Colegio Regional De Profesores Lima Metropolitana
CAPACITACIÓN DOCENTE PARA LA EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA DE ASCENSO Y REUBICACIÓN EN LA LEY DE REFORMA MAGISTERIAL
CONOCIMIENTOS DEL DESARROLLO DEL ESTUDIANTE
NIVEL INICIAL DESARROLLO PSICOLÓGICO DEL ESTUDIANTE DE EDUCACIÓN INICIAL: Se presentan de manera panorámica tres teorías que aluden a tres aspectos del desarrollo del niño de 0 a 6 años: al desarrollo intelectual, al desarrollo social y al desarrollo afectivo. La teoría de Jean Piaget presenta los tres periodos o estadios en el desarrollo intelectual: Periodo Sensorio-Motriz (0 a 2 años), Periodo Preoperatorio (2 a 11 ó 12 años), Periodo de las Operaciones Formales (12 años en adelante). La Teoría Psicosocial de Eric Erikson (1902 – 1994), desarrolla ocho ciclos o fases en el desarrollo socio afectivo, correspondiendo tres de ellos a la etapa de la infancia, en donde se desarrollan sentimientos de confianza básica (0 a 1 año), sentido de autonomía (1 a 3 años) y sentido de iniciativa (3 a 5 años). Dichos sentimientos se “establecen” o no en el niño, de acuerdo a las condiciones y a las interrelaciones que establece con los adultos y personas significativas de su entorno. La Teoría de Henri Walon (1879 – 1962), con un enfoque dialéctico, afirma que existe relación entre los cambios que se producen en los sistemas socio económicos y el desarrollo infantil. Considera seis estadios en el desarrollo, de los cuales tres corresponden a la etapa de la infancia. EL DESARROLLO DEL NIÑO SEGÚN LAS PRINCIPALES ESCUELAS (extraido de P. Vayer “El dialogo corporal y el niño frente al mundo” J. PIAGET
1 año
Período sensoriomotriz Tres estadios: 1) Reflejos 2) Reacciones circulares: organización de las percepciones y hábitos. 3) Inteligencia sensoriomotriz: construcción de un universo objetivo.
2 años
3 años 4 años 5 años
Inteligencia representativa preoperatoria: a) Pensamiento egocéntrico y sincrético. b) Realismo intelectual sin razonamiento. c) Intrincación afectiva e intelectual. Tres estadios: 1) de 2 a 4 años: - Aparición de la función simbólica. - Interiorización de los esquemas de acción y representación. 2) de 4 a 5 años: - Organizaciones representativas fundadas sobre configuraciones estáticas y conjuntos de acciones. 3) de 5 a 7 años: - Organización de la función representativa de formas mentales semirreversibles.
H. WALLON Estadio de impulsividad motriz: (0 a 6 meses) - Dependencia total en rela-ción con el medio. Estadio afectivo y emotivo: (6 a 12 meses) - Simbiosis afectiva.
E. ERIKSON Sentimiento de confianza básica El niño desarrolla un sentimiento de confianza en base a los cuidados y atenciones del adulto significativo.
Estadio sensoriomotor: - Orientación hacia el mundo exterior; aparición de la marcha. Estadio proyectivo: - Adquisición de la marcha y del lenguaje
Sentimiento de autonomía El niño desarrolla un sentimiento de autonomía en base a la posibilidad de hacer las cosas por si solo.
Estadio del personalismo: Tres períodos en la evolución del Yo: 1. Toma de conciencia de su propia persona. 2. Afirmación seductora de la personalidad. 3. Período de imitación.
Sentimiento de iniciativa El niño desarrolla un sentimiento de iniciativa a partir de las posibilidades de acción, exploración y de interacción.
Prof. CARLOS HERRERA ROQUE
Página 1
Colegio Regional De Profesores Lima Metropolitana
CAPACITACIÓN DOCENTE PARA LA EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA DE ASCENSO Y REUBICACIÓN EN LA LEY DE REFORMA MAGISTERIAL
DESARROLLO COGNOSCITIVO Y COGNITIVO La creciente facilidad que el niño mayor de 2 años adquiere para manejar el lenguaje y las ideas, le permite formar su propia visión del mundo, a menudo sorprendiendo a los que lo rodean. Desarrolla su capacidad para utilizar símbolos en pensamientos y acciones, y comienza a manejar conceptos como edad, tiempo, espacio. Sin embargo, aún no logra separar completamente lo real de lo irreal, y su lenguaje es básicamente egocéntrico. Todavía le cuesta aceptar el punto de vista de otra persona. Piaget, quien es uno de los estudiosos más importantes del desarrollo cognitivo, plantea que esta es la etapa del pensamiento preoperacional, es decir, la etapa en la cual se empiezan a utilizar los símbolos y el pensamiento se hace más flexible. La función simbólica se manifiesta a través del lenguaje, la imitación diferida y el juego simbólico. En esta etapa, los niños comienzan a entender identidades, funciones y algunos aspectos de clases y relaciones, pero todo se ve limitado por el egocentrismo. Las principales características del desarrollo cognitivo en esta etapa pueden reunirse en: • Desarrollo de la función simbólica, es decir de la capacidad para representarse mentalmente imágenes visuales, auditivas o cinestésicas que tienen alguna semejanza con el objeto representativo. • Comprensión de identidades: comprensión de que ciertas cosas siguen siendo iguales aunque cambien de forma, tamaño o apariencia. El desarrollo y convencimiento de esto no es definitivo pero es progresivo. • Comprensión de funciones. El niño comienza a establecer relaciones básicas entre dos hechos de manera general y vaga, no con absoluta precisión. Esto apunta a que su mundo ya es más predecible y ordenado, pero aún existen características que hacen que el pensamiento preoperacional esté desprovisto de lógica. • Centraje: el niño se centra en un aspecto de la situación, sin prestar atención a la importancia de otros aspectos. • Irreversibilidad: si le preguntamos a un preescolar si tiene una hermana, puede decir "si". Si le preguntamos si su hermana tiene un hermano dirá "no". • Acción más que abstracción: el niño aprende y piensa mediante un despliegue de "secuencias de la realidad en su mente". • Razonamiento "transductivo": ni deductivo, ni inductivo. Pasa de un específico a otro no específico, sin tener en cuenta lo general. Puede atribuir una relación de causa-efecto a dos sucesos no relacionados entre si. • Egocentrismo: aún no pueden ponerse en el lugar del otro, por ello se dice que son egocéntricos, piensan en ellos primero y no ven a los otros como a sí mismos, la información la procesan de acuerdo a su propio punto de vista, consideran que todos piensan