3 minute read
PROPUESTASCOFOE CONFERENCIA SOBRE EL FUTURO DE EUROPA EL NUEVO IMPULSO QUE LA COFOE PUEDE DAR A LA POLÍTICA EXTERIOR DE LA UNIÓN EUROPEA
POR EDUARDO GARCÍA CANCELA
DoctorandodeRelacionesInternacionalesenlaUCM
Advertisement
VicesecretariodelosJóvenesdelConsejoFederalEspañoldelMovimientoEuropeo.
Pese a la poca atención mediática, social y académica en España a la Conferencia sobre el Futuro de Europa, esta iniciativa brinda una oportunidad única para impulsar una Unión Europea más fuerte en el mundo
Hace ya 30 años desde la firma del Tratado de Maastricht en 1992, que puso en marcha la política exterior común, y estas tres décadas han hecho más palpable la necesidad de profundizar en la integración europea en este ámbito
Más si cabe en el contexto de la grave crisis internacional actual, tras la decisión del presidente ruso, Vladímir Putin, del 24 de febrero de emprender una invasión a gran escala de Ucrania, suceso catalogado como el más grave que vive el continente europeo desde 1945
Son varios los factores que hacen de la CoFoE una gran oportunidad para la profundización de la política exterior común de la UE que no debemos dejar pasar.
Por un lado, el nuevo ciclo político con una nueva Comisión Europea con gran respaldo democrático y que ha situado entre sus prioridades reforzar el papel de la Unión en el mundo
Asimismo, la necesidad de afrontar unidos la pandemia de la covid-19 ha permitido lograr avances de alcance federal que han acelerado el proceso de integración en varias políticas y que también ha tenido cierto impacto en la política exterior
Desde la respuesta global de la UE a la pandemia, la adopción de un nuevo régimen de sanciones en diciembre de 2020 o la próxima publicación de la Brújula Estratégica en marzo de 2022, han sido varios los avances relevantes recientes en política exterior.
Por último, como ya se ha mencionado, el contexto internacional añade, desgraciadamente, una razón más por la que abordar una reforma de los Tratados que dote de mayor capacidad a la política exterior de la UE.
Como afirma Francisco Aldecoa en el editorial de este número del boletín del CFEME, una de las cuestiones fundamentales es la superación de la unanimidad en política exterior, o al menos en temas fundamentales como el respeto de los derechos humanos, la democracia o la lucha contra el cambio climático También dotar de más capacidades a la UE en materia migratoria y el desarrollo de una política de seguridad y defensa ambiciosa, que permita la autonomía estratégica La agresión rusa en Ucrania por el momento ha mostrado la unidad de la UE en su respuesta, en la que todos los ministros de Asuntos Exteriores de los Estados miembros sin excepción han cerrado filas en torno al papel de interlocutor que ostenta el alto representante Josep Borrell y con la aprobación casi automática de sanciones a Rusia gracias al nuevo régimen de sanciones que contrasta con lo que tardó la Unión en sacarlas adelante en 2014
Sin embargo, es necesario dotar de más capacidades a la UE, también en materia de seguridad y defensa y siempre manteniendo los valores y normas de la Unión en el centro de sus políticas. La crisis en Ucrania ha mostrado más que nunca que la UE es más fuerte si actúa unida, dados los desplantes de Vladímir Putin a Macron y Scholz.
En este sentido, es necesario que la ciudadanía, academia, sociedad civil y clase política española vean que estamos en un momento absolutamente crucial y que hay que aprovechar el marco de la CoFoE para defender la urgencia de avanzar en la integración en política exterior. Los intereses exteriores de España se verían reforzados al aumentar nuestra capacidad de actuación en el mundo en el contexto de una progresiva política exterior única
Además de la política de seguridad y defensa, hay otras cuestiones exteriores que también podrían ser abordadas, como la política de cooperación Hace apenas tres meses, en diciembre de 2021, se publicó el documento estratégico “La Pasarela Mundial”, que dota de coherencia y dirección a la reorganización de los instrumentos de cooperación de la UE, renovados con la aprobación del Marco Financiero Plurianual (2021-2027).
El documento acierta en poner el foco sobre la financiación de infraestructuras, por la alta demanda global y por el modelo alternativo asentado en valores que la Unión puede ofrecer frente a otros actores como China
Además, alinea esta política con la estrategia de política exterior de la UE y con los objetivos de la Comisión Von der Leyen
Precisamente para superar algunos de los retos de esta política, como la fragmentación de los fondos a través de 27 agencias de cooperación diferentes que conlleva problemas de visibilidad y coherencia, la CoFoE brinda una oportunidad única para avanzar hacia una política de cooperación única. Este sería uno de los avances en clave federal más justificables en el ámbito de la política exterior, dado el papel líder de la UE a nivel mundial. Para España y sus vínculos con América Latina, esto podría ser una gran noticia en tanto y cuanto se logre transmitir la importancia de la región y se la sitúe como prioritaria a nivel europeo
En definitiva, es importante que en la recta final de la Conferencia sobre el Futuro de Europa se ponga el énfasis en la oportunidad que supone para avanzar en clave de política exterior Frente a posiciones conservadoras e intergubernamentalistas, es del interés de España – y en realidad de todos los Estados miembros – apoyar una mayor integración en materia exterior para hacer de la UE un actor más fuerte en el mundo, con un modelo único asentado sobre valores y normas.
Verdaderamente, es urgente y es el camino para poder dar una respuesta certera a los retos y amenazas internacionales a las que nos enfrentamos.