Preguntas comunicacion

Page 1

COMPRENSIÓN DE TEXTOS

I. Comunicación Lea atentamente los siguientes textos y marque la alternativa correcta. TEXTO I La designación de un nuevo líder plantea una disyuntiva para el sistema, pero lo que estos líderes hacen con esa oportunidad es lo que determina su éxito o su fracaso. Nuestra investigación demuestra que una vez que asumen sus cargos, los nuevos líderes exitosos siguen un “manual de estrategias”, independientemente del nivel de desempeño del sistema, su cultura o ubicación geográfica. El primer gran reto del nuevo líder será decidir qué palancas se deben utilizar para mejorar el sistema. Para cada una de estas, el líder debe definir un pequeño conjunto de normas o medidas fundamentales: las llamamos “no negociables”, tomando prestado un término de uso frecuente por los líderes del sistema en Long Beach. Estas cuestiones no negociables se convierten en puntos de anclaje de la reforma del sistema. Los líderes exitosos se mantienen atentos para asegurar que exista poca o ninguna negociación en su puesta en práctica, aunque se negocien otros aspectos de la reforma frecuentemente. Según lo observado por un líder del sistema de Lituania: “Una reforma es como un gran tazón de sopa. El cocinero revuelve la sopa, pero si la cuchara es muy corta, sólo mezcla la superficie. La cuchara debe ser lo suficientemente larga como para alcanzar la carne y las papas que se encuentran en el fondo”. La “carne y las papas” son las cuestiones no negociables. Dos de los asuntos no negociables de Long Beach fueron los estándares de aprendizaje y la capacitación profesional. Según lo subrayado por un líder: “Nuestro principal objetivo era terminar con el trabajo aislado y ser muy claros en el hecho de que las oficinas centrales existen para respaldar a las escuelas... apropiarse de los estándares y la capacitación profesional era la única manera de hacerlo realidad”. De igual modo, cuando el nuevo ministro de Educación de Eslovenia, Slavko Gaber, asumió su cargo en 1992, se concentró en los recursos, el plan de estudios y la capacitación profesional como cuestiones no negociables. El Ministro también asumió un compromiso con el modo en que se realizarían esos cambios: “Lo más importante fue que los docentes se involucraran... los docentes tenían la sensación de que se les exigía”. Por ejemplo, realizó consultas con los docentes sobre los estándares y el diseño de planes de estudio de cuatro años, negándose a ceder ante la presión política de ponerle fin al debate, aun cuando vencía el plazo para anunciar el nuevo plan de estudios. Por el contrario, se presentó ante el Parlamento y les pidió más tiempo para continuar el proceso de consulta con los docentes. Tres meses después, Gaber había resuelto con éxito junto a los docentes los problemas relativos a la distribución del tiempo por asignatura, y en 1996 anunciaba la reforma del nuevo plan de estudios. “Cómo continúan mejorando los sistemas educativos de mayor progreso en el mundo” Mona Mourshed, ChineziChijioke, Michael Barber

1. El título más adecuado para el texto es: a. El éxito de un líder b. Los asuntos no negociables de Long Beach c. Cuestiones no negociables para la mejora del sistema educativo d. Manual de estrategias del líder de hoy


