Facilitacion en EVEA

Page 1

Programa de Formación y Capacitación del Profesorado en Entornos Virtuales de Enseñanza Aprendizaje (EVEA)

CURSO FACILITACIÓN EN ENTORNOS VIRTUALES DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

Los Entornos Virtuales de Enseñanza y Aprendizaje en la Educación Superior

Sanchez, H. (2008). Los Entornos Virtuales de Enseñanza y

Aprendizaje en la Educación Superior

(Compilación con Fines Instruccionales)


Los Entornos Virtuales de Enseñanza y Aprendizaje en la Educación Superior Autora: Sánchez, Haydeé San Cristóbal, 18 de Julio de 2008 Introducción

La sociedad de la información y de la comunicación, la globalización, así como los avances técnicos y científicos exigen que los ciudadanos adquieran unos conocimientos, que les permitan enfrentarse a los desafíos de una sociedad en constante cambio. Estamos en un mundo donde las tecnologías de la información y comunicación (TICs) tienen una presencia como no la habían alcanzado anteriormente en ninguna etapa de desarrollo de la humanidad, una tecnología, que al igual como ocurrió en su momento con la imprenta, ha modificado nuestra forma de relacionarnos, configurar el mundo y desenvolvernos en él. (Cabero, 2007).

Este desarrollo e incidencia de las nuevas tecnologías de las TICs en el mundo cultural actual propicia y demanda una reacción desde el campo de la educación, orientada a un reajuste en sus funciones ante la sociedad de hoy. Al respecto, la Comisión Europea (citada en Guitert y Jiménez, 2002), plantea “La sociedad de la información va a cambiar los métodos de enseñanza, reemplazando la excesivamente pasiva relación docente/discente por una nueva relación interactiva” (p.1). Hoy se plantea un cambio en la concepción y alcance de la formación del recurso humano, educándolo a lo largo de su vida, con herramientas que le permitan aprender a aprender, aprender a convivir y aprender a ser, esto ha generado un impulso sin precedentes en la educación, en sus distintos niveles, formatos y modalidades.


En este orden de ideas, Barberá y Badía (2005), acotan “En un mundo que cambia vertiginosamente, la educación enfrenta el desafío de dar respuesta a las nuevas necesidades que surgen en la sociedad globalizada, en la que las tecnologías de la comunicación y la información están configurando nuevos escenarios” (p.4)

Son muchas las posibilidades que ofrecen las TICs, puestas al servicio de la educación superior al mejorar la calidad de ésta y contribuir a ampliar la oferta. Entre estas tecnologías, Internet, el desarrollo de aplicaciones informáticas en el diseño de espacios educativos virtuales y materiales multimedia, ha despertado gran interés porque se piensa que con ellas es fácil llevar al aula de clase la información y hacer realidad la interactividad y la autonomía con el conocimiento, “uno de los mayores sueños de la educación”.

Actualmente en la educación superior se han introducido términos como elearning, blended-learning, educación a distancia tecnológica, universidad virtual, los cuales responden a diversas modalidades de formación, bien sea de manera totalmente virtual o como apoyo a modalidades presenciales, a través de las TICs. Dichas modalidades en palabras de Barberá y Badia (2005) “…agrupa una cantidad muy grande de propuestas formativas virtuales, cuyo común denominador es que el medio dentro del que, o mediante el que, se desarrollan los procesos formativos no es un aula presencial, sino virtual” (p.1). Estas experiencias virtuales rompen la unidad del tiempo, espacio y actividad de la enseñanza presencial, creando espacios para la actividad educativa, espacios que comúnmente se denominan entornos virtuales de enseñanza y aprendizaje.

El presente articulo aborda como tema los Entornos Virtuales de Enseñanza y Aprendizaje (EVEA), su escogencia obedece a los intereses particulares de las autoras


dadas sus propuestas de tesis doctorales, en cuanto a la utilización de un EVEA en educación superior, de allí la pertinencia de este análisis.

Para ello se parte de una revisión y selección de literatura, en fuentes impresas e Internet, de autores destacados y actualizados en el área de las TICs, en la educación como: Cabero (2007), Barbera y Badia (2005), Guitert y Jiménez, (2002), Bosco (2005), García A (2007), Marqués (2002), Cebrián (2003), Salinas (2004), Badia (2006), entre otros. Para luego hacer un análisis critico de sus ideas y planteamientos en relación con el tema y construir una disertación aproximada acerca de los EVAE en la educación superior.

