.
AV.5DEABRIL
AV.5DEABRIL
Enelperfilsepuedevisualizarla diferenciade alturas de las viviendas, que están desde 1 hasta 4 pisos, las que más predominan son la 3pisos.
Las viviendas deprimidas se conectan a las vías más altas a través de escaleras y bloques, que se integran a la vereda de la avenida.
Por otro lado, las viviendas construidas tienen un porcentaje más alto de transparencia de fachada a comparación de los otros perfiles, con un 25% de transparencia/vidrio que se observa en ventanas, ventanales y mamparas.
En el corte que refiere al Pasaje 5, se puede visualizar como este conecta dos tipos de viviendas a cada uno de sus lados con terrazasdeadobeypiedra.
Las alturas en este perfil son mayormente casasde1pisoydosviviendaquenoexceden de 2 pisos, debido a la pendiente pronunciada.
Las edificaciones se han adaptado a las pendientes del terreno, por lo que muchas casas se construyen en bases y en plataformas de piedra para evitar deslizamientos y ayudar a estabilizar las estructuras.
PASAJE4
En el perfil que se visualiza del Pasaje 4 se observa una coexistencia de sistemas constructivos como el ladrillo y el adobe, donde las edificaciones varían en altura y diseño.
Las viviendas de la parte más alta están construidas con adobe y son de 1 hasta 2 pisos, mientras las casas que se encuentran en el nivel más llano están edificadas con ladrilloymaterialnoble,entre2a3pisos.
Las construcciones siguen una lógica de ocupación de baja densidad, lo que sugiere una organización más horizontal y menos intensivaentérminosdeespaciohabitable.
PASAJE6
En el corte que refiere al Pasaje 6, se puede visualizarcomolasconstruccionessiguenuna lógica de ocupación de baja densidad, lo que sugiere una organización más horizontal y menos intensiva en términos de espacio habitable.
Estas viviendas en su mayoría están siendo construidas por lo que es notable que carece de vanos, se refleja en los vacíos y espacios noconstruidosdentrodelárea.
Este perfil presenta casas de un solo piso casi en su totalidad y gran parte de ellas con ladrillo expuesto a excepción del centro cultural.
PASAJE7
En el perfil del Pasaje 7 se puede observar la diversidad en los materiales constructivos y las técnicas utilizadas por los habitantes del sectorIIparaconstruirsusviviendas.
Estas viviendas autoconstruidas reflejan una gran variedad en los estilos arquitectónicos, materialesyacabados.
Esta heterogeneidad en el sector le confiere un carácter único, donde coexisten viviendas hechas con adobe que delimitan su terreno y tienen techos de Guayaquil y esteras hasta construcciones más modernas hechas con ladrilloyconcreto.
99|CaracterizaciónFísicoEspacial
6.2. Características
Tipológicas
CASACULTURAL-PIEDRAETERNA
La Casa Cultural Piedra Eterna se encuentra ubicada en el sector II de Cerro Pesqueda. Es el primer proyecto financiado por la Ministra de Cultura dentro del sector que busca fortalece espacios adecuados y funcionales para el desarrollo de actividades culturales y educativasenlosbarrios
Este centro cultural, edificado con un espíritu comunitario, se eleva sobre el cerro como un faro de esperanza, nutriendo a 1,200 niños y adolescentes de un sector marcado por la inseguridad con la rica esencia de arte y cultura. La Casa Cultural Piedra Eterna, un edificio caracterizado por una arquitectura que fusiona el paisaje natural y la identidad comunitaria, a pesar de ser un espacio pequeño, cada espacio ha sido aprovechado al máximo, contiene una zona de lectura, una zonacomúnyunabiblioteca-almacén.
Además de ser un espacio destinado para la educación de los mas chicos, es fundamental en la revitalización del barrio, no solo promoviendo el turismo, si no contribuyendo al desarrollo económico laboral y embelleciendo las calles con sus colores vibrantes y sus llamativos murales sobre la culturatrujillana.
CASA CULTURAL PIEDRA ETERNA
LENGUAJEARQUITECTÓNICO
LaCasaCulturalPiedraEterna,destacaporsu lenguaje arquitectónico que armoniza la funcionalidad con la integración de los espacios al entorno natural. Cada área de la casa responde a un uso específico, pero mantiene una coherencia en el diseño, haciendo uso de elementos arquitectónicos que permiten la interacción fluida entre lo techadoyloabierto.
Los murales en la biblioteca, creados por artistas y niños locales, son una expresión artística que refuerza el sentido de comunidad, integrando el arte y la historia localeneldiseñoarquitectónicodelespacio.
El plano refleja la distribución de este proyecto, el único espacio edificado es la biblioteca, tanto el área de lectura como el áreadetalleresestechadoconpérgola.
A pesar de su tamaño reducido, la biblioteca bien ventilada e iluminada está equipada para el aprendizaje y ofrece un ambiente cómodo para talleres, el patio fomenta la participacióncomunitaria.
El centro ha sido fortalecido gracias a donaciones que permiten su funcionamiento ycrecimiento.
BIBLIOTECA
AREASOCIAL
ZONADELECTURA
PLANTAPRIMERNIVEL
B-B
ZONADETALLERES
CORTEB-B
CORTEA-A
B-B
103|CaracterizaciónFísicoEspacial
SISTEMAESTRUCTURAL
La estructura que se plantea en el Centro Culturalesdefácilmontajeydesmontaje.
Seplanteaelusodeunaestructuradedrywall para la zona de lectura, conformándose a través de perfiles y rieles que forman una figura irregular. En los muros se presentan paneles de drywall fijados al lado interior y exterior de la estructura, para aislar eficazmentedelexterior.
Para la cubierta se plantea también una estructura metálica que sostiene el peso de las calaminas a través del uso de cerchas metálicasconfirmadosporperfilesenC.
Para fijar al estructura metálica al suelo, se construyó una losa de concreto que nivela el terreno y regulariza las alturas posibles par alaestructura.
En los espacios exteriores se plantean dos tipos de cubiertas diferentes entre sí. La más cercana a la zona de lectura plantea una estructura metálica regular con perfiles cuadrados que se fija a la losa de concreto a través de una placa soldada y de pernos de anclaje. La segunda cubierta presenta una forma más irregular que utiliza materiales más ecológicos. Se emplea una estructura principal de columnetas y vigas de bambú que se complementa con pequeñas viguetas queterminandeamarrarlaestructura.
Riel metálico
Viguetas metálicas
Placasde drywall Cercha metálica
Estructura debambu
Losade cincreto
Estructura metálicacon cubierta
Baranda metálica
Cubierta debambu
Piso adoquinado deconcreto
MATERIALIDAD
Gravilla
Cemento pulido
Cubiertade lona Puerta metálicacon acabado negro
Cubiertade calamina metálica
Murales representativos
Los materiales planteados se relaciona con la necedad del usuario y con las estructura planteadas. Además, estos son duraderos y fácildereemplazarsisenecesita.
La zona de lectura presenta una cubierta de calamina metálica y se utilizan ventanas con marco de aluminio negro. Adicional a ello se plantea una puerta totalmente opaca metálica, común en el sector. Las paredes son pintadas por los vecinos con murales representativos.
La cubierta exterior de estructura metálica utiliza una lona semitrasparente de color opaco que se una al armazón a través de calvos. Po otro lado, la estructura de bambú s complementaconunacubiertadebambú.
Ventanacon marcode aluminio colornegro
Las zonas sociales en el exterior se ven diferenciadas principalmente por el tipo de piso planteado. La zona contigua a la zona de lectura, que sirve como hall, tienen un acabado de cemento pulido. La zona más amplia de esparcimiento se compone de un pisoadoquinadodeconcreto.Estetipodepiso disminuye las irregularidades del terreno, sin necesidad de plantear una losa compacta. En la zona de descanso en exterior se utiliza gravilla.
En el pasillo más cercano a la pendiente se colocó una baranda metálicas para evitar accidentes.
105|CaracterizaciónFísicoEspacial
ESTADODECONSERVACIÓN
El mobiliario se encuentra en buenas condiciones, no se observan rajaduras o desprendimiento de sus piezas, lo que si da a notar son las marcas ya sea de plumones o stickers que los niños dejan sobre estos mismos.
La estructura de la biblioteca esta en buen estado puesto que es recién construida, las paredes se ven bien y la estructura del techo de igual manera, al ser de metal no presenta oxidaciónalguna
Lo que se refiere a las paredes exteriores presentan desgastes en la parte baja que mayormente se da por el polvo que generan laspersonasalcaminarporellugar,yaqueal seruncaminodetierrasinasfaltar,cualquiera que pase por ahí va arrastrando polvo a su detrás.
Los jardines presentan un poco de resequedad y hojas secas, al ser un jardín de tierra, esta misma lleva el polvo a través de lasventanashacialabiblioteca.
Los bancos y mesas de concreto que se encuentran en la zona de talleres están en perfectas condiciones, por el hecho de que son de concreto no requieren mucho cuidado, lo único que se puede observar son manchas de pintura que dejan los jóvenes cuando hacensusmanualidades.
Fuente:Elaboraciónpropia
SOSTENIBILIDAD
IluminaciónNatural
La Casa Cultural está diseñada con vanos de dimensiones óptimas que maximizan la entrada de luz solar, permitiendo un uso eficiente de la iluminación natural durante el día. Su orientación adecuada, minimiza la necesidad de iluminación artificial, reduciendoelconsumoenergético.
VentilaciónNatural
La estructura promueve la ventilación cruzada a través de ventanas y puertas estratégicamente ubicadas. Esto permite la circulación de aire fresco, mejorando la calidad del aire interior y reduciendo la dependencia de sistemas de climatización. La ausencia de obstáculos en el exterior también favorece la entrada de vientos suaves,loquemejoralaconfortabilidad.
ConfortAcústico
La localización de la Casa Cultural en una zona relativamente tranquila minimiza la exposición a ruidos molestos, creando un ambiente propicio para actividades como talleres,conferenciasyreuniones.
EspaciosVerdes
Incluiráreasverdesenlosalrededoresdela Casa Cultural no solo embellece el espacio, sino que también proporciona sombra, mejora la biodiversidad y contribuye al bienestarpsicológicodelosusuarios.
107|CaracterizaciónFísicoEspacial
6.2. Características
Tipológicas
COMEDORELBUENPASTOR
El comedor Buen Pastor se encuentra ubicado en el Sector II de Cerro Pesqueda, exactamente en la avenida 5 de Abril, una via muyconcurrida.
Dedicado a ofrecer comida y apoyo a personas en situación de vulnerabilidad. Este comedor tiene como objetivo principal proporcionar alimentos alrededor de 60 personas que más necesitan en la comunidad, incluyendo a adultos mayores y niños, contribuyendo así al bienestar de los residenteslocales.
El comedor se desarrolla en una vivienda que fue otorgada con el fin de realizar la atención alosbeneficiarios. Elequipoquetrabajaenel comedor está compuesto por voluntarios y colaboradores del comité comprometidos conlacausa,quienesseesfuerzanporofrecer no solo una comida nutritiva, sino también un ambientecálidoyacogedor.
El Comedor Buen Pastor también puede llevar a cabo actividades complementarias, como reuniones y eventos solidarios. El comité a cargo juega un papel crucial en la comunidad, brindando alivio y esperanza a quienes enfrentan dificultades económicas y sociales.
COMEDOR PASTOR
LENGUAJEARQUITECTÓNICO
El diseño arquitectónico del comedor se caracteriza por ser un espacio cuadrado dividido en dos áreas a diferentes alturas, con grandes ventanas en la fachada y puertas abiertas que permiten la entrada de abundante luz natural, lo que crea un buen ambienteacogedorparalastrabajadoras.
Sin embargo un problema importante es la falta de ventilación cruzada adecuada, lo que afecta la capacidad del espacio para refrescarse.
Como se puede observar en las plantas y cortes, se tuvo que considerar la construcción de una escalera para poder ingresar a las instalaciones ya que se encuentra en altura.
En esta mima se evidencia los materiales predominantes de toda la infraestructura, en estecasoelladrillo.
Consta de dos espacios dedicados a la preparación de los alimentos, el primero es como un tipo de almacén y el segundo vendría a ser la cocina, ambos ambientes bieniluminadosporlasdosgrandesventanas quedanhacialafachadadeestecomedor.
El juego de alturas le da un toque de dinamismo a la fachada, la cual la hace interesante, porque fue construida por la mismacomunidad.
ÁREADEALMACÉN
ZONADEPREPARA
B-B
CORTEB-B
CORTEA-A
B-B
ZONADEPREPA
SISTEMAESTRUCTURAL
El comedor presenta una estructura de viviendaclásicadealbañileríaconfinada.Esta se conforma de muros de ladrillo, y de columnas y vigas de amarre. .Los dos ambientes que se visualizan cuenta con una estructuraindependiente
La estructura necesita el planteamiento de un cimiento corrido para la trasmisión de cargas de los muros; sin embargo, en este caso, se plantea una losa de cimentación que recibe la carga de los muros de albañilería, y a su vez, nivela el terreno para facilitar la construccióndelaedificación.
Para la cubierta superior se emplea una losa aligerada que se une a la estructura. Cada una de las dos losas presenta viguetas en sentidos opuestos que responde a las dimensionesdesusespacios.
Para acceder al comedor, se construyó una escalera de concreto armado que descansa únicamente sobre un pilote de concreto y se apoya al muro de ladrillo en su lateral. Para las barandas de la escalera se utilizó una estructura de ladrillo. que también direcciona alusuariodirectamentealingreso.
Antes de acceder al comedor, se presenta un pequeño hall que también se conecta con un pequeño patio trasero. Toda esta pequeña área libre se encuentra nivelada a través de unfalsopiso.
Losaaligerada
Albañilería confinada
Losade cimentación
Escalerade concretoarmado
Acabado depintura alagua
MATERIALIDAD
Cemento semipulido
Las ventanas cuentan con un diseño de enrejado con marcos metálicos negros y vidrio traslúcido. Adicional a ello se utilizan puertas metálicas totalmente opacas, de color negro. Este diseño particular, para viviendas y comercios, es muy común el sector.
Para el acabado en las paredes se utilizó pintura al agua en el interior y exterior. Los colores que se emplean son llamativos y contrastantes en el interior y el exterior. Igualmente, las losa aligeradas, adicional al acabadodecemento,estánpintadasdecolor blanco.
El acabado de piso al interior del comedor es decementosemipulido.
En la parte exterior del comedor, el acabado esmásrústico,dejandovisiblelamaterialidad de la estructura. El acabado del piso de los pasillos y patios exteriores es de cemento semipulido, y los muros que sirven como baranda,sondeladrilloexpuesto.
Mural representativo
Puerta metálica con acabado negro
Ventana con marco metálico color negro
Desde la fachada frontal se pueden visualizar la mayoría de los materiales mencionados, componiendo una edificación que destaca entre las colindantes. Sobre uno de los muros de ladrillo de esta fachada, se visualiza un mural representativo pintado por los vecinos delalocalidad.
113|CaracterizaciónFísicoEspacial
ESTADODECONSERVACIÓN
El comedor Buen Pastor al igual que otros establecimientos no esta exento de mostrar desgaste ya sea por los años de antigüedad de su construcción o por los materiales utilizadosparaesta.
Con respecto al interior del comedor, las paredes se encuentran llenas de suciedad producida por el humo de la cocina, también están llenas de grasa, lo cual es mal visto tanto por las señoras que trabajan en el lugar comoporlaspersonasquellegandevisita.De igual manera algunas partes del muro se están descascarando y a su ves presenta un problemadehumedad.
Si bien no se observan daños en la fachada, esta muestra un desgaste que es evidente. Los murales pintados solo tapan el ladrillo expuestodelafachada,sinembargosenotan sucios de tanto polvo, de igual manera los balcones son de ladrillo completamente expuestos, lo que puede provocar raspones tanto en niños como en las mujeres que trabajanenellugar.
Los escalones iniciales de la escalera de ingreso están totalmente en desgaste, el concreto se ve roto y sucio, y el descanso de la escalera solo esta sostenido por una columnapequeñaquepodríaderrumbarseen cualquier momento, poniendo en peligro a cualquieraquepaseporahí.
SOSTENIBILIDAD
IluminaciónNatural:
Las dimensiones adecuadas de las ventanas permiten una óptima entrada de luz solar, reduciendo la necesidad de iluminación artificial.
VentilaciónNatural:
La disposición estratégica de ventanas y puertas facilita la ventilación cruzada, esencial para mantener un ambiente fresco y saludable. Esta característica minimiza la necesidad de sistemas de aire acondicionado, lo que resulta en un ahorro energético significativo y mejora la calidad delaireinterior.
EstructuraSostenible:
La edificación se basa en una estructura de albañilería confinada, utilizando muros de ladrillo y columnas de amarre que garantizan estabilidad. La losa de cimentación no solo distribuye las cargas adecuadamente, sino que también nivela el terreno, minimizandoel impacto ambiental. La cubierta con losas aligeradas ahorra materiales y mejora la eficiencia térmica. Aunque el Comedor Buen Pastor enfrenta desafíos estructurales, sus características de sostenibilidad en iluminación, ventilación, confort térmico y acústico destacan su potencial como un espacio comunitario eficiente y acogedor. Mejorar y mantener estas cualidades no solo beneficiará a sus usuarios, sino que también reforzará su compromiso con prácticas sosteniblesenelcontextolocal.
6.2. Características
Tipológicas 115|CaracterizaciónFísicoEspacial
POSTAMÉDICA
La Posta Medica se encuentra en toda la Av. 5 de abril, una vía clave en la zona. Esta ubicación estratégica asegura un acceso conveniente para los residentes, siendo tambien un punto de encuentro para numerosasactividadesenlacomunidad.
La Posta Médica es una instalación de atención primaria de salud que juega un papel crucial en la provisión de servicios médicos básicos a la comunidad local. Este centro de salud se dedica a ofrecer cuidados médicos accesibles y de calidad a los residentesdelárea,conelobjetivodemejorar el bienestar y la salud general de la población. Este establecimiento incluye consultorios médicos, áreas de espera, y espaciosparalaadministracióndevacunasy tratamientos.
El equipamiento es limitado en comparación con hospitales más grandes. Sin embargo, está diseñado para cumplir con las necesidades esenciales de salud de la comunidad.
Desempeña un papel vital en la comunidad al ofrecer servicios de salud accesibles y necesarios, especialmente en un área con recursoslimitados.
LENGUAJEARQUITECTÓNICO
EldiseñoarquitectónicodelaPostamedicaes simple pero innovador para las viviendas del área. Este diseño se destaca por permitir que la luz natural abunde dentro de toda la edificación, creando ambientes luminosos que favorecen el bienestar de los pacientes y delequipomedicoquelaboraacá.
Lafachadaessimpledeuncolorenteroyuna gran puerta de ingreso de metal con vista hacia el interior, con una cobertura a dos aguas que crea un efecto visual de mayor amplitudyunespaciomasabierto.
A través de las plantas y cortes podemos apreciar la distribución de los espacios interiores. Esta está cuidadosamente diseñada para priorizar la accesibilidad y garantizar que todos los recursos médicos necesarios estén disponibles de manera eficienteyorganizada.
Se puede observar que la posta cuenta con 5 consultorios, cada uno con su propia camilla para los pacientes y un escritorio equipado con dos illas para los médicos, 2 servicios higiénicos, uno de ellos se encuentra al ingreso y el otro a lado de las habitaciones, y por ultimo una zona de espera que se encuentraalingresodellocal.
S.S.H.H.
S.S.H.H.
INGRESO
CAMILLAS
CAMILLAS
CAMILLAS
CAMILLAS
CAMILLAS
B-B
CORTEB-B
CORTEA-A
SISTEMAESTRUCTURAL
La posta médica presenta una estructura tradicional de albañilería confinada que se complementa con una cubierta metálica de fácilmontajeydesmontajes.
Como parte de la estructura de albañilería confinada, las columnas y vigas amarran los muros de ladrillo, complementándose y transmitiendolascargasatravésdelcimiento corrido, necesario en este tipo de edificaciones.
El techo que se plantea es a dos aguas, empleándoseunaestructurametálica,yaque es más flexible y adaptativa que una estructura tradicional. Las vigas metálicas, formadas por perfiles de acero, se apoyan en las vigas de concreto armado y marcan la inclinación deseada. Sobre las vigas metálicas, se colocan las viguetas de perfiles cuadrados de acero, para generar el tramado que servirá como apoyo para la cubierta calaminada.
Los dos tipos de estructura usados son independientes, pero a su vez se complementan entre sí. Los muros de albañilería confinada transmiten las cargas uniformemente, y la estructura metálica de la cubierta es liviana, por lo que no afecta la estructura principal; sino que aporta funcionalidad por su inclinación, protegiendo laestructuraeficazmentedelalluvia.
El ingreso principal consta de una reja metálica de color negro. Esta permite visualizar desde el exterior el hall de ingreso delaposta.
Cemento semipulido
Ventana conmarco dealuminio colornegro
Pinturaal agua
Al interior se utilizan puertas metálicas opacas de color entero. Las ventanas no son visibles hacía el exterior para mayor privacidad, sino que solo se conectan con los pasillo interiores. Estas son de aluminio color negro.yvidriotraslúcido.
Al interior, los ambientes y pasillos tienen un acabado de piso de cemento semipulido debido a su durabilidad y resistencia. Además, el color gris característico de este acabado no es llamativo por lo que es adecuadaparaestelocaldesalud.
