FUNDAMENTOS DE ECONOMIA
UNIDAD I Objeto, campo y Método de la Ciencia Económica 1.1.- La Economía como ciencia objetiva y Subjetiva. 1.1.1.- Definición de Economía 1.1.2.- Enfoque Objetivo de la Economía 1.1.3.- Enfoque subjetivo de la Economía 1.2.- El Campo de la Economía. 1.2.1.- El Individuo y la Economía 1.2.2.-La Empresas y la Economía 1.2.3.- Para que Estudiar Economia en Administración 1.2.4.- El Gobierno y la Economía 1.2.5.- Microeconomía y Macroeconomía
UNIDAD I Objeto, campo y Método de la Ciencia Económica 1.3.- Método de la Economía 1.3.1.- Método inductivo y deductivo 1.3.2.- Hechos Económicos, Actos económicos y actividad económica. 1.3.3.- Teoría Económica 1.3.4.- Leyes Económicas 1.3.5.- Economía política vs. Política Económica
1.4.- La Economía y su Relación con otras ciencias
1.1.- La Economía como ciencia objetiva y Subjetiva.
1.1.1. Definición De Economía
1. “Economía es el estudio de cómo utiliza la gente los recursos para satisfacer sus necesidades... El problema básico que estudia la economía es el problema de la escasez
2. “...La Economía política es la ciencia del desarrollo de las relaciones sociales de producción; es decir, de las relaciones económicas entre los hombres. Estudia las leyes que rigen la producción y la distribución de los bienes materiales en la sociedad humana a todo lo largo de las diversas fases de su desarrollo
1.1.1. Definición De Economía 3. Alfred Marshall definía a la Economía como “...la ciencia que examina la parte de la actividad individual y social especialmente consagrada a alcanzar y a utilizar las condiciones materiales del bienestar
4. “La economía es la ciencia que tiene por objeto la administración de los recursos escasos de que disponen las sociedades humanas, estudia las formas como se comporta el hombre ante la difícil sittuación del mundo exterior ocasionada por la tensión existente entre las necesidades ilimitadas y los medios limitados con que cuentan los agentes de la actividad económica
1.1.1. Definición De Economía El núcleo de las ciencias económicas, su campo de acción y su definición se derivaron de la etimología de la palabra economía ( del griego oikonomia, de oikos: casa, nomos: ley De la Antigüedad al renacimiento las cuestiones económicas adquirieron mayor importancia con formas de organización más complejas, que las del régimen primitivo de las comunidades domésticas: En este periodo se examinaron ampliamente los sistemas de propiedad territorial, la servidumbre, la recaudación tributaria, de las corporaciones de propietarios, de los artesanos, la organización y de las fraternidades, la explotación precapitalista de las haciendas, y cuestiones relacionadas con los mercados, el comercio interregional, las aldeas y la acuñación y empleo de la moneda Con el incipente desarrollo de naciones como Francia, Alemania, Inglaterra, España y Portugal y el Descubrimiento de América el crecimiento de la economía impuso la necesidad de que el análisis económico se desligara de las cuestiones puramente éticas a las que estaban unidas durante siglos
1.1.1. Definición De Economía Antecedentes históricos del concepto o definición de Economía
La historia del pensamiento económico dice que la expresión de ECONOMIA POLITICA apareció publicada en el siglo XVII en 1616 en la obra del Traité de l´economie politique del mercantilista Antoine de Montchretien (15751621). Sin Embargo hay autores que se la atribuyen a Aristóteles384-322).
Aristóteles empleo esta expresión para designar la ciencia que se ocupa del desarrollo, de la inflación, del desempleo, del nivel de ingreso social, de las recesiones, y del uso total del los escasos recursos del sistema económico. En esa época la economía de consideraba como la ciencia de la administración de la comunidad doméstica.
1.1.1. Definición De Economía En este nuevo periodo los mercantilistas desarrollaron diversos estudios sobre la administración de los bienes y los ingresos del Estado, y con esto se abrió en forma extraordinaria el campo de acción de la economía
La mayoría de escritores postrenacentistas en sus obras definen a la economía como: Una rama del conocimiento enfocada esencialmente hacia una mejor administración del Estado con el objetivo central de promover su fortalecimiento.
En la economía existen diferentes puntos de vista según el enfoque que de a dicha disciplina, de estos destacan dos enfoques, es decir, aunque hay diversas definiciones sobresalen la definición objetiva y la subjetiva.
1.1.2. ENFOQUE OBJETIVO Definición Marxista
objetiva
o
Federico Engels, señala; “La economía política es la ciencia que estudia las leyes que rigen la producción, la distribución, la circulación y el consumo, de los bienes materiales que satisfacen necesidades humanas.”
1.1.3.ENFOQUE SUBJETIVO Definición Subjetiva o Marginalista. Lionel Robbins afirma “ La economía es la ciencia que se encarga del estudio de la satisfacción de las necesidades humanas mediante bienes que siendo escasos tienen usos alternativos entre los cuales hay que optar.”
1.2. El Campo de la Economía 1.2.1. El individuo y la Economía Por lo general todos los seres humanos al buscar satisfacer sus necesidades hacen uso de la economía o ejecutan hechos o actos económicos para lograr sus metas y satisfacer sus necesidades. Muchas ocasiones sin saber que las actividades que están realizando son precisamente hechos o actos correspondientes a la ciencia económica. Asì como mediante la economía se analiza el comportamiento del individuo como consumidor.
1.2.2.La empresa y la economía Mediante la economía se analizan o estudian las unidades económicas de las Unidades productivas y del consumidor como individuo. A esto muchos autores lo denominan microeconomía o economía de la empresa. La empresa realiza actos, hechos y actividades econòmicas a la hora de producir, distribuir, cambiar y consumir bienes y servicios que satisfacen necesidades humanas y sociales.
1. 2. 3. Para que estudiar economía en Administración La administración: Contiene un conjunto sistematizado
de teorías, conceptos, principios y procedimientos, mediante los cuales se analizan y modifican las formas que asume el trabajo colectivo dentro de una organización. Necesidad de la existencia de un profesionista de la Administración que coadyuvase al logro de objetivos de una organización.
1. 2. 3. Para que estudiar economía en administración Importancia de la economía para los administradores
Los administradores se encargan básicamente de maximizar los resultados de una organización. Los administradores manejan los procesos económicos fundamentales (producción, distribución, circulación ), deben de conocer su funcionamiento general. Los administradores manejan uno de los recursos básicos que es el Trabajo. La organización o habilidad empresarial que desarrollan los administradores es considerada como factor económico.
1.2.3. Para que estudiar economía en administración En síntesis la economía es importante administradores porque estos deben:
para los
Estudiar a la empresa (unidad Productiva) como elemento básico de desarrollo económico general, analizar las relaciones concretas de producción en el contexto social general y comprender la importancia de sus funciones determinantes: producción y distribución de bienes y servicios.
1.2.4.El Gobierno y la Economía El estado asume muchas tareas que tratan de paliar las fallas del mecanismo del mercado. La policía, el ejercito, la administración de justicia o la construcción de autopistas, son actividades propias del estado. Sectores como salud, o educación suelen subvencionarse por parte del Estado. Parece lógico que el Estado regule el funcionamiento de los sectores de seguros y financiero. Asimismo los proyectos socialmente útiles como la investigación científica o la lucha contra la desertización se suelen beneficiar del dinero público.
1.2.4.El Gobierno y la Economía El estado establece impuestos que recaen sobre los individuos y sobre las empresas y asimismo redistribuye parte de los ingresos recaudados hacia los colectivos más necesitados. Este conjunto de actividades del Estado se engloban en tres grandes funciones: •Fomentar la eficiencia económica (hacer las cosas correctamente en términos de calidad y costos) •Procurar la equidad mejorando la distribución de la renta. •Propiciar la estabilidad y el crecimiento económico y desarrollo económico.
1.2.4.El Gobierno y la Economía Como conclusión se puede decir que:
Dada la existencia de los fallas del mercado el estado interviene en la actividad económica, procurando la eficiencia, la equidad y la estabilidad económica y el crecimiento del país.
1.3.2. Hechos Económicos 1. Elementos económicos: ¿Qué estudia la economía?.¿Qué elementos maneja? Estos elementos son:
A).- Hechos Económicos
B) Actos Económicos y Problemas Económicos
A) Hechos Económicos.Son actividades sociales que los hombres realizan para obtener los medios para satisfacer sus necesidades. Son sucesos que se pueden medir, es decir, se pueden reducir a números.
