Apuntes E@d

Page 1

APUNTES PARA LA HISTORIA DE LA EDUCACIÓN A DISTANCIA EN VENEZUELA

Ramón Escontrela Mao UNA - UCV

¡Transformación Universitaria, con Calidad y Pertinencia! Caracas, Noviembre 2012


E

scribir la historia de la educación a distancia en América Latina y Venezuela pareciera ser una tarea relativamente sencilla si tomamos en cuenta que es apenas en los años 40 del siglo pasado que comienzan a desarrollarse las primeras experiencias que pudiéramos asimilar a lo que en la actualidad conocemos como educación a distancia. (Chacón y González, 1996)

Concretamente en el caso venezolano no es sino en la década de los 60 cuando el Instituto Universitario de Mejoramiento Profesional del Magisterio (IUMPM) pone en práctica un proyecto de profesionalización de los educadores de nivel primario y medio y el Instituto Nacional de Cooperación Educativa (INCE) desarrolla un programa de enseñanza por correspondencia. Sin embargo, es en la década de los 70 cuando la educación a distancia hace su “entrada triunfal” en Venezuela como respuesta fundamentalmente a la gran demanda de educación universitaria que se produce durante dicha década. “Masificación” y “presión por el cupo universitario” parecieran ser las motivaciones esenciales para la creación de las experiencias más significativas, entre las que destacamos, sin criterio de inventario, los Estudios Universitarios Supervisados de la Universidad Central de Venezuela y la Universidad Nacional Abierta. Experiencias por cierto a las que he estado vinculado durante toda mi vida profesional. Se produce igualmente el fenómeno de la creciente incorporación de los adultos a la educación universitaria, en la búsqueda de credenciales y actualización de conocimientos, que les permita competir en un mercado laboral signado por crecientes cambios tecnológicos. Resulta evidente que serán entonces los sectores medios de la población los principales beneficiarios de esta expansión de la educación a distancia. 03


A comienzo de los 70 se crean además en varias universidades venezolanas los llamados Estudios Libres Supervisados (Zulia, Simón Rodríguez y Simón Bolívar), mediante los cuales los estudiantes del régimen presencial tienen la oportunidad de cursar a distancia algunas asignaturas. En el caso de la Universidad del Zulia los EUS comienzan a funcionar a fines de 1977 en la Facultad Experimental de Ciencias, ofreciendo las asignaturas correspondientes al Ciclo General. Posteriormente la oferta de la modalidad a distancia se amplía progresivamente a estudiantes de diferentes facultades, Se generaron iniciativas orientadas a crear instancias organizativas propias para la educación a distancia pero no llegan a prosperar. La Facultad Experimental de Ciencias Inicia sus actividades académicas en 1977 ofreciendo las asignaturas del Ciclo General, con el nombre de Estudios Universitarios Supervisados. Es el primer intento de realizar la Educación a Distancia en LUZ. En 1981 EUS atiende siete mil (7.000) estudiantes (repitientes en su mayoría) y continúa así hasta 1983. A partir de esta fecha, comienza a ser un sistema voluntario, libremente elegido por el estudiante. En el resto de las facultades de LUZ se produjeron diversos intentos entre 1980 y 1986 dirigidos a resolver la masificación y la repitencia. En Derecho funciona la modalidad de EUS para alumnos repitientes y voluntarios que pertenezcan al primer año de la carrera. En la Escuela de Enfermería, se desarrolla el Proyecto de Profesionalización de los Recursos Humanos de Enfermería en Servicio (PROFENES). Es un programa conjunto docente-asistencial estructurado por educación a distancia y acreditación de aprendizaje por experiencia laboral. Este programa, actualmente, se administra en Maracaibo y Cabimas (Estado Zulia), Barquisimeto (Estado Lara), Punto Fijo y Coro (Estado Falcón) y Trujillo (Estado Trujillo). La experiencia zuliana en educación a distancia ilustra quizás mejor que ninguna otra la variedad de aplicaciones y necesidades de formación que