Los muros, al interior y exterior, tienen una acabado en pintura al agua, que varia entre doscoloresenlamismagamadetonos.Estos tonos amarillentos característico hacen que la posta destaque y sea más visible en caso deemergencias.
Para la cubierta del techo inclinado se utilizan planchas de fibrocemento color gris , ya que son resistentes y adaptables a las necesidades del diseño, y su acabado es sobrio y adecuado a la función del establecimiento..
ESTADODECONSERVACIÓN
La Posta médica presenta un estado de conservación que refleja tanto el desgaste propio de los años como la limitada inversión en su mantenimiento. No presenta fallas estructurales, en cambio tiene desgaste en su exterior.
La infraestructura exterior muestra signos de deterioro, con paredes que exhiben fisuras y una pintura desgastada ya sea por el paso del tiempo o factores externos como la exposiciónalclimalocal.
La pista y vereda aunque no pertenezca a la posta, es un medio de acceso a esta. Las áreas de acceso, aunque funcionales, requieren mejoras para garantizar mayor seguridad y comodidad a los usuarios, especialmente en términos de señalización y rampas de acceso para personas con movilidadreducida.
En cuanto a la estructura interna, el estado de los techos parece ser adecuado, sin embargo, algunos signos de humedad en ciertos sectores sugieren la necesidad de reparaciones en la impermeabilización. Las ventanas, en su mayoría, permiten una adecuada ventilación e iluminación natural, aunque algunas presentan vidrios deteriorados o cerraduras defectuosas que dificultansucorrectaaperturaycierre.
Fuente:Elaboraciónpropia
IluminaciónNatural
SOSTENIBILIDAD
Lapostaestácasicubiertaensutotalidad,los vanos en el ingreso permiten que ingrese luz por la entrada para optimizar el flujo durante lamañana,queescuandoseutiliza,desdelas 7:00amhastala1:30pm.
VentilaciónNatural
La ubicación de los vanos promueve la ventilación cruzada a través de ventanas y puertas. Además, que por su cubierta a dos aguaspermitequeelairecalienteseacumule en la parte superior para una mejor circulación de aire fresco, mejorando la calidad del aire interior y reduciendo la dependenciadesistemasdeclimatización.
ConfortAcústico
La localización de la posta médica se encuentra en la av. 5 de abril, en una zona de flujo vehicular regular que se expone a los ruidos de la calle, sin embargo, la ubicación de los ambientes en la parte trasera de la construcción evita los ruidos demasiados fuertesalinteriordelaposta.
123|CaracterizaciónFísicoEspacial
6.2. Características
Tipológicas
COMEDORMARÍAPARADODEBELLIDO
El Comedor Popular María Parado de Bellido, seencuentraubicadoenlaavenida5deabril, enelSectorIIdelaUrbanizacióndePesqueda, enlaciudaddeTrujillo.
Este comedor es una iniciativa comunitaria que brinda apoyo alimentario a las familias de la zona. Este espacio ha sido fundamental para atender a las personas más vulnerables, ofreciendo comidas nutritivas a bajo costo y promoviendo la cohesión social en la comunidad. Con su enfoque solidario, el comedor contribuye a mejorar la calidad de vida de los residentes, siendo un ejemplo de organizaciónlocalentiemposdenecesidad.
A pesar de ser un espacio demasiado pequeño, este mismo sirve a un alrededor de 150 - 200 personas, por lo que las mujeres trabajadores tiene que hacer todas sus actividadesenunsololugar. Las mujeres no solo tienen que servir alimentos, si no que luchan diariamente por mantener el lugar en orden, el desnivel del suelo, la falta de un servicio higiénico, y la amenaza de perder el lugar son factores con los que tienen que lidiar. Gracias al esfuerzo y dedicación de las madres y señoras del comité este comedor se mantiene en buen funcionamiento
COMEDOR MARÍA
PARADO DE BELLIDO
LENGUAJEARQUITECTÓNICO
El lenguaje arquitectónico del comed Parado de Bellido es simple y va de a contexto de Pesqueda, tiene una sobria con un color neutro que le homogeneidadenelperfilurbano.
El comedor es de un solo nivel princip plataformasaunnivelmasbajoque espacio del comedor es multifunc que en este se lleva a cabo la prepar la comida, hay una pequeña mesa e algunos beneficiarios pueden com ademas de servir como almacen alimentosempleadosenlacocina.
La estructura esta diseñada p accesible y funcional, aunque al dia estan buscando integrar las plat continuas porque a pesar de tener espacio libre al medio, este no es s parapoderalbergaratodaslasperso almuerzan ahi, que por lo gene recogensusalmuerzosyselosllevan
Las dos ventanas en la fachada y puerta de metal al igual que la posterior deja entrar en el ambiente u cantidad de luz y viento, hacie ambiente uno mas acogedor, agra saludableparalastrabajadoras
B-B
SISTEMAESTRUCTURAL
Esta edificación presenta una estructura de muros portantes de bloques de adobe, por lo que no presenta vigas o columnas. Los bloques de adobe en los visibles en los muros son artesanales e irregulares, y el método de construcción es tradicional, no acorde a la normativaactual.
El armado de estos muros se asienta sobre una losa de concreto ciclópeo que permite nivelar el terreno y facilitar la construcción de laedificación.
Para la cubierta se armó una estructura de carrizo que forma una trama para la colocación del calaminado. Esta estructura se una a los muros únicamente apoyándose en ellos. Los carrizos que se colocan se arman en dos sentidos, uno perpendicular al otro. Cuandoelcarrizosuperalaalturadelmuroya construido, se colocan bloques de adobe hastaalcanzarlaalturadeseada,yasíapoyar eficientementelaestructura.
En la parte posterior se presentan unos patios internos en dos niveles deprimidos que están cercados de forma independiente. Estos son limitados con muros de ladrillo de construccióntradicional.
Al plantearse el uso de adobe y de ladrillo en estructuras independientes, esto permite que noseafectenmutuamente. 127|CaracterizaciónFísicoEspacial
Estructura decarrizo
Adobe
Murodeadobe
Murorústico deladrillo
Losaconcreto ciclópeo
Cemento
MATERIALIDAD
La edificación cuenta con dos puertas, una en su fachada principal, y otro que conecta con sus patios interiores. Ambas son puertas metálicas totalmente opacas, de color negro. Por otro lado, las ventanas en la fachada cuentan con un diseño de enrejado con marcosmetálicosnegrosyvidriotraslúcido.El diseñodelaspuertasyventanasmetálicosde color negro son una característica común en lasedificacionesdelsector.
Laventanainteriorquesepresentaenelmuro posterior, no cuenta con un marco metálico, sino que se ha colocado una malla mosquitero que se ha clavado directamente elelmurodeadobe.
El acabado en los muros en el interior y exterior del comedor son uniformes, pintados decolorblancoconpinturaalagua.
La cubierta del techo es de plancha de zinc debido a su durabilidad y baja necesidad de mantenimiento.
El piso al interior es de cemento semipulido queseadecuaalafuncióndellugardebidoa sualtaresistenciaydurabilidad;mientrasque en el exterior, el piso no no tine un acabado adicional, sino que el material natural del terreno ha sido nivelado para un fácil acceso yuso.
129|CaracterizaciónFísicoEspacial
ESTADODECONSERVACIÓN
El estado de conservación del comedor María Parado de Bellido se encuentra en un nivel medio. Hay varios aspectos que necesitan ser atendidos para poder funcionar mejor de lo quelohaceactualmente.
Para empezar, las paredes del interior de las instalaciones se encuentra en gran parte con grietas, rajaduras, además del desgaste de la pinturayalgunosdesprendimientosdelmuro. Una gran parte de la ventana se encuentra tapadapormotivosquesedesconoce.
El techo tiene vigas de madera que sostienen la calamina, pero en una gran parte no usan palos de madera si no ladrillos de adobe, lo cual lo hace un poco peligroso, adicional a esto, como la calamina no reposa sobre el muro, hay una parte donde queda expuesta permitiendo el ingreso de insectos u otros animalitos. Y las mesas que se suponen que son para que coman los beneficiarios lo usan de almacén, lo cual estéticamente no se ve bien.
Por otro lado, en la parte trasera del comedor, existe un área vacía que no esta en buen estado. Esta zona, actualmente de tierra, carece de bordes perimetrales y acceso adecuado entre niveles, lo cual representa riesgos de seguridad y limitaciones en la funcionalidaddelespacio.
Fuente:Elaboraciónpropia
SOSTENIBILIDAD
Se utilizan estrategias de control pasivo para mejorar la ventilación e iluminación de la edificación.
Las ventanas en la fachada y en la parte posterior del comedor permite que el viento pueda circular fácilmente, además de evitar que los olores se acumulen dentro del establecimiento.
Por otro lado, la ubicación en niveles permite, que la ventana posterior no se obstruye, permitiendo no solo una ventilación adecuada, sino también una iluminación eficiente.
Esta edificación también plantea el uso del adobe en la estructura principal. El uso de este material reduce gran cantidad del consumo de energía, al igual que disminuye laproducciónderesiduosdelaestructura.
El uso de materiales locales, como adobe y carrizo, dan lugar a una construcción no convencional, pero que se adapta a su entorno.
131|CaracterizaciónFísicoEspacial
6.2. Características
Tipológicas
JARDIN DE NIÑOS Nº 1691 ``ESTRELLAS DEL SABER´´
El jardín de Niños "Estrellas del Saber" se encuentra ubicado en una calle paralela a la avenida 5 de Abril, este equipamiento es uno de los mas importantes del sector puesto que es el único centro educativo para niños en el área.
Este jardín de niños se dedica a la educación inicial de los pequeños, proporcionando un entorno seguro y estimulante para el desarrollo integral de los niños en sus primerosañosdevida.
Aunque el espacio es reducido, las aulas están diseñadas para ser espacios acogedores y funcionales, equipadas con materiales didácticos adaptados a las necesidadesdelosniñosenedadpreescolar.
ElJardíndeNiños"EstrellasdelSaber" apesar de estar ubicado en una zona oculta desempeña un papel vital en la comunidad al proporcionar una base sólida para el aprendizaje y el desarrollo temprano de los niños. Además, contribuye al fortalecimiento del tejido social al ofrecer un espacio de crecimiento y promueve un entorno de enseñanza que prioriza la seguridad de los niños.
JARDIN DE NIÑOS
``ESTRELLAS DEL SAB
LENGUAJEARQUITECTÓNICO
Como la mayoría de los equipamien sector II de Cerro Pesqueda, este ja niños mantiene un lenguaje arquite simple que pasa desapercibido en casasasualrededor.
Tiene una fachada simple con un ventana al frente que permite un entrada de luz y aire. El segundo nivel retirado por ese motivo no se nota edificaciónseadedospisos.
Como se puede observar en las pla cortes, el jardín posee dos am destinados a las aulas para los niños d 5 años, luego tiene un pequeño patio libredondelosmaspequeñosjuegan.
Además en la ultima parte construid dos niveles, en el primero hay un p comedor y baños, por otro lado en el s piso hay un almacén para el mobiliar no se utiliza y en esta misma se encue tanque elevado para el almacenamien agua.
Esta edificación se caracteriza p presencia de escalones en cada am puesto que tiene una pendiente pronunciada.
AULA AULA PATIO
COMEDOR S.S.H.H.
ALMACEN
TANQUE ELEVADO
CORTEB-B
CORTEA-A
SISTEM
Esta ed mas az albañile que se que c sistema
Se utili cimenta estructu que tra ello qu excava Se utili posterio base p delante estructu apoyar estructu deconc
En la estructu soporte
En el in portant tambié sistema paradi
Losaaligerada
Estructura metálica
Albañilería confinada
Cimientocorrido
Tarrajeoexpuesto
Pinturasantinada
MATERIALIDAD
Cubiertadezinc
Cemento semipulido
Ventanaconmarco metálicocolornegro
Puertametálica
El interior y la fachada de todos los muros fueron tarrajeados para un acabado más uniforme y para proteger los ladrillos de los murosportantes.
En el primer nivel se decidió realizar un acabado adicional con pintura satinada. Se utilizaron colores llamativos para poder llamarlaatencióndelosniños.
En las aulas, el piso tiene un acabado de cemento semipulido par una mayor durabilidad, al igual que en la azotea. Por otro lado, se utiliza un material diferente para el piso del patio interior, colocándose porcelanato.
Las puertas al interior y exterior son metálicas totalmente opacas. Por otro lado, las ventanas, tanto las que conectan al exterior y las que conectan al interior, tienen un diseño de enrejado con marcos metálicos negros y vidrio traslúcido. El diseño de las puertas y ventanas metálicos de color negro son una característica común en las edificaciones del sector.
La cubierta que corresponde a las estructuras metálicas es de planchas de zinc, que son un material duradero y de baja necesidad de mantenimiento. Además el tono gris empleado se complementa con los tonos y acabadosdetodalaedificación.
Porcelanato
ESTADODECONSERVACIÓN
En general el estado de conservación del Jardín de Niños "Estrellas del Saber" es muy bueno, no presenta muchas fallas tanto exteriores como interiores, la directora del jardín se asegura de tener todo en muy buen estado.
La fachada por lo general se encuentra en buen estado, la pared esta bien pintada aunquepresentaunpocodedesprendimiento de la pintura, pero no se sucia ni desgastada, los marcos de la ventana no se ven oxidados ni en mal estado, de igual manera con la puertademadera.
Actualmente, los salones se encuentran en buen estado y están construidos principalmente de ladrillo y concreto, aunque dosdesusparedesseandeadobe. Los techos de los salones son de calamina, al igual que todos los equipamientos, y se sostienenconvigasdemaderarobustas.
En la parte trasera del patio, se han edificado dos pisos del mismo material de ladrillo y concreto. Sin embargo debido a su proximidad con los baños, esta se encuentra enconstanteexposiciónconlahumedad. Al día de hoy no se están considerando medidas para mitigar este problema y asegurar que todas las instalaciones mantenganunniveloptimodeconservación,
Fuente:Elaboraciónpropia
SOSTENIBILIDAD
El Jardín de Niños Estrellas del Saber es una institución que enfrenta los retos cotidianos de su entorno, pero se esfuerza por crear un espacio educativo que priorice la sostenibilidad.
Ventilación e Iluminación Natural: Las grandes ventanas en la fachada permiten una entrada generosa de luz y aire, creando un ambiente interior saludable. Las ventanas de diseño enrejado y los marcos metálicos no solo son funcionales, sino que también aportan seguridad y una estética moderna. Estaventilaciónnaturalminimizalanecesidad de sistemas de aire acondicionado, lo que se traduceenunahorroenergético.
MaterialesLocalesyEficientes:
La edificación utiliza materiales locales como ladrillo, cemento y metal, lo que reduce la huella de carbono asociada al transporte. El tarrajeado de los muros protege los ladrillos, aumentando su durabilidad y reduciendo la necesidaddemantenimiento.
EspaciosFuncionales:
Ladisposicióndeaulas, un pequeño comedor y baños en el primer nivel, junto con un almacén y tanque elevado enelsegundo,reflejaundiseñoquepriorizala funcionalidad. Los tabiques no portantes permitendividirlosespaciossincomprometer la estructura principal, lo que facilita adaptaciones futuras según las necesidades delosusuarios.
139|CaracterizaciónFísicoEspacial
6.2. Características
Tipológicas
CAPILLAYLOSADEPORTIVA
La Capilla y la Losa Deportiva son dos instalaciones comunitarias importantes que sirven a los residentes locales en aspectos tantoespiritualescomorecreativos.
LaCapillaenelSector2deCerroPesquedaes un lugar de culto y reflexión religiosa para la comunidad local. Sirve como un centro para las actividades litúrgicas, eventos religiosos y reuniones comunitarias. Especialmente el aniversario de Pesqueda, el 1 de mayo y la festividadporelseñordelosMilagros.
La losa sirve para la práctica de deportes locales y actividades recreativas. Puede ser utilizada por equipos de la comunidad para entrenamientosypartidos,asícomoporniños y jóvenes que desean practicar deportes como el fútbol, vóley o realizar ejercicios físicos.
Ambas instalaciones, desempeñan papeles complementarios en la vida comunitaria. La Capilla ofrece un espacio para la vida espiritual y el apoyo social, mientras que la Losa Deportiva proporciona oportunidades para el ejercicio físico y la recreación. Juntas, contribuyen al bienestar integral de los residentes, fortaleciendo tanto la cohesión socialcomolasaludfísicayespiritual.
CAPILLA Y LOSA DEPORTIVA
LENGUAJEARQUITECTÓNICO
La capilla se encuentra e triangular con pendiente, presentado desafíos para Actualmente la capilla func lugar de reunión espiritual, diseñoarquitectónicoessenci
El estado de las veredas y l optimo para el confort de recurren a recrearse a la cap siquieraunfalsopisodeconcr
Adicional a lo anterior, la ca con mobiliario para que los v recurrir y sentirse cómodos abierto.
La losa, destinada a activida como el futbol, tiene un dis paraeldeporte,peroaligualq cuenta con mobiliario urbano los vecinos tener un lugar ag puedanobservareldeportede
A pesar de estas limitaciones losa son equipamientos fun significativos para la representando una opor implementar mejoras que pu alosvecinosdelacomunidad
CAPILLA
LOSADEPORTIVA
B-B CORTEB-B
CORTEA-A
SISTEMAESTRUCTURAL
Para la losa deportiva se plantea una losa maciza de concreto armado que nivela el terreno y hace que este sector sea más funcional en relación al rol deportivo de este espacio.
Continuo a la losa, es visible un muro de contención de concreto armado, que divide estaáreadelazonadeoración.
Este oratorio al aire libre se encuentra a una mayor altura que la losa deportiva, por lo que el muro de contención permite que no haya deslizamientos no deseados hacia el espacio contiguo.Además, parajerarquizarlazonade oración, se construyó una gradería de concreto, que se presenta como escalones curvos que conducen a la parte más alta, dondeseposicionalacruz.
Como soporte de la cruz se construyó una pequeña cúpula, que cuenta con una estructura autoportante que se conforma por ladrillos.
Los espacios que complementan estas dos zonas no cuentan con un tratamiento adicional al de afirmado. Este tratamiento permite nivelar el terreno natural y hacer mas transitable los caminos sin necesidad de añadirunaestructuraadicional. 143|CaracterizaciónFísicoEspacial
Afirmado
Losa maciza Murode contención
Cúpulade ladrillo
Arcode acero
Cemento semipulido
MATERIALIDAD
La losa deportiva cuenta con un acabado de cemento semipulido. Gracias a su característica de mayor superficie de agarre, es un acabado óptimo para que los vecinosjueguendeportes.
La losa deportiva se complementa con dos arcos de acero para que los vecinos puedanjugarfútbol.
La graderíadeconcretotienenunacabado adicional de pintura rojiza, al igual que la cúpula de ladrillo. La uniformidad de los colores en el acabado de ambos elementos, dan lugar a que se perciban comounosolo.
La cruz, elemento principal del oratorio es de madera, y tiene un acabado en pintura verde.
Pintura
Cruzde madera
Suelo natural afirmado
Adicional a los acabados se visualiza el suelo natural afirmado y el concreto del murodecontención.
La materialidad en este espacio no es muy variada, pero lo primordial es que los materiales sean funcionales, duraderos, y tengan relación con la función que van a cumplir los espacios, y eso se evidencia en loselementosconsiderados.
ESTADODECONSERVACIÓN
Actualmente, la capilla no cuenta con una infraestructura como tal que la respalde como un espacio de culto adecuado. El equipamiento es más bien simbólico, destacándose una cruz colocada en un altar modesto. Sus escalones muestran signos de deterioro considerable y acumulación de suciedad. Además, no posee un piso de concreto que proporcione estabilidad; todo el terreno está cubierto de tierra, lo que dificulta sumantenimiento.
Carece de una cobertura que la resguarde de los elementos, lo cual acentúa la sensación de abandono, aunque sigue siendo un lugar de encuentro espiritual para los vecinos, subrayando su relevancia dentro de la comunidad.
Por su parte, la losa, aunque conserva una condición intermedia, también refleja el paso del tiempo. Su suelo está visiblemente desgastado y los arcos de futbol presentan signos de oxidación. A pesar de esto, la comunidad sigue utilizando este espacio con frecuencia, lo que demuestra el valor social y cultural que posee para los habitantes de la zona.
Por muchos años el pequeño espacio frente a la losa se vio afectado por la acumulación de basura, un problema generado por algunos vecinos.
SOSTENIBILIDAD
Esteespaciodeesparcimiento,situadoenuna esquina, facilita la circulación de los vientos, lo que contribuye a una ventilación natural. Sin embargo, su ubicación también presenta limitaciones, ya que está rodeado principalmente por viviendas colindantes, lo que puede restringir la entrada de luz solar en algunasáreasduranteeldía.
En su diseño, se ha optado por no utilizar materiales adicionales más allá de la losa para definir las zonas libres, lo que ha resultado en una generación mínima de residuosdeconstrucción.
Esta elección permite aprovechar el material del terreno para afirmarlo y crear espacios funcionales para el esparcimiento. Las áreas no tratadas del terreno representan un potencial para el futuro, aunque actualmente estánsindesarrollar.
En términos de protección solar, el espacio no cuenta con estrategias mecánicas o pasivas. Aunque algunos árboles y los edificios colindantes ofrecen cierta sombra, gran parte del área permanece expuesta a las inclemencias climáticas, lo que puede afectar lacomodidaddequienesutilizanelespacio.
6.3 El espacio público
En Cerro Pesqueda, Trujillo, Perú, los espacios públicos son limitados, por lo que el Centro Cultural Piedra Eterna y la Losa Deportiva adquieren una importancia significativa para la comunidad. La Losa Deportiva es el principal punto de encuentro durante eventos clave, como la celebración del 1 de mayo, proporcionando un espacio para actividades recreativas. Sin embargo, este espacio enfrenta desafíos como el deterioro de sus instalaciones y la falta de equipamiento adecuado, lo que puede afectar su funcionalidad y la experiencia de los usuarios. Por su parte, el Centro Cultural Piedra Eterna ofrece un entorno dedicado a actividades culturales y educativas para los niños del sector, destacándose por su mobiliario de banquitas de piedra y postes. Aunque estas características aportan a la estética y la durabilidad del lugar, la piedra puede desgastarse con el tiempo, y el mantenimiento deficiente puede convertir las banquitas en espacios incómodos o incluso peligrosos. En conjunto, estos dos lugares son cruciales para la vida comunitaria de Cerro Pesqueda, pero requieren una atención constante para preservar su funcionalidad y seguir sirviendo a las necesidades de la comunidad.
BANCABLOQUEDECONCRETO
Fuente:Elaboraciónpropia
BANCATIPOESCALERA
BANCADEPIEDRA
CAPÍTULO
ANALISIS DEL MEDIO
AMBIENTE NATURAL
TOPOGRAFÍA
CLIMATOLOGIA
FLORA
FAUNA
CONTAMINACIÓN AMBIENTAL
7.1. Topografía
Altitudaproximada: 90 metros sobre elniveldelmar.
Formaciones rocosas: : Está compuesta principalmente por rocas ígneasymetamórficas.
PERFILLONGITUDINAL
RFOLOGÍAYRELIEVE
erro presenta un relieve montañoso acterizado por laderas empinadas y osrelativamenteagudos.
laderas fueron modeladas por cesos de erosión y sedimentación, lo e contribuye a su relieve accidentado la presencia de formaciones rocosas uestas.
7.2 Climatología
TEMPERATURAMAXIMAYMINIMA
El clima es semitropical, con una temperatura promedio de 18°C y precipitaciones anuales menores a 50 o 20mm.
En la región andina, el clima varía considerablemente, con temperaturas, lluvias y tipos de vegetación que cambianconformeseganaaltitud.
En invierno, la temperatura fluctúa entre 14°Cy2°C,mientrasqueenveranooscila entre24°Cy13°C.
VELOCIDADDELVIENTO
Direccióndevientos:Suroesteanoreste.
El período más ventoso del año abarca 7.1 meses, desde mayo hasta diciembre. El mes más ventoso en es septiembre, con una velocidad promedio de 13.1 kilómetrosporhora.
El mes más calmado es marzo, con una velocidad promedio del viento de 10.9 kilómetrosporhora.
7:00AM 12:00PM 5:00PM
INVIERNO
ROSADEVIENTOS
PRECIPITACIONES
Elmesconmás precipitacioneses Abril, con un promedio de 9 a 10 milímetros de lluvia.
Mientras que, el mes con menos precipitaciones es Julio, con un promediode0milímetrosdelluvia.
NUBOSIDAD
El mes más nublado es Febrero, durante elcualenpromedioelcieloestánublado o mayormente nublado el 77 % del tiempo.
7.3 Flora
CACTUS HAAGEOCEREUS DECUMBES “RABODEZORRO”
Destaca por sus tallos cilíndricos que puedenserdecolorverdeclarouoscuro, y que están recubiertos de espinas. También se caracteriza por sus llamativas flores rosa oscuro, que florecen a lo largo de todo el tallo durante la primavera y principios del verano.
AGAVEANGUSTIFOLIA«MARGINATA»
Esta planta suculenta de tallo corto y formaredondeadapuedealcanzarhasta 1,20 metros de altura. Sus hojas elegantes, con forma de espada, pueden medir hasta 70 cm de largo y son de color verde o verde azulado con bordes espinosos de tonalidad crema. Las flores, de color verdoso, emergen en largos tallos florales que pueden llegar a 2 metros de altura y pueden comenzar a florecer después de 10 años de crecimiento.
ÁREASVERDES
POSTA JARDÍN
OLIA«MARGINATA
CACTUS
“RABODEZORRO”
PHILODENDRON
PHILODENDRON-ARBUSTO
Sus varían en forma, tamaño y color dependiendo de la especie. Pueden ser desde grandes y lobuladas hasta pequeñas y redondeadas. A menudo tienen una textura cerosa o lustrosa y pueden presentar venas prominentes opatronesdecolor.
Los tallos son robustos y pueden ser erectos o trepadores. Algunas especies de filodendros tienen tallos que se arrastran o se enroscan alrededor de soportes, mientras que otrascrecenverticalmente.
PELARGONIUM ODORATISSIMUMGERANIOROSA
La planta es famosa por el aroma agradable que desprenden sus hojas. Este aroma es una característica distintiva que la diferencia de otras especiesdegeranios.
Es una planta de crecimiento compacto que puede alcanzar entre 30 y 60 cm de altura. Crece bien en suelos bien drenadosyligeramenteácidos.
60cm
50cm
7.4
Fauna
FAUNASALVAJE
MICROLOPHUSTHORACI-LAGARTIJA
Estaespecietieneunalongitudquevaría entre 12 y 35 centímetros. Su cuerpo y colasonalargadosyestáncubiertospor escamascórneas.
Sus cuatro extremidades son cortas y cuenta con mandíbulas dentadas. Su alimentación se basa principalmente en moscas, cucarachas, escarabajos y hormigas.
El águila de pecho negro tiene alas muy largas y anchas que se cruzan en las puntas.
Su cola, en forma de cuña, es corta y durante el vuelo, cuando extiende las alas, estas adoptan una forma que recuerda a una medialuna, colocada en la parte posterior en relación con las alas.
FAUNASALVAJE
FAUNADECONSUMO
FAUNADOMÉSTICA
LORO STRALIANO
ARTIJA
PATOS
LOROAUSTRALIANO
Ave de tamaño pequeño, que puede llegar a medir hasta 18 cm de longitud. Poseen un pico curvado que les ayuda a alimentarse de semillas. Sus patas son zigodáctilas, con dos dedos orientados haciaadelanteydoshaciaatrás.
PATO
Ave de tamaño mediano, con un cuerpo robusto y un pico ancho adaptado para filtrar alimento del agua. Su plumaje puede variar en color, aunque comúnmente es blanco. Tiene patas cortas y palmeadas que facilitan la natación. Se cría principalmente por sus huevos,carneyplumaje.
CONEJO
Mamífero con cuerpo compacto, orejas largas y patas traseras fuertes. Su pelaje puede ser suave y variar en color y patrón. Se alimenta principalmente de heno,vegetalesfrescosypellets.
25cm 30cm
18cm
7.4 Contaminación
ambiental
TIPOSDERESIDUO
RESIDUOSDOMÉSTICOS
Clasificación de residuos domésticos: Orgánicos,inorgánicosyplásticos.
RESIDUOSDECONSTRUCCIÓN
Residuosdeconstrucción:
Fragmentos de ladrillos y concreto, piedra, arena,entreotros.
PUNTOSDE ACOPIODEBASURA
Losprincipalespuntosdeacopiodebasurase encuentran en la Av. 5 de Abril. Esto debido a que el camión de recojo no llega a la parte alta por lo que los vecinos que se encuentran allí depositan sus bolsas de basura en dos principales puntos: El comedor buen pastor y lalosadeportiva.
IDUOSDOMÉST
LOSADEPORTIVA
POSTA COMEDORBUENPASTOR
JARDÍN
RESIDUOSDOMÉSTICOS
RESIDUOSDECONSTRUCCIÓN
161|AnálisisdelMedioambienteNatural
7.6 Peligros, Vulnerabilidad y Riesgos
PELIGROS
La comunidad del Cerro Pesqueda enfren diversos riesgos como: Sismo deslizamientosdetierrayfuerteslluvias.
SISMOS
Los sismos en pendientes presentan un riesg significativo debido a la inestabilidad d terreno y la posibilidad de deslizamientos de tierra. Las vibraciones sísmicas pueden debilitar la estructura del suelo, provocando que este se desplace y genere avalanchas o derrumbes.
DESLIZAMIENTOSDETIERRA
El terreno se vuelve inestable debido a la saturación del suelo, lo que aumenta el riesgo de que grandes masas de tierra se desplacen ladera abajo. Los factores que contribuyenaestosdeslizamientosincluyenla pendiente del terreno, la composición del suelo,ladeforestaciónylaconstrucción.
LLUVIAS
Son peligrosas debido a la posibilidad de deslizamientos de tierra, erosión y inundaciones. El terreno inclinado, combinado con lluvias intensas, puede provocar el colapsodelsuelo.Además,afectanlacalidad delaguaydañarecosistemas.
Fuente:EnciclopediaHumanidades
Inseguridad
Peligrodesismoalto
Peligrodesismomuyalto
Peligrodedeslizamiento
LEYENDA
VULNERABILIDAD
Las construcciones hechas de material noble y en especial aquellas realizadas en la modalidad de “autoconstrucción” en el Cerro Pesqueda presentan vulnerabilidades notorias.
Estructuras inadecuadas: No cuentan de un diseño técnico y estructural adecuado, observando cimientos y escaleras “flotantes”. Esto se debe a la falta de conocimiento por parte de los pobladores.
Faltadeinfraestructura: Ladeficienciaen servicios públicos, como drenaje y agua potable, agrava los problemas durante desastresnaturales.
Recursos limitados: La escasez de materiales de calidad y la falta de asesoramiento técnico pueden llevar a construcciones débiles o diseñadas de formaincorrecta.
Exposición a fenómenos naturales: La ubicación en un área propensa a deslizamientos y sismos aumenta el riesgodedañosseverosenlasviviendas.
RIESGOS
CONSECUENCIAS DE LOS FENÓMENOS NATURALESYVULNERABILIDAD
Al ser una zona propensa a deslizamientos y sismos incrementa considerablemente el riesgo de daños severosenlasviviendas.
Durante lluvias intensas, el terreno inestable puede desencadenar deslaves que amenazan la integridad de las edificaciones y la seguridad de sus habitantes.
Asimismo, un sismo puede provocar el colapso de estructuras diseñadas de forma incorrecta debido a la falta de conocimiento y capacitación, resultando enpérdidashumanasymateriales.
Para mitigar estos riesgos, sería necesario realizar estudios geológicos y de riesgo que identifiquen áreas y viviendas específicas vulnerables dentro del cerro, permitiendo una planificación más informada y el desarrollo de estrategias para mitigar riesgos en zonas críticas. También, es fundamental la educación y capacitación, así como promover prácticas de construcción seguras que fortalezcan la resiliencia de la comunidadantedesastres.
CAPÍTULO
ENFOQUE PARTICIPANTE
ACTORES CLAVES
VALIDACION DEL DIAGNÓSTICO
VISIÓN PARTICIPANTE
8.1 Actores Claves
En el Sector II del Cerro Pesqueda se encuentran las personas catalizadoras del progreso en diversos frentes, que velan por la seguridad y promueven el bienestar de la comunidad. En este sector, dicho rol es desempeñado por varias comisiones que trabajan para mejorar la calidad de la vida diaria de sus vecinos. Estos líderes clave son miembros importantes de los comités vecinales; que actúan como el nexo entre los vecinos y las autoridades locales, y son quienes unen a la comunidadhaciaunfuturopróspero.
A partir de estos hechos, se puede examinar la importancia y el impacto de estos líderes locales, destacando no solo su compromiso y dedicación, sino también su visión a largo plazo y los valiososaportesquerealizancadadíaal progreso y bienestar de sus comunidades. Entre sus responsabilidades se encuentran convocar y dirigir reuniones, coordinar las actividades de los comités y garantizar la implementación de las decisiones y proyectos planificados. Además, ellos son el vínculo principal entre las comunidades locales y las autoridades.
LOSACAPILLA
PIEDRAETERNA
BrigidaRodriguez "Vasodeleche"
ALMACENERA
LilianaSuclupe "ElBuenPastor" FISCAL
EsmeraldaCueva “DesarrolloyProgreso”
PRESIDENTE
ESORERA
8.1 Actores Claves
El comité de “Desarrollo y progreso” está dirigido por Segundo Paredes (Presidente) y surge de la idea de organizar eventos deportivos y culturales paralosniños.
Εl comedor comunitario "María Parado de Bellido", representado por la señora Deysy Núñez Ávila (Presidenta) está conformadopor17socias,delascuales7 forman parte de la junta directiva. El comedor atiende alrededor de 80 beneficiariosentreniñosyancianos.
ΕΙcomedorcomunitario "ElBuenPastor", representado por la señora Esmeralda Esperanza (Presidenta) está conformado por 60 socias, de las cuales 8 forman partedelajuntadirectiva.
ΕΙ programa "Vaso de Leche", representado por la señora Rosita Varas (Presidenta) está conformado por 7 madres de familia que forman parte de lajuntadirectiva.
La asociación cultural “Piedra Eterna” está dirigida por Héctor Valencia y surge de la idea de aprovechar espacios vacíos y sin vida y convertirlos en ambientes que beneficien a los niños del sector, mediante talleres artísticos y de lectura.
HECTOR VALENCIA GLADYS ZAVALA ESPERANZA POLO
“Quiero mejorar el espacio para que sea más atractivo, quiero que se convierta en un Hito que haga que las personas y niños deseen subir”.
“Me gustaría que mejore el comedor éste es pequeño y se
“Me gustaría ampliar el comedor
MARÍA VERA NELSA LOZANO ANA RAMOS
“Quiero mejorar la calidad del comedor con el apoyo consiente de las autoridades”.
“Me gustaría que se realice el mirador para atraer a más clientes a mi restaurante”.
“Me gustaría que haya una mejor iluminación, no tenemos luz, tenemos agua pero no luz”.
8.2 Validación del Diagnóstico
ANTECEDENTES
Se realizó la investigación del caso Fitekantropus y se identificó el urbanismo participantecomoestrategiadeintervención.
Se utiliza el aprendizaje colaborativo y el aprendizaje basado en proyectos (Fitekantropus), realizando diversos análisis. Se formula los objetivos del trabajo de campo, así mismo se plantea interrogantes para recolectar la informaciónrelevanteparaeldiagnostico.
METODOLOGÍA
En grupo se realizó un recorrido por el sector con el fin de identificar el tipo de suelo, las zonas de riesgo, etc. También se registraron losaccesosalsector.Un punto clave fue recopilar los testimonios deloslocales.
Después de las numerosas visitas a campo, se plasmó la información obtenida en el libro titulado “Por cada piedra, un paso adelante”.
Se analizó el estado actual del sector y se sintetizólainforamciónatravésdegráficos
REGISTRO DE DATOS
VALIDACIÓN
DEL DIAGNÓSTICO
Presentación de los resultados del diagnostico a los representantes de los diferentes comités para una recolección de criticasyretroalimentación.
VALIDACIÓN DEL DIAGNÓSTICO
El primer día, se recibió la visita de Héctor Valencia, representante de la Casa Cultural Piedra Eterna. Él expuso las cualidades del sector, y de cómo logró unir a toda la comunidad y cómo logró obtener la financiación del proyecto, a través del cual se dedica a enseñar a los niños locales, a travésdetalleresysesionesdelectura.
El segundo día de la visita de campo, se hizounareuniónenlalosaparaanalizarlas propuestas de diseño elaborados por los alumnos de la Universidad Nacional de Trujillo sobre los diferentes equipamientos. También se presenció la entrega de los planos a los representantes de los comités del sector. Se pudo observar cómo los vecinos se acercaron e interesaron en los proyectos de los estudiantes, quienes estuvieron dispuestos a resolver las dudas einquietudesdelosasistentes.
Asimismo, hubo un recorrido guiado por la localidad, donde se mostraron algunos de los equipamientos importantes del sector, entreelloslaCasaCulturalPiedraEterna.
Durante el recorrido por el sector, se pudo visualizar el estado y la materialidad de las viviendas del lugar, así como la accesibilidad a los equipamientos disponibles.
VALIDACIÓN DEL DIAGNÓSTICO
La señora Alexandra proporcionó información sobre el origen de la Casa Cultural "Piedra Eterna", cómo fue gestionada y qué actividades se realizan en el lugar. Además, explicó la importancia que este equipamiento tieneparaelsector.
Se analizaron los espacios del equipamiento cultural y se identificaron posiblesriesgosquepodríanpresentarse encasodeundesastre.
También se hizo una visita al mirador del sector, identificado como el lugar con mayor potencial para una intervención. Se reconocieron los diferentes caminos de acceso: el primero era muy largo, mientras que el segundo era un atajo que permitía llegar más rápido, pero presentaba dificultades debido al mal estadodelcamino.
Al finalizar el recorrido, el grupo decidió realizar algunas entrevistas a los residentes para conocer cómo era vivir en el Sector II de Pesqueda. Los entrevistados compartieron información sobre el tiempo que llevaban residiendo allí y las dificultades que enfrentaban en suvidacotidiana.
VALIDACIÓN DEL DIAGNÓSTICO
El tercer día, el equipo se reunió para medir y dibujar los diferentes equipamientos del sector, además de evaluar su estado de conservación. También se recopilaron testimonios de los habitantes y de los responsables de loscomitésdeloscomedores.Duranteel recorrido, se observaron numerosos murales en las calles que narraban la historia del lugar, destacando el valor culturalycomunitariodeestasobras.
Se determinó que algunos pasajes estaban bloqueados con rejas, lo que limitaba la circulación peatonal, y se identificaronvarioslotesvacíoscongran potencial para futuras intervenciones urbanasoproyectoscomunitarios.
Asimismo, se identificaron las distintas tipologías de flora presentes en la localidad, reflejando la diversidad vegetal del sector. Durante la visita, también se observó una variedad de fauna, que incluía animales domésticos (perros, gatos), de crianza (gallos, conejos, etc.) y especies salvajes (lagartijas,entreotros).Estafaunaforma parte del entorno natural del sector y contribuye a su biodiversidad, la cual es valoradaporlosresidentes.
VALIDACIÓN DEL DIAGNÓSTICO
En el cuarto día, el grupo se reunió con Héctor para entrevistarlo, quien además proporcionó información adicional sobre los comités con los que aún no habían logrado contactarse. Durante este diálogo, Héctor compartió sus planes para mejorar dicho equipamiento, incluyendo la creación de nuevos espacios para talleres y actividades comunitarias, con el fin de fortalecer el rol de la casa cultural en la comunidad.
Durante esta cuarta visita, también se llevó a cabo un mapeo de los servicios públicos del sector, como la iluminación, los puntos de agua y desagüe, y se identificaron las áreas donde se concentraba la basura, lo que reveló la necesidad de un sistema de recolección de residuos más eficiente. Además, se recorrieron las áreas más apartadasymenosvisiblesdellugar,loque permitió obtener una visión más completa y detallada de las condiciones urbanas y socialesdelsector.
Este análisis permitió identificar zonas críticas que carecen de servicios básicos o presentan problemas de mantenimiento, lo querepresentaundesafíoparaelbienestar de los residentes. También se discutieron posibles intervenciones que podrían mejorar la calidad de vida de los residentes.
Teniendoencuentalosconceptosclaves que expresan los lideres de los comités (Emprendimiento, turismo, recreación e integración), se desarrolla la Acupuntura urbana sostenible. Esto fomenta un enfoque de intervenciones puntuales, estratégicas, accesible e inclusivo, donde las soluciones responden a las necesidades de los habitantes. La conectividad estratégica urbana desarrolla redes eficientes que vinculan diferentes áreas de una ciudad, facilitando el acceso. La regeneración urbana, por su parte, busca revitalizar áreas urbanas deterioradas mediante intervenciones que mejoren su funcionalidad. La movilidad urbana sostenible se enfoca en desarrollar sistemas de transporte que reduzcan el impacto ambiental. Todo ello, bajo un proceso participativo, mejora la calidad devidayelsentidodepertenencia.
EMPRENDIMIENTO
URBANISMO TACTICO
URBANISMO ECOLOGICO
PLANIFICACIÓN URBANA
ACUPUNTURA URBANA SOSTENIBLE
REGENERACIÓ NURBANA
CONECTIVIDAD ESTRATEGICA
MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE
DISEÑO URBANO
INCLUSIVO
INTEGRACIÓN
REURBANIZACIÓN
Motos y Mototaxis
Parques Bolsillos
ehabilitaciónvi
Escalinatas y Jardineras
CONCEPTOS CLAVES
El Sector II de Pesqueda presenta un peligro que la población no toma la importancia necesaria, es por eso que, como grupo, se plantean 3 conceptos urbanosadicionales, que con ayuda de la participación ciudadana, darán lugar amejoraresteaspectodelsector.
La resiliencia urbana se convierte en un pilar esencial, ya que permite que la comunidad no solo se adapte a las adversidades, sino que también se recupere de desastres de manera más efectiva.
La gestión de riesgos juega un papel determinante en la reducción de la vulnerabilidad frente a amenazas, tanto naturalescomohumanas.
Por último, la seguridad ciudadana se fortalece mediante la participación activa de la comunidad en la creación deespaciosmássegurosycohesivos.
