Woodstock: 3 días de paz y música

Page 1

Woodstock: 3 días de paz y música

Carmen M. Rodrigo Sánchez 5º Comunicación Audiovisual El Documental

COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL 2009-2010


ÍNDICE

Introducción

1

Así nació Woodstock

3

◦ Los precedentes de Woodstock: cambios en la

3

sociedad americana y macroconciertos

◦ Woodstock comienza a dar sus primeros pasos

6

Woodstock, 3 días de paz y música

10

◦ Ficha técnica y sinopsis argumental

10

◦ Personajes

11

◦ Desarrollo narrativo ◦ Estética visual y montaje ◦ Tras los créditos

12 19 22

El legado de Woodstock

23

◦ Reconocimientos y galardones

23

◦ Los otros Woodstock

23

Bibliografía

25


INTRODUCCIÓN

“Woodstock fue la mayor multitud jamás reunida para un acto que no tenía nada que ver con la guerra. Nadie tuvo un ejercito tan numeroso y no lo empleó para asesinar o emplear alguna forma de violencia.” John Lennon

“Tres días de paz y música”. Así rezaba el lema del festival de Woodstock. Considerado por muchos como el festival clave para la aparición y creación del género de rock documental sobre un macroconcierto y por otros como un acontecimiento musical, que aunque importante, ha sido magnificado con el paso de los años, dándole mucha más importancia de la que realmente en su momento

tuvo.

Precisamente,

por

sus

características

experimentales y su magnitud, autores como Ignacio Juliá 1

Cartel del festival de Woodstock

consideran que aunque el producto fue presentado como underground, en realidad lo que mostraba era el “principio del aborregamiento del rock”, dado que fue publicitado como un musical al uso y con técnicas propias del mercado capitalista por la poderosa productora Warner Bros. Sea como fuere, la huella de Woodstock sigue presente 40 años después. El festival sigue vivo en el imaginario colectivo y se sigue recordando como aquel festival que consiguió reunir a medio millón de jóvenes en un pasto de Bethel, estado de Nueva York, con el único objetivo de pasar un fin de semana disfrutando de la música y la paz -con la compañía de diversas drogas-. La huella audiovisual que ha quedado de este festival se construye en forma de rockumental. Según la definición que establecen los autores de ¡Rock, acción!1, 1

Guillot, E. (Coord.): ¡Rock, acción!: Ensayos sobre cine y música popular, Avantpress, Valencia, 2008

-1-


Woodstock entraría en dicha categoría por ser la filmación de un concierto o festival de música rock. Además, esta obra y Monterey Pop plasmaron la relación entre cine y rock en los años 60 y sentaron las bases de los festivales de rock como territorio autónomo con reglas propias, tanto artísticas como morales, y a su vez promotor de la experimentación en nuevas técnicas de montaje y sonido.

-2-


ASÍ NACIÓ WOODSTOCK

Los precedentes de Woodstock: cambios en la sociedad americana y macroconciertos La década de los 60 en Estados Unidos estuvo marcada por cambios muy

importantes a todos los niveles, desde la esfera política hasta la social, pasando por la cultural. Estos cambios se reflejaron en la música del momento y un reflejo de ello es Woodstock. En enero de 1969 Nixon se convertía en el trigésimo séptimo presidente de los Estados Unidos. El año empezaba en EE.UU. con un presidente cuya campaña presidencial había estado destinada a prometer a la población “ley y orden” para restablecer el orden social de una sociedad americana que en los últimos años estaba presenciando diversas manifestaciones y, también, disturbios violentos en contra de la guerra, de la segregación racial y a favor de la igualdad de los derechos civiles de todos los ciudadanos americanos. Estas manifestaciones sociales que marcaron el final de la década fueron muy diversas. Por ejemplo, el 28 de junio de 1969 se producían los disturbios de Stonewall, una violenta redada policial en el pub (en el barrio neoyorkino de Greenwich Village) en el que solían reunirse homosexuales. A raíz de esto

la

comunidad LGBT (Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transgénero) salía a la calle para reivindicar sus derechos y exigir que gays y lesbianas pudieran manifestar abiertamente su orientación en El pub Stonewall inn, donde comenzaron los disturbios de junio del 69

público sin miedo a ser arrestados. A esto hay que sumarle otras reivindicaciones sociales que se llevaron a cabo a finales de los

60, unos años controvertidos en los hubo diversas manifestaciones contra la guerra

-3-


en general y la de Vietnam en particular. Importantes también fueron en los últimos años de los 60 movimientos como el movimiento afroamericano por los derechos civiles, reavivados vigorosamente tras el asesinato de Martin Luther King (uno de los principales activistas del movimiento) el 4 de abril de 1968. En el ámbito cultural la década de los 60 fue un momento relevante. La 2º Guerra Mundial ya había quedado atrás y la joven generación que surgía en esta década era una generación con un buen nivel de vida, dando lugar a la conocida como sociedad de consumo. Esta euforia consumista se trasladó al ámbito cultural, potenciada por los medios de comunicación, especialmente por al televisión. Sin embargo, esta nueva generación que tanto económica como socialmente vive mucho mejor que sus padres, comienza a rebelarse. Los jóvenes de los 60 no quieren seguir las directrices paternas: acumular riqueza y vivir para trabajar, en vez de trabajar para vivir. Así aparecen los llamados movimientos contrasistema, movimientos que pretenden cambiar los modelos sociales establecidos y que criticaban los rígidos esquemas familiares y de interacción social de la sociedad americana. Movimientos al fin y al cabo en contra del llamado “American way of life”. El concepto de contracultural sería definido por el profesor de historia Theodore Roszak como el conjunto de personas, ideologías y actitudes -políticamente de izquierdas y tecnológicamente conservadores- que integraban una alternativa cultural opuesta al progreso tecnocrático y al dominio del sistema norteamericano durante parte de los años 60 y 70, preferentemente en los Estados Unidos. Este llamado movimiento contracultural que busca un reequilibrio en el modelo cultural y pretende acabar con la “deshumanización” de la cultura y que la cultura vaya asociada a cierta espiritualidad, contacto con la naturaleza y respeto a esta y una vida menos consumista y más pausada. Una de las principales corrientes dentro de la contracultura fue el movimiento hippie, que se caracterizaba también por la defensa de la revolución sexual y el amor libre, así como,