2. La expresión: “estas cuestiones no negociables se convierten en puntos de anclaje de la reforma del sistema” quiere decir que las cuestiones no negociables son… a. líneas de acción que no se pueden trucar. b. palancas que permiten mejorar el clima institucional. c. palancas que aseguran la mejora del sistema educativo. d. líneas de acción indispensables para mejorar el sistema. 3. De acuerdo al texto se puede inferir que: a. El éxito del líder está en decidir qué cuestiones son “no negociables”. b. Los líderes que siguen un “manual de estrategias” no son exitosos. c. El plan de estudios, en todos los casos, siempre es una cuestión no negociable. d. Los estándares y el diseño de planes de estudio siempre son asuntos negociables. 4. ¿Cuál ha sido el propósito del autor del texto? a. Mostrar el sistema de trabajo del ministro de Educación de Eslovenia, Slavko Gaber. b. Proponer una estrategia para la mejora del sistema educativo. c. Explicar que el Ministerio de Educación existe para respaldar a las escuelas. d. Reflexionar sobre la importancia de los estándares nacionales y la capacitación profesional. TEXTO II La revolución tecnológica que estamos viviendo en las últimas décadas ha provocado la informatización del texto impreso y abre paso a una nueva forma de ser lector, el que construye su propio texto; navegando por la red, a través de los webs, chats, blogs, etc., el lector construye su propia ruta y no se limita a seguir la que fue marcada por autores con frecuencia desaparecidos o, como mínimo, desconocidos. Para la lectura, la informatización tiene consecuencias aparentemente contradictorias: ser lector es ahora, según se mire, más fácil o más difícil. Por una parte, la información es mucho más abundante e inmediata, y los canales de producción y acceso cada vez menos selectivos. Por otra parte, interactuar con el flujo incesante de información –en la que con frecuencia confluyen elementos distractores de enorme atractivo y que favorecen una «mente de malabarista»– exige unas competencias que no requiere en el mismo grado la lectura de información analítica de textos ordenados y concebidos según una lógica Aparentemente, al menos, la tarea del lector se multiplica si no se conforma con «picotear» de aquí y de allá y se propone una mirada crítica sobre una información con frecuencia desordenada y difusa. Esta lectura posmoderna o hermenéutica hace más perentoria aún la necesidad de contribuir a formar lectores activos, dotados de criterio, capaces de combinar la lectura rápida y muchas veces superficial que a menudo requiere la red con la capacidad de concentrarse en la lectura lineal de textos narrativos o expositivos. Así, nos vamos acercando al lector moderno, un lector que procesa el texto, que accede al conocimiento de otros (e incrementa y transforma el suyo propio) a través de la lectura de múltiples textos, que son leídos por y para uno mismo, en un silencio conducente a la reflexión. Este lector moderno, que elije, procesa, dialoga con el texto y lo interpela; ese lector que todos proponemos en nuestras instituciones de educación para formar ciudadanos libres e ilustrados, ese lector es, en perspectiva histórica, un invento bastante reciente. “Competencia lectora y aprendizaje” Isabel Solé


5. El título más adecuado para el texto es: a. La informatización del texto escrito b. La revolución tecnológica c. Las tareas del lector moderno d. Las nuevas formas de ser lector 6. La expresión “la tarea del lector se multiplica si no se conforma con <picotear> de aquí y de allá y se propone una mirada crítica sobre una información con frecuencia desordenada y difusa ”, quiere decir que: a. El lector competente es capaz de transformar la información en conocimiento. b. Un lector es competente cuando critica la información. c. No hay una única y universal manera de leer. d. Un lector competente lee simultáneamente una variedad de textos. 7. De acuerdo al texto se puede inferir que: a. Leer es una habilidad que se adquiere en un período exacto de la vida y que se aplica indistintamente a diversos textos y situaciones. b. La revolución tecnológica mecaniza la lectura. c. La apropiación y el uso de la lectura no se acaban nunca, pues siempre es posible profundizar las competencias lectoras. d. El texto informatizado posee una presencia abrumadora. 8. ¿Cuál ha sido el propósito del autor del texto? a. Sostener que una vez adquirida la competencia lectora, estas permanecen fijas a lo largo de la vida. b. Reflexionar sobre los cambios profundos que aportó la revolución tecnológica en la forma de ser lector. c. Explicar el cambio de actitud del lector moderno. d. Reflexionar sobre el cambio de los soportes, los códigos, los usos y las funciones que trae consigo la revolución tecnológica. TEXTO III Los cambios en educación son difíciles, complejos y prolongados. Son procesos largos en su gestación, diseño, aplicación y despliegue. Lo que un Presidente y un Ministro siembran no se cosecha sino hasta varios gobiernos después. Mejorar la educación de un país exige persistencia, vocación y trabajo en equipo. Los progresos son la consecuencia de múltiples factores que interactúan y se refuerzan entre sí de manera sistémica. Los estudios y mediciones suelen arrojar resultados variados, y eso hace más difícil discernir lo que es esencial de cambiar. No hay recetas simples. Además, como los costos financieros son elevados y los resultados tardan en manifestarse, los gobiernos enfrentan la necesidad de conciliar la inversión en educación con sus potenciales efectos electorales. Un bono en dinero a la familia es más directo, pues produce la percepción de mejoría inmediata. La construcción de grandes obras públicas se ve, pues su materialidad es indiscutible y se pueden inaugurar muchas durante un mismo periodo de gobierno. Estas obras suelen tener un reconocimiento palpable y dan más votos que inversiones en educación, las que con frecuencia son cuestionadas –sea por ignorancia, simplismo o afán crítico– por quienes imaginan frutos de rápida maduración, como si se tratara de una empresa. Lograr un progreso en comprensión de lectura o habilidad matemática, o elevar un promedio nacional, a la par de aumentar la cobertura –en niños y jóvenes que antes se encontraban fuera de la escuela por discapacidad, por