como él, o por lo menos que así debería ser • Tiempo: maneja cualquier día pasado como "ayer" y cualquier día futuro como "mañana". • Espacio: comienza a comprender la diferencia entre "cerca" y lejos", entre "pequeño" y "grande". • Emergen las operaciones prelógicas, como la clasificación y la seriación, por ello requieren las oportunidades para ir desarrollando la formación de categorías conceptuales. El niño demuestra que puede percibir características específicas como olor, forma y tamaño y comprende el concepto general de la categorización. La capacidad verbal juega aquí un rol muy importante para que el niño pueda calificar lo que percibe. Los preescolares recuerdan, procesan información. En general se dice que su capacidad de reconocimiento es buena y su recuerdo es pobre pero ambos mejoran entre los 2 y los 5 años. A partir de los 3 años, los niños expresan su curiosidad por las cosas que lo rodean y hacen preguntas sobre los objetos que encuentra y exploran activa y permanentemente el entorno, incluso empiezan a producir intencionalmente cambios en éste. A esta edad se denomina la “edad de los por qué”. Memoriza intencionalmente la información que obtiene como respuesta a sus preguntas y a su exploración del medio. Entre los 4 y 5 años, el desarrollo neuromuscular le permite dibujar formas, copiar círculos y cuadrados, ensartar cuentas u otros objetos, usar tijeras para cortar, apilar bloques, vestirse solo y abotonarse (motricidad fina). DESARROLLO AFECTIVO-SOCIAL A partir de los 2 años, se va consolidando el sentido de autonomía. La capacidad para expresar sus necesidades y pensamientos a través del lenguaje les ayuda a ser más "independientes". Comienzan a diferenciarse más claramente del mundo. Entre los 3 y 5 años, los niños comienzan a jugar con sus pares, pero si consideramos que su pensamiento es muy egocéntrico, y que tienen dificultad para distinguir entre una acción física y la intención psicológica que hay detrás de esa acción, podemos observar que estos juegos se producen junto a otros, no con otros. Si bien, a finales de la etapa comienzan a establecer relaciones de amistad verdadera, las relaciones fundamentales son con sus padres.
Prof. CARLOS HERRERA ROQUE
Página 2
Colegio Regional De Profesores Lima Metropolitana
CAPACITACIÓN DOCENTE PARA LA EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA DE ASCENSO Y REUBICACIÓN EN LA LEY DE REFORMA MAGISTERIAL
Los niños absorben valores y actitudes de la cultura en la que los educan. Van viviendo un proceso de identificación con otras personas; es un aprendizaje emocional y profundo que va más allá de la observación y la imitación de un modelo, generalmente con el padre del mismo sexo. Se produce así en estos años, un proceso de tipificación sexual en el cual los niños van captando mensajes de la sociedad acerca de cómo se deben diferenciar niños y niñas. Los niños son recompensados por comportamientos de estereotipos del género (masculino o femenino) al que pertenecen, que los padres creen apropiados, y son castigados por comportamientos inapropiados. Al mismo tiempo que el niño va aprendiendo a través de la obediencia y el castigo, aprende a evaluar de acuerdo a las consecuencias y va formando sus primeros criterios morales. El de entre 2 y 5 años se mueve entre distintas fuerzas, se identifica, imita, aprende de modelos y por otra parte busca diferenciarse, independizarse, desarrollar su autonomía. Surge el negativismo y el oposicionismo en ésta, la edad de la obstinación. Los niños son aún lábiles emocionalmente y su imaginación tiende a desbocarse. Desarrollan fácilmente temores a: la oscuridad, los espíritus, los monstruos, los animales. Es posible que a esta edad los niños hayan experimentado alguna situación de miedo como perderse, ser golpeados o recibir una herida, o bien han escuchado contar experiencias de miedo a otras personas. A medida que los niños crecen y pierden la sensación de ser indefensos, muchos de sus temores desaparecen. PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA PRIMERA INFANCIA En síntesis, las características de la conducta del niño de entre 2 y 6 años son: • • • • •
Físicamente activo Emocionalmente lábil, ambivalente Obstinado, negativista Acucioso en lo sexual Con temores en aumento
• • • •
El lenguaje y la función simbólica están en desarrollo Se aprenden los hábitos de autocuidado Se consolida el sentido de autonomía Se desarrolla la iniciativa
NIVEL PRIMARIA DESARROLLO PSICOBIOLÓGICO DEL ESTUDIANTE DE EDUCACIÓN PRIMARIA Durante esta etapa se presenta la maduración en el área de los conocimientos, ya que se encuentra preparado tanto en el nivel físico como emocional, para el aprendizaje escolar. La etapa escolar supone un momento de equilibrio en el desarrollo del niño. Durante estos años consigue una cierta armonía, una proporcionalidad en el aspecto físico que se mantiene, a pesar de las modificaciones del crecimiento, desde los 7 hasta los 11 ó 12 años de edad. A nivel psicológico sucede algo parecido, por lo que esta etapa de crecimiento se ha llamado "período de madurez infantil". El niño continúa desarrollándose y perfeccionando sus movimientos, ahora es más fuerte y puede trabajar con mayor habilidad. Le gusta realizar juegos y actividades que exijan cada vez más movimientos fuertes y precisos. El niño ahora se mueve con más habilidad que el adulto y ejercita su actividad sin descanso. Los juegos son de distinto tipo, de poder, de competición, motrices, de deporte, de norma, de tipo intelectual y de fantasía (entre 6 y 9 años). Entre los juegos que más practica encontramos el balón, la bicicleta y el saltar a la cuerda. En esta etapa del desarrollo infantil, los niños pueden ser víctimas de accidentes provocados por un exceso de confianza en sus propias fuerzas. Posee ahora una paciencia y habilidad suficiente, para armar y desarmar cosas complicadas, realizar trabajos con plastilina, pintura etc, y diversos trabajos manuales. El niño de esta edad utiliza mejor su lenguaje, gracias a la lectura y a la escritura, le gusta aprender complicados trabalenguas que repite a gran velocidad. Inventa lenguajes secretos de adición y supresión de sílabas y los coordina con las acciones de los juegos que desarrolla.