El trabajo presenta en primer lugar, algunas definiciones de los entornos virtuales (EV) de manera general; y de los entornos virtuales de enseñanza y aprendizaje (EVEA), en específico, desde diferentes aproximaciones teóricas.

Seguidamente, se presenta un análisis de los EVEA en la educación superior visto desde las dimensiones que propone Aguerrondo (2002), para estructurar una “Innovación Educativa”: la dimensión político-ideológica, la dimensión pedagógica y la tecnológica. Finalmente se presentan las conclusiones que recogen de manera abreviada las ideas principales expuestas a lo largo del trabajo.

Los Entornos Virtuales de Enseñanza y Aprendizaje: Hacia una Definición:

En relación con la definición de entorno virtual, Ibáñez, Delgado y Aylett (2006), en trabajo realizado sobre el estado del arte en el campo de los entornos virtuales (EV), plantean que los términos “ambientes virtuales, entornos, mundos virtuales” son usados indistintamente y que son muchas las definiciones que se encuentran en la literatura, algunas son altamente restringidas mientras que otras son


muy abiertas. La falta de definición unificada, al decir de los autores se debe a su empleo para referirse a una gran variedad de ambientes tales como video juegos, chats interactivos, entornos colaborativos, entre otros.

Los autores señalan que desde una aproximación restringida un EV es “…un espacio tridimensional (3D), multisensorial, inmersivo, en tiempo real, en el cual los usuarios pueden experimentar simulaciones interactivas…”. Mientras que desde una aproximación mas abierta es concebido como “… un espacio de representaciones mediadas por un computador”.

Ibáñez, et al (2006), concluyen definiendo los EV como un contínuun entre esos dos extremos “un espacio de representaciones tridimensionales, computarizadas en el cual los usuarios pueden interactuar libremente en un tiempo real” (p.2).

¿Cómo definir los entornos virtuales de enseñanza y aprendizaje?

Bosco (2004), expone tres aproximaciones teóricas sobre lo que denomina nuevos entornos virtuales de enseñanza y aprendizaje, al respecto señala que algunos autores se centran en una descripción basada en los recursos tecnológicos que se utilizan, otros lo hacen considerando los supuestos pedagógicos sobre los que se fundamentan generalmente signados por el aprendizaje autónomo, cooperativo, la flexibilidad del currículo y de todo tipo de mejoras pedagógicas. Algunos de los nombres de esta nueva posibilidad educativa son: formación mediante o basada en la Web, campus virtual o entorno virtual de aprendizaje (Duart y Sangra, citado en Bosco, 2004).

La primera aproximación, de acuerdo con la autora, hace referencia a la WWW como un recurso tecnológico, un espacio para la información y la comunicación, que


puede dar lugar a entornos muy distintos por su potencial hipertextual, hipermedia y virtual, sin la limitación del tiempo y espacio; esta aproximación coincide con lo señalado por Ibáñez et al (2006).

La segunda aproximación presentada se basa en la caracterización del WWW, como espacio de aprendizaje, Web creadas por el profesorado para apoyar el aprendizaje de sus estudiantes o simplemente el mismo WWW, promoviendo experiencias de aprendizaje informales, mediante el uso de recursos de acceso libre, contactos e intercambios con personas expertas, grupos de discusión o acceso a archivos de una determinada institución.

La tercera aproximación caracteriza a los EVEA, no solo desde el punto de vista del recurso tecnológico sobre el que se basan, (WWW), sino desde la perspectiva pedagógica que subyace a ellos, se refiere a los entornos que sirven para mediar completa o parcialmente una propuesta de enseñanza.

A esta última concepción es lo que, Marqués (2002), denomina “entornos virtuales completos”. Este autor identifica tres tipos: “1) entornos virtuales de apoyo a la enseñanza presencial que se imparte en un centro docente; 2) entornos para impartir un curso o parte de un curso en línea en el marco de una propuesta presencial; 3) entornos virtuales completos, para impartir curso en línea”.