provenir de familias disfuncionales o carentes de recursos– puede tomar a lo menos una década. Ello, sin contar con que en educación hay múltiples actores con ideas, ideologías e intereses distintos y cada uno –en particular los más opinantes– cree saber cómo se arreglan las cosas con dos o tres brochazos. La escasa comprensión de la complejidad de los factores involucrados en el mejoramiento de la educación conduce a formular apreciaciones tajantes como que “la educación es un desastre”, que no solo menosprecian los logros obtenidos y suelen venir acompañadas de recetas fáciles e inconducentes, sino que alejan cualquier posibilidad de solución y desmoralizan a profesores, directivos, expertos, funcionarios, padres y estudiantes. En tal sentido, el diagnóstico de la calidad de la educación debe ser certero y estar fundado en evidencias, y las acciones tendientes a elevarla deben estar inspiradas en una voluntad maciza. Es posible, entonces, que los gobiernos se aproximen con cautela o resuelvan postergar decisiones, que –aunque son trascendentes– lucen azarosas o infructuosas. Peor es caer en la tentación simplista de jugar con medidas llamativas para ganar un aplauso pasajero, apostando a ganar en el corto plazo y decidiendo “que pague el siguiente” cuando las cosas no funcionan. Por ello es tan decisivo capturar con sabiduría la oportunidad de impulsar acuerdos sustantivos para convenir cambios de envergadura y hacerlo con seriedad, informando y consultando para alcanzar el respaldo y la eficacia que requieren los cambios profundos y perdurables en educación. “Cómo construir consensos en educación” Sergio Bitar 9. El título más adecuado para el texto es: a. La educación en el Perú b. Los actores de la educación c. La complejidad del sistema educativo d. Cómo mejorar la educación 10. La expresión “los progresos son la consecuencia de múltiples factores que interactúan y se refuerzan entre sí de manera sistémica”, quiere decir que: a. Todo avance es multifactorial b. Un factor explica todo c. Todo avance es unilateral d. Los cambios son el resultante de procesos multisistémicos 11. De acuerdo al texto se puede inferir que: a. Los cambios educativos impuestos a rajatabla son los que evidencian mejores resultados. b. Los cambios involucran una creciente complejidad técnica y política. c. Es necesario y posible acometer nuevos desafíos para acrecentar la calidad de los aprendizajes. d. Todo cambio educativo de envergadura es el resultante del consenso de los actores involucrados. 12. ¿Cuál ha sido el propósito del autor del texto? a. Reflexionar sobre la importancia del consenso y el involucramiento de los actores para mejorar la educación. b. Describir el proceso de mejora del sistema educativo peruano. c. Fundamentar la necesidad de mejorar la educación. d. Defender la complejidad de los factores para el mejoramiento de la educación.