Continua...
1.3.2. Hechos Econ贸micos a).- Los hechos que se refieren a la transformaci贸n mediante el trabajo humano, de la materia prima en productos listos para usarse
Estos hechos se pueden agrupar en tres Categor铆as:
b).- Los hechos que se refieren al traslado de esos mismos productos hacia el lugar donde se les necesita
c).- Los hechos que se refieren a la aplicaci贸n de tales productos al fin que se les destina.
Continua...
1.3.2. Hechos Económicos
RUBRO A QUE SE DESTINAN LOS PRODUCTOS PRODUCCIÓN La categoría de Hechos que se refieren a la aplicación de productos de acuerdo con el fin que se les destina, se clasifican en tres rubros
CAMBIO
CONSUMO
Continua...
1.3.2. Hechos Económicos ¿ QUE ES LA PRODUCCIÓN ?
PRODUCCION: Creación,
elaboración, fabricación. Suma de los productos del suelo o de la industria (Diccionario Larousse)
MATERIAS PRIMAS
TRABAJO
Bienes o productos
Una vez que se han fabricado los bienes o los servicios, se requiere llevarlos a los centros de consumo para que, por medio del intercambio, se distribuyan entre la población. (a través de la historia han existido diversas formas de intercambio y distribución
Cuando el hombre toma conciencia de sus necesidades y de cómo satisfacerlas estamos ante actos económicos, como el cultivo de hortalizas y la pesca
ACTOS ECONOMICOS
Actos concientes del hombre para satisfacer sus necesidades
Cuando el hombre es conciente de sus múltiples necesidades, entonces surge el Problema económico: ¿QUÉ PRODUCIR? PROBLEMA ECONOMICO
¿CÓMO PRODUCIR? CUÁNTO PRODUCIR
LA REALIZACIÓN ORGANIZADA Y SISTEMATIZADA DE CIERTOS ACTOS ECONÓMICOS INTEGRAN UNA ACTIVIDAD ECONÓMICA, ES DECIR; ACTIVIDAD ECONOMICA
Acto Económico
Acto economico
Acto económico
Ejemplo de Actividad Económica: La producción petrolera que implica los siguientes actos económicos:
La Exploración
La Extracción
La Explotación
La Refinación
2.2.Los Factores Productivos Como se ha visto anteriormente los factores productivos son cuatro: La tierra.-significa todos los recursos naturales que emanan de ella como : el agua, los bosques, los minerales, incluye la agricultura y la ganader铆a, y la remuneraci贸n a este factor es La renta El trabajo.- Que significa de fuerza del hombre para transformar la materia prima en productos terminados y su remuneraci贸n es: El Salario
2.2. Los Factores Productivos El Capital. – Es el recurso económico o factor productivo que representa las propiedades de los accionistas o dueños de la unidad productiva (empresa) como son los terrenos, edificios maquinaria y equipo, mobiliario, herramientas, etc., y su retribución o pago es: la Ganancia.
La Organización.- son las acciones que realizan los gerentes de todos los niveles, de planear, organizar integrar dirigir y controlar los recursos humanos, materiales, financieros y técnicos que se poseen en la unidad productiva para crear bienes y servicios y satisfacer las necesidades humanas. La retribución o pago a la organización es: la Ganancia.
SISTEMA ECONOMICO ESTRUCTURA ECONOMICA
NECESIDADES ECONOMICAS
BIOLOGICAS PSIQUICAS CULTURALES
PROBLEMAS ECONOMICOS
QUÉ PRODUCIR CUÁNTO PRODUCIR CÓMO PRODUCIR PARA QUIÉN PRODUCIR
ACTIVIDADES ECONOMICAS
PRODUCCION CAMBIO DISTRIBUCIÓN CONSUMO
FACTORES PRODUCTIVOS
TIERRA TRABAJO CAPITAL ORGANIZACIÒN
SISTEMA ECONÓMICO
SECTOR AGROPECUARIO
AGRICULTURA GANADERIA SILVICULTURA PESCA
SECTOR INDUSTRIAL
INDUSTRIA EXTRACTIVA INDUSTRIA DE TRANSFORMACIÓN
SECTOR SERVICIOS
COMERCIO TRANSPORTE COMUNICACIONES OTROS SERVICIOS
1.3. Método de la Economía Con las definiciones que se han visto se ha considerado a la economía como ciencia, pero ¿Por qué se considera la economía como ciencia? y ¿Qué tipo de ciencia es la economía? Para determinar que método sigue la economía, es necesario determinar primeramente porqué es ciencia la economía. Para esto es necesario analizar las características que debe reunir un conocimiento para ser considerado como ciencia que señala Mario Bunge
1.3. Método de la Economía Mario Bunge señala las siguientes características para considerar a una disciplina como ciencia: 1.- El conocimiento científico parte de los hechos y siempre regresa a ellos. 3.- La ciencia es análitica.
2.- La ciencia trasciende los hechos (Llega a producir nuevos hechos). 4.- Especializada.
5.- La ciencia es clara y precisa, lo que implica: a).- Formular claramente los problemas. b).- Parte de nociones (conceptos) claras. c).- Define sus conceptos. d).- Crea lenguajes artificiales. e).- Procura medir y registrar los fenómenos.
1.3. Método de la Economía 6.- El conocimiento científico se puede comunicar y verificar.
7.- La investigación científica sigue un método y es sistemática.
8.- Los conocimientos científicos son generales.
9.- La ciencia trata de establecer leyes y aplicarlas.
10.- “La ciencia es explicativa: Intenta explicar los hechos en términos de leyes y las leyes en términos de principios
1.3. Método de la Economía ¿Tiene la economía las características de una ciencia? se puede decir que sí, aunque en algunas ocasiones no se cumpla esto. Entre más características cumpla la economía será más científica Al estudiar la teoría económica o doctrina Se debe analizar si reune los requisitos de ciencia, o si debe rechazarse como tal.
Las dos características que sobresalen de la economía como ciencia son la objetividad y la aplicación del método científico
1.3. Método de la Economía LA ECONOMIA CIENCIA SOCIAL E HISTORICA ¿Qué tipo de ciencia es la economía? La naturaleza y sus leyes
Naturales La ciencias
Sociales
Hombre y su ambiente Social
Antropología, Historia, Economía, Ciencias políticas, y Psicología
Si la sociedad cambia con el tiempo, y la economía es una ciencia social, también es una ciencia histórica
1.3.1. Método Inductivo Y Deductivo La Economía Política: Ciencia histórica por esencia, maneja material en constante cambio, investiga las leyes de producción, intercambio y distribución, en cada escalón del desarrollo de la producción Con base en lo anterior se afirma: La economía es ciencia histórica y social; estudia cómo se han organizado las sociedades en el tiempo para satisfacer sus necesidades.
Para saber a que corriente pertenece una teoría, se requiere analizar su metodología, aunque no esté explícita, sino que se da en forma implícita en su forma de estudiar los hechos y problemas económicos
1.3.1. Método Inductivo Y Deductivo Lo fundamental en ambas corrientes es su concepción del hombre y del universo , es decir, su filosofía , lo que representa la base filosófica de la economía
La corriente subjetiva se ubica en la concepción idealista (lo básico es la idea y de allí se desarrolla la materia
La corriente objetiva tiene como base el materialismo, la base del desarrollo (la base del desarrollo es la materia de la cuál se producen las ideas
1.3.1. Método Inductivo Y Deductivo D. CORRIENTE SUBJETIVA
Tiene como base los principios de la lógica formal: El principio de Identidad; Principio de no contradicción, y el del Tercero excluido. PRINCIPIO DE IDENTIDAD Se
PRINCIPIO DE NO CONTRADICCION. Las cosas no
refiere al estudio de los hechos y fenómenos tal como son, sin cambio inmutables, sin variación, estáticos
pueden tener elementos que las contradigan. Las cosas, hechos y fenómenos tienen características determinadas, pero no pueden poseer elementos contradictorios ejemplo: A
(ejemplo: A es A)
es A o no A)
1.3.1. Método Inductivo Y Deductivo PRINCIPIO
DEL
TERCERO
EXCLUIDO.
Resume los dos principios anteriores, dado que explica el estudio de los hechos y fenómenos tal como se dan, sin cambios, conociendo que dos negaciones afirman algo.
