'VOCES ESPACIOS' es un libro de arquitectura y urbanismo, en el cual, a través de fotos, imágenes, gráficos , planos y proyecciones trata de expresar la manera de cómo podemos provocar grandes cambios con pequeñas acciones, que abarcando la participación de la arquitectura, arquitectos y personas plantea un ecosistema de vivencia colaborativa.
El libro fue elaborado con el fin de compartir conocimiento a estudiosos y entusiastas en el tema de la Arquitectura Participante, Deseamos que este trabajo sirva de base e inspiración para futuros proyectos que profundicen sobre el tema.
Esta publicación se llevó a cabo por un equipo de estudiantes de la Escuela de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de Trujillo (Perú), de 5to ciclo, dentro del curso Diseño Arquitectónico IV (Taller 4). Un grupo de universitarios motivados por difundir y aportar más enfoques para el diseño participante en el Perú.
La producción de esta obra es la síntesis de experiencias, viajes y conversaciones. La fotografia, el ingenio, y el uso de programas de diseño gráfico permiten que sea un libro de fácil comprensión para personas de todas las edades, personas que buscan el desarrollo dentro de su comunidad.
Att. Los Autores
ARQUITECTURA PARTICIPANTE
VOCES EN LAS PERIFERIAS
Autores: Hilario Príncipe Victor Issac | Gutierrez Laiza Ximena Nayeli | Galvez Rodas Johany Sajhury | Oyarce Peña Saulo Eli | Ramirez Villanueva Rhomell Taylor | Saldaña Goicochea Yndira |
Entre el 60% y el 70% de las viviendas en el Perú son producto de la autoconstrucción debido a la informalidad laboral, y la búsqueda de reducir costos, según Calderón (2011). El país cuenta con brechas enormes entre las clases sociales y es más notoria en las periferias del país; ¿Puede hacer algo la arquitectura en las periferias?
En nuestro país lo que más abunda es la discriminación y el racismo, por el color de piel, por la condición socioeconómica, etc. Acciones que generan brechas sociales, se pueden ver en los niños, hay muchos de ellos, que trabajan, y no tienen un lugar ni espacio para jugar; el estado y funcionarios teniendo las posibilidades para mejorar la calidad de vida, no solo de niños, ancianos y jóvenes, sus acciones son insuficientes importe un comino el querer hacer un cambio.
Las calles y los espacios abiertos están habitados por borrachos y drogadictos, y el caminar por la ciudad ha dejado de ser un pasatiempo para ahora convertirse en un miedo. ¿Gobierno, en dónde estás? ¡tu voz apenas la podemos oír!
¡Habrá una mejor calidad de vida! es lo que se escucha decir a los políticos cada año, sus voces nos dicen “si tú me apoyas, las cosas van a cambiar” y una vez que están en el poder esa vos nos dice que mañana se hará la obra y el mañana nunca llega; no es inocencia la que hace seguir confiando a la gente, es su necesidad que aflige a sus huesos y no tienen de otra más que seguir esperando obras prometidas.
La realización de una obra pública en el Perú, requiere de mucho tiempo de gestión y sobre todo de mucho dinero, que lo hay, pero no hay voación para trabajar ¿El gobierno es indispensable para que las periferias del país tengan una mejor calidad de vida? Sí, lamentablemente, sí lo es, pero todos los periodos se repiten, las necesidades de las personas llegan a oídos de los postulantes al gobiernos solamente en sus campañas políticas.
Por otro lado, esta afirmación, que solo el estado puede ser la solución, puede dejar de cierta manera una verdad, pues iniciativas de personas sin recursos han logrado cambios significativos, un claro ejemplo, Fitekantropus, un proyecto resultado de la colaboración de esfuerzos.
En el distrito de Comas, La Balanza, las personas fueron las que tuvieron la iniciativa del proyecto FITEKANTROPUS, no hubo una intervención por parte del gobierno, pero sí de arquitectos como el Arq. Javier Vera y el Arq. Eleazar Cuadros, los cuales participaron en la realización de dicho proyecto; pocos recursos se invir-
tieron pero ha generado grandes cambios, la calidad de vida ahora es mejor, niños sonriendo, los jóvenes explotando sus talentos en lugar de hundirse en vicios, este pequeño barrio ha tenido un gran cambio, el cual ha potenciado las costumbres que antes se hacían en este lugar; la balanza tiene color y sabor.
En Quilpué, Chile, un factor reflejante del concepto arquitectura con la comunidad, es el centro comunitario Manuel Rodriguez, este proyecto al igual que el anterior, partió en los años 50 de la iniciativa que las personas ofrecían servicios esenciales como asistencia social en un pequeño recinto, el cual influyó bastante en la comunidad y en todo Quilpué, que se hacía y se sigue haciendo en este recinto, años mas tarde, arquitectos e ingenieros del MINVU (Ministerio de Vivienda y Urbanismo) apoyaron en la remodelación de este proyecto; hoy en día se han fortalecido mucho más los lazos entre las personas que brindan este servicio y las que lo reciben.
La inclusión de arquitectos dentro de alguna iniciativa comunitaria aumenta las probabilidades de que el proyecto se logre culminar ya sea con o sin la interferencia del gobierno, en esto consiste la arquitectura participante, en la inclusión del arquitecto.
A diferencia de la arquitectura común, el proceso de esta no comienza desde cero, su intervención consiste en mejorar y me-
jorar lo que ya está hecho, partiendo de las preexistencias; conservar las preexistencias no solo consiste en mantener los muros, pisos o árboles, , sino también las actividades y programas que se hacían en dichos objetos y lugares..
Se ha descuidado demasiado la idea del habitar dentro de los diferentes agentes dedicados a la gestión de la construcción, instituciones privadas como del gobiero, no solo es diseñar paredes sino el saber que dentro de estas paredes los lazos fraternales crecerán, no podemos separar al sujeto del espacio ni al espacio del sujeto.
Se ha perdido el amor por la arquitectura en todos los aspectos, la motivación solo es el dinero, no es el sujeto ni tampoco la riqueza espacial, todo lo estamos reduciendo a la normativa, “la normativa dice, la normativa dice”, la arquitectura se está convirtiendo en un patrón que todos están siguiendo. No es así, pues aquello que se repite no es arquitectura.
En muchos proyectos a nivel mundial ha realizado la labor que el gobierno debería realizar, un ejemplo de ello es la biblioteca diseñada por Francis Kere, sus estudios en arquitectura los utilizó para impulsar el desarrollo de su pueblo natal, disminuyó las limitaciones que había en su pueblo, la arquitectura puede aportar mucho a las personas de pocos recursos económicos, pues la intervención de esta mejora la calidad de vida, escucha las voces cuando el gobierno se tapa los oídos.
Solo falta Iniciativas, no solo de las voces que viven en las periferias, sino también de arquitectos que quieran apoyar; con la participación de estos dos, la solvencia del gobierno deja de ser indispensable poco a poco, pues la planeación, la gestión, el trabajo y la construcción los propios pobladores, juntamente con los arquitectos son los que ejecutan esta acción, pero lo hacen con el fin de darle a estas personas integridad en su calidad de vida que llevan, apoyar a quienes el gobierno ha olvidado.
El ambiente y los espacios del centro de la ciudad y los de las periferias están muy contrastados, ambos quieren que sus voces se escuchen, ¿Dejaremos de lado nuevamente a las periferias y haremos cómo que no los escuchamos esas voces?
pues el esperar las acciones de los gobernantes nos dará como resultado lo de siempre, esa vos, esa palabra, “ mañana” y ante una gran ola de necesidades que se vive en las periferias del país, cada vez es más difícil esperar.
El fin no es quitar al gobierno, es producir cambios y suplir en su gran mayoría las intervenciones del gobierno haciendo arquitectura participante partiendo de iniciativas comunitarias, no porque la plata sobre, sino para cesar con las ilusiones del mañana de parte de los políticos y para reenfocar la visión de los arquitectos en un campo más complejo del diseño, la arquitecura participante.
La arquitectura participante, no solo interviene en las periferias, sino en cualquier lugar dentro de una ciudad, Esta genera lazos mucho más fuertes en las comunidades, puede mejorar la calidad de vida, reduce en gran manera la separación entre clases sociales a pesar de que los proyectos son pocos y no tan conocidos; regenera los espacios de la ciudad, en un país como el Perú le da vida, ya que no está sujeta al gobierno, es independiente, por lo que se adapta ella a las circunstancias y no al revés, no es impuesta, y así genera arquitectura con lo que tiene a su alrededor, sean pocos los recursos o pocas las voces, pero estas voces motivadas por el cambio son suficientes para la creación de nuevos espacios, espacios hechos por las voces.
Las primeras juntas vecinales fueron surgiendo en Valparaíso, Chile (1907). Por ejemplo, el Comité Unión de Vecinos de Cerro Alegre. Su función
era velar el cumplimiento de las normas de convivencia y mantener el orden
1893
El 14 de Octubre, se creó la comuna de Quilpué, que abarcó todo el territorio al norte de la Cuenca del EsteroMarga.Lapoblacióncomolas anteriores familias, se caracterizaban con el gran número de hijos. Esto permitió un desarrollo másrápidodelaciudad.
1907
Chile fue uno de los paises más goleadoporla“GranDepresión”,el gobierno a través de los comités de ayuda, tuvo que alimentar y albergar miles de familias, esto trajo la aparición masiva de ollas comunes.
Se empezaron a crear sedes vecinales
“Manuel Rodríguez”, estas tenían la finalidad de mantener un control y orden sobre pequeños sectores de poblacióndeeconomíabaja.
RECONTRUCCIÓN DE LA JUNTA VECINALMANUELRODRIGUEZN°14
CONDICIONES URBANAS DEL PROYECTO
Localización
La comunidad de Quilpué, conocida como “Ciudad del Sol” es una región perteneciente a la provincia de Valparaíso, Chile.Tiene una superficie de 537 km² y una población de 150.578 habitantes.
Las condiciones de vida se enmarcan en un contexto residencial con accesos a servicios públicos y otros. Su conectividad urbana en eficiente gracias a los medios de transporte con los que cuenta y sus atractivos que lo componen.
Su clima es favorecedor, de vivienda sencilla se pasó a concretar la vivienda unifamiliar como una estrategia de ubicación para aprovechar el clima cálido mediterraneo, que junto con precipitaciones media. Presenta un alto indice turístico, industrial, comercio, servicios, infraestructura de educación y salud.
Se compone de un bosque esclerófilo desarrollo libremente en las laderas de los cerros juntos a un fondo de quebradas y sitios aledaños.
EMPLAZAMIENTO
La Junta Vecinal Manuel Rodríguez se destaca por su diseño arquitectónico moderno y funcional. En primer lugar, el plano del edificio revela una estructura compleja con varias áreas diferenciadas, destacadas en colores azul y rosa, lo cual probablemente indica espacios de uso específico dentro del edificio.
Además, el entorno del edificio está rodeado de vegetación, malezas secas y muchos arbustos, todos, distribuidos alrededor del perímetro del terreno, proporcionando así áreas verdes que contribuyen al ambiente natural del lugar.
Por otro lado, el plano muestra varias entradas y salidas, lo que sugiere una excelente accesibilidad hacia la sede desde diferentes puntos del terreno. Asimismo, se observan otras áreas de otros usos como el recreativo o de servicios, una zona despejada utilizada tanto como patio o como área de juegos.
En la vista aérea del edificio, se puede notar fácilmente el diseño arquitectónico contemporáneo con techos a diferentes niveles y colores , específicamente techos negros con detalles rosas, lo que le confiere un aspecto atractor de la zona.
Los materiales utilizados en la construcción parecen ser duraderos y resistentes, adecuados para el clima y el entorno en el que se encuentra ubicado. La estructura del edificio también sugiere una organización interna eficiente, con áreas abiertas y cerradas destinadas a diversas actividades comunitarias.
La Sede Vecinal se presenta con una infraestructura funcional, integra elementos modernos que proporciona un entorno adecuado para reuniones vecinales y actividades, promoviendo la cohesión comunitaria y el sentido de trabajo.
CONCEPTUALIZACIÓN PARTICIPANTE
Desafíos en la comunidad
Desde los años 50, cuando las personas oprtaroj por trabajr en equipo y mucha coordinación, todo esto comenzó, realizar eventos de índole social y cultural se volvió una costumbre, lo cual se hacía con el fin de incentivar la integración y el sentido de comunidad entre los vecinos.
La motivación de los vecinos que se encargaban de generar estas fiestas era el simple hecho de compartir momentos con el resto de vecinos, ver niños jugando, jóvenes bailando y todos presentar números artísticos, “creando familia” La Junta de Vecinos N°14 Manuel Rodríguez, tenía un objetivo bien marcado al construir este lugar de encuentro.
La renovación y expansión del proyecto en 2021 se enfrentaba a varios desafíos urbanos que afectaban tanto su estructura física como el entorno circundante. El área en la que estaba ubicado enfrentaba problemas importantes, como la presencia de actividades delictivas y la acumulación de basura.
PROYECTO
1. Diseño participativo: Se organizó talleres y sesiones de diseño participativo en las que miembros de la comunidad, incluidos residentes, líderes locales y usuarios del centro, habrían tenido la oportunidad de expresar sus ideas, preferencias y necesidades en cuanto a la renovación y expansión del centro.
2. Revisión y retroalimentación del diseño propuesto: Los primeros diseños preliminares del centro, se presentó a la comunidad para su revisión y retroalimentación, comentarios adicionales para su refinamiento, dentro programaciones de exposiciones públicas.
3. Financiamiento del proyecto: El Minvu (Ministerio de vivienda y urbanismo) y el municipio actuaron financiando este proyecto, a través del programa de mejoramiento de vivienda y barrios.
4. Aprobación final del diseño: Se volvieron a reactivar las actividades que años atrás se realizaban, como la festividad por fiestas patrias e incluso se han añadido más como por ejemplo, educación para adultos, tutorías para niños, clases de idiomas, habilidades laborales, etc.
PARTICIPANTES ACTIVOS ORGANISMOS DE APOYO ESTRATEGIAS
ESTRATEGIASDEDISEÑO
En el proyecto se se llevo a cabo la districuión de espacios en torno a un patio articulador de espacios. Un halero para unificar todos los volúmenes, listones para una ingreso de luz difuso en ventanas preexistentes, que de paso, generan más seguridad en los vecinos la cuál estaban solicitando desde la conceptualización.
APORTEURBANO
En la concretización del proyecto generó un significativo cambio para la comunidad, al tratarse de un proyecto de servicio social hay mucha gente que se ve en la necesidad de ir al sitio a turistear, así mismo ello incrementea más el sentido de comunidad, permitiendo ser un encuentro entre niños, jóvenes y adutlos mayores
La presidenta de la comunidad, al igual que vecinos y autoridades, se se encuentran emocionados. Este proyecto piloto funciona como articuladores y concatenantes de las personas y sus estilos de vivir, tanto que ellos mismos son felices con la realización de las diferentes actividades de índole social muy necesitada hoy en día.
ELSUJETOYSUSNECESIDADES
Dentro del sector Quilpué, los habitantes realizan diversas actividades en el transcurso del día. Estas, dan origen a la creación de diversos espacios.
Social Arquitectura, tuvo que evaluar e interpretar como se desenvolvía el sujeto en su entorno para poder llevar a cabo la realización del proyecto.
En la zona se encontraron con familias que seguían un patrón con respecto a sus actividades, las cuales son, en términos generales, el trabajo, la educación y tareas doméstivas
Asegurar la comodidad y bienestar de los usuarios mediante un diseño adecuado. La consideración de accesibilidad y necesidades diversas promueve la inclusión y equidad, asegurando que todas las personas puedan utilizar el espacio de manera equitativa.
Considerar al sujeto y sus necesidades en la construcción de un edificio es crucial para crear espacios funcionales, inclusivos y sostenibles que mejoren la calidad de vida de sus ocupantes.
ACTIVIDADES
DIARIAS
En los años 50 en el centro comunitario
Manuel Rodriguez habían personas en estado vulnerable que no recibían mucha atención, adultos mayores, personas discapacitadas y niños; la junta de vecinos N 14 construyó ambientes para que esta pequeña porción de personas pudiese ser atendida.
Pasaron los años y este apoyo comunitario que se daba en Quilpué aún permanecía, pero el espacio, las aulas estaban en mal estado.
Los tiempos fueron cambiando, las cosas se fueron modernizando así como la educación, y las actividades que se realizaban en el cuidado de este grupo de personas se multiplicaron, pero todas tenían el fin de integrarlos más a la sociedad en cuanto a capacidades.
En el 2006 el MINVU lanzó el proyecto Quiero mi barrio, representantes de MINVU fueron a supervisar la credibilidad de esta obra colaborativa por parte de la junta vecinal y ahí fue cuando las autoridades del MINVU quedaron enganchadas con la obra, hicieron visitas muy seguidas para entremeterse en el proyecto e intentar apoyar en la gestión.
NIÑOS Y J OVENE S AD U L TOS ANC I A NOS DISCAP A C ITADOS
SUJETOYDISTRIBUCIÓNDEL
ESPACIO
Los espacios del centro comunitario Manuel Rodriguez, se unen de forma consecutiva de modo que forman una especie de “L” esto porque se quiso mantener la distribución preexistente con la diferencia de que ahora se han ampliado 126 m^2. La luz natural que ingresa a los espacios, ingresa con un ángulo picado, ya que el primer nivel se encuentra cercado y
Cuenta con tres accesos, uno de ellos es el principal el cual está alado del salón principal(SUM), los otros dos conectan el patio con el hall de acceso y con el salón, estos accesos le dan la categoría de accesibilidad universal al edificio.
Cada uno de los espacios están adyacentes pero todos mantiene su propia privacidad, por ejemplo, la cocina está adherida a la bodega y al salón y con este mantiene una estrecha relación a través de confort, y también para proteger tanto a los usuarios como a las instalaciones contra posibles actos de vandalismo e inseguridad que desde siempre los vecinos han luchado para mitigarlo.
ventana, los muros son los que mitan la relación directa de la cocina ambos espacios, por otro lado la ción entre las oficinas y baños con el o de espacios (bodega, cocina, salón) da a través de pasillos, pensados en la ulación de personas discapacitadas.
mismo el acceso principal que es por el ón, da apertura o comunica con todos demás espacios de forma inmediata, erreno es bastante pequeño y todos los acios están próximos el uno del otro, o a pesar de ello, cada espacio retiene intimidad, ya que en su mayoría el icio no cuenta con ventanas en las edes, sino contiene ventanas en los hos, hechas de diferentes formas y alas para jugar con la envolvente.
salón y la cocina son espacios amente ligados, por el buen ánimo de personas que bailan o practican alguna vidad cultural y también por la buena ón de las personas que cocinan en e centro comunitario; en el Salón se arrollan conciertos, obras de teatro, osiciones de arte, proyecciones de culas y otras actividades, que daderamente generan familia.
niños, sino también para los ancianos y discapacitados, por ejemplo, en este espacio los ancianos salen a caminar, a tomar sol, e incluso practican juegos de meza, como el ajedrez, cabe recalcar que también hay una sección mobiliario para ejercitar los músculos, como barras, esto sobre todo para los discapacitados, y espacio para que los niños jueguen deporte.
Todo esto realizan en los tiempos de verano, luego a causa de las temporadas de lluvia, las actividades se realizan dentro de la vivienda, y esta es una de las razones por las que se distribuyó las áreas del edificio de modo que quede un espacio para un gran salón, así las actividades no dejarían de realizarse a causa de las lluvias.
el patio también se realiza una gran edad de actividades, no solo para los-
Pero también hay actividades que netamente se practican dentro del edificio las cuales son culturales, en el Salón se desarrollan conciertos, obras de teatro, exposiciones de arte, proyecciones de películas y otras actividades, que verdaderamente generan familia, comunidad.
ZONIFICACIÓN
El proyecto CENTRO COMUNITARIO
MANUEL RODRÍGUEZ cuenta con 12 espacios; de los cuales 5 son baños, de los cuales 3 de ellos fueron agregados en la renovación; los demás ambientes son el Salón(SUM), la cocina, oficinas, también agregadas en la reconstrucción y ampliación del edificio original.
El salón es el espacio principal de este centro comunitario, en este se desarrollan conciertos, obras de teatro, exposiciones de arte, proyecciones de películas y otras actividades, en el se llevan a cabo las actividades principales dentro del calendario cívico y otros días festivos para la comunidad de Quilpué.
Los usos que se elaboraban anteriormente en este centro comunitario en (el Salón) hoy en día prácticamente no han cambiado en nada, pues el salón sigue siendo espectador de danzas tradicionales, noches de cine, etc.
Otros espacios que generan movimientos en este proyecto son las oficinas, también está el gran patio que los rodea, en este último los niños suelen jugar partidos de futbol y juegos de exploración del entorno.
Esta zonificación permite que la relación entre las personas juegue un papel doble, en los momentos de laborar, todos los espacios mantienen su intimidad, pero en el descanso, no hace falta ir lejos para que la interacción social fluya, pues esto se debe a la cercanía de los espacios ubicados según su función y según los aspectos ambientales, como lo son los vientos y el asolamiento.
El centro comunitario Manuel Rodriguez cuenta con 12 espacios gracias a la ampliación de 126 m^2 y a la eficiencia del diseño arquitectónico; en un principio solo contaba con una sola oficina y con dos baños sin contar la cocina y el salón
AFOROPORAMBIENTE
COCINA(2Usuarios)
SALÓN(150Usuarios)
OFICINA
BAÑOSPARADISCAPACITADOS (1Usuarioporbaño)
BAÑO (1 Usuario por baño)
CIRCULACIÓN
La sede vecinal se caracteriza por presentar una circulación horizontal clara y sencilla en donde los diferentes ambientes se asientan en forma de L. En ella podemos apreciar que existen criterios universales de accesibilidad, esto quiere decir que fueron incluidas personas con diferentes discapacidades.
El diseño del proyecto posee un magnífico patio central, factor determinante de la circulación horizontal y los recorridos de ambos, y los encuentros entre habitantes.
La sede solo presenta un nivel un techo principal que parece estar a una doble altura, que es el que sobresale arquitectónicamente, sin embargo, debido a la topografía que tiene el terreno existen pequeños desniveles que se pronuncian hacia el oeste( el atardecer del edificio).
Los arquitectos tuvieron la estrategia de utilizar pequeñas escaleras y rampas para los diferentes ingresos.
Esta circulación presenta rampas para el acceso de personas discapacitadas, también para el uso de bicicletas y patinetas por parte de los jovenes de la comunidad. También se utilizaron pequeñas escalinatas debido a algunos desniveles del terreno.
En la primera construcción realizada de la sede no estaba presente este criterio, aún sabiendo que existían personas con discapacidades físicas, e por ello que fué primordial en la fase de conceptualización.
La gran necesidad de la población nacía porque sus familiares discapacitados estaban limitados o tenían la barrera de que no existía una circulación adecuada para ellos y tenían que hacer grandes esfuerzos para trasladar a las personas adultas, complicandose su salud.
Es por esto, que para la reconstrucción los nuevos arquitectos encargados tuvieron una mayor consideración por los diferentes criterios de acceso, y se puede ver desde la entrada principal al edifcio construido.
ANÁLISISDELADISTRIBUCIÓN
DELMOBILIARIO
La distribución de los espacios y su aforo fueron considerados cuidadosamente para garantizar un ambiente adecuado para los habitantes del centro vecinal. Esta sede tiene un salón principal, que es un espacio flexible ya que se pueden
realizar diversas actividades desde contar con una charla hasta poder bailar, por esta razón es que no cuenta con mobiliario fijo. Las zonas de servicios cuentan con mobiliario fijo. Entre estos encontramos servicios higiénicos comunes y para personas discapacitadas. encontramos la cocina que es un espacio amplio que cuenta con la estufa más una barra que
conecta con el salón principal. Teniendo un desnivel, para que las personas que cuenten con alguna discapacidad también puedan acceder a ella. Por ultimo también encontramos oficinas destinadas a la atención y producción, estos espacios que cuentan con buena iluminación y ventilación.