TEXTO IV Un hecho especialmente llamativo es que, hace ya tiempo, los sistemas educativos de los distintos países de América Latina se hallan en tensión por el grave desencuentro entre las acciones que se toman en la esfera de la evaluación de la calidad de la educación y el concepto quede esta se tiene. Esta tensión se ve reflejada en la fragmentación y reducción de los ámbitos de calidad evaluados y la cada vez mayor integralidad exigida y demandada al concepto de calidad educativa a lograr. Efectivamente, mientras el concepto de calidad educativa concita una adhesión mayoritaria y creciente por asumirlo y comprenderlo en tanto referente que ha de atender los aspectos cognitivos, expresivos, ciudadanos y valóricos necesarios para el desarrollo integral de los seres humanos, los sistemas nacionales de evaluación permanecen atrapados en una conceptualización de la calidad que se reduce y limita a dar cuenta del desempeño de los estudiantes en áreas curriculares claves, tales como lengua, matemáticas, ciencias y ciencias sociales. Así, frente a la imperiosa necesidad de generar condiciones y recursos para que las escuelas ofrezcan una educación integral acorde a las necesidades de un pleno desarrollo e inclusión social, las sistemáticas y generalizadas evaluaciones nacionales entregan poderosas señales que hacen del logro cognitivo lo prioritario e importante de medir y monitorearen el campo educativo formal. Más aún, se ha responsabilizado a los sistemas nacionales de evaluación de haber privilegiado un concepto de calidad restringido a ciertas disciplinas y estándares que difícilmente pueden cumplir las escuelas que atienden a los sectores pobres, pudiendo incluso incentivar la selección y exclusión para contar con los mejores estudiantes. Las críticas a esta fragmentación y reducción de la calidad educativa por parte de las evaluaciones nacionales estandarizadas se ven incrementadas por la desconfianza y dudas respecto de la utilidad de la información que ellas generan, la confiabilidad y validez de las pruebas utilizadas, los criterios de medición y la falta de consideración de la diversidad social y cultural del país en el que se aplican, entre otros elementos. Una de las más duras críticas es, sin duda, aquella que sostiene que las mediciones nacionales y las comparaciones internacionales terminan legitimando diferencias que, en lugar de dar cuenta de desigualdad en los procesos educativos, aluden al origen social de los niños. “Retos en la evaluación de la calidad de la educación en América latina” F. Javier Murillo y Marcela Román

13. ¿Cuál sería el título más adecuado para la lectura? a. Los sistemas educativos de América Latina b. Conceptualización de la calidad educativa c. Retos de la evaluación de la calidad educativa d. La integralidad de la educación 14. De acuerdo al texto se puede inferir que: a. Una educación de calidad se ha de nutrir de una evaluación que permita educar y desarrollar capacidades sólo de las áreas fundamentales. b. Es necesario que los sistemas educativos asuman un enfoque global e integrador de la evaluación. c. Aún no se ha demostrado si las evaluaciones nacionales optimizan la calidad de la educación. d. Par dar cuenta de la calidad educativa se debe medir los aprendizajes cognitivos que logran los estudiantes en determinadas áreas del saber.


15. Cuando los autores afirman que “los sistemas nacionales de evaluación permanecen atrapados en una conceptualización de la calidad que se reduce y limita a dar cuenta del desempeño de los estudiantes en áreas curriculares claves, tales como lengua, matemáticas, ciencias y ciencias sociales ” quieren decir que: a. Las evaluaciones nacionales pueden ser el mayor obstáculo para la mejora educativa. b. La evaluación de la calidad educativa debe ser coherente con los principios del aprendizaje. c. Con frecuencia se ha evaluado la calidad educativa desde una perspectiva claramente reduccionista. d. Para determinar la calidad educativa de un país es necesario evaluar los aprendizajes logrados en las áreas fundamentales. 16. ¿Cuál ha sido el propósito de los autores del texto? a. Reflexionar sobre la brecha entre lo que se considera calidad de la educación y las acciones que se toman para evaluarla. b. Proponer orientaciones técnicas para transformar la educación de los países de América Latina. c. Promover una educación de real calidad para todos los estudiantes. d. Reflexionar sobre los nuevos enfoques de evaluación en América Latina.

Lee la siguiente infografía y responde:

17.¿Cuál es la expresión verdadera? A. La papa es cultivada en todo el Perú. B. El chuño es la papa que tiene menor cantidad de hierro. C. La forma de cocción varía el valor nutricional de la papa. D. El chuño y la papa seca son los que tienen mayor cantidad de agua. 18.De la infografía se puede inferir que la papa tiene menos: a. Hierro b. Calcio c. Grasa d. Proteinas


19.El propósito del texto es informarnos sobre… a. las variedades de papas. b. las miles de propiedades de la papa. c. el origen de la papa. d. los valores nutritivos de la papa.