(ejemplo A no es no A) Estos principios de la lógica formal explican la forma (el método) de estudiar y analizar los hechos y fenómenos económicos tal como ocurren, sin cambios invariables, es decir la lógica formal es la base metodológica de la corriente subjetiva .
1.3.1. Método inductivo y deductivo Por otra parte la corriente subjetiva sigue el método inductivo ( parte de los hechos particulares para llegar a los fenómenos generales). ¨Parte del individuo ; el sujeto económico es la base de los estudios de esta corriente. Además, el sistema económico social es un hecho dado, es algo que no cambia . En esta teoría resalta: el sujeto de la actividad económica un yo como indistinto y soberano, situado fuera y por encima de la estructura social en la cual vive. Este concepto no ha cambiado pese a los desarrollos de la teoría subjetiva. Esta teoría tiene como base la teoría subjetiva del valor que tiene como fundamento el concepto de utilidad marginal
1.3.1. Método Inductivo y Deductivo La filosofía en que se fundamenta la corriente objetiva es el materialismo dialéctico que plantea que la materia está en constante cambio , lo que permite explicar el desarrollo de la naturaleza, de la sociedad y del pensamiento Con el materialismo dialéctico se encuentra que las características principales de esta corriente son: a).- No importa el sujeto, sino el objeto, es decir de las relaciones sociales entre los hombres lo que importa son como se dan esas relaciones para resolver sus problemas económicos y no tanto los dos hombres. El sistema económico no está dado, sino que es cambiante, que los hombres mismos forman con su actividad económica.
1.3.1. Método inductivo y deductivo b). Como sistema económico cambiante, evoluciona y se desarrolla por la propia acción del hombre, y cambia al modificarse el medio donde se desenvuelve
c). Se fundamenta en el materialismo dialéctico, a diferencia de la lógica formal, estudia hechos y fenómenos con cambio y dinamismo, siempre en desarrollo, toma la acción y la movilidad; la lógica dialéctica acepta la contradicción como base de cambios cuantitativos y cualitativos, y originan otros hechos y fenomenos. Reconoce la unidad y la lucha de contrarios
1.3.1. Método inductivo y deductivo d).- La economía es Historica, por las necesidades humanas y sus soluciones cambiantes. Con el tiempo, cambian los modos de producir, formas de organización del hombre al satisfacer sus necesidades.
e). La corriente objetiva parte de hechos concretos y hace abstracciones, explica la realidad concreta y regresa a los hechos, compara o cambia las concepciones teóricas, es decir parte de la realidad, elabora conceptos y categorías que integran un cuerpo de conocimientos, o teorías que formulan leyes económicas que expliquen la realidad concreta
1.3.1. M茅todo inductivo y deductivo f). Utiliza el m茅todo deductivo; es decir a partir de concepciones generales explica hechos y fen贸menos particulares, se deducen definiciones l贸gicas que explican la realidad concreta hasta elaborar leyes
g). Pretende conocer los elementos que expliquen la realidad concreta y formular leyes, y conocidas estas, los hombres pueden y deben transformar la realidad en beneficio para la sociedad
1.3.1. Método inductivo y deductivo
h). Se basa en la teoría objetiva del valor, que tiene su fundamento en la Teoría del Valor Trabajo
g). Es una concepción crítica, compara sus deducciones abstractas con el funcionamiento concreto de la realidad económica. La teoría económica es válida, si sirve para explicar la realidad. Critica el funcionamiento económico de la sociedad capitalista.
1.2.5. Microeconomia y Macroeconomia CUANDO LAS TEORIAS ECONÓMICAS SE REFIEREN AL ANÁLISIS ECONÓMICO, PUEDEN HACERLO DESDE DOS PUNTOS DE VISTA O ENFOQUE:
a).- Microeconomía
b).- Macroeconomía
MICROECONOMIA La microeconomía es el estudio de la unidad económica, de la unidad productiva propiamente dicha y el comportamiento del consumidor individual (conducta del consumidor). Muchos autores llaman a la microeconomía Economía de la empresa. La economía de la empresa analiza la empresa y su manera de tomar decisiones, sometida a restricciones que le imponen las leyes de la naturaleza y de la sociedad
MICROECONOMIA La economía de la empresa proporciona herramientas analíticas para entender las funciones y las contribuciones de las instituciones comerciales.
La administración científica moderna exige se comprendan más las actividades funcionales de las empresas, clasificadas tradicionalmente como contabilidad, producción, mercadotecnia, finanzas y manejo de personal.
MICROECONOMIA ASPECTOS QUE ESTUDIA LA MICROECONOMIA el d a t c u d n o c la La y r o id m u s n la co e d teoría a d n a m e d Teo rí a de l prec os ios
Teoría d Produc e ción los cost os
la y
s u s , ado c r y e s m a l c E s ti í r e t c cara tipos
La macroeconomía La macroeconomía se refiere a la economía en su conjunto, economía del país, de la ciudad o incluso la economía mundial. (Trabaja básicamente con porcentajes , promedios e índices agregados) Busca descubrir las características generales de la economía para establecer sus leyes económicas . La macroeconomía permite conocer los lineamientos generales de crecimiento y desarrollo económico de un país para influir en él. Ubica en la realidad socioeconómica en que se desarrollan los fenómenos económicos. Por ejemplo cuando se hace referencia al Ingreso Nacional, Producto Nacional , Inflación, devaluación, crisis económica, entonces se están analizando fenómenos macroeconómicos.
ECONOMIA POLÍTICA Y POLITICA ECONOMICA Según la corriente objetiva es una ciencia política, porque se ocupa de decisiones que afecta a grupos sociales. Aristóteles afirmaba que el hombre era un ser político y actuaba como tal. Por política debe entenderse una forma social de participación ciudadana, y la economía tiene que ver con la forma de vida político-social de los grupos humanos. Por ejemplo quienes viven en el capitalismo como en el socialismo.
ECONOMIA POLÍTICA La economía nace como ciencia en el siglo XVIII y adquiere su significado de economía política, con William Petty su fundador La economía política es la ciencia que estudia las leyes económicas y su actuación sobre ellas para modificarlas en beneficio de la sociedad. Descubre y postula principios, leyes y teorías económicas que expliquen la realidad. La realizan las universidades e institutos. Quien se encarga de la actuación sobre las leyes, es la política económica, la cual trata de regular los hechos y fenómenos económicos. Aplicar lo desarrollado por la economía política para obtener determinados objetivos. Lo aplican las instituciones como el Banco de México, la Secretaría de Hacienda.
Politica económica Se puede definir como: Sistema de medidas económicas que el Estado aplica en el interés de las clases dominantes. La Política económica influye sobre muchos aspectos del desarrollo de la sociedad, y ante todo sobre sus fuerzas productivas. Tambien se puede definir como: La política económica es aquella parte de la ciencia económica que estudia las formas y efectos de la intervención del estado en la vida económica con objeto de conseguir determinados fines
Política económica La política económica toma como base las leyes de la ciencia económica, en el sentido de que no sería posible la previsión de los efectos de la intervención del estado, sin un conocimiento de las leyes económicas La interrelación de la economía política con la política económica, es natural, ya que la primera se encarga de descubrir las leyes económicas y la segunda de aplicarlas para el mejoramiento económico de la sociedad
ECONOMIA POLITICA
Descubre las leyes económicas que explican la realidad economica
POLITICA ECONÓMICA
Aplica las leyes económicas para obtener determinados objetivos
CATEGORIAS Y LEYES ECONÓMICAS A). Teoría Económica. Se puede definir como: “ Un cuerpo de principios, observaciones sistematizadas de la realidad, resumida bajo la forma de leyes científicas, que capacita para despejar la complejidad de los hechos, a fin de seleccionar, clasificar y relacionar los que llevan a nuestros propósitos, dándole significado. Dice Boulding “Las teorías sin hechos pueden ser estériles pero los hechos sin teoría carecen de sentido.
CATEGORIAS Y LEYES ECONÓMICAS
Es decir, La Teoría Económica es el conjunto de principios o enunciados generales integrados en un cuerpo doctrinado sistematizado que pretenden explicar la realidad económica.