La primera propuesta que se realizó fue porque en este espacio dictan talleres para la comunidad, se realizó la propuesta de mobiliario en pares para que puedan presenciar de esta actividad con más comodidad. Una desventaja sería que este salón cuenta con la cocina en un lateral que se conecta con este espacio, lo que puede ocasionar sonidos que dificulten la
concentración para realizar diferentes tipos de actividades. Una ventaja sería que al contar con los dos accesos se generaría una buena vista y tener contacto con el espacio exterior.
La segunda propuesta para el salón, que se dio, es que al ser un espacio que se conecta directamente con la cocina,
también se puede utilizar como un gran comedor para la comunidad. Por esa razón se quiso mantener el mismo mobiliario generando una distribución diferente donde las personas pueden socializar en grupos más grandes, ya que al tener unas medidas especificas, permite que estas bancas se puedan unir en diferentes cantidades, posiciones, y formas variantes
ANÁLISISDELMOBILIARIO
El mobiliario es una parte esencial para los espacios, ya que estos definen su funcionalidad. En la "junta vecinal" encontramos, los mobiliarios fijos de los servicios, que son inclusivos. En estos encontramos cocina ya que cuenta con el espacio necesario de circulación, además tienen integrada una barra con un desnivel haciendo que el espacio sea inclusivo para todos.
Luego encontramos el salón principal, que es de uso múltiple, donde propusimos mobiliario que puede servir para los talleres para que funcione como comedor comunal. Estos mobiliarios son bancas para dos personas, cuentan con las medidas necesarias para sentirse cómodas e incluso estás se pueden unir para formar una mesa de gran tamaños donde puedan ingresar todos los habitantes.
En los exteriores encontramos mobiliario urbano muy diverso para las personas de cualquier edad, ya que hay desde una bicicleta elíptica para las personas adultas, hasta un conjunto de juegos para niños; además cuenta con sillas de descanzo.
MOBILIARIODEINTERIOR
BARRA CARPETADOBLEASIENTO CARPETADOBLEASIENTO/UNIDA
CONSTRUCCIÓNPARTICIPANTE
El proyecto del la nueva sede de de La junta vecinal Manuel Rodriguez N14, El sistema constructivo utilizado se baso en madera, cimientos y techos rpovinientes de puntos de distribución cercana a la obra.
Lo muros tienen una envolvente de celosillas de madera exigidos por la población por temas de seguridad que estos generan en los vanos y por lo que son fáciles en su proceso de elaboración y ensamblaje.
Debio a la participación de los pobladores necesitaban de nuevos y amplios espacios, se produjo la ampliación y remodelación integral de los espacios.
Los recursos económicos para este proyecto eran muy acotados, por lo que se busco utilizar la menor cantidads de elememtos y materiales que eleven el precio de la obra.
Este proyecto responde a requerimientos funcionales y de seguridad, que original y exigentemente, fueron proyectadas por los vecinos.
CUBIERTAS
HALERO
VENTANAS Y PUERTAS
LISTONADO DE MADERA
MUROS
COLUMNAS
PLATAFORMA
Se usó las láminas de zinc para cubrir el proyecto, para una fácil manipulación de vanos.
El halero incrustrado en el proyecto se elaboró de materiales reciclables y flexibles como el drywall.
Las ventanas y puestas tienen un mayor porcentaje de madera, y un porcentaje menor de vidrio.
Se utilizó un listonado de madera, para recubrir y mimetizar el edifcio con el entorno, así mismo, permite un ingresos difusos de luz por algunos vanos.
Los muros son de ladrillo y tarrajeados con mortero de cemento, para finalmente se pulidos con pintura blanca y acabados brillosos.
Se hizo el uso de columnetas que dan soporte al techo y sostienen el halero que da sombras a los espacios
El proyecto s emplaza sobre una plataforma dura de cemento y concreto.
MATERIALIDAD
La Junta Vecinal Manuel Rodríguez es una organización comunitaria local que se enfocó en mejorar la infraestructura del local, utilizando materiales sostenibles y la participación activa de la población, para la creación del proyecto. Para poder optimizar los recursos económicos, la población utilizó materiales de bajo costo y que sean también ecológicos.
Se optó por mantener algunas cimentaciones y reforzarlas para emplazar los nuesvos ambiente. En la plataforma se utilizó concreto, terminando en pulido para un mejor acabado. Se reforzó todo el edificio con nuevas columnas tamto en el sum como en los pazadizos exteriores. En las paredes se utilizaron muros de concreto y acero con un revestimiento de madera, y una cubierta de láminas de zinc. Las paredes internas tienen un acabado de pintura blanca para dar una mejor luminosi-
uminosidad a los ambientes. El halero tiene un acado de prefabricado para no generar carga sobre el edifcio y este actúe más como generador de sombra y unificador de los ambientes. Luego se agregó la estructura metálica que levanta el techo y las ventanas puestas en la quita fachada. E El techo está hecho a base de calaminón corrugado, con un acabdo azulejo, en la cual se pueden observar diminutos vanos. Finalmente se colocaron las puertas de metal para una buena seguridad.
Muros de concreto y acero
Láminas de Zinc
Columnas de concreto y acero
Revestimiento de Yeso pintado
Madera Local
Puertas de Metal
La Junta Vecinal Manuel Rodríguez en Quilpué, Chile, es una organización comunitaria en la cual los vecinos se unen para trabajar en la mejora y mantenimiento de su entorno, esto se ve reflejado en varios puntos de la ciudad, razón por la cual hay muchos juntas vecinales.
La participación de la comunidad es muy importante para su funcionamiento y se logra de varias maneras:
Reuniones Vecinales: Los vecinos se reúnen periódicamente para hacer limpieza a los espacios del local, discutir problemas locales, como el mantenimiento de la sede (donde se da estas reuniones) de los parques aledaños, las lozas, carreteras y otros espacios públicos. Estas reuniones permiten a los residentes expresar sus preocupaciones y proponer soluciones.
Resolución de Problemas: La junta se encarga de canalizar y solucionar problemas cotidianos de la comunidad, como ruido excesivo, el estacionamiento indebido, y algunos animales sueltos. Este enfoque práctico motiva a los vecinos a participar activamente en las reuniones.
RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS REUNIONES VECINALES
REUNIONES VIRTUALES
MEDIADORES VECINALES
Uso de Tecnología: Para facilitar la participación, especialmente después de la pandemia, se han implementado reuniones virtuales y encuestas. Esto permite que más personas participen desde la comodidad de sus hogares, aumentando la asistencia y la involucración en los asuntos comunitarios.
Mediadores Vecinales: Para evitar conflictos y asegurar reuniones productivas, algunas juntas vecinales contratan mediadores que ayudan a resolver desacuerdos entre vecinos, promoviendo un ambiente colaborativo.
En resumen, la participación en la Junta Vecinal Manuel Rodríguez se fomenta a través de reuniones periódicas, la resolución conjunta de problemas, el uso de tecnología para reuniones virtuales, y la mediación en conflictos.
Estas estrategias aseguran que la comunidad esté activa y comprometida en la mejora de su local y su comunidad, esto trae consigo un buen desarrollo urbano dentro de la ciudad. Se puede rescatar que esto se da en la mayoria de centros comunales de la población de Quilpué y eso es meritorio y comprometedor .
ANÁLISISDELAESCALAY
SENSACIONES
La sede presenta la misma altura en los diferentes espacios, generando de esta manera uniformidad en el trayecto. Por la escala gráfica podemos observar que algunos espacios presentan alturas no tan mayores a la escala humana, provocando de esta manera que el usuario de sienta más familiarizado con el lugar, el entorno del edificio tampoco presenta muchos pisos en la verticalidad de las casas.
Los espacios tienen dimensiones de acuerdo a su utilidad, hay espacios grandes para algunas actividades más emblemáticas y festivas. Por ejemplo, uno de los espacios más principales dentro de la sede vecinal sería la sala de usos múltiples. Como allí, se realizan diferentes tipos de actividades comunales el espacio tendría que tener dimensiones más grandes pensadas en que se realizarán talleres como pintura, música, danzas, juegos para niños, rehabilitación para adultos mayores,entre otros.
El techo del edificio presenta un tamaño irregular, lo cual hace que el edificio tenga caracter arquitectónico a primera vista. El halero modaro nos da unsa sensación de alegría, las maderas empotradas en las paredes a manera de celosillas hacen que el edifcio adopte un caracter sostenible pues su entorno està lleno de vegetación y árboles. Estas son sensaciones y conexiones que se tiene con el edificio, un edificio que, conceptualizado por la comunidad no ha perdido esa esencia que tiene la arquitectura emocionar al usuario.
ILUMINACIÓN
En la sede vecinal se puede destacar el rol del arquitecto a manera de generar espacios habitables, funcionales y acogedores con una iluminación y ventilación natural completa. Este edificio, que sirve como centro comunitario, ha sido diseñado con una fuerte apreciación hacia la luz natural, mejorando tanto la eficiencia energética
como el bienestar de los usuarios. La orientación del edificio transformado ha sido cuidadosamente planificada para garantizar la entrada de luz solar durante todo el día. Las ventanas grandes y estratégicamente ubicadas permiten una distribución uniforme de la luz, eliminando áreas de sombra. Lo cual simboliza y determina lo cuán importante
es la participación ciudadana en la ejecución. Aperturas y Ventanas: El edificio cuenta con ventanales amplios que permiten la entrada de luz natural desde múltiples direcciones recibiendo la mayor cantidad de rayos posibles para una distribución uiforme.Ventanas están equipadas con vidrios de baja emisividad para minimizar la pérdida de calor.
Por ello, el ingreso principal de la ventilación tiene una forma diagonal con respecto a los espacios.
de manera natural, están ubicados en los alrededores de la sede, que son útiles en temporadas de invierno pues actúan como amortiguadores de los vientos fríos.
paredes de los r unos diminutos a iluminación y solo actúal como berando a los en el confort que el correcto sostenibilidad y s los vecinos de Quilpué. La ventilación es aprovechada por la ubicación del edificio que está orientada hacia al suroeste, orientación de la cual son más provienen los vientos.
Desde la década de los 50, un grupo de personas de la comunidad Manuel Rodriguez comenzó a brindar el servicio de atención social en un pequeño recinto de 200 m^2 para adultos, niños y discapacitados, el cual fue reconstruido años más tarde por el MINVU y el municipio; esta labor alcanzó unos cimientos tan fuertes que hasta la actualidad permanece.
Acuden personas que viven cerca al recinto, sino también de lugares más lejanos, no hay acepción de personas.
Este recinto significa esperanza y seguridad para la comunidad, pues el trato de las personas que realizan este servicio es muy alentador y ante algún accidente o desgracia hay un lugar seguro dónde acudir, ya que no solo lo hacen por la paga, lo hacen por las personas en sí.
Este edificio es un ícono de honor, seguridad y solidaridad que tiene Quilpué, pues las acciones que se realizan acá son dignas de ser valoradas ante los ojos de todo hombre, es una mera representación de lo que las personas tienen dentro de sí, solidaridad y bondad.
La forma primera que tuvo este recinto en la década de los 50 fue en forma de L, así tal cual como se muestra en el paso N°2, los espacios no estaban muy bien aprovechados, pues solo contaba con un salon, una cocina y un pequeño baño, el recinto tenía un área de 200m^2 y su techo era a dos aguas, debido a que en este lugar, gran parte del año llueve.
Cuando el municipio juntamente con el MINVU participaron de esta iniciativa de la comunidad, el recinto sufrió algunas variaciones en cuanto a su aspecto formal, el MINVU llegó a un acuerdo con los personas del centro comunitario, en que se mantendría la forma primigenia del recinto de asistencia social.
Se mantuvo la esencia inicial del proyecto, ya que el planteamiento no era cambiar el proyecto, sino más bien renovarlo, pues para como monumento arquitectónico no tiene mucho valor artístico, pero si simbólico, pues esto recinto es el producto y obra del esfuerzo de sus propias manos.
fueron aumentando con el pasar de los años.
Se aplicó relaciones formales en el diseño de adición y sustracción sin que estas alteren significativamente la imagen primera del recinto, el cual se fue definiendo de acuerdo a las necesidades de las personas que lo habitan, las cuales
El municipio en coordinación con la población decidieron adicionar una volumetría de 126m^2 al proyecto, aprovechando el área libre que aún queda.
Las dos volumetrías separadas están conectadas espacialmente aunque no físicamente, pues la composición por más separada que está, guarda relación con los otros volúmenes, y estos se conectan a través del pasillo; actualmente cuenta con 326 m^2, este incremento de área se direccionó para la colocación de dos de oficinas y dos baños con el fin de tener más beneficiarios.
En la renovación del reciento, los pobladores del centro comunitario capaces de trabajar quisieron ejecutar la obra, tanto hombres como mujeres, en compañía con los operarios del municipio y del MINVU, de chile, cabe recalcar que las mujeres trabajaban más en la elaboración del mobiliario, sobre todo el que estaba destinado para la parte interna de la edificación, para el uso de los niños
CERRAMIENTO
Las fachadas del edificio son cerradas, opacas, los vanos se encuentran ubicados de manera estratégica en los techos, con el fin de que la luz natural ingrese a través de un ángulo picado a los espacios; en años anteriores a la renovación de este proyecto, el recinto si contaba con vanos en sus fachadas, pero la delincuencia y el
vandalismo tuvo una gran expansión en Quilpué, el lugar se enfrentaba al frecuente peligro de ser saqueado. Possé un cerramiento total y la relación que tiene con el espacio interior l por la colocación de los vanos en los techos es la privacidad y la seguridad, pues quienes reciben asistencia social y comunitaria, son niños, discapacitados y adultos mayores. Por otro lado, de modo formal, el edifcio con sus espacios exteriores es indirecta, pues no se puede apreciar nada del exterior a causa del cerramiento, pero la comunicación con el espacio exterior es inmediata, esto se debe a que el proyecto se encuentra inmerso en un patio, de modo que la proximidad de cada espacio del proyecto hacía el exterior es muy pequeña, pues solamente un muro es el que separa lo exterior de lo interior.
Este lugar se considera un hito social dentro de la población ya que es un espacio que les permite acceder a programas y diversos servicios. entre ellos encontramos clases, talleres, actividades recreativas, servicios sociales, asesoramiento, etc. Funcionando como un espacio de encuentro y conexión social en los habitantes de la zona y en la ciudad de Quilpué en general, ya que permite que los
habitantes de la zona, ya que permite que las personas se reúnan, interactúen y construyan redes de apoyo mutuo. Además este sitio brinda oportunidades para que los residentes se involucren, participen y lideren iniciativas que mejoren su comunidad, esto ocasiona que las personas tomen una actitud de empoderamiento dándoles voz dentro de las otras comunidades de la ciudad.
Este centro brinda a los miembros de la comunidad, a pobladores vulnerables o de bajos ingresos, acceso a oportunidades educativas, de empleo, de desarrollo de habilidades y de mejoramiento de la calidad de vida con programas y recursos que de otra forma serían inaccesibles, siendo desde ya un hito social, una institución que ha impactado y ha construido un legado para futuras voces.
LAVOZCOLECTIVAQUE
MOLDEANUESTRO
ENTORNO
Autores: Hilario Príncipe Victor Issac | Gutierrez Laiza Ximena | Oyarce Peña Saulo | Ramirez Villanueva Rhomell | Saldaña Goicochea Yndira | Gálvez Rodas Johany Sajhury |
La arquitectura por los prejuicios sociales que vienen desde siglos atrás solo interviene en un grupo reducido de personas, que se encuentran bien económicamente; mas las necesidades en las periferias son muchas y los espacios de estás también necesitan ser atendidas.
Todo proyecto participante de la arquitectura tiene un procedimiento muy particular que implica conocer a la comunidad, saber quiénes son, aprender de sus experiencias y sus necesidades como si fueran nuestras (vivir lo que ellos viven) a fin de tener una mejor respuesta de solución.
En el cerro Pesqueda, en el distrito de Trujillo, hay comitivas organizadas que día a día apoyan a los vecinos en temas como desayunos, almuerzos, recreación, espiritualidad, lectura, entre otras actividades.
Cada una de estas comitivas tiene su propio espacio, mas estos no están en tan buenas condiciones; los cuales son: El comedor Buen Pastor, el comedor María Parado de Bellido, la Losa-Capilla, la casa cultural Piedra Eterna, y el mirador que se en la cima del cerro pesqueda,
Tres de ellos se encuentran en una misma avenida, Av. 5 de Abril, separados en una distancia equidistante aproximadamente de 70 metros, tomando como punto referencial el comedor María Parado de Bellido, es decir, aproximadamente hay 70 metros del comedor María parado de a la Losa-Capilla y 70 metros del comedor María Parado de Bellido al otro comedor.
La casa de la cultura se encuentra en un pasaje el cual está situado a unos metros del comedor Buen Pastor subiendo las escalinatas, estás también llegan al mirador, es el camino más corte para llegar a él, y el camino más largo es el que pasa por la avenida 5 de Abril.
Esta carretera sube en en forma de sic sac y llega cerca a la cima del cerro, debido a que la pendiente es muy pronunciada. no logra subir por completo ya que hay grandes piedras que limitan el acceso de vehículos, excepto bicicletas o motos
LOSA-CAPILLA
C. MAÍA PARADP DE BELLIDO
C. EL BUEN PASTOR
EL MIRADOR
El comedor Buen Pastor hace 35 años se fundó, desde sus inicios se han mantenido en un mismo local, en la Av. 5 de Abril, el cual ahora está desgastado por la falta de mantenimiento, pisos y paredes se encuentran rotas.
El comedor María Parado de Bellido se fundo en la década de los 80 y al igual que el otro comedor, se ha mantenido en su local inicial, este es con la diferencia que este no es de concreto, sino de ladrillos de adobe.
La casa de la cultura se fundó el 16 de set del 2023, el terreno en donde está ubicado es un pasaje el cual está sobre la el comedor El Buen Pastor, y este es muy pequeño, pues no sobrepasa los 150 m^2.
La Losa-Capilla se creó hace 15 años, en el 2009, fue un espacio residual debido a que a la invasión que tuvo esta zona por pobladores de la sierra liberteña, el cuál se encuentra casi al final de la Av. 5 de Abril.
Debido a que el espacio es muy reducido para que existan dos locales, hubo disputas entre los vecinos de la zona, entonces, se dividió el espacio para dos funciones, uno espiritual y otro recreativo.
En la actualidad, el comité de cada comedor se ha renovado, pues hacen una elección de miembros cada dos años. La presidenta del comedor “El Buen Pastor” es Esmelda Alayo, quien todos los días se encuentra en el local supervisando la preparación de alimentos y la presidenta de comedor “María Parado de Bellido” es Deysy Nuñes, son mujeres trabajadoras, que con su esfuerzo cada mañana dirigen y motivan esta buena labor.
Ysabel Rodriguez y María Sandoval las vicepresidentas de los comedores; Laura Rodriguez y María Polo son las secretarias en el mismo orden, ambas son excelentes cuidadoras de sus casas, Laura tiene 47 años y María 65, Suggy Aredo y Katia Flores son las tesoreras de los comedores en el orden, sus familias se benefician de este apoyo.
Irene Cruz y Mirian Leonardo son las almaceneras de los comedores, ellas se encargan de recibir lo que da la municipalidad. Carla Rivera y Lourdes Flores son las coordinadoras, ellas se encargan de organizar las reuniones, Milagritos Gomez y Benita Cornelio son las vocales de los comedores, que velan por los intereses de estos locales.
Así como en los comedores, la directiva de la Losa-Capilla ha ido cambiando de miembros cada 2 años, comprometidos con la mejora del punto de reunión, la cual de la hermandad es la capilla y del comité la loza, que quedan aledañas.
La hermandad se encuentra conformado por la Presidenta quien vive hace 15 años en el sector. Junto con el apoyo de Sol de Victoria de la Torre (Tesorera) que cumple con el rol de controlar la economía que desarrolla la hermandad, mediante los fondos que recaudan para la mejora de la capilla, entre otros miembros como los vocales comprometidos con sus labores para sacar adelante su iglesia.
El comité en cambio cuenta con 7 miembros en los cuales una sola es mujer, la señora Isabel, que junto con los demás tratan de hacer mejoras al lugar para tener un ambiente de recreación y cultura.
Por otro lado tenemos la grupo de la casa Cultural “Comité Piedra Eterna”. Con Hector Valencia (Director General) quien creció en Cerro Pesqueda, y que asume con responsabilidad y perseverancia este cargo, para así guiar a los otros miembros de hacer una buena labor. Y los otros
miembros como Luis Saldaña (Director de Actividades) junto con Guillermo García (Director de Actividades). Y por ultimo. tenemos Carolina del Pilar Araujo (Antropóloga), estudiosa del lugar.
La hermandad ha ido formándose como una parte valiosa del sector y la población en general, ya que aún se puede notar actos de fe muy valiosos para la comunidad. Tenemos en claro, que las actividades que se realizan son netamente religiosas. Sin embargo eso no limita a que se pueda realizar otro tipo de eventos, donde personas que no son afines ni conocen sobre su iglesia participen en ellos, aprovechando así para compartirles experiencias sobre la religión y tratar de acercarlos a Dios.
De igual forma, se realizan actividades, como talleres y eventos pro-fondos para e el mantenimiento de la pequeña capilla, estos son para el publico en general, como niños, jóvenes y adultos.
Por lo tanto, en esfuerzo de cumplir esto, la hermandad se reúne en la capilla, en un culto todos los sábados a partir de las 6pm, con la cantidad de máximo 15 integrantes, aunque normalmente se reúnen de 3 a 5 personas todos los días.
Para la hermandad ha sido un reto crear un espacio para ellos, pues es al aire libre es muy pequeño y los limita a realizar varias actividades, como la velación de las personas fallecidas, rezar a la luz del día, y los cultos en la noche.
El amor por los demás en la sociedad está desapareciendo, pero estás mujeres aún lo mantienen vivo, por cada comedor no son un grupo muy grande de personas, sin embargo, permanecen desde hace muchos años en un solo sentir, una misma motivación, qué los miembros de la comunidad, sobre todo que los más pobres dejen de pasar hambre.
Las socias encargadas del desayuno, de lunes a viernes desde las 3 am preparan la
Estos se llevan a cabo en un espacio pequeño al aire libre, al costado de la posta médica del sector, que la hermandad habilitó como multiusos para las actividades y que a la vez administra, ya que la hermandad se caracteriza por ser organizados y solidarios.
avena para que los chicos puedan ir al colegio, ellos acuden a colegios del porvenir o la rinconada. Por otro lado, ellas hacen actividades, para que puedan comprar condimentos, verduras, carnes, etc. Puesto que la municipalidad solo les apoya con arroz, menestras, enlatados y conservas.
Toda la labor de estas madres es renumerado por un “gracias” y la razón por las que las motiva a levantarse a las 3 am y ser resilientes son los niños, el apoyo que reciben estas madres está muy escaso, y para que el almuerzo no tenga un sabor flácido, lo cubren con el dinero de la pequeña cuota que se cobra a los beneficiaros de 6 soles por mes, con este dinero compran del mercado.
Los almuerzos son preparados por algunas de las señoras que trabajaban en la elaboración de las graderías de piedra de todo el sector II del cerro Pesqueda.