Lee la siguiente infografía y responde:

20. De acuerdo a la información del texto, es cierto que: a. Saturno presenta hielo en su superficie. b. Hay presencia de vida en Marte y en la Tierra. c. Los días y noches de Mercurio son los más calurosos. d. En Júpiter hay vientos y tormentas abundantes. 21. El texto fue escrito pensando en los: a. Astrónomos b. Estudiantes c. Físicos d. Investigadores


22. ¿Qué función cumplen las ilustraciones en el texto? a. Explicar más b. Apoyar a la información. c. Distraer al lector. d. Comprobar la información

23. ¿Cuál podría ser la opinión más adecuada sobre el texto? a. Es un texto argumentativo muy sencillo que puede entenderse con facilidad a causa del lenguaje descriptivo que usa. Las imágenes resultan un excelente apoyo del texto. b. El texto es bonito por las ilustraciones que usa, además el tema de los planetas es superinteresante, tiene colores y el título llama la atención. c.

Es un texto muy interesante pues brinda información sobre los planetas y usa un lenguaje sencillo que resulta fácil de entender.

d. el texto nos cuenta de los planetas, Saturno que es el que tiene anillos; Júpiter, el más grande y la Tierra que tiene agua. Es un texto interesante y me ha gustado mucho.

Lee el siguiente texto y responde.


24. a) b) c) d)

Según la edad, el mayor porcentaje de denuncias por violencia se presenta en personas: Mayores de 18 años y menores de 50 años. En su mayoría mujeres mayores de 18 años. Cuyas edades oscilan entre los 11 y 17 años. Que tienen una edad mayor a los 51 años.

25. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones se deduce del título del texto? a) Una relación armoniosa del hogar puede terminar en violencia. b) En un hogar siempre se espera encontrar armonía no violencia. c) El hogar no ofrece una garantía de bienestar entre sus miembros. d) Los crímenes no siempre se producen en la calle con desconocidos. 26. De los siguientes datos “38% de personas no hicieron la denuncia porque consideran que es innecesario” se entiende que: a) Dichas personas no denuncian porque se han acostumbrado a recibir violencia. b) Las denuncias presentadas no han sido del todo atendidas por las autoridades. c) Un 62% de mujeres no denuncia porque no recibe violencia en sus hogares. d) Pocas mujeres consideran que la denuncia no soluciona el maltrato en el hogar.

Texto Lee el siguiente texto y responde. Reformar los reformatorios Es necesario crear verdaderos responsables de los centros de readaptación juvenil y de las cárceles. El 31 de diciembre nos sorprendimos con el escape de varios internos del Centro Juvenil de Diagnóstico y Rehabilitación de Lima (más conocido como ‘Maranguita’). Al día siguiente nos volvimos a llevar la misma sorpresa. En total, 27 menores fugaron del centro, incluido el ya famoso sicario ‘Gringasho’; que a comienzos de año había logrado huir de un centro en Trujillo. Esta fuga se suma a la de tres internos más que escaparon en setiembre cortando la reja de una ventana. El de seguridad, desgraciadamente, no es el único problema que enfrenta ‘Maranguita’. La institución alberga a más de 700 personas cuando solo tiene capacidad para 370. Esta situación de hacinamiento es (además de inhumana) absurda, teniendo en cuenta que la venta del local permitiría obtener recursos para trasladar el centro a un lugar con infraestructura adecuada. Según el presidente de la Cámara Peruana de la Construcción, el local podría ser vendido hasta por 49 millones de dólares. Para tener una idea del tipo de reclusorio que se podría implementar con este presupuesto, basta notar que la construcción del penal de máxima seguridad Piedras Gordas II tiene una capacidad para 2.200 internos y costó S/.80 millones. ‘Maranguita’, desgraciadamente, no es el único centro de rehabilitación para jóvenes que atraviesan problemas. El Centro Juvenil Almirante Miguel Grau de Piura alberga casi el doble de la población para el que fue diseñado y durante el último año reportó varias fugas. El Centro Juvenil de Rehabilitación y Diagnóstico de Trujillo sufre de una sobrepoblación del 50% y en una requisa realizada esta semana se hallaron 16 objetos punzocortantes, un celular y tres chips. Los centros de readaptación de jóvenes parecen ser un espejo de lo que sucede en nuestras cárceles. En ambos, los reclusos viven en condiciones inhumanas y la falta de seguridad es mayúscula. Un informe de la Defensoría del Pueblo da luces sobre las condiciones de las prisiones. Hoy en día existe un 40% de presos sin celdas. Dos psiquiatras y 63 médicos atienden a alrededor de 49.000 internos. Las principales mafias de secuestradores, ladrones, sicarios y narcotraficantes desarrollan sus operaciones desde las propias instalaciones. Todo esto ha generado que las condiciones de las actuales cárceles hagan que, en la práctica, una sentencia de prisión equivalga a una de tortura.


Será imposible reformar los centros de rehabilitación juvenil y las prisiones si quienes los manejan no se vuelven realmente responsables de lo que sucede en ellos. Y una forma de lograr esto es concesionarlos. Así, quienes los manejen tendrán una poderosa razón para cumplir con las condiciones humanitarias y de seguridad establecidas en su contrato: no perder su negocio. Esto no es pura teoría. Las cárceles privadas que existen en Estados Unidos desde hace 25 años están ahí para mostrar sus ventajas. Diez años después de implementado este sistema, el 50% de las cárceles privadas había logrado una acreditación independiente que certificaba buenos niveles de seguridad y trato a los internos, mientras que solo el 10% de las estatales pudo acreditarse. Además, en los penales privados la tasa de escapes es diez veces más baja que el promedio estatal y la de violaciones es la mitad. Hay quienes, no obstante, temen que las cárceles privadas cuesten más que las públicas (aunque por su mayor eficiencia, el costo de mantener a los presos en las cárceles privadas de Estados Unidos es hasta 30% menor). Pero no podemos olvidar que los costos que hoy ya pagamos por tener los centros de rehabilitación para jóvenes y las prisiones en su actual situación son demasiado altos. Más allá de las fugas y la consecuente inseguridad ciudadana que suponen, el mal manejo de los penales lleva a que, según la policía, el 95% de llamadas de extorsión salga de la propia cárcel. Y eso sin tener en cuenta que, con nuestra indiferencia, estamos aceptando que nuestros reos sean tratados de una forma que, además de inhumana, impide cualquier tipo de resocialización. Dostoievski dijo que el grado de civilización de una sociedad se mide por el trato a sus presos. Qué mal habla del Perú ‘Maranguita’ o cualquier reclusorio para jóvenes o adultos. Quedarnos de brazos cruzados no es más que una inmoralidad. Editorial de El Comercio.pe 03 de enero del 2013 27.-Según el texto, ¿Qué problemas presentan los reclusorios en nuestro país? a) La inseguridad y el hacinamiento de los internos. b) Las mafias y la inmoralidad al interior de la cárcel. c) La sobrepoblación y la extorsión desde la cárcel. d) La inseguridad y los casos de fuga en las cárceles. 28. ¿Qué es lo que propone el autor frente al panorama de los reformatorios y cárceles? a) Garantizar la seguridad y el bienestar de los internos recluidos en aquellos centros. b) Mejorar las condiciones inhumanas de sobrepoblación de todos los internos. c) La concesión de dichos centros, los cuales deben ser manejados con responsabilidad. d) Otorgar una infraestructura adecuada para superar el problema de la sobrepoblación. 29.-De acuerdo a lo expuesto, al atender los problemas mencionados en las cárceles y reclusorios, se conseguiría una: a) Manifiesta erradicación de la inseguridad. b) Disminución palpable de dichos problemas. c) Solución parcial de todos los problemas. d) Mejoría en el aspecto sobre poblacional. 30.-¿Cuál de las afirmaciones refleja una opinión del autor? a) Los costos que tiene que pagar el Estado en los centros de reclusión son muy altos. b) En los penales privados se presentan menores índices de escapes que en los públicos. c) La cantidad de profesionales que atienden en los centros de reclusión es insuficiente. d) Nuestra total indiferencia frente al trato que reciben los reos constituye una inmoralidad.