Este enfoque participante asegura que las soluciones sean pertinentes y adecuadas a las necesidades locales, promoviendo así una mayor seguridad, preparación y cohesión en el Sector II de Pesqueda. La participación activa de la comunidad es crucial para construir un entornomásseguroysustentable.
GESTIÓNDE RIESGO
ESTABLECERZONAS SEGURAS
PROGRAMAR SIMULACROS
ACUPUNTURA
URBANA SOSTENIBLE
GESTIONDE RESIDUOS
SEGURIDAD CIUDADANA
MALLASDETRIPLE TORSION
RESILIENCIA URBANA
MUROSDE CONTENCION
BOSQUEJO DE INTERVENCIÓN
Pasaje
Pasaje
Pasaje
LEYENDA
La in lo m do re en eq bá re Se re ac en m y no ta fís so Co co bi ce es bá pa re
INTEGRACIÓN
TURISMO
EMPRENDIMIENTO RECREACIÓN
INCLUSIÓN
CAPÍTULO
PLAN GENERAL
INTEGRAL
USO DE SUELOS
VIALIDAD
MOVILIDAD
ESPACIOS ABIERTOS
EQUIPAMIENTOS
INFRAESTRUCTURA
PREVENCION DE RIESGOS
GESTIÓN DE RESIDUOS
Síntesis del diagnóstico
El análisis realizado en el Sector II de Pesqueda ha permitido identificar diversas zonas críticas que carecen de servicios básicos y presentan problemas de mantenimiento, lo que afecta el bienestar de los residentes. Durante el recorrido por la zona, se observará el deterioro de las viviendas y la accesibilidad limitada a los equipamientos existentes, lo que complica el acceso a recursos esenciales. El diagnóstico realizado permitió identificar que el sector no cuenta no cuenta con áreas de encuentro o esparcimiento, necesarias en las localidades. Además,existeunaproblemáticadeausencia de luz pública y una inadecuada de gestión delrecojodebasura.
Las entrevistas con los residentes proporcionaron información valiosa sobre su experiencia de vida en el sector, destacando las dificultades que enfrentan en su día a día. Estas dificultades subrayan la necesidad de intervenciones específicas para mejorar la calidad de vida, garantizar el acceso a servicios y revitalizar el entorno urbano, promoviendoasíundesarrollosostenible.
LEYENDA:
PELIGRODESISMO
VIASVEHICULARESYPEATONALESENMAL ESTADO
EQUIPAMIENTOSENMALESTADO
PUNTOSDE BASURA AUSENCIADE LUZPÚBLICA
VIVIENDAS VULNERABLES
REDDEDESAGUE INEFICIENTE
AUSENCIADE PARQUES
MEJORADE EQUIPAMIENTOS
Síntesisdelaspropuestas
Síntesis de las propuestas
Las propuestas contemplan la necesidades identificadas a través del análisis realizado, para generar propuestas que se adapten al contextodelalocalidad.
Mejoramiento de los equipamientos existentes:
MEJORADE ALUMBRADO PÚBLICO
PUNTOSDE RECICLAJE
La renovación de equipamientos públicos, como parques, centros comunitarios y áreas deportivas, es fundamental para garantizar que los habitantes tengan acceso a servicios yespaciosdecalidad.
Reconociendo la importancia de los espacios verdes y recreativos para el bienestar físico y mental de la comunidad, se ha propuesto la creacióndenuevasáreasrecreativas
PROPUESTADE PARADEROS
VÍASPEATONALES INCLUSIVAS
AUMENTODEZONAS RECREATIVAS
Involucrar a la comunidad en este proceso es clave; su participación garantizará que las soluciones propuestas respondan a sus necesidades y prioridades. Así, se aspira a construir un entorno urbano más inclusivo y cohesionado, donde cada residente pueda disfrutar de una mejor calidad de vida y un sentido.
LEYENDA:
ZONIFICACIÓNDECOMERCIO
MEJORADEVÍASVEHICULARESY
PEATONALES
MALLADETRIPLETORSIÓN
9.1 Sistema Urbano de Uso del Suelo
La propuesta de reurbanización del Sector II de Pesqueda, tiene como fin cambiar la zonificación del uso del suelo y lograr mejoras significativas en el entorno. Se han propuesto zonas comerciales vecinales para fomentar el crecimiento de las empresas locales, la creación de empleo. Promoviendo una mayor interacción entre los residentes y las actividades económicas del sector aprovechando el recurso potencial de mirador.
Asimismo, se planificarán áreas destinadas a otros usos, lo que permitirá adaptarse a las necesidades y cambios futuros. Se incrementarán las áreas de recreación pública con el objetivo de añadir más parques y espacios verdes, promoviendo un estilo de vida saludable y ofreciendo lugares para actividades comunitariasydescanso.
En cuanto a la infraestructura social, se planea la implementación de centros educativos y de salud ya existentes, lo que contribuirá a mejorar la calidad de vida de la población. También se destinarán espacios para el desarrollo cultural y deportivo, donde se puedan llevar a cabo actividades recreativas y eventosparatodalafamilia.
Se plantea el concepto de conectividad estratégica como base para generar propuestas que permitan vincular efectivamente la infraestructura del sector. La Av. 5 de Abril se mantendrá como ruta principal de circulación de medios de transporte público. Esta vía será la única por la que transitarán las combis que conectan al sectorconsusalrededores.
Para complementar el sistema integrado de transporte urbano, se plantea la circulación de mototaxis. Estas fueron declaradas en la Ley Nº 31917 de transporte público como vehículos automotores menores (categoría vehicular L5), siendo un medio de transporte ideal dentro del sector, ya que su vías locales se presentan en pendiente y cuentan con dimensiones reducidas. Este medio de transporte será útil para los vecinos y se emplearátambiénparaeltransporteturístico.
El Pasaje 10 será la vía que permita el tránsito de estos vehículos hasta la parte mas alta del sector. Esto refiere no solo al transporte público,sinotambiénaltransporteturístico.
Debido a la funcionalidad de ambas vías mencionadas, están contarán con paraderos estratégicos para que los vecinos y visitantes cuenten con puntos de encuentro designados que faciliten encontrar un medio de transporteyevitenlosaccidentes.
LEYENDA:
TRANSPORTEPÚBLICO-AV5DEABRIL
TRANSPORTETURÍSTICO-PASAJE10
PARADEROS
Jardineras conárboles
PASAJE 10
Señalespodotáctiles
Patróndeguía
Considerandolasdimensionesylapendientedelasvías,losmototaxisseconsolidancomoelmediodetransporteprincipal, siendonecesarialacolocacióndeparaderos,paraeltransportepúblicoyturístico.EnlaAv.5deabriltambiénseplantean jardinerascontiguasalasveredasparaaportarunmayordiferenciaciónentrepistayvereda,ypreveniraccidentes. AV. 5 DE ABRIL
9.3 Sistema Urbano de Movilidad
ParamejorarlaPeatonalidadyCaminabilidad en las calles locales del Sector, se plantea la Movilidad Sostenible Inclusiva como concepto para la generación de propuestas relacionadas a la Inclusión, Accesibilidad Universal,ConfortAmbientalySostenibilidad.
El peatón cumple un rol transcendental en la movilidad dentro del sector. Debido a la característica en pendiente del terreno, la mayoría de vías locales se conectan a través de largas escalinatas. No obstante, estas escaleras, debido a su longitud, generan cansancioaquienlasutiliza.Esporelloquese plantea agregar espacios de descanso, acompañados de vegetación, además de un riel para facilitar el acceso a los ciclistas a la partemásalta,endóndeserealizaturismode aventura, y la implementación de cintas antideslizantes en las gradas para evitar accidentes. Estas estrategias también se aplicarán en el pasaje a implementar. Este actualmente es un atajo no reconocido en los planos del sector, sin embargo, es muy utilizado por lo vecinos, ya que conecta dos sectoresdelPasaje10,acortandoelcamino.
Por otro lado, para las personas con discapacidad o movilidad reducida, en el Pasaje 10 se plantea una via diferenciada de lavehicular,quepermitiráelaccesoalaparte masaltadelsector.
Los Espacios Abiertos que promuevan la interacción social son limitados en el sector, por lo que a través del urbanismo táctico, se busca la creación de parques de bolsillo que respondanalasnecesidadesdelosvecinos.
Estos parques se implementarán en zonas residuales y terrenos baldíos, aprovechando el espacio limitado y potencializándolo con ayuda de la comunidad. Considerando las necesidades y los deseos de la población, se plantean estos espacios con un rol multifuncional(dedescanso,deencuentro,de juegos para niños) con áreas verdes e iluminación eficiente. Para delimitar espacios y generar zonas de descanso, se plantea la colocación de cubiertas ligeras, que proporcionen sombra, y a través de la misma, sectoricen el espacio. El paisajismo se dará principalmente a través de jardines secos. Estos, además de ser de bajo mantenimiento, evitanelconsumodeaguaylafiltracióndela misma a viviendas colindantes. Estos espacios se complementaran con asientos, quebrindenconfortalosvecinos.Seutilizarán materiales reciclados y duraderos aprovechandolosrecursodelazona.
La comunidad podrá participar de la implementacióndeestosparques,atravésde la donación de diversos materiales y la construccióndelmobiliarioainstalar.
El sector II de Pesqueda se ha consolidado sin considerar espacios para la implementación equipamientos urbanos. Es por ello que las viviendassehanadaptadoparasatisfacerlas necesidades de la población, como los comedores populares. Considerando esto, se plantea la Regeneración urbana como concepto base, que junto con principios de Identidad, Inclusión y Sostenibilidad, guiaran las estrategias para la mejora de los equipamientos ya existentes y la implementación de nuevos. La consolidación eficaz de estos espacios promoverá eficazmente la creación y mejora de muchos otros.
Los comedores populares existentes cuentan con infraestructura que puede mejorar, a través del uso de materiales ligeros y estructuras de fácil montaje. Además, ambos cuentan con áreas que pueden cumplir funciones complementarias, ampliado el espacio aprovechado. Igualmente, potenciar la posta y mejorar su infraestructura permitirá la atención eficiente de una mayor cantidad de personas. Espacios sociales ya consolidados, como la casa cultural, y otros planteados en estas estrategias, son proyectos que involucran activamente a la comunidad, brindándoles identificación con estos espacios y promoviendo el compromiso porcuidarlos.
A part sosteni hídrico, remode asegura funcion almace suminis todoslo
La nuev se est abastec
Cerro P alreded
PARQUESCONTANQUES MODULARES
Además, se implementarán tecnologías modernas de gestión del agua, que incluirán sistemas de monitoreo en tiemporealpermitiendodetectarfugasy optimizarelusodelrecurso.
Se propondrá la recolección de agua de lluviamediantelainstalacióndetanques modulares en cada parque del sector. Esta agua recolectada se utilizará posteriormente para riego, contribuyendo a la sostenibilidad ambiental y promoviendo el cuidado de losespaciosverdes.
Cuneta
Canaletas
9.6 Sistema Urbano de Infraestructura
SISTEMA DE DESAGÜE
A partir de un concepto clave de sostenibilidad y autosuficiencia energética. Se propone una nueva conexión de desagüe mediante la construcción de biodigestores en viviendas de las zonas más altas que no cuentan con este servicio. Estos biodigestores transformarán los desechos domésticos en biogás, que se puede utilizar como gas natural y para generar electricidad, promoviendo así la autosuficiencia energética y reduciendo ladependenciadecombustiblesfósiles.
Además, contribuirán a mejorar la salud pública al minimizar la contaminación del suelo y el agua, y reducir olores e insectos. Al convertir desechos en recursos, se fomentará una economía circular y prácticas sostenibles en la comunidad.
Esta propuesta no solo soluciona la falta de infraestructura de desagüe, sino que también empodera a los residentes en la gestión de sus recursos y fortalece la resiliencia de la comunidad ante desafíos ambientales, creando un modelo replicable para otras áreas necesitadas.
A partir de un concepto clave de sostenibilidad ambiental y aumento de la seguridad. Se propone un cambio de luz cálida a luz fría en los postes de luz delsectorIIdeCerroPesqueda.
La luz fría, especialmente la tecnología LED, ofrece una iluminación más brillante y clara, mejorando la visibilidad en las calles y reduciendo la criminalidad al facilitar la identificación de personas y objetos, lo que incrementa la percepción de seguridad. Por otro lado, la luz amarilla, comúnmente utilizada en las calles, presenta varias desventajas. Este tipo de iluminación tiende a crear un ambiente más tenue, dificultando la visibilidad y la identificación de colores reales, lo que puede ser peligroso en entornosdetráfico.
Como aporte adicional en relación a la sostenibilidad e innovación, se propone usar energía cinética en el diseño integral del mirador. Este tipo de energía se genera por el movimiento de las personas, y el mirador, al ser un centro turístico, presentará un considerado traficodepersonas,yasíunagrancarga de energía que alimenten los postes de luz.
Se propone una estrategia integral para mejorar el sistema de prevención y mitigación de riesgos en el sector. La propuesta incluye rutas de evacuación puntos de encuentro y zonas de seguridad.
En primer lugar, se establecen rutas de evacuación claramente señalizadas y accesibles, diseñadas para facilitar el desplazamiento rápido y seguro de los residentes en caso de emergencia. Estas rutas contemplan tanto el tránsito peatonal como vehicular, asegurando que todos los miembros de la comunidad puedan evacuar de manera eficiente.
Además, las zonas de seguridad internas y externas serán identificables, para que los residentes puedan reunirse y recibir asistencia. Estas zonas serán fácilmente accesibles y se integrarán con los sistemasdeemergenciaexistentes. Para mitigar el riesgo de desprendimientos de rocas, se instalaránmallasdetripletorsiónenlas áreas vulnerables, protegiendo a la comunidad de posibles deslizamientos. También se establecerán espacios para realizar simulacros en las calles, fomentando la preparación y la respuesta rápida ante situaciones de riesgo.
LEYENDA:
ZONASEGURA
PUNTOSDEENCUENTRO
RUTADEEVACUACIÓN
RUTADEEVACUACIÓNTURISMO
RUTADEEVACUACIÓNESCALINATAS
DESPREND
ÁREAS ESPECÍFICAS
Señalización zonasegura
Malla enár
9.8. Sistema Urbano de Gestión de Residuos
Diseñado para optimizar la recolección de desechos, se plantea la implementación de estaciones de reciclaje, estratégicamente ubicadas en hitos clave y puntos de acumulación de desechos, como los comedores, la losa deportiva y los parques. Estas facilitarán la separación y disposición adecuada delosresiduos. Además, promoverán la conciencia ambiental entre los vecinos, creando de una cultura de reciclaje y sostenibilidad.
Las estaciones de reciclaje se equipan con contenedores diferenciados para papel, plástico, metal y residuos orgánicos. Su ubicación en lugares de alto tráfico, garantizará un fácil acceso y usoporpartedelacomunidad. Para facilitar la recolección de residuos, se establecen puntos intermedios, estratégicamente ubicados, que contarán con acceso vehicular. Estos puntos permitirán que los motorizados, organizados, recojan los desechos de manera eficiente y programada. Se implementará un cronograma de recolección para asegurar que estos puntos se vacíen regularmente, evitando la acumulación de residuos y manteniendo la limpieza en la comunidad.
PLAN DE RENOVACIÓN SOSTENIBLE DE LOS ESPACIOS ABIERTOS DEL SECTOR 2 DE LA URB. CERRO PESQUEDA
ANTECEDENTES
MARCO NORMATIVO
TIPO DE INTERVENCIÓN
ÁMBITO DE INTERVENCIÓN
OBJETIVOS PLAN ESPECÍFICO:
10.1 Antecedentes
ANÁLISISMACRO
El análisis realizado en el Sector II de Pesqueda ha permitido recolectar información sobre como la población ha utilizadohistóricamentelos espacioslibresde manerainformal.
Los niños juegan en las calles y veredas, y las escalinatas se han convertido en puntos de descanso y socialización para los residentes del sector, aprovechando los elementos naturales del cerro, como la piedra. Además, algunas vecinas han creado pequeños jardines informales, lo que refleja una interacciónespontáneaconelentorno.
Otro punto importante en el sector, es la piedra, un elemento dominante en el paisaje gris del cerro. Los pobladores la integran en su vida cotidiana, utilizándola como parte de laarquitecturayelurbanismodellugar.
Es por ello, que se analizaran algunos proyectos de renovación urbana donde utilizaron la infraestructura existente. Con la ayuda de la población y la gestión compartida, se logro mejorar estos espacios libres convirtiéndolos en puntos de conexión de los sectores. Por lo que, se verá las estrategias aplicadas en las intervenciones para adaptarlas en el sector 2 de Pesqueda y mantener la piedra como elemento crucial, yaqueformapartedelaidentidaddelsector.
Antes contaba con diversos espacios abiertos con gran potencial, pero desvinculados entre si. Estos se encontraban abandonados, con áreas verdesenmalestado,mobiliariodeterioradoyunalambradoagresivo.
La propuesta se plantea como centralidad conectora y recuperarlo comoplazaparatodos,connuevascirculacionespeatonales queaprovechanlatopografíaylasvistasdellugarpara consolidarunbarriocaminable. 2 0 1 4
2 0
0
2
ESCALE Organi Conecta un cam andene debam larecup
RADELASLOMAS-RIMAC,LIMA
zaciónAmaAmancaes
a uno de los recorridos con mayor flujo peatonal en el barrio, antes mino muy empinado sobre desmonte y basura. Se intervino con ría con espacios verdes y muros de contención ante deslizamientos mbú.Asimismo,suenfoquecombinamovilidadyespaciosverdescon peracióndelentornonaturalylaparticipaciónciudadana. 2 0 2 2
Busca integrar áreas recreativas en una zona fronteriza entre lo público y lo privado. Las primera propuestas de diseño giraron en torno a la idea de convertir la contención existente en un muro de escalada para generar un recorrido en torno a este, conectando losespaciosconlopeatonalaambosextremos.
Su enfoque fomenta la cohesión social y la protección ambiental, integrandolosespaciosnaturalesconlasactividadesurbanas.
10.1 Antecedentes
ANÁLISISMICRO
Desde los inicios del sector II de Pesqueda, los espacios públicos han jugado un papel fundamental en la vida cotidiana de sus habitantes.
Las escalinatas talladas en piedra por las mismas señoras del lugar, que reflejan la identidad cultural de la región y se convirtieron en un símbolo de la resiliencia de lacomunidad.
Al paso de los años, las escalinatas no solo sirvieron como eje de conexión en toda la zonasinotambiénseconvirtieronesespacios abiertos, lugares donde los residentes podían sentarse a reposar, y en donde los niños se divierten recorriendo todo el camino de subida, promoviendo así un estilo de vida activo
Con el tiempo y el desarrollo del sector, los pobladores de Pesqueda se vieron en la necesidad de construir áreas de descanso y recreación que beneficiara tanto a niños como adultos y ancianos, estos equipamientos son conocidos como espacios libres.
Losúnicosymasrelevantesporlacomunidad son la canchita multiusos que tambien funciona como un espacio de encuentro, la casa cultural Piedra Eterna y aun en proceso la propuesta del Mirador, que será un gran atractivoturísticoparatodalaciudad.
CANCHITAMULTIUSOS
Anteestasituación,losvecinosdecidieronintervenir y mejorar el área, transformándola en la actual canchita multiusos, que ahora es un lugar de encuentroparalacomunidadyescenario dediversoseventos. 2 0 2 0
Según la población el terreno era un jardín gestionado por la municipalidad de Trujillo, pero con la pandemia, el programa se retiró y la caseta también, dejando el espacio desocupado. Durante este tiempo, el terreno se convirtió en un punto de acumulacióndebasura.
2 0 2 3
CASACULTURALPIEDR
SegúnHécttorylapo Piedra Eterna fomenta a través del arte, la cultural con el objetiv significativas que prom juicio crítico, el fortale y el respeto a la div Pesqueda.
RAETERNA
blación la Casa Cultural a el trabajo comunitario lectura y la animación o de crear experiencias muevan el desarrollo del cimiento de la identidad ersidad en el barrio de
ANÁLISISMICRO
El análisis realizado en el Sector II de Pesqueda ha permitido recolectar información sobre como la población ha utilizado históricamente los espacios libres.
La canchadeportiva hasidoporañosun espacio para el esparcimiento y la práctica de deportes locales, pero su infraestructura muestra signos de desgaste, con esfuerzos anteriores por mejorarla que no han sido sostenibles en eltiempo.
El Centro Cultural "Piedra Eterna" fue concebido como un lugar para preservar la cultura y fomentar la educación artística; desde su creación, ha albergado múltiples eventos, talleres y actividades culturales, aunque ha enfrentado desafíos en cuanto a recursosymantenimiento.
La propuesta del mirador surge como una iniciativa para aprovechar las vistas naturales del cerro, con el objetivo de impulsar el turismo y la recreación, una idea que ha sido considerada en diferentes momentos por la comunidad pararevitalizareláreaycrearconciencia sobrelaimportanciadelentornonatural.
Es importante tomar como antecedentes estos lugares que son y fueron significativos dentro del sector ya que a la vez revelan las necesidades de la población.
10.2 Marco Normativo
Los espacios públicos flexibles han surgido como una solución clave para abordar las crecientes necesidades de las ciudades. Estos espacios permiten una combinación versátil de actividades, lo que no solo promueve la integración social, sino que también revitaliza áreas urbanas que requieren renovación. Como parte de la ZonificaciónUrbana.