En acuerdo con lo anterior, Harasim, Khan, Relan y Gillani (citado en Bosco, 2004), expone que en cuanto a los EVEA “…existe unanimidad en caracterizarlos como entornos que se fundamentan en un aprendizaje activo, abierto o distribuido, flexible o autónomo y colaborativo, atributos todos que permitirán la construcción del conocimiento” (p.23)


El significado de entorno virtual de enseñanza y aprendizaje que asumen las autoras de este trabajo hace referencia a la posibilidad de plantear a los alumnos y profesores un nuevo espacio para desarrollar el proceso de enseñanza y aprendizaje. Y este espacio no es físico, sino virtual, apoyado en los elementos que le ofrecen las TIC’s. Se considera, además, estos espacios como innovación educativa en la educación superior, la cual se traduce en una nueva realidad relacionada con las potencialidades pedagógicas de estos ambientes al promover una mejor manera de aprender y enseñar.

Ahora bien, considerar la enseñanza y aprendizaje en entornos virtuales como propuesta de innovación, que busca la calidad educativa en la educación superior, implica determinar algunas especificaciones en sus dimensiones político-ideológica, pedagógica, tecnológica tal como lo plantea Aguerrondo (2002).

¿Responde los EVEA a los fines y objetivos de la educación superior? ¿Es pertinente a las demandas culturales, políticas y económicas de la sociedad actual? ¿Cuál son las bases pedagógicas y teorías que fundamentan los procesos de enseñanza y aprendizaje en un entorno virtual?.

Los EVEA en la Educación Superior: un Análisis desde sus Diferentes Dimensiones.

Dimensión política ideológica

En palabras de García, Corbella y Domínguez (2007), “…las TICs están provocando transformaciones radicales en el modo de entender y desarrollar la educación…la enseñanza tal como esta actualmente diseñada no responde a la sociedad del conocimiento” (p.40).


Es preciso que las instituciones de educación superior que innovan en procesos de enseñanza y aprendizaje a través de las TICs determinen los objetivos que persiguen alcanzar con esta innovación, la fundamentación teórica y metodológica que sustentan estas propuestas en entornos virtuales y establezcan los requerimientos pedagógicos y tecnológicos para su implementación.

Cabe citar a Tedesco (cit. en García, et al, 2007), al señalar que:

“… la profundidad del proceso de cambio social que tiene lugar actualmente nos obliga a reformular las preguntas básicas sobre los fines de la educación, sobre quienes asumen la responsabilidad de formar a las nuevas generaciones y sobre que legado cultural, que valores, que concepción del hombre y la sociedad deseamos transmitir” (p.40).

En este sentido, los fines y objetivos de la educación superior estarían orientados a formar profesionales para la sociedad del conocimiento. En la sociedad del conocimiento parece indiscutible que la educación en todas sus etapas está llamada a desempeñar una función determinante en el desarrollo humano y económico, por lo que constituye un elemento fundamental de cohesión respetando la diversidad de las personas y grupos sociales, evitando convertirse en un factor de exclusión social (UNESCO 1996). Para ello será de especial importancia la articulación de una nueva y completa oferta educativa orientada en distintas modalidades, permitiendo la formación de las personas a lo largo de la vida, de acuerdo con sus posibilidades, medios y necesidades individuales.

Una nueva sociedad requiere de una nueva universidad, la integración de los estudiantes a la sociedad del conocimiento no pasa solo por el manejo de las


herramientas informáticas, sino por una transformación en los modos de pensar, aprender, investigar con ellas. No se trata de recibir información, sino también de crearla, a través de la formación en las redes.

Al respecto, Bravalasky, (1999), señala:

…la educación esta frente a un nuevo paradigma que no solo remite a lo científico y lo tecnológico -como un aspecto del ámbito sociocultural y político sino que también, se fundamenta en las bases epistemológicas que lo sustentan. Estos cambios impactan tanto en el plano institucional y cultural como en el plano didáctico y metodológico. Las nuevas generaciones se ven inmersas en un contexto mediático y tecnológico competitivo que demanda de forma inmediata nuevas habilidades y conocimientos en el uso de las TIC. (p.14) Las universidades están llamadas a favorecer el desarrollo del conocimiento que se requiere en la sociedad de hoy: el pensamiento productivo, capaz de actualizarse, abierto a nuevas adquisiciones, fomentar dialogo e intercambio, base de la sociedad democrática. El contexto de nuestro tiempo está enmarcado por una cultura con fuerte orientación tecnológica. Aguerrondo, (2002), al respecto destaca que “A la tradicional definición de conocimiento científico que entendía que conocer era describir y explicar, para pronosticar y predecir, hoy se agrega…la necesidad de conocer para operar, para transformar.” (p. 39)

En la actualidad, existe una corriente académica importante en la educación superior que plantea la necesidad de desarrollar en los estudiantes universitarios distintos tipos de conocimientos y habilidades para poder actuar de manera competente en la llamada sociedad de la información y el conocimiento.


