![](https://static.isu.pub/fe/default-story-images/news.jpg?width=720&quality=85%2C50)
4 minute read
DECLARACIÓN MEMORÁNDUM DE
Es un gran honor presentar el Memorándum que hemos elaborado desde los Jóvenes del Consejo Federal Español del Movimiento Europeo (CFEME) titulado “Por una Europa más resiliente, sostenible, digital, social, fuerte en el mundo y cercana a la ciudadanía, la sociedad civil y la generación joven”.
Este recoge un conjunto de más de 150 propuestas para llevar a debate a los eventos, paneles ciudadanos y el plenario de la Conferencia sobre el Futuro de Europa (CoFoE) Han sido más de 10 meses de muy intenso trabajo con la implicación de casi un centenar de representantes, provenientes de prácticamente todas las Comunidades Autónomas, de los Jóvenes del CFEME, jóvenes de los diferentes Consejos del CFEME y organizaciones y sus secciones juveniles pertenecientes al CFEME, tanto a nivel nacional como regional.
Advertisement
Muchas gracias a todas las personas que lo han hecho posible
Un cordial saludo, Jan Pomés López
Presidente de los Jóvenes del Consejo Federal Español del Movimiento Europeo
#TheFutureIsYours #ElFuturoEsTuyo
DECLARACIÓN MEMORÁNDUM DE LOS JÓVENES DEL CONSEJO FEDERAL ESPAÑOL DEL MOVIMIENTO EUROPEO
SOBRE LA CONFERENCIA SOBRE EL FUTURO DE EUROPA
'POR UNA EUROPA MÁS RESILIENTE, SOSTENIBLE, DIGITAL, SOCIAL, FUERTE EN EL MUNDO Y CERCANA A LA CIUDADANÍA, LA SOCIEDAD CIVIL Y LA GENERACIÓN JOVEN'
Madrid, 14 de junio de 2021
Resumen Ejecutivo
La Conferencia sobre el Futuro de Europa será el gran evento de los próximos nueve meses en la Unión Europea, en un ejercicio de las instituciones europeas de acercar la Unión Europea y escuchar la voz de los ciudadanos y de la sociedad civil sobre qué Unión Europea queremos en el futuro.
Así pues, hace algo más de tres años el presidente Macron formuló la propuesta de celebrar una gran consulta a los ciudadanos y la sociedad civil europea, propuesta que fue, posteriormente, recogida por la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, quien propuso que la Conferencia sobre el Futuro de Europa sería un ejercicio de debate entre ciudadanos y sociedad civil, con una fuerte participación de los jóvenes, en pie de igualdad con las instituciones sobre el futuro de la Unión Europea.
Sin embargo, las propuestas posteriores que se materializaron en la Declaración Interinstitucional del 10 de marzo de 2021 y las Normas de Procedimiento del 26 de mayo de 2021 parecen haber dejado atrás la fuerte presencia de los jóvenes ya que, si bien es cierto que serán ⅓ de los ciudadanos elegidos a sorteo, únicamente, y al contrario que los programas europeos como Erasmus+ o los Cuerpos de Solidaridad Europeos, consideran jóvenes a los menores de 25 años
Este factor se suma a que únicamente habrá 30 jóvenes menores de 25 años y no llegará a los 40 los menores de 30 en los Plenarios de la Conferencia de los 433, es decir, que en lugar de haber una fuerte participación de los jóvenes esta será minoritaria con respecto al resto de generaciones. Es decir, que no llegarán al 10% de la composición del Plenario cuando demográficamente nos correspondería un 25%.
Por este motivo, y con el objetivo de participar activamente en la Conferencia sobre el Futuro de Europa, los jóvenes del Consejo Federal Español del Movimiento Europeo, jóvenes de entre 18 y 30 años, de la práctica totalidad de las Comunidades Autónomas, venimos trabajando desde el mes de septiembre, a través del Foro Juvenil Europeo, los diferentes temas que se van a tratar en la Conferencia, alcanzando un total de 150 propuestas sobre las siguientes temáticas: Lucha contra el Cambio Climático y el Pacto Verde, Unión Europea Sanitaria, Una Economía en pro de las personas, Una Unión Europea más fuerte en el mundo, Estilo de Vida Europeo (Valores y derechos de la UE y Estado de Derecho); Agenda y Transformación Digital; Democracia Europea; Migración y Asilo; Educación, Cultura, Juventud y Deporte; y unas serie de ideas englobadas dentro de otras temáticas, ya que en muchos casos son transversales a todas ellas.
Así pues, a lo largo del extenso memorándum que refleja los más de siete meses de debate y trabajo de los Jóvenes del CFEME, se recogen más de un centenar de propuestas para lograr una Unión Europea más resiliente con competencias que le permitan hacer frente a los retos futuros y presentes como nuevas pandemias sanitarias o crisis migratorias; sostenible, consolidando las iniciativas del Pacto Verde Europeo iniciadas por la Comisión Europea y transformando las ciudades europeas en auténticas ciudades verdes; digital, tanto por la digitalización de la población y el empleo de la tecnología para combatir, por ejemplo, la despoblación, como por proteger a la población de los peligros del mundo digital; social, la inclusión y garantía del Pilar Social Europeo así como unas mejores políticas de empleo, especialmente juvenil; y cercana a los ciudadanos y la sociedad civil, garantizando el respeto al Estado de Derecho, las listas transnacionales; pero también incrementando el conocimiento y sentimiento de pertenencia a la Unión Europea a través de la educación, la cultura y el deporte
Y si bien es cierto que el presente memorándum puede parecer ambicioso refleja, una vez más, lo que ya muestran los eurobarómetros, es decir, que la Generación Erasmus demanda más Unión Europea, lo que pasa, necesariamente por la cesión de mayores competencias a la Unión Europea.
Este memorándum contiene propuestas de diferentes temáticas involucrando desde el cambio de las políticas actuales hasta la solicitud de mayores competencias europeas que permitan configurar, en el futuro de la Unión Europea, una UE más fuerte capaz de hacer frente -de manera unánime y como un solo actor- a los retos globales que pueden venir, como ha ocurrido con la pandemia del covid-19
De tal manera que, recogiendo las palabras del presidente David Sassoli sobre la Conferencia, este memorándum no tiene “tabúes” y, por ello, plantea propuestas como el paso de la unanimidad a la mayoría cualificada en materia de Política Exterior y Derechos Humanos, la creación de la Unión Europea de la Salud con competencias europeas, una Política Común de Migraciones y Asilo o una mayor fiscalidad europea, las cuales requieren, necesariamente, la reforma de los Tratados.