Proyecto educativo ceip carmen de burgos

Page 1

CEIP CARMEN DE BURGOS


PROYECTO EDUCATIVO CEIP CARMEN DE BURGOS Índice I.- INTRODUCCIÓN. (pág 2-5) II.- ANÁLISIS CONTEXTUAL. (pág 5-9 A. OBJETIVOS PROPIOS PARA LA MEJORA DEL RENDIMIENTO ESCOLAR. (pág 10-14) B. LÍNEAS GENERALES DE ACTUACIÓN PEDAGÓGICA. (pág 15-23) C. COORDINACIÓN Y CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS CURRICULARES, ASÍ COMO EL TRATAMIENTO TRANSVERSAL EN LAS ÁREAS DE LA EDUCACIÓN EN VALORES Y OTRAS ENSEÑANZAS, INTEGRANDO LA IGUALDAD DE GÉNERO COMO UN OBJETIVO PRIMORDIAL. (pág 24-31) D. LOS CRITERIOS PEDAGÓGICOS PARA LA DETERMINACIÓN DEL HORARIO DE DEDICACIÓN DE LAS PERSONAS RESPONSABLES DE LOS ÓRGANOS DE COORDINACIÓN DOCENTE, DE CONFORMIDAD CON EL NÚMERO TOTAL DE HORAS QUE, A TALES EFECTOS, SE ESTABLEZCA POR ORDEN DE LA CONSEJERÍA COMPETENTE EN MATERIA DE EDUCACIÓN. (pág 32-34) E. LOS PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN DEL ALUMNADO. (pág 35-52) F. LA FORMA DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.(pág 53-71) G. LA ORGANIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE REFUERZO Y RECUPERACIÓN. (pág 72-78) H. EL PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL. (pág 79-105) I. EL PROCEDIMIENTO PARA SUSCRIBIR COMPROMISOS EDUCATIVOS Y DE CONVIVENCIA CON LAS FAMILIAS, DE ACUERDO CON LO QUE SE ESTABLEZCA POR ORDEN DE LA CONSEJERÍA COMPETENTE EN MATERIA DE EDUCACIÓN.( Pág 106) J. PLAN DE CONVIVENCIA.(pág 107-143) K. EL PLAN DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO. (144-146) L. LOS CRITERIOS PARA ORGANIZAR Y DISTRIBUIR EL TIEMPO ESCOLAR, ASÍ COMO LOS OBJETIVOS Y PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN EN EL TIEMPO EXTRAESCOLAR. (147-150) M. LOS PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN INTERNA. (151-154) N. CRITERIOS PARA ESTABLECER LOS AGRUPAMIENTOS DEL ALUMNADO.(155158) Ñ. CRITERIOS GENERALES PARA ELABORAR LAS PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DE CADA UNA DE LAS ÁREAS DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA Y DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL Y LAS PROPUESTAS PEDAGÓGICAS DE LA EDUCACIÓN INFANTIL. (159-161) O. LOS PLANES ESTRATÉGICOS QUE, EN SU CASO, SE DESARROLLEN EN EL CENTRO P. OBJETIVOS Y PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN EN EL TIEMPO EXTRAESCOLAR.(162-168) III.-ANEXOS 1


I.- INTRODUCCIÓN El desarrollo y la implantación de las nuevas enseñanzas de la Educación Primaria en Andalucía requieren, entre otras circunstancias, la revisión y el ajuste del Proyecto Educativo, como elemento destacado del Plan de Centro. El Decreto 328/2010, de 13 de julio (BOJA del 16 de julio), por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de las escuelas infantiles de segundo ciclo, de los colegios de Educación Primaria, de los colegios de Educación Infantil y Primaria, y de los colegios públicos específicos de Educación Especial, considera el Plan de Centro, y dentro del mismo el Proyecto Educativo, en el marco de la autonomía pedagógica, organizativa y de gestión. Por su parte, las enseñanzas de la Educación Primaria son objeto de regulación tanto de carácter básico, en el Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero (BOE de 1 de marzo, núm. 52), por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria, como de desarrollo en la Comunidad Autónoma de Andalucía: Decreto 97/2015, de 3 de marzo (BOJA de 13 de marzo, núm. 50), por el que se establece la ordenación y el currículo de la Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de Andalucía, y Orden de 17 de marzo de 2015 (BOJA de 27 de marzo, núm. 60), por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación Primaria en Andalucía. El objetivo de este documento, por ello, es el de ofrecer orientaciones, referencias y modelos para facilitar las tareas de revisión del Proyecto Educativo que han de acometerse en los centros una vez implantadas las enseñanzas de la Educación Primaria en Andalucía. Con ese objeto, se estiman en principio algunas consideraciones generales sobre el sentido de la planificación y la naturaleza del Proyecto Educativo; para situar después este último en la ordenación básica del sistema educativo, en la Ley de Educación de Andalucía (LEA, 2007), y en el Reglamento Orgánico de los centros que imparten la Educación Primaria. A partir de la estructura del Proyecto Educativo en tal Reglamento Orgánico, se analizan sus distintos apartados a fin de ofrecer pautas para la revisión de los mismos. En este caso, reciben especial atención aquellos elementos del Proyecto Educativo que más relación guardan con el currículo y el desarrollo de los procesos de enseñanza y aprendizaje, toda vez que la implantación de las nuevas enseñanzas de la Educación Primaria incide de forma principal en esos apartados.

El sentido de la planificación y la naturaleza del Proyecto Educativo Las características de cualquier organización o institución, guiada por un patrón de objetivos y finalidades, exigen, aunque solo fuera con carácter instrumental, actuaciones sistemáticas que dirijan su funcionamiento. Reunidas en una planificación o proyecto, este puede ser más o menos explícito pero, en último término, se trata de establecer principios y directrices para que las actividades propias puedan desarrollarse con cierto grado de coherencia y de eficacia. Tales consideraciones pueden registrar distintos grados de sistematización, incluso de espontaneidad, y estar establecidas de manera explícita o tácita; pero, en cualquier caso, resultan perceptibles y orientan las prácticas y las acciones. Por lo que, en algunos casos, se tratará más bien de atribuir carácter formal a tales principios y directrices en un marco de planificación.

2


Ese es el sentido, como seguidamente se describe, del Proyecto Educativo, para cuya elaboración o revisión han de adoptarse tres principios generales: autonomía pedagógica, organizativa y de gestión, adaptación "al" y consideración "del" entorno, e identidad. Por el primero, la autonomía, los equipos docentes -y los distintos sectores de la comunidad educativa, en su caso- proceden en el diseño del Proyecto Educativo como mediadores relevantes entre las orientaciones y prescripciones legislativas, de una parte, y la realidad propia, de otra. La consideración de los entornos y contextos -internos y externos- es, por ello, insustituible; de tal forma que el Proyecto Educativo engarce con la realidad propia y contribuya a la eficacia de las actuaciones. Finalmente, la identidad de la institución, la singularidad de su oferta educativa y del servicio que presta, será consecuencia de haber operado, en el diseño del Proyecto Educativo, con los antedichos principios de autonomía y adaptación.

CONSIDERACIÓN Y ADAPTACIÓN A AUTONOMÍA PEDAGÓGICA Y ORGANIZARTIVA

LA SINGULARIDAD DE LOS CONTEXTOS

IDENTIDAD DE LA INSTITUCIÓN

Expuestas estas consideraciones, interesa ahora destacar los aspectos principales que sustentan la concepción del Proyecto Educativo: Es el resultado de un proceso de elaboración compartida, en el que se implica toda la comunidad educativa. Se adapta, en todo momento, al diagnóstico de la realidad y a las necesidades del centro, contando con la naturaleza de los recursos (humanos, materiales...) disponibles. Define la identidad del centro, por establecer un marco de planificación educativa ajustado a la realidad, particular y distinta, de cada centro. Orienta otras planificaciones y programaciones de la actividad educativa. Debe ser práctico en sus formulaciones y asequible en la consecución de sus objetivos. Compromete y vincula a todos los distintos sectores en su ejecución y seguimiento. Precisa revisiones que, por su carácter flexible, lo adecuen a distintas circunstancias -tales como la implantación de nuevas enseñanzas- a partir de los análisis que sugiera su proceso de aplicación. En el diseño del Proyecto Educativo no es conveniente, por tanto: Una elaboración realizada a partir de la propuesta preferente de un sólo sector de la comunidad educativa, sin asegurar la participación y el análisis conjunto. 3


La recopilación de normas de planificación e instrucciones de carácter general que no hayan sido completadas con el diagnóstico de la propia realidad. Un diseño poco asequible, que permita la ambigüedad y la indefinición, precisamente por formular intenciones genéricas y escasamente desarrolladas. Será difícil, así, conocer cuáles son los compromisos y las posibilidades reales de consecución. Su carácter cerrado impidiendo la orientación permanente de la actividad educativa y las necesarias revisiones. Y se apuntan, entonces, algunas sugerencias que orienten, con mejor empeño, su elaboración: La elaboración o revisión del Proyecto Educativo no son tareas exclusivamente derivadas de implantación de reformas o cambios, como si no existieran, con anterioridad, proyectos, acuerdos e intervenciones en los centros para dirigir y singularizar su realidad. Estos antecedentes son los que mejor pueden establecer la continuidad de las tareas en el marco del Proyecto Educativo. Se hace necesario dar un salto crucial: de visiones fragmentadas o parciales al análisis y las consideraciones compartidas. Dicho de otra forma: del ámbito propio de las áreas de conocimiento, de la práctica individual y poco reflexionada, de la perspectiva de los equipos docentes a los objetivos de la etapa, al trabajo en equipo, al desarrollo de los elementos del currículo (competencias clave, objetivos, métodos didácticos, criterios de evaluación, estándares de aprendizaje) asumido de manera colaborativa en el centro. La vitalidad del Proyecto de Educativo se manifiesta con su uso versátil: para resolver dudas y conflictos, dar referencia a innovaciones y cambios que se adopten, orientar las programaciones didácticas... Por esto mismo, no habrá mejor revisión que la que derive de su progresivo desarrollo, con los ajustes necesarios. La demanda de mayor autonomía suele ser, no pocas veces, contradictoria con su nivel de uso cuando se dispone de ella. En el Proyecto Educativo tienen cabida previsiones, diseños y actuaciones que intenten adecuar la actuación educativa a la realidad, contextos y entornos propios de cada centro. Un Proyecto Educativo solo se hace consistente si sus acuerdos, propuestas y decisiones vinculan. La contribución directa a la mejora de la organización y funcionamiento del centro y de los resultados educativos son relevantes, ya que: Clarifica y hace más eficaz la organización y el funcionamiento del centro. Influye o da pautas para la resolución de problemas cotidianos. Repercute en la “normalidad académica” y ayuda a evitar la improvisación y las contradicciones. Desarrolla una cultura institucional (valores compartidos, formas de actuación, costumbres) basada en la colaboración, la participación y el análisis del trabajo. 4


Constituye un ejercicio de formación permanente del profesorado, a partir de la reflexión sobre las propias prácticas. Permite la evaluación formativa interna. Favorece la continuidad y el relevo, superando criterios particulares de docentes o equipos que, eventualmente, permanezcan en el centro durante periodos más o menos cortos de tiempo.

II.- ANÁLISIS CONTEXTUAL Consideraciones geográficas y económicas Nuestro centro, está situado en el barrio de Teatinos-Universidad o Distrito 11 y es uno de los once distritos en que está dividida a efectos administrativos la ciudad de Málaga. Su población ronda los 33.000 habitantes. Fue creado en 2011, siendo el distrito más reciente de la ciudad. El distrito de Teatinos-Universidad limita al norte con el distrito de Puerto de la Torre; al noreste con el distrito de Bailén-Miraflores; al este y al sur con el distrito de Cruz de Humilladero; y al oeste, con el distrito de Campanillas. En general, la barriada está compuesta por personas de diferentes niveles socioeconómicos, pero sobre todo medio-alto donde tienen cabida funcionarios, empleados y trabajadores de los más diversos oficios con estudios medios. Se puede considerar que la población del barrio es joven, en el cual, alrededor del 70% de las personas del mismo se encuentran en una franja de edad que va desde los 25 a los 45 años. El promedio de hijos/as de las parejas es de 2-3, y una gran mayoría de mujeres están incorporadas al mundo laboral. El hecho de que los dos miembros de la familia trabajen, provoca una gran demanda de los servicios de aula matinal, comedor y actividades extraescolares del Plan de Apoyo a las Familias, para hacer conciliable la vida familiar y laboral. Derivado de esta situación social, laboral y económica, el acercamiento al mundo de la cultura es amplio, y la presencia en actos, reuniones, charlas,...etc. es mayoritaria por parte de padres y madres. La asistencia a las sesiones de tutoría, reuniones generales con profesorado es elevada en las distintas etapas. El factor económico y cultural del contexto familiar de nuestro alumnado incide de forma manifiesta en aspectos sociales pero también en los educativos. En particular, la situación social, económica y cultural de las familias y la composición social del centro tienen una clara incidencia sobre los logros escolares, que incluso puede ser más importante que la atribuida al currículo escolar o a los recursos disponibles. Precisamente, el principio de equidad en la educación pretende compensar estas desigualdades y nuestro Centro tiene este principio como objetivo principal en sus finalidades educativas.

1.2. Entorno físico 5


El C.E.I.P. Carmen de Burgos, está ubicado al norte de la localidad en la periferia de Málaga, al noroeste de la ciudad, colindante al norte con la Colonia Santa Inés, al sur con la Autovía de Campanillas (A-367), al este con la Ronda Oeste y al oeste con el campus de Teatinos. En el momento de su construcción, este Centro estaba emplazado en un punto algo alejado de la población. Las edificaciones más cercanas pertenecían a la Colonia Santa Inés, donde predominaban las casas unifamiliares. Se trata de un conjunto residencial diseñado en los años 1920 para albergar a los obreros de una fábrica integrada en el conjunto, a la que se accede a través de una portada de estilo regionalista decorada con azulejería. Posteriormente, se fueron construyendo alrededor distintos bloques de viviendas. Este barrio está experimentando un considerable crecimiento, es de reciente creación y en él están proyectados amplios bulevares, zonas verdes y complejos residenciales en expansión. Se ha ido configurando con la dotación de los servicios y equipamientos necesarios como: centro de salud, colegios, parques de ocio, zona de bares y restauración, línea de metro…además de contar con toda la infraestructura universitaria al servicio de la ciudadanía: bibliotecas, aulas culturales… 1.3. Edificio El CEIP Carmen de Burgos, es un centro docente público cuyo titular es la Junta de Andalucía e imparte actualmente los niveles de Educación Infantil y Primaria.

C/ Doctor Miguel Díaz Recio

Edificio de Infantil

Edificio de Administración y Comedor

Edificio de Primaria Gimnasio

Pistas Polideportivas

Este Centro está construido en cuatro edificios: 6


Edificio de Administración: zona de Secretaría, despachos de Dirección y Jefatura de estudios, Sala de Profesores, Biblioteca, AMPA, Conserjería, Salón de Actos, Sala de Usos Múltiples y un almacén.

Edificio de Primaria: Semisótano: 6 aulas de Primaria. Planta baja: 6 aulas de Primaria, tutorías de Apoyo a la Integración, Audición y Lenguaje, Orientación y aula de recursos. Primera planta: 8 aulas de Primaria, Aula de Informática y aula de recursos. Edificio de Infantil: Dispone de 9 aulas. Gimnasio.

Recursos Didácticos

Los recursos didácticos con los que contamos, se detallan a continuación, si bien sería necesario renovar algunos de ellos:

Medios Audiovisuales. Se cuenta con un equipo de música y megafonía para los eventos exteriores. Medios Informáticos. Existen en casi todas las aulas pizarras digitales y un proyector con pantalla en el Salón de Actos. En la zona de Administración y resto de despachos (Biblioteca, Dirección, Jefatura de Estudios, Secretaría y Sala de Profesores). Equipos de Reprografía. El Centro cuenta con cuatro fotocopiadoras y en la Biblioteca hay una impresora que imprime a color. Material de Actividades específicas: Material deportivo. El Centro tiene un gimnasio con un almacén para el material que se repone cada año según necesidad. Material de música. El Centro no dispone de aula específica de música; se cuenta con una serie de instrumentos que se consideran insuficientes. Por lo tanto, sería recomendable reponer material en este área. Material bibliográfico. Se cuenta con una Biblioteca de Centro, cuyo número de ejemplares se ha ido aumentando cada año en función de las posibilidades y necesidades. Aula de informática. Cuenta con ordenadores de sobremesa y un proyector con pantalla.