-4-

Diversos diseños de LSD, una droga muy popular entre los grupos contraculturales de los años 60


por el libre uso de drogas como la marihuana, el LSD y otros alucinógenos que pudieran ayudarles a alcanzar “nuevos estados de conciencia”. En la esfera musical todo este caldo de cultivo empieza a germinar en forma de diversos conciertos multitudinarios en los que se aboga por la defensa de todos estos ideales. Puede considerarse el primero de ellos el Monterey Pop Festival, celebrado del 16 al 18 de 1967 y en el que se congregaron entre 50.000 y 90.000 personas. Celebrado en Monterey, estado de California, fue uno de los actos fundamentales del llamado “Verano del amor” de 1967. Ideado por John Phillips, miembro de The Mamas & the Papas junto al productor Alan Pariser y el Carteles promocional del Monterey Pop Festival

publicista Derek Taylor, el festival incluyó las actuaciones de importantes bandas como The Beatles, The Beach Boys o The

Who. También Jimi Hendrix, Janis Joplin o Ravi Shankar actuarón en Monterrey. El festival que fue gratuito y prácticamente la totalidad de los ingresos fueron destinados a obras de caridad, se convirtió para muchos jóvenes en una forma de vivir, un estilo de vida alternativo a través de las drogas -especialmente la marihuana y el LSD-, la psicodelia de la música, la luz y el arte del encuentro. Ya en 1969, el 10 de mayo en la localidad de Zap en Dakota del Norte, se realiza el festival Zip to Zap, un concierto que se desarrolló de manera muy distinta al de Monterey pues la Guardia Nacional interrumpió el evento y arrestó a todos los espectadores. Este evento que consiguió reunir a entre 2000 y 3000 jóvenes

Imagen de uno de los conciertos del festival Zip to Zap

dispuestas a celebrar la fiesta de primavera, pronto se encontró con la oposición de los vecinos que comenzaron a temer por su seguridad ante la avalancha de jóvenes, muchos de ellos borrachos, que se aglutinaban en las calles sin ningún tipo de control. La fiesta terminó pronto cuando 500 efectivos de la Guardia Nacional

-5-


dispersaron a la multitud, aunque esta dejo tras su paso un gran número de destrozos.

La experiencia de estos dos festivales fue clave para que un tercero se llevara a cabo. Si el Monterey Pop Festival se puede considerar el precursor –pues incluso se llevo a cabo la grabación del concierto, que luego se convertiría en un documental llamado Monterey Pop- , Zip

John Roberts (izq.) y Joel Roseman (der.)

to Zap puede considerarse el ensayo de lo que meses más tarde sería Woodstock. El primero aportó la idea de lo que se debía hacer y el segundo escenificó algunos errores que sirvieron como guía para los organizadores de uno de los festivales más multitudinarios de la historia.

Woodstock comienza a dar sus primeros pasos Michael Lang era en 1968 un joven que a los 24 años había dejado la

Universidad de Nueva York para abrir una headshop, una tienda especializada en la venta de utensilios para el consumo de droga. Fue a él a quien se le ocurrió la idea de organizar un festival a lo grande en el que la gente pudiera acampar en el campo y pudiera disfrutar de un fin de semana de paz y música. Tomada la iniciativa y dispuesto a que su idea se hiciera realidad, Michael Lang le contó su proyecto a su amigo Artie Kornfeld

(26

años),

productor

musical

que

trabajaba en Capital Records y que pronto se sumo

Michael Lang (izq.) y Artie Kornfeld (der.) siendo entrevistados durante el festival de Woodstock en 1969

a la idea. Los siguientes pasos que debían darse eran básicamente dos: encontrar un lugar donde los conciertos pudieras llevarse a cabo y encontrar a alguien dispuesto a invertir en el proyecto y que la idea pudiera materializarse. Así fue como Michael y -6-


Artie se juntaron con dos millonarios ventiañeros: John Roberts y Joel Roseman. El primero, acababa de heredar recientemente un millón de dolares procedentes de un imperio farmacéutico y el segundo, también proveniente de una familia adinerada, acababa de licenciarse en Universidad de Yale y era hijo de un ortodoncista de Long Island. A pesar de las notables diferencias entre Michael y Artie y los dos jóvenes millonarios, los cuatro consiguieron llegar a un acuerdo. Artie se encargaría de la comunicación y la publicidad del evento, John y Joel controlarían la administración y la distribución de las entradas y Michael sería el responsable de contratar a los grupos, diseñar y preparar el emplazamiento y reunir al equipo de producción necesario. Una vez solucionado el problema de la inversión, el siguiente paso era encontrar el emplazamiento idóneo para realizar los conciertos, y en el que unas cuantas miles de personas pudieran acampar durante ese fin de semana. La primera opción fue Woodstock, una ciudad cercana a Nueva York en la que los organizadores encontraron un gran terreno donde podría celebrarse el festival. Michael Lang habló con el propietario de las tierras quien parecía dispuesto a alquilarlas para el evento. Así pues, los organizadores fijaron la fecha y la hicieron pública: Woodstock se celebraría el fin de semana del 15 al 17 de agosto de 1969. Además, Michael Lang y Artie Kornfeld concediendo una entrevista telefónica en marzo de 1969

consiguieron que unos cuantos grupos

como Jefferson Airplane, Creedence Clearwater Revival y Canned Heat confirmaran su asistencia al festival.