Prof. CARLOS HERRERA ROQUE
Página 3
Colegio Regional De Profesores Lima Metropolitana
CAPACITACIÓN DOCENTE PARA LA EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA DE ASCENSO Y REUBICACIÓN EN LA LEY DE REFORMA MAGISTERIAL
Hay una tipificación sexual y una creciente segregación sexual, los niños por un lado y las niñas por otro (juegos, aficiones, lecturas...). El niño está construyendo su personalidad, la autoestima queda afianzada. Hay una construcción de la personalidad desde fuera, se manifiesta en cosas materiales, gustos, vestido, los ídolos...; es una personalidad aún muy infantil. Aparecen los diarios íntimos, no comparables con los de la adolescencia. Hay deseos de cierta intimidad y esto influye en la relación con los padres. Ya no lo cuentan todo, aparece el secreto. Empiezan a sentir que tienen un mundo interno, pero que se les escapa. A partir de los 6 años hasta los 12 los niños comienzan a presentar una evolución muy marcada y bastante obvia que se caracteriza por: a) El niño empieza a construir sistemas parciales aislados que organizan conjuntos de hechos sociales: en el tema económico, es la edad en que comprende que haya un beneficio pero antes debe haber una inversión. b) Existe una progresiva coordinación/organización de conocimientos siguiendo relaciones lógicas de inclusión, de reciprocidad, reversibilidad, etc. Así, un niño comprende que una ciudad se incluye en una provincia que a su vez pertenece a una comunidad autónoma y a una nación. Por otro lado, es capaz de comprender el fenómeno de la extranjería y mientras que un individuo es nativo en un estado posee al mismo tiempo la condición de extranjero en otro. c) Es capaz de basar sus representaciones en datos no observables y/o alejados de la propia experiencia. d) Establece relaciones de causalidad objetivas e inferidas (el maestro pone una nota en función de unas reglas establecidas, etc.). DESARROLLO COGNOSCITIVO Y COGNITIVO En el ámbito cognitivo, el niño de seis años entra en la etapa que Piaget ha denominado OPERACIONES CONCRETAS. Esto significa que es capaz de utilizar el pensamiento para resolver problemas, puede usar la representación mental del hecho y no requiere operar sobre la realidad para resolverlo. Sin embargo las operaciones concretas están estructuradas y organizadas en función de fenómenos concretos, sucesos que suelen darse en el presente inmediato; no se puede operar sobre enunciados verbales que no tengan su correlato en la realidad. La consideración de la potencialidad (la manera que los sucesos podrían darse) o la referencia a sucesos o situaciones futuros, son destrezas que el individuo logrará al llegar a la adolescencia, al tiempo de llegar a las operaciones formales. Uno de los principales hitos del desarrollo intelectual mencionado en la Teoría de Piaget, es que el niño alcanza en este período del desarrollo, la noción de CONSERVACIÓN, es decir, es la toma de conciencia de que dos estímulos, que son iguales en longitud, peso o cantidad, permanecen iguales ante la alteración perceptual, siempre y cuando no se haya agregado ni quitado nada. Existen varios principios que van a caracterizar la forma en que los niños de esta edad piensan: • IDENTIDAD: Es la capacidad de darse cuenta de que un objeto sigue siendo el mismo aún cuando tenga otra forma. • REVERSIBILIDAD: Es la capacidad permanente de regresar al punto de partida de la operación. Puede realizarse la operación inversa y restablecerse la identidad. • DESCENTRADO: Puede concentrarse en más de una dimensión importante. Esto se relaciona con una disminución del egocentrismo. Hasta los seis años el niño tiene un pensamiento egocéntrico, es decir, no considera la posibilidad de que exista un punto de vista diferente al de él. En el período escolar va a ser capaz de comprender que otras personas pueden ver la realidad de forma diferente a él. Esto se relaciona con una mayor movilidad cognitiva, con mayor reflexión y aplicación de principios lógicos. En términos generales el niño en esta edad va a lograr realizar las siguientes operaciones intelectuales: • • • • •
clasificar objetos en categorías (color, forma, etc.), cada vez más abstractas. ordenar series de acuerdo a una dimensión particular (longitud, peso, etc.) trabajar con números comprender los conceptos de tiempo y espacio distinguir entre la realidad y la fantasía
Prof. CARLOS HERRERA ROQUE
Página 4
Colegio Regional De Profesores Lima Metropolitana
CAPACITACIÓN DOCENTE PARA LA EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA DE ASCENSO Y REUBICACIÓN EN LA LEY DE REFORMA MAGISTERIAL
Por otro lado, hay un perfeccionamiento de la memoria, tanto por que aumenta la capacidad de ella, como porque mejora la calidad del almacenamiento y la organización del material. Se enriquece el vocabulario, hay un desarrollo de la atención y la persistencia de ella, en la tarea. El lenguaje se vuelve más socializado y reemplaza a la acción DESARROLLO AFECTIVO SOCIAL La etapa escolar, se caracteriza en lo afectivo, por ser un periodo de cierta calma. La mayor parte de la energía del niño está volcada hacia el mejoramiento de si mismo y a la conquista del mundo. Hay una búsqueda constante de nuevos conocimientos y destrezas que le permitan moverse en el futuro en el mundo de los adultos. El niño debe desarrollar sus cualidades corporales, musculares y perceptivas, debe alcanzar progresivamente un mayor conocimiento del mundo al que pertenece y en la medida en que aprende a manejar los instrumentos y símbolos de su cultura, va desplegando el sentimiento de competencia y reforzando su idea de ser capaz de enfrentar y resolver los problemas que se le presentan. El mayor riesgo en esta etapa es que el niño se perciba como incapaz o que experimente el fracaso en forma sistemática, ya que esto va dando lugar a la aparición de sentimientos de inferioridad, los cuales van consolidándose como eje central de su personalidad. Los hitos centrales de esta etapa, son el desarrollo del autoconcepto y la autoestima del niño. Autoconcepto: Es el sentido de sí mismo. Se basa en el conocimiento de lo que hemos sido y lo que hemos hecho y tiene por objetivo guiarnos a decidir lo que seremos y haremos. El conocimiento de sí mismo se inicia en la infancia en la medida en que el niño se va dando cuenta de que es una persona diferente de los otros y con la capacidad de reflexionar sobre sí mismo y sus acciones. A los 6-7 años comienza a desarrollarse los conceptos del: • yo verdadero, quien soy • yo ideal, quien me gustaría ser, estructura que incluye los debe y los debería, los cuales van a ayudarlo a controlar sus impulsos. Esta estructura va integrando las exigencias y expectativas sociales, valores y patrones de conducta Estas dos estructuras en la medida en que se van integrando, deben ir favoreciendo el control interno de la conducta del niño Autoestima: Esta es la imagen y el valor que se da el niño a sí mismo. Es una dimensión afectiva y se construye a través de la comparación de la percepción de sí mismo y del yo ideal, juzgando en qué medida se es capaz de alcanzar los estándares y expectativas sociales. La autoestima se basa en: • • • •
significación: que es el grado en que el niño siente que es amado y aceptado por aquéllos que son importantes para él. competencia: es la capacidad para desempeñar tareas que consideramos importantes. virtud: consecución de los niveles morales y éticos. poder: grado en que el niño influir en su vida y en la de los demás.