CATEGORIAS Y LEYES ECONÓMICAS B). Conceptos y categorías Económicas. Los conceptos económicos son representaciones mentales de la esencia o características fundamentales de los hechos y fenómenos económicos. Los aspectos más importantes de los conceptos económicos son: a). Que capten las características principales de la realidad económica. b). Que tengan validez universal, es decir un alto grado de generalidad. c).- Que desde el punto de vista lógico, los conceptos sean iguales a las definiciones.
CATEGORIAS Y LEYES ECONÓMICAS Algunos ejemplos de conceptos económicos: El Concepto de trabajo El concepto de Necesidad El concepto de utilidad.
CATEGORIAS Y LEYES ECONÓMICAS Categorías Económicas: Son la expresión teórica de las relaciones sociales y de producción que existen realmente entre los hombres... Las categorías económicas poseen carácter histórico, reflejan nacimiento y desarrollo de la formación económico-social. Se desarrollan a la par de las relaciones de producción por ellas expresadas. A cada modo de producción le son inherentes categorías propias
CATEGORIAS Y LEYES ECONÓMICAS Algunos ejemplos de categorías económicas son: 1.- Plusvalía. Esta solo ha existido durante el capitalismo. 2.- Feudalismo. Existió solo durante parte del desarrollo de la sociedad (básicamente durante la edad media). 3.- Dinero.- Apareció cuando las relaciones comerciales se volvieron más generales. Este no siempre ha existido 4.- Mercado. Cuando se desarrolló ampliamente el intercambio hubo necesidad del surgimiento de una institución (el mercado ) que favoreciera dichas relaciones de intercambio
Economía y su relación con otras ciencias
LA ECONOMÍA Y LA POLITICA
LA ECONOMIA Y LA GEOGRAFIA
LA ECONOMÍA Y LA SOCIOLOGÍA
LA ECONOMIA Y LA HISTORIA
RELACIONES DE LA ECONOMÍA
LA ECONOMIA Y EL DERECHO
LA ECONOMIA Y LOS MÉTODOS CUANTITATIVOS
La Economía y la Política La economía como ciencia histórica y cambiante ha experimentado en diversos periodos nuevas condiciones de equilibrio global, y como ciencia social hace
contacto continuo con la
dinámica y participación de las sociedades modernas con la creciente relación con la investigación histórica, y busca el mayor interés para la comprensión de la evolución económica moderna.
La Economía y la Sociología.- En la antigüedad griega los pensadores clásicos partieron de factores económicos para explicar procesos sociales, de ahí su estrecha relación .
La interacción social, el comportamiento de los grupos, la movilización , la estratificación, los cambios sociales, la investigación de las condiciones de vida de las comunidades, y el examen de diferentes niveles de la organización y de cultura de la sociedad, son campo de la sociología y son de interés para el análisis económico, y aproxima a la sociología con la economía
La Economía y la Historia.- Los problemas económicos, además de estar interrelacionados con las estructuras políticas y sociales, estan condicionados a la evolución histórica, permanente de las civilizaciones . La historia de la economía ha sufrido cambios y diversas condiciones de equilibrio hasta las economías actuales en una creciente
interrelación
especialmente
con
la
investigación
histórica,
y
La Economía y la Geografía.- La relación entre la Economía, se deriva de la premisa fundamental : Las instituciones económicas y las formas de organización de la actividad
productiva son
diferentes de país a país, y dentro de un mismo país difieren de una región a otra. La Geografía moderna es un área de conocimiento que más ha auxiliado el análisis económico. La geografía
económica, es
verdaderamente de importante utilidad para la política Económica, porque exige un registro exacto de los recursos naturales y humanos de la sociedad.
La Economía y el Derecho.- La actividad económica esta relacionada con la estructura jurídica del sistema, que implica alta interdependencia, ya que compete a la ley jurídica situar al hombre, a la empresa y a la sociedad ante el poder político, y de la naturaleza definiendo derechos y responsabilidad y los límites donde se ejerce la libertad de acción de los diferentes agentes de la actividad económica.
El conocimiento económico y el conocimiento jurídico, ya no usan los conceptos, que los separaban, para estrechar sus relaciones y volverlas altamente interdependientes, que es su característica actual
La Economía y los Métodos cuantitativos.- La necesidad de cuantificar los fenómenos económicos y al desarrollo de lo econometría. Los modernos modelos macroeconómicos, la teoría del conocimiento, análisis de las relaciones, intersectoriales, los cálculos exigidos para la planificación económica y previsión de fluctuaciones coyunturales que han intensificado la interrelación entre el análisis económico y los métodos cuantitativos de la investigación
Administraciòn *Planear, organizar, ejecutar controlar y dirigir las actividades econòmicas para maximizar la productividad. *Responsable de canalizar el esfuerzo para la solución de problemas económicos
Ingeniería *Creación de técnicas para la transformación de insumos en bienes y servicios. *Establece los procesos productivos que permiten la integración de los factores productivos
Contaduría Empresa Microeconómica
Psicosociales estudio del comportamiento humano entender e interpretar la realidad económica mediante las relaciones sociales para dirigir el incremento de la productividad.
*Registra y cuantifica monetariamente todos los actos económicos de las unidades económicas de manera sistemática. Permite el conocimiento de la realidad económica en términos monetarios para la toma de decisiones
Informática. Permite el flujo de información rápido y ordenado. Acelera el flujo de información permitiendo la toma de decisiones en la realidad económica más actual
CONTENIDO
UNIDAD II El PROBLEMA DE LA ESCASEZ DE LA ECONOMÍA
CONTENIDO 2.- El Problema de la Escasez de la Economía 2.1.- La escasez y la elección 2.2.- Factores Productivos 2.3.- Problemas Económicos fundamentales de toda sociedad 2.3.1.- Qué y Cuánto, Cómo y Para Quién Producir 2.3.2.- Frontera de posibilidades de producción y el costo de oportunidad. 2.3.3.-La eficiencia económica y el Crecimiento 2.3.4.- Porqué se produce 2.4.- La especialización y el comercio 2.5.- Sistemas Económicos
2.1. La Escacez y la Elección Al analizar el enfoque subjetivo de la economía que se refiere a la satisfacción de las necesidades humanas mediante recursos que son escasos se puede afirmar lo siguiente: En todas las sociedades los recursos humanos y patrimoniales son siempre escasos para atender las crecientes exigencias de consumo y bienestar. En oposición a lo anterior se puede decir que mientras que la escacez de los recursos productivos sea una limitante para producir bienes y servicios parece no haber límites para las necesidades y deseos humanos.
2.1. La Escasez y la Elecciรณn Si analizamos lo anterior : Por un lado existe la escasez de los recursos, y por otro lado existen los ilimitados deseos de los seres humanos entonces las sociedades tienen que... Elegir la mejor canalizaciรณn de los recursos con que cuenta y orientarlos hacia los sectores productivos, y ademรกs decidir (elegir ) como deberรก ser organizada la sociedad Econรณmica.
La Escasez de Recursos Meyers explica la ley de la Escasez de la siguiente manera: Si tuviéramos la magia de la lámpara de Aladino los problemas de que se ocupan los economistas de coordinar quedarían inmediatamente solucionados. No habría necesidad de dividir o analizar la máxima eficiencia para el trabajo Humano. Dejarían de existir los problemas de producción masiva, no habría necesidad de tecnología, o de que la ciencia económica analice, las actividades productivas, o de investigar para amentar la productividad agropecuaria Las luchas de clases, los conflictos de grupos sociales, las negociaciones comerciales internas y externas, el reparto del ingreso social, las disputas ideológicas, que parten de la economía, dejarían de representar problemas.
La Escasez De Recursos La economía ciencia de la mejor administración de los recursos disponibles para la satisfacción de las necesidades humanas. El poder mágico de la lámpara dejaría sin costo ni precio a todos los bienes Las sociedades humanas han tenido la necesidad de trabajar para atender sus necesidades fundamentales. La sentencia bíblica “Comerás el pan con el sudor de tu frente” es más válida que el fabuloso poder de la lámpara mágica. Esta sentencia bíblica constituye la esencia de los problemas económicos: “La Ley de la Escasez”
La Escasez De Recursos Ley de la escasez “Si una cantidad infinita de cada uno de los bienes deseados de la sociedad pudieran obtenerse satisfaciendo plenamente las necesidades y deseos de la colectividad, estaría eliminado el problema de la escasez. Ningún sistema económico ha logrado satisfacer la totalidad de las necesidades de la colectividad, a pesar de la tecnología, de la capacidad científica orientada a fines productivos. El trabajo de 50 ó 60 millones de personas son insuficientes para satisfacer las necesidades de 150 millones. Millones de arados y tractores y talleres fabriles dotados de la más avanzada tecnología pueden ser un buen abastecimiento pero nunca infinito.