Sin embargo,

el Ayuntamiento y el Departamento de

Sanidad de la ciudad de Woodstock se negaron a que el evento fuera celebrado allí, y el propietario del terreno tuvo que dar marcha atrás. Los organizadores se habían quedado sin lugar para celebrar el festival y con varios grupos y todo el personal para el montaje de los escenarios y diversas

-7-


instalaciones ya contratados. En marzo del 69, a 5 meses de la celebración del festival, encontraron un nuevo emplazamiento: un terreno de 80 hectáreas en Wallkill, una ciudad a 90 minutos en coche de Nueva York. A pesar del cambio de localización y como el boca a boca ya había comenzado a funcionar, se decidió mantener el nombre de Woodstock, se celebrase donde se celebrase el evento.

Así

pues,

se

prosiguió

con

los

preparativos del evento. Se decidió que la entrada costaría 6 dolares por día, pero para quien

no

pudiera

costeársela

tendrían

Entrada para los 3 días de conciertos

igualmente acceso un escenario y también podrían escuchar los conciertos del escenario principal, aunque desde fuera del recinto vallado del área de conciertos. Por otra parte, la zona de acampada y de cocina, serían gratuitas. En junio, cuando ya sólo quedaban dos meses para Woodstock, la contratación de artistas ya casi estaba cerrada y las actuaciones se habían distribuido de la siguiente forma: el viernes 15 sería el día de la música folk, el sábado 16 actuarían los grupos de la costa oeste y el domingo actuarían las bandas internacionales. Entre los artistas confirmados se encontraban: Joan Baez, Janis Joplin, Tim Hardin, Incredible Strig Band,... Artistas reconocidos pero entre los que no destacaba ninguno por encima de otro. Michael Lang explica que “yo era fan de los Rolling Stones y de los Beatles, pero ni los llamé. Hubieran dominado el festival y distorsionado nuestro mensaje. Woodstock no era de una banda o de varias, era de la gente”2. Sin embargo, Lang si que deseaba que The Who y Jimi Hendrix actuarán en Woodstock y fueran las actuaciones estelares para el sábado por la noche y como colofón el último día del festival, respectivamente. Sin embargo, antes de acabar el mes de junio comenzaron a llegar los problemas. Por una parte, los organizadores del festival se ganaron diversos enemigos entre un gran número de activistas de izquierda y del underground que comenzaron a desconfiar de las buenas intenciones de los 2 Declaraciones extraídas del reportaje “Yo inventé Woodstock” de Michael Lang publicado en Vanity Fair, nº 15 (Agosto de 2009)

-8-


organizadores del evento y comenzaron una campaña de desprestigio en la que los acusaban de estafar a la contracultura y tan sólo buscar el interés económico. Este enfrentamiento se resolvió medianamente, pues Lang y compañía organizaron un encuentro público para explicar qué estaban haciendo y qué iban a hacer en Woodstock. Finalmente el eslogan de tres días de paz y música pareció convencer a todos. Pero llegaron problemas por otra parte: los propietarios de los terrenos de Wallkill comenzaron a dudar de que fuera una buena idea que el festival de Woodstock se celebrara en sus terrenos. El Ayuntamiento de Wallkill quería aprobar una ordenanza que prohibiera las multitudes de más de 5.000 personas, y finalmente se salió con la suya: Woodstock tampoco podría celebrarse en Wallkill. A prácticamente un mes del concierto, el festival no tenía un sitio donde celebrarse, hasta que el propietario de un terreno en Bethel (un pueblo de la ciudad Sullivan Country, estado de Nueva York) se puso en contacto con los organizadores. Max Yasgur, empresario del sector lácteo tenía diez granjas y 800 hectáreas de terreno que estaba dispuesto a alquilar para el festival. A 28 días del evento, por fin, tenían el lugar definitivo del festival de Woodstock. Se comunicó el cambio de situación a grupos y asistentes y aunque la mayoría no tuvo inconveniente con el cambio, algunos grupos como

Creedence

Clearwater

Revival

se

Max Yasgur en su granja de Bethel

negaron a “tocar en un pasto de vacas”, pero finalmente cambiaron de idea. Uno de los últimos pasos que se dieron previamente a la celebración del festival, fue la firma de un contrato con la Warner Bros: se haría un documental del evento. Artie Kornfeld fue el encargado de convencer a los ejecutivos de la compañía: “Si ocurre un desastre y todo el mundo muere, tendréis una de las películas más taquilleras de todos los tiempos. Si va como esperamos, tendréis una hermosa película que os reportará mucho dinero”3. 3 Declaraciones extraídas del reportaje “Yo inventé Woodstock” de Michael Lang publicado en Vanity Fair, nº 15

-9-


WOODSTOCK: 3 DÍAS DE PAZ Y MÚSICA

Ficha técnica y sinopsis argumental FICHA TÉCNICA

Título: Woodstock. 3 días de paz y música. (El montaje del director) Director: Michael Wadleigh Montado por: Martin Scorsese y Thelma Schoonmaker Estreno: Estrenado originalmente en 1970, esta reedición se puso a la venta en septiembre de 2001. Duración: 216 minutos Formato: Panorámico, 1:33

Woodstock, 3 días de paz y música (El montaje del director) recoge las imágenes de uno de los macroconciertos más importantes de la historia. Durante un fin de semana de agosto de 1969 más de medio millón de jóvenes se reunieron en un prado cercano a Nueva York para disfrutar de la música y demostrar al mundo que la nueva generación de jóvenes americanos quería cambiar el mundo a partir de valores como la paz, la ecología, el amor y la libertad. Este rockumental, que es la versión extendida del que se publico en 1970, incluye 40 minutos más de material audiovisual gran parte del cual no había sido nunca visto hasta que se reeditó en 1994. Dirigida por Michael Wadleigh y montada por Martin Scorsese y Thelma Schoonmaker, Woodstock, 3 días de paz y música, recoge como se gestó el festival, algunas de las experiencias de los jóvenes que pasaron allí ese famoso fin de semana, las críticas de los vecinos de la zona -que vieron como una multitud de jóvenes invadían sus tierras en pocas horas- y, sobre todo, la música que dejó aquel festival.