7


1.4. Recursos Humanos El Centro es de tres líneas, si bien en Tercer Ciclo hay cuatro unidades por necesidades de matriculación de la zona. Profesorado Es una plantilla estable debido a que 32 de los 36 maestros/as son definitivos en el Centro. La distribución del profesorado se detalla a continuación: 9 maestras de Educación Infantil. 20 maestros/as de Educación Primaria. 1 maestro de Música. 2 maestros/as de Educación Física. 3 maestros/as de Lengua Extranjera (inglés) 1 maestro de Apoyo a la Integración (Pedagogía Terapéutica)

Además contamos con 5 maestras de Religión (solamente una a tiempo completo), una maestra de Pedagogía Terapéutica compartida con otro Centro y una maestra de Audición y Lenguaje también compartida. Personal de administración y servicios: Apoyo administrativo: durante toda la semana (4 horas diarias).

Empresas de servicios:

Aula Matinal: Hemera Catering Comedor: El Cántaro. Actividades Extraescolares: Acticole

1.5. Personal no docente

El Centro cuenta con personal de Apoyo para desempeñar distintas funciones: Monitora de educación especial, encargada del cuidado y apoyo a los alumnos/as con necesidades específicas de apoyo educativo. Un conserje. Personal de cocina. 8


Además se cuenta con: Una Orientadora dependiente del EOE, aunque no con horario completo en este centro Un médico que realiza sesiones de rehabilitación a niños/as.

1.6. AMPA

Existe una única Asociación de madres y padres, “A.M.P.A. Colores de Botticelli” con la que existen buenas relaciones y con la que se cuenta para realizar todas las actividades del Centro así como para cubrir alguna circunstancia económica que se pudiera presentar como premios de los concursos realizados, Día Andalucía, mejoras del centro…

A.- OBJETIVOS PROPIOS PARA LA MEJORA DEL RENDIMIENTO ESCOLAR La finalidad de la educación es proporcionar a todos los niños y a todas las niñas un bagaje que permita afianzar su propio bienestar, adquirir las habilidades culturales básicas así como desarrollar habilidades sociales, hábitos de trabajo y estudio, el sentido artístico, la creatividad y la afectividad, es decir, posibilitar la formación integral del alumnado. Esta definición viene dada por la consideración sobre el tipo de persona que queremos formar. Nos gustaría contribuir a que nuestros/as alumnos/as lleguen a ser personas con curiosidad por lo que les rodea y con motivación por aprender. Personas participativas, que se impliquen en la mejora de su entorno. Dotadas de capacidad de reflexión, capaces de analizar los problemas y buscar soluciones con autonomía y responsabilidad siendo capaces de valorar el esfuerzo y de incorporar a su cotidianeidad hábito de estudio y de vida saludable. Conseguir que la asertividad junto a la tolerancia y la empatía sean premisas de su desarrollo personal y grupal. Partiendo de estas consideraciones, debemos empeñarnos en proponer para nuestro centro unas metas educativas que concretan y adecuan la finalidad general de la educación a nuestra realidad. Éstas se guiarán por el principio fundamental de que toda actividad que se lleve a cabo en el centro estará destinada a la búsqueda del pleno desarrollo de la personalidad y de las capacidades de nuestro alumnado y la consecución de su éxito escolar. Para ello diseñaremos las bases que sustentará el posterior desarrollo de los distintos aspectos del Plan de Centro. 9


Uno de referentes que lo guiará será crear en nuestro Centro, un adecuado clima de convivencia y estudio basado en la educación en valores mediante: El respeto de los derechos y libertades fundamentales de las personas sin ningún tipo de discriminación. La tolerancia, la libertad y los principios democráticos. La prevención de conflictos y resolución pacífica de éstos. La potenciación de la responsabilidad individual junto al esfuerzo propio y común. El respeto, la solidaridad, el desarrollo sostenible y la preparación para el ejercicio de la ciudadanía. Por otro lado, otra finalidad a perseguir será la consecución de una enseñanza de calidad que mejore el éxito escolar de nuestro alumnado que: Preconice la formación integral del alumnado para conseguir su plena realización personal, teniendo en cuenta el bien común. Dote al alumnado de capacidad de análisis para juzgar y espíritu emprendedor para actuar en la transformación de su entorno próximo y lejano. Favorezca el desarrollo de conocimientos curriculares tanto como el desarrollo de habilidades sociales y afectivas. Se adapte a las necesidades de cada alumno/a desde los criterios de inclusión e integración y no discriminación. Integre los contenidos transversales haciendo especial hincapié en la igualdad de género, la multiculturalidad y la educación ciudadana. Se apoye en la corresponsabilidad de toda la comunidad escolar Integre las nuevas tecnologías Se sustente en un profesorado adecuadamente formado. Incluya contenidos curriculares de cultura andaluza en el marco de la cultura española y universal, de respeto al medio ambiente, y utilización responsable del tiempo libre. Por último, será otro de nuestros fines el hacer partícipe a toda la comunidad escolar en el desarrollo de la vida del centro favoreciendo: La participación La corresponsabilidad El compromiso El trabajo en equipo Una gestión ágil, transparente y eficaz 10


Somos conscientes de que la mejora del rendimiento escolar tiene que ver con la aspiración de que todo nuestro alumnado alcance el éxito en la educación. Definir el concepto de éxito escolar se consigue, a menudo, por oposición al concepto de fracaso escolar, término éste identificable y sustancialmente visible en cuanto se hace evidente que existe un porcentaje de alumnado que no logra alcanzar los objetivos mínimos que la escuela propone. Sabemos que el fracaso del alumnado se presentan en ocasiones, en niveles de rendimiento inferiores a los esperados y que, si se acumulan, pueden motivar incapacidades. No se trata de subsanar estas deficiencias por la simple localización de un culpable sino, más bien, tratando de hallar variables modificables y modelos de intervención que faciliten al alumnado el mejor aprendizaje escolar. Para intentar definir qué facilita y qué perjudica el adecuado rendimiento escolar procederemos a delimitar los criterios que nos permitan identificar lo que entendemos por éxito escolar

Parece lógico definir éxito escolar como la consecución de rendimientos académicos altos cuyo principal indicador serían las puntuaciones asignadas a nuestro alumnado en las distintas evaluaciones, sin embargo, nos planteamos el éxito no solo como el logro de objetivos instructivos específicos, sino como la consecución de los fines y objetivos generales de la educación tales como la consecución de la adaptación a las condiciones de la vida incluyendo también la capacidad para modificar esas condiciones, por lo que deberemos tener en cuenta otros aspectos. Aunque esta definición conlleva un concepto que va más allá del ámbito meramente escolar, no debemos obviar el desarrollo de métodos educativos que aseguren a la gran mayoría del alumnado el éxito escolar así entendido. No reduciremos únicamente el concepto de éxito escolar a la adquisición de conocimientos sino que incluiremos en él, también, el desarrollo de capacidades y competencias cognitivas sociales y afectivas. Somos conscientes que la consecución del éxito escolar se apoya en la labor conjunta del alumnado, las familias y el centro educativo pero es éste último el que debe asumir procedimientos específicos. En el ámbito del alumnado, enfocaremos la consecución de éxito escolar bajo el principio de motivación y esfuerzo. El factor más poderoso de motivación en cualquier actividad es alcanzar el éxito en la misma (el éxito se convierte en una condición para el éxito) por lo que partimos de la base de que nuestro alumnado aprenderá mejor si se le da la oportunidad de tener éxito. Esto conlleva consecuencias en la toma de decisiones en la programación, en el diseño y adaptación de actividades, en la progresión de contenidos ...

11


Por otro lado es importante que el propio alumnado sea motor de su aprendizaje, por eso se le debe atribuir al propio alumnado trascendencia en la consecución de un aprendizaje óptimo. Así, tendremos en cuenta factores intrínsecos a su personalidad como la autoestima, que en el período evolutivo en que se encuentran nuestro alumnado es de crucial importancia. El buen autoconcepto de sí genera una serie de ventajas positivas que inciden en los procesos de enseñanza –aprendizaje, fundamenta la responsabilidad, estimula la autonomía y facilita las relaciones equilibradas.

Por otro lado, potenciaremos la educación en valores que estimulen su responsabilidad, la autorregulación, la solidaridad y el compromiso, desarrollando así la Inteligencia emocional. Hay una correlación positiva entre éxito de los/las estudiantes y expectativas del profesorado, por ello éste debe ejercer su magisterio desde la empatía, la perspectiva, la adaptación, la inclusión y la tendencia a la normalización El buen hacer del profesorado puede marcar la diferencia clave en la calidad de la enseñanza por lo que éste deberá ejercer un liderazgo positivo que lo convierta en el conductor y referente de los procesos educativos. Por todo ello, formulamos los siguientes Objetivos para la mejora del rendimiento escolar Conseguir el máximo desarrollo de las capacidades de nuestro alumnado mediante la adaptación de los procesos educativos a sus necesidades bajo los criterios de inclusión y normalización. Crear un adecuado clima de estudio partiendo de una educación en valores basada la autoestima, el respeto y el esfuerzo compartido. Propiciar una formación integral en conocimientos y valores del alumnado, con el fin de contribuir a la formación de ciudadanos y ciudadanas libres, con capacidad crítica y democrática Potenciar la participación y colaboración de los distintos sectores de la comunidad educativa en la vida del Centro para conseguir una formación básica, solidaria y que contribuya a la efectiva igualdad entre hombres y mujeres en nuestro Centro. Centrar el aprendizaje en el propio alumnado partiendo de su nivel evolutivo y sus conocimientos previos. Ejercer el liderazgo pedagógico del profesorado basado en la formación, la coordinación y el trabajo en equipo. Programar sistemáticamente contemplando las características de los contenidos objeto de enseñanza, los objetivos correspondientes, y el desarrollo de las competencias básicas. Adoptar enfoques metodológicos que presenten de forma atractiva la situación de aprendizaje para facilitar la atribución de sentido y significado a las actividades y contenidos de aprendizaje. Llevará acabo programas de habilidades sociales 12


Detectar las causas que incidan en el fracaso para establecer acciones preventivas Actuar inmediatamente frente al absentismo escolar y tratar de conseguir su erradicación. Priorizar las áreas instrumentales en el desarrollo horario. Diseñar un sistema de Apoyo interno que refuerce las áreas instrumentales. Priorizar el recurso educativo del Apoyo en el Primer Ciclo de Primaria para asegurar en lo posible la total adquisición de los contenidos lecto-escritores. Sistematizar planes metodológicos de lectoescritura, caligrafía, resolución de problemas y presentación de trabajos. Coordinar metodológicamente a las etapas de E Infantil y Primaria así como de ésta con E Secundaria. Evaluar los procesos de enseñanza aprendizaje de forma continua y formativa que los reoriente de forma permanente. Trabajar desde los primeros niveles, técnicas de estudio y programas de estimulación. Integrar las nuevas tecnologías.

Seleccionar os materiales curriculares de acuerdo a los criterios de idoneidad y adaptación a nuestro Proyecto Educativo. Usar los materiales curriculares como instrumentos de ayuda a los procesos de enseñanza, no como fin en sí mismos. Impulsar la formación de las familias mediante la colaboración en el funcionamiento de una Escuela de Padres y Madres. Potenciar la colaboración familiar. Garantizar una gestión transparente, ágil y eficaz Con mayor acento en las competencias clave, el preámbulo de la Orden de 17 de marzo de 2015, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación Primaria, estima que “Las enseñanzas de la Educación Primaria en Andalucía se basan en el desarrollo de las competencias claves que conforman el currículo con un enfoque interdisciplinar que facilite la realización de actividades y tareas relevantes, así como la resolución de problemas complejos en contextos determinados mediante aprendizajes significativos, funcionales y motivadores, considerando como elementos transversales, el fortalecimiento del respeto de los derechos humanos y de las libertades fundamentales y los valores que preparan al alumnado para asumir una vida responsable en una sociedad libre y democrática”.

13


B.- LÍNEAS GENERALES DE ACTUACIÓN PEDAGÓGICA En nuestro colegio, confluye una variada comunidad de personas con distintas responsabilidades y ámbitos de actuación diferentes que se aúnan para colaborar en la consecución del mismo fin que no es otro que lograr la educación integral de todo nuestro alumnado. El centro está inmerso en una realidad que emana de un contexto físico y social que lo determina, está sujeto al cuerpo normativo que lo regula y tiene como misión planificar y desarrollar una serie de procesos encaminados a conseguir la finalidad de la educación. Son elementos que convierten al espacio escolar en un complicado entramado de organización y funcionamiento. La complejidad se evidencia cuando se toma consciencia de que su naturaleza va más allá de ser el simple escenario de un intercambio de procesos de enseñanza y aprendizaje. La realidad de nuestro colegio la forma una intrincada red de estructuras y relaciones donde conviven sectores de población muy diferentes, se concitan factores materiales y no materiales, motivaciones dispares y otros elementos internos y externos al sistema educativo. Tenemos presente que es en el colegio donde deben concretarse y hacerse realidad los pilares que sustentan el sistema educativo de forma que los principios que lo rigen se evidencien en nuestra realidad cotidiana.

Inmersos en el marco general en que debe desenvolverse la actividad educativa, debemos adecuar nuestra actuación a las circunstancias concretas y a las características de nuestro alumnado, con el objetivo de conseguir el éxito escolar de todos teniendo en cuenta la diversidad mencionada. Esta exigencia nos obliga a llevar a cabo con rigor y eficiencia la toma de decisiones de las que se desprenderán las actuaciones precisas que determinarán nuestra organización y nuestro modo de funcionamiento. Esto nos debe llevar a reflexionar sobre qué características deben estar siempre presentes en las decisiones que se tomarán para la estructuración de los distintos ámbitos que a su vez, generarán las actuaciones de los mismos. 14


Debemos ejercer las responsabilidades inherentes a las funciones que nos competen teniendo presente, en todo momento, un sentir común que impregne todas nuestras actuaciones y a la vez muestren la fundamentación necesaria para favorecer que la organización y funcionamiento que llevaremos a cabo no sea fruto de la improvisación. Para conseguir un cuerpo organizativo estructurado y coherente que sea capaz de vertebrar la vida del centro y fundamenten la posterior toma de decisiones, es necesario que definamos qué líneas de actuación pedagógica debemos asumir. Como criterio general, todas las líneas de actuación del centro estarán encaminadas a conseguir el éxito escolar de nuestro alumnado, que primará sobre cualquier otro interés. Por otra parte, deberán ser observantes del espíritu, los principios y determinaciones normativas que sustentan el sistema educativo. Asimismo, todos nuestros esfuerzos irán encaminados a conseguir la formación integral de los niños y las niñas para que sean ciudadanas y ciudadanos, libres y responsables y les permita la comprensión del mundo y de la cultura y les faculte para participar en la sociedad del conocimiento. Esta formación integral tendrá como guía la equidad, por lo que procuraremos que todo el alumnado en su conjunto consiga una formación de calidad. Del concepto de equidad emana la necesidad del reconocimiento y la atención a la diversidad. Definida ésta como la consideración de que nuestro alumnado presenta circunstancias variables que emanan de sus distintas capacidades, intereses, motivaciones o necesidades y a las que debemos dar respuestas educativas basadas en la adaptación a tales circunstancias desde las ópticas del respeto, la inclusión y la normalización sin que, en ningún caso, este reconocimiento a la diversidad puede conducir a actitudes segregadoras o exclusivas. Por otra parte se tendrá como meta y condición necesaria la consecución de un adecuado clima de convivencia mediante la prevención y la resolución pacífica de conflictos y la educación en valores que permita las relaciones interpersonales equilibradas y favorezca el estudio. Este clima debe estar basado en el respeto, la participación, la colaboración y el compromiso y pondrá especial atención en llevar a cabo prácticas que propicien la integración multicultural y las relaciones de igualdad entre hombres y mujeres. Las actuaciones para la consecución de este clima de convivencia impregnarán la práctica docente de todo el profesorado de este centro.

Las líneas de actuación del trabajo docente se guiarán por las premisas de responsabilidad, participación y trabajo en equipo para llevar a cabo los procesos de enseñanza – aprendizaje. En el ámbito curricular, las líneas de actuación se encaminarán hacia el equilibrio entre los contenidos formales y aquellos otros de rango afectivo, social, emocional o psicológico propiciando la construcción de entornos de aprendizajes ricos, motivadores y exigentes.

15


La formación y actualización constantes del profesorado en el centro constituye también una de nuestras señas de identidad y una actuación pedagógica que habrá de ser fomentada. Propiciaremos la cultura de la evaluación constructiva y formativa no solo de los procesos de enseñanza- aprendizaje sino en todos los ámbitos de la organización y la gestión Otra de las líneas de actuación del centro irá encaminada a posibilitar, facilitar y potenciar la intervención de las familias tanto a nivel de su participación en la vida general del centro, en los órganos de gobierno así como en las tareas de corresponsabilidad en el proceso de enseñanzaaprendizaje se sus hijos/as. En el ámbito de la gestión las líneas de actuación se dirigirán por los criterios de rentabilización máxima de recursos humanos y materiales, la responsabilidad y la transparencia y la rendición de cuentas. En el establecimiento de las líneas generales de actuación pedagógica interesa la referencia de los fines de la Educación Primaria, los principios a los que responde el currículo de esta etapa y las orientaciones metodológicas más consonantes. En el artículo 2, del Decreto 97/2015, de 3 de marzo, por el que se establece la ordenación y el currículo de la Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de Andalucía, se determinan algunas normas generales de ordenación de la Ecuación Primaria: La Educación Primaria fundamenta sus enseñanzas en la educación comprensiva, común a todo el alumnado, la educación en valores y la atención a la diversidad, de modo que permita a cada alumno o alumna alcanzar los objetivos de la etapa. Para ello, se propiciará una educación de calidad que garantice una formación integral y contribuya a la equidad y a la adquisición de las competencias clave, a la detección y el tratamiento de las dificultades de aprendizaje tan pronto como se produzcan. Ha de ponerse especial atención a la tutoría y orientación educativa del alumnado y la relación y cooperación con las familias para apoyar el proceso educativo de sus hijos e hijas. Los procesos educativos de la Educación Primaria deben coordinarse, por los equipos docentes, en las transiciones del alumnado desde la Educación Infantil y hacia la Educación Secundaria Obligatoria, con objeto de facilitar su continuidad y su progresión. La acción educativa en la Educación Primaria procurará la integración de experiencias de aprendizaje para el desarrollo de las competencias clave en el alumnado, adaptándose a sus ritmos de trabajo. Se prestará especial atención, asimismo, a aquellas áreas de conocimiento que poseen un carácter instrumental. La finalidad básica de la Educación Primaria queda establecida en el artículo 3 del citado Decreto, y puede tomarse como referencia directa para las líneas de actuación pedagógica: “La finalidad de la Educación Primaria es proporcionar a todos los alumnos y alumnas una educación que permita afianzar su bienestar y su desarrollo personal, adquirir la capacidad de 16


ejercer el pensamiento crítico, las nociones básicas de nuestra cultura y las habilidades relativas a la expresión y comprensión oral, a la lectura, a la escritura y al cálculo, así como desarrollar habilidades sociales y de convivencia, de igualdad de género, hábitos de trabajo y estudio, el sentido artístico, la creatividad y la afectividad, con el fin de garantizar una formación integral que contribuya al pleno desarrollo de la personalidad y a prepararlos para cursar con aprovechamiento la educación secundaria obligatoria”. A continuación se incluyen los objetivos de la Educación Primaria en Andalucía, tal como se establecen tanto el artículo 7 del R.D. 126/2014, de 28 de febrero, como en el artículo 4 del Decreto 97/2015, de 13 de marzo.

OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA

a) Conocer y apreciar los valores y las normas de convivencia, aprender a obrar de acuerdo con ellas, prepararse para el ejercicio activo de la ciudadanía y respetar los derechos humanos, así como el pluralismo propio de una sociedad democrática. b) Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y de responsabilidad en el estudio, así como actitudes de confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés y creatividad en el aprendizaje, y espíritu emprendedor. c) Adquirir habilidades para la prevención y para la resolución pacífica de conflictos, que les permitan desenvolverse con autonomía en el ámbito familiar y doméstico, así como en los grupos sociales con los que se relacionan. d) Conocer, comprender y respetar las diferentes culturas y las diferencias entre las personas, la igualdad de derechos y oportunidades de hombres y mujeres y la no discriminación de personas con discapacidad. e) Conocer y utilizar de manera apropiada la lengua castellana y, si la hubiere, la lengua cooficial de la Comunidad Autónoma y desarrollar hábitos de lectura. f) Adquirir en, al menos, una lengua extranjera la competencia comunicativa básica que les permita expresar y comprender mensajes sencillos y desenvolverse en situaciones cotidianas. g) Desarrollar las competencias matemáticas básicas e iniciarse en la resolución de problemas que requieran la realización de operaciones elementales de cálculo, conocimientos geométricos y estimaciones, así como ser capaces de aplicarlos a las situaciones de su vida cotidiana. h) Conocer los aspectos fundamentales de las Ciencias de la Naturaleza, las Ciencias Sociales, la 17


Geografía, la Historia y la Cultura. i) Iniciarse en la utilización, para el aprendizaje, de las Tecnologías de la Información y la Comunicación desarrollando un espíritu crítico ante los mensajes que reciben y elaboran. j) Utilizar diferentes representaciones y expresiones artísticas e iniciarse en la construcción de propuestas visuales y audiovisuales. k) Valorar la higiene y la salud, aceptar el propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias y utilizar la educación física y el deporte como medios para favorecer el desarrollo personal y social. l) Conocer y valorar los animales más próximos al ser humano y adoptar modos de comportamiento que favorezcan su cuidado. m) Desarrollar sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como una actitud contraria a la violencia, a los prejuicios de cualquier tipo y a los estereotipos sexistas. n) Fomentar la educación vial y actitudes de respeto que incidan en la prevención de los accidentes de tráfico.

Completados en Andalucía en el artículo 4 del Decreto 97/2015, de 3 de marzo a) Desarrollar la confianza de las personas en sí mismas, el sentido crítico, la iniciativa personal, el espíritu emprendedor y la capacidad para aprender, planificar, evaluar riesgos, tomar decisiones y asumir responsabilidades. b) Participar de forma solidaria, activa y responsable en el desarrollo y mejora de su entorno social y natural. c) Desarrollar actitudes críticas y hábitos relacionados con la salud y el consumo responsable. d) Conocer y valorar el patrimonio natural y cultural y contribuir activamente a su conservación y mejora, entender la diversidad lingüística y cultural como un valor de los pueblos y de las personas y desarrollar una actitud de interés y respeto hacia la misma. e) Conocer y apreciar las peculiaridades de la modalidad lingüística andaluza en todas sus variedades. f) Conocer y respetar la realidad cultural de Andalucía, partiendo del conocimiento y de la comprensión de la misma como comunidad de encuentro de culturas.

Con mayor acento en las competencias clave, el preámbulo de la Orden de 17 de marzo de 2015, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación Primaria, estima que “Las enseñanzas de la Educación Primaria en Andalucía se basan en el desarrollo de las competencias claves que conforman el currículo con un enfoque interdisciplinar que facilite la realización de actividades y tareas relevantes, así como la resolución de problemas complejos en 18


contextos determinados mediante aprendizajes significativos, funcionales y motivadores, considerando como elementos transversales, el fortalecimiento del respeto de los derechos humanos y de las libertades fundamentales y los valores que preparan al alumnado para asumir una vida responsable en una sociedad libre y democrática”. Del mismo modo que han de considerarse, tal como figuran en el artículo 4 del Decreto 97/2015, los principios a los que responde la Educación Primaria: La funcionalidad de los aprendizajes. La integración de las enseñanzas desde un enfoque globalizado. La igualdad como principio transversal que garantiza a todo el alumnado el derecho a alcanzar el máximo desarrollo desde el respeto a la diversidad e interculturalidad. La autonomía tanto personal como en el desarrollo de los aprendizajes. La participación e implicación corresponsable de todos los sectores de la comunidad educativa. La flexibilidad y la autonomía de los centros para concretar y adecuar, en función de sus características, los elementos del currículo y las actuaciones organizativas. De manera más directa, las orientaciones metodológicas, estimadas en el artículo 8, engarzan con la actuación pedagógica en esta etapa: La metodología tendrá un carácter fundamentalmente activo, motivador y participativo, partirá de los intereses del alumnado, favorecerá el trabajo individual, cooperativo y el aprendizaje entre iguales y la utilización de enfoques orientados desde una perspectiva de género, e integrará en todas las áreas referencias a la vida cotidiana y al entorno inmediato. Permitirá la integración de los aprendizajes, poniéndolos en relación con distintos tipos de contenidos y utilizándolos de manera efectiva en diferentes situaciones y contextos. Se orientará al desarrollo de competencias clave, a través de situaciones educativas que posibiliten, fomenten y desarrollen conexiones con las prácticas sociales y culturales de la comunidad. Favorecerá el desarrollo de actividades y tareas relevantes, haciendo uso de recursos y materiales didácticos diversos. Garantizará el funcionamiento de los equipos docentes, con objeto de proporcionar un enfoque interdisciplinar, integrador y holístico al proceso educativo.

Estas orientaciones se complementan o concretan en el artículo 4 de la Orden de 17 de marzo de 2015, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación Primaria en Andalucía: Nuestro colegio arbitrará métodos que tengan en cuenta los diferentes ritmos y estilos de aprendizaje del alumnado, favoreciendo la capacidad de aprender por sí mismos y promoviendo el trabajo en equipo. 19


En la Educación Primaria se fomentará especialmente una metodología centrada en la actividad y participación del alumnado que favorezca el pensamiento racional y crítico, el trabajo individual y cooperativo del alumnado en el aula, que conlleve la lectura y la investigación, así como las diferentes posibilidades de expresión. Se integrarán en todas las áreas referencias a la vida cotidiana y al entorno inmediato del alumnado. El objeto central de la práctica educativa es que el alumnado alcance el máximo desarrollo de sus capacidades y no el de adquirir de forma aislada los contenidos de las áreas, ya que estos son un elemento del currículo que sirve de instrumento para facilitar el aprendizaje. El aprendizaje debe desarrollar una variedad de procesos cognitivos. El alumnado debe ser capaz de poner en práctica un amplio repertorio de procesos, tales como: identificar, analizar, reconocer, asociar, reflexionar, razonar, deducir, inducir, decidir, explicar, crear, etc., evitando que las situaciones de aprendizaje se centren, tan solo, en el desarrollo de algunos de ellos. Se asegurará el trabajo en equipo del profesorado, con objeto de proporcionar un enfoque interdisciplinar para que se desarrolle el aprendizaje por competencias, garantizando la coordinación de todos los miembros del equipo docente que atienda a cada alumno o alumna en su grupo. Las tecnologías de la información y de la comunicación formarán parte del uso habitual como instrumento facilitador para el desarrollo del currículo. La lectura constituye un factor fundamental para el desarrollo de las competencias clave. Las programaciones didácticas de todas las áreas incluirán actividades y tareas para el desarrollo de la competencia en comunicación lingüística. Los centros, al organizar su práctica docente, deberán garantizar la incorporación de un tiempo diario, no inferior a treinta minutos, en todos los niveles de la etapa, para el desarrollo de dicha competencia. Y los principios que fundamentan el desarrollo del currículo, tal como se definen en el artículo 3 de la Orden de 17 de marzo de 2015, son también de especial interés. Aprendizaje por competencias, determinado por: Transversalidad e integración. Implica que el proceso de enseñanza-aprendizaje basado en competencias debe abordarse desde todas las áreas de conocimiento y por parte de las diversas instancias que conforman la comunidad educativa. La visión interdisciplinar y multidisciplinar del conocimiento resalta las conexiones entre diferentes áreas y la aportación de cada una de ellas a la comprensión global de los fenómenos estudiados. Dinamismo. Se refleja en que estas competencias no se adquieren en un determinado momento y permanecen inalterables, sino que implican un proceso de desarrollo mediante el cual las alumnas y los alumnos van adquiriendo mayores niveles de desempeño en el uso de las mismas. Aprendizaje funcional. Se caracteriza por la capacidad de transferir a distintos contextos los aprendizajes adquiridos. La aplicación de lo aprendido a las situaciones de la vida cotidiana favorece las actividades que capacitan para el conocimiento y análisis del medio que nos circunda y las variadas actividades humanas y modos de vida.

20


El trabajo por competencias se basa en el diseño de tareas motivadoras para el alumnado que partan de situaciones-problema reales y se adapten a los diferentes ritmos y estilos de aprendizaje de cada alumno y alumna, favorezcan la capacidad de aprender por sí mismos y promuevan el trabajo en equipo, haciendo uso de métodos, recursos y materiales didácticos diversos. Participación y colaboración. Para desarrollar las competencias clave resulta imprescindible la participación de toda la comunidad educativa en el proceso formativo tanto en el desarrollo de los aprendizajes formales como de los no formales. Adecuación a los contextos de los aprendizajes a través de la consideración de la vida cotidiana y de los recursos del medio cercano como un instrumento para relacionar la experiencia del alumno o alumna con los aprendizajes escolares. Potenciación del uso de las diversas fuentes de información y estudio presentes en la sociedad del conocimiento. Concienciación sobre los temas y problemas que afectan a todas las personas en un mundo globalizado, entre los que se considerarán la salud, la pobreza en el mundo, el agotamiento de los recursos naturales, la superpoblación, la contaminación, el calentamiento de la Tierra, la violencia, el racismo, la emigración y la desigualdad entre las personas, pueblos y naciones. Así como, poner en valor la contribución de las diferentes sociedades, civilizaciones y culturas al desarrollo de la humanidad. Las orientaciones para facilitar el desarrollo de estrategias metodológicas que permitan trabajar por competencias en el aula son las siguientes: Todo proceso de enseñanza-aprendizaje debe partir de una planificación rigurosa de lo que se pretende conseguir, teniendo claro cuáles son los objetivos o metas, qué recursos son necesarios, qué métodos didácticos son los más adecuados y cómo se evalúa el aprendizaje y se retroalimenta el proceso. Los métodos didácticos han de elegirse en función de lo que se sabe que es óptimo para alcanzar las metas propuestas y en función de los condicionantes en los que tiene lugar la enseñanza. La naturaleza de la materia, las condiciones socioculturales, la disponibilidad de recursos y las características del alumnado que condicionan nuestro proceso de enseñanza aprendizaje, por lo que será necesario que el método seguido por los docentes se ajuste a estos condicionantes con el fin de propiciar un aprendizaje competencial en el alumnado.

Los métodos deben partir de la perspectiva del docente como orientador, promotor y facilitador del desarrollo competencial en el alumnado; además, deben enfocarse a la realización de tareas o situaciones-problema, planteadas con un objetivo concreto, que el alumnado debe resolver haciendo un uso adecuado de los distintos tipos de conocimientos, destrezas, actitudes y valores; asimismo, deben tener en cuenta la atención a la diversidad y el respeto por los distintos ritmos y estilos de aprendizaje mediante prácticas de trabajo individual y cooperativo. 21


En el actual proceso de inclusión de las competencias como elemento esencial del currículo, es preciso señalar que cualquiera de las metodologías seleccionadas por los docentes para favorecer el desarrollo competencial de los alumnos y alumnas debe ajustarse al nivel competencial inicial de estos. Además, es necesario secuenciar la enseñanza de tal modo que se parta de aprendizajes más simples para avanzar gradualmente hacia otros más complejos. Uno de los elementos clave en la enseñanza por competencias es despertar y mantener la motivación hacia el aprendizaje en el alumnado, lo que implica un nuevo planteamiento del papel del alumno, activo y autónomo, consciente de ser el responsable de su aprendizaje. Los métodos docentes deberán favorecer la motivación por aprender en los alumnos y alumnas y, a tal fin, el profesorado ha de ser capaces de generar en ellos la curiosidad y la necesidad por adquirir los conocimientos, las destrezas y las actitudes y valores presentes en las competencias. Asimismo, con el propósito de mantener la motivación por aprender es necesario que los profesores procuren todo tipo de ayudas para que los estudiantes comprendan lo que aprenden, sepan para qué lo aprenden y sean capaces de usar lo aprendido en distintos contextos dentro y fuera del aula. Para potenciar la motivación por el aprendizaje de competencias se requieren, además, metodologías activas y contextualizadas. Aquellas que faciliten la participación e implicación del alumnado y la adquisición y uso de conocimientos en situaciones reales, serán las que generen aprendizajes más transferibles y duraderos. Las metodologías activas han de apoyarse en estructuras de aprendizaje cooperativo, de forma que, a través de la resolución conjunta de las tareas, los miembros del grupo conozcan las estrategias utilizadas por sus compañeros y puedan aplicarlas a situaciones similares. Para un proceso de enseñanza-aprendizaje competencial las estrategias interactivas son las más adecuadas, al permitir compartir y construir el conocimiento y dinamizar la sesión de clase mediante el intercambio verbal y colectivo de ideas. Las metodologías que contextualizan el aprendizaje y permiten el aprendizaje por proyectos, los centros de interés, el estudio de casos o el aprendizaje basado en problemas favorecen la participación activa, la experimentación y un aprendizaje funcional que va a facilitar el desarrollo de las competencias, así como la motivación de los alumnos y alumnas al contribuir decisivamente a la transferencia de los aprendizajes. La selección y uso de materiales y recursos didácticos constituye un aspecto esencial en la metodología. El profesorado se implicará en la elaboración y diseño de diferentes tipos de materiales, adaptados a los distintos niveles y a los diferentes estilos y ritmos de aprendizaje de los alumnos y alumnas, con el objeto de atender a la diversidad en el aula y personalizar los procesos de construcción de los aprendizajes. Se debe potenciar el uso de una variedad de materiales y recursos, considerando especialmente la integración de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en el proceso de enseñanza- aprendizaje que permiten el acceso a otros recursos. Finalmente, es necesaria una adecuada coordinación entre los docentes sobre las estrategias metodológicas y didácticas que se utilicen. Los equipos educativos deben plantearse una reflexión común y compartida sobre la eficacia de las diferentes propuestas metodológicas con criterios comunes y consensuados. Esta coordinación y la existencia de estrategias conexionadas permiten 22


abordar con rigor el tratamiento integrado de las competencias y progresar hacia una construcción colaborativa del conocimiento.

C.- COORDINACIÓN Y CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS CURRICULARES, ASÍ COMO EL TRATAMIENTO TRANSVERSAL EN LAS ÁREAS DE LA EDUCACIÓN EN VALORES Y OTRAS ENSEÑANZAS, INTEGRANDO LA IGUALDAD DE GÉNERO COMO UN OBJETIVO PRIMORDIAL.

I.- E. INFANTIL

Según el artículo 13 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, la educación infantil contribuirá a desarrollar en los niños y niñas las capacidades que les permitan conseguir los siguientes objetivos:

a) Construir su propia identidad e ir formándose una imagen ajustada y positiva de sí mismos, tomando gradualmente conciencia de sus emociones y sentimientos a través del conocimiento y valoración de las características propias, sus posibilidades y límites. b) Adquirir progresivamente autonomía en la realización de sus actividades habituales y en la práctica de hábitos básicos de salud y bienestar y promover su capacidad de iniciativa. c) Comprender y representar algunas nociones y relaciones lógicas y matemáticas referidas a situaciones de la vida cotidiana, acercándose a estrategias de resolución de problemas. d) Representar aspectos de la realidad vivida o imaginada de forma cada vez más personal y ajustada a los distintos contextos y situaciones, desarrollando competencias comunicativas en diferentes lenguajes y formas de expresión. e) Utilizar el lenguaje oral de forma cada vez más adecuada a las diferentes situaciones de comunicación para comprender y ser comprendido por los otros. f) Aproximarse a la lectura y escritura a través de diversos textos relacionados con la vida cotidiana, valorando el lenguaje escrito como instrumento de comunicación, representación y disfrute. g) Conocer y participar en algunas manifestaciones culturales y artísticas de su entorno, teniendo en cuenta su diversidad y desarrollando actitudes de interés, aprecio y respeto hacia la cultura andaluza y la pluralidad cultural. 23


II.- E. PRIMARIA El currículo de la etapa de educación Primaria en Andalucía está integrado por los siguientes elementos: los objetivos generales y de cada una de las áreas, las competencias clave, los contenidos, la metodología didáctica, los criterios de evaluación y los estándares de aprendizaje evaluables, tal y como se definen en el artículo 5.3 del decreto 97/2015, de 3 de marzo.

Los contenidos curriculares guardan relación directa con el resto de elementos del currículo. En este sentido, el artículo 2.4 de la Orden de 17 de marzo de 2015 considera que, para alcanzar los objetivos de la etapa, el currículo de la Educación Primaria en Andalucía ordena, organiza, relaciona y concreta los elementos curriculares para cada una de las áreas con la siguiente estructura: Aspectos generales. Incluyen los elementos generales que definen, caracterizan y configuran el área: introducción, bloques de contenidos, orientaciones metodológicas y la contribución del área al desarrollo de las competencias clave. Objetivos del área. Determinan las capacidades generales que se han de alcanzar en cada una de las áreas para contribuir a los objetivos generales de la etapa. Mapa de desempeño. Presenta la secuenciación de los objetivos de cada una de las áreas a través de los criterios de evaluación por ciclos y su relación directa con los criterios de evaluación de etapa y estándares de aprendizaje evaluables definidos en los Anexos I y II del Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria. Desarrollo curricular del área. Presenta los criterios de evaluación de cada uno de los ciclos y su relación con el resto de elementos curriculares. Partiendo de cada criterio de evaluación, que describe los aprendizajes imprescindibles y fundamentales que el alumnado tiene que alcanzar en cada área, se ofrecen orientaciones y ejemplificaciones de actividades y tareas y se concretan los contenidos necesarios. También se definen indicadores de evaluación como concreción y secuenciación de los estándares de aprendizaje evaluables de final de etapa, establecidos en los Anexos I y II del Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, complementándolos con procesos y contextos de aplicación. La integración de estos elementos en diversas actividades y tareas genera competencias y contribuye al logro de los objetivos que se indican en cada uno de los criterios. Contenidos. Conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que contribuyen al logro de los objetivos de cada enseñanza y etapa educativa y a la adquisición de competencias. Los contenidos se organizan en torno a bloques dentro de cada área y se presentan secuenciados por ciclo. Por su parte, el artículo 5.3, referido a la autonomía de los centros para la concreción del currículo, determina que, para la elaboración de las programaciones didácticas, ha de atenderse a la concreción curricular del proyecto educativo del centro. Y que los centros docentes, en el

24


ejercicio de su autonomía, establecerán la secuenciación adecuada del currículo para cada curso. Las programaciones se anexionaran al Proyecto Educativo. De manera principal, en este apartado del Proyecto Educativo es necesario considerar, por tanto, la concreción curricular para cada uno de los cursos que corresponden a cada ciclo de la Educación Primaria, dado que el desarrollo del currículo de la Educación Primaria en Andalucía Educación Primaria, la Educación Secundaria Obligatoria y el Bachillerato, que tiene carácter básico, considera que las competencias clave deberán estar estrechamente vinculadas a los objetivos definidos para las enseñanzas. Se argumenta, entonces, que tal vinculación favorece que la consecución de dichos objetivos, a lo largo de la vida académica, lleve implícito el desarrollo de las competencias clave, para que todas las personas puedan alcanzar su desarrollo personal y lograr una correcta incorporación en la sociedad. Por lo que en el Proyecto Educativo pueden considerarse las siguientes tareas de concreción del currículo: Establecer la relación entre las competencias clave y los objetivos generales de la Educación Primaria. La Orden ECD/65/2015, de 21 de enero (BOJA de 29 de enero), por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la de la Educación Primaria considera que las competencias clave deberán estar estrechamente vinculadas a los objetivos definidos para las enseñanzas. Se argumenta, entonces, que tal vinculación favorece que la consecución de dichos objetivos, a lo largo de la vida académica, lleve implícito el desarrollo de las competencias clave, para que todas las personas puedan alcanzar su desarrollo personal y lograr una correcta incorporación en la sociedad. En este sentido, el artículo 4.3. considera que la adquisición eficaz de las competencias clave por parte del alumnado y su contribución al logro de los objetivos de las etapas educativas, desde un carácter interdisciplinar y transversal, requiere del diseño de actividades de aprendizaje integradas que permitan avanzar hacia los resultados de aprendizaje de más de una competencia al mismo tiempo. Considerar la relación entre los objetivos generales de la etapa y los correspondientes a las distintas áreas. Puesto que Andalucía incorpora estos últimos en el desarrollo del currículo de las enseñanzas de la Educación Primaria. Estimar la contribución de cada una de las áreas de la Educación Primaria al desarrollo de las competencias clave.

Distribuir los contenidos de las distintas áreas entre los dos cursos de cada ciclo. Distribuir los indicadores de evaluación de las distintas áreas entre los dos cursos de cada ciclo. Orientaciones para incorporar la educación en valores y otras enseñanzas de carácter transversal a través de las distintas áreas. La selección de éstos será coherente con los principios y valores que se hayan formulado en las líneas generales de actuación pedagógica.

25


Se estima además en este apartado del Proyecto Educativo el tratamiento transversal en las áreas de la educación en valores. Por lo que es oportuno recordar las consideraciones que, como respecto a los elementos transversales, se concretan en el artículo 10 del Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria: Sin perjuicio de su tratamiento específico en algunas de las asignaturas de cada etapa, la comprensión lectora, la expresión oral y escrita, la comunicación audiovisual, las Tecnologías de la Información y la Comunicación, el emprendimiento y la educación cívica y constitucional se trabajarán en todas las asignaturas. Se fomentarán la calidad, equidad e inclusión educativa de las personas con discapacidad, la igualdad de oportunidades y no discriminación por razón de discapacidad, medidas de flexibilización y alternativas metodológicas, adaptaciones curriculares, accesibilidad universal, diseño para todos, atención a la diversidad y todas aquellas medidas que sean necesarias para conseguir que el alumnado con discapacidad pueda acceder a una educación educativa de calidad en igualdad de oportunidades. Se potenciarán el desarrollo de los valores que fomenten la igualdad efectiva entre hombres y mujeres y la prevención de la violencia de género, y de los valores inherentes al principio de igualdad de trato y no discriminación por cualquier condición o circunstancia personal o social. Se fomentarán también, el aprendizaje de la prevención y resolución pacífica de conflictos en todos los ámbitos de la vida personal, familiar y social, así como de los valores que sustentan la libertad, la justicia, la igualdad, el pluralismo político, la paz, la democracia, el respeto a los derechos humanos y el rechazo a la violencia terrorista, la pluralidad, el respeto al Estado de derecho, el respeto y consideración a las víctimas del terrorismo y la prevención del terrorismo y de cualquier tipo de violencia. La programación docente debe comprender en todo caso la prevención de la violencia de género, de la violencia terrorista y de cualquier forma de violencia, racismo o xenofobia. Se evitarán los comportamientos y contenidos sexistas y estereotipos que supongan discriminación. Han de incorporarse elementos curriculares relacionados con el desarrollo sostenible y el medio ambiente, los riesgos de explotación y abuso sexual, las situaciones de riesgo derivadas de la utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, así como la protección ante emergencias y catástrofes. Se incorporarán elementos curriculares orientados al desarrollo y afianzamiento del espíritu emprendedor. Se fomentarán las medidas para que el alumnado participe en actividades que le permita afianzar el espíritu emprendedor y la iniciativa empresarial a partir de aptitudes como la creatividad, la autonomía, la iniciativa, el trabajo en equipo, la confianza en uno mismo y el sentido crítico. Se adoptarán medidas para que la actividad física y la dieta equilibrada formen parte del comportamiento infantil. A estos efectos, dichas se promoverán la práctica diaria de deporte y ejercicio físico por parte de los alumnos y alumnas durante la jornada escolar, en los términos y condiciones que, siguiendo las recomendaciones de los organismos competentes, garanticen un 26


desarrollo adecuado para favorecer una vida activa, saludable y autónoma. El diseño, coordinación y supervisión de las medidas que a estos efectos se adopten en el colegio, serán asumidos por el profesorado con cualificación o especialización adecuada en estos ámbitos. En el ámbito de la educación y la seguridad vial, se incorporarán elementos curriculares y promoverán acciones para la mejora de la convivencia y la prevención de los accidentes de tráfico, con el fin de que el alumnado conozca sus derechos y deberes como usuario de las vías, en calidad de peatón, viajero y conductor de bicicletas, respete las normas y señales, y se favorezca la convivencia, la tolerancia, la prudencia, el autocontrol, el diálogo y la empatía con actuaciones adecuadas tendentes a evitar los accidentes de tráfico y sus secuelas. Desde la educación infantil y a lo largo de la educación primaria, en las diferentes áreas, se deben trabajar en resumen contenidos transversales que contenga aspectos la propia identidad y la del otro, aprender a escuchar, a guardar el turno, a compartir y cuidar los materiales, a expresarse solo o con los demás, a relacionarse con sus iguales y con los adultos. En definitiva, impulsar la autonomía personal, la autoestima, la asunción de hábitos sociales, la manifestación del criterio propio, el respeto a las opiniones ajenas y el respeto a los otros, el diálogo y la negociación en caso de conflicto en el ámbito escolar y familiar. Se debe adoptar una perspectiva amplia para propiciar hábitos en relación con el trabajo en grupo, la participación en el funcionamiento de reuniones o asambleas de clase y la práctica de hábitos sociales. Igualmente, los derechos humanos tienen carácter universal y a esta edad son capaces de entender este ámbito y pueden adquirir conciencia de su pertenencia a un país y de formar parte de una sociedad global. Consideraciones sobre las relaciones de comunicación

El papel de la familia La educación de los/las hijos/as recae sobre dos instituciones básicas: Escuela y familia. Ambas son responsables últimas de formar “personas adultas”, “individuos sociables”; ello implica una doble exigencia: En primer lugar, una adecuada coordinación. Las relaciones que se establezcan entre las familias y el profesorado estarán siempre orientadas a procurar un progresivo acercamiento y participación de la familia en la vida del centro. Esta participación se propiciará a dos niveles.

a) Con la tutoría: Estableciendo una relación fluida y personal con los/las tutores/as asentada sobre los pilares del respeto y la confianza. Manifestando interés y estando abierta a la información, no sólo sobre la planificación general del curso, sino también sobre el proceso de aprendizaje de sus hijos/as. 27


Facilitando al tutor/a toda aquella información que pudiera ser significativa sobre sus hijos/as: Intereses, hábitos, comportamientos y actitudes en el ambiente familiar, posibles déficits... Integrándose en actividades extraescolares y complementarias prestando su colaboración y ayuda en éstas. Siendo receptiva a las demandas e indicaciones de los/las maestros/as, cuando las condiciones lo requieran y permitan, en cuestiones relacionadas con los aprendizajes (Ej. lectoescritura, cálculo, observación y búsqueda de información, técnicas de estudio...). Así la familia puede servir de apoyo y refuerzo orientado, tanto en situaciones en las que se hayan detectado dificultades de aprendizaje, como recurso de motivación; porque una familia preocupada por la educación de sus hijos/as facilita la integración de éstos en la escuela.

b) Con el centro: Interesándose por el proyecto educativo que se desarrolla en el centro, asumiéndolo y respetándolo para así propiciar su correcta aplicación. Mediante una colaboración estrecha con la Asociación de Padres y Madres de Alumnos. Desterrando el recelo y la desconfianza. Facilitando su labor para la consecución de sus propios objetivos. Participando en todas aquellas iniciativas que potencien la participación de la familia en el centro. Respetando las competencias y atribuciones que normativamente tiene asignadas. Procurando ampliar sus conocimientos y propia formación, a través de la Escuela de Padres y Madres, para la mejora de la educación de sus hijos/as.