Ahora han dejado de picar piedras para picar ollas y hacer que la comida alcance para un buen número de personas, estas madres brindan apoyo a los más necesitados de la zona, a través de los alimentos que proporciona el estado.
Este apoyo con el que las madres contribuyen a la comunidad de Pesqueda es muy significativo pero no muy valorable por las autoridades, pues según el relato de una de las señoras del comedor, una vez recibieron avena con arena de parte de la municipalidad, se debe tener una mayor estima hacía ellas, pues se esfuerzan por llevar un plato de comida la mesa.
Si bien es cierto, el comité de cada comedor ha pasado por diferentes directivas, a pedido de la comunidad, sin embargo, todas las representantes que han ocupado este cargo han venido con un solo propósito, buscar el bienestar y brindar apoyo a la comunidad, sean niños, adultos, personas de la tercera edad, o discapacitados, el trato es igual para todos.
A pesar de la buena acción que realizan ambos comedores, estos se limitan a algunas cosas, como por ejemplo solo lo pueden hacer una vez por día, es decir, los que reciben desayuno, ya no reciben almuerzo, esto debido a que no les alcanza el insumo de alimentos suficiente para todos los beneficiarios, dentro del desayuno, hay 107 beneficiarios, estos lo
conforman mujeres gestantes y niños de 0 a 13 años, por consiguiente, las personas que se benefician del almuerzo son de 14 años hacía adelante y son un total de 50 personas.
Para la inscripción al desayuno o al almuerzo, deben presentar su DNI, ya sea madre de familia o niño, luego, se presentan a la municipalidad, evalúan a estas personas en el SISFOH (Sistema de Focalización de Hogares) y después de dos meses la municipalidad por medio de la presidenta entrega el padrón de beneficiarios. Finalmente, la junta directiva después de haber recibido una aprobación por medio de la subgerencia de alimentación y servicios, de la municipalidad, por último la secretaria del comité informa quienes son beneficiarios.
El proceso de inscripción es muy largo, y no alcanza para que puedan dar de comer a sus hijos o las personas que ellas quieran, parece que han confundido que el apoyo que brindan es para objetos y no para personas que necesitan de ayuda, cada año el trato se ha vuelto más frío entre las personas, y virtudes como la solidaridad ya no tienen la importancia que debería darse.
Por otro lado tenemos a la loza que existe hace 2 años aproximadamente, esta se encontraba en un lugar inclinado y con basura, sin embargo los mismos chicos se reunieron y empezaron a limpiar este espacio, y a nivelarlo, para que pueda ser utilizado para actividades más recreativas, dedicadas al deporte y festividades; hoy en día es un espacio que todas las tardes se llena de vida, pues los niños ya salen del colegio y juegan por horas en esta canchita, en cuanto a la capilla, solo dos veces por semana las personas se reunen para hacer un culto, en el cual leen la biblia y cantan alabanzas, son poco miembros pero tienen bastante fe.
En la casa cultural, se realizan diferentes actividades, como talleres de lectura, los cuales están seccionados según grupos de edades, pues cada vez se integran más niños, también por las noches colocan un proyector y pasan una película cerca de las 7 de la noche para que los niños puedan divertirse, a veces por las tardes los niños y la comitiva de la casa cultural, se reúnen para armar cometas las cuales suben a volarlas en el mirador, en donde el que vuela la cometa más alto recibe un premio por parte de la comitiva, quizá no es algo muy valioso pero si significativo.
falta de de los do una ón. La ediante sfuerzo clinado, de los sfuerzo es para sean sean endo y estar de hay una .
El sector II del Cerro Pesqueda cuenta con una población de 2320 habitantes, lo que representa el 23.2% de la población total de los tres sectores de Cerro Pesqueda.
Esta cifra se ha mantenido relativamente estable durante los últimos años, teniendo un crecimiento promedio anual de 19,5%. Esto según los últimos datos arrojados en el INEI del año 2017.
2320hombresymujeres
Vecinos de los alrededrores
En este sector, encontramos una comunidad diversa y vibrante, compuesta por personas de todas las edades, creencias y estilos de vida. Los vecinos se caracterizan por su amabilidad, hospitalidad y sentido de comunidad al realizar proyectos por el bien de su zona; Sin embargo, también existe un grupo reducido de vecinos que le suelen dar mala cara a los proyectos propuestos e incluso llegan a iniciar un pleito. Esto no es impedimento para la comunidad y sus ganas de tener un sector seguro y con espacios recreativos.
Poblaciónenedaddetrabajar
En Pesqueda las familias son muy numerosas, habiendo un promedio de 7 integrantes por cada una de ellas, sin embargo las condiciones en las que están estas familias no abastecen para dar una buena calidad de vida a sus hijos. Por otro lado los embarazos prematuros cada día siguen aumentando, pese a las charlas de de reproducción sexual que el centro de salud brinda, por estás razones se espera un aumento en la tasa de crecimiento poblacional en esta parte de Trujillo
CARACTERÍSTICAS CUANTITATIVAS
Madresbeneficiarias
Un alrededor de 758 mujeres, lo que representa el 51.6% de la población total de este sector. Esta cifra pone de manifiesto el importante papel que desempeñan las mujeres en el tejido social, y gracias a estas el sector cuenta con vaso de leche, comedor popular, etc
51.6% 48.4%
Madresquesabenleery escribir
De una encuesta de 540 mujeres, 52 mujeres no saben leer ni escribir. Las mujeres analfabetas tienen menos probabilidades de encontrar trabajo y tienen más probabilidades de vivir en la pobreza y ser víctimas de violencia.
919% 81% SI NO
Muejeres en edad fertil
En el sector II, 409 de mujeres se encuentran en edad fértil. Esta cifra representa el 53.95% de la población femenina. y es un factor importante a considerar en la planificación de políticas públicas relacionadas con la salud materna, la educación sexual y la planificación familiar.
Niños beneficiarios
El sector II del Cerro Pesqueda cuenta con una población infantil significativa de 418, la cual epresenta un 24% del total de habitantes Es mportante considerar este dato al momento de planificar y desarrollar programas sociales.
418niñosyadolescentes
Requisitos de niños beneficiarios
Los niños que cuentan con el beneficio de comedor popular y/o vaso de leche son seleccionados después de un análisis de su condición socioeconómica mediante el SISFOH, tienen que encontrarse en condición de pobres o pobres extremos para contar con el uso de estos servicios. La edad desde la cual pueden hacer uso del beneficio es desde os 0 años hasta los 13 años.
Edad de niños
COMEDORBUENPASTOR
La preparación del desayuno comienza a las 03:00 am, de lunes a viernes; cada mañana esta labor es dirigida por la presidenta Flor Varas; son 107 beneficiarios que a las 06:00 am se
acercan a local con su jarra para recibir desayuno, la municipalidad solo apoya con lo elemental, es por ello que se pide 6 soles por mes a cada familia para comprar el resto de ingredientes. Cada día 3 madres se encargan de cocinar el almuerzo empiezan desde las 11:00 am; las personas que reciben este apoyo son
mamás gestantes y Niños de 0 a 14 años, para las personas que no se benefician de su almuerzo, el costo de este es de 4 soles. Por ahora, o bien reciben desayuno o solo almuerzo ”un desayuno por familia”. Casi todos los fines de semana se realizan actividades en los comedores, con el fin de recaudar fondos económicos. Por otro lado
en momentos difíciles, enfermedades, deudas, etc. trabajan por un mismo sentir, pues en la realización de la actividad todos ayudan, y se solidarizan con, campañas de reciclaje o pasac. Son 25 socias, 50 beneficiarios (solo Pesqueda), funcionando 38 años . El horario de atención es de lunes a viernes. la presidenta del vaso de
leche: Doña Anita. proporciona apoyo económicamente a las personasque buscan reducir sus costos de alimentos , atención mayormente dada por Doña Anita y Doña Esperanza. Se hace uso de galones de gas para la cocina, en este comedor, el gasto del gas si es entregado por la municipalidad.Las bolsas y pequ-
eñas cosas si las compran las mismas socias. Algunos beneficiarios almuerzan ahi, otros llevan el almuerzo para su casa y cuando una socia (cocinera) no puede dar servicio de cocina para un cierto día, otra, ocupa ese lugar, pero en caso nadie pueda se paga 40 soles para poder cumplir con la preparación de los alimentos.
COMEDORPARADODEBELLIDO
Este comedor es distintivo porque acá las personas si pueden beneficiarse de los dos apoyos, es decir, las personas que reciben desayuno, pueden recibir el almuerzo, tanto para madres como para niños. Es uno de los lugares más dinámicos del Sector de Pesqueda, ya que este espacio funciona como centro de encuentro de la
comunidad en días festivos y cívicos como el día de la madre, el día del padre, fiestas patrias, día del niño, día de la juventud, navidad, polladas, reuniones vecinales, visitas de profesionistas y capacitaciones al aire libre, y un enumerable de las actividades globales que se. Antes se dictaba talleres de costura, de tejido a mano, actividades que pueden ser implementadas a futuro, por ahora se tiene
como urgencia la creación de un baño. Todas las mañanas, se ve la forma de variar los desayunos, la municipalidad solo proporciona avena y lecha para el desayuno, con el dinero recaudado, ellas compran ingredientes como chocolate, y otros más, con el fin de luego mezclarlos y y generar una gran variedad de desayunos para que la rutina, no produzca fatiga.
Algunos platos que se preparan en el almuezo son mondonguito, ensalada de atún, encebollados, menestras , carne de res, lentejas, pesacado, tallarín, etc. Almuezos que se turnan en la preparación que se tienía pensado para la semana.
El uso de galones de gas para el preparado del desayuno y el almuerzo, en este comedor, para el gasto del gas si es entregado por la municipalidad directo a las socias, pero ellas hacen todo un esfuerzo hasta llevarlo a sus establecimientos en donde preparan la comida, sale se su bolsillo para el pago del taxi. Algunos ingredientes sencillos como las verduras, aji, ajo, sal, pequeñas cosas si las compran las mismas socias, segun requieran en un día de preparación.
El comedor Parado de Bellido se destaca dentro del sector por se un espacios en donde existe una gran cantidad de beneficiarios, personas que vienen de generación en generación. Este comedor se considera como un espacio con gran potencial de ser mejorada las instalaciones que posee. Por ahora se considera como un hito significativo dentro de comunidad.
POSTA+LOZADEPORTIVA+ CAPILLA
La lozita tiene un uso mayormente nocturno por parte de los niños, que vienen a ser los principales usuarios con actividades como fútbol, sanzas y correr, aunque los adultos(padres y madres)
hacen uso de este espacio de vez en cuando para jugar una pichanga, punto de encuentro, actividades comunitarias al aire libre. Hay otro tipo de actividades como campeonatos de fulbito en donde asisten un aproximado de 500 personas, entre ellas quienes son del mismo sector y visitantes externos al sector Pesqueda. Estos asistentes son niños y adultos que
incluso vienen de otros barrios y colegios. La posta médica, con un horario de atención de 8:00am a 1:00pm, si bien tiene cerca un tanto de 5 miembros en su personal de atención según los vecinos, no es suficiente para atender a toda la población del sector Pesqueda, por la cual prefieren atenderde en otros establecimientos de salud fuera del sector
y solo la utilizan para, planificacion familiar, vacunación de infantes, malestares de cuerpo. Carece se una infraestructura acogedora, posee una falta de áreas .verdes. y otros espacios esenciales, es por ello que la municipalidad no considera una nueva remodelación Son 4 los beneficiarios del uso de la capilla. Personas que quieren hacer prevalecer la
la fe a toda costa. Según los vecinos, y en nuestro simple observar, al existir 3 espacios públicos, muy reducidos en espacio, aparte de encuetros genera encontronazos, pues algunos expresean que necesitan más espacios para divertirse y zonas de estancia, mientras otros consideran y prefieren el deporte y que para tener acceso a salud en manos de
buenos profesionales lo pueden hacer en otros puestos de salud que se encuentran relativamente cerca a Pesqueda. Estos 3 espacios si bien son concurridos no son usados eficientemente pues existe un estado de precariedad por la arena y la acumulación de basura. Por otro lado si bien hay deficiencias no deja se ser un centro de encuentro e hito para el sector.
CASADELACULTURA
Andina, 2023: “La Casa Cultural Piedra Eterna fomenta el trabajo comunitario a través del arte, la lectura y la animación cultural, con el objetivo de crear experiencias significativas que promuevan
el desarrollo del uicio crítico, el fortalecimiento de la identidad y el respeto a la diversidad en el barrio de Pesqueda. “La casa de la cultura beneficia a más de 120 niños de las diferentes edades, estos asisten por grupos, ya que los espacios son reducidos y hay poco mobiliario.
Dentro de la “Casa Cultural Piedra Eterna”
Posee varios ambientes en donde se realizan las diferentes actividades, si bien estos ambientes presentan desde siempre espacios flexibles y con las mejores visuales del sector, hay ambientes con usos mas destacados como lo son: 1) Biblioteca, 2) Área de lectura, 3) Área común y 4) Área de talleres.
Estas actividades aparte del aprendizaje y habilidades generados, tienen objetivos más específicos, evitar que estos caigan en malas prácticas y ocupen sus tiempos para fortalecer su espíritu de aventura con los diferentes juegos que también se plantea como actividades de la casa. Algo a destacar de este centro cultural es que
si bien hay escacés en las dimensiones de los espacios, esto no impide la ejecución de diversos actividades, esto se puede ver reflejado en actividades como la de cinematografia en donse se proyectan películas para la diversión de los niños y todo aquel que necesite un lugar de distración colectiva, otra actividad que se
suma a la diversidad de acciones, son las clases de fotografía para los niñoss, que de hehco son actividades que sirven de actividad base para dar a notar el sector Pesqueda, pues se considera desde ya como un atractivo turístico. Estas clases son impartidas por jóvenes entusiastas de las diversas universidades de Trujillo.
MIRADORPESQUEDA
El ciclismo es una activiad que ha generado notoriedad en el sector, pues al ser este emplazado en una pendiente ayuda que este deporte prevalezca y sea visitado por diferentes profesionales del
deporte, que de hecho segun fuentes de noticisas han participado ciclistas del nivel internacional, nacional y geional. Los beneficiaioes con este deporte son todos los jóvenes pues en el encuentra un espacio para demostrar y desarrollar sus habilidades, y al se una actividad en donde recorren cada calle en pendiente y cada
espacios urbanos que tengan gradería. Con ello se antrelazan buenas practicas con su sector, ya que viven la ciudad recorriendola. El vuelo de cometas es una actividad dada dentro de los talleres impartidos en la Casa de Cultura, actividad donde los niños y jóvenes elevan las cometas y aprovechan los grandes vientos
que hay en la cima del del cerro, elevan sus cometas a los cielos, es una actividad de disfrute y de diversión compartir en comunidad, si bien los que mas disfrutan de esta actividad son los niños, también asisten los padres de familia de de estos, vecinos, aficionados, curiosos y turistas que están de paso por la zona. Son un total de “40” niños que asisten a este gran
evento con un espítiritu de aventura. Si bien el sector Pesqueda tiene el privilegio de estar una zona elevada en la topografía de Trujillo, ese es el motivo por el cual se ha convertido en un espacio de la ciudad con gran potencial turístico que ha mejorado la economía de los habitantes, tambien este reconocimiento selo debe al esfuerzos que se ha venido haciendo de
generación en generación, pues fueron los primeros pobladores que impartieron ese sentido de comunidad para trabajar la piedra y llegar a habitar los diferentes espacios del Sector II de Pesqueda, aun cuando eran considerados “alejados de la ciudad” por asentarse en esa zona aun cuando habia espacios en otros lugare mas céntricos de todo Trujillo.
EXPECTATIVAS
En el mirador, la parte más alta del cerro, se debería plantear un proyecto que enriquezca lo turístico para que de esta manera motive a los visitantes.
FELIPE CASTILLO
V A L E N T Í A
Quisiera que los beneficiarios puedan tener un espacio para quedarse a compartir los almuerzos con sus familias y también evitar largas colas.
E M P E Ñ O
MARÍA SAVALA
EXPECTATIVAS
Llevo muchos años trabajando aquí, y no tenemos espacio suficiente para cocinar. Me gustaría que pudiéramos ocupar un lugar más grande y poder abastecer a más personas del sector.
ANA RAMOS
T R A B A J O
Quisiera que se tome en cuenta las necesidades de todos los vecinos, que se creen espacios que sean aprovechados por todos sin distinción alguna.
MARÍA BELÉN E Q U I L I B R I O
EXPECTATIVAS
A veces tenemos problemas con los vecinos porque las pelotas caen en los techos de sus casas. Quisiera que exista un espacio más seguro y amplio para entretenernos.
JOSÉ LUIS
Existe falta de espacios para realizar talleres. Quisiera que se creen estos espacios para que niños y jóvenes puedan involucrarse activamente en su comunidad.
MARÍA HERRERA
EXPECTATIVAS
Voy seguido a la casa cultural después de la escuela, quisiera que contara con más espacios para poder jugar, quisiera que ayudaran a mi escuelita a poder mejorarla.
Soy un ex-militar, ahora en mi vejez solo quiero un apoyo para mí y mi comunidad, necesitamos un mejor servicio médico, me siento desahuciado.
I N O C E N C I A A L T R U I S M O
JOIS RODRIGUEZ
RICARDO BENÍTEZ PÉREZ
EXPECTATIVAS
Soy parte del vaso de leche desde que mi hija era una niña, y ahora que que me ha tocado servir a mi nieta, me preocupa como se ha ido deteriorando la calidad de los alimentos brindados.
FLOR VARAS
C O M P R O M I S O
Llevo desde joven participando activamente no solo del comedor sino también fui parte de las señoras que picaron piedras para la construcción de muchas viviendas.
ESPERANZA LÓPEZ V A L O R
EXPECTATIVAS
Tengo una hija de 9 años que asiste a la casa cultural y participa en el vaso de leche, como madre quiero que tenga una excelente experiencia en su niñez.
Soy una anciana, he vivido por y para mis hijos, quisiera que mis nietos estuvieran seguros y con una adecuada atención médica.
J U V E N T U D F U E R Z A
ISABEL AGUIRRE
HERMELINDA SUAREZ
PRESENTACIÓNDELSECTORDE INTERVENCIÓN
PlanodeLocalización
El Cerro Pesqueda se encuentra al este de la ciudad de Trujillo, en el distrito de La Esperanza. Está situado a unos 4 kilómetros del centro histórico de Trujillo y se dice que este es un cerro de origen volcánico que tiene una altura de 820 metros sobre el nivel del mar. Desde su cima, en el mirador, se puede obtener una vista panorámica de la ciudad de Trujillo, el valle del Chicama y el océano Pacífico.
En el Cerro Pesqueda se encuentran varios asentamientos humanos, algunos de los cuales viven en condiciones precarias, así también como zonas agrícolas y áreas naturales.
LEYENDA:
Sector elegido
PlanodeUbicacióndel sector
El sector del Cerro Pesqueda se caracteriza por su topografía accidentada, con laderas pronunciadas y zonas desniveladas. Un aspecto que lo caracteriza desde sus primeros pobladores
La mayor parte del sector se encuentra ocupada por viviendas unifamiliares, aunque también existen algunas zonas con edificios multifamiliares, posta de salud, centros religiosos y áreas comerciales.
Dicho sector cuenta con una infraestructura básica como calles asfaltadas, redes de agua potable, alcantarillado, y alumbrado público. El sector alberga diversos asentamientos humanos, con viviendas que se distribuyen a lo largo de las laderas del cerro.
Este sector se encuentra prácticamente en un estado de abandono por parte de las autoridades, pero no es impedimento par que su gente abandone este perímetro, este sector se ha mantenido a lo largo del tiempo y ha perdurado incluso sin la intervencíon de profesionistas, un sector con gran potencial turístico.
LÍMITESYEMPLAZAMIENTODEL
SECTOR:
El Sector II del Cerro Pesqueda, ubicado en Trujillo, Trujillo, Perú, posee un sector definido por límites específicos que lo distinguen de las áreas circundantes.
Por el lado noroeste limita con la Urb. La Rinconada, en el noreste limita con Pesqueda - Santa Sofía, mientras que por el suroeste limita con Pesqueda - San Francisco de Asis.
Nuestro sector a analizar, como se puede observar limita con distintas urbanizaciones con alto movimiento socioeconómico, pudiéndonos dar cuenta del gran atractivo inversionista del Sector II del Cerro Pesqueda. Este potencial como sector es descuidado por parte de las autoridades.
Se determina esta zona como un radio centro para distintas actividades. Se aprecia un gran potencial para las distintas actividades urbanísticas como el ciclismo o visitas al mirador.
A espaldas del sector encontramos grandes cantidades de hectareas de chacras de caña de azucar, este actúa como un limpiador de vientos y hacen que Pesqueda sea como vivir en casa de campo la mayor parte del tiempo aun estando en colindancia con otros sectores.
LEYENDA:
Sector elegido
Laredo
Pesqueda - San Francisco de Asis
Pesqueda - Santa Sofía
Urb. La Rinconada
Urb. La Noria - Santa Rosalía
PP.JJ. El Bosque
Semirústica - Mampuesto
Urb. El Bosque
Urb. Razuri
Urb. La Libertad
Urb. Huerta Bella
ACCESIBILIDADY
CONECTIVIDADALSECTOR
El distrito de pesqueda cuenta con 8 avenidas, pero las Avenida 5 de Abril y Prolongación Zafiros son las que predomina en cuanto a importancia y transitabilidad, ya que solamente estás dos llegan hasta el mirador(el punto más alto del cerro pesqueda) y por esas calles es donde hay mayor concentración de las actividad y flujo peatonal, asimismo estas conectan a la comunidad con los distritos del Porvenir, la Rinconada, y otros distritos adyacentes.
Por otro lado están las avenidas secundarias, Bolognesi y 2 de Mayo, las cuales conectan las calles con las avenidas anteriormente mencionadas; cabe recalcar que Pesqueda no tiene un trama regular urbana debido a que esta zona territorial sufrió una invasión por pobladores sobre todo de la parte sierra de la libertad, esta forma de la trama hace que el recorrido de los vehiculos sea más prolongado lo que trae consigo un retrazo en la movilidad.
La accesibilidad al Sector II desde todos los hitos de la ciudad de Trujillo son fáciles de realizar, pues existen grandes aveinas y calles asfaltadas, presencia de muchas empresas de transporte, que aunque no todas llegan al sector de intervención, son factores que permiten mejorar la accesibilidad. Por otro lado, si bien desde fuera no hay inconveniente, dentro del sector si encontramos un gran contrsate pues la pronunciada pendiente hace que las calles y pasajes sean defíciles de recorrer incluso a pie.
La accesibilidad dentro del sector está en proceso de mejoras gracias a las exigencias de los mismos pobladores para con sus autoridades.
LEYENDA:
Av. Miraflores - Av. Villareal
Av. Perú
Av. César Vallejo - Av. Los Dimanantes
ANTECEDENTESDELPROCESODE
URBANIZACIÓN
El cerro Pesqueda antiguamente era una zona arqueológica que era utilizada para fines netamente de estudio.Inicios de 1979, pequeños grupos empezaron a situarse en las faldas del cerro Pesqueda, en el Sector 1, que se encuentra ubicado cerca de las cañas de azúcar.
Los primeros migrantes eran residentes de Santiago de Chuco, Otuzco, Sánchez Carrión, entre otras.
Las familias ya asentadas en la Av. 5 de Abril (Faldas del cerro) denominaron a los 3 sectores, al primero lo llamaron “San Francisco de Asis” el 04 de Octubre de 1979. Al Sector II lo nombraron con “Juan Pablo” en 1980, y para el último lo dejaron con el nombre “Sector III”.