-10-


Personajes En el documental hay decenas de intervenciones, muchas de ellas de

personajes anónimos de los que se desconoce el nombre (asistentes al evento, diversos vecinos de la zona, encargados del mantenimiento de las intalaciones, etc.). Sin embargo, sí destacan algunos personajes con nombre propio: –

Michael Lang y Artie Kornfeld: Los organizadores del festival son entrevistados en diversas ocasiones a lo largo del documental, mostrando su asombro y orgullo por la cantidad de gente que han conseguido reunir.

Max Yasgur: Propietario de los terrenos en los que se celebró el festival, su discurso en Woodstock fue uno de los más vitoreados y aplaudidos por el público.

Músicos y bandas: Aunque en el festival de Woodstock actuaron más de una treintena de artistas, en el documental sobre el evento no se recogen todas ellas. A continuación la lista, por orden de aparición:

1. Crosby, Stills & Nash

9. Arlo Guthrie

2. Canned Heat

10. Ten Years After

3. Richie Havens

11. Jefferson Airplane

4. Joan Baez

12. John Sebastian

5. The Who

13. Country Joe McDonald

6. Sha-Na-Na

14. Santana

7. Joe Cocker and the Grease

15. Sly and the Family Stone

Band

16. Janis Joplin

8. Country Joe and the Fish

17. Jimi Hendrix

-11-


Desarrollo narrativo “Hola soy Sidney Westerfiedl, el dueño de esta taberna en el valle de

Monmouth. Estuve aquí cuando llegó la multitud. Esperábamos 50.000 personas por día, pero vinieron un millón de jóvenes. Pasé hambre durante dos días por no poder salir a comprar nada. ¡Sólo comí cereales durante dos días! Los jóvenes se portaron de manera sensacional. Muy respetuosos, dándome las gracias por todo. Nadie puede quejarse de ellos. Fue algo muy grande. Fue demasiado grande. ¡Jamás había ocurrido una cosa igual! Cuando vean esto en el cine, verán algo realmente tremendo.4” Con estas declaraciones arranca Woodstock, 3 días de paz y música. Un documental que navega por uno de los festivales más famosos de la historia, recordado por la gran cantidad de reconocidos músicos que pasaron por encima de su escenario, pero también por la multitud de jóvenes que se reunieron en los prados de Bethel para demostrar los ideales de toda una generación que quería distanciarse de la de sus padres y demostrar que una convivencia pacífica era posible. El documental arranca a finales del mes de julio del 69, los camiones cargados de material irrumpen en los tranquilos prados de Bethel y varias decenas de operarios comienzan a montar una pequeña ciudad, surgida de la nada, en la que en tan sólo un mes habitarán unas 500.000 personas Montaje del escenario

durante tres días. Con el acompañamiento musical

del tema “Long Time Gone” de Crosby, Stills & Nash y a modo de videoclip vemos como poco a poco la granja de Max Yasgur se va transformando en un enorme escenario en cuyo montaje se trabaja día y noche. En este ambiente constructivo, se nos presenta por primera vez a Michael Lang, uno de los creadores del festival. El formato de entrevista que comienza aquí se verá a lo largo de todo el documental, entrevistas de preguntas y respuestas muy breves con reportero micrófono en mano incluido, muy similares a las de cualquier programa informativo. 4

Traducción propia con ayuda de los subtítulos: http://www.subdivx.com/X6XMTA4NDc0X-woodstock1970.html

-12-


Cuando las entrevistas paran, la música, como no podía ser de otra forma, continúa, y “Going up the country” de Canned Heat suena mientras los primeros jóvenes comienzan a llegar sin que los preparativos de los escenarios y las zonas de acampada hayan finalizado todavía. Igualmente, los jóvenes empiezan a formar grupos en los Una de las kilométricas atascos que se formaron en los accesos al festival

que las drogas blandas son un compañero más. Cada vez quedan menos horas para que el festival comience y,

mediante el recurso de split-screen o pantalla partida -en este caso en dos mitades-, vemos simultáneamente como los coches empiezan a acumularse en las carreteras creando uno de los mayores atascos que se recuerdan en la ciudad de Nueva York, mientras los carpinteros, los técnicos de luz y sonido y demás personal ultiman los detalles a ritmo de “Wooden Ships” de Crosby, Stills, Nash & Young. Los vecinos de las localidades cercanas comienzan a alinearse en dos bandos. Por una parte, algunos vecinos se quejan del número de gente que se está acumulando y de las molestias que les están causando, por otra, otros vecinos muestran su apoyo al evento y a los beneficios económicos que el festival puede reportarles. Mediante pantalla partida, podemos ver a la vez que las declaraciones de los vecinos unas imágenes aéreas en las que se ve la invasión de tiendas de campaña en las montañas de Bethel y de coches

que

inundan

todas

las

carreteras próximas. La ronda de entrevistas continúa, esta vez la voz la tienen los asistentes al evento, que se muestran entusiasmados por la