La opinión que el niño escuche acerca de sí mismo, a los demás va a tener una enorme trascendencia en la construcción que él haga de su propia imagen. La autoestima tiene un enorme impacto en el desarrollo de la personalidad del niño. Una imagen positiva puede ser la clave del éxito y la felicidad durante la vida El área social está marcada en por un cambio importante. En este período existe un gran aumento de las relaciones interpersonales del niño; los grupos de amistad se caracterizan por ser del mismo sexo. Entre los escolares pequeños (6 y 7 años), hay mayor énfasis en la cooperación mutua, lo que implica dar y tomar, pero que todavía está al servicio de intereses propios (nos hacemos favores). En los escolares mayores (8 a 10 años), la amistad se caracteriza por relaciones más intimas, mutuamente compartidas, en las que hay una relación de compromiso, y que en ocasiones se vuelven posesivas y demandan exclusividad. El grupo de pares, en los escolares, comienza a tener una centralidad cada vez mayor para el niño, ya que es en la interacción con ellos donde descubren sus aptitudes y es con ellos con quienes va a medir sus cualidades y su valor como persona, lo que va a permitir el desarrollo de su autoconcepto y de su autoestima. Las opiniones de sus compañeros acerca de sí mismo, por primera vez en la vida del niño, van a tener peso en su imagen personal. El intercambio con los compañeros permite al niño poder confrontar sus opiniones, sentimientos y actitudes, ayudándole a examinar críticamente los valores que ha aceptado previamente como incuestionables de sus padres, y así ir decidiendo cuáles conservará y cuales descartará. Por otro lado, este mayor contacto con otros niños les da la oportunidad de aprender cómo ajustar sus necesidades y deseos a los de otras personas, cuándo ceder y cuándo permanecer firme.
Prof. CARLOS HERRERA ROQUE
Página 5
Colegio Regional De Profesores Lima Metropolitana
CAPACITACIÓN DOCENTE PARA LA EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA DE ASCENSO Y REUBICACIÓN EN LA LEY DE REFORMA MAGISTERIAL
El aspecto negativo en este ámbito es que los niños de esta edad son muy susceptibles a las presiones para actuar de acuerdo con los pares. Esto principalmente afecta a los niños de baja autoestima y habilidades sociales poco desarrolladas. En términos generales, la relación con los pares, contrapesa la influencia de los padres, abriendo nuevas perspectivas y liberando a los niños para que puedan hacer juicios independientes. Existe consenso en que el logro de relaciones positivas con pares y la aceptación por parte de ellos, no son sólo importantes socialmente para los niños sino también dan un pronóstico acerca de su ajuste social y escolar posterior. El aislamiento social, durante el periodo escolar es un indicador importante de desajuste o trastorno emocional. Con respecto a los padres, el niño va aumentando su nivel de independencia y distancia, como consecuencia de su madurez física, cognitiva y afectiva. Sin embargo, los padres siguen siendo figuras muy importantes; los niños se dirigen a ellos en busca de afecto, guía, vínculos confiables y duraderos, afirmación de su competencia y valor como personas Progresivamente, se va tendiendo a una corregulación de la conducta del niño, entre él y sus padres. La eficiencia de esta regulación está determinada por la claridad de la comunicación entre padres e hijos, las reglas claras, sistemáticas y consistentes. Los profesores comienzan en este período a tener una mayor importancia, se convierten en sustitutos de los padres en el colegio; sin embargo el valor que le asignen al niño va a estar dado por la demostración de sus capacidades. Los profesores imparten valores y transmiten las expectativas sociales al niño y a través de su actitud hacia él colabora en el desarrollo de su autoestima. Se ha demostrado que aquellos profesores que muestran confianza en la capacidad del niño, incentivan el trabajo y el desarrollo de potencialidades en el niño, a la vez que favorecen un autoconcepto y una autoestima positivos. Otro elemento del área social es el juego. El rol del juego es dar oportunidades de aprendizaje. En él, el niño puede ir ganando confianza en su habilidad para hacer una variedad de cosas, entra en contacto con el grupo de pares y se relaciona con ellos, aprendiendo a aceptar y respetar normas. El juego ofrece modos socialmente aceptables de competir, botar energía reprimida y actuar en forma agresiva. Durante este período, hay dos tipos de juegos que predominan: • juego de roles: (6-7 años) tiene un argumento que representa una situación de la vida real. Se caracteriza por ser colectivo, tener una secuencia ordenada y una duración temporal mayor. Hay una coordinación de puntos de vista, lo que implica una cooperación. El simbolismo aquí se transforma en colectivo y luego en socializado, es una transición entre el juego simbólico y el de reglas. • juego de reglas: (8-11 años) implica respeto a la cooperación social y a las normas, existiendo sanción cuando ellas se transgreden. Este juego es el que va a persistir en la adultez. En esta etapa comienza la aparición de la moral vinculada a la consideración del bienestar del otro, lo que puede ocurrir debido al desarrollo cognitivo que se produce en esta edad y que permite que el niño considere puntos de vista diferentes a los suyos, producto de la disminución del egocentrismo de etapas anteriores. Esto implica que el niño puede imaginar cómo piensa y siente otra persona. Moral de Cooperación o Autónoma: Se caracteriza por cierta flexibilidad, por la capacidad de darse cuenta de los diferentes puntos de vista. Logra hacer juicios más sutiles que incluyen las intenciones del que cometió la falta y no tan sólo las consecuencias del hecho. Los juicios de niños menores solamente consideran el grado de la falta. Respecto al ámbito sexual: en la actualidad se ha constatado que se mantiene cierto interés por parte de los niños, tanto en preguntar y hablar