Para el desarrollo eficiente de estos espacios, es necesario alinear la visión del proyecto con los Objetivos de Desarrollo Sostenible definidos por la Organización de las Naciones Unidas (ONU). A través de ellos se busca implementar áreas recreativas sostenibles que contribuyan a la mejora de la salud y el bienestar (ODS 3), promuevan la innovación y la infraestructura resiliente (ODS 9), fortalezcan las ciudades y comunidades sostenibles (ODS 11), protejan la vida de los ecosistemas terrestres (ODS 15), y fortalezcan los medios de implementación y revitalicen la alianza mundial para el desarrollo sostenible (ODS 17). A través de la consideración de estos objetivos, se busca garantizar que las áreas recreativas se diseñen y gestionen de manera integral, considerando aspectos como la accesibilidad universal, la conservación delabiodiversidad,laeficiencia
energética, la gestión de residuos y la participación ciudadana, con el fin de generar espacios que promuevan la salud física y mental, la cohesión social y laproteccióndelmedioambiente.
La Ley N°30156 Desarrollo Urbano
Sostenible establece un marco normativo para la planificación, promoción, regulación y gestión del desarrollo urbano en el país, con el fin de garantizar un crecimiento ordenado, inclusivo y sostenible de las ciudades. Tiene como objetivo mejorar la calidad de vida de la población urbana, y promover la eficiencia en el uso del suelo, asegurando que las ciudades se desarrollen respetando el medio ambiente.
La Ley de Habilitaciones Urbanas y Edificaciones (Ley N.º 29090) es crucial para un plan específico de desarrollo urbano porque regula y simplifica los procesos necesarios para transformar terrenos no urbanizados en áreas adecuadas para la construcción, asegurando que los proyectos cumplan con los estándares de infraestructura, seguridad y sostenibilidad. Esto permite que las municipalidades y desarrolladores privados trabajen de manera más eficiente en la planificación ejecución de proyectos urbanos, fomentando un crecimiento ordenado y dotadodeserviciosbásicos,esencial
para el éxito de cualquier plan urbano a largoplazo.
Reglamento de zonificación de los Usos generalesdelsuelo
Este reglamento indica normas específicas para el tratamiento de zonas de reglamentación especial en zonas de alto y muy alto riesgo mitigable y no mitigable. En el artículo 69, denominado Zona de Reglamentación Especial, se resalta que en las zonas urbanas existen una gran variedad de zonas de reglamentación especial, incluyendo la zonificación de “Área urbana con restriccionesdealtoriesgo”.Enrelacióna ello, se propone un reglamento especial que corresponde a las zonas de desarrollo de Laderas ZRE-DL y desarrollodeRiberasZRE-DR.
Reglamento de Desarrollo Urbano de la Provincia de Trujillo, en el Capítulo VII Zonas de Reglamentación Especial, se abordan las zonas de Renovación Urbana ZRE-RU, que corresponden a crecimientos urbanos irregulares con problemas de hacinamiento, déficit de equipamiento y trama urbana discontinua que requieren Planes Específicos para ejecutar renovación urbana parcial o total. Estos planes específicos deben considerar aspectos comolareubicacióndeloshabitantes,la mejoradelainfraestructuraylacreación deespaciospúblicosdecalidad.
10.2 Marco Normativo
Según el Plan de Desarrollo Metropolitano (PDM), se requiere un mínimo de 5 m² de áreas de recreación pública pasiva para habitante, como establece el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS). Este índice garantiza la necesidad de espacios públicos de integración. En el Reglamento de Zonificación General de Uso de Suelo del Continuo Urbano de Trujillo, las Zonas Recreacionales (ZRP/PZ) incluyen áreas para actividades recreativas pasivas y activas, como parques y plazas, que fomentan la diversión y el esparcimiento cultural, motriz o social. . Las zonas ZRP se dividen en Parques de Barrio, Parques Zonales y Zonas de Recreación Paisajística, cada uno diseñado para responder a necesidades específicas del entorno. La gestión adecuada de estos espacios es esencial para garantizar el derecho a un ambiente saludable y adecuado para el desarrollopersonal.
La Norma BP.01, en su capítulo de Buenas Prácticas Urbanísticas y Ambientales, Artículo 2, establece lineamientos para el manejo ambiental de parques zonales y áreas de recreación, enfocándose en la comodidad del usuario y la sostenibilidad. Señala la necesidad de contarconsombra,proteccióncontrael
viento y estrategias de riego que reduzcan el consumo de agua potable. Además, promueve que estos espacios seanaccesiblesparatodos.
La Norma A-120 del Reglamento
Nacional de Edificaciones en Perú establece criterios técnicos para garantizar la accesibilidad de personas con discapacidad en espacios recreativos, deportivos y culturales. Esta norma busca que dichos espacios sean inclusivosypromuevanlaparticipacióny disfrute de todas las personas, sin importarsuscapacidades.
El Gobierno del Estado de México ha constituidounManualdeImagenUrbana y Espacio Público que propone aplicar mecanismos de participación que reconozcan a las niñas y niños como sujetos de derechos, capaces de opinar e incidir sobre sus entornos. Se deben crear espacios públicos seguros, accesibles, resilientes y sostenibles como respuesta a los espacios urbanos inseguros actuales. A través de la herramienta de Proceso Participativo para el Diseño de Espacios Públicos planteado, se diferencian las etapas de Diagnóstico, Planeación y Diseño, Ejecución, y Seguimiento y Evaluación, que guían eficiente la creación y renovacióndeestosespacios.
ManualdeCriteriosdeDiseñoUrbano
El medio ambiente natural debe ser respetado en el proceso de urbanización y construcción, ya que realizar estos procedimientos de forma irresponsable causa daños irreparables al ecosistema. Los espacios deshumanizados resultan de una vegetación desarticulada en el entorno urbano, donde predominan materiales artificiales. Esta problemática puede abordarse aplicando principios dediseñoqueconservenyrefuercenlos ecosistemas naturales, promoviendo una relación visual armoniosa entre el paisaje y los medios artificiales, y mejorando la experiencia de vivir en la ciudad.
Manual de Construcción de Oasis
Urbanos, desarrollado por la Cooperación Alemana, propone crear espacios públicos en regiones áridas de México, con un enfoque recreativo y de cohesión social, en colaboración con la comunidad. Adaptados a las necesidades sociales y físicas, estos espacios buscan ser seguros y funcionales. El manual destaca la importancia de la infraestructura verde y el uso de vegetación nativa para manejar lluvias, conservar y reintroducir especies adaptadas al entorno. Las normativas analizadas orientan la creación de espacios recreativos sostenibles que mejoren la calidad de vidaenCerroPesqueda.
217|PlanEspecífico
10.3 Tipo de intervención
Según el Reglamento de Zonificación de los UsosGeneralesdelSuelo:
Las Zonas de Reglamentación Especial son áreas sujetas a programas de densificación, de uso residencial, comercial, renovación urbana,reurbanización,obrasviales;asícomo las que formen parte de programas de desarrollo de laderas, actividades logísticas y zona de riesgo. Así mismo identifica y delimita la zona de reglamentación especial de zona criticas mitigables y no mitigables sujeto a Plan Específico. Dentro encontramos la siguienteclasificacióndeintervención:
RenovaciónZRE-RU
DensificaciónZRE-D
ReurbanizaciónZRE-ReU
ResidencialZRE-R
ComercialZRE-C
ObraVialZRE-OV
ZonasMonumentalZRE-M
EntornoHistóricoMonumentalZRE-EHM
ConservaciónAmbientalZRE-CAm
ForestaciónZRE-F
DesarrollodeRiberasZRE-DR
ParqueZonalZRE-PZ
Zona de Reserva Natural y Cultural ZREZRNC
ZonadeActividadesLogísticasZRE-ZAL
En ese sentido se determinó que el tipo de intervenciónserálaRenovaciónUrbana.
Renovación/RegeneraciónUrbana
La renovación o regeneración urbana son aquellas intervenciones en áreas urbanas deterioradas que han sufrido deterioro físico, social o funcional, con el objetivo de revitalizarlas. Con ello, se busca restaurar la funcionalidad de la zona mediante reconstrucción o rehabilitación de infraestructuras y edificaciones, fomentando nuevas actividades económicas y mejorando la cohesión social. Además, incluyen: recuperación ambiental y la mejora de la calidad de vida de los habitantes, creando un entorno más sostenible y habitable. De este ,modo adaptan las ciudades, asegurando que sean más habitables, inclusivas y resilientes frente a los desafíos actuales: económicos, socialesyambientales.
DentrodelaRenovaciónUrbanaencontramos:
Reconversión Urbana: Es la transformación de áreas que tienen un uso específico que ya no es funcional o adecuado, como zonas industriales o comerciales que han quedado endesuso.
Recuperación de Áreas Degradadas: intervención en espacios que han sufrido un grave deterioro ambiental o urbano, para restaurarsufuncionalidad.
Desarrollo integral: busca un crecimiento equilibrado de las áreas urbanas, integrando las dimensiones físicas, sociales y económicas.
En la ley de Desarrollo Urbano Sostenible se establecen lineamientos para este tipo de intervención.
Según el artículo 70: Esto implica transformar usos de suelo, mejorar la seguridad física, gestionar los riesgos de desastres, y garantizar la compatibilidad ambiental. Su objetivo es contrarrestar el deterioro físico de edificaciones e infraestructuras, la obsolescencia de usos, y la degradación en áreas urbanas previamente identificadas. Estas acciones se alinean con los Planes de Desarrollo Urbano o Metropolitano, favoreciendo la recomposición del tejido económicoysocialparasushabitantes.
Losprogramasde renovacióno regeneración urbana incluyen el desarrollo y ejecución de proyectos inmobiliarios e infraestructurales. El objetivo es optimizar el uso del suelo, reducir la tugurización y el hacinamiento, mejorar la habitabilidad, y preservar el ornato, monumentalidad y ambiente del centro poblado.
Como estrategia, se usarán espacios abiertos que desempeñan un papel clave en la regeneración urbana, ya que mejoran la calidad de vida de los habitantes, revitalizando zonas degradadas y fomentando la sostenibilidad y cuidado ambiental.
10.4 Ámbito de Intervención espacial
En esta intervención se llevará a cabo una renovación urbana que consistirá en la habilitación y el diseño de espacios para la creación de áreasverdessostenibles para la comunidad. La poligonal del sector tiene una forma irregular con 39 vértices, lo que añade complejidadalproyecto.
Además, se propone que toda la zona del Sector II de Pesqueda esté identificada como Zona de Reglamentación Espacial (ZRE-RU), debido a que según el Reglamento de Zonificación de los Usos Generales del Suelo del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento se caracteriza por ser un antiguo barrio y de crecimiento urbano irregular que presenta problemas de hacinamiento,déficitdeequipamiento,etc.
Es por eso que este caso requiere ejecutar una renovación urbana para implementar espacios abiertos sostenibles en todo el sector.
Limites:
El barrio se encuentra ubicado en el sector II del Cerro Pesqueda. Los limites geográficos delsectorson:
Norte: Urb.LaLibertad
Este:Laredo(ZonaCañaverales)
Sur:Urb.ElBosque
Oeste:LaRinconada
El Mirador del Sector II del Cerro Pesqueda se identifica como zona de reglamentación especial (ZRE) y se encuentra ubicado en la Mz. 1 y cuenta con una poligonal de 13 vértices. El proyecto posee con una área de 8260.50 m2 y tienen un perímetro de 457.27ml.
10.4 Ámbito de Intervención temporal
Según el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN), la importancia de la creación de escenarios es analizar las fuerzas del entorno y los eventos que podrían ocurrir para comprender la influencia que poseen sobre el desarrollo del territorio. Es por eso que se plantean 3 escenarios. Escenario Tendencial se refiere a la proyección de variables del diagnóstico sin realizar intervención alguna, el Escenario Deseable plantea una situación deseada y/o ideal, aplicando estrategias y propuestas que permitan lograr visiones, y el Escenario Probable procede de la elección entre diversas imágenes de futuros probables para examinar enseguida las condiciones de surealización.
Para el sector II del Cerro de Pesqueda, se analiza la situación presente a través de la proyección de un futuro próximo como fase inicial, con el objetivo de edificar un futuro más favorable. Con esta perspectiva, diseñamos las acciones actuales basándonos en el futuro deseado, probable y posible, sin desaprovechar los conocimientos previosypresentes.
CARACTERIZACIÓN
OBJETIVOESTRATÉGICO
OBJETIVOESPECIFÍCO POLÍTICAS PROYECTOS
ESCENARIOS POSIBLE TENDENCIAL
Fuente: Planeación Prospectiva, Una Estrategia Para El Diseño Del Futuro – Miklos – Tello EdLimusa.
Fuente:Ceplan
La Fase de futuro deseado tiene por finalidad reflexionar sobre el futuro que seesperalograrenelterritorio.
SegúnCeplan,para definirlaimagendel territorio deseado, se desarrollan 2 etapas:
Análisisdefuturos.
Diseñodelfuturodeseado.
En el Análisis de futuros se examina las fuerzas del entorno y los eventos que podrían ocurrir para comprender la influencia que poseen sobre el desenvolvimiento de cada una de las variables prioritarias y, por ende, sobre el desarrolloenelterritorio.
Se debe identificar las tendencias que están relacionadas con las variables prioritarias. Luego, se reflexiona sobre los posibles impactos en el corto, mediano y largo plazo que poseen las tendencias seleccionadas.
En el Diseño del futuro deseado se traza el estado futuro deseable, posible y factible, de las variables prioritarias al horizonte del plan a partir de las aspiraciones de la población y las medidas que se requieren para lograrlo. Como insumo se utiliza la información proveniente del análisis de las tendencias, de los riesgos y oportunidades,ydelosescenarios
EscenarioTendencial
Debido a la tendencia de crecimiento urbano sin planificación, se presentará una gran ocupación de viviendas en suelo peligroso, disminuyendo la calidad de vida al no existir espacios abiertos recreativosqueentretenganalacomunidad.
La falta de áreas libres limita las oportunidades para actividadesenejercicioyrecreación,afectandonegativamente elbienestarfísicoymentaldeloshabitantes.
La comunidad sin espacios abiertos provoca el aumento de la contaminación, además, la falta de espacios verdes afecta el microclimaimpactandodirectamenteenelsector.
El sector, sin regulación, lleva a la reducción de la cobertura vegetal y biodiversidad. Esto puede provocar un deterioro del ecosistemalocal.
Lacarenciadeespaciosrecreativospúblicosgeneraexclusióny limita la cohesión social, ya que no existen lugares de encuentroyconvivencia.
El sector no cuenta con los recursos económicos suficientes paraimplementarespaciosabiertosparalacomunidad.
El sector es un entorno urbano equilibrado y sostenible, en el que se armonizan el crecimiento urbano y la calidad de vida de los habitantes. En donde se prioriza el diseño de espacios abiertos sostenibles que fomenten la integración de áreas verdes, promuevanelbienestarcomunitarioyrespetenelentornonatural.
Se diseñan pequeñas áreas recreativas y parques de bolsillo adaptadosalaspendientesdelsector.
La implementación de vegetación nativa en áreas públicas contribuyealaregulacióntérmicayalapurificacióndelaire.
Se fomenta el uso de materiales y prácticas constructivas sostenibles, adaptadas a la geografía del sector, ayuda a reducirelimpactoambiental.
Se establecen ambientes verdes equitativos y accesibles que consideran las necesidades de todas las personas, sin importar su edad o estatus social, fomentando la interacción en el sector.
Se promueve la participación de la comunidad en la planificación y el mantenimiento de los espacios públicos y áreasrecreativas,claveparalasostenibilidaddelproyecto.
El sector sí cuenta con los recursos económicos para implementar espacios abiertos de recreación y de convivencia paramejorarlacalidaddevidadelosresidentes.
DELIMITACIÓN DEL SECTOR
ESPACIOS ABIERTOS EXISTENTES
ESPACIOS ABIERTOS CONVIVENCIA
ESPACIOS ABIERTOS RECREATIVO
CONEXIÓN DE NODOS
LEYENDA:
Conexiónde
ParquesBolsillos
Aumentodezonas lúdicas
Diseño inclusivo
Usodevegetación nativa
Aumentodezonas deejercicio
Óptimo financiamiento
Espaciosde convivencia
Mirador PESQUEDA
EscenarioEstratégico
El sector se enfoca en soluciones económicas, participantes y progresivas, donde el desarrollo se basa en intervenciones accesibles que pueden ser implementadas en etapas. La planificación prioriza la creación y el mantenimiento de espacios públicos, adaptándose al terreno con materiales locales y prácticas constructivas sostenibles para maximizar el impacto positivoalargoplazo.
Con pocos recursos, la comunidad opta por espacios recreativos pequeños, económicos y de bajo mantenimiento, como parques de bolsillo. Los proyectos semilla que se desarrollan a corto y medianoplazo:
ElMiradordelSectorIIdelCerroPesqueda
Parquesrecreativosinfantiles
Parquesdeconvivencia
La comunidad se organiza en comités de mantenimiento que llevan a cabo campañas para limpiar y preservar los espacios verdes.
La comunidad desarrolla programas de educación ambiental que promueven el cuidado del entorno natural y el uso sostenibledelosrecursos.
DELIMITACIÓN DEL SECTOR
ESPACIOS ABIERTOS EXISTENTES
ESPACIOS ABIERTOS CONVIVENCIA
ESPACIOS ABIERTOS RECREATIVO
CONEXIÓN DE NODOS
LEYENDA:
Conexiónde
ParquesBolsillos
Aumentodezonas lúdicas
Espaciosde convivencia
Usodevegetación nativa
Programade educaciónambiental
Mirador PESQUEDA
10.5 Objetivo general
El objetivo del plan específico es optimizar la calidad de vida de los habitantes de la zona, impulsar el crecimiento sostenible, reactivar el entorno urbano y promover la integración social y económica de la comunidad.
Este objetivo se alcanzaría mediante la mejora de la infraestructura vial, la creación de espacios públicos adecuados, la implementación de acciones para la protección del medio ambiente, y el fomento de actividades económicas que generen empleo y bienestar para los residentesdelazona.
En el plan también se incorpora programas de participación comunitaria que buscan involucrar activamente a los habitantes en el desarrollo y cuidado de su entorno. Esto incluye talleres de capacitación en temas de sostenibilidad, reciclaje y manejo de recursos, así como la creación de redes de colaboración entre vecinos para mantener losespaciospúblicos.
El objetivo general es lograr una renovaciónurbanaenelsectoratravésdel diseño de espacios abiertos sostenibles, que contribuyan a mejorar la calidad de vida de los residentes, fomenten la inclusión social y respeten los principios de sostenibilidadambiental.
Diseñar espacios verdes accesibles y equitativos que contemplen las necesidades de todas las personas, sin distincióndeedad,género,capacidadocondiciónsocial.
Diseñar senderos seguros y accesibles que conecten diferentes zonas de la comunidad, adaptándose a las característicasdelsector.
Implementar estrategias de diseño basadas en prácticas sostenibles que incluyan el uso eficiente de los recursos naturales.
Incorporar especies de plantas nativas que se adapten al clima y a las condiciones del terreno para promover un ecosistemalocal.
Desarrollar espacios abiertos que fomenten la salud física y mental de los residentes, proporcionando espacios para larecreación.
Desarrollar espacios abiertos que fomenten la integración de los residentes, proporcionando espacios de convivencia.
Estrategias:
Parqueparaniños
ParqueInclusivo
Espacios Recreativos
Multiusos
AlamedasInclusivas
Estrategias:
Paisajismo: jardines
secos
Puntosdereciclaje
Usodeplantasnativas
Espaciosconsombra
Estrategias:
MiradorPesqueda
Parquesbolsillo
Espacios Recreativos
Multiusos
ParquesdeConvivencia
PARQUE INCLUSIVO
MULTIUSOS
CAPÍTULO
PROYECTO CONVIVE PESQUEDA: PARQUES DE CONVIVENCIA
PRESENTACIÓN DEL PROYECTO
UBICACIÓN Y ACCESIBILIDAD
TERRENO Y MEDIO NATURAL
RADIO DE INFLUENCIA Y EQUIPAMIENTO
PROGRAMACIÓN ARQUITECTÓNICA
ZONIFICACIÓN GENERAL
EFICIENCIA ENERGÉTICA Y SOSTENIBILIDAD
ATMÓSFERAS Y SIGNIFICADOS
233|ConVivePesqueda
11.1 Presentación del Proyecto
NOMBRE DELPROYECTO:ConvivePesqueda
PROYECTISTAS:
FloresMostacero,CelineBreniMargot
RuizCampos,MarianaAlejandra
DESCRIPCIÓN:
El Sector II del Cerro P infraestructuraqueprom espacio de integración adultos mayores y famili lugar cercano donde pu naturaleza y particip comunitarias.
Utilizando los principio arquitectura participan
RenovaciónUrbanacomo
se crea ConVive Pesque tiene como estrategia p acupuntura urbana en para ser aprovechados convivenciayreuniónsoc
Los 4 parques ofrecerán saludable que contrib calidad de vida de la c fomentarán el sentido valoresdeconvivencia. contribuirá al cuidado d integrando áreas verde preservacióndelentorno
FloresMostacero,CelineBreniMargot
Estudiante de Arq y Diseño de InterioresyfundadoradelaONG Make The Difference. Realizó la programación, diseño inicial de ornamentaciónydetalles.
