4 minute read

LA JUVENTUD ESPAÑOLA ALZA LA VOZ

Next Article
ANÁLISIS UNA

ANÁLISIS UNA

Por Irene P Rez Regueiro

GraduadaenRelacionesInternacionales.

Advertisement

ColaboradoraenConsejoFederalEspañoldelMovimientoEuropeo

¿Cuántas veces hemos escuchado que la juventud no está interesada por el futuro de la Unión Europea?

¿Cuántas veces oímos que existe una fuerte desafección política entre nuestros jóvenes o que les interesa más el ocio que la política?

Si bien estas afirmaciones son muy habituales, no podemos obviar el fuerte interés que tiene la sociedad civil joven española por el futuro, y en particular por el futuro de la Unión Europea. Así, el primer fin de semana de abril, los días 1, 2 y 3 concretamente, el albergue juvenil La Florida de Alicante acogió el III Evento de propuestas jóvenes para la Conferencia por el Futuro de Europa organizado por el Movimiento Europeo. Siendo la tercera vez que se dedicaba un fin de semana completo a debatir propuestas e ideas para la CoFoE, en esta ocasión estas propuestas fueron ya muy concretas Lo que dio lugar a una declaración final, aprobada por las diez asociaciones españolas asistentes y suscrita también por el Consejo de la Juventud de España y Talento por el Futuro. Además, un miembro joven del Movimiento Europeo Internacional, que asiste a todos los trabajos realizados en Estrasburgo por la CoFoE, participó como observador en el encuentro Nuestra firme defensa de que la juventud no se interesa únicamente por temas considerados “juveniles”, como podría pensarse que es el cambio climático, sino que podemos tener ideas innovadoras en todas las temáticas, ha sido el leitmotiv de todos estos encuentros. Y lo que también ha sido demostrado en todos ellos: temas como la despoblación o la defensa fueron áreas que suscitaron intensos e interesantes debates.

Así pues, no podemos encasillar a la juventud en áreas concretas y consideradas de mayor sencillez o banales.

A lo largo de estos tres intensos días de trabajo se organizaron diferentes grupos de análisis y debate que estudiaban, matizaban y consensuaban propuestasentornoalasnuevegrandesáreasquese distinguen en la CoFoE. De tal forma, el primer día -tras una bienvenida y presentación de los asistentes-, se comenzó con “La necesidad de avances en la democracia europea” que contó con implementar listas transnacionales, el sistema de spitzenkandidat, garantizar el cumplimiento de los artículos 6 del TUE y la modificación del 7, fortalecer el Comité de las Regiones o institucionalizar un Consejo de Defensa de la UE comopropuestas

Posteriormente,secontinuóconelgrupodetrabajo II “Consolidación del Estilo de vida Europeo: valores, derechos y Estado de Derecho”. Conobjeto dereforzarlosvalores,derechosyEstadodederecho de la Unión Europea, se propone crear medios de comunicación públicos europeos y multilingües, combatir la desinformación, fortalecer el Cuerpo Europeo de Solidaridad o actualizar la Carta de derechosovaloresdelaUnión.

El segundo de los días lo abrió el grupo de trabajo “Una economía en pro de las personas: Justicia social, empleo y profundización económica”, del que salieron interesantes propuestas como crear un Tesoro europeo, democratizar el Eurogrupo, mejorar la difusión de oportunidades como el programa EURES, establecer la obligatoriedad de remunerarlasprácticasprofesionales,crearunlibro blanco de empresas con impacto social positivo, un estatuto de autónomos europeo, o incluir el pilar europeo de derechos sociales en los Tratados.

En cuanto al “Pacto verde europeo y la lucha contra el cambio climático” se propone reforzar la autonomía energética de la Unión Europea, impulsar las redes ferroviarias, la movilidad verde, implementar la estrategia “De la Granja a la Mesa”, reforzar el Centro Común de Investigación Europeo, armonizar los sistemas de reciclado a nivel europeo, implantar políticas de escombros cero o crear espacios naturales protegidos transfronterizos Tras la pausa a la hora de la comida se debatió en torno a “Ampliación de competencias: Transformación digital y Unión Sanitaria”. Con respecto al objetivo fijado por la UE de alcanzar una transformación digital europea, crear un documento digital de identidad europeo, una base de datos sanitarios común asociada a la tarjeta sanitaria europea, garantizar internet y servicios de telefonía asequibles en zonas rurales, educar en competencias digitales o habilitar espacios públicos para teletrabajar o asistir a clase en remoto.

En paralelo, con objeto de alcanzar una Unión Europea de la Salud, con competencias compartidas, y exclusivas en caso de emergencias sanitarias, armonizar políticas sobre salud mental y diversidad funcional, fortalecer el intercambio de buenas prácticas entre sistemas sanitarios, reforzar el Centro Europeo de Control de Enfermedades o formar en idiomas a los profesionales sanitarios. Antes de dar por finalizado el día le tocó el turno a “Una Unión Europea más fuerte en el mundo y políticas de migración y asilo”.

En materia de política exterior destacamos la firme defensa de la superación de la unanimidad en la toma de decisiones del Consejo; así como la apuesta porque se continúen ampliando las competencias consulares de la Unión Europea como permitiría la Convención de Viena sobre Relaciones Consulares previendo una situación de acreditación múltiple (art 18 CVRC, 1963) en las Representaciones de la UE en el Exterior, ya existentes.

Igualmente, para impulsar una Unión Europea más fuerte en el mundo se defiende reforzar las competencias del Alto Representante en la representación exterior de la Unión, fortalecer el SEAE con una Escuela Diplomática Europea, un servicio de inteligencia de la UE y competencias consulares, implementar la Brújula Estratégica, crear una Unidad Europea de Emergencias, profundizar en el vecindario sur, en cooperación triangular o en diplomacia verde.

Para una política de migración y asilo comunitaria, se propone ceder competencias a la UE, actuar proactivamente, desbloquear los Acuerdos de Dublín III, revertir la privatización de FRONTEX, implementar las estrategias contra la xenofobia, extender el acceso a la Blue Card, incluir a voces migrantes en el monitoreo de las políticas o ampliar el concepto de refugiados para incluir a los refugiados climáticos

Como broche final el tercer día se abordó la “Identidad Europea a través de la educación, la cultura, las iniciativas juveniles y el deporte”.

En esta área tan amplia se apostó por aumentar la inversión de fondos al programa Erasmus+, impulsar una asignatura de ciudadanía e historia europea El debate y el trabajo fueron constantes a lo largo de estos tres días Destacando la buena disposición, el networking y el team building entre todas las asociaciones presentes.

La juventud española, sin lugar a dudas, está decidida a trabajar por el futuro de todos nosotros a través de propuestas innovadoras Es necesario que se deje de infravalorar a la juventud por su falta de experiencia vital y que se reconozca tanto el trabajo que realiza como las ideas que tiene Además de que se le concedan espacios para poder seguir desarrollando y puliendo estas piedras preciosas que son nuestros jóvenes

This article is from: