Educación a Distancia y Virtual.

Page 1

Tomado de: ADMINISTRACIÓN DEL SUBPROYECTO “SISTEMAS DE INFORMACIÓN I” A TRAVÉS DE UN AULA VIRTUAL, PARA LA CARRERA TÉCNICO SUPERIOR EN INFORMÁTICA, EN EL VICERRECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL DE LA UNELLEZ Trabajo Especial de Grado de la Especialización en “Telemática e Informática en la Educación a Distancia” Autor: Dexi Azuaje Tutor: Prof. Antonio Alfonzo Año: 2012 Educación Presencial, Educación a Distancia, Educación Semipresencial o Mixta y Educación Virtual La Ley Orgánica de Educación en Venezuela es aprobada en 1980 por el Congreso Nacional, y en ella se

establecen las directrices y bases de la

educación como proceso integral; determina la orientación, planificación y organización del sistema educativo y norma el funcionamiento de los servicios que tengan relación con el mismo.

Cursi (2003) señala que las dos modalidades

existentes en el sistema educativo en Venezuela hasta el año 1997 eran la educación presencial y la educación a distancia; a partir de ese año, algunas de las universidades venezolanas comenzaron a incorporar las nuevas tecnologías de información y comunicación en el proceso de enseñanza.- aprendizaje, desarrollándose

dos modalidades adicionales, la virtual y la semipresencial o

también llamada modalidad mixta. A continuación la definición de cada una de estas modalidades: Cursi (2003), la modalidad presencial es aquella donde el proceso de enseñanza-aprendizaje entre los estudiantes y el docente se da en el mismo


espacio y tiempo. En esta modalidad por lo general el alumno es el receptor de la información y el profesor dicta clases magistrales. La modalidad educación a distancia es aquella donde el instructor y el aprendiz no están físicamente en el mismo lugar. En el memorándum sobre la enseñanza abierta a distancia en la Comunidad Europea (citado por García, 2001) se define la enseñanza a distancia como: Cualquier forma de estudio que no se encuentre bajo la supervisión continua o inmediata de tutores, pero que no obstante cuenta con la orientación planificación e instrucción de una organización de asistencia educativa. En la enseñanza a distancia existe un gran componente de aprendizaje independiente o autónomo y, por tanto, depende en gran medida del diseño didáctico del material que debe sustituir a la interactividad entre estudiante y profesor en la enseñanza normal cara a cara (p. 15). La modalidad virtual (e-learning) es aquella modalidad donde el proceso de enseñanza – aprendizaje se imparte totalmente a través de redes y computadores, no existe instancias presénciales. La entrega de los contenidos se da en formato electrónico, se realizan actividades donde se desarrolla el trabajo colaborativo a través de comunicaciones sincrónicas y asíncronas. Cada alumno desarrolla estas actividades de acuerdo con su disponibilidad de tiempo. (UNESCO- Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, 2004). La modalidad mixta o semipresencial (bimodal, blended learning) es aquella donde existen tanto encuentros presenciales como virtuales a través del uso de las TIC o medios electrónicos, tales como correo electrónico, foros de discusión, chat, entre otros. En muchas universidades esta modalidad también es denominada, enseñanza presencial con apoyo en medios electrónicos (UNESCOAsociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, 2004). Educación a Distancia: Evolución. Fundamentos Teóricos. Summer (2000, citado por Alfonzo, 2011) señala que “la mayoría de los


autores ubica el origen de la educación a distancia en el siglo XIX, gracias a la confluencia de procesos sociales, inventos y desarrollos tecnológicos producto de la revolución industrial” (p. 57). En los inicios de la educación a distancia, se utilizó como recurso el medio impreso y a través del correo postal se hacía la entrega de los materiales impresos a los participantes. En esta etapa Alfozo (2011) comenta “aunque en principio se utilizaron tecnologías de una sola vía, la educación por correspondencia estableció un espacio público de interacción y comunicación con propósitos formativos” (p. 57). En 1969 se funda la Open University de Inglaterra, constituyéndose en la primera universidad con el propósito de ofrecer exclusivamente estudios universitarios a distancia. Según Arboleda (2005, citado por Alfonzo, 2011), “el antecedente para el nacimiento de esta prestigiosa casa de estudios, lo constituye la denominada Universidad del Aire que, en principio, estaba orientada a la enseñanza por televisión” (p. 62). Alfonzo (2011) haciendo referencia a Summer, señala que “es en este momento del surgimiento de las universidades a distancia cuando cobra vigencia el término ´educación a distancia´, pues ante el desarrollo tecnológico que se gestaba, el término educación por correspondencia resultaba un poco estrecho para la significación que estaba cobrando la modalidad” (p. 62). En América Latina y Venezuela la educación a distancia se inicia a partir de los años 40 del siglo pasado donde comienzan a desarrollarse las primeras experiencias que pudieran ser asimiladas a lo que en la actualidad se conoce como educación a distancia (Chacón y González, 1996, citados por

Escontrela,

2012). En Venezuela,

en la década de los 60, el Instituto Universitario de

Mejoramiento Profesional del Magisterio (IUMPM) pone en práctica un proyecto de profesionalización de los educadores de nivel primario y medio y el Instituto Nacional de Cooperación Educativa (INCE) desarrolla un programa de enseñanza


por correspondencia. (Escontrela, 2012). Sin embargo, este autor señala que es en la década de los 70 que en Venezuela la educación a distancia hace su “entrada triunfal” como respuesta fundamentalmente a la gran demanda de educación universitaria que se produce durante esta década. Según este autor, las motivaciones esenciales para la creación de este tipo de experiencias fueron la masificación y la presión por el cupo universitario. Entre las experiencias más significativas están: los Estudios Universitarios Supervisados de la Universidad Central de Venezuela y la Universidad Nacional Abierta. Además, se crean en varias universidades venezolanas los llamados Estudios Libres Supervisados entre los que destacan la Universidad del Zulia y la Universidad Simón Bolívar, a través de las cuales los cuales los estudiantes del régimen presencial tienen la oportunidad de cursar a distancia algunas asignaturas. En Venezuela a partir del año 2007, la Oficina de Planificación del Sector Universitario (OPSU) y un conjunto de universidades nacionales tomaron la iniciativa de emprender el proceso de formalización de la Educación a Distancia (EaD), en consideración de los procesos evolutivos que han ido surgiendo de manera creciente en las instituciones de educación universitaria tales como la masificación de la educación, a través de políticas de Municipalización; el uso intensivo de las tecnologías de la información y la comunicación, entre otros aspectos.. García (1999) señala: La evolución vertiginosa de esta forma de enseñar ha llevado a considerables cambios en su metodología y en el uso de materiales, medios y estructura, aspecto poco frecuente en el mundo ordinario, donde los cambios, cuando se producen, lo hacen con extrema lentitud (p. 28). En el documento Propuesta de Normativa Nacional para la Educación Superior a Distancia, del Consejo Nacional de universidades (CNU) y la Oficina de Planificación del Sector Universitario (OPSU) (2009) se hace referencia a cuatro


generaciones: 1.

Primera generación basada en los estudios por correspondencia. Durante

esta generación se utilizaban medios de comunicación impresos tales como textos, guías de estudio, cuadernos de trabajo o de evaluación, distribuidos a los estudiantes por correo postal. 2.

Segunda generación, aquella donde se incorpora la enseñanza multimedia: texto

escrito apoyado por otros medios (teléfono, radio, grabaciones de audio, televisión, videocasetes, diapositivas, etc.). 3.

Tercera generación “comprende la llamada educación telemática, la cual se

caracteriza por: a) la integración de las telecomunicaciones con otros medios, a través de la informática, b) la distribución de materiales instruccionales mediante transmisiones de televisión en vivo o grabadas, y c) la distribución e interacción por teléfono, satélite, cable o redes de servicios digitales” (p. 3). 4.

Cuarta generación, que incluye la enseñanza vía Internet, enseñanza virtual, en

la que existe una conjunción de sistemas de soporte de funcionamiento electrónico y sistemas de entrega basados en Internet, de forma síncrona o asíncrona, mediante comunicaciones por audio, video, textos, gráficos. En relación con esta última generación se señala: Esta enseñanza favorece el estudio autónomo e independiente del estudiante, y promueve la autogestión de la formación, el aprendizaje colaborativo y la generación de procesos interactivos entre los estudiantes y los profesores, mediante actividades académicas desarrolladas con el apoyo de las tecnologías de la información y la comunicación (p. 3). Para García (1999) son muchos los factores que propiciaron el nacimiento y posterior desarrollo de la educación a distancia. Circunstancias económicas, sociales, políticas; requerimientos individuales y profesionales, aspiraciones de grupos para crecer educacionalmente. Desde una perspectiva pedagógica existía “la necesidad de flexibilizar las rigideces de la formación convencional a través de la diversificación de estudios y cursos reglados y no reglados, ofreciendo otros campos del saber de acuerdo con las necesidades


del país” (p. 22). Por otro lado, este autor señala que “los recursos tecnológicos posibilitan mediante la metodología adecuada suplir, e incluso superar, la educación presencial, mediante una utilización de los medios de comunicación audiovisual e informáticos imbricados dentro de una acción multimedia” (p. 23). Para Keegan (citado por Sangrá, 2002) existe un cierto acuerdo para establecer tres grandes bloques de teorías o, por lo menos, de intentos de teorizar la base de la educación a distancia: 1.

Teorías basadas en la autonomía y la independencia del estudiante

(Delling, Wedemeyer y Moore). 2.

Teoría basada en el proceso de industrialización de la educación

(Peters). 3.

Teorías basadas en la interacción y la comunicación (Baath, Holmberg,

Sewart y otros). En este orden de ideas, García (1999) a partir del análisis de diferentes investigaciones y del estudio de teorías como las señaladas (de Wedemeyer, Moore, Peters, entre otros) presenta una propuesta que denomina Teoría del Diálogo Didáctico Mediado que

integra varios de los modelos teóricos más

utilizados. En esta teoría expone que la educación a distancia se basa en el dialogo didáctico que se establece entre el estudiante y los docentes situados en espacios diferentes, los cuales utilizan medios que llevan al estudiante a aprender de manera independiente y flexible; y donde la comunicación se realiza en función de la intermediación (presencial

o no presencial), del tiempo (síncrono o

asincrono) y del canal (real o simulado) que se utilice. La Educación Virtual (e-learning) Tradicionalmente la educación virtual, educación en línea, elearning ha venido basando en la denominada comunicación mediada por ordenador (CMO) traducción de la expresión en inglés CMC (computer mediated comunication). De


igual manera, dentro de estas denominaciones que tienen a Internet como protagonista, se viene hablando de entornos virtuales de aprendizaje (LMS -Learning Management System),

entornos virtuales de enseñanza aprendizaje

(EVEA) o plataformas virtuales. Garrison y Anderson (2010) definen e-learning como “un sistema de aprendizaje en red y on-line que tiene lugar en un contexto formal y que pone en juego toda una serie de tecnologías multimedia” (p. 18). Estos autores señalan que esta tecnología ha hecho que “desaparezcan los obstáculos espacio temporales multiplicando así las posibilidades educativas” (p. 11). De igual manera, manifiestan que “una tecnología de esta índole, combinada con la pedagogía adecuada y un plan docente mediado, transformará la educación superior” (p.14). En este orden de ideas, para autores como Harasim (citado por Garrison y Anderson, 2010) la tecnología del e-learning es única y representa una nueva era de la educación a distancia (Garrison, citado por Garrison y Anderson, 2010). El enfoque actual de la educación superior (universitaria) centrado en la trasferencia pasiva de la información, contrasta con el potencial interactivo y constructivo del e-learning. Para Garrison y Anderson (2010) el potencial transformador del e-learning y su capacidad para aportar valor añadido no se basa en cuestiones de acceso, se busca con esta tecnología mejores vías para procesar, dar sentido y recrear toda la información; el valor del e-learning “está en su capacidad para promover la comunicación y el desarrollo del pensamiento y construir así significado y conocimiento” (p. 23). Basándose, igualmente, en la comunicación mediada por el computador surgen los términos de plataformas virtuales y el entorno de enseñanza aprendizaje denominado espacios virtuales o aula virtual. Zapata (2003) define las plataformas virtuales como un conjunto de aplicaciones, tanto sincrónicas como asincrónicas, que facilitan la gestión y desarrollo de los cursos en un entorno virtual de aprendizaje.