Texto Lee el siguiente texto y responde. LA ORIENTACIÓN PROFESIONAL DEL EDUCADOR* Son numerosos los maestros que no conocieron otro camino que el de la labor mecánica y estéril, porque adoptaron el magisterio como un socorrido medio de ganarse la vida. Les siguen los que, habiendo realizado estudios profesionales, caen en la rutina por falta de vocación o aliento creador. No son raros los maestros cuya cultura profesional se reduce a un determinado número de preceptos de una pedagogía anticuada. La vieja enseñanza lo podrá todo, menos contribuir al desarrollo del hombre libre y dueño de sí mismo. Esa enseñanza es actividad rutinaria por parte del maestro, receptividad pasiva y estéril por parte del alumno. Quienes creen cumplir una importante misión trasmitiendo ciertos conocimientos, están equivocados. No hay programa ni examen que refleje, siquiera en una mínima parte, la riqueza de la personalidad que hay en cada uno de los alumnos y la totalidad predominante de la cultura objetiva que rodea a la clase. Está bien difundir y vulgarizar aquello que viene de afuera y que concierne a la obra educativa, pero sólo puede alcanzar su efectiva virtualidad cuando se confunde con el torrente de nuestra propia vida y piensa, siente y actúa, por decirlo así, como parte de nuestro ser. Toda adaptación implica la deformación de aquello que se propone adaptar, más no del ser mismo, que, por supuesto, no debe sufrir alteraciones. La adaptación de tal o cual sistema puede efectuarse con tanto rigor que alcance la calidad de una creación. Es meritorio cualquier esfuerzo en este sentido, no sólo porque muestra una saludable inquietud profesional, sino porque los resultados pueden ser benéficos. La diferencia que existe entre la instrucción y la educación se acentúa en la práctica, cuando el conocimiento y la responsabilidad están ausentes. Por más que se hable de educación, lo que se hace en la mayor parte de los casos es instruir solamente. Si tenemos en cuenta la magnífica definición de la obra educativa dada por Platón: “La educación consiste en dar al cuerpo y al espíritu toda la belleza y toda la perfección de que son susceptibles” o aquella otra de Wernes Jaeger, ya no desde el punto de vista individual sino social: “La educación es el principio mediante el cual la comunidad humana conserva y transmite su peculiaridad física y espiritual”, habremos de admitir que el sistema escolar, en la mayor parte de los casos, está al margen de las definiciones. Considerando decisiva, en este punto, la personalidad del profesor. Si quiere educar debe ser, ante todo un educador. Y para que se pueda considerar como tal es indispensable que piense en los demás antes que en sí mismo, que encuentre su mayor satisfacción en ayudar y servir a sus semejantes y que su propio perfeccionamiento se vierta en pensamientos y en obras que tengan que ver con el bien común. El conocimiento del medio en que se desenvuelve la obra educativa, así como el de cada uno de los alumnos, es tan importante como la educación misma. Ignoramos quiénes somos, cuáles son nuestras virtudes y defectos más saltantes, en qué condiciones viven nuestros alumnos, a qué se dedican preferentemente sus familiares, cuáles son las leyendas, costumbres, canciones, danzas y cuentos populares, qué enfermedades contribuyen a la mortalidad infantil, a qué causas deben su origen, cómo reaccionan los alumnos ante determinados estímulos, etc. Ignoramos muchas otras cosas más. Calcúlese cuanto hay que hacer para responder para responder a estas cuestiones y no se olvide que del conocimiento fragmentario de la realidad se puede pasar al conocimiento integral de la misma. Hay un determinado número de investigadores apasionados de la realidad. Los campos son diversos: la economía, la sociología, la antropología, la psicología, la historia. Debería haber también en el campo de la educación. Ellos serán dignos de roturar la tierra, como gleba y espíritu, allí donde otros pasaron sin mirarla y, lo que es peor, sin intentarlo siquiera. *Barrantes, Emilio (1993). Breviario de educación. Lima: Editor Magisterial.


31.-En el primer párrafo, el autor, pretende. a) Resaltar la distancia que hay entre la verdadera educación y la calidad de maestros de muchas escuelas. b) Mencionar el problema de la verdadera vocación del maestro en la labor que cumple cada uno en las escuelas. c) Señalar el negativo comportamiento de muchos educadores en la mayoría de escuelas nacionales d) Presentar el problema de muchos docentes cuyo trabajo no refleja la vocación de su profesión. 32.-Según el autor, ¿Cuál es la consecuencia de realizar un trabajo rutinario en la escuela? a) Se desarrolla una educación improductiva. b) Se logra un estudiante con poca creatividad. c) Una pedagogía anticuada y sin alteraciones. d) Un docente sin vocación de transformación. 33.-Una afirmación que se deduce del autor, es la siguiente: a) El maestro desempeña el papel instructor de la educación. b) La instrucción está muy arraigada en la práctica docente. c) La transmisión de conocimientos es una importante labor. d) El hombre se educa cuando recibe una buena instrucción. 34.-De acuerdo a lo manifestado, un educador debe: a) Transmitir conocimientos importantes acerca de los diversos campos del saber. b) Despojarse de todo tipo de individualismo y procurar siempre el bien común. c) Desarrollar un espíritu de investigación de la realidad cercana de los estudiantes. d) Conocer bien su área para transmitir pensamientos y conocimientos importantes. 35.-En el último párrafo, el autor menciona diversas disciplinas con la finalidad de: a) Resaltar la importancia que tiene para la educación, el conocimiento de la realidad de sus estudiantes, en sus múltiples aspectos. b) Señalar diversos ejemplos de disciplinas que se refieren al conocimiento del hombre en sus diversas facetas de la vida social. c) Reforzar la idea de lo que debe ser la verdadera vocación del maestro, mediante el conocimiento de las diversas realidades circundantes. d) Plantear un ejemplo a seguir en la vocación del maestro, es decir, el conocimiento de la realidad de cada uno de los estudiantes.