El papel docente El profesorado debe ser consciente que no sólo enseña con el bagaje que le proporcionan sus conocimientos (saber), o destrezas y habilidades didácticas (saber hacer); también con el arte de la persuasión (ser). Las más de las veces, la motivación y el interés en los alumnos/as se despierta más por la identificación, adhesión y respeto al maestro/a que por la asignatura que éste imparte. Por ello no debemos olvidar la influencia que ejercemos sobre nuestros alumnos/as como modelo a imitar, siendo siempre conscientes de que las relaciones de comunicación en la clase estarán condicionadas por la percepción que aquellos tengan de nuestra propia personalidad. Por otra parte, entre las relaciones de comunicación que se establecen en la escuela debemos reflexionar sobre las relaciones que se establecen entre los propios profesionales. Éstas estarán fundamentadas en el trabajo de equipo (docente y claustro), el debate, el contraste de ideas 28


y criterios; todo ello orientado a la búsqueda de consensos que faciliten la puesta en práctica de proyectos de trabajo asumidos y compartidos por todos. En consecuencia, adquiere una gran relevancia el tipo de relaciones de convivencia que se establezcan para poder asentar en ellas ese trabajo en equipo. Por tal motivo, consideramos como imprescindible mantener y defender un clima de relaciones personales basadas en el respeto, la tolerancia, la solidaridad y la responsabilidad que genere un ambiente adecuado. Finalmente, la transparencia y la información objetiva sobre el proceso de aprendizaje del alumnado será la pauta que rija las relaciones del maestro/a con la familia. Esta será trasladada regularmente a comienzos del curso y en los periodos de evaluación, sin perjuicio de que a lo largo del curso cada tutor/a programe encuentros periódicos con los padres y madres a fin de darles orientaciones o de recabar algún tipo de información

El papel del alumnado En la escuela cada alumno/a puede experimentar aquellas conductas que le definirán en el futuro como individuo suficientemente dotado para integrarse en el entramado social. Desde este punto de vista, diseñaremos una metodología que procure: El desarrollo de la capacidad de observación, análisis y crítica de todos nuestros/as alumnos/as partiendo de las experiencias directas que se generan en el aula, en el centro, en la familia, en el entorno... La aceptación del respeto y la tolerancia como norma básica de convivencia en un grupo en el que cada miembro juega un papel solidario con los demás. El respeto a los/las maestros/as como personas que orientan su enseñanza y aprendizaje y que están dotados de una autoridad. La interiorización de una disciplina formativa, no la sumisión vejatoria y acrítica, que transcienda las apetencias caprichosas individuales y que acreciente la madurez y la responsabilidad personal. Promover y entender la participación democrática, la colaboración, la autonomía en la toma de decisiones como instrumento para el ejercicio de la libertad. El fomento de actitudes como la cordialidad, el compañerismo, la amistad, etc.

Actividades extraescolares y complementarias Cada equipo docente es el encargado de planificar las actividades extraescolares que, dependiendo de cada ciclo, estarán encaminadas a profundizar en el conocimiento del entorno. Como ya es tradicional en nuestro centro, cada año planificaremos y organizaremos actividades complementarias referidas a la celebración o conmemoración de fechas significativas. Éstas serán: El 25 de noviembre día Internacional contra la violencia de género 29


El día de la Constitución. El día de la Paz y la no violencia. El Día de Andalucía. El día 8 de marzo. Día de la mujer trabajadora. Día del libro Jornadas culturales (3/4 días, la fecha se decidirá a principio de cada curso) Celebración fin de Etapa. Cualquier otra celebración que sea prescriptiva por la legislación vigente. Como norma general, en las actuaciones realizadas por alumnos/as, que haya visita de padres y madres, se restringirá el número de familiares, por motivos de aforo, así mismo no podrá asistir a dicha actuación, hermanos que estén cursando estudios en el centro. El alumnado de 6º nivel tendrá la posibilidad de realizar un Viaje de Estudios al finalizar el Ciclo. La fecha deberá ser consensuada con el equipo docente de 6º de Primaria.

30


D.- LOS CRITERIOS PEDAGÓGICOS PARA LA DETERMINACIÓN DEL HORARIO DE DEDICACIÓN DE LAS PERSONAS RESPONSABLES DE LOS ÓRGANOS DE COORDINACIÓN DOCENTE, DE CONFORMIDAD CON EL NÚMERO TOTAL DE HORAS QUE, A TALES EFECTOS, SE ESTABLEZCA POR ORDEN DE LA CONSEJERÍA COMPETENTE EN MATERIA DE EDUCACIÓN.

Atendiendo a lo establecido en el artículo 82 del Decreto 328/2010 de 13 de julio, a nuestro centro le corresponde tener un/a coordinador/a por cada uno de los Ciclos de E. Primaria así como un coordinador o coordinadora para el nivel educativo de Educación Infantil. Asimismo, en el artículo 86 del mencionado Decreto se contempla la existencia de un Equipo de orientación que contará, también con un coordinador o coordinadora. Por tanto el CEIP Carmen de Burgos tendrá un total de cinco coordinadores o coordinadoras. Determinación del número total de horas lectivas semanales asignadas al centro para la realización de las funciones de coordinación de los equipos de ciclo y de orientación En la Orden de 20 de agosto de 2010, se establece el horario de dedicación para la realización de las funciones de coordinación docente. En ella, se determina que para el desarrollo de las funciones de coordinación de los Equipos de Ciclo, el número total de horas lectivas semanales asignadas a los centros de más de dieciocho unidades, es de dos horas lectivas por cada uno de ellos. Para realizar las funciones de coordinación del Equipo de Orientación corresponde una hora lectiva. El cómputo total de horas lectivas correspondiente al centro es de nueve horas que se repartirán tal como establece la Orden de 20 de agosto de 2010. El horario del Plan de Igualdad se hará adjudicando el tiempo de recreo. El Plan de Lectura y Bibliotecas tendrá una reducción mínima de 3 horas semanales en horario de obligada permanencia en el centro, aunque depende de la organización del centro puede ser ampliable. La reducción horaria para mayores de 55 años es de 2 horas semanales, las cuales podrían ser dedicadas a la colaboración con el equipo de apoyo a la biblioteca escolar. Otros Planes: Plan de Apertura: 5 horas Proyecto Centros TIC: 5 horas

31


El tiempo de reducción horaria perteneciente al equipo directivo es de 33 horas semanales correspondientes a centros de 29 o más unidades.

CALENDARIO DE REUNIONES. Ver Anexo (Cronograma)

REUNIONES DEL CONSEJO ESCOLAR. El Consejo Escolar celebrará, como mínimo, una reunión trimestral y siempre que lo convoque su Presidenta o lo solicite, al menos, un tercio de sus miembros. En todo caso será preceptiva una reunión al principio y otra al final de curso. Se tratarán y aprobarán todos aquellos temas que sean de su competencia según normativa vigente. El horario de las sesiones del Consejo Escolar se establece con carácter general los lunes a partir de las 18:30 h.

REUNIONES DE CLAUSTRO. Al igual que las del Consejo Escolar, se celebrarán en convocatoria ordinaria una vez al trimestre como mínimo y una sesión a principio de curso y otra al final del mismo. Tendrán lugar los lunes a partir de las 19:00 horas.

REUNIONES DEL EQUIPO TÉCNICO DE COORDINACIÓN PEDAGÓGICA. Teniendo en cuenta la importancia que este equipo tiene en la vida del centro, se reunirá una vez al mes, concretamente los miércoles de 14:00 a 15:00 horas.

REUNIONES TUTORES/AS-PADRES/MADRES En los meses de octubre y noviembre, los tutores y tutoras se reunirán con los padres y madres del alumnado de su tutoría, para exponer el plan de trabajo global del curso, la programación y los criterios de evaluación y recuperación. De forma periódica las tutorías serán los lunes de 16:00 a 17:00 horas.

REUNIONES DE CICLO. Se llevarán a cabo los lunes de 17:00 a 18:00 h. En ellas se tratarán aspectos relativos a temas tratados en ETCP.

SESIONES DE EVALUACIÓN

32


Se realizará un seguimiento de los programas de Refuerzo Educativo, coordinándose el profesorado de apoyo con los tutores y tutoras, realizando un seguimiento de sus alumnos y alumnas en cada área, registrando datos extraídos de la observación, entrevistas, intervenciones de clase, controles, contemplando los aspectos del proceso enseñanza-aprendizaje y resultados.

REUNIONES DE LOS PROYECTOS Con respecto a la coordinación y seguimiento de los diferentes proyectos que se llevan a cabo en nuestro centro se procurarán realizar con reunión es trimestrales entre la Dirección y los coordinadores/as respectivos para el buen desarrollo del proyecto.

33


E.- LOS PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN DEL ALUMNADO. Para ayudarnos a valorar el grado de desarrollo de las competencias claves y los objetivos generales de etapa así como facilitar la toma de decisiones más adecuadas en cada uno de los momentos del proceso de enseñanza-aprendizaje, debemos acordar unos procedimientos y criterios de evaluación comunes que sirvan de referente, homogeneicen y vertebren el proceso evaluador. De acuerdo a la Orden de 4 de noviembre de 2015, por la que se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado de educación Primaria en la Comunidad Autónoma de Andalucía, la evaluación se caracterizará: La evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado será continua y global, tendrá en cuenta su progreso en el conjunto de las áreas, tendrá un carácter criterial y formativo, y tendrá en consideración el grado de adquisición de las competencias clave y el logro de objetivos de la etapa. La evaluación será continua por estar inmersa en el proceso de enseñanza y aprendizaje del alumnado con el fin de detectar las dificultades en el momento en el que se produzcan, averiguar sus causas y, en consecuencia, adoptar las medidas necesarias que le permitan continuar su proceso de aprendizaje. La evaluación será global por tener en cuenta el progreso del alumnado en el conjunto de las áreas del currículo. La evaluación será criterial por tomar como referentes los criterios de evaluación de las diferentes áreas curriculares. La evaluación tendrá un carácter formativo y propiciará la mejora constante del proceso de enseñanza-aprendizaje. Dicha evaluación aportará la información necesaria, al inicio del proceso y durante su desarrollo, para adoptar las decisiones que mejor favorezcan la consecución de los objetivos educativos y la adquisición de las competencias clave, todo ello, teniendo en cuenta las características propias de nuestro alumnado y contexto sociocultural de nuestro centro educativo. Los referentes de la evaluación son: Los criterios de evaluación y su concreción en estándares de aprendizaje evaluables Las programaciones didácticas. PROCEDIMIENTOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN 34


El equipo docente llevará a cabo la evaluación mediante la observación continuada de la evolución del proceso de aprendizaje de cada alumno o alumna y de su maduración personal. Para ello deberá utilizar diferentes procedimientos, técnicas e instrumentos ajustados a los criterios de evaluación, así como a las características específicas del alumnado.

Educación Infantil La técnica de evaluación que consideramos más apropiada es la observación directa y sistemática. Mediante ella podremos constatar los conocimientos que van construyendo el niño/a, a partir de los que ya poseían, si es adecuada la actuación didáctica, la organización del espacio, la distribución del tiempo, los agrupamientos, formas de relación entre los niños/as y de éstos con los adultos, las estrategias y los materiales utilizados. De esta forma, daremos en cada momento la ayuda necesaria y podremos modificar nuestra propia actuación didáctica. Además, recurriremos cuando sea necesario a otros muchos procedimientos de evaluación como:

Diario del docente. Escalas de observación. Entrevistas con las familias. Observaciones externas. Técnicas audiovisuales. Observaciones de grupo, juegos. Registros de incidencias…

35


Educación Primaria El profesorado llevará a cabo la evaluación mediante la utilización de las siguientes técnicas e instrumentos: TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN TÉCNICAS

INSTRUMENTOS

DESCRIPCIÓN

1.- Observación

Lista de control

Registra la presencia o ausencia de un determinado rasgo, conducta o secuencia de acciones. Se caracteriza por aceptar solamente dos características: sí o no, lo logra o no lo logra, etc.

Escala de estimación

Listado de rasgos en los que se gradúa el nivel de consecución del aspecto observado a través de una serie de valoraciones progresivas. Esta escala permite: Valorar la frecuencia de la conducta a observar. (Por ejemplo, Siempre, A veces, Nunca). Valorar el logro e intensidad del hecho evaluado. (Por ejemplo, gradación del 1 al 10). Incorporar frases descriptivas del proceso de aprendizaje. (Por ejemplo, “Trabaja y trae el material pero no toma iniciativa”, “Sugiere ideas y trabaja adecuadamente”, “Hace lo menos posible en la actividad”,…

Registro de organización de Registro en el que se recogen aspectos relacionados materiales con los materiales que el alumno debe tener en el aula, así como, el cuidado y organización de los mismos. Registro anecdótico

Participación, actitud interés en clase

Registro en el que se recogen comportamientos no previsibles de antemano y que pueden aportar información significativa para valorar carencias o actitudes positivas. e La participación, actitud del alumno e interés del mismo son elementos que el maestro debe valorar. 36


Por ello trataremos de que el alumnado participe en clase, tenga una actitud adecuada ante las normas que hayamos establecido en clase y muestre interés por el aprendizaje. Realización de actividades El aprovechamiento del tiempo de clase y la en clase realización de las actividades encomendadas es un valor que debemos fomentar en nuestro alumnado. 2.- Pruebas

Intervenciones orales

Evalúan las competencias del alumnado relacionadas con la expresión oral, la comunicación verbal, vocabulario, fluidez, pronunciación, organización del pensamiento, etc.

Cuestionario de respuesta Pruebas planificadas y organizadas teniendo en escrita cuenta competencias, objetivos y criterios de evaluación con preguntas que deben ser respondidas por escrito. Valoración de realizaciones Evalúan situaciones prácticas como prácticas representaciones y exposiciones en el aula, diálogos interactivos, talleres… 3.- Revisión de Cuaderno de clase tareas

Análisis sistemático y continuado de las tareas realizadas a diario. Se valorarán tanto aspectos formales (orden, limpieza, márgenes…), así como, la realización de todas las actividades, corrección en la realización de dichas actividades y comprensión de las mismas.

Monografías

Presentación escrita de tareas encargadas. Pueden incluir investigaciones.

Portfolio

A través de él, el alumno realiza una autoevaluación que le permite ser consciente de su propio aprendizaje, reflexionando sobre lo aprendido, tomando evidencias de sus avances y pensando sobre su proceso de aprendizaje.

específicas pequeñas

Actividades finales de la Serán actividades globales que se realizarán al unidad final de cada unidad. Su objetivo no será la calificación final del alumno, sino la de comprobar que todos los alumnos han adquirido aquellos aprendizajes que se consideran más básicos o fundamentales en la unidad.

37


Tarea final

En la que los alumnos aplican los contenidos aprendidos durante el desarrollo de la unidad.

Rúbrica

Nos ayuda a valorar el grado de logro de cada uno de los indicadores.

Todas las valoraciones derivadas de las TÉCNICAS e INSTRUMENTOS de evaluación citados, se registrarán en el CUADERNO DEL PROFESOR.

BOLETÍN DE CALIFICACIONES

Infantil: Los boletines de evaluación de Educación Infantil serán elaborados por los equipos docentes de 3, 4 y 5 años; éstos contienen los ítems correspondientes para evaluar todos los objetivos y contenidos enumerados y desglosados por áreas anteriormente.