En 1980 al 1983, debido a que la población iba incrementando considerablemente, el alcalde de la Municipalidad Provincial de Trujillo el Ing.Jorge Benardo Torres Vallejo apoya a las familias del Pesqueda con donaciones de primera necesidad.
Provisiones para las familias en situación económica baja.
Debido a que el asentamiento iba creciendo cada vez más, en 1984 el Alcalde de la Municipalidad Provincial de Trujillo Abg. Luis Santa María Calderón en coordinación con el área de división de Planeamiento Urbano atienden
las peticiones de las familias en obtener un Título de Propiedad, lo cual si bien paso casi un año, se logró entregar los primeros documentos a los que se lograron consolidar con sus viviendas.
En Noviembre de 1985, se lleva acabo la aprobación del plano perimétrico y la memoria descriptiva de los terrenos que ocupa las familias en una extensión de 395,538.50 m .
El Diciembre del año siguiente, se aprobaron planos de renovación, trazado y Lotización, mediante una Resolución de Concejo solo para una extensión total de 376, 427.87 m 2 2
En esta última resolución, la extensión comprende las siguientes partes de los tres sectores: San Francisco de Asís; extensión de 114, 954 m, Sector II Juan Pablo: extensión 45,421.42 m y sector III: extensión 40, 061.66 m . Aquí finalmente se logra la inscripción a Registros Públicos de Asentamientos Humanos. 2
2
En Marzo de 1996, se creó COFOPRI (Organismo de Formalización de la Propiedad Informal), donde realizó la ón en el cerro Pesqueda por un de tiempo de 1998-1999. La se encargó de modificar los de trazado y lotelización eo y lote).
000 en adelante se empezaron s primeros comités de trabajo. antes tenían la necesidad de sus viviendas en los espacios es (parte media-alta del cerro). que no existían escaleras que tan seguir subiendo el cerro, las de ese entonces fueron las as de la construcción de las as en los diferentes sectores. nte, solo el cerro cuenta con un do de 5mil habitantes, donde se espacios que han sido creados por la misma comunidad como: Comedores comunales, Postas y casa de cultura.
El cerro aún se mantiene en crecimiento debido a que ahora se esta formando el IV Sector Acompañado de una Urbanización.
ELCLIMA
Pesqueda se caracteriza por ser semiárido, con temperatura templada, sin embargo, posee una deficiencia en cuanto a la humedad ya que promedia en un 80% en todas las estaciones según SENAMHI.
Por lo general este depende de la estación que se encuentre, ya que los veranos cortos es decir (enero - abril) cuenta con temperaturas que oscilan desde los 15° hasta los 25°, estación en la cual se suelen presentar lluvias a causa del fenómeno del niño mostrando al mismo tiempo un cielo cubierto con nubes el 70% del tiempo.
En el invierno de Julio a Octubre tiende a marcar temperaturas que varían desde los 14° hasta los 25° con cielo despejado el 73% del tiempo y no se presentan lluvias. La temperatura promedio es de 20° lo que lo hace un ambiente asequible para poder habitar esta zona, sin embargo, el índice promedio ultravioleta en la zona se pronostica en su mayoría en el nivel muy alto entre las 12 a 14 horas siendo perjudicial.
salida del sol más temprana ocurre a :45 el 15 de noviembre, mientras que ás tardía se produce a las 6:30 el 14 ulio, es decir, 45 minutos más tarde. fenómeno es influenciado por la ación del eje terrestre y la órbita ca de la Tierra alrededor del sol. cuanto a la puesta del sol, la más rana es a las 6:04 el 26 de mayo, y la tardía tiene lugar a las 6:43 el 29 de o, 39 minutos más tarde.
La velocidad promedio del viento en Pesqueda presenta variaciones estacionales leves a lo largo del año. La parte más ventosa del año se extiende por 6.4 meses, desde el 30 de abril hasta el 12 de noviembre, con velocidades promedio del viento superiores a los 12 km por hora.
Esta variación es influenciada por patrones climáticos regionales y corrientes oceánicas. El mes más ventoso en Pesqueda es agosto, con una velocidad promedio del viento de 14.7 km por hora. Vientos ideales para hacer volar cometas, atrayendo a muchos personas, a la cima del mirador para realizar esta acción
LAS ZONAS CRÍTICAS:
El Sector II del Cerro Pesqueda se caracteriza por ser una zona con altos índices de delincuencia, lo que genera un ambiente de inseguridad y temor entre sus habitantes.
Existen diversos factores que contribuyen a esta problemática, dando lugar a zonas que requieren atención especial por parte de las autoridades y la comunidad, ya que estos son los dos actores mas importantes para realizar un cambio y cambiar ese idea de inseguridad y peligro que el sector ya se ha ganado desde sus asentamietos.
Uno de los factores es la falta de iluminación pública adecuada que existe en las calles, callejones y espacios comunes, lo que genera un ambiente propicio para la delincuencia, ya que los malhechores se aprovechan de la oscuridad para ocultarse y cometer sus actos ilícitos.
Otro de los factores que influyen en el alto indice de inseguridad ciudadana, es el consumo y tráfico de drogas en determinadas áreas del sector que atrae a delincuentes y genera violencia, generando un ambiente inseguro para los habitantes y dificultando la convivencia pacífica.
Zonascríticas/peligrosas
CalleJulioGastiaburuy alrededores
CallehaciaelMiradory
partetraseradeeste
Transversal de la Av 5 deAbril
Fronteras con el Sector IySectorIII
¿Cuáles son las Debilidades? ¿Cuáles son las Amenazas? ¿Cuáles son las Vulnerabilidades?
El Cerro Pesqueda, particularmente en su Sector II, presenta zonas con alto riesgo de deslizamientos e inestabilidad geológica debido a la construcción informal en sus laderas. Esta situación de inestabilidad genera diversos problemas que afectan la calidad de vida y la seguridad de los pobladores.
Esto debido a que se han construido un gran número de viviendas en zonas con pendientes que superan el ángulo de reposo natural del terreno, lo que las hace altamente vulnerables a deslizamientos, especialmente durante la temporada de lluvias.
Así mismo, una de las amenazas con las que cuenta este sector es la falta de sistemas adecuados de drenaje y canalización de las aguas pluviales lo que esto conlleva a la acumulación de agua en las laderas, lo que hace que se sature el terreno y aumente el riesgo de deslizamientos
Este conjunto de amenazas y riesgos son puntos a tratar en futuras propuestas que plantean cambios al sector. Es un gran reto para futuros urbanistas, arquitectos e ingenieros, y todo profesionista motivado y encargado de mejorar los en paisaje de las ciudades .
LAGESTIÓNDERESIDUOS
SÓLIDOS
En el Sector II de Cerro Pesqueda, la gestión de residuos presenta serias deficiencias. Esto debido a que la municipalidad no ofrece un servicio de recolección eficiente, pues el camión recolector pasa solo por la avenida, además pasa por la zona entre una y tres veces por semana sin horarios ni turnos fijos, lo que provoca molestias entre los residentes.
Los vecinos tratan de mantener al lugar limpio, se establecen puntos de acopio temporales, donde los vecinos depositan sus residuos antes de la recolección. Sin embargo siempre habrá personas que desobedezcan estas normas y dejan el lugar con restos de basura o desmonte de construcciones.
No hay un horario fijo ni específico para la recolección de basura, lo que a menudo resulta en la acumulación de residuos. En ocasiones, estos desechos son arrojados en puntos específicos del área, creando focos de insalubridad y potenciales riesgos para la salud pública.
RECORRIDODELCAMIÓN
RECOLECTORDEBASURA
C
HORARIO
5:30am- 7:00am
HORARIO
Martes-Jueves-Viernes
Puntosdeacopio
ROLEIMPORTANCIADEL
SECTOR
El Sector II de Cerro Pesqueda cumple un papel fundamental en la estructura urbana de Trujillo debido a su función como zona residencial, proporcionando vivienda a una parte considerable de la población de la ciudad. Esto ayuda a descongestionar otras áreas más urbanizadas y permite una distribución más equitativa de la población.
Además, la ubicación estratégica del sector facilita la conexión con otros sectores de la ciudad, permitiendo un acceso fácil a servicios y comercios ubicados en áreas adyacentes. Los residentes también participan activamente en eventos sociales y culturales, fortaleciendo la cohesión social y cultural no solo dentro del sector, sino también en relación con otras áreas de Trujillo.
Este sector II es vital para el desarrollo económico local debido a la presencia de pequeños comercios que no solo atienden las necesidades diarias de los residentes, sino que también generan empleo y fomentan el emprendimiento local, para el beneficio de la comunidad
Aunque ha sido un desafío, mantener un sistema eficiente de recolección y disposición de residuos previene problemas sanitarios y contribuye a un entorno más limpio y habitable. Finalmente, la infraestructura, que incluye caminos y servicios de agua y electricidad, es crucial para la calidad de vida de los habitantes. Mejorar estas infraestructuras significa una mayor satisfacción y bienestar para la comunidad.
A futuro, el Sector II de Cerro Pesqueda tiene el potencial de convertirse en un modelo de gestión urbana sostenible. Con un enfoque en lo turístico y la participación comunitaria, el sector puede liderar iniciativas. Esto incluye desde campañas de concienciación ambiental hasta la creación de espacios públicos como áreas recreativas. serán fundamentales para transformar la gestión ambiental del sector.
Finalmente, a medida que el sector crezca, la diversificación de servicios y la expansión del comercio local serán necesarias para satisfacer las necesidades de una población en aumento, mejorando así la economía local y haciendo del sector un lugar más atractivo para vivir.
CARACTERÍSTICASURBANAS
GENERALES:
AlturadeEdificaciónporLotes
La distribución de las alturas en el sector II de Cerro Pesqueda cuenta con viviendas de uno, dos y de tres pisos a más lo que resulta no ser tan uniforme. En algunos casos, se observa una zonificación por tipología de vivienda, agrupando las casas unifamiliares en un área y las viviendas de dos pisos y de tres pisos en otra.
La variación de alturas en este sector residencial genera un impacto visual dinámico debido a los cambios de altura bruscos en algunos casos. La combinación de viviendas de un piso, de dos pisos y casas de tres pisos rompe con la monotonía de un paisaje uniforme y aporta un toque de variedad al entorno.
Por otro lado, si bien hay heterogeneidad en las alturas de los edificios esto es consecuencia de una planificación ineficaz y desconiciento en la costrucción de viviendas, se suma a ello que el sector se emplaza en una pendiente, una variación pequeña en altura genera grandes cabios en el perfil urbano.
1 Piso
2 Pisos
3 a más Pisos
Leyenda
LotesVacíosoVacíosurbanos
(PlanoNolli)
La distribución de los espacios llenos y vacíos en las viviendas de un sector es un aspecto importante a considerar en el análisis urbano y arquitectónico.
Los espacios llenos en las viviendas se refieren a las áreas construidas, es decir, aquellas que ocupan un volumen físico y están delimitadas por paredes, techos y pisos.
Los espacios vacíos en las viviendas se refieren a las áreas no construidas, es decir, aquellas que no ocupan un volumen físico y están abiertas al aire libre.
La relación entre los espacios llenos y vacíos en las viviendas es un factor importante que determina la calidad del espacio habitable.
Una buena distribución de estos espacios debe buscar un equilibrio entre la necesidad de espacios construidos para las actividades cotidianas y la necesidad de espacios abiertos para el contacto con el exterior, la luz natural y la ventilación.
Lleno
Vacio
Leyenda
Usodesuelos
el sector 2 del Cerro Pesqueda se encuentra en un proceso de crecimiento y evolución en su morfología urbana. Sin embargo, esta expansión está marcada por un uso del suelo cuestionable, enfocado predominantemente en la expansión residencial sin una planificación adecuada de equipamientos comerciales y servicios locales.
La predominancia de viviendas unifamiliares y el desarrollo de complejos habitacionales han sido insuficientes para satisfacer las necesidades integrales de la comunidad. o Pesqueda.
Leyenda
Salud
Recreación
Comercio
Vivienda unifamiliar
Vivienda multifamiliar
Vacio
Otros usos
Hay un problema importante con la falta de tiendas y servicios, lo que limita las oportunidades económicas y el desarrollo de la comunidad. La falta de planificación integral ha resultado en una calidad de vida inferior para los residentes.
Además, este sector carece de espacios públicos y áreas verdes, a diferencia de otros lugares que sí tienen zonas de recreación y convivencia comunitaria.
PERFILURBANO
En el cerro Pesqueda, existen distintos pasajes, de los cuales el más representativo es la Avenida 5 de Abril.
Esta surge desde los inicio de asentamiento urbano en el cerro, que comprende una gran parte de la zona.
Debido al perfil urbano, se puede observar las diferentes alturas de las edificaciones y también, algo tan representativo como la pendiente.
LEYENDA:
Comedor Buen Pastor
Comedor María Parado de Bellido
Posta, Losa deportiva y Capilla
Casa cultura “Piedra Eterna”
Pasaje 10
En este perfil la personas tratan de adaptar el cerro a la vivienda, nivelando el terreno y quitando grandes rocas, algunas de estas son imposibles de mover, por lo tanto se ingenian por hacer una vivienda que no corra el riesgo de derrumbarse.
Este es un pefil moderadamente heterogéneo, que si se encontrara en un plano horizontal fuese homogeneo, se puede evidencias la presencia de escaleras en la calle en casi todas las viviendas.
Comedor popular “Buen Pastor”
Observamos un perfil longitudinal de un desarrollo urbano situado en un terreno inclinado, con medidas de distancia entre diferentes construcciones.
Este perfiel es heterogéneo no solo por la configuracion en alturas de las casas sino tambien por la pendiente en la que se encuentra, hace que este perfil se refuerze en sus variaciones de alturas.
Comedor popular “Maria Parado de Bellido”
Aquí se va observando un poco más la nueva homogeneidad de las casas, esto debido a que están más cerca a la avenida 5 de abril, por donde transitan más personas y automóvile.
Dandole un carácter más arquitectónico, sin embargo la forma del terreno aún sigue siendo en pendiente, esto a que los vecinos de la zona nivelaron el terreno para poder ubicar sus viviendas.
A medida que el sector fue poblándose va adquiriendo un carácter más estético, ya que es un lugar cerca al centro de Trujillo, por lo tanto debe adaptarse al tejido urbano de la zona.
Casa cultura “Piedra Eterna”
Este perfil es heterogéneo pues es muy común que dentro del sector pesqueda exista personas con más recuroso económicos que otros. Otro aspecto se pude notar en las fachadas de los edifcios públicos o comunales, estos no son atendidos por el estado por lo que se mantienen en un solo nivel de construcción.
Un claro ejemplo de lo mencionado anteriormente es la casa de la cultura pierda eterna, es un edifcio de un solo nivel, que comparandose con vivindas de otros lugares que son de duños adinerados estos pueden llegar hasta los 5 niveles, aún construyendose dentro de una pronunciada pendiente como lo es la ubicación geográfica de pesqueda.
Por otro lado en este perfil se puede observar el alto grado de indentidad urbana del Sector II de Pesqueda, asímismo, es característico la presenacia de casas de material noble y paredes con ladrillo sin tarrajear, techos con varillas de fierro expuestas a la interperie, que denota la esperanza de las personas por seguir creciendo con sus viviendas.
Los perfiles urbanos que destacan en Cerro Pesqueda son de este tipo, con pendientes pronunciadas, esto debido a que se adapta a la forma del cerro, en esta parte lo que abunda es las viviendas, convirtiéndose en una zona residencial. Podemos notar la existencia de escaleras en las fachadas pues son muy importantes para anivelar el acceso a las viviendas.
Cada casa configura una especie de peldaño a nivel urbano.
Cuandro se trata de pendiente, las bases de las casas, pasajes y veredas están construidas de piedra labrada por parte de los pobladores. Finalmente, también es muy común ver especie de columnetas que levantan las escaleas de las fachadas.
En este perfil existe un aspecto de homogeneidad, con la presencia de grandes averturas por la vegetación de arboles existentes. Esto nos demuentras que incluso en pendientes se puede hacer prevalecer el sentido por el cuidado del escosistema y el cuidado del medio ambiente. La apertura de los vanos son homogenea, lo que hace mantener la escala dentro de este perfil, es muy común la presencia de vanos pequeños para prevenir la inseguridad generada por algunos pobladores que se dedican a hacer el mal. Finalmente, logramos observar la presencia de pequeños espacios en los últimos niveles, estos tienen una función de cuartos o azoteas.
COMEDOR EL BUEN PASTOR
Ubicación:
El comedor Buen Pastor se encuentra ubicado en el Sector II del Cerro Pesqueda; Exactamente en la avenida 5 de Abril, avenida cuyo nombre es muy conocido por los pobladores ya que les brinda el acceso directo a muchos lugares de la zona. Que el comedor se sitúe en esta recta permite el rápido traslado de los beneficiarios para así no tener dificultades en la toma de alimentos diarios.
Distribución:
El comedor Buen Pastor se encuentra distribuido de manera en que primero se sube una escalera para llegar al nivel en el cual se encuentra en primer lugar el área de almacén y en la otra habitación se encuentra el área donde las madres preparan los alimentos para los beneficiarios.
Leyenda:
Zonadealmacéndealimentos.
2 Zonadepreparacióndealimentos.
3 Zonadeingresoporescaleras.
CORTE A-A’
Lenguaje Arquitectónico
El comedor se encuentra elevado a una altura de 2 metros, y se ingresa a través de una escalera, la cual nos lleva a un balcón angosto en el cual nos permite la entrada a las dos áreas: la cocina y el almacén.
ELEVACIÓN FRONTAL
La iluminación natural en la cocina es adecuada gracias a las ventanas orientadas estratégicamente. Sin embargo, esta área presenta un problema significativo de ventilación deficiente. Dado que es un espacio reducido, la acumulación de calor durante la preparación de alimentos resulta inevitable, creando un ambiente sofocante para las personas trabajando allí.
Por otro lado, el almacén es un espacio más amplio y está diseñado para el almacenamiento de suministros y alimentos. No obstante, su conexión con la cocina es a través del estrecho balcón, lo cual puede presentar un desafío logístico.
CONCRETO ARMADO
SISTEMA CONSTRUCTIVO
Para la construcción del Comedor Buen Pastor, se dieron las siguientes etapas de construcción:
1. Nivelación del terreno: Se acomoda la super cie de piedras para habilitar la construcción. Dicha labor fue posible gracias a las picapedreras, quienes esculpían la materia que daría lugar al comedor.
2. Concreto simple y armado: Se desarrollan los elementos constructivos esenciales para levantar el edificio, tales como losas, columnas y vigas de concreto, que en conjunto con la mampostería de ladrillos erigen la estructura del edificio; haciendo posible un uso tentativo del techo para instalaciones sanitarias y usos extraordinarios.
3. Rampa: El acceso a la azotea se da mediante una pendiente cuya construcción se basa en tierra y residuos ocasionados por el fenómeno de El Niño.
4. Acabados: Se recubre la materialidad aún expuesta. Además, se instala la carpintería que complementa los vanos.
6. Instalaciones: Se realiza la conexión de cisterna elevada para la actividad de cocina dada en los ambientes cerrados.
CONCRETO PULIDO TIERRA
CIMIENTOS DE PIEDRA
MAYA DE ACERO
MURO DE LADRILLO
COLUMNA DE ACEROO
1) TECHO DE CONCRETO 3) VIDRIO
2) PAREDES DE CONCRETO
4) LADRILLO
Comedor popular “Buen Pastor”
El comedor presenta solo un nivel, pero debido a la pendiente del terreno, este se encuentra ubicado sobre un conjunto de rocas. Por eso, se necesitaron escaleras al ingresar.
Como en la mayoría de tipologías encontradas en el sector II del cerro Pesqueda, los muros estás echas de albañilería simple. En los dos espacios principales, si se encuentran tarrajeados al igual que sus fachadas (mortero, material que se usa para tarrajear paredes y/o cielos rasos).
Los dos techos presentes estás compuesto por concreto, al igual que las escalinatas y muros bajos. A diferencia de otras tipologías, el comedor presenta un sello distinto, en uno de sus muros de fachada presenta un pintura que muestra a una madre, haciendo referencia a que el comedor fue construidos gracias a ellas.
ESTADO DE CONSERVACIÓN
El Comedor Buen Pastor, al igual que muchos establecimientos del sector, presenta deterioros en su estructura, a pesar de su antigüedad, su estado de conservación aún se considera aceptable.
Entre los daños se encuentran grietas y fisuras , estas afectan a la estructura, que pueden comprometer los componentes constructivos haciendo de este un lugar inseguro.
El desprendimiento es otro tipo de daño encontrado, dada a la falta de adherencia entre los materiales constructivos como la tierra y la piedra, provocando la separación de los materiales, generando riesgos adicionales.
En las esquinas de las paredes, se han detectado deformaciones probablemente causadas por el impacto negativo de las lluvias, que dañan a las estructuras.
Además, se presentan problemas físicos como suciedad y humedad. En su parte exterior se encuentra en un estado medio, esto por el polvo que producen las calles, sin embargo aún se puede ver el mural perfectamente.
SOSTENIBILIDAD
Iluminacón natural: Vanos son pequeños e insuficientes para la iluminación de la cocina, si bien son suficientes para iluminar durante el día, no están en una posición correcta ya que por las tardes se necesita de iluminación artificial.
Ventilacón Natural: No existe una ventilación cruzada por lo que todos los ambientes se saturan de gases y humo y vapor de los alimentos preparados.
Confort térmico: Al posicionarse sobre rocas y el altura dentro del sector, existe una temperatura ideal para que los alimentos estén en buenas condiciones, almenos durante las tardes y noches.
Confort acústico: Los vanos pequeños mejoran las condiciones acústicas dando un ambiente tranquilo y de concentración para las cocineras, ya ue por fuera pasa la combi y mucha gente haciendo ruido
Eficiencia energética: Se hace un excesivo uso de gas metano para la cocina, por las noches no hay uso de electricidad.
Gestión de residuos: Hay reuso de los residos salientes de la cocina, pero algunos se quedan impregnados en las instalaciones actuando como un potencial deteriorante del edificio.
COMEDOR MARÍAPARADODE BELLIDO
TIPOLOGÍAS DE VIVIENDA
Ubicación:
El comedor María Parado de Bellido se encuentra ubicado en la avenida 5 de Abril, la misma recta del comedor Buen Pastor, esta localización hace que sea mas accesible al público en general para acercarse a sus alimentos de una manera mas rápida y funcional, esto beneficiando a las personas de la zona que no se pueden trasladar de un lugar a otro.
Distribución:
Encontramos en primer lugar la zona en la cual se almacenan los alimentos junto con la cocina y el área de lavatorio, en la parte inferior de la vivienda se encuentra en gran pendiente dos zonas en desnivel con proyección a ser construidas.
1
Leyenda:
Zona de almacén y preparación de alimentos.
2 Zonadeconstrucciónunniveldebajo.
3 Zonadeconstruccióndosnivelespor debajo.
CORTE A-A’
ELEVACIÓN FRONTAL
Lenguaje Arquitectónico
Este comedor está compuesto por tres áreas principales: la cocina y dos espacios actualmente en desuso. La cocina, aunque diseñada originalmente para la preparación de alimentos, está siendo utilizada como área de recepción para madres y niños, lo que resulta insuficiente para albergar adecuadamente a la cantidad de personas que la utilizan.