Frente a esta realidad, Marcelo (citado en Badia, 2006), propone tres grupos de habilidades que todo estudiante universitario debe poseer: competencias académicas (vinculadas con la información académica: buscar, localizar, leer, anotar, representar gráficamente, escribir, comunicar, etc.), competencias de investigación (observar, recoger información, realizar hipótesis, presentar datos y valorar) y competencias sociales (colaborar, discutir, trabajar en equipo y resolver conflictos).

Aunado a la necesidad de formar estudiantes competentes, como lo señala el citado autor, también existe un conjunto de factores tecnológicos, sociales y políticos que están influyendo sobre la enseñanza y el aprendizaje en la educación superior, y que, por consiguiente, deberían afectar a los hábitos docentes y a los procesos de aprendizaje de los estudiantes. Con respecto a los factores relacionados con las tecnologías, hay suficientes evidencias que demuestran que las TIC pueden ser elementos de innovación didáctica en las instituciones educativas y por consiguiente también son aplicables para ayudar a los estudiantes a aprender mejor en la educación superior.

Dimensión pedagógica

En cuanto a lo pedagógico: de acuerdo con Badia (2006), las complejas relaciones que pueden darse entre el uso de las tecnologías de la información y de la comunicación y los procesos de enseñanza y aprendizaje que se desarrollan en los contextos virtuales, requieren ser analizados desde perspectivas que consideran el sujeto que aprende, cómo y en qué condiciones aprende, quién enseña, qué y cómo enseña. En este sentido, este autor propone una perspectiva psicoeducativa constructivista de


naturaleza sociocognitiva con parámetros claros para entender estos procesos, a través de cuatro ideas nucleares desde los cuales pueden ser analizados:

… a) la dimensión cognitiva del aprendizaje; b) la dimensión social e interactiva de la enseñanza; c) la interrelación de ambas dimensiones, entre la interacción educativa del estudiante con el profesor, los compañeros y el contenido, y la actividad mental constructiva del alumno, y d) el carácter situado de la cognición y de los procesos de interacción social en contextos educativos determinados, que poseen características distintivas que influyen tanto en la dimensión cognitiva como en la dimensión de interacción social. (p.5) Como puede observarse en esta perspectiva psicoeducativa, subyacen los principios de tres teorías: La teoría cognitiva - constructivista que hace énfasis en la construcción en contraposición a la instrucción, en el interés del estudiante en vez del refuerzo, la autonomía por la obediencia, y el trabajo en cooperación en contrario a la coerción.

La teoría socio cultural, Vygotsky (1978), señala que aprender es por naturaleza un fenómeno social, la adquisición de nuevo conocimiento es el resultado de la interacción de gente que participa en un diálogo, aprender es un proceso dialéctico en el que un individuo contrasta su punto de vista personal con el de otro hasta llegar a un acuerdo. Los EVAE se adhieren a la noción vygotskiana de interacción, son entornos que presuponen una naturaleza social específica y un proceso a través del cual los aprendices crean una zona virtual de “desarrollo próximo”.

La teoría del conocimiento situado, de acuerdo con esta teoría, el conocimiento tiene un carácter contextualizado, lo que significa que no se puede separar el conocimiento a ser aprendido de las situaciones en las cuales es utilizado; el conocimiento es una relación activa entre un agente y el entorno, y el aprendizaje ocurre cuando el aprendiz está activamente envuelto en un contexto instruccional complejo y


realístico. Los EVEA responden a las premisas del conocimiento situado en sus características de realismo y complejidad. (Borras, citado en Valzacchi, 2003),

Ahora bien, las prácticas educativas desarrolladas en la educación superior por medio de los EVEA, en tanto practicas complejas, que forman parte de la educación formal, conjugan una cantidad de elementos y la necesaria interrelación entre ellos.