ConVive
RuizCampos,MarianaAlejandra
Estudiante de Arq. y Diseño de Interiores. Realizó los planos de terreno, diseño de los espacios, rendersyedicióndelosgráficos.
ASEMBRARPESQUEDA
Pesqueda UNIÓNVERDE
PIEDRASDELAAMISTAD
ConVive
Con la creación de "Convive Pesqueda", buscamostransformarlosespaciossinusoen áreas de encuentro comunitario y comercio. Los parques se convertirán en un símbolo de unidad, progreso y respeto por el medio ambiente,ysuimpactopositivoperdurarápor generaciones.
ASembrarPesqueda
A Sembrar Pesqueda es un espacio diseñado para nutrir tanto el cuerpo como el espíritu. El parque ofrece espacios con jardines secos, solysombraenbancas.
UniónVerde
Unión Verdeesunparquequebuscaconectar a la comunidad a través de la naturaleza y la meditación. Cuenta con una zona de descanso/lectura.
ConexiónNatural
Conexión Natural es un parque pensado para unir a las personas con la naturaleza, promoviendo actividades de integración y atmósferadebienestar.
PiedrasdelaAmistad
Piedras de la Amistad es un parque temático que celebra el vínculo entre los vecinos, la naturaleza e historia de Pesqueda al contener un ornamento central en piedra. Cuenta con comercioyzonasdeinteracción.
235|ConVivePesqueda
11.2 Ubicación y Accesibilidad
En el Sector II de Pesqueda, el proyecto de parques de convivencia busca revalorizar el paisaje y la cultura local a través de la creación de espacios públicos que fomenten la interacción comunitaria. La piedra es un elemento distintivo del cerro y del sector, forma parte de muros, escalinatas y áreas libres que reflejan la identidad del lugar y la adaptabilidad de su gente. Este recurso natural se convierte en un símbolo que da forma al entorno y fortalece el sentido de pertenenciadelacomunidad.
La propuesta de parques de convivencia incluye áreas de descanso ubicadas estratégicamente cerca de las viviendas, facilitando el acceso a las familias y promoviendo el uso del entorno natural. Entre los espacios planificados, se encuentra un parqueenlaav.5deabrilqueestácercanaa los comedores y casa cultural; donde se impulsará un huerto comunitario para el acceso de todos; otros dos se encuentran en cerca al pasaje que es la ruta hacia el mirador, y que se encuentran rodeadas de viviendas taller y comercio, por ultimo, el parque que está más próximo al mirador y que es más de encuentro para la comunidad. Estos espacios contribuirán al desarrollo de una identidad compartida, reflejando la riqueza cultural y natural que caracteriza al SectorIIdePesqueda.
Posta,capillaylosa
Jardínde niñosN1691
Comedor
BuenPastor
Mirador
Comedor
MaríaParado deBellido
LEYENDA:
RDM-ZONADENSIDADMEDIA
VT-VIVIENDATALLER
CV-ZONACOMERCIALVECINAL
ZRP-ZONADERECREACIONPUBLICA
AsembrarPesqueda EspacioLibre01-Mz4
Norte:Av.5deabril
Sur:Pasaje6
Este:Pasaje9
Oeste:Comercio
UniónVerde EspacioLibre02-Mz4
Norte:Pasaje10
Sur:Viviendastaller
Este:Escalinatas
Oeste:Viviendas
ConexiónNatural EspacioLibre03-Mz5
Norte:Viviendataller
Sur:Pasaje10
Este:Pasaje6
Oeste:Viviendas
PiedrasdelaAmistad EspacioLibre04-Mz2
Norte:Viviendas
Sur:Pasaje14
Este:Pasaje14
Oeste:Vivienda
11.3 Terreno
FORMAYTOPOGRAFÍA
Los terreno destinados para los espacios de convivencia en el Sector II de Pesqueda presenta características de suelo arenoso, rocoso e irregularidades, combinado con ligeras pendientes que reflejan el uso previo como área de desmonte y depósito de residuos, además que se pueden acceder mediante los senderos, caminos o escalinatasdelsector.
Laestabilidadqueaportaelsuelorocoso es una ventaja significativa, ya que su solidez natural reduce el riesgo de asentamientos y deformaciones a largo plazo, lo que asegura la durabilidad y seguridad de las estructuras, al mismo tiempo que minimiza la necesidad de mantenimiento.
La integración del diseño con el paisaje natural es una prioridad, respetando las características del terreno para reducir al mínimo el impacto ambiental. Se proyectan áreas de circulación y descanso que se adaptarán a las pendientes y a las irregularidades del suelo más pronunciadas, garantizando la accesibilidad y seguridad de los usuarios.
ASEMBRARPESQUEDA
EspacioLibre01-Mz2
El terreno es rectangular con un ligera pendiente y se accede mediante las veredas y caminos. Actualmenteestácondesmonte.
Perímetro:43.95m
Área:100.82m2
LadoA-B:6.88m
LadoB-C:15.66m
LadoC-D:6.18m
LadoA-D:15.25m
UNIÓNVERDE
EspacioLibre02-Mz4
Es un terreno irregular de forma triangular que fue nivelado. Se accede mediante escaleras y sus bases son de piedra, ahora se encuentrasolocontierra.
Perímetro:15.85m
Área:10.72m2
LadoA-B:3.86m
LadoB-C:1.46m
LadoC-D:5.85m
LadoD-E:3.74m
LadoA-E:0.94m
CONEXIÓNNATURAL
El terreno tiene forma de trapecio irregular con una pendiente más pronunciada. Se puede observar una mezcla de tierra, desmotes y piedrasenmurodecontención.
Perímetro:41.88m Área:102.43m2
LadoA-B:10.65m
LadoB-C:11.58m
LadoC-D:12.60m
LadoD-E:7.05m
PIEDRASDELAAMISTAD
Es un terreno rectangular con una ligera pendiente y se accede mediante las escalinatas. Actualmente está con tierra y piedrasquesonpartedelterreno.
Perímetro:20.75m Área:81.65m2
LadoA-B:20.75m
LadoB-C:20.94m
LadoA-C:7.99m
11.3 Medio Natural
ASOLEAMIENTO
La trayectoria del sol puede afectar con más fuerza en ciertas fechas. Por lo que es importante considerarlo al momento dediseñarlosespaciosabiertos.
Colocar elementos naturales como árboles que den sombra o pérgolas con celosías permitirán crear un ambiente más cómodos en los parques del Sector II de Pesqueda, es por ello, necesario identificar dichas zonas de radiación constanteduranteelaño.
VIENTOS
La dirección del viento en Trujillo es de de Sur-oeste a Nor-este. Estos vientos son aún más notorios durante la tarde y la noche, que es el momento donde se mitiganlasaltastemperaturasdiurnas.
Al diseñar los espacio abiertos se deben identificar el mayor flujo de viento, ya queinfluyeenlaimplantacióndeáreasy mobiliarios como áreas de sombra, jardines y bancas. Se debe priorizar una ventilación natural cruzada para que estos espacios sean refrescantes y cómodos para los habitantes del Sector IIdePesqueda.
ASEMBRARPESQUEDA
EspacioLibre01-Mz2
UNIÓNVERDE
EspacioLibre02-Mz4
CONEXIÓNNATURAL
EspacioLibre03-Mz5
PIEDRASDELAAMISTAD
EspacioLibre04-Mz2
11.4 Radio de influencia y categoría del equipamiento
COMEDORES “BUEN PASTOR” Y “MARIA PARADODEBELLIDO”:
Los comedores aumentan la afluencia a los parques debido a su función como espacios deencuentroydescanso.
CASACULTURAL“PIEDRAETERNA”:
Promueve actividades educativas y recreativas que pueden extender el radio de influencia del parque hasta 1 km, especialmente si hay eventos culturales al airelibre.
MIRADOR:
Un atractivo visual y recreativo que puede extenderelradiodelosvisitanteshasta1kmo más, especialmente si se promueve turísticamente.
LOSADEPORTIVA:
La losa deportiva tiene un radio de influencia de alrededor de 500 a 800 metros. Puede extenderse en el caso de eventos abiertos a todoelsectoryfueradeeste.
JARDÍNDENIÑOSNª1691:
Los parques cercanos se convierten en espacios educativos y recreativos, ajustando el radio a 300-500 metros para actividades escolaresregulares.
C.MARIAPARADODEBELLIDO
ASEMBRARPESQUEDA
C.BUENPASTOR
CONEXIÓNNATURAL
PIEDRAETERNA
UNIÓNVERDE
NODOS(PARQUES)
HITOS
LEYENDA
MIRADOR
LOSADEPORTIVA
JARDÍNDENIÑOSNª1691
PIEDRASDELAAMISTAD
PoblaciónSectorIIdePesqueda:3295 habitantes
Fuente:SistemaNacionaldeEstándaresdeUrbanismo
11.5 Programación arquitectónica
Para la programación se ha tomado en cuenta espacios para recreación activa, como comercio con puestos de comida con mesas, una zona de circulación con pérgolas ycomoprotecciónsolar,murosparasol.
En cuanto a la recreación pasiva, áreas de descanso, para lectura al aire libre con bancas, una mesa de picnic y veredas con mobiliarioadicionalparareuniones.
Las áreas verdes están conformadas por jardines secos con cactus y piedras, además de arbustos ornamentales. Como espacios complementarios, dispone de un bebedero y una estación de reciclaje, fomentando la sostenibilidadyelconfortdelosusuarios.
Se están tomando en cuenta los equipamientoscercanoscomoloscomedores y el mirador para proponer las zonas de comercioyuniónvecinal.
Asimismo, en uno de los parques se está considerando un mobiliario central en concreto y piedra que represente la unión de losvecinos,haráilusiónalestablecimientodel sector 2 con los caminos de piedra labrada Y estatuas, como muestra de orgullo. En ese sentido al parque se le demoninó “Piedras de laAmistad”.
COMERCIANTES
PERFILDEUSUARIO
RECREACIÓN PASIVA
ASEMBRARPESQUEDA
Juegosde mesa
Área:4m2
Aforo:2
Uso:Público
Lecturaal
airealibre:
Área:6m2
Aforo:3
Uso:Público
Áreade descanso
Área:5m2
Aforo:2
Uso:Público
COMERCIO
Comerciodeartesaníaslocales
Área 18m2
Aforo:9
Uso:Privado/Público
ÁREAS
VERDES
Biohuerto vertical
Área:10m2
Aforo:5
Uso:Público
Jardines secos
Área 34m2
Uso:Público
Estacióndereciclajey bebedero
Área:6m2
Aforo:3
Uso Público
CONEXIÓNNATURAL UNIÓNVERDE PIEDRASDELAAMISTAD
Juegosde mesa
Área:4m2
Aforo:2
Uso Público
Picnic
Áreade
descanso:
Área:8m2
Aforo:4
Uso:Público
Área:6m2
Aforo:3
Uso:Público
Comerciodecomida rápida
Área:28m2
Aforo:14
Uso:Privado/Público
Áreade descanso
Área 5m2
Aforo:2
Uso:Público
Juegosde mesa
Área:8m2
Aforo:4
Uso:Público
Reuniones
Lecturaalaire
libre:
Área:6m2
Aforo 3
Uso:Público
Área:16m2
Aforo:8
Jardines secos
Área:34m2
Uso:Público
Estacióndereciclajey bebedero
Área:6m2
Jardines secos
Área:350m2
Uso Público
Jardines secos
Área:18m2
Uso:Público
Uso:Público COMPLEMENTARIA
Aforo:3
Uso:Público
Estatuay monumento conmemorativo
Área 5m2
Uso Púb co
Estacióndereciclajey bebedero
Área:6m2
Aforo 3
Uso:Público
11.6 Zonificación
General
ASEMBRARPESQUEDA
EspacioLibre01-Mz2
En este espacio se desarrolla más el tratamiento de áreas verdes para la comunidad,comoelbiohuerto.
ZonadeComercio
Para la programación se ha tomado en cuenta espacios para comercio de artesaníaslocales.
ZonadeRecreaciónPasiva
Se ha tomado en cuenta espacios como: zona de juegos de mesa, lectura al aire libreyáreasdedescanso.
ZonaComplementaria
Se considero una zona con estación de reciclaje y bebedero para la población dePesqueda
Áreasverdes
Zona con tratamiento paisajístico con jardines secos y arbustos, además de un biohuerto.
RECREACIÓN
UNIÓNVERDE EspacioLibre02-Mz4
En este espacio se busca conectar parte de la circulación con los espacios de descanso generados, para que los vecinospuedandisfrutaryrelajarse.
ZonadeRecreaciónPasiva
Se ha tomado en cuenta espacios como pareas de descanso con bancas y pérgolas.
Áreasverdes
En esta zona se está considerando el tratamiento paisajístico con jardines secosyarbustos.
11.6 Zonificación
General
CONEXIÓNNATURAL
EspacioLibre03-Mz5
En este espacio se da prioridad a todas las zonas ya que es este parque en un puntodeencuentroenelsector.
ZonadeComercio
Para la programación se ha tomado en cuenta espacios para recreación activa, comocomercioconpuestosdecomida
ZonadeRecreaciónPasiiva
Se ha tomado en cuenta espacios como: zona de juegos de mesa, lectura al aire libreyáreasdedescanso.
ZonaComplementaria
Se considero una zona con estación de reciclaje y bebedero para la población dePesqueda
Áreasverdes
En esta zona se está considerando el tratamiento paisajístico con jardines secosyarbustos.
PIEDRASDELAAMISTAD
EspacioLibre04-Mz9
En este espacio se da prioridad a la recreación pasiva, como áreas de descanso y zonas de reuniones para que los habitantes del sector puedan organizarseydisfrutardelairelibre.
ZonadeRecreaciónPasiva
Se ha tomado en cuenta espacios como: zona de juegos de mesa, lectura al aire libreyáreasdedescanso.
ZonaComplementaria
Para la programación se ha tomado en cuenta espacios para recreación activa, comocomercioconpuestosdecomida Áreasverdes
En esta zona se considera el tratamiento paisajístico con jardines secos y arbustos.
A sembrar Pesqueda
ESPACIOLIBRE01-MZ2
JARDINESSECOS
N.P.T.+0.10
BIOHUERTO
N.P.T.+0.10
RECREACIÓNPASIVA
N.P.T.+0.20
Unión Verde
ESPACIOLIBRE02-MZ5
ÁREADEDESCANSO
N.P.T.+1.90
N.P.T.+2.00
CORTE TRANSVERSAL SENDERO
N.P.T.+1.90
Conexión Natural
ESPACIOLIBRE03-MZ5
PLANTADEESPACIOLIBRE03
N.P.T.+6.80
N.P.T.+7.00
Piedras de la amistad
ESPACIOLIBRE04-MZ9
ConVivePesqueda
N.P.T.+16.60
N.P.T.+16.40
ConVivePesqueda
11.7 Eficiencia
Energética y Sostenibilidad
BIOHUERTOVERTICAL
sistema innovador y sostenible que aprovecha espacios reducidos, para cultivar hortalizas, hierbas y plantas comestibles. Este tipo de huerto fomenta la agricultura urbana, promueve la autosuficiencia alimentaria y mejora el entorno comunitario al ofrecer alimentos frescos, reducir la huella ecológica y embellecerelespacio.
JARDINESSECOS
Diseñados con plantas resistentes a la sequía, como cactus, suculentas y arbustos nativos, acompañados de elementos como grava, piedras decorativas y madera. Ideales para climas áridos o para fomentar la sostenibilidad, requieren bajo mantenimiento, ahorran agua y aportan unatractivoestéticonaturalalparque.
POSTESDELUZCONENERGÍASOLAR
Estructuras autónomas que utilizan paneles solares para alimentar sistemas de iluminación LED. Son sostenibles, eficientes y no requieren conexión a la redeléctrica.
ConVivePesqueda
ConVivePesqueda
CONEXIÓNNATURAL EspacioLibre03-Mz5
ConVivePesqueda
ConVivePesqueda
ConVivePesqueda
CONEXIÓNNATURAL
EspacioLibre03-Mz5
ConVivePesqueda
11.1 Presentación del Proyecto
NOMBRE DEL PROYECTO
Diseño y Desarrollo de Infraestructura
Recreativa Urbana en el Sector II de CerroPesqueda“Re-CreaPesqueda”
"Re-Crea" se presenta como propuesta con el objetivo de revitalizar espacios residuales o en desuso en el Cerro Pesqueda. La iniciativa tiene como propósito principal crear entornos de integración, recreación y seguridad para los niños, quienes serán los principales usuarios de estos nuevos espacios. La intención es diseñar áreas que no solo ofrezcan oportunidades para el juego y el aprendizaje, sino que también respeten y celebren la identidad cultural ynaturaldellugar.
Paralograresto,seemplearáunenfoque de paisajismo seco, aprovechando la identidad del cerro y la presencia de la piedra, característica del entorno. El paisajismo seco permitirá diseñar espacios que se mimeticen de manera naturalconelpaisajedePesqueda,
Estudiante de Arq. y Diseño de Interiores colaboró equitativamente en el diseño , planos y post producción del proyecto.
Estudiante de Arq. y Diseño de Interiores colaboró equitativamente en el diseño , planos y post producción del proyecto.
LADYTANTAQUISPEDÍAZ
FIORELLAHOLGUÍNPAZ
convirtiendo la piedra en un elemento simbólico y representativo de la identidad local. Este diseño busca ser una extensión de la naturaleza, respetando la esencia del terreno y evitando alteraciones drásticas, lo cual asegura que el ambiente creado mantenga su autenticidad y perdurabilidad.
Cada espacio recreativo estará diseñado con una atmósfera temática particular, buscando no solo la funcionalidad, sino también una conexión profunda con los valores culturales de la comunidad. A través de la educación didáctica y lúdica, se fomentará en los niños el desarrollo de habilidades sociales, cognitivas y físicas. Además, se integrarán actividades que resalten la historia y los valores de la región, promoviendo un sentido de pertenenciayorgulloporsuentorno.
"Re-Crea Pesqueda" aspira a convertir los espacios olvidados de Pesqueda en entornos vibrantes de recreación y aprendizaje, donde la identidad local se entrelace con las necesidades de los niños y de la comunidad. Este proyecto no solo busca revitalizar el paisaje, sino también enriquecer el tejido social, brindando a los más pequeños un lugar dondesesientanseguros,valoradosyen conexión con su patrimonio cultural y natural.
ReCreaPesqueda
11.2 Ubicación y accesibilidad
En el Sector II de Pesqueda, la piedra es un elemento esencial en el paisaje gris del cerro. Este recurso natural no solo define el entorno visual, sino que ha sido aprovechado de manera ingeniosa por los pobladores, integrándose a la arquitectura y el diseño urbanodellugar.Lapiedraseconvierteenun símbolo de adaptación y creatividad, utilizado tanto en muros y escalinatas como enáreasdedescansoysocialización. Con base en este contexto, se crea una red depuntosdeconexiónentodoelsector.Estos proyectos priorizarán la creación de áreas diseñadas para el aprendizaje y la recreación infantil , los proyectos estarán diseñados paratransmitirelvalorculturalynaturalde este recurso, que es un rasgo de identidad paralacomunidad.
La ubicación de estos espacios recreativos será estratégica, cercana a las viviendas, para facilitar el acceso de los niños y las familias. Entre las áreas planificadas se incluyen un espacio junto al reservorio, cercano al mirador para ofrecer un entorno atractivo; una casa cultural, donde el aprendizajeseimpulsarámedianteeljuego,y una zona centralizada al final del pasaje 4, asegurando así un acceso adecuado para todos. Este enfoque de infraestructura recreativa no solo contribuirá a la diversión y aprendizajedelacomunidad,sinotambiénal desarrollodeunaidentidad.
LEYENDA:
RDM-ZONADENSIDADMEDIA
VT-VIVIENDATALLER
CV-ZONACOMERCIALVECINAL
ZRP-ZONADERECREACIONPUBLICA
ReCreaPesqueda
11.3 Terreno y medio natural
TOPOGRAFÍA
El sector II de Cerro Pesqueda está emplazadoenunaladeraempinadaque ha dificultado la construcción de las viviendas.Sinembargo,ensuprocesode urbanización, se han generado espacios con terrenos de menor pendiente y sectores mas nivelados. Los terrenos seleccionados para la intervención y la generación de las áreas recreativas han sido ya nivelados anteriormente, por lo que su pendiente no es pronunciada. Esta nivelación se ha dado por el uso continuo de los espacios o por intervención directa de los vecinos, para contar con estos espacios como lugares de encuentro e integración. Además, contar con el terreno nivelado, permite proporcionarles a niños más pequeños espacios más seguros, y así prevenir accidentes.
El suelo en el sector corresponde al tipo de terreno de carácter rocoso y arenoso. Este tipo de suelo os ideal para construcción, ya que son propensos a la erosión y no drenan fácilmente. Es por ello, que se decide conservar la nivelación del terreno, y añadir materiales complementarios posteriores paralaseparacióndeambientes.
PIEDRA,PAPEL,NATURALEZA
VULNERABILIDAD
Unas de las principales vulnerabilidad que presenta el sector, incluyendo los espacios a intervenir, es la exposición a fenómenos naturales. Esta es un área propensa a deslizamientos y sismos, que alerta sobre el riesgo de daños en la infraestructuraslocales.