acerca del tema como por experimentar y participar en juegos sexuales, pero la intensidad y el tiempo destinados a ellos son notoriamente menores que en la etapa anterior y a los que se va a destinar durante la adolescencia. Esto ocurre debido a que el foco central del niño durante la niñez intermedia está puesto en el aprendizaje y adquisición de herramientas que le permitan integrarse al mundo adulto. ADQUISICION DE LA LECTOESCRITURA El aprendizaje de la lectura y la escritura es uno de los aprendizajes más difíciles a que se va a someter el escolar de seis años, por lo que necesita de cierta madurez en diferentes áreas para llevar a cabo dicho aprendizaje. Si no existen las condiciones necesarias para enfrentarlo el escolar estará expuesto al fracaso, miedo, ansiedad, frustración que atentarán contra el éxito de su aprendizaje; no solo de la lectoescritura sino en el resto de las áreas de conocimientos
Prof. CARLOS HERRERA ROQUE
Página 6
Colegio Regional De Profesores Lima Metropolitana
CAPACITACIÓN DOCENTE PARA LA EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA DE ASCENSO Y REUBICACIÓN EN LA LEY DE REFORMA MAGISTERIAL
El lenguaje escrito lleva al niño al nivel más abstracto del lenguaje. Precisamente por esto L. S. Vigotski señaló que el lenguaje escrito es el álgebra del lenguaje. Luria lo consideró como un nuevo y poderoso instrumento del pensamiento, con más posibilidades en ocasiones, que el lenguaje oral. Mecanismo psicológico de la lectoescritura. La estructura psicofisiológica de la escritura y de la lectura, está representada por dos niveles: I El nivel sensomotor que garantiza la técnica de los procesos, es decir, saber leer y saber escribir. II El nivel semántico que garantiza que el lenguaje escrito se convierta en una forma especial de la actividad verbal, es decir, en un medio de comunicación. El proceso de aprendizaje de lectoescritura tiene lugar a partir de una serie de premisas básicas, por lo que desde las etapas precedentes debe realizarse un trabajo preventivo que garantice el desarrollo de un equilibrio emocional adecuado, para facilitar el acceso a los códigos de las distintas etapas de aprendizaje. Se hace necesario la creación de una serie de condiciones que permiten la realización de funciones sensoriales y motrices imprescindibles para percibir los signos dispuestos ordenadamente de izquierda a derecha, estableciendo la correspondencia entre sonido lingüístico y grafemas, sintetizarlos en sílabas y palabras, abstraer su significado y reproducir los signos mediante la actividad psicomotriz. La adquisición de la técnica de la lectoescritura exige del desarrollo en el niño de una serie de capacidades y habilidades mentales, sensoriales y motrices que en su mayoría no se desarrollan suficientemente de manera espontánea y que ofrecen considerables dificultades aún cuando su desarrollo se produzca de forma dirigida a través de un proceso de aprendizaje y ejercitación especialmente organizados”. Es conocido que para lograr la correcta ejecución de los actos de leer y escribir, deben desarrollarse previamente en el escolar capacidades para la discriminación visual y auditiva, la percepción de las formas, la memoria visual y auditiva, la atención voluntaria, la pronunciación, la resistencia a la fatiga, el control muscular, el aspecto léxico-semántico del lenguaje oral a un grado tal que permita relacionar la palabra con su significado y con un considerable desarrollo mental, fisiológico general, muscular y óseo. El nivel madurativo es un proceso mediante el cual se adquiere un cierto nivel evolutivo, que facilita la actualización de una función (en este caso la adquisición y desarrollo de la lectura y la escritura) que se va a desempeñar. Al principio el concepto de maduración, era puramente biológico, pero se ha analizado que este solo explica procesos fisiológicos. Sin embargo, existen otros procesos que encierran principalmente un componente psíquico, además del biológico y social. Con respecto al aprendizaje de la lectura y la escritura, es necesario que el escolar alcance una madurez, sin la cual no se pueden iniciar dichas tareas, y esta madurez sería posible solo con la actualización de los factores que intervienen en la adquisición y desarrollo de ambos. Como analizamos anteriormente, no se puede iniciar ningún aprendizaje sin que las condiciones que lo hacen posible presenten el nivel madurativo necesario para ello. Cuáles son las condiciones o factores que se deben desarrollar para alcanzar el nivel madurativo para la adquisición y desarrollo de la lectura y la escritura. Tenemos en cuenta el desarrollo de 5 factores - Lenguaje. - Nivel mental. - Perceptivo. - Psicomotriz. - Factores emocionales. Cuando exista un desarrollo adecuado de estos factores, se estará en presencia del nivel madurativo necesario para la adquisición de estos procesos. Por consiguiente ninguna enseñanza deberá comenzar antes de haberse conseguido dicha madurez, ya que supondría un esfuerzo por encima de las posibilidades reales del escolar, lo que podría provocar frustraciones, así como rechazo a las tareas escolares. Desde las etapas precedentes debe realizarse un trabajo preventivo que garantice el acceso a los códigos del lenguaje escrito.
Prof. CARLOS HERRERA ROQUE
Página 7
Colegio Regional De Profesores Lima Metropolitana
CAPACITACIÓN DOCENTE PARA LA EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA DE ASCENSO Y REUBICACIÓN EN LA LEY DE REFORMA MAGISTERIAL
Se plantea que la edad mental adecuada para que el niño aprenda a leer y escribir está comprendida entre 5 – 7 años. Esta adquisición será lenta y fundamental para la enseñanza de la lectura y la escritura, pues en ella intervienen operaciones fundamentales de análisis y síntesis, generalizaciones y abstracciones. Sólo a través de la actividad analítica podrá descomponer los elementos que componen las palabras hasta sus elementos básicos (fonemas y grafemas) y de éstos volver a la síntesis de sílabas y palabras.