Cabero (2006), desde un enfoque sistémico proponen nueve variables que, a su parecer, garantizan el éxito de las acciones formativas apoyadas en la red: los contenidos, (su calidad, su cantidad y su estructuración); la disponibilidad de herramientas para la comunicación a disposición del profesor y del estudiante, (herramientas desde una comunicación escrita hasta una auditiva y audiovisual y que propicien tanto una comunicación sincrónica como asincrónica); el papel del profesor, (diseñador de situaciones mediadas de aprendizaje, tutor y orientador virtual, diseñador de medios, etc.); el papel del alumno, (receptor activo y consciente del proceso de formación, motivado, autosuficiente como estudiante); la estructura organizativa (personas necesarias para poner en funcionamiento acciones educativas en la red, apoyo establecidos para profesores y alumnos, etc.); comunidad virtual (colaboración entre diversas instituciones, aprendizaje colaborativo y cooperativo); estrategias didácticas (desde las referidas a la acción educativa individual hasta las que buscan el trabajo colaborativo entre los participantes); e-actividades (orientadas a la reestructuración cognitiva y no solo al almacenamiento memorístico de la información); y modelos de evaluación acordes a la nueva modalidad.

Se debe tener presente, de manera muy especial, que la inclusión de cualquier nuevo elemento al proceso educativo debe estar sustentado en una necesidad y que esta inclusión tenderá a mejorar la enseñanza y el aprendizaje. Si se comete el error de


incluir elementos tecnológicos por esnobismo se puede perjudicar seriamente el proceso y desvirtuar los beneficios de las TIC’s en la educación. No hay que olvidar que sea cual sea el medio usado para la enseñanza, será la calidad del proceso didáctico empleado la que determinará la calidad de la educación. En este sentido Salinas (2004), expresa que …comunicación mediada por ordenador muestra resultados parecidos: resulta un modo efectivo de crear una comunidad interactiva de alumnos, pero el potencial para desarrollar aprendizaje autodirigido reside fuera de la propia tecnología, reside en el diseño didáctico del curso” (p.5)

Dimensión tecnológica

En relación con los aspectos tecnológicos, Gisbert, Adell, Rallo y Bellver (1999), comentan acerca de los problemas fundamentales que debe afrontar un EVEA, se resumen en un término: heterogeneidad. En primer lugar, heterogeneidad del ancho de banda del canal (entornos Intranet/Internet), de los tipos de media (texto, hipertexto, gráficos, audio, vídeo, aplicaciones informáticas, interacciones con sistemas informáticos, navegación por bibliotecas virtuales, etc.),

La heterogeneidad de las plataformas hardware/software desde las que se debe poder acceder al sistema implica adoptar protocolos estandarizados y abiertos para los cuales existan aplicaciones suficientemente experimentadas. Por otro lado, la simplicidad, independencia de plataformas y flexibilidad son los principales objetivos en el diseño de aplicaciones basadas en Internet y orientadas a la educación y a la formación.

Para finalizar se señala los EVEA vistos desde las perspectivas teóricas, tecnológicas y pedagógicas, ofrecen un amplio panorama de posibilidades para la generación de conocimientos en la educación superior, el cual debe ser tomado en cuenta para la implementación de innovaciones de esta naturaleza.


Conclusiones

Del análisis realizado, a manera de conclusión se tiene:

La incidencia de las tecnologías de la información y comunicación en la sociedad y de manera especial en el ámbito de la educación exige a las universidades un proceso de reflexión para la construcción de nuevos enfoques de los procesos de enseñanza y aprendizaje con el uso de estas Tecnologías.

El uso de Entornos virtuales para la enseñanza y el aprendizaje (EVEA) dan lugar a una nueva configuración de la educación, que concibe el aprendizaje flexible, abierto y cooperativo al facilitar al estudiante una gama de medios y las posibilidades de tomar decisiones sobre el aprendizaje y la construcción del conocimiento.

Los procesos de enseñanza y aprendizaje en entornos virtuales deben tomar como centro de atención la actividad constructiva del estudiante, el desarrollo de esta actividad ha de configurarse en un sistema de interacciones en el cual la mediación del docente, los contenidos, los demás estudiantes y el propio contexto sociocultural en el que las acciones se producen determinen la calidad de dichos procesos.

Para que un EVAE sea operativo es fundamental conformar un equipo interdisciplinario, en el que tanto los componentes que provienen del campo tecnológico como los que provienen del educativo intenten integrar y compartir objetivos comunes.