Necesidades Ilimitadas Alguien que no conozca podría afirmar que en la actualidad el problema de la escasez ya esta superado a partir de la incorporación de la ciencia y tecnología al aparato productivo, Aunque esto pudiera ser un hecho en las economías más ricas del planeta. En resumen mientras los deseos materiales de las personas parecen insaciables los recursos para atenderlos permanecen escasos. Y es aquí donde demuestra la esencia de los problemas económicos. Como los recursos son escasos, las sociedad tiene el problema de administrarlos bien en pleno uso y en la mejor combinación.
Necesidades Ilimitadas Al problema de la escasez se suman el problema del uso de los recursos, su correcta combinación, y los resultados de las diversas opciones del empleo. Si se eliminaran: la ociosidad y si se incorporan a los flujos productivos a los desempleados y buscando la óptima combinación de los recursos disponibles, entonces las economías tendrían la capacidad de satisfacer con mayor eficiencia las necesidades y los deseos de la colectividad
2.2.Los Factores Productivos Como se ha visto anteriormente los factores productivos son cuatro: La tierra.-significa todos los recursos naturales que emanan de ella como : el agua, los bosques, los minerales, incluye la agricultura y la ganader铆a, y la remuneraci贸n a este factor es La renta El trabajo.- Que significa de fuerza del hombre para transformar la materia prima en productos terminados y su remuneraci贸n es: El Salario
2.2. Los Factores Productivos El Capital. – Es el recurso económico o factor productivo que representa las propiedades de los accionistas o dueños de la unidad productiva (empresa) como son los terrenos, edificios maquinaria y equipo, mobiliario, herramientas, etc., y su retribución o pago es: la Ganancia.
La Organización.- son las acciones que realizan los gerentes de todos los niveles, de planear, organizar integrar dirigir y controlar los recursos humanos, materiales, financeros y técnicos que se poseen en la unidad productiva para crear bienes y servicios y satisfacer las necesidades humanas. La retribución o pago a la organización es: la Ganancia.
Problemas Económicos Fundamentales De Toda Sociedad La existencia de los factores productivos disponibles en cantidades limitadas y las necesidades ilimitadas exigen la elección al considerar los tres problemas fundamentales: ¿ Qué producir?, ¿Cómo producir?, y ¿ Para Quién producir? ¿Qué producir: ¿Qué bienes y servicios se producirán y qué cantidad? ¿Se Producirán muchos bienes de consumo, como vestidos o se dará mayor atención a bienes de inversión como fábricas que incrementarán el consumo en el futuro? ¿se van a producir muchos vestidos de baja calidad, o pocos de muy buena calidad? ¿Se incrementará la producción de bienes materiales, como alimentos y automóviles, o se aumentará la producción de servicios destinados al ocio, como conciertos o estadios y organización para deportes y harán espectáculos teatrales?
Problemas Económicos Fundamentales De Toda Sociedad ¿Cómo Producir? ¿Cómo producirán bienes y servicios? ¿Con qué recursos con qué técnica producirán las empresas? ¿Qué personas desarrollarán las diversas actividades? ¿La energía a usar procederá de centrales hidroeléctricas, térmicas, nucleares o solares? ¿La prioridad de producción será artesanal, o muy mecanizada usando robots? ¿Las grandes empresas serán propiedad privada o de propiedad pública? ¿Para Quién Producir? ¿Para Quién será la producción? ¿quiénes consumirán los bienes y servicios? Es decir; ¿Cómo se va a distribuir el total de la producción nacional entre los diferentes individuos y familias? ¿La tendencia de la distribución de la renta será igualitario, o se permitirá que se produzcan diferencias de rentas muy diferenciadas.
Pero, al producir ¿Qué significa alcanzar la eficiencia máxima? ¿Qué significa el empleo total de los recursos disponibles? ¿Cuándo, una economía alcanza los límites máximos de la eficiencia productiva ¿ y cuáles serán las mejores alternativas para la canalización de los limitados recursos?. Estas preguntas tienen respuestas aparentemente simples: La eficiencia máxima y el empleo total se alcanza cuando se movilizan todas las posibilidades de producción de la economía. Las mejores alternativas dependen de las opciones sociales o políticas hechas por la propia sociedad o sus gobernantes, pero cualquiera que sean las opciones siempre habrá un limite máximo para su atención. Además, por regla general, el aumento de producción de un bien, implica una reducción de la producción de otro, a no ser que ocurra un aumento en los recursos acumulados
ALTERNATIVAS PARA LA CANALIZACIÓN DE LOS RECURSOS Producción en millones de unidades/año Alternativas A B C D E F
Producto X 250 200 150 100 50 0
Producto Y 0 250 450 600 700 750
ALTERNATIVAS PARA LA CANALIZACIÓN DE LOS RECURSOS En la tabla anterior se imaginan 6 alternativas posibles Si observamos los dos extremos (A y F) la economía no se dedicará a uno de los productos: La alternativa A posibilita la máxima producción de X, pero conduce a la nula producción de Y. A la inversa la alternativa F se traduce también en una opción extrema, ya que solo se produce el producto Y, con la renuncia total al problema de A. Si los recursos no fueran escasos se podrian producir cantidades infinitas de X y Y y no se tendría que reducir la producción de uno de los productos para incrementar la producción del otro.
ALTERNATIVAS PARA LA CANALIZACIÓN DE LOS RECURSOS Generalizando: En una economía en que todos los recursos disponibles esten aplicados a un régimen de máxima eficiencia en la producción de: X1, ... , Xk, ... , Xn Deberán ser obligadamente reducidos: Y1, ... ,Yk, ... , Yn Ahora si representamos como P a la producción global o total de la economía y por q y p determinadas cantidades físicas en unidades/año, cada uno de los bienes X y Y tenemos: P = qx1 + qxk + qxn
ALTERNATIVAS PARA LA CANALIZACIÓN DE LOS RECURSOS O si se decidiera producir tambien Y1, Yk, y Yn: P = ( q – p)x1 + py1 + (q – p)xk + pyk +(q – p)xn + pyn La producción de Y1, Yk, y Yn, solo será posible con la resta de determinadas partes de la producción de X1 Xk Xn Esto quiere decir que, si no ocurre se da la expansión de los recursos, cuando una economía está operando en un régimen de máxima eficiencia, solo podrá aumentar la producción de determinado producto o dedicarse a la producción de nuevos productos, si desiste total o parcialmente de la producción de otros.
Y 750
Y
F E D
600
C
450 300
Y
B
Y1
150 0
P0
Y0
P1 + X
A 50
100
150 200
250
X
0
X0
X1
X
Curva (o frontera) de las posibilidades de producci贸n. (a) Representaci贸n de los datos de la tabla anterior. (b) Curva resultante
Puntos sobresalientes de las curvas posibilidades de Producci贸n Y R P Q
O
X
Puntos sobresalientes de las curvas de posibilidades de producci贸n
Desplazamiento de las curvas de posibilidades de Producci贸n Y
O
Y
P0
P1
P2
X
O
P2
P1
P0
Desplazamiento de las curvas de posibilidades de producci贸n
X
Acumulado
Causa de los desplazamientos de las curvas de posibilidades de producci贸n
A1
P1 P0
A0
(a) C1
(b)
C0
Causa de los desplazamientos de las curvas de posibilidades de producci贸n
Econom铆as desarrolladas y subdesarrolladas: Utilizacion de las posibilidades de producci贸n Y Base, infraestructura y bienes de lujo
Base, infraestructura y bienes de lujo
Y
P1
Y1 Y0
O
P0 X0 Producci贸n de Consumo y subsistencia
X
O
X1 Producci贸n de Consumo y subsistencia
X
Los rendimientos decrecientes y los costos sociales crecientes 1
Millones de Trabajadores Activos
2
Evaluaci贸n de equipos e instrumentos de producci贸n en miles de millones de unidades monetarias
3
En miles de Kilometros cuadrados aprovechables.