RIESGOS
El presentar esta vulnerabilidad, da lugar a que durante lluvias intensas, el terreno inestable puede desencadenar deslaves que amenazan la integridad de las edificaciones y la seguridad de sus habitantesyvisitantes.
La topografía natural del terreno ha sido nivelado a través de relleno de 1m. Esto permitió que actualmente el desnivel que presenta no seapronunciado.
Perímetro:190.10m
LadoA-B:4.36m
LadoB-C:6.10m
LadoC-D:8.16m
LadoD-E:7.07m
LadoE-F:8.32m
LadoF-G:8.52m
LadoG-H:5.02m
Área:310.16m2
LadoH-I:12.76m
LadoI-J:9.82m
LadoJ-K:15.35m
LadoK-L:4.85m
LadoL-M:7.99m
LadoM-A:3.27m
CONEXIÓNNATURAL
EspacioLibre03-Mz5
El terreno ha sido intervenido para una posible edificación, por lo que su topografía natural ha sido totalmente nivelada.
LadoA-B:12.41m
LadoB-C:11.52m
LadoC-D:1.12m
LadoD-E:3.33m
Perímetro:53.91m
Área:107.77m2
LadoE-F:10.24m
LadoF-G:6.32m
LadoG-H:4.77m
LadoH-A:4.20m
PIEDRASDELAAMISTAD
Al ser un espacio usado por los niños y contar vegetación, la topografía natural del terreno ha sido nivelado presentando desniveles mínimos en sulargolongitudinal.
Perímetro:20.75m
Área:81.65m2
LadoA-B:7.95m
LadoB-C:14.82m
LadoC-D:22.32m
LadoD-A:18.36m
PIEDRA,PAPELYNATURALEZA
11.3 Terreno y Medio
Natural
ASOLEAMIENTO Y VIENTOS
En el sector II de Pesqueda, Trujillo, las condiciones de viento y asoleamiento son factores clave para el diseño de espacios abiertos urbanos. Trujillo cuenta con temperaturas cálidas y relativamente estables a lo largo del año. Esto permite que las áreas abiertas sean disfrutables en prácticamentetodaslasestaciones.
LaRosadelosVientosdelsectorrevelaque las corrientes predominantes provienen del suroeste (SO) hacia el noreste (NE). Esta dirección de viento debe considerarse al diseñar el espacio abierto, ya que puede influir en la disposición de elementos como áreas de sombra, jardines y bancas, para aprovechar la ventilación natural y mejorar la sensación térmica. Ubicar áreas de descanso o áreas verdes en zonas estratégicas ayudará a reducir el calor percibido, aprovechando la brisa proveniente del SO para refrescar el espacio.
En cuanto al asoleamiento, Trujillo disfruta de una radiación solar constante durante el año. Los espacios abiertos en Pesqueda, integran el asoleamiento y la dirección del viento creará un ambiente cómodo y atractivo,favoreciendolainteracciónsocial yeldisfrutedelentornonatural.
PIEDRASYRISAS EspacioLibre02-Mz6
MUNDODECOLORES
Conocer las características del medio natural en las que los proyecto están emplazados, permite plantear estrategias eficientes para facilitar la adaptación del área al entorno seleccionado y brindar mayor funcionalidadalasideaspropuestas.
Sin la presencia de climas extremos, se busca plantear un mobiliario que brinde confort diario a los visitantes. Según el Reglamento Provincial de Desarrollo UrbanodeTrujillo,lasáreasdestinadasa la realización de actividades recreativas activas y/o pasivas deben estar provistas de elementos naturales o artificiales que generen sombra adecuada y que mitiguen los efectos del excesivo viento. Es por ello que es importante conocer como impactan los rayos solares en el terreno, para brindar una protección adecuada y que se relacione directamente con las necesidades ambientales. Igualmente se consideran la dirección y velocidad e los vientos, para adaptarse al entorno eficientemente.
Estos factores climáticos influyen directamente en el confort de los usuarios, la elección de la vegetación, la orientación de los elementos del parque ylageneracióndemicroclimas.
11.4 Radio de influencia y categoría del equipamiento
Se seleccionó la implementación de áreas recreativas cómo respuesta a los necesidades manifestadas por los vecinos en relación de la carencia de lugares de encuentro para los niños del sector. Estas solicitudes se relacionan con la estadística de niños en el sector y la deficiencia de espacios diseñados especialmenteparaellos.
Considerando lo mencionado, y seleccionando los espacios estratégico a intervenir, se plantea un proyecto de tipologíabarrialolocal,quecorresponde a parques infantiles y de recreación.
Debido a que el sector no cuenta con espacios libres de grandes dimensiones disponibles para una intervención, se aprovechan espacios residuales para la generación de estos puntos de encuentro.
Relacionado las áreas disponibles con los requerimientos según normativa, se logra cumplir con lo designada al plantear las tres áreas recreativas propuestas como espacios complementarios que satisfacen una mismanecesidad.
Las áreas recreativas propuestas, comparten entre si una zonificación similar, que tiene el objetivo de generar áreas que se adapten a las necesidades de los usuarios y del entorno. La zonificación cuenta con un área de recreación pasiva, área e recreación activa y áreas naturales.
Estas a su vez, presentan una microzonificación que detalla ambiente independiente para cada uno de los espacios. Estos espacios se integran entre sí a través de vegetación seleccionada especialmente para el lugar. A través de la técnica de jardines secos, se plantea un paisajismodebajomantenimiento.
El área de recreación pasiva cuenta con bancas de materiales asequibles y que se puedenarmarfácilmente.Atravésdeestas áreas se plantean zonas de reposo y de aprendizaje,quepermitanlaintegraciónde vecinosyvisitantes.
El área de recreación activa presenta juegos para niños entre 6 - 13 años, que responden a las estadísticas del sector. Estos se complementan con espacios de aprendizaje que potencien sus habilidades. Además,seconservalaidentidaddellugar, proyectándose a través de mobiliario y juegosquecomplementenestaszonas.
FAMILIAS TURISTAS
PERFILDEUSUARIO
PIEDRA,PAPEL,NATURALEZA
Áreadedescanso1
Área:4481m2
Aforo:15
Uso:Público
Áreade socialización (dictadode talleres)
Área:3554m2
Aforo:12
Uso:Público
Áreadiversión intermedia
Área:2682m2
Aforo:9
Uso:Público
Áreadedescanso2
Área:13.75m2
Aforo:8
Uso:Público
Áreadelectura
Área:22.07m2
Aforo:10
Uso:Público
RISASYPIEDRAS MUNDODECOLORES
Áreade diversión orientada
Área:35.84m2
Aforo:12
Uso:Público
Áreade diversión orientada
Área:18.06m2
ro:6 o:Público
Áreadedescanso1
Área:22.36m2
Aforo:10
Uso:Público
Áreaaventura inmersiva
Área:24.23m2
Aforo:8
Uso:Público
Senderode
Integración
Área:73.98m2
Uso:Público
Áreadiversión
intermedia
Área:3069m2
Aforo:10
Uso:Público
Áreadedescanso1
Área:17.68m2
Aforo:10
Uso:Público
Áreadediversión orientada
Área:15.25m2
Aforo:5
Uso:Público
Áreadediversión intermedia
Área:3826m2
Aforo:12
Senderode
Integración
Área:37.08m2
Uso:Público
Jardinessecos
Área:3868m2
Uso:Público
Jardinessecos
Área:57.66m2
Uso:Público
Uso:Público
Senderode
Integración
Área:36.66m2
Uso:Público
Jardinessecos
Área:32.20m2
Uso:Público
11.6 Zonificación
General
PIEDRA,PAPEL,NATURALEZA
EspacioLibre01-Mz7
Este espacio tiene una zonificación diseñada para integrar recreación pasiva y activaenunambientequerespetayrefleja la identidad de Cerro Pesqueda. Se plantea un diseño que equilibre la funcionalidad recreativa y la integración estética con el entorno.
ZonadeRecreaciónPasiva
Cuenta con áreas de descanso ubicadas estratégicamente, que brindan tranquilidad y relajación. También incluye un área de lectura, que presenta un espacio cómodo y acogedor.
ZonadeRecreaciónActiva
Incluye espacios diseñados para fomentar la socialización y el juego. Cuenta con una área de diversión orientada, que ofrece actividades estructuradas para los niños, una área intermedia que permite el juego libre y creativo, y senderos de integración que recorren el parque, invitando a los usuariosaexploraryrecorrerelentorno.
ÁreasNaturales
Se han implementado jardines secos, respetando el paisaje y utilizando plantas autóctonas que requieren bajo mantenimiento y se mimetizan con el terrenorocosodelcerro.
11.6 Zonificación
General
PIEDRASYRISAS
EspacioLibre02-Mz6
Este espacio cuenta con una zonificación que tiene como objetivo plantear un recorrido que integre los diversos ambientes propuestos, respetando el entorno y reflejando la identidad de Cerro Pesqueda.
ZonadeRecreaciónPasiva
Se han implementado espacios de descanso que también cumplen la función de espacio de encuentro, permite que los padres de familia acompañen a sus hijos de forma cercana, mientras ellos usan los ambientesdestinadosparaellos.
ÁreasNaturales
La implementación de paisajismo seco, permite enmarcar los caminos y conectar los diversos ambientes, utilizando vegetaciónlocalydefácilmantenimiento.
ÁREAS
ZonadeRecreaciónActiva
Se plantean juegos de diversión orientada e intermedia. Estos cuentan con mobiliario adecuado, y ambos satisfacen dos necesidades complementarios de recreación. Un espacio se enfoca en áreas de diversión con aprendizaje apta par niños de todas las edades, mientras la segunda área corresponde a juegos más activos y de desempeño físico. Como espacio innovador y de identidad del sector, se incluye una área de aventura inmersiva, queplanteajuegoconrocas,creandoun pequeño laberinto y pequeños sectores deescalada.
11.6 Zonificación
General
MUNDODECOLORES
EspacioLibre03-Mz1
Este espacio, ubicado junto al Mirador, cuenta con una zonificación dinámica que busca invitar al visitante a recorrer el proyecto. Para la propuesta de zonificación se considera el entorno en el que ha sido emplazado y teniendo la visión de reflejar laidentidaddeCerroPesqueda.
ZonadeRecreaciónPasiva
Compuesta por una zona de descanso, une a los espacios de juego de os niños, permitiendo que lo padres de familia puedanacompañarlos,yalavezcontarcon unáreacómoda.
ÁreasNaturales
Todos los ambiente son bordeados por paisajismo seco y vegetación local, logrando otorgarle un agregado visual al espacio. a la vez de limitar el espacio del reservorio sinnecesidaddeocultarlo
ÁREAS
ZonadeRecreaciónActiva
Este espacio fue seleccionado estratégicamente debido a que actualmente es un punto de reunión natural para los niños de la comunidad. Aprovechando esta dinámica preexistente, se han ubicado las áreas de recreación activa en los bordes del espacio, creando una invitación visual y funcional para que los niños se sientan motivados a ingresar y explorar. Estas zonas de recreación no solo están diseñadas para ofrecer diversión, sino que también se han organizado en niveles de complejidad y orientación, incluyendo áreas de juego tanto dirigidascomo
De esta manera, los niños tienen la oportunidaddeparticiparenactividades físicas que promueven el desarrollo motor, mientras que, al mismo tiempo, fortalecen sus habilidades cognitivas a través de juegos que estimulan el pensamiento lógico, la resolución de problemasylacreatividad.
PIEDRA, PAPEL, NATURALEZA
ÁREADESOCIALIZACIÓN
N.P.T.+0.10
ÁREADEDIVERSIÓN INTERMEDIA
N.P.T.+0.00
ÁREADEDESCANSO1
N.P.T.+0.00
ÁREADEDIVERSIÓN ORIENTADA
N.P.T.+0.10
ÁREADELECTURA
N.P.T.+0.10
ÁREADEDESCANSO2
N.P.T.+0.10
SENDERODEINTEGRACIÓN
N.P.T.+0.10
PLANTADEESPACIOLIBRE02 PIEDRAS Y RISAS
JARDINESSECOS
N.P.T.+0.00
ÁREADEDIVERSIÓN
ORIENTADA
N.P.T.+0.00
ÁREADEDESCANSO
N.P.T.+0.10
ÁREADEDIVERSIÓN
INTERMEDIA
N.P.T.+0.00
SENDERODEINTEGRACIÓN
N.P.T.+0.10
ÁREADEDIVERSIÓN
INMERSIVA
N.P.T.+0.00
ReCreaPesqueda
DE COLORES
PLANTADEESPACIOLIBRE03
ÁREADEDESCANSO
N.P.T.+0.10
ÁREADEDIVERSIÓN
INTERMEDIA
N.P.T.+0.10
JARDINESSECOS
N.P.T.+0.00
SENDERODEINTEGRACIÓN
N.P.T.+0.10
ÁREADEDIVERSIÓN ORIENTADA
N.P.T.+0.10
11.- 7.- Eficiencia
Energética y Sostenibilidad
ENERGÍACINÉTICA
Para el funcionamiento de las luminarias ubicadasenlosdiversosespacios,seutiliza la energía solar y la energía cinética. Para aprovechar la energía solar, la luminaria cuenta con paneles solares orientados hacia el norte, que convertirán los rayos solares en energía útil. Adicional a ellos, en función a la segunda energía renovable utilizada, en los pasaje y caminos de las áreas recreativas, se ha realizado la instalacióndepasosquecaptanlaenergía cinética generada gracias al movimiento producto del caminar de los usuarios. El uso de estas energía alternativas, permite reducir el consumo de energía eléctrica y permite que las luminarias funcionen eficientemente, siendo independientes del sistemaeléctrico.
JARDINESSECOS
Como parte del paisajismo implementado como complemento a las áreas recreativas, se plantea la inplementación de los jardines secos. Se genera esta propuesta debido a a que es un área natural que requiere mun menor mantenimiento del área verde regular; además de necesitar un bajo consumo de agua.
MATERIALIDADJARDINESSECOS
Se adapta a climas secos y requiere de un mínimo mantenimiento. 1 ÁrboldeOlivo
2 Agaveangustifolia «Marginata»
Es altamente tolerancia a la sequía, es versátil y requiere debajomantenimiento.
3 CactusHaageocereus Decumbes“RabodeZorro”
Es altamente tolerancia a la sequía, es versátil y requiere debajomantenimiento.
4 Piedras
Materiallocal,fácildeobtener
5 FibradeCoco
Cuenta con excelente retención de agua, alta aireación,yesligerayfácilde manejar
6 MulchMarrón
Presenta alta retención de humedad, suprime las malas hierbasyprotegeelsuelo.
Los jardines secos propuestos tiene como característica principal su casi completa autosuficiencia, utilizando moderadamente el agua, ya que solo necesita un riego limitado. Esto permite responder con una solución eficiente e innovadora al problema de filtrado de agua que se ha generado anteriormente en el sector, luego de la implementación devegetaciónregular.
Por otro lado, la poca vegetación a utilizar corresponde a la vegetación propia del sector, que se relaciona con cactus y otras plantas de bajo consumo de agua. El mulch marrón y la fibra de coco no solo cumplen una función estética en el diseño de estas áreas naturales, sino que también permiten el eficiente aprovechamiento de la poca agua requerida. Esto gracias a sus características únicas de retención de agua. Además previene el crecimiento demalahierbaquedañeelsuelo.
Como parte del diseño, y para aportar identidad a las áreas recreativas, haciéndolas únicas en el sector, se diseñan unas cajas con mallas metálicas, que rellenas de piedra local, cumplen un rol similar a una jardinera o maceta regular, permitiendo la incorporación de algunas tonalidades verdes adicionales, pertenecientes a diversasvariedadesdecactus.
PIEDRASYRISAS
EspacioLibre02-Mz6
ReCreaPesqueda
302|ReCreaPesqueda
ReCreaPesqueda
ReCreaPesqueda
308|ReCreaPesqueda
310|ReCreaPesqueda
312|ReCreaPesqueda
CAPÍTULO
PROYECTO MIRADOR: RAICES DE PIEDRA
PRESENTACIÓN DE PROYECTISTAS
UBICACIÓN Y ACCESIBILIDAD TERRENO Y MEDIO NATURAL
RADIO DE INFLUENCIA Y CATEGORÍA DEL EQUIPAMIENTO
PROGRAMACIÓN ARQUITECTÓNICA
ZONIFICACIÓN GENERAL
EFICIENCIA ENERGÉTICA Y SOSTENIBILIDAD
VISUALES 3D
13.1 Presentación del Proyecto
El proyecto se llevará a cabo en el Sector II de la Urbanización Cerro Pesqueda, una zona estratégica que destaca por su ubicación privilegiada y su impresionante vista panorámicadelaciudaddeTrujillo.Elobjetivo principal es la creación de un mirador que no solo promueva la conexión con la naturaleza, sino que también brinde un espacio de esparcimiento y recreación para la comunidad y los visitantes. El diseño busca integrar la arquitectura y el entorno de manera armónica, utilizando formas orgánicas que simulan la estructura de la piedra, lo que permitirá que el mirador se mezcleperfectamenteconelpaisajenatural.
El mirador contará con una serie de áreas recreativas pensadas para diferentes públicos. Habrá espacios destinados a los niños, con mobiliario lúdico adaptado a la topografía del lugar, permitiendo que los más pequeños jueguen y se diviertan mientras disfrutan del entorno. Además, se habilitará una zona complementaria que incluirá áreas comerciales, donde los residentes y visitantes podrán acceder a productos locales y artesanías, fomentando el desarrollo económico de la zona. También se dispondrá de un área de exposiciones, que podrá albergar eventos culturales y artísticos, y una zona de camping y parrillas, ideal para reunionessocialesyactividadesalairelibre.
El diseño contemplará también con una zona de servicios con infraestructura sostenible y puntos de reciclaje, garantizando una experiencia cómoda para todos los usuarios. En el área principal del mirador, se instalarán binoculares de observación, permitiendo a los visitantes disfrutar de vistas detalladas de la urbanización y sus alrededores, potenciando la experiencia visual del paisaje. La disposición de los espacios será cuidadosamente pensada, con caminos y plataformas que se adaptan de manera fluida a la topografía del terreno, sin alterar el equilibrioecológico.
Este proyecto, además de mejorar la calidad de vida de los residentes, busca posicionar la Urbanización Cerro Pesqueda como un destino turístico sostenible y accesible, promoviendo un uso responsable del entorno natural. La creación del mirador y sus áreas complementarias tendrá un impacto positivo en la comunidad, ofreciendo un espacio multifuncional que fomente la convivencia, el esparcimiento y la apreciacióndelpaisaje.
En resumen, el mirador será mucho más que una estructura de observación; será un lugar donde la naturaleza, la cultura y la recreación se encuentran, contribuyendo al bienestar de todos los quelovisiten.
13.1 Presentación de los proyectistas
NOMBRE DELPROYECTO:RaícesdePiedra
PROYECTISTAS:
GamarraRuiz,Diego MezaPérez,Claudia
DESCRIPCIÓN:
Este dúo, apasionado por su disciplina y comprometido con el bienestar comunitario, se ha propuesto mejorar tanto la calidad de vida como el diseño de los espacios en el Sector II de la Urbanización de Cerro Pesqueda. Durante este proceso, hemos fusionado nuestra experiencia y creatividad con las perspectivas y necesidades de los residentes locales. Nuestro objetivo no es solo construir una estructura física, sino fortalecer el tejido social y fomentar una comunidad másunidaentrelosvecinos.
Con este enfoque participativo, no solo promovemos la interacción con los habitantes, sino que también aseguramos que cada aspecto del proyecto sea práctico y factible. Así, buscamos que el proyecto pase de ser un ideal a una meta tangible para la comunidad.
Cada miembro del equipo aporta habilidades únicas, desde la representación gráfica hasta el diseño conceptual, generando una sinergia queenriqueceydafuerzaalprocesocreativo.
“Quiero que este lugar sea un refugio donde las personas encuentren paz y conexión con la naturaleza”.
“Quiero
ver una Pesqueda revitalizada, llena de vida, en donde todos sus pobladores se sientan orgullosos y seguros de decir donde viven”.
ProyectoSemilla:RaícesdePiedra
Soy el alumno Diego Gamarra Ruiz de la carrera arquitectura y urbanismo y en este proyecto me enfoqué en la distribución y el diseño de los espacios delmiradorpesqueda"raícesdepiedra"
Soy la alumna Claudia Carolina Meza Pérez de la carrera de arquitectura y diseño de interiores y en el proyecto contribuí con la visualización tridimensional de los espacios y la edicióndelosgráficos.
13.2 Ubicación y Accesibilidad
UBICACIÓN
El terreno seleccionado para el proyecto se encuentra en la parte alta del cerro del Sector II de la Urbanización de Pesqueda, al noreste del Centro Histórico de Trujillo. Esta caracterizado por ser una zona baldía, que se encuentra a lado del gran reservorio que distribuyeaguaagranpartedelaciudad.
La vía principal y la de acceso es el pasaje 10, es un camino de tierra, sin asfaltar y que esta en ascenso, este pasaje inicia en la esquina dondeseencuentraelcomedorBuenPastor.
Para poder llegar al mirador es necesario ingresar por este camino rocoso de aproximadamente unos 105 metros de largo con un ancho de 6 metros, que varia conformevayaavanzandoelcamino.
Este acceso lleva al espacio principal de El Mirador que cuenta con un área de 15757 m2 aproximadamente. El área intangible a considerar es de 11182 m2, que esta conformada principalmente por el mirador natural que es parte del cerro que además no cuenta aun con alguna intervención por parte delacomunidad.