500.000 jóvenes se reunieron en Woodstock

cantidad de gente que esta acudiendo. Michael Lang afirma que esperan unas 200.000 personas y comentan que en los terrenos todo está preparado para recibirlos: campamentos con agua, aseos, electricidad y comida. El presupuesto del festival asciende a más de dos millones de dólares y Lang no está seguro de que vayan a sufragarse todos los gastos. Ante la avalancha de gente -todavía sin cuantificar- las

-13-


fuerzas del orden se acercan a los terrenos del festival, mientras Lang (mostrado simultáneamente mediante el ya nombrado recurso de pantalla partida) defiende el significado social de la música y su utilidad como medio de comunicación. El festival está apunto de comenzar, pero el colapso en las carreteras está causando serios problemas y algunos músicos Richie Havens

tienen que llegar en helicóptero para poder actuar en

Woodstock. Tras más de 20 minutos de documental, comienza el festival. Rompe el hielo Richie Havens con “Handsome Johnny” y la mezcla de sus dos temas “Freedom/Sometimes I Feel Like

a Motherless Child”. Terminada la primera

actuación, las imágenes vuelven a mostrarnos a la gente saltando las vayas que delimitan la zona de conciertos y Artie Kornfeld, el segundo principal organizador del evento, anuncia que se ha decidido que el festival va a ser gratis para todos. La zona reservada a la gente que hubiera pagado su entrada deja de existir, se permite el libre acceso a todo el mundo, el presentador del evento anuncia: “La música será gratis. Los inversores perderán todo el dinero que invirtieron. Pero ellos creen que vuestro bienestar

y

nuestra

música

son

más

importantes que cualquier dolar5”

Uno de los helicópteros que transportó a los músicos ante el colapso de las carreteras

En medio de todo esto, las referencias al consumo de drogas son diversas y explícitas. El mismo presentador del festival advierte de la mala calidad de cierto ácido color café que se está distribuyendo entre los asistentes. Incluso dentro del festival se creará una especie de unidad de ayuda para aquellas personas que sufran “malos viajes”. Recordemos que los organizadores habían establecido que “las drogas blandas eran bienvenidas. Si se vendían duras, trataríamos de localizar a los camellos y entregárselos a las autoridades 6”. Unas autoridades que no entrarían en 5

Traducción propia con ayuda de los subtítulos: http://www.subdivx.com/X6XMTA4NDc0X-woodstock1970.html 6 Declaraciones extraídas del reportaje “Yo inventé Woodstock” de Michael Lang publicado en Vanity Fair, nº 15 (Agosto de 2009)

-14-


Woodstock siempre que pudiera evitarse. Artie Kornfeld se muestra orgulloso de como están yendo las cosas: “No hay policía, no hay problemas. Viendo las estadísticas pueden ver que más de 300.000 personas han vivido aquí pacíficamente amándose y Tienda en la que se podía comprar todo tipo de sustancias y artículos para el consumo de drogas

dependiendo unos de otros, convirtiendo esto en una gran experiencia”7.

En cuanto al presentador del evento, cabe destacar que actúa como hilo conductor a lo largo de todo el documental. Su voz puede escucharse en las primeras pruebas de sonido del festival y durante la celebración del mismo su voz vuelve a sonar para presentar a los artistas, pero también para que los asistentes pueden darse mensajes entre ellos: dónde alguien espera a cierta persona, el aviso a uno de los asistentes de que acaba de ser padre, la llamada a una joven a la que sus padres buscan, etc. El ritmo de las actuaciones cada vez es más rápido y en pocos minutos se suceden varias de ellas con unos breves instantes de pausa al principio y final de las canciones en las que se muestran imágenes comúnmente llamadas como “behind the scenes”, es decir, en las que se ven aquellos momentos fuera del ámbito de la representación musical sobre el escenario, gracias a ellas nos enteraremos, por ejemplo, de que el marido de Joan Baez está arrestado. Atardece y llegan Canned Heat con su “A Change Is Gonna Come”. Y con la noche aparece Joan Baez, con un prominente embarazo, y con uno de los mensajes más reivindicativos del festival. Con su tema “Joe Hill” hablará del sindicalismo (motivo por el que su marido está en la cárcel) y defenderá los derechos de los 7

Joan Baez

Traducción propia con ayuda de los subtítulos: http://www.subdivx.com/X6XMTA4NDc0X-woodstock1970.html

-15-


trabajadores. Tras la candidez de Baez, llega el rock de The Who que serán muy aclamados por el público durante sus temas “See Me Feel Me” y “Summertime blues”. De nuevo, otro turno de entrevistas. En este caso de una joven pareja que acude al festival y que proclama el amor libre y sin compromisos y la libertad sexual. Las declaraciones de estos jóvenes sirven para demostrar el origen y éxito de la llamada contracultura de los años 60. Son jóvenes que mantienen una relación difícil con sus padres -”Mi padre quería darme una vida mejor que la suya, pero no comprende que yo no he aceptado las reglas”-, son una generación que El líder espiritual Swami Satchidananda en Woodstock

quiere

romper

con

las

estructuras

(familiares, molares, religiosas, …) impuestas, pero que a la vez se encuentra perdida y busca

en Woodstock -y de ahí el éxito del festival- las soluciones. En este ambiente los mensajes espirituales también encuentran su sitio, Swami Satchidananda (un guía espiritual hindú) recuerda a los jóvenes americanos que tienen mucha experiencia en la esfera material, pero que ahora es el momento del que el mundo ayude a América en la esfera espiritual. Incluso se organizan en el festival meditaciones de yoga en grupo, que a la vez se muestran como una alternativa a las drogas para alcanzar nuevas sensaciones. Las actuaciones continúan y llega el turno de Joe Cocker y su conocido “With a Little Help from My Friends”. Prácticamente todo está saliendo bien, pero aparece un problema ajeno a la organización del evento: comienza a llover. Una lluvia que se convirtió en el mayor enemigo de Woodstock. La tierra de la enorme extensión donde se celebraba el festival comenzó a reblandecerse y en cuestión de minutos el suelo que pisaban medio millón de personas se convirtió en un auténtico lodazal. Muchos de los asistentes aprovecharon la ocasión para divertirse y rebozarse por el fango, otros, molestos y frustrados ante la situación, decidieron inventar diversas teorías conspiratorias en las que el Gobierno americano había sido el responsable de la lluvia