04


pueden ser atendidas mediante la educación a distancia. Hoy se ha creado SEDLUZ que pretende articular todos los programas a distancia que ofrece la institución. Los EUS en las diversas universidades se mantuvieron en su gran mayoría en un rol secundario dentro de la estructura de la universidad convencional. Es conveniente señalar que iniciativas similares a los Estudios Universitarios Supervisados tuvieron una existencia efímera, algunos no sobrevivieron a la etapa de proyecto y otros naufragaron en el camino por razones de orden económico, político u organizativo. Generalmente estas experiencias eran impulsadas por individualidades o pequeños grupos que operaban al margen de las estructuras académicas y una vez sometida su aprobación a dichas instancias, simplemente no eran aprobadas. Estos proyectos contemplan por lo general el desarrollo de una fase experimental luego de la cual se realizarían los ajustes respectivos para extenderlo a otras áreas académicas. Es conveniente señalar que la evaluación de estas experiencias no ha sido una práctica sistemática y sobre todo no ha servido de sustento a la toma de decisiones acerca de la conveniencia de su ampliación, sino hasta fecha muy reciente. En términos generales los EUS nacen en el seno de universidades con estructuras convencionales consolidadas que no sufren ninguna modificación sustantiva para dar cabida a las nuevas experiencias. Surgen con una precariedad organizativa, como especie de cuerpos extraños que nunca terminaron de ajustarse apropiadamente a las estructuras existentes. No existía obviamente el sustento normativo para su creación. La Ley de Universidades no hace mención de la educación a distancia. Es conveniente recordar que la universidad venezolana había vivido recientemente el llamado proceso de Renovación Universitaria (19681969). Momento de una gran conflictividad que culmina con el allanamiento de la UCV y la designación de autoridades interinas. Son estas autoridades justamente las que impulsan la creación de los EUS, quizás en la búsqueda de respuestas al clima contestatario que caracterizó a los años precedentes, especialmente 1968 y 1969. Durante el decenio de los sesenta la UCV había sufrido cambios cualitativos y cuantitativos muy profundos, entre ellos el incremento explosivo de la matrícula estudiantil, del personal docente y administrativo. Los 05


presupuestos se incrementan considerablemente. Todos estos fenómenos impulsados por la vigencia de la innovadora y modernizante Ley de Universidades de 1958, estimula la creación de nuevas facultades, escuelas y carreras y genera el caldo de cultivo necesario para justificar la creación de experiencias diferentes que den respuesta a la creciente masificación y permitan abaratar los costos, según sus propulsores. Resulta sintomático que la Comisión encargada por el Consejo Universitario interino recomendara iniciar con carácter experimental la aplicación de dicho sistema en los Cursos Básicos de Ingeniería, en la carrera de Administración, en Computación y en la Facultad de Humanidades, todos ellos programas agobiados por una demanda creciente imposible de satisfacer por las vías tradicionales. Se espera por lo tanto que los EUS contribuyan a abaratar costos y atender los crecientes contingentes estudiantiles. Las instituciones extranjeras que ejercieron una mayor influencia en la gestación de la educación de la educación a distancia en Venezuela, fueron la UNED de España y la Open University del Reino Unido. Diversas comisiones e individualidades mantuvieron desde el comienzo relaciones de intercambio principalmente con la UNED, que se mantienen todavía vigentes.

ESTUDIOS UNIVERSITARIOS SUPERVISADOS (UCV) El Consejo Universitario de la UCV (Resolución 37- 2 de junio de 1972) aprueba la creación de los Estudios Universitarios Supervisados. Esta Resolución tiene como antecedentes el Informe de la Comisión a quien se encomendó “estudiar las posibilidades de implantar en la UCV nuevos sistemas de enseñanza que permitieran modernizar las estructuras académico-administrativas de dicha Universidad y ofrecer oportunidades educativas a sectores de la población que por diversas causas se veían imposibilitados de concurrir a los cursos regulares”. Dicha Comisión recomendó establecer dicho sistema, “puesto en práctica con éxito en todos los países desarrollados del mundo”. Se designan los estudios con el nombre de Estudios Universitarios Supervisados, dando preferencia al ofrecimiento de materias que no sean eminentemente prácticas, a los estudiantes repitientes, a quienes por motivo de trabajo y salud no puedan asistir a los cursos regulares y a quienes se encuentren a distancia de los centros universitarios. 06