Posee una buena iluminación natural, y una ventilación cruzada gracias a una puerta que conecta a la cocina con los dos lugares en desuso, pero presenta un potencial riesgo al ser estos en un pronunciado desnivel. Estos lugares en desuso se encuentra en dos desniveles hacia abajo de la cocina, la idea que se plantea es usar estos ambientes como un área multiusos para desarrollar talleres para los niños.
SISTEMA CONSTRUCTIVO
Para la construcción del Comedor María
Parado de Bellido, se llevaron a cabo las siguientes etapas:
1.
Trazos y replanteo: Se definieron los límites de la construcción dentro del terreno, ya que la pendiente dificultaba el acceso a algunas áreas.
2.
Excavaciones: Se realizaron las zanjas para la cimentación de la obra.
3.
Concreto simple y alternativo: Se desarrollaron los elementos básicos de construcción, utilizando métodos tradicionales como el adobe en algunos muros. Este tipo de concreto se utilizó debido a que la construcción fue autogestionada, sin la intervención de profesionales como ingenieros o arquitectos.
4.
Estructuras: Se construyó una estructura de madera para soportar el techo de calamina.
Acabados: Se recubrió la mampostería de ladrillos y elementos de concreto expuestos, y se añadió carpintería para completar los vanos. 5.
CONCRETP ARMADO
CONCRETO PULIDO
CIMIENTOS DE PIEDRA
LADRILLO DE ADOBE
MATERIALIDAD
Comedor popular “María Parado de Bellido”.
El comedor popular presenta solo un nivel construido en su totalidad donde se realizan los almuerzos para los beneficiarios, y debajo de este, un espacio que solo se encuentra cercado sin ninguna utilidad.
Las cuatro paredes del primero nivel están echas por muros de albañilería simple, dejando espacios para los respectivos vanos.
Para la cubierta se utilizaron materiales de fácil acceso económico como las calaminas de PVC, donde estuvieron reposando en una armadura de palos de eucalipto que funciona como soporte.
3) MUROS DE CONCRETO
CALAMINAS DE PVC 2) PALOS DE EUCALIPTO
ESTADO DE CONSERVACIÓN
El Comedor María Parado de Bellido presenta algunos problemas estructurales esto debido a su antigüedad, los cuales pueden afectar tanto la estética como la funcionalidad del edificio. Por ello su estado de conservación se considera ligeramente favorable.
Entre las afectaciones se encuentran grietas y fisuras en diversos componentes del edificio que, en el peor de los casos, impactan sobre los elementos constructivos más importantes.
Otros problemas incluyen desprendimientos, causados por la falta de adherencia entre los materiales constructivos como la tierra y la piedra, esto debido al paso del tiempo y el clima. En las esquinas de las paredes se observan deformaciones, provocadas por el viento y las fuerzas verticales aplicadas a las calaminas. Adicionalmente, en menor grado, se presentan problemas como suciedad y humedad en las paredes, los cuales se deben a el uso diario de las actividades que se dan en el comedor.
SOSTENIBILIDAD
Iluminacón natural: Vanos son suficientes para iluminar el comedor, aparte las aberturas antre el techo y las paredes aportan a que la iluminación sea uniforme para la socias y sus actividades.
Ventilacón Natural: Existe una ventilación cruzada por lo que todos los ambientes se esncuentras ventilados, la ubicación del terreno en altura permite que el aire corra dentro de la cocina y se pueda trabajar en los días más calurosos.
Confort térmico: Dentro del espacios hace bastante calor durante el día al tener un techo, de calamina este se compensa con la posición en altura y la pediente que mantienen el ambiente fresco.
Confort acústico: La gran cantidad de aperturas del edificio afectan a las socias durante su preparación de la comida pues permiten el ingreso de ruidos en el día.
Eficiencia energética: Se hace un excesivo uso de gas metano para la cocina y durante el día solo se usa electricidad poco tiempo para la elaboración la comida.
Gestión de residuos: Hay reuso de los residuos de los alimentos, pero al tener dos patíos vacíos y arrojar las aguas residuales allí el edificio sufre daños, e incluso hace falta un ambiente: el baño.
CAPILLA LOZA PUESTODESALUD
CAPILLA LOZA PUESTO DE SALUD
Ubicación:
La capilla, loza y puesto de salud se encuentran también en la misma avenida 5 de abril, avenida como ya mencionamos, la principal en la zona. Estos locales se localizan en la esquina de toda esta avenida, por donde pasan los micros para trasladarlos hacía el centro de Trujillo.
Distribución:
Tenemos como primera zona el área de ingreso, por consiguiente la zona de espera de los pacientes, despumes de la espera pasan a la otra zona donde se realizarán sus consultas. Al lado de la posta tenemos la zona de la capilla junto con la loza deportiva.
CORTE A-A’
Lenguaje Arquitectónico
La posta es un espacio pequeño que cuenta con un diseño de doble altura. Aunque esta configuración ofrece una mayor sensación de amplitud y permite la entrada de luz natural de manera más eficiente, el espacio es insuficiente para atender adecuadamente a toda la población que lo utiliza.
ELEVACIÓN FRONTAL
La capilla es un espacio reducido, caracterizado por su falta de infraestructura básica. Actualmente, carece incluso de un falso piso y presenta un desnivel en su estructura. Además, no dispone de mobiliario alguno para facilitar sus actividades.
La losa presenta un desnivel notable debido al uso frecuente como cochera para vehículos pesados, lo cual ha causado grietas y un deterioro significativo en su estructura. Tampoco posee mobiliario urbano alguno.
SISTEMA CONSTRUCTIVO
LOSA-CAPILLA
La casa cultura parte de la gran falta de espacios para el desarrollo de los diferentes talleres que son realizados por niños y jovenes.
CONCRETO PULIDO
ARENA
TIERRA
Debido a los escasos recursos económicos, la población optó por utilizar materiales prefabricados para su construcción,
Para las paredes se utilizaron muros de Draywall con una cubierta metálica galvanizada. También se aprovecho el espacio para crear mobiliario urbano utilizando concreto.
Debido a los escasos recursos económicos, la población optó por utilizar materiales prefabricados para su construcción,
Para las paredes se utilizaron muros de Draywall con una cubierta metálica galvanizada. También se aprovecho el espacio para crear mobiliario urbano utilizando concreto.
CIMIENTO DE PIEDRA
CONCRETO
MATERIALIDAD
POSTA , CAPILLA, LOSA
El puesto de salud, solo presenta un nivel que esta conformado por muros de albañilería, además de presentar tarrajeo a las distintas fachas. En su techo presenta calaminas de PVC con un soporte de armadura metálica.
Para la capilla, solo presenta un pequeño arco que esta compuesto de concreto armado, adicionalmente presenta una cruz metálica como símbolo de religiosidad. Para el suelo solo presenta tierra del propio cerro.
La losa deportiva si presenta el suelo de concreto armado, además de que también existen los dos arcos necesarios para el desarrollo del deporte.
4) Rejas
2) Estructura de fierro
3) Calaminas de PVC
6) Arcos con tubo de acero
ESTADO DE CONSERVACIÓN
La posta médica muestra solo defectos en lo que respecta a revestimientos, lo que permite clasificar su estado de conservación como muy bueno.
Uno de los problemas más visibles es el desprendimiento de la pintura en las paredes exteriores. Esto debido a el paso del tiempo y las condiciones climáticas que afectan a el edificio. Otro es el vandalismo con grafitis en las paredes exteriores.
En las esquinas de las paredes se observan deformaciones como en casi todos los establecimientos analizados, probablemente causadas por la acción del viento que azotan a las calaminas, que están sostenidas por una estructura de acero cuadrado.
Además, en menor grado, existen problemas físicos como la suciedad y polvo de la calle, con la humedad de las lluvias.
La parte más deteriorada de la posta es la trasera, ya que colinda con la losa deportiva, pues le llegan pelotazos a las paredes, causándole pequeñas grietas y fisuras a las paredes.
SOSTENIBILIDAD
Iluminacón natural: No existe vanos por temas de seguridad del edifcio, pero afecta negativamente a iluminación de ambientes como este, dedicados a la recupeación de los pacientes y de la salud en general.
Ventilacón Natural: No existe una ventilación cruzada ni directa a los ambientes esto afecta a los pacientes y hace una estadía incómoda.
Confort térmico: El polvo, la calamina en el techo y los cerramientos duros hacen de un ambiente caluroso durante el día. Por otro lado, la lozita y la capilla no poseen cobertura para protegerse del sol. Se evidencia la falta de áreas verdes para el confort térmico de los tres espacios.
Confort acústico: Si bien la no aprtura de vanos hace que en los interiores sean espacios tranquilos, no compensa el confort que se necesita para los pacientes. Eficiencia energética: Se hace uno de la electricidad durante todo el tiempo de uso de la posta médica, la losa y la capilla no usan otros recursos energéticos más que el uso de la naturaleza.
Gestión de residuos: No hay criterio para la reutilización de residuos. Acumulación de basura cerca a uno de los arcos de la loza. No presentan de tachos de basura.
CASACULTURAL “PIEDRAETERNA”
Leyenda: 1 Zonadela biblioteca. 2 Zonadelectura.
3 Zonacomún. 4 Zonadetalleres.
5 Zonadeáreaverde.
Ubicación:
El centro de Casa Cultural, se encuentra ubicado dentro del Sector II del Cerro Pesqueda; Este punto se ubica relativamente cerca a la Avenida 5 de Abril, lo cual hace que los niños puedan asistir diariamente a sus talleres y disfrutar así de las múltiples enseñanzas que puedan obtener.
Distribución:
Como primer espacio tenemos la biblioteca, saliendo de esta tenemos la zona de lectura, por consiguiente nos topamos con una zona común que se une con el área de talleres. Por último tenemos las áreas verdes para darle vida al sector.
CORTE A-A’
ELEVACIÓN FRONTAL
Lenguaje Arquitectónico
La Casa Cultural cuenta con varios espacios diseñados para fomentar actividades educativas y recreativas.
Los cuales son: la biblioteca y el patio multiusos.
La biblioteca a pesar de su tamaño reducido, caracterizada por una buena iluminación natural y una ventilación adecuada. Esta área está equipada con mobiliario variado para almacenar libros y materiales de manualidades, creando un ambiente propicio para la lectura y el aprendizaje.
El patio de la Casa Cultural está diseñado como un espacio multifuncional. Cuenta con mobiliario que permite a los niños sentarse cómodamente y participar en diversas actividades. La mitad del patio está cubierta por un toldo de esteras que ofrece protección contra el sol..
SISTEMA CONSTRUCTIVO
CASA CULTURA “PIEDRA ETERNA”
Para la construcción de la Casa Cultural Piedra Eterna, se dieron las siguientes etapas de cons trucción:
1. Trazos y replanteo: Se establecieron los límites a construirse dentro del espacio.
2. Concreto simple: Se empieza a mezclar concreto y encofrarlo para formar las losas , la cuales denirán la base de la biblioteca y las áreas expuestas al exterior.
3. Estructuras: Para la biblioteca, se construye la estructura de metal que actuará de esqueleto para la instalación de los paneles de yeso.
4. Drywall: Se aplica la adherencia de pega mento que fortifique las uniones entre el esqueleto metálico y las paredes de yeso. Además, se traslapa la cobertura metálica sobre los muros.
5. Acabados: Se recubren los paneles con murales que narran la historia, identidad y cultura local. 6. Coberturas adicionales: Se construyen las armaduras de acero y bambú que brindan sombra a las áreas de actividad y zonas verdes. Asimismo, se refuerza la seguridad con carpin tería.
CUBIERTA METÁLICA
MATERIALIDAD
CASA CULTURA “PIEDRA ETERNA”
La casa cultura parte de la gran falta de espacios para el desarrollo de los diferentes talleres que son realizados por niños y jovenes.
Debido a los escasos recursos económicos, la población optó por utilizar materiales prefabricados para su construcción,
Para las paredes se utilizaron muros de Draywall con una cubierta metálica galvanizada. También se aprovecho el espacio para crear mobiliario urbano utilizando concreto.
1)
Muros de draywall
2) Estructura de metal galvanizado
5) Palos de eucalipto
3) Puerta metálica 4) Rejas
6) Mobiliario de concreto
ESTADO DE CONSERVACIÓN
La Casa Cultura Piedra Eterna es una proyecto que lleva menos de un año en actividad. Ya que se encuentra seminueva, aún no contiene problemas que puedan comprometer su estética o funcionalidad estructural. Haciendo que su estado de conservación se encuentre en una buena posición.
Algunas pequeñas imperfecciones incluyen grietas y fisuras, que afectan mínimamente su apariencia. Dado que se utilizaron materiales adecuados para las técnicas de construcción modernas, el desgaste es indicativo del uso del edificio.
Otros problemas menores incluyen, la no adherencia entre piedras y rocas, así como otros restos de construcción presentes. Las esquinas superiores de los muros no muestran signos de deformación, y es poco probable que lo hagan en el futuro, debido al sistema constructivo utilizado. No obstante, existen algunos problemas físicos menores como la suciedad y polvo, que se dan por el nivel de responsabilidad de los vecinos y administradores en el mantenimiento adecuado del lugar.
SOSTENIBILIDAD
Iluminacón natural: Este espacio al se un proyecto pequeño, pero construido con materiales prefabricados, tuvo estudios de asoleamiento, porque los sus vanos permiten un ingreso óptimo de la luz.
Ventilacón Natural: La ubicación central sobre el terreno hace que este espacio cuente con ventilación cruzada, por lo que no requiere de ventiladores.
Confort térmico: El polvo, los techos prefabricados y las paredes de drywall, al igual que la ventilación, son óptimos para mantener a los usuarios en buenas condiciones térmicas.
Confort acústico: Este espacio se ubica en un pasaje/calle donde no transitan carros, lo único que se escucha son las voces de los vecinos por lo que existe un ambiente de tranquilidad independientemente de la materialidad del edificio.
Eficiencia energética: Se hace uno de la electricidad durante todo el tiempo de uso del espacio, pero al se una casa de cultura se enseñan buenas prácticas en el uso eficiente de la enegía y objetos eléctricos.
Gestión de residuos: Existe un fuerte sentido de trabajo con los materiales reciclables por lo que es poco común encontrar acumulaciones de basura.
VIVIENDA UNIFAMILIAR
3 Áreadejardíny tendedero. 4 Áreadecorral.
Ubicación:
Esta vivienda unifamiliar se encuentra ubicada exactamente a cuatro casas antes de llegar al pasaje que nos lleva hacía el mirador del Cerro Pesqueda. Al estar en esta zona hace que la vivienda cuente con múltiples desniveles debido a la pendiente existente en el lugar.
Distribución:
La vivienda unifamiliar escogida cuenta con un ingreso por escaleras a una altura de aproximadamente 1.5 m; Por consiguiente tenemos la sala, comedor, y cocina juntos en un solo ambiente; Al otro lado se ubican los dormitorios y final de la vivienda se tiene un jardín en el cual ponen a secar la ropa; Por último lugar se encuentra el corral elevado por el desnivel del terreno.
Tipología:
Esta tipología de vivienda unifamiliar se caracteriza por estar habitada por una sola familia. Cuenta con un solo nivel en el cual se aprovecha el espacio para así contar con áreas de estar, de servicios, dormitorios, cocina e inclusive con patio.
ELEVACIÓN FRONTAL
CORTE A-A’
Lenguaje Arquitectónico
La vivienda unifamiliar, aunque de dimensiones reducidas, se percibe acogedora gracias a su adecuada iluminación natural y ventilación. No obstante, la estructura presenta serias dudas de seguridad debido a su ubicación en una pendiente, con la casa parcialmente enterrada en el cerro. La falta de evidencia de una cimentación adecuada incrementa significativamente los riesgos estructurales y de estabilidad, poniendo en peligro la integridad de la edificación.
El interior incluye un patio sin falso piso y con una superficie expuesta. Esta condición puede agravar los problemas de estabilidad, ya que el suelo natural no proporciona el soporte necesario y puede ser susceptible a la erosión y otros factores ambientales. La exposición del patio sin acabados adecuados también plantea desafíos en términos de mantenimiento y durabilidad.
SISTEMA CONSTRUCTIVO
Para la Casa Vivienda unifamiliar se siguieron diversas etapas de construcción. Primero, se realizaron los trazos y replanteo para definir los límites del espacio a construir. Luego se vaciaron los cimientos sobre la roca de cerro, se comenzó a mezclar y encofrar concreto simple para formar las losas que servirían de piso y áreas exteriores.
Posteriormente, se encofraron las columnas las cuales sirven como esqueleto para soportar el peso de la vivienda.
BANBÚ
LADRILLOS
Las paredes son muros portantes, muros de albañilería confinada, y para la cubierta, se utilizó bambú para soportar los paneles de calamina. Finalmente, se añadieron coberturas adicionales de barro (una mezcla entre barro y paja) la cual está sostenida por bambú, de esta manera es la vivienda logra cubrirse todos los días tanto del frío como de las lluvias.
CONCRETO
CONCRETO PULIDO
CONCRETO ARMADO
La vivienda unifamiliar presenta como la mayoría de viviendas concreto armado en los distintos muros, superpuestos a las desniveles presentados del terreno.
Se utiliza materiales para las cubiertas como calamina y la paja con barro. También combinan los muros de concreto con una estructura de palos de eucalipto.
1) TECHO PAJA Y BARRO
6) BARANDAS
5) PUERTAS DE MADERA
4) PALOS DE EUCALIPTO
3) TECHO CALAMINA
2) MUROS DE CONCRETO ARMADO
ESTADO DE CONSERVACIÓN
Las viviendas unifamiliares cerca a lo que es la subida al mirador, en su mayoría son de este tipo a comparación de los que están cerca a la avenida, pues invaden estas zonas, y para ocupar un terreno, construyen la casa sin ningún tipo de planificación estructural o estética. Haciendo a su estado de conservación se encuentre en un punto medio.
Se presentan imperfecciones como grietas y fisuras, o el desprendimiento del ladrillo, afectando en su apariencia estética en gran cantidad. Se observa que están empleando materiales accesibles para su acelerada construcción.
Otros problemas menores incluyen, la suciedad, el polvo y la basura de las calles, sin embargo los propietarios de la vivienda son los que se encargarán de esto, tratando de tener a su hogar en óptimas condiciones. Los problemas en su mayoría son estéticos, pues su estructura se encuentra en buenas condiciones, las ventanas rotas, generada quizá por el vandalismo de la zona, generan que la fachada de la vivienda no se vea pulcra.
SOSTENIBILIDAD
Iluminacón natural: Este espacio al se un proyecto pequeño, pero construido con materiales prefabricados, tuvo estudios de asoleamiento, porque los sus vanos permiten un ingreso óptimo de la luz.
Ventilacón Natural: La ubicación central sobre el terreno hace que este espacio cuente con ventilación cruzada, por lo que no requiere de ventiladores.
Confort térmico: El polvo, los techos prefabricados y las paredes de drywall, al igual que la ventilación, son óptimos para mantener a los usuarios en buenas condiciones térmicas.
Confort acústico: Este espacio se ubica en un pasaje/calle donde no transitan carros, lo único que se escucha son las voces de los vecinos por lo que existe un ambiente de tranquilidad independientemente de la materialidad del edificio.
Eficiencia energética: Se hace uno de la electricidad durante todo el tiempo de uso del espacio, pero al se una casa de cultura se enseñan buenas prácticas en el uso eficiente de la enegía y objetos eléctricos.
Gestión de residuos: Existe un fuerte sentido de trabajo con los materiales reciclables por lo que es poco común encontrar acumulaciones de basura.
VIVIENDA CORRAL
Ubicación:
Esta vivienda corral se encuentra ubicada en la Avenida 5 de Abril, avenida principal del Cerro Pesqueda, justo en medio de los comedores Buen Pastor y María Parado de Bellido, está situado en un punto estratégico en el cuál se puede acceder a las diferentes zonas de manera rápida.
Distribución:
Tenemos como primera zona la sala comedor, a su izquierda se logra entrar al dormitorio y a su vez a la cocina, frente a esta zona tenemos los servicios higiénicos y por consiguiente nos topamos con el área del corral el cuál cuenta con un espacio amplio dividido en tres partes, de las cuales dos son para crianza de animales.
Tipología:
Esta tipología de vivienda corral se caracteriza por tener en la parte inferior las zonas de vivienda y en la parte posterior un corral en el cuál les permita criar animales para su venta o incluso puede llegar a ser una zona en la cuál criar a las mascotas.
ELEVACIÓN FRONTAL
Lenguaje Arquitectónico
La vivienda tipo corral se presenta con una superficie limitada, la cocina ofrece una iluminación natural adecuada, aunque se identifica una deficiencia en la ventilación, lo cual podría afectar la calidad del aire interior y el confort térmico.
El dormitorio, sin embargo, carece de ventilación, lo que puede comprometer la calidad del aire y el confort del espacio destinado para el descanso.
CORTE A-A’
Se observa que el baño es la única área que dispone de falso suelo. Este detalle constructivo podría derivar en problemas de higiene y salubridad en el resto de los espacios.
SISTEMA CONSTRUCTIVO
Los cimientos de la vivienda-corral están firmemente asentados sobre la roca del cerro, proporcionando una base sólida y estable. En la primera etapa de la construcción, se realizó una cuidadosa medición del nivel del terreno. Esta medición fue crucial para asegurar que, en el futuro, la estructura no se volcara debido a irregularidades en la base.
Durante la segunda etapa, se llevó a cabo el vaciado de los cimientos, utilizando materiales que garantizaran una base fuerte y duradera. Este proceso fue esencial para que, posteriormente, se pudieran levantar los muros de ladrillos de adobe, los cuales forman la estructura principal de la vivienda.
Debido a la falta de recursos económicos, no se colocaron columnas en la construcción. A pesar de esta limitación, los muros de adobe son lo suficientemente robustos como para soportar el peso de la cubierta, que en este caso es de calamina de PVC.
LADRILLOS
CONCRETO
La vivienda con corral se caracteriza por presentar un espacio que en este caso, esta cercado de rejas de madera.
La familia presenta pocos recursos económicos debido a ello, la materialidad de la vivienda es de bajo recurso económico.
1) Calaminas de PVC
2) Muros de ladrillo de adobe
3) Puerta de madera
5) Corral de madera
4) Vidrio
ESTADO DE CONSERVACIÓN
Las viviendas que cuentan con corral para la cría de diversos tipos de animales en su mayoría están construidos con adobe o ladrillo rojo, junto calaminas en su techo. Logrando que su estado de conservación se encuentre en un estado medio.
Se presentan varias imperfecciones como grietas y fisuras, o el desgaste de la pintura, afectando en su apariencia estética mínimamente. Se observa que están empleando materiales adecuados para su construcción.
Otros problemas incluyen, la suciedad y el polvo de las calles, junto con telarañas, sin embargo los propietarios son los que deben encargarse de esto, teniendo a su hogar y comercio en buenas condiciones.
Los problemas en su mayoría son estéticos, y en menor cantidad estructural, como es el techo, que está sostenido por ladrillos, causando inseguridad para la vida de los habitantes.
SOSTENIBILIDAD
Iluminacón natural: Hay apertura de vanos suficientes para iluminar todos los ambientes. La pronunciada pendiente permite un poco ingreso de luz durante el día.
Ventilacón Natural: Existencia de ventilación cruzada, pues el aire ingresa por los vanos colocados en la fachada y sale por la parte posterior, purificando todos los ambientes.
Confort térmico: Equilibrado ambiente térmico. La presencia de ladrillo rojo, vegetación (arbustos), concreto y techo de calamina mantienen los ambientes habitables.
Confort acústico: No hay ingreso excesivo de ruidos, lo cual convierte en un espacios confortable. La presencia de patio trasero abierto permite el ingreso del ruido de los vecinos.