Finalmente, el éxito de los entornos virtuales para la enseñanza depende de factores como el prestigio y la capacidad de innovar de las instituciones, los objetivos que persiguen alcanzar con esta innovación, la flexibilidad de los docentes, la calidad de


los contenidos y el entorno de comunicación o la reconstrucción de nuevos ambientes de comunicación personal.

Referencias Aguerrondo, I. (2002) La escuela del futuro I. Como piensan las escuelas que innovan. Buenos Aires: Papers Editores. Badia, A (2006). Ayudar a aprender con tecnología en la educación superior. En: Antoni BADIA (coord.). Enseñanza y aprendizaje con TIC en la educación superior [monográfico en línea]. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC). Vol. 3, n.° 2. UOC. Disponible en http://www.uoc.edu/3/2/dt/esp/badia.pdf [Fecha de consulta: 10/07/08]. Barbera, E y Badia, A. (2005) El uso educativo de las aulas educativas emergentes en la educación superior. [Articulo en línea] Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC) Vol. 2 - n.º2 .UOC. Disponible en: http://www.uoc.edu/rusc/2/2/ dt/esp/barbera.pdf [Fecha de consulta: 8/07/08] Braslavsky, Cecilia (1999). Re-haciendo escuelas hacia un nuevo paradigma en la educación latinoamericana. Buenos Aires: Santillana Bosco, Alejandra. (2004) Sobre los nuevos entornos virtuales de enseñanza y aprendizaje Quaderns Digitalis. Monográfico: Educación a distancia. Disponible en: http//www. quadernsdigitalis.net/ [Fecha consulta: 7/02/07] Cabero, J. (2006). Bases pedagógicas del e-learning. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC) [Articulo en línea]. Vol.3, n. º1, UOC. Disponible en: http://www. uoc.edu/rusc/3/1/esp/ cabero.pdf [Fecha de consulta: 8/02/2007] Cabero, J (2007). Nuevas tecnologías aplicadas a la educación. Madrid: McGraw-Hill. Domínguez, J. (2003), Entornos integrados de enseñanza virtual. En. Cebrian, M. (coord.). Enseñanza virtual para la innovación universitaria. Madrid: Nancea García A., Corbella R. y Domínguez F. (2007) .De la educación a distancia a la educación virtual. Editorial Ariel, S.A. Barcelona Gisbert, M.; Adell, J.; Rallo, R. y Bellver, A. (1997). Entornos virtuales de enseñanzaaprendizaje: El proyecto Get. Cuadernos No. 06 -7 Disponible: http://www.ucm.es/info/ multidoc/multidoc/revista/cuad6-7/evea.htm [Fecha consulta Fecha de consulta: 9/07/08]. Guitert y Jiménez (1999). Aprendizaje cooperativo en entornos virtuales: el caso de la “Universitat Oberta de Catalunya” [Documento en línea]. Disponible en: http// www.uoc.edu/in3/grupsrecerca/11_Ahciet_Tele_Educacion_99.doc [Fecha de consulta: 6/07/08]


Ibáñez, J., Delgado, C. and Aylett, R. (2006) Virtual Enviroments: A Multiy-disciplinary Field. UPGRADE, Vol. VII, No. 2 Disponible en: http//www.upgrade-cepis.org.{Fecha de consulta: 10/07/08] Marqués, P., (2003). Sistemas de teleformación. [Documento en línea]. Disponible en: http:// dewey.uab.es/marques/telefor.htm [Fecha de consulta: 6/07/08]. Salinas, J, (2004). Innovación docente y uso de las TIC, en la enseñanza universitaria Revista de universidad y sociedad del conocimiento (RUSC).Disponible en http://www. uoc.edu/ rusc/ dt/esp/salinas/1104.pdf, [fecha de consulta: 10/07/08]. UNESCO. (1996). Learning: The treasure inside. Inform UNESCO of the International Commission in Education during the Twentieth first Century. Paris: Publications of UNESCO. Valsacchi, J., (2003). Internet y Educación: Aprendiendo y enseñando en los espacios virtuales. Organización del los Estados Americanos: Colección INTAMER Vigotsky, L., (1978). Mind in Society; The development of higher psychological processes. Cambridge, Mass: Harvard the University Press


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.