-16-


con el afán de boicotear el festival. Sin embargo, la lluvia no fue suficiente para disuadir a la multitud y Woodstock continuó, con actuaciones como la de Country Joe and The Fish, Arlo Guthrie, Ten years after, Jefferson Airplane o Crosby, Stills & Nash. Y aunque la lluvia no ha detenido Woodstock, muchos jóvenes hacen cola para llamar por teléfono a sus casas y confirmar a sus padres que están vivos y que allí no ha ocurrido Joe Cocker

ningún tipo de masacre. Aunque, a continuación, podemos ver

como varios equipos médicos militares tuvieron que entrar en helicóptero a los pastos de Bethel para tratara a varias personas enfermas, certificar las muertes de los dos fallecidos de Woodstock (un joven muerto por una sobredosis de heroína y un segundo joven aplastado por un tractor) e incluso atender un parto. Precisamente la actuación de John B. Sebastian estará dedicada a ese bebé nacido durante el festival y a todos aquellos niños que asistieron al evento en brazos de sus padres. Mientras tanto, los vecinos de los pueblos próximos siguen divididos. Unos se quejan de como se han echado a perder sus terrenos, otros bendicen el festival por el dinero que les está aportando a sus negocios. Incluso muchos vecinos y hasta un policía, muestran ante las cámaras su sorpresa por el comportamiento ejemplar y pacífico que están teniendo los asistentes al evento a los que consideran unos “buenos americanos”.

Jóvenes en el fango de los prados de Bethel

El festival comienza a agotar sus horas, pero aún quedan algunos de los conciertos más importantes. Sobre el escenario aparece Santana acompañado de un gran número de músicos. Tras él, Sly and the Family Stone y para terminar la ronda Janis Joplin. La organización de Woodstock intenta mantener un cierto orden, pero la afluencia de público ha sido tal que se crean enormes colas de jóvenes a la espera de un plato de comida que no es suficiente para tantos miles de personas. Muchos de

-17-


los alimentos ingirió a aquella multitud, fueron donados por gente de los municipios próximos e incluso por congregaciones religiosas. Woodstock, 3 días de amor y música ya casi llega a su fin. Pero no antes de que se produjera uno de los discursos más vitoreados del festival. El protagonista del mismo fue una de las personas que hicieron posible aquel acontecimiento: Max Yasgur, el propietario de la granja en cuyos terrenos se celebró el festival. “Yo soy agricultor. No se como hablale a 20

personas, ¡imaginaos a una

multitud como esta! Habéis demostrado algo al mundo entero. No sólo al municipio y al estado de Nueva York, Max Yasgur sobre el escenario de Woodstock

sino al mundo entero. Este es el grupo de gente más

grande que he visto junto en toda mi vida en un mismo lugar. Nunca nos imaginamos que vendrían tantos. Por eso hemos tenido problemas con la comida y el agua. […] Lo que aquí se ha demostrado es que medio millón de chavales (os llamo chavales porque tengo hijos mayores que vosotros), medio millón de jóvenes se reunieron por tres días para oír música y divertirse, y eso es exactamente lo que hicieron. ¡Que dios os bendiga por ello!8” Ya era lunes por la mañana cuando llegó la última actuación del festival. Jimi Hendrix acompañado de su guitarra y de su banda, interpretó 4 temas, aunque dos de ellos son especialemnte recordados. Por una parte, “Woodstock improvisation”, una pieza instrumental improvisada por Hendrix, y por otra, una versión de

“Star

Spangles Banner”, el himno de Estados Unidos, tocado con tan sólo una guitarra eléctrica. Un tema que para muchos simbolizaba a la vez la unión de los allí congregados con su patria, los Estados Unidos, pero también sus ganas de cambiar unos valores y esquemas con los que no se sentían identificados y cuyo último objetivo era construir una sociedad mejor, más igualitaria, más justa y más pacífica.

8 Traducción propia con ayuda de los subtítulos: http://www.subdivx.com/X6XMTA4NDc0X-woodstock1970.html

-18-


Estilo visual y montaje El montaje de Woodstock, 3 días de paz y música corrió a cargo de Thelma

Schoonmaker y Martir Scorsese. Este último comenzaba así sus contactos con el mundo de los documentales rock, una relación que años más tarde sería muy fructífera pues Scorsese, en su carrera como director, ha sido el encargado de llevar a la gran pantalla películas como The Last Waltz -un documental en el que The Band dan su último concierto- o la reciente Shine a Light que muestra a los Rolling Stones durante su gira A Bigger Bang Tour. Además, el documental sobre Woodstock sirvió para que la relación laboral entre Scorsese y Schoonmaker fraguara, una relación que a día de hoy continúa, pues Schoomaker ha sido y es la montadora, durante más de 35 años, de la mayoría de películas de Scorsese. En lo referente al montaje y estilo visual del documental, en primer lugar cabe destacar que casi todas las uniones de planos están hechas por corte. Sin embargo, en determinadas actuaciones musicales, como la de Joan Baez, la unión de planos se hace mediante fundidos proporcionando una transición más suave entre planos. Por otra parte, y como ya se ha comentado anteriormente, uno de los recursos más utilizados a lo largo de todo el documental es la llamada split-screen o pantalla partida, una técnica que consiste en dividir la pantalla, a su vez, en varias

