1ra intervención en el foro

Page 1

Profesora Teresa y compañeros: Inicio mi intervención con la siguiente cita: Durante la adolescencia, los jóvenes establecen su independencia emocional y psicológica, aprenden a entender y vivir su sexualidad y a considerar su papel en la sociedad del futuro. El proceso es gradual, emocional y, a veces, perturbador. Un joven puede sentirse desilusionado, decepcionado y herido en un determinado momento y, poco después, eufórico, optimista y enamorado. A la vez que luchan con cambios físicos y emocionales, los adolescentes de hoy deben también hacer frente a fuerzas externas sobre las que carecen prácticamente de control. Los imperativos de la cultura, el género, la mundialización. (UNICEF, 2002, p. 4) “En occidente la adolescencia se ve como enfermedad a curar, pues el término se define desde casos patológicos: Se convirtió en modelo, el antimodelo.” (Feixa, 2011, como se citó en RTVE, y TRES14, 2011). No obstante, luego de consultar varias teorías y autores, pienso que la adolescencia es una etapa del desarrollo que enriquece y complementa a la edad adulta. Forja el carácter y brinda las herramientas sociales e identitarias necesarias para crecer y utilizar este cerebro tan complicado que poseemos en la vida adulta. Con sus senderos escarpados e indefinidos, este fascinante viaje puede resultar agotador y confuso, revitalizador y apasionante. Señala el comienzo de una búsqueda de la identidad y de un camino para darle un sentido a la vida y encontrar un lugar en el mundo. (UNICEF, 2002). A pesar que el adolescente cuenta con la corteza prefrontal todavía inmadura, (lo que le lleva a no saber calibrar los riesgos y a no saber tomar decisiones), esta etapa del desarrollo humano, “por incómoda y conflictiva que parezca, es la pista de despegue del pensamiento adulto” (Punset, 2012); es el momento en que se aprende a poner en práctica los valores adquiridos en la primera infancia y a desarrollar habilidades que les permitirán convertirse en adultos atentos y responsables. Su energía, curiosidad, entusiasmo, y espíritu que no se extingue fácilmente, lleva a los adolescentes a ver el mundo con otros ojos, a abstraer a proponer y a crear. Esta etapa constituye el secreto del éxito de nuestra especie, porque es el momento en el que, como lo asegura Eduard Punset, “nuestro cerebro se transforma y pasa de ser un cerebro caótico, a un cerebro organizado y flexible que permite adaptarse a los cambios del entorno.” (2012) Precisamente, este cerebro caótico conlleva un pensamiento arriesgado que “baraja distintas ideas que no encajan y hace que cacen a la fuerza para ver qué es lo que pasa” (Bainbridge, 2012, como se citó en Punset, 2012), lo cual, genera cambios sociales drásticos para bien y para mal, pero que dan la oportunidad al individuo de inventarse y reinventarse. “Un adolescente puede ser el artista de su propia vida.” (TRES14, 2011)


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
1ra intervención en el foro by Starwolf26 - Issuu