2 minute read

ESPECIAL CONFLICTO EN UCRANIA VIENTO A FAVOR PARA PROFUNDIZAR EN LA INTEGRACIÓN EUROPEA TRAS LA CONFERENCIA SOBRE EL FUTURO DE EUROPA

POR EDUARDO GARCÍA CANCELA

Advertisement

Doctorando de Relaciones Internacionales en la UCM Vicepresidente de Jóvenes del CFEME

La recta final de la Conferencia sobre el Futuro de Europa (CoFoE), cuya fecha de finalización está establecida para el 9 de mayo de 2022, coincidiendo con el Día de Europa y aniversario de la Declaración Schuman, está coincidiendo con el desarrollo de eventos que pueden determinar positivamente el alcance de sus conclusiones. Estamos hablando de los avances en materia de política exterior y de seguridad y defensa que se están produciendo para dar respuesta a la agresión rusa en Ucrania, así como a las últimas elecciones en Estados miembros, especialmente Hungría, Francia y Eslovenia.

El factor más importante que está afectando los últimos debates de la Conferencia es sin duda la agresión de la Rusia de Vladímir Putin sobre Ucrania. Entendiéndose dicho conflicto como un ataque directo a los valores compartidos con la UE y la senda democrática escogida en las urnas por el pueblo ucraniano, este ha dado un impulso a la necesidad de profundización de las competencias y capacidades de la Unión en materia de política exterior y, sobre todo, en la dimensión de seguridad y defensa La UE ha actuado con unidad y contundencia a la hora de la adopción inicial de sanciones, y se han tomado decisiones sin precedentes, como el envío de armas. Si bien es ahora cuando empiezan a surgir algunas diferencias respecto a las sanciones al gas y petróleo ruso, el Alto Representante de la Unión para la Política Exterior y de Seguridad ya ha adelantado que, si no hay unanimidad, las adoptarán al menos un grupo mayoritario de Estados miembros.

En el contexto de la agresión rusa en Ucrania, los ciudadanos húngaros, franceses y eslovenos han acudido respectivamente a las urnas. Las tres elecciones eran claves para la UE en tanto en cuanto los gobiernos de Hungría y Eslovenia que buscaban revalidar su mandato son marcadamente euroescépticos, junto a otros Estados miembros como Polonia Al mismo tiempo, el Presidente francés Emmanuel Macron se enfrentaba en una segunda vuelta a la también euroescéptica Marine Le Pen Mientras que, en Hungría, Viktor Orbán logró revalidar su mayoría pese a la agrupación de toda la oposición en una candidatura única, tanto en Eslovenia como en Francia ha habido buenas noticias para la integración europea. Emmanuel Macron, uno de los principales impulsores de la CoFoE, ha conseguido una nueva legislatura, y el liberal europeísta Robert Golob ha desplazado al hasta ahora primer ministro esloveno Janez Janša, que ha protagonizado numerosos desencuentros con la UE, incluso mientras ejercía la Presidencia del Consejo entre julio y diciembre de 2021 Casualmente, fue relevado en esa labor por Macron, que ostenta actualmente la Presidencia del Consejo.

Por ello, son varios los factores que hacen de la CoFoE una gran oportunidad para la profundización de la política exterior común de la UE. A nivel interno, un nuevo mandato de Macron – o más bien el haber evitado un gobierno liderado por Le Pen – así como el cambio de gobierno en Eslovenia favorece el consenso hacia una mayor profundización en la integración. Por otro lado, el contexto internacional con la agresión de Rusia a Ucrania añade, desgraciadamente, una razón más por la que abordar una reforma de los Tratados que dote de mayor capacidad a la política exterior y de seguridad y defensa de la UE.

This article is from: