Enero 2015

Page 1

FASHIONISTAS

la niña que llevamos dentro Texto: CARLOTA OTERO / @fashionpilot

La moda mexicana necesita diseñadores como esta chilanga de 33 años, que toman en serio la calidad y fijan estándares altos para la música, la comida, la ropa y todos los demás aspectos de la cultura y de la vida. Son pensadores independientes que hacen que la moda trascienda, pese a todos los obstáculos habidos y por haber. odos tenemos una historia que contar: el mundo se entretiene a base de ellas. Una gran colección de moda es como una buena historia. Los diseñadores tienen que ser ingeniosos y crear historias auténticas con personajes que cambian todo el tiempo y de esta forma lograr que la moda sea una propuesta de renovación constante para pasar a nuevas generaciones. Las colecciones de Alejandra Quesada (Ciudad de México, 1981) son como cuentos ilustrados que expresan al mundo sus ideas con originalidad. Piensa y toma decisiones basándose en sus principios y sin importar lo que los demás opinen. Para ella la moda es una cultura y una forma de pensar más allá de lucir un atuendo o hablar de alguna manera. “Tu apariencia habla por ti, expresa tu personalidad y tus ideales”, asegura. 14

¿Cuál es tu historia? Estudié Diseño de Modas en el Instituto de Estudios Superiores de Moda Casa de Francia, en la Ciudad de México. La directora contactó a la diseñadora francesa Isabel Marant –que en ese entonces no era tan famosa como hoy– para venir a la escuela y ser juez de los trabajos finales que entregaban los alumnos, y también daba conferencias. En una ocasión que ella fue jurado me gané un premio que consistía en ir a hacer prácticas profesionales a París. Después me fui a Londres a la aventura, y traté de estudiar una maestría en la universidad de arte Central Saint Martins; gracias a Dios no me aceptaron porque es carísima y en ese momento tenía que decidir entre pagar la maestría o empezar mi propia marca en México. Mientras estuve en Londres hice muchos contactos y tuve la oportunidad de trabajar con grandes diseñadores como Alexander McQueen, lo que siempre fue mi sueño. Estando allí tuve la oportunidad de diseñar las distintas versiones de las famosísimas mascadas de cráneos. ¿Qué aprendiste de Isabel Marant? La creación de estilos. Mezclar los textiles y bordados hindúes para lograr un look “bohemio-burgués” y, claro, no puedo dejar de lado su obvia elegancia francesa. En ese momento fue cuando dije: “¡Ajá! ¡Qué buena fórmula! En México tengo la riqueza de los textiles y bordados, apliquemos la teoría de Isabel con los estilos mexicanos”. Cuando regresé a México combinaba muchos bordados y textiles con mis diseños, aunque al final, en India, a diferencia de nuestro país, el textil es una industria, no un arte. La lección es que es difícil producir en cantidad y a buen costo.

¿Y ahora? Llevo ocho años con mi marca y hoy, gracias a un concurso que gané, tengo un socio que lleva el lado administrativo con el que estoy construyendo un plan de negocios. Yo soy el lado artístico y me enfoco solamente en eso, ya que si no hay estructura no hay crecimiento. ¿Googleas mucho la moda? Claro, me encanta ver blogs, Pinterest, desfiles de moda y revistas. Mis ideas vienen de otras ideas, es imposible que vengan de la nada. ¿Podrías decir que logras un remix de ideas? Tomo ideas de todos lados y hago un collage. Cuando eres creativo respiras ideas y observas de forma distinta los detalles, los colores, las texturas, y las formas se magnifican Hay una anécdota muy chistosa: en mi tercera colección lancé unos zapatos con un moño de terciopelo y hace un año la marca Miu Miu,

¿Qué diferencia notas entre Europa y México a la hora de trabajar? Durante mi estancia en Europa estuve en contacto con los procesos y producciones de los grandes diseñadores, lo que fue sumamente enriquecedor pero “shockeante”, porque llegar a México es el primer tope con el que te enfrentas. No tenemos la calidad ni la disposición. Llegaba a una fábrica con mis diseños y me pedían mínimo 10 mil piezas para poder hacer una producción. Siempre acababa en talleres pequeños en los que el costo no me dejaba progresar. ¿Cómo iniciaste tu marca? Hice mi primera colección, la que me llevé a ferias en Francia e Inglaterra, aconsejada por amistades que hice en Londres. ¡Imagínate que mi primera colección estaba en la tienda Selfridges! Luego me empezaron a buscar tiendas más específicas como la japonesa Lamp Harajuku. De ahí en adelante, todo fue cuesta arriba. Lo difícil es cuando al mismo tiempo debes producir lo que vendiste y crear nuevas colecciones, desde la etiqueta con las instrucciones de lavado hasta los envíos. Como crecí sola, hubo un punto en el que el éxito me daba miedo y me paralizaba. Llegué al límite. El problema no es tener éxito, sino producir el éxito.

Fotos: Fabiola Zamora

Alejandra Quesada:

¿Cómo es Alejandra Quesada? Soy como una nubecita: cambio mucho, fluyo. Soy chistosa y ocurrente, cursi, ñoña y muy influenciable. Me gusta pintar, hacer collages y tocar el piano. Cuando vivía con Natalia Lafourcade teníamos dos pianos, era muy divertido.

15


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.