NIVEL SECUNDARIA Esta etapa de la vida es un paso entre la niñez y la adultez. Empieza entre los 10 y 11 años y concluye alrededor de los 18 años. En la adolescencia se distinguen dos sub etapas: La pubertad. En la pubertad ocurren los primeros cambios en la forma y funcionamiento del cuerpo. Culmina cuando los órganos sexuales han alcanzado su madurez reproductiva. Esto significa que las personas ya pueden procrear al final de esta etapa, aunque todavía no están preparadas psicológicamente para tener hijos. Las niñas suelen comenzar este proceso antes que los niños, lo que se observa al inicio de la pubertad: son más altas y parecen mayores en comparación con ellos. La adolescencia propiamente dicha. En esta etapa ocurren cambios psicológicos, sociales y culturales que preparan a la persona para su desarrollo en la vida adulta. Los más importantes son los siguientes: - La afirmación de la identidad. Los adolescentes necesitan reconocerse a si mismos y ser reconocidos como adultos en formación. - La actitud Crítica. Los adolescentes empiezan a cuestionar aspectos del entorno en el que viven. - Nuevos sentimientos y relaciones. En la adolescencia surgen emociones distintas y cambiantes, sentimientos diferentes hacia otros adolecentes y una forma más autónoma de relacionarse con los adultos. DESARROLLO PSICOBIOLÓGICO DEL ESTUDIANTE DE EDUCACIÓN SECUNDARIA El comienzo de la pubertad está asociado con cambios drásticos en la estatura y en los rasgos físicos. En este momento, la actividad de la hipófisis supone un incremento en la secreción de determinadas hormonas con un efecto fisiológico general. La hormona del crecimiento produce una aceleración del crecimiento que lleva al cuerpo hasta casi su altura y peso adulto en unos dos años. La madurez sexual en las mujeres viene marcada por el comienzo de la menstruación y en los varones por la producción de semen. Las principales hormonas que dirigen estos cambios son los andrógenos masculinos y los estrógenos femeninos. Estas sustancias están también asociadas con la aparición de las características sexuales secundarias. En los varones aparece el vello facial, corporal y púbico, y la voz se hace más profunda. En las mujeres aparece el vello corporal y púbico, los senos aumentan y las caderas se ensanchan. Estos cambios físicos pueden estar relacionados con las modificaciones psicológicas; de hecho, algunos estudios sugieren que los individuos que maduran antes están mejor adaptados que sus contemporáneos que maduran más tarde. Durante la adolescencia no se producen cambios radicales en las funciones intelectuales, sino que la capacidad para entender problemas complejos se desarrolla gradualmente. El psicólogo francés Jean Piaget determinó que la adolescencia es el inicio de la etapa del pensamiento de las operaciones formales, que puede definirse como el pensamiento que implica una lógica deductiva. Esta capacidad para resolver problemas complejos está en función del aprendizaje acumulado y de la educación recibida. El adolescente típico suele estar lleno de dudas, empiezan a cuestionarlo todo, las opiniones de sus padres no les parecen tan válidas y ellos no responden a todas sus preguntas. Son conscientes de que esas son las opiniones de los demás e intentan buscar sus propias verdades, las cuales surgirán de su propio desarrollo intelectual.
Prof. CARLOS HERRERA ROQUE
Página 8
Colegio Regional De Profesores Lima Metropolitana
CAPACITACIÓN DOCENTE PARA LA EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA DE ASCENSO Y REUBICACIÓN EN LA LEY DE REFORMA MAGISTERIAL
Los adolescentes son capaces de pensar en términos de lo que podría ser verdad y no sólo en términos de lo que es verdad. Es decir, pueden razonar sobre hipótesis porque pueden imaginar múltiples posibilidades. Sin embargo, aún pueden estar limitados por formas de pensamiento egocéntrico, como en el caso de los niños. El nivel más elevado de pensamiento, el cual se adquiere en la adolescencia, recibe el nombre de pensamiento formal, y está marcado por la capacidad para el pensamiento abstracto. En la etapa anterior, llamada etapa de las operaciones concretas, los niños pueden pensar con lógica solo con respecto a lo concreto, a lo que está aquí y ahora. Los adolescentes no tienen esos límites. Ahora pueden manejar hipótesis y ver posibilidades infinitas. Esto les permite analizar doctrinas filosóficas o políticas o formular nuevas teorías. Pueden amar u odiar cosas abstractas, como la libertad o la discriminación, tener ideales y luchar por ellos. Mientras que los niños luchan por captar el mundo como es, los adolescentes se hacen conscientes de cómo podría ser. Los adolescentes pueden entrar en una etapa de crisis de identidad, su tarea más importante es la búsqueda (o más bien la construcción) de la propia identidad; es decir, la respuesta a la pregunta "quién soy en realidad". Los adolescentes necesitan ser ellos mismos, desarrollar sus propios valores, opiniones e intereses. Uno de los aspectos más importantes de esta búsqueda de identidad consiste en decidir que profesión o carrera desean tener. Durante esta etapa analizan sus opciones y buscan llegar a comprometerse con algo en lo que puedan tener fe. Así, un adolescente puede optar por entrar en una ONG, ir a la universidad, dar clases de baile, hacerse vegetariano, etc. Con frecuencia, estos compromisos de carácter ideológico o personal ayudan a formar la identidad y moldean la vida en los años siguientes. El nivel de confianza que los adolescentes tengan en sus compromisos influye en su capacidad para resolver sus crisis de identidad. De la crisis de identidad surge la fidelidad a algo, la lealtad, la constancia o la fe y un sentido de pertenencia. Los cambios físicos que ocurren en la pubertad son los responsables de la aparición del instinto sexual. En esta etapa su satisfacción es complicada, debido tanto a los numerosos tabúes sociales, como a la ausencia de los conocimientos adecuados acerca de la sexualidad. Sin embargo, a partir de la década de 1960, la actividad sexual entre los adolescentes se ha incrementado. Por otro lado, algunos adolescentes no están interesados o no tienen información acerca de los métodos de control de natalidad o los síntomas de las enfermedades de transmisión sexual. Como consecuencia de esto, el número de muchachas que tienen hijos a esta edad y la incidencia de las enfermedades venéreas están aumentando. La identidad sexual es parte fundamental de la identidad del yo y normalmente es más conocida como identidad del género (da cuenta del sexo psicológico). Durante la adolescencia, el joven se identifica con su propio sexo (sexo identificado), es decir, asume los rasgos, actitudes, conducta verbal, gestual y motivaciones propias de su género. Este sexo identificado necesita ser reconfirmado por los otros (por ejemplo, relaciones con pares de su mismo sexo, relaciones eróticas con el otro sexo, etc.) y por el propio adolescente, para asegurarse de su aceptación y lograr la adaptación social. El rol sexual es el comportamiento de cada individuo como hombre o mujer, y la orientación sexual se refiere al objeto hacia el cual se dirige el impulso sexual. DESARROLLO COGNOSCITIVO Y COGNITIVO La adolescencia es el período durante el cual la capacidad de adquirir y utilizar conocimientos llega a su máxima eficiencia, capacidad que se va acentuando progresivamente desde los 11 -12 años. Según la teoría cognitiva de Piaget (1969), el joven pasa desde la etapa de las operaciones concretas a las operaciones formales que permiten el pensamiento abstracto, donde el grado de sutileza y complejidad de su razonamiento se hace mayor. El adolescente logra desprenderse de la lógica concreta de los objetos en sí mismos y puede funcionar en estados verbales o simbólicos sin la necesidad de otros soportes. Se constituye así en un individuo capaz de construir o entender temas y conceptos ideales o abstractos. Esta capacidad se supone que llegará a formar parte de la casi totalidad de los adolescentes entre los 17 -18 años. Al aparecer las operaciones formales, el adolescente adquiere varias capacidades nuevas importantes: • Puede tomar como objeto a su propio pensamiento y razonar acerca de sí mismo. • Puede considerar no sólo una respuesta posible a un problema o explicación a una situación, sino varias posibilidades a la vez. • Agota lógicamente todas las combinaciones posibles.