4
En millones de unidades /a帽o
Periodos productivos
Dosis Variables de recursos trabajo y capital Trabajo1 Capital2
T0 T1
30
32
T2 T3
T7 T8
18
36
44
46
150
170
189
450
510
567
Posibilidades4 marginales Inc. X Inc. Y
___
___
20
60
19
57
206
618
17
51
200
221
663
15
45
200
234
669
13
36
200
244
729
10
30
38
200
251
750
7
21
42
200
4
12
765
1
3
765
0
0
30
42
Posibilidades4 de Producci贸n en pleno empleo X Y
200
26
40
200
200
22
38
T6
200
14
34
T4
T5
10
Dosis fijas de Recursos naturales3
34
T9
48
46
200
T10
50
50
200
255
256
256
762
P0P1> P1P2> P2P3
Y
P0
O
P1 P2 P3
X
Efectos de la Ley de los Rendimientos decrecientes sobre la curva de posibilidades de Producci贸n Los incrementos de las posibilidades de producci贸n (y consecuentes desplazamientos en la curva), se vuelven cada vez menores cuando permanece fijo uno de los recursos, provocando rendimentos decrecientes.
Demostración Numérica de efectos de la Ley de Costos Sociales Crecientes Decrecientes (constantes) Producción de X
Ascendentes (decrecientes) Producción de Y
Razón
A
50
---
---
B
50
250
5/1
C
50
200
4/1
D
50
150
3/1
E
50
100
2/1
F
50
50
1/1
Alternativas
750 600 450 300 150
La eficiencia económica y el crecimiento La Frontera de las Posibilidades de Producción ( FPP ) de una economía, es una frontera porque delimita dos regiones: 1.- En la que la economía esta despilfarrando recursos (la que está debajo de la FPP)
situada
2.- La que no es alcanzable ( la situada por arriba de la FPP
Cuando la economía está situada sobre su frontera de posibilidades de producción, se dice que la economía es eficiente productivamente
La eficiencia económica y el crecimiento Los puntos situados en la FPP representan asignaciones eficientes, en el sentido de que la sociedad no puede producir una mayor cantidad de un bien sin producir una menor de otro. Los puntos situados por debajo de la FPP (como el punto I que se muestra en la figura de la siguiente diapositiva) representan asignaciones de recursos ineficientes pues se están despilfarrando recursos. Con los medios disponibles la economía podría producir más computadoras y más teléfonos celulares. Toda reasignación de los recursos de I a un ponto de la zona delimitada por las flechas generaría una mayor cantidad de ambos productos. Es decir, partiendo del punto I podríamos producir mas computadoras y más teléfonos celulares simplemente utilizando los recursos desempleados
La eficiencia econ贸mica y el crecimiento Tel茅fonos celulares A
18
B
H
16
C
14 12 10
D
8 I
E 0
1
2
3
Situaciones eficientes e ineficientes
4 Computadoras
El Crecimiento Económico La Frontera de las Posibilidades de Producción (FPP) traza el límite de las opciones factibles; con los recursos disponibles los niveles de producción por encima de la FPP son inalcanzables. Sin embargo con el transcurso del tiempo tales puntos pueden estar a nuestro alcance, si la capacidad productiva crece. ( ver figura) Teléfonos celulares A´ A A´ A
A
E Computadoras
E
E`
E
E´
La Especialización y el comercio LA
ESPECIALIZACI ÓN TIENE LUGAR CUANDO INDIVIDUOS Y PAÍSES CONCENTRAN ESFUERZOS EN UN CONJUNTO PARTICULAR DE TAREAS, Y LES PERMITE QUE INDIVIDUOS Y PAÍSES UTILICEN EFICIENTEMENT E LAS CAPACIDADES Y RECURSOS
Para determinar ¿ qué producir? y ¿como producir eficientemente, toda sociedad emplea el intercambio, ya que este permite la ESPECIALIZACIÒN La especialización permite reducir costos y que los consumidores obtengan productos a precios bajos. Por ejemplo: La hamburguesa es más barata en un local de hamburguesas que en un restaurante donde vendan otro tipo de alimentos. Un individuo aislado obtiene todo lo que necesita, su consumo se restringe a lo que tenga a su alcance o a lo que transforme por sus propios medios. Sin embargo cada sujeto posee capacidad y recursos distintos y desea consumir bienes diversos y tiende a cambiar lo que posee en abundancia por lo que no tiene, y beneficiarse mutuamente del intercambio
El trueque El trueque es el inter cambio de un bien o servicio por otro
La forma más básica de intercambio es el trueque. El TRUEQUE es una transacción en la que dos individuos intercambian entre sí un bien por otro. Se desprenden del producto del que tienen excedentes y adquieren los productos que necesitan.
El Trueque tiene inconvenientes: •Requiere de tiempo, cada individuo debe encontrar individuo que acepte adquirir lo que pretende intercambiar.
un
•La indivisibilidad de algunos bienes.
El dinero es todo medio de pago generalment e aceptado que puede intercambiar se por servicios
•Cuando involucra a muchos participantes, se vuelve muy complejo. LAS LIMITACIONES DEL TRUEQUE DESAPARECEN: Cuando interviene el dinero. Con el dinero el trueque o intercambio es más fácil y eficiente. No se requiere coincidencia de necesidades.
El trueque Por ejemplo: El ganadero puede cambiar sus animales por dinero. El agricultor sus productos por dinero
Ambos satisfar谩n sus necesidades sin preocuparse de que alguien desee precisamente aquello que pretenden intercambiar.
De esta forma se facilitan las transacciones multilaterales. Al introducir el dinero desaparece la estrecha relaci贸n bilateral entre los participantes en el mercado y se eliminan los problemas derivados de la indivisibilidad.
El Intercambio En Una Economía Con Dinero En la economía de trueque no existe distinción clara entre el vendedor y el comprador, o entre el productor y el consumidor, ya que al intercambiar cereales por carne, el agricultor actua al mismo tiempo, como vendedor y productor de cereales, y como comprador o consumidor de carne
Cuando se introduce el dinero sucede lo contrario: Surge una distinción bien definida entre vendedor y comprador El dinero actua como lubricante del intercambio y como una gestión eficiente de la oferta del dinero por parte de las autoridades monetarias es un tema crucial en todas las economías
El intercambio en una economĂa con dinero
Pago monetario
Carne
GANADERO Necesita vender carne y comprar trigo
HERRERO Necesita vender un arado y comprar carne Flujo de bienes Pagos monetarios
Pago monetario
trigo
Arado
Pago monetario
AGRICULTO R Necesita vender trigo y comprar un arado
2.3.3.La eficiencia económica y el crecimiento Definición:
Un resultado eficiente es la situación en la que no es posible hacer que alguien este en mejor situación sin dañar a alguna otra persona. Se conoce como la eficiencia de Pareto, llamada así al honor del economista italiano Vilfredo Pareto.
CONDICIONES PARA RESULTADOS ECONOMICOS EFICIENTES 1.- El beneficio marginal (BM) tiene que ser igual al costo marginal (CM) del ultimo articulo producido. 2.- El costo marginal de un bien debe ser igual para cada producto. 3.- El beneficio marginal debe consumir el mismo bien debe ser igual para todos los consumidores.
El crecimiento económico
DEFINICIÒN: El crecimiento económico representa la expansión del PIB (Producto Interno Bruto) o producción nacional potencial de un país. Existe crecimiento económico cuando la frontera de posibilidades de producción (FPP) de un país se desplaza hacia fuera.
LOS FACTORES DEL CRECIMIENTO SON: Los recursos humanos (la oferta de trabajo, la educación, la disciplina, la motivación) Los recursos naturales (la tierra, los minerales, los combustibles, la calidad del medio ambiente) La formación de capital (Las maquinas, las fabricas, las carreteras) La tecnología (La ciencia, la ingeniería, la dirección de empresas, la iniciativa empresarial)
¿ TIENE LÌMITES EL CRECIMIENTO? El crecimiento económico implica un rápido aumento del uso de la tierra y de los recursos minerales y de la contaminación del aire y del agua. Un rápido crecimiento económico provoca el agotamiento de los recursos y la degradación del medio ambiente. La limitaciones impuestas por el medio ambiente global.
EL APÒSTOL DEL CRECIMIENTO ECONÒMICO Robert M. Solow desarrollo el modelo neoclásico del crecimiento y lo aplico en el modelo de la contabilidad del crecimiento. Solow ha contribuido a los estudios empíricos del crecimiento económico, a la economía de los recursos naturales y al desarrollo de la teoría del capital.