Efecto de pantalla partida durante la actuación de Jefferson Airplane

pantallas. En Woodstock, 3 días de paz y música suelen utilizarse entre dos y tres pantallas. Esta técnica lo que permite es aportar un ritmo propio y muy marcado a la realización del reportaje. La combinación de diverso número de pantallas, hace que cada canción tenga un montaje propio acorde al ritmo de la música, siendo más lento o más rápido según las necesidades. Además, su otra utilidad es la de presentar diversas imágenes a un mismo tiempo, lo habitual es que la aparición de diversas pantallas sirva para mostrar en una sola vez al cantante, a su banda o coro y al -19-


público. Sin embargo, también es un recurso que se utiliza en ocasiones de una forma más artística que funcional, pues sirve para crear diversos efectos psicodélicos como el efecto espejo (contraposición de dos imágenes como si una de ellas fuera

Efecto espejo durante la actuación de Santana

el reflejo en un espejo de la otra). En cuanto a la planificación del rodaje de las escenas de las diferentes actuaciones, el documental puede dividirse en dos partes principalmente. Por una parte, las primeras actuaciones del documental parecen no tener ningún tipo de planificación previa. Por ejemplo, la actuación de Richie Havens está prácticamente grabada toda entera con una sola cámara que va cambiando de posición a lo largo del escenario. Una cámara a hombro, sin ningún tipo de trípode, que da planos inestables y que a ojos del espectador parecen improvisados pues incluso los técnicos cruzan en mitad de los planos y unos cámaras se graban a otros. La misma tónica se aprecia en las primeras rondas de entrevistas, donde la mayoría de los planos parecen fruto de la improvisación y las entrevistas tienen diversos fallos (tanto en el campo de la imagen como del sonido). Una de las explicaciones de esta situación es que a pesar de que el director del documental, Michael Wadleigh, para organizar a sus cámaras consiguió llegar a un acuerdo con los artistas para que estos siguieran una determinada lista con el orden de las canciones que iban a tocar, en el momento en el que cada músico se subía al escenario se olvidaba de la lista y tocaba lo que sentida en ese momento o lo que la gente le pedía. De aquí que haya interpretaciones que estén cortadas o de las que falten diferentes planos9. Sin embargo, esta dinámica va cambiando según avanza el festival y, especialmente a partir de la segunda media hora, comienza a notarse un trabajo más elaborado de organización previa y una realización menos improvisada. Esta realización más elaborada se ve en reflejada en la utilización de varias cámaras a la hora de grabar cada uno de los conciertos. Estás cámaras aportan diversos puntos 9

Información extraída del reportaje Woodstock, la leyenda 40 años después de El Comercio: http://apps.elcomercio.pe/estaticas/woodstock/

-20-


de vista de la actuación y además permiten enfocar tanto a artistas como a público en un mismo momento. Es importante destacar la presencia del público a lo largo de las actuaciones del festival. Posiblemente, debido a los problemas de organización a la hora de la grabación que comentábamos anteriormente durante las primeras actuaciones, la presencia del público durante la interpretación de los temas es bastante escasa, a penas hay planos sobre qué está haciendo el público mientras suenan las canciones. Aunque esto también se debe en parte a que en esta última versión del montaje del director, muchas de las imágenes del público durante los conciertos han sido sustituidas por material inédito que no aparecía en la primera versión del documental. A pesar de todo, la presencia del público se va incrementando conforme avanza el documental y en algunas de las últimas actuaciones como las de Santana o Jimi Hendrix el público se convierte en un protagonista más de las canciones, se ve a los jóvenes tararear las letras, bailar, aplaudir,... en resumen, participar activamente del evento. Por

otra

parte,

es

relevante

también el uso del color que se hace en el documental. En primer lugar, debemos diferenciar

entre

las

actuaciones

grabadas a las luz del día y las grabadas por la noche. Las de día mantienen su color original, pero en las de noche las imágenes aparecen en un primer momento también con su color real, pero según el tipo de canción pasan a estar saturadas y tienden a dos colores básicamente: el azul y el rojo. El azul predomina en actuaciones algo más tranquilas como la de Joan Baez y el rojo en actuaciones más rockeras y con más energía como las de The Who. Por último, cabe destacar la realización de la última actuación, la de Jimi Hendrix, ya que tiene unas características propias y diferentes a las del resto de

-21-


actuaciones.

En

esta

última

actuación abunda la presencia de planos muy largos grabados con una cámara muy próxima al músico.

Además,

todas

las

canciones del músico (hasta un total de 5) se muestran de manera seguida, sin ningún tipo de pausa

Imágenes superpuestas durante la actuación de Jimi Hendrix

y se usa la superposición de planos, para que el espectador pueda ver una misma imágen desde diferentes perspectivas (por ejemplo, la cara del música superpuesta a un primer plano de sus manos tocando la guitarra). Y ya como despedida y punto final del documental, con la actuación de Hendrix se intercalan imágenes que muestran como quedo la granja de Max Yasgur tras el festival: toneladas de basuras que inundan un gran lodazal y varias decenas de voluntarios recogiéndolas.