Prof. CARLOS HERRERA ROQUE
Página 9
Colegio Regional De Profesores Lima Metropolitana
CAPACITACIÓN DOCENTE PARA LA EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA DE ASCENSO Y REUBICACIÓN EN LA LEY DE REFORMA MAGISTERIAL
• El pensamiento operativo formal le permite distinguir entre verdad y falsedad, es decir comparar las hipótesis con los hechos. • Puede tramitar la tensión a través del pensamiento y ya no sólo a través de la actuación. Puede "pensar pensamientos". Este tipo de pensamiento recientemente adquirido trae aparejada la capacidad del adolescente para entenderse consigo mismo y el mundo que lo rodea. El adolescente es capaz no sólo de captar el estado inmediato de las cosas, sino de entender los posibles estados que éstas podrían asumir. La conciencia de la discrepancia entre lo real y lo posible, contribuye a convertir al adolescente en un "rebelde". Constantemente compara lo posible con lo real y descubre en lo real la multitud de las fallas latentes. Todo esto lo hace ser crítico y puede ser conflictivo ante los adultos. La aparición del pensamiento operativo formal (hipotético-deductivo) afecta también al adolescente en la idea que se forma de sí mismo. Comienza a dirigir sus nuevas facultades de pensamiento hacia adentro y se vuelve introspectivo, analítico y autocrítico. El adolescente toma una actitud teorética-intelectualizadora, dominada por el pensamiento hipotético deductivo. Esto supone que el adolescente está permanentemente en la ejercitación de esta nueva capacidad de pensar acerca de los demás y de sí mismo, buscando y exigiendo explicaciones acerca de todo lo que lo rodea. Estas nuevas capacidades se tiñen de egocentrismo, especialmente en la etapa inicial de la adolescencia. Existe una incapacidad para diferenciar los intereses y motivos propios de los ajenos y como está preocupado de sí mismo, cree que todos los que lo rodean están pendientes de su conducta y apariencia. También como consecuencia del egocentrismo se cree único y especial, no sujeto a leyes naturales que afecten a los demás. El joven tiende también a la ensoñación, a fantasear, pasando largas horas dedicadas a esto. El fantasear constituye un espacio intermedio entre el jugar y el pensar racional simbólico. Aunque supone experimentar con las nuevas posibilidades que le da la evolución en su pensamiento, para el adolescente el "soñar despierto" ocupa un lugar distinto en su campo de conciencia que el pensar racional. El adquirir la capacidad de razonar sobre sí mismo y el mundo lo lleva a uno de los principales problemas de esta etapa: el de construir su propia identidad. Comienza a preguntarse ¿Quién soy? ¿Qué quiero? ¿Para dónde voy? Se espera que a medida en que se va avanzando en la adolescencia se irá adquiriendo mayor objetividad para evaluar lo que se percibe, habrá una mayor complejidad cognitiva y tolerancia a la ambigüedad. DESARROLLO AFECTIVO SOCIAL En esta etapa se producen grandes transformaciones psicológicas. La estabilidad emocional del escolar sufre una desintegración, lo que permite una reconstrucción durante la adolescencia. El desarrollo emocional estará vinculado a la evolución previa que trae el niño y al contexto social y familiar en el que está inserto. Es esperable en el adolescente una marcada labilidad emocional que se expresa en comportamientos incoherentes e imprevisibles, explosiones afectivas intensas, pero superficiales. El adolescente se caracteriza por tener hiperreactividad emocional (en el sentido que la reacción emocional es desproporcionada al estímulo que la provoca) y comportamientos impulsivos. Estas conductas se relacionan con la intensificación de los impulsos sexuales y agresivos propios de la etapa, los cuales generan ansiedad y son difíciles de modular. Una de las tareas evolutivas importantes de esta etapa es el aprender a percibir, modular y controlar la expresión de las emociones e impulsos. En la adolescencia temprana tiende a haber mayor labilidad emocional y descontrol de impulsos, en la adolescencia media es la etapa en la que los sentimientos experimentan su mayor intensidad y en la etapa posterior el adolescente irá experimentando una mayor profundidad y duración de sus sentimientos, así como irá desarrollando la responsabilidad, lo que implica pasar de sentirse "víctima" de las circunstancias a sentir un mayor autocontrol. La adolescencia es una etapa de separación e individuación. Esto supone la configuración de una identidad propia, la búsqueda del concepto de sí mismo, así como dejar los lazos de dependencia infantil. En esta etapa se produce lo que se ha denominado Crisis de Identidad, que consiste en la necesidad del adolescente de ser él mismo, de tratar de definir su self (todo aquello que sabemos, sentimos, vivenciamos y experimentamos como parte de nosotros) y sus objetos y de adquirir algo que lo diferencie del niño y del adulto, para lograr el autoabastecimiento. Es un proceso que comenzó desde el nacimiento del individuo. En esta etapa se reevalúan y se sintetizan todas las
Prof. CARLOS HERRERA ROQUE
Página 10
Colegio Regional De Profesores Lima Metropolitana
CAPACITACIÓN DOCENTE PARA LA EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA DE ASCENSO Y REUBICACIÓN EN LA LEY DE REFORMA MAGISTERIAL