Eficiencia energética: Uso de electricidad durante el día y noche, uso de agua.
Aprovechamiento de luz natural a través de las grandes dimensiones en los vanos. Gestión de residuos: Se tiene un fuerte sentido por reutilizar el abono de los animales. La acumulación de basura la podemos encontrar concentrada en el espacio residual debajo de la escalera que se encuentra en la calle.
VIVIENDA COMERCIO
TIPOLOGÍAS DE VIVIENDA
Ubicación:
Esta vivienda comercio se encuentra ubicada justo al lado de la Posta Medica, contar con tiendas en el sector permite que los pobladores no tengan que trasladarse demasiado lejos para hacer las compras diarias necesarias para la preparación de sus alimentos.
Distribución:
Tenemos como primera zona un pequeño patio que nos lleva hacía el ingreso del área de comercio; Al costado tenemos la segunda zona de ingreso a la vivienda que nos da camino a la sala que se encuentra junto al comedor, y a su vez nos lleva hacía la cocina; En medio de estos espacios encontramos el área de servicios higiénicos y al final de la vivienda tenemos los dos dormitorios principales.
Tipología:
Esta vivienda se refiere a un tipo de edificación que combina dos usos distintos: vivienda y comercio. Esto permite aprovechar al máximo el espacio disponible y generar ingresos adicionales para los propietarios.
ELEVACIÓN FRONTAL
CORTE A-A’
Lenguaje Arquitectónico
La vivienda-comercio cuenta con una entrada con rejas y un espacio mínimo entre estas y el muro. El acceso se realiza mediante dos puertas: una conduce a la tienda y luego a las áreas de cocina y sala, las cuales presentan problemas de ventilación debido a una única ventana exterior.
La segunda puerta da acceso a la vivienda y al segundo piso, donde los dormitorios tienen una adecuada iluminación natural y un pequeño balcón que mejora la conexión con el exterior.
SISTEMA CONSTRUCTIVO
PINTURA
Los cimientos de la vivienda-comercio al igual que las otras viviendas se apoyan sobre la roca del cerro, a fin de tener más estabilidad.
En la primera etapa se realizó una cuidadosa medición del nivel del terreno. Esta medición fue crucial para asegurar que, en el futuro, la estructura no se volcara debido a irregularidades en la base. después de ello se vaciaron los cimientos (las zapatas) de la estructura.
Durante la segunda etapa, se llevó a cabo el vaciado de los cimientos, utilizando materiales que garantizaran una base fuerte y duradera.
En la tercera etapa se levantaron los muros de albañilería confinada, los cuales en conjunto con las columnas soportan el peso de la vivienda.
LADRILLOS
En la cuarta etapa se construyó el segundo nivel de la vivienda, para ello se realizó un vaciado de techo y posterior a ello se levantaron los muros de ladrillo.
CONCRETO
CONCRETO PULIDO
CONCRETO ARMADO
MATERIALIDAD
La vivienda con comercio presenta una materialidad bastante utilizada en la ciudad de Trujillo, como es el concreto armado.
Sus materiales son de recursos medios, y esto se ve reflejado gracias al aprovechamiento de incorporar un negocio dentro de la vivienda.
1) Muros de concreto armado
2) Muros de concreto púlido
5) Rejas
4) Puertas de madera
3) Vidrio
ESTADO DE CONSERVACIÓN
Las viviendas que cuentan con comercio en su mayoría tienen un segundo piso, acabado o en proceso de construcción. Logrando que su estado de conservación se encuentre en una buena posición.
Se presentan algunas imperfecciones como grietas y fisuras, o el desgaste de la pintura, afectando en su apariencia estética mínimamente. Se observa que están empleando materiales adecuados para su construcción.
Otros problemas menores incluyen, la suciedad y el polvo de las calles, sin embargo los propietarios se encargarán de esto, teniendo a su hogar y comercio en buenas condiciones.
Los problemas en su mayoría son estéticos, pues su estructura se encuentra en buenas condiciones, los afiches que ponen en las tiendas se ven muy inadecuados y desordenados, generando que la reja de la casa no se vea limpia.
SOSTENIBILIDAD
Iluminacón natural: Se puede observar un gran cantidad de vanos y la presencia de un balcón en toda la fachada, insuficientes para iluminar gran parte de los ambientes situados en el centro de la vivienda.
Ventilacón Natural: Ventilación de manera satisfactoria los ambientes de la parte delantera de la casa. No hay ventilación desde otras direcciones por la obstrucción de las tres colindancias.
Confort térmico: Los colindantes y el susto de concreto armado y ladrillo, hacen de una vivienda calurosa clasificada como insostenible.
Confort acústico: Existe una fuerte transitabilidad de carros y personas en el exterior, el timbre de la casa y las personas conversando durante el horario de atención de la tienda son causantes de muchos ruidos.
Eficiencia energética: Reutilización de materiales y fuerte sentido por mantener limpios los espacios, usos de enegía eléctrica, luz, agua, internet, etc.
Gestión de residuos: Reciclaje de materiales sobrantes de la tienda, presencia de tachos de basura para el recojo de basura.
Comedor El Buen Pastor
PROPUESTAPROYECTUAL
Comedor:“ElBuenPastor”|
CerroPesqueda
El Comedor “El Buen Pastor” se encuentra ubicado exactamente en la Avenida 5 de Abril, en el Sector II del Cerro Pesqueda, este comedor es uno de los dos comedores populares existentes en dicho sector; El Buen Pastor, brinda desayuno y almuerzo a los 107 beneficiarios y cuenta con un comité de 25 socias, de las cuales todas son madres con ganas de brindar ayuda a su sector
Después de las múltiples visitas realizadas a El Buen Pastor, nos hemos percatado de muchas cosas que les hacen falta y las deficiencias con las que cuentan al realizar sus labores de cocina y entrega de alimentos, ademas hemos recolectado testimonios y ideas variadas de las madres cocineras y madres beneficiarias de cómo desearían que se mejorara su comedor.
Con estos testimonios e ideas recolectadas y continuando con el desarrollo del curso de Diseño Arquitectónico IV (Taller 4), propondremos un proyecto arquitectónico en relación a los bocetos realizados por las madres de acuerdo a los espacios que requieren y las necesidades a satisfacer para así contar con un comedor funcional en beneficio de toda la comunidad.
PROYECTISTAS
Gálvez Rodas Johany Sajhury-19años.
Dispuesta a generar ideas, cooperar y dar lo mejor de mi en el desarrollo del curso, para así en conjunto con mis compañeras juntar cada una de nuestras ideas y con estas poder realizar un proyecto destacado en beneficio de los niños y las madres
Gutierrez Laiza Ximena Nayeli-21años.
Capaz de intervenir y cooperar con la planificación y diseño de los espacios, priorizando siempre las necesidades de los usuarios. Generando de esta manera, el más óptimo proyecto y programa para el comedor Buen Pastor.
Saldaña Goicochea Yndira Daniela-19años.
Con la meta de crear los mejores espacios, para la creación del comedor, con creatividad y empeño, dando lo mejor de mi, para lograr diseñar un buen proyecto, ayudando a las señoras y niños que son parte del diseño de este lugar.
UBICACIÓNDELPROYECTO
Comedor:“ElBuenPastor”|
CerroPesqueda
La ubicación del comedor en la avenida 5 de abril no es casual. Esta vía, que conecta distintas zonas del cerro, facilita el acceso de las personas que necesitan ayuda. Además, al estar situado en un lugar visible, el comedor se convierte en un símbolo de solidaridad y compromiso social, invitando a otros a sumarse a esta noble causa.
Al llegar a la dirección indicada, nuestros sentidos se agudizan El aroma de un guiso casero se escapa por las ventanas, invitando a entrar. La fachada, sencilla pero acogedora, nos da la bienvenida con un cartel que reza "El Buen Pastor". Al cruzar el umbral, somos envueltos por el calor humano y el bullicio propio de un lugar donde se comparte el pan y la vida.
Desde la avenida, la vista del comedor se integra al paisaje urbano del cerro Las casas de vecindad que lo rodean, con sus balcones adornados con macetas y ropa tendida, conforman un cuadro pintoresco que refleja la vida cotidiana de la comunidad. El comedor, con su puerta siempre abierta, es un punto de encuentro y referencia para los vecinos, quienes lo consideran un espacio propio, un lugar donde sentirse acogidos y valorados.
USODESUELOSADYACENTES ALPROYECTO
El sector de Cerro Pesqueda tiene un desorden con respecto a su trama urbana, podemos observar que su uso predominante de suelo es el residencial.
En este radio de influencia los lotes son irregulares, el comedor se encuentra entre varios pasajes, uno de los principales es la Av. 5 de Abril por donde pasan los colectivos.
Por el momento el sector sigue en proceso de población y consolidación donde surgen necesidades básicas complementarias a la vivienda, caso que conlleva a la aparición del comercio en la zona.
Por el momento no se encuentran algún tipo de comercio en el radio de influencia, curioso porque está cerca a la avenida.
LEYENDA:
VIVIENDA 99%
DIMENSIONESDELTERRENO
Comedor:“ElBuenPastor”|
CerroPesqueda
El terreno en donde se encuentra el Comedor “El Buen Pastor” se encuentra ubicado exactamente entre la Avenida 5 de Abril y el Pasaje 10 en el Sector II del Cerro Pesqueda, este terreno cuenta con un área total de 93.22 metros cuadrados, sus medidas exactas son 11.80 metros de frente por 7.90 metros de profundidad, lo que nos brinda un terreno de forma rectangular
El contar con un terreno rectangular les llega a beneficiar de gran manera a las madres y directoras del comedor, debido a que con esta forma podemos aprovechar al máximo cada punto del terreno y así lograr contar con los espacios requeridos y diseñarlos de una manera funcional para el uso correspondiente de los beneficiarios.
Con sus 93 22 metros cuadrados, este terreno nos ofrece un potencial constructivo excepcional. Ya que nos va a permite desarrollar un comedor popular de gran tamaño, con un amplio espacio de cocina y áreas sociales. Además, su ubicación estratégica permite aprovechar al máximo la luz natural y las vistas panorámicas de la ciudad.
ACCESIBILIDADALTERRENO
Comedor:“ElBuenPastor”|
CerroPesqueda
El Comedor “El Buen Pastor” se ubica exactamente en la Avenida 5 de Abril, en el Sector II del Cerro Pesqueda; El Comedor El Buen Pastor es un lugar importante para la comunidad del Cerro Pesqueda. Debido a que ofrece comida y apoyo a las personas necesitadas. Es importante que el comedor sea accesible para todos, independientemente de su ubicación en el cerro.
Tenemos como acceso principal al Comedor Buen Pastor, la Avenida 5 de Abril, esta avenida dirige a los beneficiarios de la parte baja del Sector II de una manera mas sencilla debido a que solo siguen de manera recta la avenida y llegarán al cartel del comedor. Por otro lado, si se viene desde el Centro Histórico, la combi nos deja en esta misma avenida, por esto se dice que es la más accesible del lugar.
Luego contamos con el Pasaje 10, este pasaje se le podría llegar a llamar el “principal” de la parte alta del Sector II, debido a que este junto con el Pasaje 8 abre camino a los beneficiarios que residen cerca al mirador para llegar directamente al comedor. Este camino es rocoso y algo inclinado por lo que se debe de tomar tiempo y las medidas de seguridad necesarias o podríamos salir lastimados.
TOPOGRAFÍA
El comedor Buen Pastor se encuentra ubicado en el cerro Pesqueda, donde previamente se tuvo que nivelar una solo una para poder construirlo. Este cerro posee en su gran mayoría rocas muy voluptuosas, siendo algo característico del lugar.
El cerro nace de una combinación de altos picos, mesetas elevadas y una geología compleja. Debido a su complejidad las viviendas que están construidas tuvieron que utilizar diversas estrategias para integrarse en las pendientes
La topografía de los cerros rocosos juega un papel crucial en la hidrología y la ecología de la región. Justamente en la parte más alta del cerro se encuentra ubica un reservorio de agua, encargado de abastecer a la ciudad de Trujillo
Debido a la complejidad de la zona, el único medio de circulación hasta el momento son las escalinatas que han sido construidas gracias a los pequeños grupos de madres.
TIPODESUELO
El tipo de suelo al que pertenece el comedor Buen Pastor, es el rocoso. Este se caracteriza por presentar rocas de gran tamaño que en muchas casos son casi imposible de moverlas a otro lado. Este suelo no tiende a retener agua, siendo bueno para soportar construcciones, es por esto que en la mayoría de las viviendas construidas poseen en sus bases rocas que sirven para dar soporte a la edificación. Sin embargo, por su misma condición de impermeabilidad hace que sea casi imposible cultivar, por eso es que no encontramos áreas verdes en los alrededores de las viviendas.
Por otro lado, las rocas en el suelo pueden absorber y retener calor, lo que puede influir en la temperatura del suelo y afectar el clima local. Además, estos suelos son menos susceptibles a la erosión del suelo superficial, pero pueden experimentar erosión y desprendimiento de las rocas más grandes.
ANTECEDENTESDELTERRENO
En 1984 el Alcalde de la Municipalidad Provincial de Trujillo atiende las peticiones de las familias en obtener un Título de Propiedad. por lo que se inicia el proceso de saneamiento de las viviendas y uso de suelo. (Lotización)
Años más tarde, en 1989 surgió el comedor Buen Pastor, que en principios no contaba con un terreno propio. Gracias a que una de las vecinas les ofreció darles un espacio de su vivienda para que llevarán a cabo sus actividades.
Gracias a las ganancias obtenidas de los desayunos y almuerzos que se vendían, las madres del comedor pudieron adquirir el terreno, que en principio estaba destinado a uso de suelo tipo residencial.
El comedor ha logrado hasta hoy construir solo dos espacios que están destinados a un almacén y a una cocina. Además de un baño que por falta de dinero no ha podido completarse la construcción.
Actualmente el comedor ya no cuenta con los recursos para seguir construyendo espacios que son necesarios, por ello tuvieron que incorporar un pequeño puesto para sus ventas
Las madres como propuesta desean incorporar espacios como un cunamas, además de que el baño ya pueda ser utilizado Así como un comedor para poder repartir las meriendas.
2 0 2 4
ANÁLISISAMBIENTAL
EL TERRENO
La iluminación natural es insuficiente en la cocina y comedor esto debido a que los vanos de la fachada frontal son muy pequeños y mal ubicados, lo que requiere iluminación artificial por las tardes, cosa que es una dificultad para las madres porque es algo que no poseen.
Sin embargo, a pesar de contar con vanos, hay una falta de ventilación cruzada, esto sumado a que el comedor le llega una luz directa, lo que provoca la acumulación de gases, humo y vapor, en el ambiente generado por la cocineras cuando están preparando los alimentos.
En términos de confort térmico, la posición sobre rocas y la altura proporcionan una temperatura adecuada para los alimentos durante las tardes y noches, haciendo que se conserven bien.
Por otro lado, los vanos pequeños puede ser de utilidad en cuanto confort acústico, ya que el comedor se encuentra ubicado en la avenida y el sonido de las combis puede ser un poco molesto.
ASPECTOSNORMATIVOS
REGLAMENTONACIONALDE
EDIFICACIONES-NORMAA.090
Artículo 5.- Los proyectos deberán considerar una propuesta que posibilite futuras ampliaciones.
Artículo 6.- La edificaciones para servicios comunales deberán cumplir con lo establecido en la norma A.120 Accesibilidad para personas con discapacidad
Artículo 9.- Las edificaciones para servicios comunales deberán contar con ventilación natural o artificial. El área mínima de los vanos que abren deberá ser superior al 10% del área del ambiente que ventilan
Artículo 11.- El cálculo de las salidas de emergencia, pasajes de circulación de personas, ascensores y ancho y número de escaleras se hará según la siguiente tabla de ocupación: Área de espectadores de pie 0,25 m2 por persona
Artículo 12.- El ancho de los vanos de acceso a ambientes de uso del público será calculado para permitir su evacuación hasta una zona exterior segura.
La Norma A.090 nos habla exclusivamente de los aspectos normativos que debemos de tomar en cuanta al realizar proyectos de servicio comunal como lo es este comedor, teniendo en cuenta estos reglamentos los usaremos en el diseño del proyecto para mejorar el Comedor “El Buen Pastor”.
REGLAMENTONACIONALDE
EDIFICACIONES-NORMAA.120
Artículo 4.- Se deberán crear ambientes y rutas accesibles que permitan el desplazamiento y la atención de las personas con discapacidad, en las mismas condiciones que el público en general. Las disposiciones de esta Norma se aplican para dichos ambientes y rutas accesibles.
Artículo 8.- Las dimensiones y características de puertas y mamparas deberán cumplir lo siguiente: a) El ancho mínimo de las puertas será de 1.20m para las principales y de 90cm para las interiores. En las puertas de dos hojas, una de ellas tendrá un ancho mínimo de 90cm.
Artículo 12.- El mobiliario de las zonas de atención deberá cumplir con los siguientes requisitos: b) Los asientos para espera tendrán una altura no mayor de 45cm y una profundidad no menor a 50 cm.
La Norma A 120 resalta lo importante que es realizar espacios donde las personas con discapacidad puedan tener fácil acceso, es por esto que nuestro proyecto a realizar cumplirá con todas las normas correspondientes para su óptimo funcionamiento
Cabe mencionar que la Municipalidad Distrital de Trujillo trabaja en coordinación con la comitiva del Comedor, por lo que se siguieron los parámetros normativos correspondientes.
CONCEPTUALIZACIÓN PARTICIPANTE
Para la realización del diseño del proyecto, se hizo una actividad con las señoras y niños del “Comedor El Buen Pastor”, recolectando sus ideas, a partir de bocetos creados por los usuarios, en estos bocetos, plasman sus deseos y necesidades para el comedor.
Los bocetos realizados, tuvieron un patrón, pues casi todas querían lo mismo, y en el mismo lugar, entre ellas se estaban comunicando y poniéndose de acuerdo el como crear su nuevo comedor.
En este caso analizaremos el dibujo de la señora Flor Varas, ella nos comentó, que una de las principales necesidades a construir es el baño, ya que no cuentan con uno y las señoras cocineras tienen que ir hasta su casa para poder usar su baño, esto les complica bastante, pues a veces tienen que dejar la preparación de alimentos, y esto puede ocasionar algún accidente.
Luego de esto distribuyó sus espacios según sus propias necesidades y actividades, dándonos a conocer varias limitaciones en sus espacios actuales, también necesitan un pronoei o cuna más, pues algunas madres tienen niños pequeños, y no tienen con quien dejarlos para que ellas puedan cocinar.
PROGRAMA ARQUITECTÓNICO
El programa del comedor buen pastor, está ligado bajo el concepto de Arquitectura Participante, que se puede entender en como el profesional, en este caso el arquitecto se involucra íntimamente en las acciones diarias del o de los distintos sujetos para que a partir de esa experiencia pueda plantear un programa que satisfaga las carencias y/o necesidades existentes
Gracias a todas las visitas realizadas con anterioridad y a la ayuda de las madres encargadas de la gestión del comedor, se ha podido manifestar cuales son los espacios necesarios para que se optimice la edificación
Como programa presentamos cuatro zonas base para mejorar y potenciar el desarrollo del comedor los cuales son: Zona de trabajo, zona comunal, zona de servicios y zona recreativa.
En la zona de trabajo, encontramos como espacio principal la cocina debido a que el sustento del comedor es gracias a las ganancias generadas por la venta de desayunos y almuerzos que se realizan. Y el puesto de venta, para generar mayores ingresos económicos.
PROPUESTA ARQUITECTÓNICA
Después de compartir diferentes ideas y evaluar propuestas por parte de la población, se ha ido modificando la forma origina espacio con el fin de adicionar z necesarias para un mejor desenvolvimien los usuarios.
Nuestra propuesta sigue manteniendo los niveles ya existentes, sin embargo, se h modificando las dimensiones de los esp con mayor jerarquía de acuerdo a actividades que se realizan en dicho come
La forma del comedor se ha tenido a ad y/o ajustar al contexto físico que se encue debido a las pendientes tan imponentes están presente en dicha edificación.
Se ha utilizado para la circulación ve escalinatas para llegar al primer nivel, deb que en su construcción el comedor pres grandes rocas que sirven de apoyo. rampa, va a conectar el primer nivel co segundo.
ZONIFICACIÓN Y CIRCULACIÓN
COCINA Y ALMACÉN
CUNAMAS
AZOTEA/ MIRADOR
En la zonificación de nuestra propuesta se ve reflejada las necesidades más especificas del usuario desde algo tan básico como los servicios higiénicos hasta algo un poco más elaborado como la cocina y el comedor.
La conexión de los espacios han sido rigurosamente planteados guiándonos el programa diario que siguen los usuarios. Por ejemplo, el comedor y la cocina están juntos debido a que en la repartición de desayunos o almuerzos, estos se entregan de manera directa. Por otro lado, debido a que las madres pasan el mayor tiempo fuera de sus hogares trabajando, se optó por crear un SUM que puede funcionar como un cunamas para los propios niños de estas señoras, y que estas puedan vigilarlos con facilidad.
Por último, el comedor se sustenta económicamente con las ganancias obtenidas por la venta de desayunos y almuerzos, entonces decidimos implementar un espacio para que sigan generando ingresos adicionalmente. SUM
CULACÓN
PROGRAMAARQUITECTÓNICO
ElPerfildelUsuario
Lo más importante para realizar el proyecto es saber con que tipo de usuario estarás trabajando, en este caso se determinó que uno de los principales son los adultos, en este están las madres que cocinan día a día en el lugar, otro punto importante son los niños, quienes van al lugar a consumir sus alimentos
Cada usuario presenta necesidades diferentes pero que se relacionan, las más destacadas son, una zona adecuada para la preparación de alimentos, beneficiando a las madres para poder preparar la comida con facilidad.
Para los más pequeños, que son los infantes (0 - 3 años) y también los niños, se necesita un espacio donde puedan estar al cuidado de alguien, pues de la mayoría sus mamás trabajan en el comedor, y no tienen con quien dejar a sus pequeños, otra necesidad también es la educación para estos pequeños, pues no hay algún pronoei cerca a la zona.
Los adultos mayores necesitan un espacio donde puedan consumir sus alimentos con tranquilidad y comodidad, por ellos se piensa habilitar un comedor más grande, para que quepan tanto adultos mayores como los otros usuarios del comedor.
NECESIDADESDEL
USUARIO
ACTIVIDADES
DELUSUARIO
ZONIFICACIÓNDEL PROYECTO
Como ya se mencionó anteriormente en la programación arquitectónica, esta propuesta cuenta con 4 zonas que se dividen en 8 espacios Estos espacios son: Huertos que se ubicarán de manera vertical, Un Salón de Usos Múltiples en los cuales se dictaran talleres y CUNAMAS, Comedor popular, Cocina para el desayuno y almuerzo, Comercio, Almacén, Servicios Higiénicos y Sala de reuniones
Las áreas que hemos propuesto para cada espacio son las siguientes: Para el huerto vertical definimos 19.19 m², para el Salón de Usos Múltiples 25.5 m², para el comedor 23.92 m², para la cocina 19.7 m², para el espacio de comercio 2.76 m², para el almacén de alimentos 9.06 m², para los servicios higiénicos 2 4 m² y para la sala de reuniones 9 06 m²
El aforo con el que cuenta cada uno de los espacios es el siguiente: El bio huerto vertical cuenta con un aforo de 15 personas, el salón de talleres con un aforo de 22 personas, el comedor para 20 beneficiarios, el espacio de cocina para 5 cocineras, el espacio de comercio para una persona, el almacén para 3 personas, el área de servicios higiénicos para una persona y la sala de reuniones para 6 personas.
BIO HUERTO VERTICAL
19.19 M²
15 PERSONAS
22 PERSONAS TALLERES / CUNAMAS
25.5 M²
ZONADECULTIVO
23.92 M²
20 PERSONAS COMEDOR POPULAR
ZONACOMUNAL
19.7 M²
5 PERSONAS ESPACIO DE COCINA
2.76 M² 1 PERSONA ESPACIO DE COMERCIO
9.06 M² 3 PERSONAS ALMACÉN DE ALIMENTOS
2.4 M² 1 PERSONA SERVICIOS HIGIENICOS 9.06 M² 6 PERSONAS SALA DE REUNIONES
ZONADEPRODUCCION
ZONADESERVICIOS
ZONIFICACIÓN PORÁREAS
ÁREA TERRENO ÁREAS PROPUESTAS
11.80mx7.90m
4Zonas 8Espacios
ÁREA LIBRE ÁREAS CONSTRUIDAS
DISTRIBUCIÓNY
CIRCULACIÓN
HORIZONTAL
El proyecto Comedor “El Buen Pastor” tiene una distribución acorde a las necesidades de los usuarios logrando la propuesta de espacios necesarios y esenciales para la tipologia del proyecto.
Entre los espacios que se propuso en el primer nivel se encuentra el almacén y cunamas que cuenta con grandes accesos para facilitar el ingreso.
Asimismo, en el segundo nivel, se encuentran ubicados un comedor y la cocina los cuales están conectados, pues cuentan con usos complementarios.
En este mismo nivel se encuentra el baño, esté cerca a la cocina pues la madres lo necesitan.
Y por último en el tercer nivel, un huerto que las madres pidieron para poder sembrar y cosechar, y así poder sacar algunos alimentos para que puedan cocinar. PLANTAPRIMERNIVEL
LEYENDA: CUNAMAS
LEYENDA: CUNAMAS ALMACEN
COCINA BAÑO 1
DISTRIBUCIÓNY
CIRCULACIÓNVERTICAL
Como ya se mencionó anteriormente en la programación arquitectónica, esta propuesta cuenta con 4 zonas que se dividen en 8 espacios Estos espacios son: Huertos que se ubicarán de manera vertical, Un Salón de Usos Múltiples en los cuales se dictaran talleres y CUNAMAS, Comedor popular, Cocina para el desayuno y almuerzo, Comercio, Almacén, Servicios Higiénicos y Sala de reuniones
Las áreas que hemos propuesto para cada espacio son las siguientes: Para el huerto vertical definimos 19.19 m², para el Salón de Usos Múltiples 25.5 m², para el comedor 23.92 m², para la cocina 19.7 m², para el espacio de comercio 2.76 m², para el almacén de alimentos 9.06 m², para los servicios higiénicos 2 4 m² y para la sala de reuniones 9 06 m²
El aforo con el que cuenta cada uno de los espacios es el siguiente: El bio huerto vertical cuenta con un aforo de 15 personas, el salón de talleres con un aforo de 22 personas, el comedor para 20 beneficiarios, el espacio de cocina para 5 cocineras, el espacio de comercio para una persona, el almacén para 3 personas, el área de servicios higiénicos para una persona y la sala de reuniones para 6 personas.
SISTEMAESTRUCTURAL
Se evaluó un tipo de sistema estructural tomando en cuenta lo que actualmente ya se encuentra construido del comedor Buen Pastor, así como también si tipo de sistema estructural que se presenta en los alrededores para que la propuesta mantenga uniformidad y se integre al contexto.
El proyecto presenta un sistema estructural muro portante, que están encargados de resistir importantes cargas como cubiertas y entrepisos, además de que da rigidez vertical a la edificación.
Para la construcción del comedor se seguirá utilizando un método tradicional como es la Albañilería tradicional debido a que es más económica en comparación con otros métodos de construcción modernos, y también porque en la zona existe un gran número de ciudadanos albañiles.
LEYENDA: CUBIERTA
ESTRUCTURA METÁLICA
REJILLAS
5. VIDRIO
CELOSIAS
PALOS DE FIERRO
TECNOLOGÍAS
SUSTENTABLES
El comedor buen pastor a sido mejorado en cuanto a sus vanos, debido a que actualmente presentan un problema con su ventilacion.
En la propuesta se pude apreciar como principales vanos: El gran vano que se encuentra en el comedor, se opto por utilizar celocias en diagonal para evitar el ingraso directo de los rayos solares asi como tambien los fuertes vientos del cerro pesqueda
En el primer nivel se opto por utilizar pequeñas betanas tanto en la cocina como en el cuna mas, debido a que tenian que precentar iluminacion de manera indirecta
La cubierta presenta una pequeña abertura en la parte trasera del comedor, debido a que por el desnivel del terreno, esta zona no se encuentra tapada totalmente aprovechando de esta manera la luz natural.
tambien se opto por un biohuerto en la parte superior del comedor, para darle un confort y mantener un equilibrio termico en estaciones mas calurosas
AHORROYREUTILIZACIÓNDEL
AGUA
La propuesta del comedor ha tenido que considerar parámetros climáticos como lo es la lluvia y que estrategia de cubierta se debe aplicar para evitar su empozamiento o posibles otros problema que puedes presentarse.
La cubierta tiene pendiente que va dirigida hacia la Av. 5 de Abril, con el objetivo de evitar empozamiento dentro del comedor. Esta dirigida a la calle debido a que en la tierra se puede penetrar con mayor rapidez.
Al final de la pendiente, la cubierta presenta un tubo cortado a la mitad que va a servir como receptor de todo el agua que va a ir cayendo por todo el techo. Después de haberse recepcionado, a traves de otro tubo, el agua será dirigida hacia la calle para que de esta manera la fachada del comedor no se vea afectada por las lluvias.
GESTIÓNDEDESASTRES
ZONADE
ENCUENTRO SEGURA
RUTADE EVACUACIÓN
El plan de evacuación de el comedor “Buen Pastor” ha sido diseñado para proteger al personal y comensales en situaciones críticas. Se han instalado señales que guían hacia las salidas de emergencia y los puntos de reunión seguros.
Los patios principales se han designado como áreas de encuentro seguro para garantizar que todos estén a salvo. Una vez evacuado el edificio, las personas deben dirigirse a estos patios específicos.
Regularmente se realizarán simulacros para evaluar la efectividad del sistema y realizar mejoras necesarias. La retroalimentación es clave para optimizar el proceso y garantizar una respuesta eficiente.
Este sistema es parte de un plan de gestión de emergencias que incluye medidas como extintores, luces de emergencia y salidas señalizadas.
GESTIÓNDEDESASTRES
BOTESDE
BASURA
CONTENEDOR
RECOLECTOR
CONTENEDORESDE
RECICLAJE
CAMIÓNDE
BASURA
El plan de manejo de residuos de el comedor “Buen Pastor”, ha sido creado para gestionar de forma eficiente los desechos producidos en el lugar, con un enfoque sostenible y respetuoso con el medio ambiente.
Se fabrican contenedores de basura con materiales locales como madera. Estos contenedores están estratégicamente ubicados dentro y alrededor del comedor, en zonas accesibles para las cocineras y usuarios.
Se incentiva la segregación de los desechos, como papel, cartón, plásticos, vidrio y residuos orgánicos. Cada contenedor está marcado con señales y colores distintivos para facilitar la adecuada separación de los residuos.
INFRAESTRUCTURAVERDE ENELPROYECTO
Un comedor popular es mucho más que un lugar donde se sirve comida; es un espacio de encuentro, de solidaridad y de nutrición. La incorporación de un huerto en este tipo de proyecto no solo mejora la calidad de los alimentos, sino que también transforma el espacio en un lugar más vivo, sostenible y educativo debido a que este se convierte en un aula al aire libre donde las madres y los niños pueden aprender sobre la importancia de una dieta balanceada y los procesos de cultivo.
Al cultivar sus propios productos, las madres que cocinan en el comedor pueden garantizar la frescura y calidad de los ingredientes. Esto se traduce en platos más saludables y sabrosos, ricos en vitaminas y minerales. Cultivar sus propios alimentos permite reducir los costos de compra, lo que significa más recursos disponibles para otros aspectos del comedor
Se pueden realizar múltiples actividades en el huerto, como: Plantar hortalizas de temporada, como tomates, lechugas, pimientos, hierbas aromáticas, etc; Organizar talleres para enseñar técnicas de cultivo, compostaje y cuidado de las plantas; Realizar demostraciones culinarias utilizando los productos del huerto para preparar platos saludables y nutritivos.
Cultivodelechuga
Cultivodealoevera-cebollachina
Cultivodehierbaluisa
Cultivodefresa
Cultivodezanahoria-brócoli
RIEGO DEHORTALIZAS LECHUGA
Una vez cada tresdías.
CEBOLLA CHINA
FRESA ALOEVERA
HIERBA LUISA
Cada 15 - 20 días.
ZANAHORIA
BRÓCOLI
Cada 6 - 8 días porgoteo. Entre2-3riegos semanales. Entre 1 - 2 veces porsemana. Entre2-3riegos porsemana. En verano, diario y en invierno, cada3días.
El comedor María Parado de Bellido es un asunto del sector público que está olvidado, pero a pesar de ello el proyecto propuesto para el comedor mejoraría la calidad de vida en Pesqueda, no solo en el ámbito alimenticio, sino de manera general, puesto que la concretización de este proyecto, vendría a ser la semilla que le hace falta a la tierra para que puedan venir frutos, ya que una tipología como lo es el comedor popular, impulsaría muchos más proyectos colectivos o públicos para suplir necesidades, no con todas, pero si con las más importantes del sector, y esto resultaría en beneficio para la población de Pesqueda. Las madres que hacen que este comedor se mantenga firme hasta el día de hoy, son las mismas señoras que hace años pircaron piedras para la construcción de las escalinatas del cerro Pesqueda, madres con sangre de guerreras, que todos los días se esfuerzan en llevar un plato de comida a los vecinos, teniendo un único anhelo, la construcción de su comedor.
21 AÑOS
Dispuesto a participar en todo proceso hasta llegar al diseño final del comedor y a participar de la colocación de la primera piedra con que inicie la construcción.
RAMIREZ VILLANUEVA
OYARCE PEÑA
SAULO ELI
23 AÑOS
Dispuesto a colaborar en la producción del diseñor del proyecto, respetando las ideas primarias de de llos usuarios del comedor
HILARIO PRINCIPE
VICTOR ISSAC
19 AÑOS
Mi propósito es desarrollar un diseño que no solo sea funcional, sino también acogedor, para beneficiar a las mujeres madres de familia que trabajan en este lugar
UBICACIÓNDELTERRENO
En terreno del intervención seleccionado se encuentra en la Av. 5 abril, Sector 2 de Pesqueda, en la ciudad de Trujillo, La Libertad (Perú).
El entorno inmediato en el que se encuentran este lote se caracteriza por ubicarse dentro de una pornucnciada pendiente naciente del cerro Pesqueda. La calle(Av. 5 de abril) es una calle sinuosa que sigue la forma del cerro.
Este terreno se encuentra moderadamente cerca al Centro Histórico de Trujillo. Además, podríamos decir que el terreno se encuentra separado casi entre un litora de espacio urbano y un espacio rural, pues hacia el noroeste encontramos las urbanizaciones y toda la ciudad de trujillo construida, y por el lado opueto(este), encontramos chacras de caña y sembrios.
El contexto urbano, si bien está conectada con todo trujillo por sus diferentes calles y avenidas, lo que caracteriza a este sector, es ese ingenio por ver los modos de vivir en una pronunciada pendiente.
Los habitantes se caracterizan por forman comunidades para haber susbsistido desde sus asentamientos del Sector 2 de Pesqueda, lo que ha traido consigo una gran cantida de hábitos y conductas que ha permitido caracterizar y dar identidad a nivel de infraestructura tanto en casas como calles.
Dentro de estas caracteristicas que le dan identidad al sector se desctaca el trabajo con la piedra tallada, las cuales han sido extraidas del cerro para servir como bases de las ennumerdas viviendas y pasajes que se ubican en la ponunciada pendiente
Actualmente, si bien las viviendas tuvieron sus iinicios constructivos a base de piedra, hoy en día la mayoría presentan una materialidad distintiva que es el uso de concreto aramado, y la mayoria de viviendas dejan el ladrillo expuesto. lo que le da un aspecto al entorno de seguir creciendo.
El lote unbicado a las faldas del cerro, tiene solo una en su fachada principal y presentan varios puntos de servicios como lo son colegios posta, lozita deportiva y un atractivo mirador tuístico que aun esta en vías de construirse.
PLANODEEMPLAZAMEINTO
El terreno se emplaza entre un conjunto de casa colindantes de manera lineal, Así mismo, en la parte posterior, encontramos estacionamiento, talleres de mécanica de vehículos y unas lozas privadas de grás sintético. Como accesos pincipales se puede notal la avenida 5 de abril en la fachada, y la avenida de doble vía, cesar vallejo, a las espaldas del terreno. por otro lado un acceso secundario que es un pasaje que conecta con los lotes ubicados en direccion al cerro Pesqueda.
Se presentan algunas imperfecciones como grietas y fisuras, o el desgaste de la pintura, afectando en su apariencia estética mínimamente. Se observa que están empleando materiales adecuados para su construcción.
Otros problemas menores incluyen, la suciedad y el polvo de las calles, sin embargo los propietarios se encargarán de esto, teniendo a su hogar y comercio en buenas condiciones.
En los planos en se puede apreciar la irregularidad de los terrenos, la fuerte presencia de espacios siendo desaprovechados en su uso, pues hay un desproporcionado uso de de los aires.
Existe poca presencia de áreas verdes y zonas de evacuación para los vecinos, lo que genera un pontencial peligro y a la vez un gran reto para mejorar por parte de los profesionales afines al tema de la construcción y mejoramiento del sector.
DIMENSIONESDELTERRENO
El terreno cuenta con tres plataformas que se agrupan de manera lineal, desde una vista aérea se peude ver una geometría rectangular, pero siendo más rigurosos el terreno presenta cierta variación en sus ángulos.
En el terreno encontramos una área construida, la cocina comedor, ubicado en la plataforma más elevada, la que colinda con la avenida 5 de abril, cuando nos acescamos el edificio ya existente este pareciera estar construido en su totalidad por pendiente en la que está emplazada el sector.
Como estapcios principales, y a la véz únicos espacios, tenemos la cocina comedor, el cual es usado también como un pequeño almacen y zona para lavar los servicios.
Dentro del terreno se realzan todas las actividades en la primer plataforma, la que esta en la entrada del edifcio, las otras dos plataformas no son usadas y estan en estado de deterioro, pero que tienen un gran potencial para ser usado.
COCINA COMEDOR
Es importante destacar que el terreno está asentuado sobre el cerro el cuál tiene materiales como piedras, rocas y ciertas acumulaciones de barro y tierra del cerro. Por otro lado la materialidad de lo que ya está construido es parecida a la de muchas viviendas y edificaciones características del sector.
El el terreno encontramos columnas, bases, falso piso y pisos pulidos de cemento en la plataforma más elevada, en las siguientes dos plataformas, se puede evidenciar construcción como columnas inconclusas, bases solitradas, dos muros de contensión de concreto deteriorado (los que delimitan y separan a las tres plataformas) y muros de ladrillo de barro a merio construir.
Con todas estas características y carencias para la realización que debería tener un espacio como lo es un comedor se puede decir que se encuentra en peligro, pues incluso presenta carencias de servicios higiénicos que son básicos para das una atención saludable, algo que si no se construye pronto, las autoridades han pensado cerrar y el Comedor Popular Parado de Bellido dejaría de funcionar.
ACCESIBIILIDAD
La accesibilidad al terreno esta dada solo por la avenida 5 de abríl, la que pasa justo por las afueras del Comedor Popular Parado de Bellido. Al ser esta lá única vía de acceso presenta ciertos desafíos para el traslado de los vecinos y usuarios del comedor, pues solo hay una empresa de transporte que es la que pasa por fuera del comedor.
Otro aspecto a considerar es la característica de la avenida 5 de abril que al ser sinuosa y no recta, genera cierto cierto grado de alerta y precación en los conductores, pues encontramos muchas curvas en toda la trama de la avenida. Así mismo esta avenida no cuenta con señales de tránsito, ni personal policial para velar por la seguridad de los transeuntes.
Se puede decir que el sector solo se alimenta de esta vía como único medio para la entrada de vehículos de transporte público, y que para entrar desde otros sectores se debe hacer con vehículos privados, bicicletas o con el servicio de mototaxi.
Para acceder al terreno a parte de los pocos vehículos, hay pocas horas de servicio pues ni bien atardece la única empresa deja de recorrer la zona. Para ello, los pobladores de Pesqueda realizan otras acciones para trasladarce como el manejar bicicleta, ir en moto o simplemente caminar cuando se trata de distancias cortas.
Por otro lado, cabe mencionar que al existir una única via(la av. 5 de abril) y la existencia del camino sinuoso, hay pas riesgo de producirse accicentes de transito Para terminar, los diferentes puntos que unen a trujillo con Pesqueda, si bien en distancias no son grandes, pero en accesibilidad hay mucho por mejorar.
Leyenda:
VÍASPRINCIPALES
VÍASSECUNDARIAS
PASAJES HITOSURBANOS
TOPOGRAFÍADELTERRENO
La topografía del terreno, como ya se ha mencionado en multiples ocaciones de este capítulo, presenta grandes desniveles en cortas distancias, tan solo con caminas unos metros nos encontramos con grandes pendientes. Tanto trasladarse como construir en este tipo de terrenos es muy retador y desafiante.
La topografia que presenta Pesqueda es suficiente para mirar la mayor parte de la ciudad de Trujillo e incluso el mar. La topografía si bien es complicada ha traido consigo muchos beneficios al sector, como lo son actividades desportivas y turísticas como el ciclismo, vuelo de cometas y la creación de un mirador en lo más alto.
La denominacion que tiene Pesqueda es tanto simbólica como físicamente una “Piedra eterna”. Tambien, viene a ser un lugar en donde se puede ver en los cuatro puntos cardinales. Esta topografía es un reto para los futuros pobladores, pero a la vez genera la confianza dehogar ya generada por el asentamiento de primeros pobladores.
ANTECEDENTESDELTERRENO
En 1979 pequeños grupos comenzaron a situarse en ls faldas del cerro pesqueda, los migrantes eran de las provincias de Otuzco, Santiago de Chuco, Sanchez Carrión, entre otras.
Pasaron los años, y las familias pedían tener su titulo de propiedad, y el alcalde de Trujillo Abg. Luis Santa María Calderón les concedió esa petición, fue así que las pocas viviendas que habían se lograron consolidar.
Se invadieron terrenos los cuales tienen titulo de propiedad y muchos de ellos a pesar de que pasaban los años, estaban cercados, mas no construidos, ni tampoco habitaban en ellos, pero tenían dueños.
En 1989 a causa de la necesidad que había en el sector, La señora Esperanza Polo en compañía de otras madres, tomaron prestado un lote del sector II para que funcione como comedor popular, pero luego se vieron en la necesidad de comprarlo cuyo lote está ubicado en la Av. 5 de Abril, cerca al centro de salud.
El comedor apoya a la comunidad de Lunes a Sábado brindando desayunos y almuerzos, por el poco espacio que posee, y el apoyo lo reciben tanto niños como para padres, en el caso del desayuno, las madres todos los días se levantan a las 3 de la mañana, debido a que los niños tienen que salir a las 6 am de pesqueda para llegar temprano al colegio, puesto que en este lugar no hay colegios cerca, los niños y padres recogen su desayuno en jarras y se los llevan a sus casas.
La preparación de los almuerzos comienza a partir de las 10:30 de la mañana, con los alimentos que proporciona la Municipalidad de Trujillo todos los meses, las madres encargadas de cocinar, siempre se las ingenian para variar las comidas.
Al llegar la hora del almuerzo, la mayoría de personas llega al comedor solamente a recoger su comida, luego de ello se regresa, esto se debe al poco espacio habilitado que tiene el local, 7mx5m, y en él está la cocina, el comedor, cuyo aforo máximo es de 10 personas, y el almacen para recepcionar los alimentos como arroz, azucar, aceite, menestras, avena, entre otros que mensualmente brinda la Municipalidad Distrital de Trujillo.
ANÁLISISAMBIENTAL
EL TERRENO
ANÁLISIS AMBIENTAL DEL TERRENO
En las proyecciones de estilo comunitario es imprescindible economizar recursos. Es decir, el diseño espacial del proyecto debe suplir con el confort térmico. Todos los espacios deben ser iluminados con luz natural, y en la mayoría de ellos se debe tratar de incluir la ventilación cruzada. Puesto que los veranos en Trujillo son extremadamente calurosos y el calor es muy sofocante, esta estrategia puede controlar las temperaturas. De esta manera, se evitan gastos innecesarios en aparatos eléctricos que cumplan esta función. Además, la inclusión de técnicas de diseño pasivo contribuye significativamente a la reducción del consumo energético, fomentando un ambiente sostenible y eficiente. La correcta orientación de las ventanas y la utilización de materiales con alta inercia térmica también son factores mantener un clima interior agradable, ya que mejora la habitabilidad de los espacios al minimizar la dependencia de sistemas artificiales de climatización.
ASOLEAMIENTOYVIENTOS
El análisis de asoleamiento en el área de intervención nos indica claramente que el sol, durante todos los días del año, no tendrá incidencia directa en la fachada principal del comedor, ya que esta se encuentra perfectamente orientada hacia el Sur. Sin embargo, la parte orientada hacia el Norte del comedor, que aún no está construida debido a que se encuentra en una pendiente pronunciada, sí tendrá incidencia solar constante durante todos los días del año.
Las horas específicas de incidencia del sol cambian, puesto que el terreno tiene colindantes tanto al Este como al Oeste, lo cual influye en la duración y la intensidad de la exposición solar.
En cuanto a los vientos, la favorable orientación actual del terreno permite que se pueda llevar a cabo una efectiva ventilación cruzada, debido a que los vientos predominantes vienen del Sur y del Suroeste. Además, la pendiente del terreno favorece significativamente el “no impedimento” de la circulación del viento, lo que garantiza una adecuada y constante ventilación natural en el área del comedor.
ASPECTOSNORMATIVOS
REGLAMENTONACIONALDE
EDIFICACIONES
Según el RNE todo servicio comunal debe regirse a las reglas establecidas dentro de la la NORMA A.090
El artículo 1.- Define las edificaciones para servicios comunales como aquellas destinadas a actividades de servicios públicos complementarias a las viviendas. Estas edificaciones pueden incluir usos variados como misas, talleres, cultivos y otros.
El comedor brinda el servicio público de alimentación.
Artículo 2.- Están comprendidos dentro de la presente norma los siguientes tipos de edificaciones: Servicios de Seguridad y Vigilancia, Protección Social, Servicios de Culto, Servicios culturales, Gobierno. El comedor cae bajo la categoría de "Protección Social". pues aseguran que todos los miembros tengan acceso a alimentos.
Artículo 5.- Los proyectos deberían considerar un presupuesto que posibilite futuros ampliaciones.
El terreno tiene espacios disponibles para implementar talleres.