Como puede observase en buena medida los EUS surgen con una orientación básicamente remedial o paliativa de la masificación y la repitencia y obviamente como oportunidad de estudio a quienes no tienen acceso al sistema por razones geográficas. La creación de centros regionales como Barcelona y Barquisimeto y, posteriormente, Ciudad Bolívar y Puerto Ayacucho, son claros indicios de la ampliación de cobertura que se quiere lograr por la vía de la incipiente educación a distancia. Finalmente en la UCV solamente llegan a cristalizar los EUS en la carrera de Educación, paradójicamente en contra de la opinión de la propia Escuela de Educación, que adversaba en forma militante el citado Proyecto. La naciente educación a distancia surge pues en condiciones sumamente precarias, contando apenas con un pequeño grupo que asumimos el reto inmenso de crearlo casi de la nada. Se elaboró el proyecto de implantación de los EUS en la carrera de educación que fue aprobado por el Consejo Nacional de Universidades. Comenzando así una experiencia que se mantiene hasta nuestros días y que sin lugar a dudas constituye una de las semillas fundamentales del actual SISTEMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA de la UCV. En 1980 se produce la integración de los EUS a la Escuela de Educación con lo cual se cierra todo un ciclo de confrontación y desencuentro. Los sectores académicos convencionales observan con recelo estas experiencias tildándolas de facilistas. Ven en la educación a distancia una especie de parasistema de baja calidad que adicionalmente desmoviliza la participación estudiantil. Se asimila la educación a distancia con la enseñanza por correspondencia. Cuando intentamos hacer historia también es conveniente registrar algunos detalles que parecieran caer en el terreno anecdótico pero dan cuenta de la necesidad que tenemos de ponderar las situaciones de confrontación o polarización como momentos necesarios y saludables para impulsar los cambios y restarle todo el dramatismo y la personalización que muchas veces le imprimimos. En el contexto de una universidad intervenida era comprensible que cualquier iniciativa que se generara en 07


uno de los polos de la confrontación fuera adversada por el contrario. Sin embargo, una vez lograda la reconciliación integradora un miembro de aquel grupo “disidente” llega a la dirección de la Escuela, evidenciando así que finalmente los debates deben ser sobre las ideas y las visiones del mundo que cada uno defiende y no sobre las personas. El Consejo Nacional de Universidades (2 de febrero de 1973) APROBÓ LA CREACIÓN del Consejo de Estudios Universitarios Supervisados adscrito al Vicerrectorado Académico de la UCV y su respectivo Reglamento. El CNU había designado una Comisión encargada de analizar la Resolución 37 mediante la cual el CU de la UCV había creado los EUS. Esta Comisión sugiere que se cambie la denominación a Estudios Libres Universitarios Supervisados, cambio que nunca se produjo en el caso de la UCV pero si fue asumido por otras instituciones como la Universidad Simón Bolívar. Esta Misma Comisión recomienda que se designe una comisión a nivel nacional que coordine y fije los lineamientos generales del sistema para armonizar los proyectos institucionales con los objetivos educativos nacionales. “Debería asimismo esta comisión coordinar la producción de programas y recursos, evaluar la ejecución de los programas, efectuar el seguimiento de los egresados y orientar a las instituciones que adopten el sistema….. Se recomienda a la UCV la creación de un departamentos técnico que se encargue de la formación del personal docente y administrativo necesario para el desarrollo del proyecto. Se encargaría asimismo este departamento de la preparación del material didáctico, recursos audiovisuales, sistemas de evaluación y del asesoramiento al Consejo de EUS y a las Facultades que lo soliciten.” Todo el discurso en torno a los EUS está impregnado de expectativas relacionadas con la innovación en 07 08


programas y recursos e incluso con la posibilidad de que por esta vía se revisen y actualicen los planes de estudio. Se reconoce que el desarrollo de la educación a distancia requiere de estructuras académicas diferentes a las previstas en la Ley de Universidades, sin embargo no se toma ninguna decisión al respecto. La recomendación de crear un “departamento técnico” que coordine el proceso académico de los EUS no llegó a prosperar hasta la creación de SEDUCV. La citada comisión recomienda crear centros regionales de EUS “mediante la colaboración de las universidades existentes” o de otras instituciones de manera independiente. Recomienda igualmente modificar la Ley de Universidades a fin de introducir innovaciones tendientes a dar “enseñanza libre de escolaridad”, por cierto una denominación que siempre cuestionamos porque la libre escolaridad es un concepto y una práctica que difiere considerablemente de la educación a distancia.

07 08


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.