RAZONAMIENTO VERBAL: Término esencial 36. Marca la alternativa que sea básica o esencial de la palabra base: EDIFICIO a) Albañiles b) Arquitecto c) Cimientos d) Ladrillo e) Cemento


37. Marca la alternativa que sea básica o esencial de la palabra base: LOCUTOR a) Noticias b) Palabra c) Radio d) Cabina e) Música 38. Marca la alternativa que reemplace las palabras resaltadas sin cambiar el sentido de la expresión: La situación de extrema pobreza está localizada en la periferia de la ciudad. a) Desgracia económica – ubicada – los Pueblos Jóvenes. b) Indigencia – señalada – el entorno. c) Paupérrima – circunscrita – los alrededores. d) Miseria – expresada – las afueras. e) Gran humildad – iluminada – los lugares pobres. 39. Marca la alternativa que reemplace las palabras resaltadas sin cambiar el sentido de la expresión: Todos estaban invitados y querían ponerse lindos, la mariposa no, porque se creía superior respecto a sus amigos. Decía que no tuviera quien estuviera a su altura. a) Limpios – única – rango. b) Indicados – bella – lado. c) Señalados – de alcurnia – ritmo. d) Llamados – iluminada – reflejo. e) Convocados – mejor – nivel

LA REIVINDICACIÓN DE LAS HABILIDADES DIFERENTES Tiene 33 años y a veces se olvida cómo escribir su nombre. Eduardo sabe cómo se llama, pero escribirlo tiene otro precio. Sin embargo, se lo toma con calma: intenta una y otra vez hasta que lo logra. Lo logrará tal vez por un par de semanas, y probablemente volverá a olvidar, pero si esto sucede, es seguro que lo intentará nuevamente. ¿Cuántas personas pueden decir lo mismo? […] Giancarlo tiene 7 años y si sabe escribir su nombre, pero no estoy segura de que realmente sepa que lo sabe. Mira para todos lados y golpea la mesa mientras Rosa García, su mamá, pelea con lo que le queda de paciencia para que se hijo menor agarre el lápiz y se concentre frente al cuaderno. […] Julián, al parecer, aprendió a escribir su nombre a cocachos. Tiene 18 años, pero sus padres nunca lo llevaron a ningún centro de tratamiento, y no entendieron al principio lo que era el autismo. Jorge, su padre, sólo entendió que sonaba caro. Julián tiene autismo leve y pudo sobrevivir a la educación regular. […] Dejar de ver al autismo como una enfermedad no es tan sencillo para nosotros como agarrar un lápiz y escribir nuestro nombre. Pero hay que intentarlo, como Eduardo, hasta que nos salga. Subirana Abanto, K. (2011, 24 de abril). La reivindicación de las habilidades diferentes. El Comercio, p. 12 (Fragmento)


40. ¿Cuál es la actividad primordial que realiza Eduardo? A. Escribir su nombre. B. No olvidarse de su nombre. C. Decir lo mismo cada semana. D. Memorizar todo lo que hace. 41. En el texto, el personaje excluyente del autismo, es: A. Julián B. Jorge C. Eduardo D. Giancarlo 42. La tesis de Subirina Abanto en el texto es: A. El tratamiento del autismo es caro. B. La reivindicación de las habilidades. C. El autismo no es una enfermedad. D. La persistencia en una actividad hasta lograrlo.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.