SUPUESTOS BÀSICOS El modelo neoclásico de crecimiento describe una economía en la que se produce un único bien homogéneo mediante dos tipos de factores: Capital: Todos aquellos recursos económicos susceptibles de reproducirse y que ayudan a la producción. Trabajo: Actividad humana consciente mediante la cual se transforman y adoptan los elementos de la naturaleza para satisfacer necesidades humanas, cuya remuneración es el salario.
ASPECTOS DEL CRECIMIENTO Fuentes del crecimiento Las condiciones para ejercer su acci贸n Modus operandi
* En el crecimiento econ贸mico hay cierto equilibrio y estabilidad.
¿Por qué se produce? Para satisfacer las necesidades del hombre. Las empresas se sienten tentadas a producir los bienes de elevada demanda por los elevados beneficios que pueden obtener, abandonando las áreas de bajos beneficios. Para el beneficio de la oferta y de la demanda en los mercados de producción.
ÂżPorquĂŠ se produce? Para competencia en cuanto la calidad y precio del producto . Para explotar y aprovechar los recursos naturales. Para la subsistencia del hombre. Entre otras.
EL MERCADO Una de las categorías básicas en el estudio de la economía es el mercado por lo que es importante definirlo. Y ya que existen diversas definiciones se mencionaran solo algunas: Área geográfica en la cual concurren compradores y vendedores de una mercancía para realizar transacciones comerciales; comprar y vender a un precio determinado. Grupo de personas más o menos organizado en constante comunicación para realizar transacciones comerciales. Relación que existe entre oferentes y demandantes de bienes y servicios. Ámbito dentro del cual las relaciones de oferta y demanda concurren para la fijación de un precio. Serie de transacciones que se llevan a cabo los productores, intermediarios y consumidores para llegar a la fijación del precio de las mercancías.
ELEMENTOS DEL MERCADO Bienes y servicios (mercancĂas). Oferta de bienes y servicios. Demanda de bienes y servicios. Precio de los bienes y servicios.
CLASIFICACIÓN DEL MERCADO 1.- Dependiendo del área geográfica que abarquen. Locales: la localidad Regionales: abarcan varias localidades integradas en una región geográfica o económica. Nacionales: integran la totalidad de las transacciones comerciales internas que se realizan en un país (mercado interno) Mundial: conjunto de transacciones comerciales internacionales entre países (mercado internacional o globalizado)
CLASIFICACIÓN DEL MERCADO 2.- De acuerdo con lo que ofrecen. De mercancías: cuando se ofrecen bienes producidos específicamente para venderlos;(calzado, ropa, café). De servicios: aquellos en que no se ofrecen bienes producidos sino servicios; el más importante es el mercado del trabajo.
CLASIFICACIÓN DEL MERCADO
3.- De acuerdo con el tiempo de formación del precio.
De oferta instantánea: el precio se establece rápidamente y está determinado por el precio de reserva. De corto plazo: el precio no se establece rápidamente y se encuentra determinado en gran parte por los costos de producción. De largo plazo: el precio se establece lentamente y está determinado en buena medida por los costos de producción.
CLASIFICACIĂ“N DEL MERCADO 4.- De acuerdo con la competencia que se establece en el mercado. De competencia perfecta De competencia imperfecta
CLASIFICACIĂ“N DEL
MERCADO
5.- Otros tipos de mercados. Mercado Mercado Mercado Mercado Mercado Mercado
de trabajo de capitales de dinero a futuro de divisas informal
DEMANDA Es la cantidad de mercanc铆as que pueden ser compradas a los diferentes precios por un individuo o por el conjunto de individuos de una sociedad. Y es por ello que se habla de demanda individual y demanda total. La demanda puede ser expresada en una tabla de demanda o una curva de demanda. La funci贸n de demanda de un satisfactor es la relaci贸n que existe entre las diversas cantidades del satisfactor que puedan ser compradas y:
DEMANDA a)Los precios posibles del satisfactor (p) b)Los ingresos de los compradores (y) c)Los gastos de los compradores (g) d)Los precios de los bienes complementarios (pc) y los sustitutos (ps) Matemรกticamente, la demanda individual puede ser expresada en la siguiente forma: D=f(p,g,y,pc,ps)
DEMANDA Desde el punto de vista de la demanda total, adem谩s de los precios del satisfactor, los ingresos y gastos de los consumidores y los precios de los bienes complementarios y sustitutos, se debe agregar a la funci贸n de demanda total la poblaci贸n (P) y la distribuci贸n del ingreso nacional (dy).
D= f ( p, g, y, pc, ps, P, dy)
DEMANDA Tabla de demanda Puntos a b c d e f
Precio 100 90 80 70 60 50
Grรกfica de demanda
Cantidad 10 20 30 40 50 60
Y 100 80 60 40 20 10 20 30 40 50 60 70 X
DEMANDA Ley de la demanda Siempre y cuando las condiciones no varíen, (ingresos de los consumidores, gustos, precios de los bienes complementarios y sustitutos, distribución del ingreso, tamaño de la población.)la cantidad que se demande de un bien en el mercado, varía en razón inversa de su precio. Es decir, que cuando los precios disminuyen, la cantidad demandada aumenta, y cuando los precios aumentan, la cantidad demandada disminuye.
DEMANDA Aumento de la cantidad demandada
El aumento de la cantidad de demanda ocurre cuando se efect煤a un desplazamiento sobre la curva que implica un incremento en la cantidad demandada a consecuencia de una disminuci贸n del precio. Y
P P1 P2
Q1
Q2
Q
DEMANDA Disminuci贸n de la cantidad demandada Esta ocurre cuando existe un desplazamiento sobre la curva que implica una disminuci贸n de la cantidad demandada a consecuencia de un aumento del precio. P P2 P1 Q2
Q1
Q
DEMANDA Aumento de la demanda El aumento de la demanda ocurre cuando la curva se desplaza hacia la derecha y hacia arriba. Esto significa que, a un mismo precio, se demanda mayor cantidad del bien o que, cuando el precio aumenta, se sigue comprando la misma cantidad del bien. P P2 P1 Q1
B
A
Q2
Q
DEMANDA Disminuci贸n de la demanda Hay una disminuci贸n de la demanda cuando la curva se desplaza hacia la izquierda y hacia abajo, es decir; a un mismo precio, se demanda menor cantidad del bien o que, cuando el precio disminuye, se sigue comprando la misma cantidad del bien. P
P1 P2
A
Q2
Q1
B
Q
ELASTICIDAD DE LA DEMANDA “El concepto de elasticidad del precio de la demanda fue desarrollado por Alfred Marsh con el fin de estimar la sensibilidad que muestra la cantidad que se toma ante los pequeños cambios registrados por el precio”. La elasticidad de la demanda se puede definir como la medida o cambio porcentual en la cantidad demandada cuando varía el precio. La elasticidad representa o mide la variación de la cantidad demandada cuando hay un cambio de precios. La elasticidad de la demanda se obtiene dividiendo el incremento porcentual de la cantidad demandada entre el incremento porcentual de precio. Elasticidad (E)=
% Cantidad demandada (Q) % Precio (P)
ELASTICIDAD DE LA DEMANDA Perfectamente inelástica (totalmente vertical) %Q
P
%P
50 40 30 20 10
Perfectamente elástica (totalmente horizontal) =0
P
%Q
50 Porque:
%P
40
%Q=0
Porque:
30 10
20 30 40
Q
Ningún cambio en el precio puede hacer que los demandantes adquieran mayor o menor cantidad de producto. Aunque varié el precio, la cantidad demandada permanece constante, aunque no se de en la realidad. (sal)
=α
%Q=0
20 10 10
20 30 40 50
Q
A un precio dado, la cantidad demandada crece indefinidamente (tiende hacia el infinito). Dividiendo el incremento porcentual de la cantidad demandada entre cero, el resultado es infinito. (agua potable)
ELASTICIDAD DE LA DEMANDA Relativamente elástica
Elasticidad unitaria P 50
Q
%Q %P
P 50
=1
40
40
30
30
20
20
10
10 10
20
30
40
A un cambio dado del precio corresponde el mismo cambio porcentual en la cantidad demandada. El cociente de dividir el incremento de la cantidad demandada entre el incremento del precio es igual a uno. (una disminución del 10% del precio provoque un aumento del 10% en la demanda)
Q
%Q
=1
%P
10 20 30
40
50
A un pequeño cambio del precio corresponde un gran aumento en la cantidad demandada. El valor absoluto del cociente de dividir el incremento porcentual de la cantidad demandada entre el incremento porcentual de precios es mayor que uno.(alimentos procesados como carnes frías y derivados de lácteos)
ELASTICIDAD DE LA DEMANDA Relativamente inelĂĄstica P 50
%Q
= <1
%P
40 30 20 10 10
20
30
40
50
Q
A un gran cambio del precio corresponde un pequeĂąo cambio en la cantidad demandada. Es cuando el valor absoluto del cociente de dividir el incremento porcentual de la cantidad demandada entre el incremento porcentual de precios es menor que uno.(libros, vajillas).