Tras los créditos Finalizado el documental y tras los títulos de crédito queda una última

sorpresa. La pantalla se tiñe de negro y al ritmo de “Find the Cost of Freedom” de Crosby, Stills & Nash (el mismo grupo con el que comienza la película) comienzan a desfilar los nombres de la llamada “Generación Woodstock” que ya han fallecido, entre ellos destacan: Jimi Hendrix, John F. Hennedy, Max Yasgur, Janis Joplin, Martin Luther King o el Che Guevara. Junto a ellos aparecen palabras clave asociadas a esta generación: paz, música, ecología, libertad, comunidad, democracia, altruismo,... Y todo ello para finalizar con una futura esquela en la que se dan consejos para una vida mejor a los aún vivos de la generación Woodstock: desgárralo, deshazlo, disfruta de la vida.

-22-


EL LEGADO DE WOODSTOCK

Reconocimientos y galardones A lo largo de los años han sido diversos los reconocimientos que se le han

otorgado a la película documental que plasmó aquellos 3 días del festival de Woodstock. El primero de ellos llegó en 1971 en forma de Óscar. Aunque la película fue nominada en tres categorías (mejor documental, mejor sonido y mejor montaje) tan sólo consiguió la estatuilla que lo acreditaba como el mejor documental de 1970. En 1996 llegó otro de sus más importantes reconocimientos. El documental de Woodstock fue incluido en el Registro Nacional de Cine de los Estados Unidos, una selección de películas que realiza la Junta Nacional de Conservación de Cine para su conservación en la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos. Los motivos que se argumentaron para su selección fueron su especial significado cultural, histórico y estético. •

Los otros Woodstock El enorme éxito de festival realizado en 1969 ha hecho que durante años se

haya querido rememorar la cita histórica e incluso se haya intentado repetir. A lo largo de estos 40 años, han sido numerosos los conciertos homenaje y los intentos de que Woodstock reviviera. En 1979 para conmemorar los 10 años del festival, se realizó en el Madison Square Garden de Nueva York un concierto en el que participaron, entre otros, Richie Havens, Country Joe and the Fish y Canned Heat.

-23-


En 1989 para celebrar los 20 años el pueblo de Bethel se volvió a llenar de personas dispuestas a celebrar un festival espontáneo que consiguió reunir a casi 30.000 asistentes. La mayoría de artistas que tocaron allí fueron desconocidos y los conciertos se hicieron de manera improvisada, pues no había ni carpas, ni escenarios, ni luz eléctrica. Del 12 al 14 de agosto de 1994, la ciudad de Saugerties en Nueva York acogió la celebración del 25 aniversario del festival. Unas 30.000 personas se reunieron para ver actuar a artistas como Bob Dylan, Aerosmith, Santana, The Band o Joe Cocker. Aunque el resultado de este festival no fue del todo exitoso: 4 personas murieron ahogadas en medio de una enorme pelea de barro. En 1999 se llevo a cabo el cuarto intento de revivir Woodstock. Sin embargo, quedó patente que la esencia de los 60 se había perdido. Aunque se consiguió reunir a más de 200.00 personas, la paz y amor de los asistentes del festival originario, se transformó en una serie de peleas y conflictos (entre los que se denunciaron diversas violaciones). Entre las actuaciones más destacadas de esta edición, las de James Brown o The Chemical Brothers. Tras el nefasto resultado de 1999, en 2009 se decidió organizar tan sólo un pequeño concierto para conmemorar los 40 años del festival. Esta vez el escenario de Woodstock volvió a su lugar original, el histórico terreno de Bethel.

-24-


BIBLIOGRAFÍA

Libros ◦ Carmona, R.: Cómo se comenta un texto fílmico, Cátedra, Madrid, 1996. ◦ Guillot, E. (Coord.): ¡Rock, acción!: Ensayos sobre cine y música popular, Avantpress, Valencia, 2008.

Reportajes ◦ “Yo inventé Woodstock” de Michael Lang, publicado en Vanity Fair, nº 15 (Agosto de 2009)

Enlaces ◦ Artículos de la Wikipedia ▪ Zip to Zap (festival): http://en.wikipedia.org/wiki/Zip_to_Zap ▪ Festival Monterey Pop: http://en.wikipedia.org/wiki/Monterey_Pop_Festival ▪ Disturbios de Stonewall: http://es.wikipedia.org/wiki/Disturbios_de_Stonewall ▪ Movimiento

por

los

derechos

civiles

en

EE.UU:

http://es.wikipedia.org/wiki/Movimiento_por_los_derechos_civiles_e n_Estados_Unidos ▪ Movimiento hippie: http://es.wikipedia.org/wiki/Hippie ▪ Festival de Woodstock: http://en.wikipedia.org/wiki/Woodstock_Festival ▪ Woodstock (la película): http://en.wikipedia.org/wiki/Woodstock_ %28film%29 ◦ Ficha

de

la

película

en

IMDB

http://www.imdb.com/title/tt0066580/ -25-

(Internet

Movie

Data

Base):


◦ Woodstock, la leyenda 40 años después en el periódico peruano El Comercio: http://apps.elcomercio.pe/estaticas/woodstock/index.html

Galerías fotográficas: ◦ Revista Life: ▪ Unseen

Woodstock

Photos:

http://www.life.com/image/ugc1006642/in-gallery/31442/exclusiveunseen-woodstock-photos ▪ Woodstock:

Before

and

Afetermath:

http://www.life.com/image/87899742/in-gallery/30962/woodstockbefore-and-aftermath ▪ Woodstock:

The

music:

http://www.life.com/image/3232251/in-

gallery/30862/woodstock-the-music ▪ Woodstock:

One

Photographer's

Trip:

http://www.life.com/image/53365525/in-gallery/31002/woodstockone-photographers-trip ◦ Otras: ▪ Woodstock preservation: http://www.woodstockpreservation.org/PastPresent/Producers.html ▪ http://www.monmouthcomp.monm.sch.uk/moncs/woodstock/wimages.htm

-26-


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.