El artículo 6 de la NORMA A.120 nos habla de la accesibilidad para personas con discapacidad, y enfoca el gran valor que tiene la inclusión de rampas en esta categoría de proyectos, mas el terreno del comedor no fue pensado con este fin, ya que el espacio es muy pequeño y no hay forma de incluir una rampa, a pesar de los desniveles que hay en el terreno. Otro punto muy importante son las medidas adecuadas para las puertas, el cual se establece en el artículo 8, las puertas principales deben tener 1.20m por ser un espacio público y las secundarías deben tener más de 90cm, con el fin de que personas discapacitadas no tengan ningún problema en cuanto a la accesibilidad, sin embargo tanto la puerta principal del local como la secundaria son de 90cm. En el artículo 15 se resaltan los parámetros que deben tener los servicios higiénicos, entre ellos está que debe contar con un inodoro, un lavatorio y un urinario, pero el comedor no cuenta con ninguno de estos 3, pues en el espacio solo hay lugar para cocina, comedor y almacén. En cuánto al artículo 16, relacionado a espacios administrativos, el proyecto no cuenta con un espacio como tal dedicado a la administración, por la deficiencia del espacio mencionado anteriormente.
CONCEPTUALIZACION
ARQUITECTURAPARTICIPANTE YDINÁMICASDEDIÁLOGO
Para iniciar el proceso de conceptualización en la propuesta de diseño del nuevo comedor se realizaron las diferentes dinámicas, como dibujo a mano alzada, dinámica de globos para incentivar la participación e inciativa y finalmente un compartir para generar confianza, algo a destacar es que a cada dinámcia estaba acompañada de mucho diálogo, comentarios y sugerencias.
Otros problemas menores incluyen, la suciedad y el polvo de las calles, sin embargo los propietarios se encargarán de esto, teniendo a su hogar y comercio en buenas condiciones. Los problemas en su mayoría son estéticos, pues su estructura se encuentra en buenas condiciones, los afiches que ponen en las tiendas se ven muy inadecuados y desordenados, generando que la reja de la casa no se vea limpia.
Los usuarios del comedor plasmaron sus necesidades en las hojas asigandas, en las cuales podemos ver sus propuestas y espacios que terminan por ocupar todo el terreno en las tres plataformas e incluso se expanden de manera vertical hasta un segundo nivel, esto hace aún más retador el construir sobre la pendiente.
Se presentan algunas imperfecciones como grietas y fisuras, o el desgaste de la pintura, afectando en su apariencia estética mínimamente. Se observa que están empleando materiales adecuados para su construcción.
Otros problemas menores incluyen, la suciedad y el polvo de las calles, sin embargo los propietarios se encargarán de esto, teniendo a su hogar y comercio en buenas condiciones.
Los problemas en su mayoría son estéticos, pues su estructura se encuentra en buenas condiciones, los afiches que ponen en las tiendas se ven muy inadecuados y desordenados, generando que la reja de la casa no se vea limpia.
CONCEPTUALIZACIÓN
PARTICIPANTE
Luego de las dinámicas participativas en las que los ususarios graficaron y detallaron sus actividades y necesidades se ha logrado identificar que se necesitas de manera más urgente la amplación de la cocina, la creacion de un baño, ya que la municipalidad les ha llamado la atención en varias ocaciones con miras a cerrar el comedor.
Támbien plasmaron con determinación que necesitan un espacio donde almacenar los alimentos, ollas y objetos de cocina, tampoco cuentan con una lavanderia apropiada para cocinar ni con recipientes de agua saludables para que puedan almacernarla.
Por otro lado, necesitan acceso a los espacios vacios que estan en la parte inferior(en los dos siguientes subniveles), en estos espacios plantearon la ampliación del comedor y una zona destinada para biblioteca, una zona administrativa para que puedan realizar sus reuniones y puedan a coordinar sus actividades, la cual tambien hacen uso de papelotes o pizarras de apunte y monitoreo.
PROGRAMACIÓN ARQUITECTÓNICA
PerfildeUsuario
El proyecto arquitectónico está dirigido principalmente a madres, niños y adultos mayores que frecuentan el espacio para sus actividades diarias. Las madres, participan activamente en la preparación de las comidas diarias. Los niños y adultos mayores utilizan el lugar para desayunar y almorzar, y requieren un entorno seguro y cómodo para realizar estas actividades cotidianas.
Las necesidades de estos usuarios son diversas y específicas. Las madres necesitan un espacio adecuado para preparar las comidas y un ambiente donde puedan supervisar y cuidar de sus hijos al mismo tiempo. Los niños requieren un lugar seguro y accesible para comer, jugar y participar en actividades educativas. Los adultos mayores necesitan un entorno tranquilo y cómodo que les permita descansar y disfrutar de sus comidas en un ambiente adecuado para su movilidad y bienestar.
ADULTO MAYOR
PERFIL DE USUARIO
MADRES
NIÑOS
COMITIVA
SOCIALIA_ ZACIÓN
RECREA_ CION
NECESIDADES
EDUCACIÓN
ALIMEN_ TACIÓN
JUGAR
APRENDER
DIALOGAR COMER
ACTIVIDADES
PROGRAMACIÓN ARQUITECTÓNICA
El programa del Comedor María Para Bellido se basa en el enfoque Arquitectura Participativa, donde arquitecto se involucra directamente e actividades diarias de los usuarios comprender sus necesidades y caren Esta inmersión permite desarrolla diseño que responda eficazmente demandas del entorno. Las v detalladas y la colaboración con madres encargadas de la gestión comedor han ayudado a identifica requisitos espaciales esenciales mejorar la edificación.
El programa se organiza en cuatro clave: la Zona de Aprendizaje, la Comunal, la Zona de Servicios, y la Recreativa. Cada área ha sido dise para optimizar el funcionamiento comedor y adaptar el espacio a necesidades reales de sus usu promoviendo así una experiencia eficiente y enriquecedora. TALLERES
BIBLIOTECA
PINACOTECA
PROGRAMACION ARQUITECTÓNICA
Aprendizaje incluirá un área de una biblioteca que también como pinacoteca. Este espacio nal facilitará tanto actividades como exposiciones artísticas, do el desarrollo cultural.
Comunal abarcará un comedor mpliado y un Salón de Usos (SUM) para actividades y ambién contará con áreas de para adultos mayores, o comodidad y accesibilidad. ecreativa tendrá áreas de juegos s y zonas verdes para el nto. Estos espacios arán un entorno agradable para ión y el contacto con la , la **Zona de Servicios** estará por los baños del comedor, para asegurar accesibilidad y ad. Estos servicios básicos son para el confort y la operación l espacio.
ZONIFICACION
Como se mencionó anteriormente, hemo dividido el programa arquitectónico e cuatro zonas distintas. La **Zona d Aprendizaje** será amplia para acomod a todos los niños del comedor y a adulto que participen en actividades formativa
Esta área versátil se adaptará a diversa necesidades educativas.
La Zona Recreativa fortalecerá el sentid de comunidad y ofrecerá un espaci refrescante para el esparcimiento, con áreas de juegos y zonas verdes. Este diseño contribuirá a un entorno saludable estimulante.
67.81 M²
ZONA DE COMUNAL Cocina Comedor Sum Área de juegos
50 PERSONAS
La Zona de Servicios, incluyendo lo baños y otras instalaciones esenciale
Esto garantizará un entorno limpio cómodo.
Finalmente, la Zona Comunal se amplia para incorporar un Salón de Usos Múltiple (SUM) y aumentar la capacidad d comedor, permitiendo una mayo flexibilidad en actividades y eventos, mejorando la atención a los comensales.
50.15 M²
ZONA DE RECREACIÓN Talleres
Biblioteca Pinacoteca Sum
35 PERSONAS
ZONA DE SERVICIO
30.13 M²
SS.HH. Almacén Sala de reuniones.
ZONA DE CULACIÓN
24.89 M²
scaleras
5 PERSONAS
ÁREA ÁREAS
16.30mx7.17m 116.8m2 3Zonas 9Espacios
CONSTRUIDAS ZONIFICACIÓN PORÁREAS
TERRENO PROPUESTAS Nivel3=61.28m²
DISTRIBUCIÓN
En el tercer nivel, al ingresar, se encuentra a la derecha una cocina de amplias dimensiones, que incluye un área de almacenamiento integrado para una organización eficiente. Adyacente a la cocina se ubica una sala de reuniones, ofreciendo un espacio adecuado para encuentros y discusiones. El baño está situado en la parte izquierda del nivel, facilitando el acceso para los usuarios. Al avanzar, una escalera flotante, que actúa como un destacado elemento arquitectónico, conecta este nivel con el segundo.
En el segundo nivel, se encuentran el comedor y la zona de juegos, diseñados para proporcionar espacios tanto para la alimentación como para el esparcimiento. Al descender al primer nivel, se halla un biohuerto que no solo cumple una función práctica en la agricultura urbana, sino que también sirve como una transición espacial hacia la biblioteca. Este diseño busca integrar el entorno natural con el área de lectura y estudio, creando una conexión armoniosa entre ambos espacios.
ALMACÉN
SALA DE REUNIONES
BAÑO
COMEDOR
ÁREA DE JUEGOS
BIOHUERTO BIBLIOTECA
COCINA
SEGUNDAPLANTA
COMEDOR
PATIODEJUEGOS
RECEPCIÓN
ALMACEN
COCINA
BAÑO
RAMPA
COCINA
CALLE
SUM HUERTO BAÑO
ADMINISTRATIVA
ZONADELECTURA JUEGOS
En los cortes se puede apreciar la espacialidad de la propuesta, que si bien no encontramos espacios de doble altura, ya que este es un taller para trabajar otros temas mas importantes como lo son la funcionalidad en base a las necesidades del usuario
Posteriormente, la segunda escalera semilineal conduce al último ambiente, concebido como un biohuerto y un mirador. Este espacio final integra elementos de sostenibilidad y contemplación, ofreciendo a los usuarios la oportunidad de interactuar con la naturaleza y disfrutar de vistas panorámicas.
COCINA COMEDOR
Posteriormente, la segunda escalera semilineal conduce al último ambiente, concebido como un biohuerto y un mirador. Este espacio final integra elementos de sostenibilidad y contemplación, ofreciendo a los usuarios la oportunidad de interactuar con la naturaleza y disfrutar de vistas panorámicas.
Existe también la ope lleva a la biblioteca está estratégicamente diseñada para rodear un jardín central, proporcionando un espacio verde que mejora la calidad del aire y añade un elemento natural al entorno construido.
HUERTO
ZONADELECTURA JUEGOS
ESTANACIA
SISTEMAESTRUCTURAL
La compleja topografía del terreno en cuestión requiere una atención especial en la planificación estructural, particularmente en lo que respecta a la implementación de muros de contención y columnas. Estos elementos son fundamentales para garantizar la estabilidad del suelo, especialmente en un área donde las pendientes acentuadas aumentan el riesgo de deslizamientos de tierra. Los muros de contención existentes, aunque cumplen su función, han sufrido un notable deterioro con el tiempo, lo que compromete su efectividad y la seguridad general de la estructura. Del mismo modo, las columnas actuales muestran signos de desgaste y falta de robustez, con algunas reducidas a simples armaduras de acero expuestas. El terreno está dividido en tres bloques distintos, cada uno ubicado en un nivel diferente, con dimensiones aproximadas de 5x7 metros. Esta configuración escalonada implica que cada bloque enfrenta desafíos únicos en términos de carga y estabilidad. Para abordar estos desafíos, se han diseñado columnas que refuerzan la estructura en ambas direcciones, “X” y “Y”. Sin embargo, en el l
Las vigas principales tienen medidas de 0.30 x 0.50m, base y peralte, y las secundariass tienen medidas de 0.30 x 0.30m
las columnas de los 3 niveles tienen medidas de 0.30 x 0.30m
COLUMNAS
ZAPATAS VIGAS
ado más corto de 5 metros, se han implementado columnetas en lugar de columnas completas, debido a la menor longitud y carga que soportan en comparación con los lados más largos.
Las deficiencias estructurales observadas en las columnas existentes, caracterizadas por secciones reducidas y la falta de cobertura en algunas armaduras de acero, han llevado a la propuesta de un reforzamiento integral. Este plan incluye la rehabilitación y fortalecimiento de los tres muros de contención con dimensiones de 0.25 metros de espesor y 7.17 metros de longitud.
Paralelamente, las nuevas columnas tendrán una sección de 0.25 metros por 0.25 metros, garantizando una mayor resistencia y durabilidad.
Un aspecto clave del diseño estructural es el tratamiento de las zapatas, que son esenciales para la distribución de las cargas hacia el suelo. En el primer bloque, donde no se requiere un muro de contención frontal, se han diseñado zapatas independientes para las columnas, permitiendo una distribución más uniforme y segura de las cargas. En contraste, en los bloques segundo y tercero, donde los muros de contención son imprescindibles, se han optado por zapatas combinadas.
Esta solución no solo es más eficiente en términos de distribución de cargas, sino que también facilita la integración estructural entre los muros de contención y las columnas, garantizando una estabilidad óptima en las condiciones complejas del terreno.
MATERIALIDAD
La materialidad del “Comedor Biblioteca María Parado de Bellido” se define por un enfoque rústico y sostenible, generando una atmósfera de confort y pertenencia para la comunidad.
Madera de pino(A) y roble(B): Se combinan para ofrecer calidez visual y durabilidad, creando un equilibrio entre accesibilidad y resistencia.
Cemento pulido(C)(D): Aplicado en distintos tonos, añade contraste visual en muros y suelos, con un estilo contemporáneo que respeta el carácter natural.
Acero(E): Se integra en la estructura aportando apertura y continuidad, en equilibrio con la madera.
Grava(F): Proporciona una transición visual y táctil en el suelo, creando un vínculo suave con las áreas verdes.
Policarbonato(G): Permite la entrada de luz natural a través de vitrales y cubiertas, generando ambientes luminosos y agradables.
Ladrillo caravista(H): Aportando textura y fortaleciendo el vínculo comunitario mediante la colaboración en la construcción.
TECNOLOGÍASSUSTENTABLES
En la construccion del comedor María Parado de Bellido se ha generado una serie de técnicas sustentables para la eficiencia energética del edificio. Aplicacion de materialidad modular: La que modemos encontrar en la fachada como lo son los marcos de madera y el ladrillo caravista, la cual la poblacion puede aportar contribuyendo materiales e incluso con la mano de obra en la construcción.
Por otro lado, encontramos la configuración de los espacios por medio de dos patios que permiten que los ambientes tengan mayor iluminación y ventilacion. En la parte trasera se encuentra el huerto como símbolo de sostenibilidad, ya que incluso resive agua del techo en epocas de llluvia, pues cuenta con un sistema de riego para todas las especias
Paneles Fotovoltaicos: Convierten la luz solar en electricidad, reduciendo la dependencia de combustibles fósiles Cubiertas translúcidas de manera alternada para generar aprovechar la luz solar e ilumninar mejor los ambientes.
Finalmente la cocina que es el espacio más importante tiene una mayor iluminacion tanto pot la fachada y por la cubierta la cual lo hace sustentable ya que no hay necesidad de usar electricidad durante el día en temas de iluminación.
AHORROY REUTILIZACIÓNDELAGUA
Como solución arquitectónica, se ha diseñado la integración de un tanque de almacenamiento de agua, ubicado estratégicamente para servir de manera eficiente tanto a la cocina como al baño situados en el tercer nivel del edificio. Este tanque no solo garantiza un suministro adecuado, sino que también contribuye a una gestión óptima de los recursos hídricos dentro del edificio.
Complementariamente, para promover la sostenibilidad y la conservación del agua, se ha previsto la implementación de un sistema de riego innovador. Este sistema consiste en una red de tuberías distribuidas a lo largo de la vegetación cercana al muro del edificio. Estas tuberías están diseñadas para capturar el agua de lluvia que se recolecta en el techo del edificio, dirigiéndola de manera eficiente hacia las áreas verdes. De este modo, se maximiza la reutilización de recursos naturales y se asegura un riego constante y efectivo para la vegetación, reduciendo la dependencia de fuentes de agua adicionales y promoviendo una gestión ambiental responsable.i
EVACUACIÓNDE RESIDUOSSOLIDOS
BOTESDEBASURA PUNTUALES
CONTENEDORES RECOLECTORES
CAMIÓN RECOLECTOR
PATIODEJUEGOS
COMEDOR
PATIODEJUEGOS
COMEDOR
RECEPCIÓN BAÑO
RECEPCIÓN BAÑO
BOTESDE BASURA PUNTUALES
CONTENEDORES RECOLECTORES
PLANODEGESTIÓNDE RIESGOS
INFRAESTRUCTURA
HIERBAS
ORNAMENTACIONES
TOMATE CEBOLLAS
MACETEROS
HIERBASEMPOTRADASA LAPARED
HUERTODENTRODEL COMEDOR
DISEÑODEMOBILIARIO
MESAYBANCA
Para las mesas, hemos diseñado un mobiliario de líneas esenciales y contemporáneas, compuesto por una estructura metálica rectangular que proporciona una base sólida y discreta.
Sobre esta estructura, se sitúa una amplia tabla de madera de pino, seleccionada por su calidez, textura natural y durabilidad, creando una superficie tanto funcional como estéticamente agradable.
Los asientos se diseñan con un sistema análogo en términos de estructura, pero con dimensiones reducidas, conservando la coherencia en la elección de materiales y el enfoque minimalista. La sencillez y la elegancia de este diseño aseguran una integración fluida con el entorno, aportando una sensación de armonía y equilibrio al espacio. La combinación del acero y la madera de pino no solo enriquece la estética del ambiente, sino que también facilita una experiencia funcional y acogedora, elevando la calidad general del entorno.
DISEÑODEMOBILIARIO
MUROEQUIPADO
Hemos propuesto un sistema de mobiliario modular diseñado como un muro equipado, compuesto por una estructura principal en acero que sostiene módulos en forma de cubos de madera. Cada cubo está pensado para servir tanto como espacio de almacenamiento para libros, juguetes y otros objetos como para funcionar como pequeños bancos adaptados a la escala de los niños.
Los cubos, por su diseño versátil, pueden ser extraídos y reconfigurados según las necesidades, ofreciendo flexibilidad en el uso del espacio. La madera de los cubos contrasta con la estructura de acero, equilibrando lo industrial y lo acogedor. Este sistema modular no solo facilita una mayor funcionalidad, sino que también actúa como un elemento central en el diseño, aportando dinamismo y adaptabilidad al espacio.
EXPERIENCIA DE DISEÑO
LAEXPERIENCIADEDISEÑO
XIMENA GUITIERREZ LAYZA
Ha sido una experiencia muy enriquecedora y sobre todo educativa. Agradezco al público por habernos permitido ser parte de su vida a través de la Arquitectura Participante.
JOHANY GALVEZ RODAS
Todo el proceso del desarrollo del curso de Diseño Arquitectónico IV ha sido de gran provecho para mis conocimientos de la carrera, pero también me enseñó a ver otros sectores de mi entorno, nos ayudó a expandir nuestros conocimientos a las personas que lo necesitan.
YNDIRA SALDAÑA GOICOCHEA
Durante el transcurso de taller IV, conocí grandes personas, como mis compañeros de grupo y personas de la comunidad que visitamos, viajes inigualables, y experiencias únicas que recordaré siempre. Diseñar siendo un participante fue un gran reto, pero no imposible.
SAULOOYARCE
Este ciclo he aprendido a tener más comunicación con la población, el ususrio el sujeto que habita el espacio. Me llevo de este Taller IV grandes experiencias tanto en conodimiento como vel haber conocido lugares fuera de la ciudad e Trujillo. Y sobre el arquitecto Bardales, digamos que es un arquitecto por el que todo alumno UNT debe pasar si o si.
ISSACHILARIO
Durante el Taller IV de Diseño Arquitectónico, adquirí conocimientos valiosos para mi práctica profesional como arquitecto, enfocándome en mejorar la conexión con la comunidad y en garantizar que sus voces sean escuchadas en el proceso de diseño.
RHOMELVILLANUEVA
"Durante el Taller IV, tuve la oportunidad de formar lazos con compañeros de equipo y con la gente de la comunidad que visitamos. Cada salida fue una experiencia única, llena de momentos que siempre recordaré. Ser parte activa en el proceso de diseño fue un desafío que me impulsó a superarme”
LAEXPERIENCIADEDISEÑO
LAEXPERIENCIADEDISEÑO
Referencias
Arlenza (2020). ¿Qué es Aluzinc TR4? Recuperado de: https://www.arllensa.com/2020/01/02/que-es-aluzinc-tr4/
Castro, F (2015). Casa Pública Kamikatz / Hiroshi Nakamura & NAP. Archdaily. https://www.archdaily.pe/pe/893074/casa-publicakamikatz-hiroshi-nakamura-and-nap
Anónimo, (2022). Techos de policarbonato: descubre sus ventajas, desventajas y si son adecuados para tu hogar. Grupo Torices. https://grupotorices.com/blog/techos-de-policarbonato-descubresus-ventajas-y-desventajas/
Ott, C(2017). Life Reusing Posidonia / IBAVI (Instituto Balear de la Vivienda). Archdaily. https://www.archdaily.pe/pe/910475/lifereusing-posidonia-ibavi-instituto-balear-de-la-vivienda? ad source=search&ad medium=projects tab
Poyecto, F. (S/F). 5 Igualdad de género 8 Trabajo decente y Crecimiento Económico 9 Industria, Innovación e infraestructuras 11 ciudades y comunidades sostenibles. UPM.ES. Recuperado el 31 de julio de 2023, de: https://Www.UpM.es/sfs/rectorado/vicerectorado%20de%20relacio nes%20internacionales/cooperacion%20paara%20el%20desarrollo %20y%20la%20solidaridad/biblioteca%20COPERACION/2020 01 PU BLICACION-EXPERIENCIAS FITEKANTROPUS FINAL.PDF
Vera, J. (2018). Diseño colaborativo: Estrategias para la arquitectura social. Revista Latinoamericana de Arquitectura, 23(2), 45-59. https://doi.org/10.14718/RLA.2018.23.2.4
García Ramírez, W. (2012). Arquitectura participativa: Las formas de lo esencial. Revista de Arquitectura, 14(1), 4-11. https://doi.org/10.147 18/RevArq.2012.14.1.1
Tapia, D. (2022). Casa con Estacionamiento Ejler Bille / JAJAArchitects.ArchDailyMéxico. https://www.archdaily.mx/mx/907749/casa-con-estacionamientoeiler-bille-jaja-architects?ad medium= gallery
Luco, A. (2023). 54 Viviendas de Protección Pública en Inca, Illes Balears / Joan Josep Fortuny Giró + AlventosaMorellArquitectes.ArchDailyPerú.https://www.archdaily. pe/pe/995118/54-viviendas-de-proteccion-publica-en-inca-illesbalears-joan-josep-fortuny-giro-plus-alventosa-morellarquitectesad source=searchad medium=projects tab
González, M. F. (2020). Casas de uso mixto: incorporando lo comercial, cultural o industrial en la vivienda. ArchDaily Perhttps://www.archdaily.pe/pe/946139/casas-de-uso-mixtoincorporando-lo-comercial-cultural-o-industrial-en-la-vivienda.
Calderón,...J..:. (2011 ). La vivienda social en el Perú: Diagnóstico y lineamientos de Q.Ol-íticas. Universidad del Pacífico, Centro d- e Investigación.
Metaldeza. (2018). Las ventajas de las estructuras metálicas. Metaldeza. https://metaldeza.com/las-ventajas-de-las-estructurasmetalicas/ Vera, J. (2020). Participación en el diseño arquitectónico: Teoría y práctica. Editorial de Arquitectura y Urbanismo. https://doi.org/10.5555/abcd.efg.2020.1234
Abdel, H. (2020, mayo 24). Microbliblioteca Warak Kayu / SHAU Indonesia. ArchDaily en Español. https://www.archdaily. cl/cl/939996/microbliblioteca-warak-kayu-shau-indonesia? ad _medium=office-landing&ad_name=featured-image