ELASTICIDAD DE LA DEMANDA Las elasticidades anteriores son teóricas ya que es difícil que haya una curva de demanda que sea perfectamente elástica o perfectamente inelástica sin embargo, sirven para analizar correctamente la elasticidad de la curva que nos interese Fórmula de la elasticidad en un arco: Ed =
Q1 - Q2 Q1 - Q2
P1 - P2 P1 - P2
Ed= Elasticidad de la demanda Q1= Cantidad inicial demandada Q2= Cantidad resultante P1= Precio inicial P2= Precio resultante
Oferta La oferta es la cantidad de mercancĂas que pueden ser vendidas a los diferentes precios de un mercado por un individuo o por el conjunto de individuos de la sociedad.
La oferta puede ser expresada en una tabla de oferta que relaciona la cantidad que se ofrece a los diferentes precio, o en una curva de oferta, en ambos casos hablamos de la funci贸n de la oferta.
Los principales elementos que determinan la oferta de un producto, llamados determinantes de la oferta. a) Costo de Producci贸n (c) b) Nivel Tecnol贸gico (t) c) Precio del Bien (p) La oferta puede ser expresada como una funci贸n o= f(c,t,p,)
Costos Uno de los elementos mas importantes en la determinaci贸n de la oferta son los costos de producci贸n, es decir 驴Cuanto le cuesta al oferente su producci贸n?
Tipos de costos Costos Fijos (CF) Son aquellos que no cambian aunque cambien los vol煤menes de producci贸n. Costos variables (CV) Son aquellos que cambian cuando hay diferentes vol煤menes de producci贸n. Costo Total (CT) Es la suma de los costos fijos y variables.
Costo Fijo Medio (CFME) El costo fijo medio de la producci贸n es igual al costo fijo total dividido entre el numero de unidades producidas (UP). CFME = CFT UP Costo Variable Medio (CVME) El costo variable medio de la producci贸n es igual al costo variable total dividido entre el numero de unidades producidas (UP). CVME= CVT UP
Costo Total Medio (CTME) El costo total medio de la producci贸n es igual al costo total dividido entre el numero de unidades producidas (UP). CTME= CT UP CTME=CFME+CVME
COSTO MARGINAL El costo marginal es lo que cuesta al oferente producir una unidad mĂĄs del producto. El costo marginal puede obtenerse dividiendo el incremento del costo total entre el incremento del producto, o sea el producto marginal (PM). TambiĂŠn se puede obtener dividiendo el incremento del costo variable total entre el producto marginal (PM). CVT CM= ________ PM
AUMENTO DE LA CANTIDAD OFRECIDA. Hay un aumento de la cantidad ofrecida cuando ocurre un desplazamiento sobre la curva que implica un incremento de la cantidad ofrecida a consecuencia de un aumento del precio. Grรกficamente el aumento de la cantidad ofrecida se puede representar de la siguiente manera
AUMENTO DE LA CANTIDAD OFRECIDA
P
P2 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
P __________ I I I Q1
I I I I I I Q2
DISMINUCION DE LA CANTIDAD OFRECIDA. Hay una disminuciรณn de la cantidad ofrecida cuando ocurre un desplazamiento sobre la curva que implica una disminuciรณn de la cantidad ofrecida a consecuencia de una disminuciรณn del precio. Grรกficamente la disminuciรณn de la cantidad ofrecida se puede representar de la siguiente manera:
DISMINUCION DE LA CANTIDAD OFRECIDA
P
P1 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ I I P2
________
I I I I I
Q2
Q1
I I I I Q
Aumento de la Oferta
Hay un aumento de la oferta cuando la curva se desplaza hacia la derecha y hacia abajo. Esta determinado por: Aumento del precio de los bienes sustituidos. Disminuci贸n del costo de producci贸n. Cambios en los niveles tecnol贸gicos.
El aumento de la oferta significa que a un mismo precio se ofrece mas cantidad del bien o que, cuando el precio disminuye, se sigue ofreciendo la misma cantidad del bien.
Aumento de la Oferta El aumento de la oferta significa que P a un mismo precio P se ofrece mas cantidad del bien, P cuando el precio disminuye, se sigue ofreciendo la misma cantidad del bien.
AUMENTO DE LA OFERTA
A
B
1
2
Q1
Q2
Q
Disminuci贸n de la Oferta Hay una disminuci贸n de la oferta cuando la curva se desplaza hacia la izquierda y hacia arriba. Puede ser ocasionada por: Baja del precio de los bienes sustituidos. Aumento de los costos de producci贸n.
La disminuci贸n de la oferta significa que, a un mismo precio, la cantidad ofrecida del bien es menor, o bien que cuando el precio aumenta se sigue ofreciendo la misma cantidad del bien.
La disminución de la oferta significa que a un mismo precio, la cantidad ofrecida del bien es menor o bien que cuando el precio aumenta se sigue ofreciendo la misma cantidad.
P
DISMINUCIÓN DE LA OFERTA
B
A
P2
P1
Q1
Q2
Q
Elasticidad de la oferta Es la medida o cambio porcentual en la cantidad ofrecida cuando ocurre una variaci贸n en el precio, medida en porcentaje. Se obtiene dividiendo el incremento porcentual de la cantidad ofrecida entre el incremento porcentual del precio.
Elasticidad (E) =
% Cantidad ofrecida (Q)
% Precio (P)
Perfectamente Inelástica P O=O 50 40 30 20 10
10
20
30
40
Ningún cambio en el precio pueden hacer que los oferentes den mayor o menor cantidad del producto. Aun que el precio varié, la cantidad del producto permanece constante. Perfectamente inelástica, las joyas de diseño exclusivo así como cuadros de pintores fallecidos.
Perfectamente Elรกstica P 50
Q= a
40
0
30 20 10
10
20
30
40
Q
A un precio dado la cantidad ofrecida crece indefinidamente, si se divide el incremento entre cero, el resultado es infinito. Un ejemplo claro seria la ropa de moda y productos subsidiados.
Elasticidad Unitaria 50
P
40 30
Q= 1
20
P
10
10
20
30
40
Q
A un cambio en el precio corresponde el mismo dado la cantidad de porcentual ofrecida. El resultado de dividir el incremento de cantidad entre el incremente de precio es igual a 1. Para que esto exista se necesita que coincida el mismo cambio en el precio .
Relativamente Elástica P 50 40
Q=1
30
P
20 10
10
20
30
40
50 Q
A un pequeño cambio en el precio corresponde un gran aumento de la cantidad ofrecida. Esto se presenta en productos novedosos y mercancía de temporada.
50 Q
40
P
30 20 10 10
20
30
40
50
A un gran cambio en el precio corresponde un pequeĂąo cambio en la cantidad ofrecida. El cociente de dividir el incremento porcentual de la cantidad ofrecida entre el incremento porcentual del precio es menor que uno. Ejemplos de bienes con esta elasticidad son los productos agrĂcolas y los vinos de cosechas especiales
Es difĂcil que haya una curva de oferta que sea perfectamente elĂĄstica o perfectamente inelĂĄstica; sin embargo, tales curvas nos sirven para compararlas con las curvas que nos interesen y obtener su elasticidad. Una curva de oferta puede presentar diversas elasticidades a lo largo de ella, por lo que es necesario calcularla en sus diferentes arcos. La formula que utilizamos para obtener la elasticidad de la oferta en un arco es la misma que se usa para la curva de la demanda.
E= Elasticidad de la oferta Q1=Cantidad inicial ofrecida Q2=Cantidad resultante P1=Precio inicial P2=Precio resultante
ED=
Q1 - Q2 / P1 - P2 Q1 + Q2
P1 + P2