Primaria: Para la entrega de los boletines de notas individualizadas se utilizará el modelo que aparece en Séneca, donde se ofrece información de los resultados de las evaluaciones. Las calificaciones de todas las materias serán: insuficiente (1,2,3,4), suficiente (5), bien (6), notable (7,8) y sobresaliente (9,10). La calificación del área de Educación Artística será la media aritmética de las asignaturas de Música y Plástica, siempre y cuando se hayan superado las dos materias. En caso de no superar una de ellas, la calificación de Educación Artística, será INSUFICIENTE. No obstante, el tutor/a que quiera reflejar en los boletines la calificación por separado de las distintas materias (Música y Plástica), podrá hacerlo en el apartado de Observaciones. El boletín de calificaciones será recogido por el padre/ madre o tutor/a legal, en horario no lectivo y en las fechas fijadas a principio de curso. Aquellos/as que por cualquier circunstancia no pudieran asistir, tendrán que recoger los boletines con posterioridad a la fecha establecida, por tanto, no se entregarán con anterioridad. Cada tutor/a entregará los boletines no recogidos en horario de tutoría, si no es posible, puede acordar con las familias en día y la hora de su entrega. En el tercer trimestre los boletines se entregarán en administración si el profesorado ya no acude al Centro.

CRITERIOS DE PROMOCIÓN Y RECUPERACIÓN DEL ALUMNADO EDUCACIÓN INFANTIL 38


El alumnado de Educación Infantil que no supere los objetivos marcados para la etapa y a juicio y propuesta del tutor/a debe permanecer un curso más en dicho ciclo. El procedimiento de no promoción debe seguir el siguiente protocolo:

Propuesta razonada del tutor/a. Informe psicopedagógico del Equipo de Orientación Educativa. Aceptación de los tutores/as legales del alumno/a. Autorización de la Delegación Territorial de Educación, Cultura y Deportes.

EDUCACIÓN PRIMARIA El alumnado de Educación Primaria que no supere los objetivos marcados para la etapa o para un ciclo y a juicio y propuesta del Equipo Docente debe permanecer un curso más en dicho ciclo. El procedimiento de no promoción debe seguir el siguiente protocolo, teniendo en cuenta que se consideran como áreas instrumentales las materias de Lengua Castellana, Matemáticas y Lengua Inglesa: Si el alumno/a ha superado todas las áreas, promociona. Si el alumno/a no supera una sola área instrumental, promocionará y seguirá un programa de refuerzo destinado a la recuperación de los aprendizajes no adquiridos y deberá superar la evaluación correspondiente a dicho programa. Si el alumno/a no supera dos áreas instrumentales o más, no promocionará y seguirá un programa de refuerzo destinado a la recuperación de los aprendizajes no adquiridos y deberá superar la evaluación correspondiente a dicho programa. Si el alumno/a no supera un área instrumental y otra no instrumental, promocionará y seguirá un programa de refuerzo destinado a la recuperación de los aprendizajes no adquiridos y deberá superar la evaluación correspondiente a dicho programa. Si el alumno/a no supera dos áreas no instrumentales promocionará y seguirá un programa de refuerzo destinado a la recuperación de los aprendizajes no adquiridos y deberá superar la evaluación correspondiente a dicho programa. Si el alumno/a no supera tres o más áreas no instrumentales, debe permanecer un curso más en el ciclo. Además de la aplicación de los criterios expuestos anteriormente, la promoción o no promoción del alumnado estará sujeta a una valoración del Equipo Docente, en la que se analizará la repercusión que la decisión que se tome tenga sobre el alumnado desde el punto de vista afectivo-social (conveniencia o no de la separación del alumno/a de su grupo, actitud de superación de las dificultades de aprendizaje que muestra el alumno/a, repercusión sobre la autoestima del alumno/a.)

39


La decisión de que un alumno/a permanezca un año más en Educación Primaria sólo podrá adoptarse una vez en toda la etapa. La decisión de la no promoción de un alumno/a será tomada por el Equipo Docente en función del grado de dominio alcanzado de las Competencias claves una vez analizados los resultados de las evaluaciones periódicas. Al término de la Educación Infantil y de cada ciclo de la Educación Primaria, como consecuencia del proceso de evaluación, se decidirá acerca de la promoción del alumnado a la siguiente etapa educativa o ciclo, estableciendo como criterio consensuado de no promoción que la repetición se realice en los ciclos inferiores antes que en los superiores, con objeto de que el alumnado alcance un nivel de desarrollo óptimo en las habilidades básicas que le permita continuar su proceso de enseñanza-aprendizaje sin dificultad y adaptado al nivel de desarrollo propio de su edad. La jefatura de estudios coordinará las actividades de carácter académico y la dirección del centro le compete ejercer la dirección pedagógica. En consecuencia tanto la jefatura de estudios como la dirección del centro velarán por que las decisiones adoptadas en las sesiones de evaluación se adecuen a la normativa vigente garantizando en todo caso el carácter colegiado en la toma de decisiones a efectos de promoción. Se dará audiencia a las familias sobre la decisión de promoción, para disponer de información previa complementaria que sirva para orientar la toma de decisión del equipo docente sobre la promoción, sin que en ningún caso esa opinión sea vinculante. En todo caso, cuando se prevea que la decisión que adoptará el equipo docente pueda ser la no promoción, el tutor o tutora citará mediante notificación fehaciente al interesado para llevar a cabo el trámite de audiencia. Asimismo recabará por escrito la opinión de sus padres o tutores legales. En las sesiones de evaluación final de ciclo se decidirá la promoción del alumnado al nuevo ciclo o etapa siguiente. Para la adopción de la decisión se tomará especialmente en consideración la información y el criterio del tutor o tutora. En estas sesiones de evaluación el equipo docente estudiará por separado cada caso teniendo en cuenta la singularidad de cada alumno o alumna, atendiendo a la naturaleza de sus dificultades y analizando si estas le impiden verdaderamente seguir con éxito el curso siguiente, así como las expectativas favorables de recuperación del alumno o alumna, a partir de las competencias clave alcanzadas, y si dicha promoción beneficiará su evolución académica. Asimismo, en esta sesión de evaluación final, la valoración del progreso del alumnado se trasladará al acta de evaluación, al expediente académico y, en caso de que promocione, al historial académico. Al finalizar el curso escolar se informará por escrito al alumno o alumna y a su familia acerca de los resultados de la evaluación final. Dicha información incluirá al menos las calificaciones obtenidas en las distintas áreas cursadas, la decisión acerca de su promoción al ciclo siguiente, si procede, las medidas adoptadas, en su caso, para que el alumno o alumna alcance las

40


competencias clave, los objetivos establecidos en cada una de las áreas y pie de recurso en el que se indicará el plazo para la presentación en su caso de solicitudes de revisión.

PROCEDIMIENTOS DE REVISIÓN Y RESOLUCIÓN DE RECLAMACIONES SOBRE PROMOCIÓN En el tablón de anuncios del centro se publicarán los criterios de evaluación comunes incluidos en el Proyecto Educativo del Centro, y un cronograma con los correspondientes plazos para la solicitud de revisión de decisiones de promoción o permanencia en Educación Primaria. En dichos plazos deben figurar el día en que se entregan los boletines de calificaciones al alumnado y el plazo para presentar reclamaciones al Centro en Primera Instancia (se recomienda un plazo de unos dos días hábiles) y el plazo para solicitar elevar la reclamación en segunda instancia ante la Delegación Territorial (se recomienda un plazo de unos dos días hábiles desde que se recibe la comunicación del resultado de la reclamación en primera instancia. Los representantes legales del alumnado podrán instar el procedimiento de revisión sobre la evaluación final del aprendizaje o de la decisión de promoción o de permanencia adoptada, en los plazos establecidos en el mes de junio, cuando consideren lesionado su derecho y por ende puedan justificar su reclamación, una vez agotadas las aclaraciones verbales pertinentes por parte del profesorado.

PRESENTACIÓN DE RECLAMACIONES. Todas las reclamaciones de solicitud de revisión tanto las dirigidas al Centro (MOD 01) como las que se dirigen a la Delegación (MOD 02) se presentarán en la Secretaría del centro donde se encuentra escolarizado el alumno/a. Cuando la solicitud de revisión se presente fuera del plazo establecido y publicado, se comunicará al interesado su inadmisibilidad (MOD 04).

PROCEDIMIENTO DE RECLAMACIONES SOBRE PROMOCIÓN Y PERMANENCIA ANTE EL CENTRO (PRIMERA INSTANCIA). Se realizará conforme se haya establecido en el Proyecto Educativo del Centro Docente. Se recuerda la recomendación realizada en su día de utilización de un procedimiento similar al establecido para la Educación Secundaria Obligatoria en la Disposición Adicional Primera de la Orden de 10 de agosto de 2007, por la que se ordena la evaluación del alumnado que cursa ESO en Andalucía. El procedimiento previsto por el centro debería contar, al menos, con las siguientes actuaciones: 41


Presentación de una reclamación por escrito en la Secretaría del centro firmada por el padre, madre o tutor legal del alumnado. En ella deberá recogerse la decisión contra la que se presenta la reclamación y las alegaciones que se formulan. Traslado al profesorado tutor del alumno de la reclamación. Reunión del equipo docente (en unos dos días) en sesión extraordinaria en la que revisará el proceso de evaluación realizado a la vista de las alegaciones formuladas. Se deberá levantar un acta de la sesión extraordinaria en la que consten los hechos y actuaciones previas que hayan tenido lugar, los puntos principales de las deliberaciones del equipo docente y la ratificación o modificación de la decisión objeto de revisión, razonada conforme a los criterios de promoción establecidos en el proyecto educativo o los de evaluación y calificación aprobados en las programaciones didácticas. Comunicación por escrito al reclamante de la ratificación o modificación razonada de la decisión adoptada con respecto a la evaluación final del aprendizaje o de la decisión de promoción o permanencia. Dicha comunicación deberá contener un pie de recurso en el que se informe que si persiste el desacuerdo, el interesado o interesada podrá solicitar por escrito a la dirección del centro en el plazo de 2 días hábiles a partir de la última comunicación del Centro que eleve la reclamación a la Delegación Territorial de la Consejería de Educación. Este plazo se establece para acelerar el procedimiento y por analogía con el procedimiento de reclamación previsto en otras etapas educativas. No obstante, el procedimiento podría plantearse por el recurrente como un Recurso de Alzada y en este caso, el artículo 115 de la Ley 30/92 antes citada establece un plazo de un mes para su interposición, en el caso de que el acto sea expreso. Por tanto, cualquier reclamación en primera instancia que se presente en el Centro, deberá ponerse en conocimiento del Inspector de referencia, que realizará el oportuno asesoramiento y seguimiento de la misma.

PROCEDIMIENTO DE RECLAMACIONES ANTE LA DELEGACIÓN TERRITORIAL (SEGUNDA INSTANCIA) Si tras el proceso de revisión persiste el desacuerdo, el interesado o interesada podrá solicitar por escrito al Director o Directora del Centro, en el plazo de 2 días hábiles a partir de la última comunicación del Centro(salvo que ocurra lo señalado en el apartado anterior), que eleve la reclamación a la Delegación Territorial de la Consejería de Educación. El Director o Directora en un plazo no superior a 3 días remitirá el expediente de la reclamación a la Delegación Territorial de la Consejería de Educación. El expediente deberá contener al menos los siguientes documentos:

Fotocopia de los criterios de evaluación comunes de promoción establecidos en el Plan den Centro. Fotocopia de las programaciones del Ciclo en el caso de una reclamación sobre la evaluación final del aprendizaje en una o varias áreas.

42


Si la reclamación estuviera referida a la evaluación final del aprendizaje del alumno/a, se deberán remitir copia de los instrumentos de evaluación y la hoja de registro del profesor/a del área reclamada. Fotocopia del Acta de evaluación del grupo al que pertenece el alumno/a sobre cuya evaluación se reclama. Fotocopia del Informe Personal. Fotocopia del documento de comunicación del trámite de audiencia y documento del trámite de audiencia. Certificación de permanencias agotadas por el alumno/a (para reclamaciones sobre permanencia extraordinaria). Escrito de reclamación ante el Centro. Acta de la reunión extraordinaria celebrada por el equipo docente. Comunicación realizada al reclamante sobre la decisión adoptada por el equipo docente. En ella deberá constar la fecha de recepción y firma del reclamante. Escrito de reclamación del interesado ante la Delegación Territorial. Otros documentos de interés.

Aspectos a considerar en las reclamaciones sobre promoción o permanencia El Servicio de Inspección Educativa elaborará un informe sobre la reclamación atendiendo a los siguientes criterios: Si la decisión de promoción o permanencia ha sido adoptada de manera colegiada por el equipo docente y qué mayoría ha sido alcanzada (unanimidad, mayoría de dos tercios, mayoría absoluta). Si es coherente con los criterios de evaluación comunes de promoción recogidos en el proyecto educativo. Si se han respetado los procedimientos de evaluación y los criterios de calificación aprobados en las programaciones didácticas, en su caso. Si la decisión adoptada se motiva suficientemente describiendo al menos las competencias clave, especialmente las instrumentales, no alcanzadas, los objetivos generales de la etapa no alcanzados y sus posibilidades de progreso.

DERECHO DEL INTERESADO A OBTENER COPIA DE PRUEBAS ESCRITAS EN EL PROCEDIMIENTO DE RECLAMACIÓN.

43


En la evaluación final del alumnado, el profesorado utiliza un conjunto de instrumentos que justifican las informaciones acerca del proceso de evaluación del alumnado desarrollado a lo largo del curso escolar. Entre dichos instrumentos se encuentran las pruebas escritas. El alumnado, sus padres, madres o sus representantes legales ostentan la condición de interesados, en el procedimiento de reclamación de evaluación. Como consecuencia se les reconoce el derecho a obtener copia de los documentos que obren en un procedimiento en el que tengan la cualidad de interesados. La solicitud de copia de las pruebas y exámenes que hayan servido para la evaluación del alumnado será realizada por el interesado mediante escrito firmado dirigido al Director/a del Centro.

CONSERVACIÓN DE PRUEBAS ESCRITAS Y OTROS DOCUMENTOS UTILIZADOS EN LA EVALUACIÓN En relación con la constancia documental de las pruebas de evaluación conviene destacar que, el profesorado estará obligado a conservar todas aquellas pruebas y otros documentos relevantes utilizados para la evaluación del alumnado durante un periodo de seis meses contados a partir de la finalización del curso escolar. En el caso de que un alumno presente recurso contencioso-administrativo, el Centro conservará los referidos documentos hasta la resolución judicial.

DESARROLLO DE LOS PROCESOS DE EVALUACIÓN

EVALUACIÓN INICIAL

EDUCACIÓN INFANTIL Al incorporarse por vez primera un niño o niña al centro, el tutor o tutora, realizará una evaluación inicial en la que se recogerán los datos relevantes sobre su proceso de desarrollo de las capacidades contempladas en los objetivos de la etapa. Esta evaluación inicial incluirá: La información proporcionada por el padre o madre y, en su caso, los informes médicos, psicológicos, pedagógicos y sociales que revistan interés para la vida escolar. Esta evaluación inicial se completará con la observación directa, que se realizará mediante técnicas o instrumentos que permitan recoger y consignar dicha información y que deberán decidirse por los profesionales del ciclo, así como reflejarse en el proyecto educativo.

EDUCACIÓN PRIMARIA 44


Durante el primer mes del curso escolar al comienzo de cada ciclo, los tutores y tutoras realizarán una evaluación inicial del alumnado. Dicha evaluación contemplará: El análisis de los informes personales de la etapa o ciclo anterior correspondientes a los alumnos y alumnas de su grupo. Otros datos obtenidos por el propio tutor o tutora sobre el punto de partida desde el que el alumno o alumna inicia los nuevos aprendizajes. Dicha evaluación inicial será el punto de referencia del equipo docente para la toma de decisiones relativas al desarrollo del currículo y para su adecuación a las características y conocimientos del alumnado. El equipo docente, como consecuencia del resultado de la evaluación inicial, adoptará las medidas pertinentes de apoyo, refuerzo y recuperación para aquellos alumnos y alumnas que lo precisen o de adaptación curricular para el alumnado con necesidad específica de apoyo educativo.