A diferencia de la arquitectura convencional de esta zona, este mirador se presenta como un espacio singular. Los visitantes podrán disfrutar de todas las áreas diseñadas para enriquecerlaexperiencia.
281|ProyectoSemilla:RaícesdePiedra MIRADOR
MaríaParado
deBellido
Casa cultural
Posta, capillaylosa
Jardínde niñosN1691
ACCESIBILIDAD
La accesibilidad debe ser un principio clave en el diseño urbano, y en el caso de los accesos al mirador, es esencial asegurar que todas las personas, independientemente de sus capacidades, puedan disfrutar de este espacio.
Actualmente, el acceso al mirador está limitado por escaleras y pendientes pronunciadas, lo que dificulta su uso para personas con movilidad reducida. Esta propuesta se centra en crear rutas alternas, con rampas amplias y seguras, que faciliten el acceso sin barreras, integrando además señalización táctil y braille para garantizar una experiencia inclusivaparatodos.
Es por eso, que la Alameda del Pasaje 10, un espacio de gran potencial, debe convertirse en un eje de conectividad inclusivo. Se propone transformar esta alameda en una vía accesible que integre pavimentación adecuada, rampas,yáreasdedescansocómodasy seguras. Además, la incorporación de un sistema de iluminación eficiente y elementos de vegetación cuidadosamente seleccionados, haría de este espacio un lugar disfrutable tanto dedíacomodenoche.
La alameda no solo debería favorecer el tránsito, sino también fomentar la integración cultural, con murales, esculturas y señalización interactiva a lo largodelrecorrido.
CORTEA-AACTUALDELPASAJE10
13.3 Terreno y Medio
Natural
TOPOGRAFIA
La topografía del cerro presenta una inclinación pronunciada, una característica que influye notablemente en la disposición de las viviendas y la infraestructura. Las edificacionesseadaptanalasirregularidades del terreno, lo que crea una visualización escalonada del perfil urbano. Al caminar por el terreno, los desniveles son perceptibles y se convierten en un desafío, dificultando el transito cuesta arriba. En algunas áreas, se han instalado escalinatas de piedra para facilitar el acceso, mientras que otros caminos que conducen hacia las partes mas altas del cerro no están asfaltados, lo que hace que los desniveles y la rugosidad del terrenoseanmasevidentes.
La pendiente se vuelve mas empinada en las zonas mas elevadas, donde la exposición de la roca es mas pronunciada. En estas áreas, las casas están mas espaciadas, debido a la mayor dificultad de construcción en terrenos inclinados y a las limitaciones físicas que impone el paisaje. La topografía desafiante limita el espacio disponible para nuevas edificaciones, resultando en una menor densidad de construcciones a medida que se asciende.Sinembargo,estasviviendassuelen ofrecer vistas panorámicas, una ventaja que contrasta con los desafíos de accesibilidad y construcción.
RaícesdePiedra Mirador
Perímetro:457.11m
Área:8262.12m2
LadoA-B:24.1m
LadoB-C:12.14m
LadoC-D:29.97m
LadoD-E:19.6m
LadoE-F:51.35m
LadoF-G:55.96m
LadoG-H:40m
LadoH-I:40m
LadoI-J:25m
LadoJ-K:62.90m
LadoK-L:25m
LadoL-M:37.50m
LadoM-N:14.8m
LadoN-O:1.72m
LadoO-P:8.38m
LadoP-Q:12.1m
LadoQ-A:8.42m
ProyectoSemilla:RaícesdePiedra
TIPODESUELO
El terreno destinado para la construcción del mirador presenta un suelo rocoso, una característica que ofrece tanto ventajas como desventajas para la edificación de la propuesta. Éste se puede encontrar en forma de afloramientos o como una capa solida cercanaalasuperficie.
Entre las ventajas mas destacadas del suelo rocoso se encuentra su notable estabilidad estructural. Esta solidez reduce el riesgo de asentamientos y deformaciones con el tiempo, lo cual garantiza su seguridad además de minimizar la necesidad de mantenimientofrecuente.
El diseño y construcción en un terreno rocoso presentan desafíos como la necesidad de remover o modificar las rocas para nivelar el terreno, requiriendo de maquinaria pesada, aumentando costosytiempo.
A pesar de todo, es esencial integrar el mirador con el entorno natural, el diseño debe complementarse y respetar el paisaje, minimizando así el impacto ambiental. Además, la construcción puede presentar problemas de accesibilidad, por lo que se deberán diseñar rutas adecuadas y seguras para los visitantes, teniendo en cuenta la inclinación del terreno y la necesidad de escalerasoalamedas.
SUELO
ASOLAMIENTO
El terreno esta orientado hacia el noroeste, lo que hace que reciba sol directo en las tardes de invierno. El frente con mayor asolamiento seria la fachada que esta orientada al oeste, puesrecibesoltodaslastardesdelaño.
El frente con mayor protección solar y sombra es el orientado al noreste ya que recibe sol directo las mañanas de invierno. Teniendo en cuenta que en Trujillo durante invierno, las temperaturas son bajas, por lo que recibir sol durante las tardes seria ideal para mejorar el confortdequienesacudanalmiradordurante esasfechas.
La fachada suroeste del terreno recibe sol directo en las tardes de verano. Teniendo en cuenta que en esta estación los días vienen siendo muy calurosos, sobre todo por las mañanas, por lo que se volvería incomodo para los visitantes recorrer el mirador y realizar sus actividades, además de obstaculizarlavistaalpanorama.
Hacer un análisis solar para la propuesta del mirador es importante debido a las características del clima de la ciudad, puesto que al encontrarse en la costa, esta presenta un clima arido y calido. Un análisis solar detallado permitiría orientar y diseñar el mirador de manera que se aproveche la luz natural sin que los visitantes sufran incomodidad por el sol directo, generando zonas de sombra donde sea necesario y optimizando la exposición solar en áreas específicas. 285|ProyectoSemilla:RaícesdePiedra
VIENTOS
La ciudad de Trujillo se encuentra en una region de clima desertico o semiarido, con temperaturas bastante calidas duranteeldiaymasfrescasenlanoche. El terreno se encuentra en presencia de vientoslocales,loscualesocurrenporlas variaciones diarias de temperatura entre la tierra y el agua. Existen dos tipos: de elviento s incide el día el valle se noche el valle. ológicos squeda, que dirección almente bidoala ros y la umboldt. iento en el mirador ariar considerablemente, pero debido a la elevación y la exposición abierta del terreno, las ráfagas de viento pueden ser bastante fuertes. En promedio, las ráfagas pueden superar los 40 km/h, pero en condiciones extremas pueden alcanzar o superar los 70km/h.
RIESGOSYVULNERABILIDAD
La propuesta de un mirador en el sector II de la urbanización Cerro Pesqueda, en Trujillo, debe considerar diversos factores de vulnerabilidad y riesgos asociados a su localización, con el fin de garantizar la seguridadyelbienestardelosusuarios. uno de los principales factores de vulnerabilidad es la geológica, ya que por su ubicación el proyecto podría presentar riesgos asociados a fenómenos naturales como deslizamientos de tierras, el diseño estructural debe ser resistente, teniendo en cuenta la topografía irregular del cerro y utilizando materiales adecuados para prevenirdañosestructurales.
En cuanto al riesgo climático Trujillo experimentaaltastemperaturasyunaintensa radiación solar durante gran parte del año, lo que representa un riesgo para los visitantes, especialmente en las horas de mayor exposición solar. La falta de sombra adecuada puede generar golpes de calor o deshidratación, afectando la salud y la experiencia del usuario. Para mitigar estos efectos, es crucial diseñar áreas de sombra, como pérgolas, árboles o estructuras de protección solar, que ofrezcan resguardo duranteeldía.
Elriesgoasociadoalosvientostambiénesun factor importante, ya que la zona del Cerro Pesqueda experimenta vientos con velocidades moderadas a fuertes. Estos vientosnosolopuedenafectarlacomodidad 287|ProyectoSemilla:
Peligrodesismomuyalto
Peligrodedeslizamiento R I E S G O DE
Fuente:EnciclopediaHumanidades
LEYENDA
ProyectoSemilla:
RIESGOCLIMATICO VULNERABILIDADSOCIALYDE
también sinose eño del eas de ubicarse a los to, sin el aire. nte al n eficaz o sin onalidad dar la ibilidad, presenta o a la lo que sitantes, ovilidad caminos accesos uridad y esgos es que la propuesta del mirador sea segura, accesibleysostenible.Sibienelproyecto tiene un gran potencial para convertirse en un atractivo turístico en la ciudad de Trujillo, es fundamental abordar todos estosriesgosdesdelasfasesinicialesdel diseño. Para lograr un espacio que no soloseaatractivo,sinotambienseguro.
13.4 Radio de Influencia y Categoría del Equipamiento
Desde el Sector II de la Urbanización de Cerro Pesqueda, se tiene una vista panorámica impresionante de la ciudad, donde se puede apreciar la interacción entre la historia arquitectónicaylamodernidadenTrujillo.
Según la propuesta de estándares referentes a equipamientos recreativos y deportivos del "Sistema Nacional de Estándares de Urbanismo", el mirador de Cerro Pesqueda se clasifica como un "Parque Local y Vecinal" debidoalapoblaciónalaqueestádestinado. Esta clasificación se basa en varios criterios establecidos por el sistema, que buscan garantizar que los espacios recreativos y de esparcimiento respondan a las necesidades de la comunidad, tanto en términos de accesibilidadcomodetamañoyservicio.
Elmiradoratiendeaunapoblacióndemásde 5,000 habitantes, lo que lo ubica dentro de la categoría de parque local. En el caso específicodeesteproyecto,elmiradornosolo satisface las necesidades recreativas de una comunidad pequeña, sino que sirve a una población mucho mayor, ya que abarca todo el sector de Pesqueda. Según las últimas estimaciones, este cuenta con alrededor de 14,610personas,loquesuperaampliamenteel umbral mínimo de 5,000 habitantes que se considera para su clasificación como parque localyvecinal.
URB.LA RINCONADA
URB. PALERMO
URB.EL BOSQUE
URB..LA NORIA
PoblacióntotaldePesqueda: 14610habitantes.
Categoría Rango poblacional Áream2
Parques locales yvecinales Mayor a 5,000 500
Parqueszonales Mayor a 50,000 20,000
Parques Metropolitanos Mayor a 1,000,000 2,500
Fuente:SistemaNacionaldeEstándaresdeUrbanismo Rango
291|ProyectoSemilla:RaícesdePiedra
13.5 Programación arquitectónica
El proyecto del mirador se organiza en cinco zonas clave que buscan equilibrar la interacción con la naturaleza y diversas actividadesrecreativas.
La zona paisajística se centra en caminos peatonalestantoverticalescomohorizontales integrados al entorno natural, ofreciendo una experienciasensorialyvisual.
Lazonadeserviciosincluyeestacionamientos para vehículos menores como mototaxis o bicicletas, baños y tópicos, situados estratégicamente para no interferir con las áreasrecreativas.
La zona de recreación activa alberga módulos comercio, exposiciones y un área de camping con parrillas, promoviendo actividades al aire libre. En la zona lúdica, se instalarán juegos para niños como climbing y jumping,enunespacioseguroyestimulante.
Finalmente, la zona de recreación pasiva ofrece módulos de binoculares, un mirador panorámico, jardines secos y áreas de descanso con mobiliario cómodo y pérgolas, brindando espacios tranquilos para la contemplación del paisaje. Este diseño multifuncional busca crear un ambiente armónico que responda a las necesidades de esparcimiento, descanso y conexión con la naturaleza.
SERVICIOS
ÁREA PAISAJÍSTICA
NIÑOS
FAMILIAS TURISTAS
PERFILDEUSUARIO
RAICESDEPIEDRA
Bañomujeres
Área:29.75m2
Aforo:
Uso:Público
Baño
discapacitados
Área:19.2m2
Aforo:
Uso:Público
Circulaciónpeatonalpaisajística
Área:2480m2
Aforo:
Uso:Público
Áreasdedescanso
Área:65.50m2
Aforo:
Uso:Público
Bañohombres
Área:31.5m2
Aforo:
Uso:Público
Tópico
Área:175m2
Aforo:
Uso:Público
Estacionamientoparavehículos
menores
Área:187.5m2
Aforo:
Uso:Público
RECREACIÓN
ZONA LÚDICA
RAICESDEPIEDRA
Comercioy venta
Área:434m2
Aforo:155
Uso:Público
Espaciode exposiciones
Área:186m2
Aforo:62
Uso:Público
Áreadecamping,picnicy parrillas
Área:187.5m2
Aforo:289
Uso:Público
Climbing
Área:200m2
Aforo:155
Uso:Público
RECREACIÓN PASIVA
Módulosde binoculares
Área:-
Aforo:-
Uso:Público
Jardines secos
Área:Aforo:-
Uso:Público
Mobiliario lúdico
Área:213m2
Aforo:62
Uso:Público
Mirador
Área:-
Aforo:-
Uso:Público
Mobiliariode descanso Área:-
Aforo:-
Uso:Público
293|ProyectoSemilla:RaícesdePiedra
13.6 Zonificación
General
La zonificación del proyecto se desarrolló con especial atención a las características del lugar, teniendo en cuenta tanto su topografía accidentada como sus particularidades geológicasynaturales.
La disposición de los elementos se diseñó para aprovechar las formaciones rocosas existentes, ubicando el mirador en un punto estratégico que permita disfrutar de las mejores vistas sin intervenir de manera invasivaenelpaisaje.
La inclinación del terreno fue un factor clave para trazar los senderos, buscando caminos que sigan las líneas naturales del terreno y minimicen el uso de maquinaria pesada, reduciendo así el impacto ambiental. Se prestóatenciónalaestabilidaddelasrocasy el suelo, asegurando que las estructuras y plataformas del mirador se adapten de forma segura al terreno, sin comprometer la integridaddelcerro.
La vegetación autóctona, aunque escasa debido a las condiciones áridas y rocosas del lugar, también fue considerada para evitar dañar las áreas de mayor biodiversidad. El diseño se centró en crear un espacio que permita a los visitantes disfrutar de la belleza del cerro y sus formaciones rocosas, mientras se asegura la preservación del entorno natural.
Áreapaisajística
Enestazonaseestaconsiderandocirculación vertical y horizontal con tratamiento paisajístico.
ZonadeServicios
Se ha tomado en cuenta espacios como S.S.H.H. para todos los usuarios, tópicos y estacionamientos.
ZonadeRecreaciónActiva
Para esta zona se han tomado en cuenta espacios como comercio, espacio de exposicionesyzonasdecampingyparrillas.
ZonaLúdica
Seconsideróunazonadeclimbingyunazona con mobiliario lúdico especialmente para niños.
ZonadeRecreaciónPasiva
Para la programación se tomó en cuenta módulos para binoculares, el mirador, áreas dejardinessecosymobiliarioconpérgolas.
Raíces de Piedra
ESCALINATA RAMPAPARADISCAPACITADOS
ESCALINATAS
SERVICIOS
13.7 Estrategias de Eficiencia Energética
El proyecto ha sido diseñado con un enfoque integral de eficiencia energética y sostenibilidad, incorporando diversas estrategias innovadoras para reducir su impacto ambiental y promover el uso responsabledelosrecursos.
En cuanto a la iluminación, se instalarán postesdeluzLEDdebajoconsumoenergético, alimentados por paneles solares que aprovecharán la energía renovable disponible en el cerro, maximizando la eficiencia energética y reduciendo la dependencia de fuentes no renovables. Además, para generar energía de manera innovadora, se incorporará tecnología de energía cinética en áreas de alto tránsito, como senderos y plataformas, capturando la energía generada por el movimiento de los visitantes y transformándola en electricidad para el funcionamientodelosserviciosdelmirador.
Este sistema de iluminación no solo es eficiente y sostenible, sino que también se alinea con los principios de conservación ambiental, al minimizar el impacto en el entorno natural del cerro. Para garantizar un funcionamiento continuo, se integrará un sistema de almacenamiento de energía a travésdebaterías,loquepermitirácontarcon iluminación incluso en días nublados o durantelanoche.
LUZLEDCONPANELSOLAR
MÓDULOFOTOVOLTAICO
POSTEA°F°
ANTICORROSIVO
MOBILIARIODE
DESCANSODE
MADERA DEABETO
HIBISCO ANTURIO
ProyectoSemilla:RaícesdePiedra |246
JARDINSE O
Para complementar estas medidas, se utilizarán jardines secos o xerófitos, especialmente diseñados para adaptarse a las condiciones áridas del cerro, lo que no solo reduce significativamente el consumo de agua, sino que también minimiza la necesidad de sistemas de riego y el mantenimiento constante. Estos jardines favorecen la biodiversidad local y la conservación del paisaje natural, al mismo tiempo que ofrecenunentornovisualmenteatractivo ydebajoimpacto.
DIEFFNBACHIA
TIERRADEHOJAS
MULCH
PIEDRAAGATA
GRAVILLABLANCA
Además, dentro del diseño se toma en cuenta el aprovechamiento de la ventilación pasiva natural, con estructuras abiertas y estratégicamente ubicadas que permiten la circulación del aire sin depender de sistemas mecánicos, lo que ayuda a mantener una temperatura agradable dentro de las áreas de descanso y observación, reduciendo la necesidad de aire acondicionado y promoviendo el confort térmicodemanerasostenible.
Estassolucionesintegradasbuscancrear un espacio armonioso que no solo respete y valore el entorno natural, sino que también proporcione a los visitantes una experiencia cómoda, educativa y profundamente conectada con la naturaleza, todo ello dentro de un marco de responsabilidad ambiental y eficienciaenergética.
MIRADORRAICESDEPIEDRA
VISTAGENERALDELMIRADOR
MIRADORRAICESDEPIEDRA VISTAGENERALDELINGRESO
MIRADORRAICESDEPIEDRA VISTADELASÁREASDEDESCANSO
MIRADORRAICESDEPIEDRA VISTADELAZONACOMERCIAL
MIRADORRAICESDEPIEDRA
VISTADELAZONALUDICAINFANTIL
CAPÍTULO
EXPERIENCIA DE DISEÑO
PRESENTACIÓN DE PROYECTISTAS
UBICACIÓN Y ACCESIBILIDAD TERRENO Y MEDIO NATURAL
RADIO DE INFLUENCIA Y CATEGORÍA DEL EQUIPAMIENTO
PROGRAMACIÓN ARQUITECTÓNICA
ZONIFICACIÓN GENERAL
EFICIENCIA ENERGÉTICA Y SOSTENIBILIDAD ATMÓSFERAS Y SIGNIFICADOS
Experiencia como equipo
La experiencia de realizar el plan específico del sector 2 de Pesquera fue enriquecedora y significativa para el equipo, especialmente porque ninguno de sus integrantes había trabajado en este tipo de proyectos anteriormente. Fue un desafío inesperado peromuygratificante.
Uno de los aspectos que más llamó la atención durante el desarrollo del proyecto fue la necesidad de socializar y conectar con la comunidad a la que se pretendía ayudar. En este caso, se trataba del sector 2 de Pesqueda.Elrecorridorealizadojuntoalgrupo fue especialmente valioso, ya que permitió experimentar de primera mano las vivencias diarias de los pobladores. Este acercamiento resultó fundamental para la elaboración de un plan específico que realmente respondiera alasnecesidadesdelapoblación.
Además, la construcción de la maqueta fue una etapa clave del proceso. Este trabajo no solo permitió a los estudiantes comprender mejor el proyecto, sino que también sirvió como una herramienta didáctica para que personas ajenas al ámbito de la arquitectura pudieran entender la complejidad del proyectodeunamaneraclaraysencilla. Lo más destacable de esta experiencia fueron los momentos compartidos con los compañeros de equipo. El esfuerzo colectivo para lograr una entrega de calidad fortaleció los lazos entre ellos y dejó una huella positiva ensuformaciónprofesionalypersonal.
BIBLIOGRAFÍA
MUNICIPALIDADPROVINCIALDETRUJILLO(Octubre,2014).“ESTUDIO TÉCNICO DE ANÁLISIS DE PELIGRO Y VULNERABILIDAD EN EL CENTRO HISTÓRICO DE TRUJILLO – DEPARTAMENTO
Pesqueda, Mirador Turistico Natural y Cultural. (2022). Gob.pe. https://es.scribd.com/document/742556338/PESQUEDA-MIRADOR-TURISTICONATURAL-Y-CULTURAL
Proyectan construir un atractivo mirador turístico en Cerro Pesqueda. (2024). Gob.pe. de https://www.gob.pe/institucion/munitrujillo/noticias/998583-proyectanconstruir-un-atractivo-mirador-turistico-en-cerro-pesqueda
(S/f). Gob.pe. Recuperado el 26 de noviembre de 2024, de https://munivictorlarco.gob.pe/portal/descargas/LicenciasEdificaciones/Reglamento .pdf
(S/f-b). Gob.pe. Recuperado el 26 de noviembre de 2024, de https://sinia.minam.gob.pe/sites/default/files/sialsialtrujillo/archivos/public/docs/606.pdf
Nuevo Contexto Urbano, Espacios Públicos Flexibles: 10 principios básicos. (2013, noviembre 11). ArchDaily Perú. https://www.archdaily.pe/pe/02-308620/nuevocontexto-urbano-espacios-publicos-flexibles-10-principios-basicos