identificaciones logradas a lo largo de la historia evolutiva del adolescente. Se reestructuran escalas de valores, ideales, metas y se decide una vocación. El concepto de sí mismo del adolescente fluctuará entre una enorme sobreestimación, con deseos y fantasías de ser una persona extraordinaria y por otra parte de un intenso menosprecio donde duda de sus aptitudes y habilidades al compararse con otros que toma como modelos a los cuales aspira imitar. El adolescente intenta progresivamente y en forma oscilante separarse de las figuras parentales, lo cual se expresa en conductas cuestionadoras de los padres, oposicionismo y negativismo. Se desidealizan las figuras de autoridad adultas y el adolescente pareciera que se fija "especialmente" en los defectos, lo que suele ser un proceso difícil de aceptar para los padres. Además, esta rebeldía oposicionista hacia los padres es contradictoria con un verdadero sometimiento a las normas de su grupo de pares a las que el adolescente no se atreve a oponerse. Cabe señalar que no todos los adolescentes desarrollan conductas oposicionistas, muchos logran consolidar una adecuada individuación sin que medien conductas rebeldes o impulsivas, así como también es importante diferenciar estas conductas cuando son propias de un desarrollo normal, de las que corresponden a los trastornos conductuales en la adolescencia. En el adolescente predomina un fuerte sentimiento de omnipotencia e inmortalidad , lo que junto a la tendencia a actuar los impulsos, los puede llevar a conductas de riesgo donde no se detienen a evaluar las consecuencias. La etapa de la adolescencia propiamente tal se caracteriza por una gran riqueza y profundidad de la vida emocional. La fantasía y la creatividad están en la cúspide en este período y es frecuente la aparición de aptitudes poéticas, como una forma de sublimar los intensos afectos que se vivencian. Estas aptitudes artísticas tienden a desaparecer al final de la adolescencia. Finalmente, el logro de la identidad significa la interpretación exitosa de la imagen personal y su adecuación en la sociedad. En la adolescencia uno de los cambios más significativos que supone esta etapa, es el paso desde la vida familiar a la inserción en la vida social. En la adolescencia temprana se tiende a establecer una relación cercana de amistad con uno o más amigos del mismo sexo. Este vínculo es estrecho y el contacto con miembros del otro sexo suele hacerse en grupo. Hay una fuerte desidealización de las figuras de autoridad, tendiendo al distanciamiento, desobediencia y evitación de dichas figuras. En la adolescencia media, el grupo de pares como tal comienza a tener mayor relevancia. Es aquí donde cobra importancia la pertenencia el grupo del barrio, grupos deportivos, grupos de amigos, etc. Estas pertenencias desempeñan variadas funciones, siendo las principales: • • • •
Proporcionarle al individuo la oportunidad de aprender a relacionarse con sus compañeros de edad. Aprender a controlar su conducta social. Adquirir destrezas e intereses propios de la edad. Compartir problemas y sentimientos comunes.
En este período se tiende a asumir los valores y códigos del grupo de pares, lo que aumenta la distancia con los padres, existiendo una tendencia "anti-adulto". En la adolescencia tardía los valores del grupo dejan de tener tanta importancia, ya no está todo centrado en la aceptación del grupo de pares sino que se puede compartir con los amigos de un modo más íntimo y diferenciado. Privilegian. los propios valores acordes a la identidad,. Respecto a las figuras de autoridad, se comienza a producir una reconciliación y reparación. Si el adolescente fracasa en ser aceptado en un grupo, pueden aparecer conductas de aislamiento o de extrema dependencia a los pares o a determinados grupos a quienes imitará y a los cuales se someterá. En general, las relaciones con iguales del mismo sexo y del sexo opuesto durante la adolescencia, sirven de prototipo de las relaciones adultas en las interacciones con los miembros del mismo sexo y del sexo opuesto. El adolescente que todavía no ha aprendido a entenderse bien con sus pares en esta etapa, cuando llegue a la edad adulta se enfrentará con serios obstáculos que le dificultarán su inserción social. La mayor independencia que el adolescente va adquiriendo, y la mayor conciencia de realidad que va desarrollando, le hacen percibir el mundo más descarnadamente y a expresar juicios y pensamientos propios. Los padres tienden a enjuiciar al adolescente y comparan su comportamiento anterior con el actual, atribuyendo los cambios a la influencia del grupo de iguales.
Prof. CARLOS HERRERA ROQUE
Página 11
Colegio Regional De Profesores Lima Metropolitana
CAPACITACIÓN DOCENTE PARA LA EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA DE ASCENSO Y REUBICACIÓN EN LA LEY DE REFORMA MAGISTERIAL
Es frecuente escuchar a algunas madres que dicen tener un hijo modelo, porque es tranquilo, no sale a ninguna parte y no tiene amigos, ni "malas juntas". Es importante señalar que esta situación no es necesariamente la ideal y que puede llegar a ser incluso bloqueadora de un desarrollo social más sano del joven hacia la autonomía.
VII. BIBLIOGRAFIA 1. 2. 3. 4. 5. 6.
Erikson, E. (1963). Infancia y Sociedad, Nueva York, Norton. Mussen,P.H., Conger, J.J., y Kagan, J. (1969) Desarrollo del Niño y su Personalidad. New York: Harper y Row. Maier, H. (1979) Tres Teorías Sobre el Desarrollo del Niño: Erikson, Piaget y Sears. Amorrortu Editores. Buenos Aires. Piaget, J. (1984) Seis Estudios de Psicología.Barral Editores S.A. España. Papalia, D.E., Wendkos, S. (1993) Psicología del Desarrollo de la Infancia a la Adolescencia. Mc Graw-Hill, México. Cárdenas, G. (2000), Las huellas del texto oral y escrito. Ed. Juventud Rebelde, La Habana.
http://escuela.med.puc.cl/paginas/publicaciones/manualped/DessPsicPreesc.html http://escuela.med.puc.cl/paginas/publicaciones/manualped/desspsicesc.html http://www.slideshare.net/Laurafonsecacal/desarrollo-del-nio-en-edad-preescolar http://www.eumed.net/rev/ced/05/fbg2.htm http://www.psicopedagogia.com/articulos/?articulo=379 http://www.mailxmail.com/curso-piaget-teoria-cognitiva/periodos-desarrollo-pensamiento-infantil http://sepiensa.org.mx/contenidos/2004/irene/introjp/intrijp.html http://delta.cs.cinvestav.mx/~mcintosh/comun/tesismaestria/seck/node22.html http://www.reeduca.com/piaget-periodopreoperacional.aspx http://psicopedagogaonline.blogspot.com/2008/08/adquisicin-de-la-lectoescritura.html http://www.blogseitb.com/inteligenciaemocional/2007/09/17/desarrollo-emocional-en-la-adolescencia/ http://www.quadernsdigitals.net/datos_web/hemeroteca/r_37/nr_390/a_5261/5261.html http://www.cepvi.com/articulos/adolescencia.shtml http://escuela.med.puc.cl/paginas/OPS/Curso/Lecciones/Leccion02/M1L2Leccion.html
Prof. CARLOS HERRERA ROQUE
Página 12