EVALUACIÓN CONTINUA

EDUCACIÓN INFANTIL La persona que ejerza la tutoría utilizará las distintas situaciones educativas para analizar los progresos y dificultades de su alumnado, con el fin de ajustar la intervención educativa para estimular el proceso de aprendizaje. Los objetivos didácticos guiarán la intervención educativa, constituirán el punto de referencia inmediato de la evaluación continua y permitirán encontrar los procedimientos de evaluación más adecuados a tales objetivos. El tutor o tutora recogerá y anotará los datos relativos al proceso de evaluación continua y elaborará, al finalizar cada curso escolar, un informe anual de evaluación individualizado en el que se reflejarán el grado de desarrollo de los diversos tipos de capacidades y las medidas de refuerzo y adaptación que, en su caso, hayan sido utilizadas.

EDUCACIÓN PRIMARIA La evaluación continua será realizada por el equipo docente que actuará de manera colegiada a lo largo del proceso de evaluación y en la adopción de las decisiones resultantes del mismo, coordinados por quien ejerza la tutoría. Dicho equipo podrá recabar el asesoramiento del equipo de orientación educativa correspondiente.

45


Los procedimientos formales de evaluación, su naturaleza, aplicación y criterios de corrección deberán ser conocidos por el alumnado, con el objetivo de hacer de la evaluación una actividad educativa. En el proceso de evaluación continua, cuando el progreso de un alumno o alumna no sea el adecuado, se adoptarán las medidas de atención a la diversidad que procedan. Estas medidas se adoptarán en cualquier momento del curso, tan pronto como se detecten las dificultades, y estarán dirigidas a garantizar la adquisición de los aprendizajes imprescindibles para continuar el proceso educativo.

EVALUACIÓN FINAL

EDUCACIÓN INFANTIL Al término del ciclo se procederá a la evaluación final del alumnado a partir de los datos obtenidos en el proceso de evaluación continua, teniendo como referencia los objetivos y los criterios de evaluación establecidos. A la finalización del ciclo, el tutor o tutora elaborará un informe individualizado de final de ciclo que recogerá los logros y dificultades en su proceso de desarrollo y de aprendizaje

EDUCACIÓN PRIMARIA Evaluación a la finalización de cada curso. Al término de cada curso, se valorará el progreso global de cada alumno y alumna, en el marco del proceso de evaluación continua llevado a cabo SESIONES DE EVALUACIÓN EN E. PRIMARIA La sesión de evaluación es la reunión del equipo docente coordinada por el maestro tutor o maestra tutora para intercambiar información y adoptar decisiones sobre el proceso de aprendizaje del alumnado orientadas a su mejora. A lo largo de cada uno de los cursos, dentro del período lectivo, se realizarán para cada grupo de alumnos y alumnas, tres sesiones de evaluación. El tutor o tutora de cada grupo levantará acta del desarrollo de las sesiones, en estas actas se harán constar los acuerdos y decisiones que se adopten. La valoración de los resultados derivados de estos acuerdos y decisiones constituirá el punto de partida de la siguiente sesión de evaluación. Los resultados de la evaluación de cada área se expresarán en los siguientes términos: Insuficiente (1, 2, 3, 4), Suficiente (5), Bien (6), Notable (7, 8) y Sobresaliente (9, 10), considerándose calificación negativa el Insuficiente y positivas todas las demás. El nivel competencial adquirido por el alumnado se reflejará al final de cada ciclo en el acta de evaluación, en el expediente académico y en el historial académico, de acuerdo con la 46


secuenciación de los criterios de evaluación. Con este fin se emplearán los siguientes términos: Iniciado (I), Medio (M) y Avanzado (A). En las sesiones de evaluación se acordará también la información que, sobre el proceso personal de aprendizaje seguido, se transmitirá a cada alumno o alumna y a su padre, madre o tutores legales.

EVALUACIÓN INDIVIDUALIZADA DE TERCER CURSO. La evaluación individualizada de tercer curso quedará integrada dentro de la evaluación continua y global, garantizando que la valoración que se realice del alumnado tenga en cuenta su progreso. Los referentes para la evaluación del grado de dominio de las destrezas, capacidades y habilidades en expresión y comprensión oral y escrita, cálculo y resolución de problemas en relación con el grado de adquisición de la competencia en comunicación lingüística y de la competencia matemática serán los criterios de evaluación recogidos en el Anexo I de la Orden de 17 de marzo de 2015, de acuerdo con la secuenciación realizada por los centros docentes en sus proyectos educativos. La Administración educativa andaluza facilitará al profesorado de los centros docentes en los que se imparte tercero de Educación Primaria, modelos y recursos para la evaluación de las destrezas, capacidades y habilidades citadas. Los resultados de la evaluación individualizada de tercero se reflejarán empleando los siguientes términos para expresar el nivel de adquisición de las competencias: Iniciado, Medio y Avanzado, cumplimentando lo que corresponda en el documento oficial.

EVALUACIÓN INDIVIDUALIZADA DE SEXTO CURSO. Al finalizar el sexto curso de Educación Primaria, los centros docentes realizarán una evaluación individualizada a todo el alumnado en la que se comprobará el grado de adquisición de la competencia en comunicación lingüística, de la competencia matemática y de las competencias básicas en ciencia y tecnología, así como el logro de los objetivos de la etapa. El resultado de esta evaluación se expresará en los siguientes niveles: Insuficiente (IN), para las calificaciones negativas; Suficiente (SU), Bien (BI), Notable (NT) y Sobresaliente (SB), para las calificaciones positivas, cumplimentando lo que corresponda en el documento oficial.

NOTA MEDIA DE LAS ÁREAS DE LA ETAPA Y MENCIÓN HONORÍFICA POR ÁREA. Al finalizar la etapa se calculará la nota media para cada una de las áreas con las calificaciones reflejadas en el historial académico. Esta nota será la media aritmética de las calificaciones obtenidas en cada curso, redondeada a la centésima más próxima y, en caso de equidistancia, a la superior. Esta nota media se reflejará en el expediente del alumnado, en el historial académico y en el documento de evaluación final de etapa. 47


Cuando un alumno o alumna recupere un área correspondiente a un curso anterior, la calificación que se tendrá en cuenta para la obtención de la nota media será la que corresponda a la calificación extraordinaria.

En el caso del alumnado que haya permanecido más de una vez en un mismo curso a lo largo de la etapa, para el cálculo de la nota media se tomarán como referencia las últimas calificaciones obtenidas. Se otorgará Mención Honorífica al alumnado que haya obtenido un Sobresaliente al finalizar Educación Primaria en el área para la que se otorgue y siempre que, a juicio del equipo docente, demuestre un rendimiento académico excelente, de acuerdo con lo que a tal efecto se recoja en el proyecto educativo del centro. La obtención de la Mención Honorífica deberá quedar reflejada en el expediente e historial académico y en el documento de evaluación final de etapa del alumnado.

EVALUACIÓN DEL ALUMNADO CON NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO. La evaluación del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo se regirá por el principio de inclusión y asegurará su no discriminación y la igualdad efectiva en el acceso y la permanencia en el sistema educativo. El equipo docente deberá adaptar los instrumentos para la evaluación del alumnado teniendo en cuenta las necesidades específicas de apoyo educativo que presente. La evaluación y promoción del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo con adaptaciones curriculares, será competencia del equipo docente, con el asesoramiento del equipo de orientación del centro y bajo la coordinación de la persona que ejerza la tutoría. Los documentos oficiales de evaluación, así como las comunicaciones que se realicen con las familias del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo con adaptación curricular, recogerán información sobre las áreas adaptadas. Se podrá realizar una adaptación curricular significativa al alumnado con necesidades educativas especiales cuyo nivel de competencia curricular sea inferior, al menos en dos cursos respecto al curso académico en el que esté escolarizado. Esta adaptación requerirá que el informe de evaluación psicopedagógico del alumno o alumna recoja la propuesta de aplicación de esta medida. Cuando la adaptación curricular sea significativa, la evaluación se realizará tomando como referente los objetivos y criterios de evaluación fijados en dichas adaptaciones. Se especificará que la calificación positiva en las áreas adaptadas hace referencia a la superación de los criterios de evaluación recogidos en su adaptación y no a los específicos del curso académico en el que esté escolarizado el alumno o alumna. El profesorado especialista participará en la evaluación del alumnado con necesidades educativas especiales, conforme a la normativa aplicable relativa a la atención a la diversidad. 48


En la evaluación del alumnado que se incorpore tardíamente al sistema educativo y que, por presentar graves carencias en la lengua española, reciba una atención específica en este ámbito, se tendrán en cuenta los informes que, a tales efectos, elabore el profesorado responsable de dicha atención. El alumnado escolarizado en el curso inmediatamente inferior al que le correspondería por edad, se podrá incorporar al grupo correspondiente a su edad, siempre que tal circunstancia se produzca con anterioridad a la finalización del segundo trimestre, cuando a juicio de la persona que ejerza la tutoría, oído el equipo docente y asesorado por el equipo de orientación educativa, haya superado el desfase curricular que presentaba.

INFORMACIÓN A LAS FAMILIAS DEL PROCESO DE EVALUACIÓN DEL ALUMNADO. Es un derecho del alumnado y de sus familias recibir información sobre el progreso y rendimiento del proceso de enseñanza y aprendizaje. Las familias serán informadas por los tutores o tutoras, así como el resto del profesorado, según se establece en el Plan de Orientación y Acción Tutorial, sobre la evolución escolar de sus hijos e hijas. Esta información se referirá a los objetivos establecidos en el currículo y a los progresos y dificultades detectados en el grado de adquisición de las competencias clave y en la consecución de los objetivos de cada una de las áreas. A tales efectos, los tutores y tutoras requerirán, en su caso, la colaboración de los restantes miembros del equipo docente. A principio de cada curso, mediante una reunión colectiva con las familias, los/las tutores/as informarán a las familias acerca de los objetivos, competencias clave, contenidos y criterios de evaluación de cada una de las áreas, con el fin de garantizar el derecho del alumnado a saber cómo se va a llevar cabo su evaluación y el reconocimiento objetivo de su dedicación, esfuerzo y rendimiento escolar. A lo largo del curso, el tutor o la tutora informará por escrito al menos en tres ocasiones sobre el aprovechamiento académico del alumnado y su proceso educativo. Al finalizar el curso, informará por escrito a los padres, madres o tutores legales acerca de los resultados de la evaluación final. Dicha información, incluirá, al menos, las calificaciones obtenidas en las distintas áreas cursadas, la decisión acerca de su promoción al ciclo siguiente, si procede, y las medidas adoptadas, en su caso, para que el alumno o alumna alcance las competencias clave y los objetivos establecidos en cada una de las áreas, según los criterios de evaluación correspondientes. Esta información, así como las trimestrales, será trasladada por el tutor o la tutora a través de entrevistas personalizadas con cada una de las familias de su alumnado.

49


PROCEDIMIENTO PARA HACER PÚBLICOS LOS CRITERIOS COMUNES DE EVALUACIÓN DE LAS ÁREAS Y DE PROMOCIÓN DEL ALUMNADO. Además de esta información las familias dispondrán de un documento donde se reflejarán los criterios comunes de evaluación así como los criterios de evaluación de las áreas. Esta información se le dará a conocer en la reunión tutorial, al principio del curso escolar.

PROCEDIMIENTO PARA LA RECLAMACIÓN DE LAS FAMILIAS ANTE LA EVALUACIÓN. Los padres, madres o tutores legales del alumnado podrán formular reclamaciones sobre las calificaciones obtenidas a la finalización de cada curso, así como sobre la decisión de promoción, de acuerdo con el siguiente procedimiento: En el supuesto de que exista desacuerdo con la calificación final obtenida en una materia o con la decisión de promoción adoptada para un alumno o alumna, su padre, madre o tutores legales, podrá solicitar por escrito la revisión de dicha calificación o decisión, en el plazo de dos días hábiles a partir de aquel en que se produjo su comunicación. La solicitud de revisión contendrá cuantas alegaciones justifiquen la disconformidad con la calificación final o con la decisión adoptada. La solicitud de revisión será tramitada a través del jefe o jefa de estudios, quien la trasladará al tutor o la tutora que la llevará ante el Equipo docente. Cuando la solicitud de revisión tenga por objeto la calificación final de una materia, se celebrará en el plazo de dos días hábiles desde que acabe el periodo de reclamación, una reunión extraordinaria del E. Docente, a la que asistirá el/la jefe/a de estudios, con voz pero sin voto. En esta reunión se revisarán las actuaciones seguidas en el proceso de evaluación, con especial referencia a la adecuación de los procedimientos e instrumentos de evaluación aplicados con los recogidos en la correspondiente programación didáctica. Tras este estudio, se elaborarán los correspondientes informes que recojan la descripción de los hechos y actuaciones previas que hayan tenido lugar. El análisis realizado conforme a lo establecido en este punto y la decisión adoptada de modificación o ratificación de la calificación final objeto de revisión, constarán en Acta. Cuando la solicitud de revisión tenga por objeto la decisión de promoción, adoptada para un alumno o alumna, se celebrará, en un plazo máximo de dos días hábiles desde la finalización del período de solicitud de revisión, una reunión extraordinaria del equipo docente correspondiente, en la que el Equipo Docente revisará el proceso de adopción de dicha decisión a la vista de las alegaciones presentadas.

50


El profesor tutor o la profesora tutora recogerรก en el acta de la sesiรณn extraordinaria la descripciรณn de hechos y actuaciones previas que hayan tenido lugar, los puntos principales de las deliberaciones del equipo docente y la ratificaciรณn o modificaciรณn de la decisiรณn objeto de revisiรณn, razonada conforme a los criterios para la promociรณn y titulaciรณn del alumnado establecidos con carรกcter general para el centro en el proyecto educativo. El jefe o jefa de estudios comunicarรก por escrito al alumno o alumna y a su padre, madre o tutores legales, la decisiรณn razonada de ratificaciรณn o modificaciรณn de la calificaciรณn revisada o de la decisiรณn de promociรณn. Si tras el proceso de revisiรณn procediera la modificaciรณn de alguna calificaciรณn final o de la decisiรณn de promociรณn adoptada para el alumno o alumna, el secretario o secretaria del centro insertarรก en las actas y, en su caso, en el expediente acadรฉmico y en el historial acadรฉmico del alumno o alumna, la oportuna diligencia, que serรก visada por el director o directora del centro.

51


F.- LA FORMA DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

1. MARCO LEGISLATIVO

La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, modificada por la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa, establece en el artículo 1 los principios por los que se define el Sistema Educativo Español, siendo el primero de ellos la calidad de la educación para todo el alumnado independientemente de sus circunstancias. Por otro lado, el capítulo 1 de la citada Ley, se dedica al alumnado con necesidad específica de apoyo educativo, estableciendo las bases para su atención educativa y su escolarización. Por su parte, la Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía, recoge entre sus objetivos, establecidos en el artículo 5, garantizar la igualdad efectiva de oportunidades, las condiciones que permitan su aprendizaje y ejercicio y la inclusión educativa de todos los colectivos que puedan tener dificultades en el acceso y permanencia en el sistema educativo y dedica el capítulo 1 del Título III al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo. En el artículo 113 de dicho capítulo se aclara que la atención al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo se realizará de acuerdo con lo recogido en el Título II de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo; en la Ley 9/1999, de 18 de noviembre, de Solidaridad en la Educación, y en la propia Ley 17/2007. Remitiéndonos a la citada Ley 9/1999, de 18 de noviembre, de Solidaridad en la Educación y a su desarrollo normativo, el Decreto 147/2002, de 14 de mayo, por el que se establece la ordenación de la atención educativa a los alumnos y alumnas con necesidades educativas especiales asociadas a sus capacidades personales así como la Orden de 19 de septiembre de 2002, por la que se regula la realización de la evaluación psicopedagógica y el dictamen de escolarización por ser ambas las disposiciones en las que se sustenta la toma de decisiones en relación con la detección, identificación, evaluación, escolarización y respuesta educativa del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo al que se refiere la normativa vigente en el ámbito estatal y autonómico.