Para Silva (2004) el aula virtual puede definirse como un sistema innovador de educación a distancia, orientado a mejorar la comunicación, incentivar el aprendizaje interactivo y personalizado, el análisis crítico, y enfatizar el trabajo en equipo, a través de la Internet. Blended Learning Bartolomé (2004, citado por Gonzalez, 2006), señala

que el término

“blended learning”, se puede traducir al castellano como Aprendizaje Mezclado, sigue una tendencia con una marcada raíz procedente del campo de la psicología escolar en la que destaca el término “aprendizaje” como contrapuesto al de “enseñanza”. Para este autor, se trata de un modelo ecléctico compuesto por instrucción presencial y funcionalidades del aprendizaje electrónico o e-learning, con la finalidad de potenciar las fortalezas y disminuir las limitaciones de ambas modalidades; el blender learning permite permanecer menos tiempo en el aula, propicia un potencial ahorro de espacios físicos e incrementa la participación de los estudiantes como responsables de su propio aprendizaje entre otros beneficios. Para Vera (2008) en el aprendizaje combinado (mixto, blended learning) “es precisamente el componente tecnológico, a través de un campus virtual, el que aporta la novedad a esta modalidad” (p. 9). Este autor además señala que los profesores o tutores pueden “hacer uso de sus metodologías de aula para una sesión presencial y al mismo tiempo potenciar el desarrollo de las temáticas a través de una plataforma virtual”, (p. 9). Garrison y Anderson (2010) señalan que entender la educación “implica comprender la interacción existente entre la experiencia y los intereses personales, por un lado, y los valores, normas y conocimientos sociales por el otro. Esta interacción se refleja en la transacción que se produce entre el profesor y el alumno” (p. 31).


Tomado en cuenta estas consideraciones, los profesores deben crear las condiciones cognitivas y sociales adecuadas para que los estudiantes otorguen pleno sentido a su experiencia educativa. En este orden de ideas, el aula virtual se convierte en un espacio para organizar la información, dar acceso a esta, hacer seguimiento a las actividades de los estudiantes, retroalimentación, todo esto mas allá del aula tradicional. REFERENCIAS Alfonzo, A. (2011). Caracterización de algunas dimensiones de la Interacción Didáctica en la Modalidad de Educación a Distancia. Caso: Universidad Nacional Abierta de Venezuela. Tesis Doctoral. Universidad Nacional a Distancia. Facultad de Educación. Departamento de Didáctica, Organización Escolar y Didácticas Especiales. Curci, R. (2003). Diagnóstico de la Educación Superior Virtual en Venezuela. Universidad Metropolitana. Caracas. [Documento en línea]. Disponible:http://www.ruvae.edu.ve/unesco/UNESCO_EDUCACIONVIRTUAL_ VENEZUELA.pdf Escontrela, R. (2012). Apuntes para la Historia de la Educación a Distancia en Venezuela. Caracas: UNA-UCV. García, A. (1999). Educación Permanente. Educación a Distancia Hoy. Universidad Nacional de Educación a Distancia. Garrison, D.; Anderson, T. (2010). El e-learning en el siglo XXI. Investigación y Práctica. Colección de Recursos, no. 57. [Documento en línea]. Disponible: www.octaedro.com/downloadf.asp?m=10057.pdf [Consulta: 2012, Octubre, 27] González, J. (2006). B-Learning utilizando software libre, una alternativa viable en Educación Superior. Revista Complutense de Educación. Vol 17 Núm 1. pp. 121-133. ISSN 1130-2496 Sangrá, A. (2002). Educación a Distancia, Educación Presencial y usos de la Tecnología: Una Tríada Para El Progreso Educativo. EDUTEC. Revista Electrónica de Tecnología Educativa. Núm. 15. [Documento en línea]. Disponible: http://www.uib.es/depart/gte/edutec-e/revelec15/albert_sangra.htm . [Consulta, 2010, marzo, 12]


Silva, D. (2007). Demandas y Necesidades, en Formación de Cuarto Nivel de los Egresados en las Áreas de Tecnología de Información y Comunicaciones y de su Sector Empleador en el Estado Barinas. Trabajo Especial de Grado (No publicado) para optar al título de Magíster en Educación Abierta y a Distancia. Universidad Nacional Abierta. Venezuela. UNESCO, Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior. (2004). La Educación Superior Virtual en América Latina y el Caribe. México: Colección Biblioteca de la Educación Superior. Vera, F. (2008). La modalidad Blended-Learning en la Educación Superior. Chile. Disponible: http://www.utemvirtual.cl/nodoeducativo/wpcontent/uploads/2009/03/fvera_2.pdf Zapata, M. (2003). Sistemas de gestión del aprendizaje – Plataformas de Teleformación. [Documento en línea]. Disponible: http://www.um.es/ead/red/9/SGA.pdf [Consultado, 2010, Julio 9].


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.