52


2. INTRODUCCIÓN

El capítulo I del título II (artículos 71 al 79) de la LOE y el capítulo I del título III (artículos 113 al 119) de la LEA, regulan la atención al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo. Se considera este tipo del alumnado el siguiente: Alumnado que presenta necesidades educativas especiales. Aquel que requiera, por un periodo de su escolarización o a lo largo de toda ella, determinados apoyos y atenciones educativas específicas derivadas de discapacidad o trastornos graves de conductas. Alumnos con altas capacidades intelectuales: Un alumno/a presenta sobredotación intelectual cuando dispone de un nivel elevado de sus capacidades cognitivas y aptitudes intelectuales, unido a una alta creatividad, a un rendimiento excepcional en la mayoría de las áreas y asociado a un desarrollo personal y social equilibrado. Alumnos con integración tardía al sistema educativo español: La LOE establece que las administraciones públicas favorecerán la incorporación al sistema educativo de los alumnos que, por proceder de otros países o por cualquier otro motivo, se incorporen de forma tardía al sistema educativo español. Dicha incorporación se garantizará, en todo caso, en la edad de escolarización obligatoria. Se desarrollarán programas específicos para los alumnos que presenten graves carencias lingüísticas o en sus competencias o conocimientos básicos. Alumnado que precise acciones de carácter compensatorio: La LOE establece que la educación compensatoria evitará desigualdades derivadas de factores sociales, económicos, culturales, geográficos, étnicos o de otra índole. En la educación primaria se garantizará a todo el alumnado su puesto escolar gratuito en su propio municipio o zona de escolarización y los estudiantes con condiciones socioeconómicas desfavorables tendrán derecho a obtener becas y ayudas de estudio. Programas de adaptación curricular. La Orden del 25/07/2008, en sus artículos del 12 al 16, regulan los programas de adaptación curricular. La adaptación curricular es una medida de modificación de los elementos del currículo, a fin de dar respuesta al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo. Los programas de adaptación curricular están dirigidos al alumnado que se encuentre en alguna de las situaciones siguientes: Alumnado que presenta necesidades educativas especiales Alumnado que se incorpora tardíamente al sistema educativo. Alumnados con dificultades graves de aprendizaje Alumnado con necesidades de compensación educativa Alumnado con altas capacidades intelectuales 53


Los programas de adaptación curricular en su concepción y elaboración podrán ser de tres tipos: 1.- Adaptaciones curriculares no significativas (artículo 14). Irán dirigidas al alumnado que presente: Desfase curricular poco importante en su nivel de competencia curricular Presentar dificultades graves de aprendizaje o de acceso al currículum asociadas a discapacidad o trastornos graves de conducta. Encontrarse en situación social desfavorecida Haberse incorporado tardíamente al sistema educativo

Estas adaptaciones podrán ser grupales cuando los grupos sean homogéneos o también individuales. Además, no modificarán los objetivos de etapa ni los criterios de evaluación. Las adaptaciones serán propuestas y elaboradas por el equipo docente, bajo la coordinación del maestro/a y con el asesoramiento del equipo de orientación.

2.- Adaptaciones curriculares significativas (Artículo 15).

Irán dirigidas al alumnado con necesidades educativas especiales, a fin de facilitar la accesibilidad de los mismos al currículum. Se elaborarán cuando el desfase curricular con respecto al grupo de edad necesite la modificación de algunos de los elementos del currículum, incluidos los objetivos generales de etapa y los criterios de evaluación. Estas adaptaciones requieren una evaluación psicopedagógica. El responsable de la elaboración será el profesorado especialista en educación especial, con la colaboración del profesorado de área y el asesoramiento del EOE La evaluación de las áreas o materias será responsabilidad compartida del profesorado que las imparte y, en su caso, del profesorado de apoyo.

3. Adaptaciones curriculares para el alumnado con altas capacidades intelectuales (A. 16). Están destinadas a ampliar y enriquecer los contenidos del currículo ordinario y medidas excepcionales de flexibilización del periodo de escolarización.

54


Dichas adaptaciones curriculares requieren una evaluación psicopedagógica previa, realizada por el EOE, en la que se determine la conveniencia o no de la aplicación las mismas. La elaboración y aplicación será responsabilidad del maestro/a del área correspondiente, con el asesoramiento del equipo de orientación.

Otras medidas específicas:

1.- Para el Alumnado que presenta necesidades educativas especiales El Decreto 147/2002 establece que la escolarización en los centros ordinarios se podrá organizar de la siguiente forma: En grupo ordinario a tiempo completo. En grupo ordinario con apoyos en periodos variables. En un aula de educación especial. El Decreto 230/07 establece que la escolarización de este alumnado podrá prolongarse un año más de lo establecido con carácter general, siempre que ello favorezca su integración socioeducativa. 2.- Para el Alumnado con altas capacidades intelectuales El Decreto 147/2002 establece las siguientes medidas: La flexibilización del periodo de escolarización obligatoria. La atención educativa de forma individualizada o en pequeños grupos. La atención en el aula ordinaria mediante el enriquecimiento y la adaptación a sus necesidades.

La Orden de 25/07/2008 establece las siguientes medidas de flexibilización: Anticipación de un año de la escolarización en el primer curso de primaria. Reducción de un año de permanencia en primaria.

3. Para el Alumnado con integración tardía al sistema educativo El Decreto 230/07 establece con respecto a este alumnado: Cuando presentan graves carencias lingüísticas en la lengua española recibirán una atención específica simultánea a su escolarización en los grupos ordinarios.

55


Quienes presentan un desfase curricular superior a un ciclo podrán ser escolarizados en un curso inferior, en el caso de superar el desfase se podrán incorporar al grupo correspondiente a su edad.

4.- Para el alumnado que precise acciones de carácter compensatorio Los planes y programas más relacionados con la compensación educativa que la Consejería desarrolla actualmente son: Medidas para compensar el desfase curricular. Medidas para facilitar la integración. Actividades complementarias y extraescolares y de cultivo de la convivencia y prevención del absentismo escolar.

Programas de refuerzo. La Orden de 25/07/2008 establece los siguientes programas de refuerzo: Programas de refuerzo de áreas o materias instrumentales básicas: tienen como fin asegurar los aprendizajes básicos de lengua castellana y literatura y matemáticas. En estos programas, el número de alumnos será reducido, no se darán calificaciones y se abandonarán cuando se superen los déficits. Estos programas van dirigidos: El alumnado que no promocione de curso. El alumnado que aún promocionando de curso, no ha superado algunas de las áreas instrumentales del año anterior. Aquellos en quienes se detecten, en cualquier momento del ciclo o del curso, dificultades en las áreas instrumentales de Lengua castellana y literatura, matemáticas y lengua extranjera. Programas de refuerzo para la recuperación de los aprendizajes no adquiridos. Destinado a la recuperación de los aprendizajes no adquiridos y deberá superar la evaluación correspondiente a dicho programa. Incluirán actividades programadas, así como las estrategias y criterios de evaluación. Planes específicos personalizados para el alumnado que no promocione de curso. Estos planes podrán incluir la incorporación del alumnado a un programa de refuerzo de áreas instrumentales básicas, así como un conjunto de actividades programadas a realizar un seguimiento personalizado del mismo y el horario previsto por ello.

56


3. DETECCIÓN DEL ALUMNADO CON NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO

Esta fase del protocolo incide en los procedimientos para la detección temprana de señales de alerta en el desarrollo o de niveles altos de capacidades intelectuales, detección de indicios de NEAE, con la finalidad de establecer lo antes posible las medidas educativas más adecuadas, previa coordinación de todas y todos los profesionales implicados, el seguimiento de la eficacia de dichas medidas, y en última instancia, el proceso de derivación al EOE. En todas estas actuaciones será necesario promover y facilitar los procedimientos de coordinación interinstitucional. A continuación, se desarrollan los procedimientos y actuaciones específicas de los distintos momentos considerados clave: Detección en el primer ciclo de educación infantil. Detección durante el proceso de nueva escolarización. Detección durante el proceso de enseñanza- aprendizaje. Detección durante el desarrollo de procedimientos o pruebas generalizadas de carácter prescriptivo en el sistema educativo.

3.1. Detección durante el proceso de nueva escolarización. 3.1.1. Proceso de nueva escolarización: Programa de tránsito entre el primer y el segundo ciclo de la etapa de educación infantil. Es necesario tener en cuenta, que el propio procedimiento de escolarización constituye un proceso de detección de alumnado con NEAE. En este sentido, a partir de lo establecido en el artículo 38 del Decreto 40/2011, de 22 de febrero, los padres, madres, tutores o guardadores legales del alumno o alumna, declararán en la solicitud de admisión que presenta necesidades educativas especiales, altas capacidades intelectuales o que precise actuaciones de carácter compensatorio Las actuaciones que se consideran recomendables para la detección de alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo en el marco de este programa son: Coordinación entre todos los órganos docentes implicados: equipos directivos de los centros, EOE, EOE Especializado, CAIT,... Reunión de tutores o tutoras de segundo ciclo de educación infantil y/o EOE con las familias del alumnado destinadas a informar sobre: El proceso de escolarización. Las características evolutivas de la etapa educativa en la que se encuentra su hijo o hija, con el fin de detectar y/o resolver dificultades. El contexto físico donde se van a desenvolver sus hijos e hijas. 57


Transmisión de datos a través de los informes de final de ciclo, que además de la información académica recoja información sobre el grado y nivel de desarrollo del alumno o alumna, dificultades detectadas y orientaciones sobre medidas educativas a contemplar en el segundo ciclo de educación infantil. Reuniones de coordinación y contacto directo entre los centros que imparten el primer ciclo de E.I. con los CEIP. Actuaciones a realizar a comienzos de curso (mes septiembre) por el tutor/a del alumnado que comienza el nuevo ciclo: Revisión del informe final de ciclo de cada alumno o alumna. Recoger información individual de cada alumno y alumna teniendo en cuenta aspectos importantes como: datos personales y de salud, atención especializada en otro ámbito, dificultades en el desarrollo,… Reunión de equipo docente y de las y los profesionales que trabajan con el alumnado para la exposición de información relevante sobre las características del grupo clase, así como las características específicas de algunos alumnos y alumnas para que sirvan de referencia para el diseño de las propuestas pedagógicas. En los casos de:

Alumnado NEE (alumnado con dictamen de escolarización). Alumnado atendido en CAIT (aunque no haya sido objeto de dictamen de escolarización). Alumnado detectado en el primer ciclo de educación infantil sobre el que se haya emitido el correspondiente informe por el orientador u orientadora especialista en atención temprana. Y en aquellos en los que se considere oportuno. Reunión informativa a las familias sobre las características del desarrollo evolutivo con respecto a la edad de sus hijos e hijas (con el fin de que puedan detectarse indicios de NEAE desde el contexto familiar) y sobre la programación del trabajo educativo a realizar durante el curso.

3.2. Detección durante el proceso de enseñanza - aprendizaje. En cualquier momento del proceso de enseñanza- aprendizaje, entendido como las interacciones y actividades educativas que de forma habitual se desarrollan tanto en el contexto escolar como en el familiar, profesorado o familia como agentes principales de este proceso podrán reconocer determinadas señales en su desarrollo o indicios que les haga sospechar que un alumno o alumna no está alcanzando los requisitos básicos esperados para su edad y/o que su proceso de aprendizaje no es el adecuado o que presente diferencias significativas superiores a la media que conlleven un ritmo de aprendizaje más rápido. 58


3.2.1. Detección de alumnado con indicios de NEAE El profesorado, dada su formación pedagógica y su experiencia docente, así como la familia como institución social primaria tienen la capacidad para detectar indicios de NEAE en el alumnado. Con la finalidad de mejorar esta detección temprana es necesario definir claramente una serie de indicadores e instrumentos que permitan delimitar los mismos. Con carácter orientativo, se considerará que un alumno o alumna presenta indicios de NEAE cuando se observe alguna de las siguientes circunstancias: Rendimiento inferior o superior al esperado tomando como referencia su edad y/o su nivel educativo. Diferencia significativa con respecto a la media de sus iguales en cualquiera de los ámbitos del desarrollo y/o en el ritmo/estilo de aprendizaje. Indicios de la existencia de un contexto familiar poco favorecedor para la estipulación y desarrollo del alumno o alumna. Las circunstancias anteriores no se explican por factores coyunturales o transitorios. Para la detección de estos indicios, se considerarán los siguientes ámbitos del desarrollo y del aprendizaje:

Desarrollo cognitivo Desarrollo motor Desarrollo sensorial Desarrollo comunicativo y lingüístico Desarrollo social y afectivo Desarrollo de la atención y concentración Desarrollo de aprendizajes básicos: lectura, escritura y cálculo Existen diferentes instrumentos que permiten esta detección tales como: observación diaria en situaciones de enseñanza-aprendizaje, pruebas de competencia curricular, cuestionarios, escalas de estimación, pruebas de valoración de las distintas áreas del desarrollo, etc. A través de estos instrumentos se podrá realizar una valoración global del niño o la niña, detectando diferencias respecto a los principales hitos del desarrollo propios de su edad y/o respecto al rendimiento y procesos de aprendizaje esperados para su nivel educativo. En función de las características de cada etapa educativa y del momento evolutivo en el que encuentra el alumnado, es necesario que se ponga especial atención en la identificación de determinados indicios. Por tanto, es conveniente establecer una serie de indicadores e instrumentos que posibiliten una concreción de las mismas y que se presentan en el Anexo III “Indicadores e instrumentos para la identificación de alumnado con indicios de NEAE”.

59


3.2.1.1. Detección en el contexto educativo En el contexto educativo, existen momentos clave para detectar indicios en el alumnado que posibilitan la toma de decisiones para la adopción de medidas educativas, así como que pudiesen hacer pensar en la existencia de NEAE. Tanto los programas de tránsito entre las diferentes etapas del sistema educativo, como las evaluaciones iniciales y trimestrales son procedimientos de carácter prescriptivo y destinados a toda la población escolar. Describir actuaciones adecuadas destinadas a la detección, en el desarrollo de estos procedimientos, permitirá contar con mecanismos periódicos y efectivos de identificación indicios de NEAE en el contexto educativo. No obstante, en cualquier momento del proceso de enseñanza- aprendizaje el equipo docente, especialmente el tutor o tutora, a través de la observación diaria del alumno o la alumna puede detectar estos indicios. Detección de alumnado con indicios de NEAE en el marco de los programas de tránsito. Coordinación entre todos los órganos docentes implicados: equipos directivos de los centros, EOE, en su caso. Reunión de tutores y tutoras, EOE con las familias del alumnado que promociona a una nueva etapa educativa destinada a informarlas sobre: El proceso de escolarización. Las características evolutivas diferenciales entre las etapas educativas, con el fin de detectar y/o resolver posteriores dificultades. Las características diferenciales entre las etapas educativas: profesorado, horarios, metodología, áreas, evaluación,... y sobre cómo participar desde el contexto familiar con el fin de detectar y/o resolver posteriores dificultades. Recursos locales cercanos para atender a dificultades o potencialidades: servicios pedagógicos/ bibliotecas municipales, escuelas de familias, asociaciones, et… Transmisión de datos a través de los informes final etapa, que además de la información académica recoja información sobre el grado y nivel de desarrollo del alumno o alumna, dificultades detectadas y orientaciones sobre medidas educativas a contemplar en la nueva etapa. Reunión de coordinación entre profesorado de ambas etapas educativas, entre los que se incluye al profesorado especialista en educación especial y las correspondientes jefaturas de estudios, para el trasvase de información del alumnado, coordinación pedagógica y continuidad curricular interetapas. Actuaciones a realizar a comienzos de curso (mes de septiembre) por el tutor o tutora del alumnado que comienza una nueva etapa educativa: Revisión del informe final de etapa. Recoger información individual de cada alumno y alumna teniendo en cuenta aspectos importantes como: datos personales y de salud, atención especializada en otro ámbito, dificultades en el desarrollo, etc.

60



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.