La Direcci贸n de Medio Ambiente de
COMIBOL
Trabajamos por el cuidado del medio ambiente
CONTENIDO 1. ¿Qué es la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL)?………………………………………4 2. ¿Cómo ejecuta COMIBOL su política ambiental?…………………………………………………6 3. ¿Cómo se priorizan las obras que ejecuta la Dirección de Medio Ambiente?………………………………………………………………………7 4. Reduciendo los problemas generados por los pasivos ambientales…………………8 5. Obras ejecutadas por la Dirección de Medio Ambiente………………………………………9 5.1. Telamayu y Santa Ana de Chocaya………………………………………………………………9 5.2. Tatasi………………………………………………………………………………………………………10 5.3. Colquechaca……………………………………………………………………………………………11 5.4. Tasna Buen Retiro……………………………………………………………………………………13 5.5. Matilde…………………………………………………………………………………………………14 5.6. Departamento de Oruro…………………………………………………………………………15 5.6.1. San José………………………………………………………………………………………15 5.6.2. Manejo de aguas superficiales centro minero San José: Túnel Viscachani…………………………………………………………16 5.6.3. Manejo de aguas superficiales: San José, Santa Rita e Itos…………………………………………………………………………16 5.6.4. Mitigación ambiental y disposición de pasivos mineros en el centro minero Morococala……………………………………17 5.6.5. Mitigación ambiental y disposición de pasivos mineros en el centro minero Santa Fe………………………………………18 5.7. Obras civiles de emergencia en el centro minero Viloco………………………19 5.8. Obras de emergencia Vetillas……………………………………………………………20 5.9. Control y mitigación ambiental de suelos contaminados La Palca…………21 6. Actividades de la Dirección de Medio Ambiente……………………………………………22 6.1. Monitoreo ambiental……………………………………………………………………………22 6.2. Sistema de Información Geográfico Minero Ambiental…………………………23 6.3. Sistema de Gestión Ambiental (SGA)……………………………………………………24 6.4. Seguridad y Salud Ocupacional (SySO)………………………………………………25 6.5. Responsabilidad Social………………………………………………………………………26 6.6. Plan Mujeres Mineras………………………………………………………………………27 2
Presentación Durante los últimos años la preocupación por el medio ambiente a nivel mundial, ha crecido enormemente. Probablemente debido a las implicaciones del descuido ambiental del pasado, pero sobre todo a causa de la preocupación derivada de sus consecuencias. En el caso de la minería, la contaminación es un factor de riesgo permanente, situación que hace necesaria la implementación de políticas y acciones que prevengan y mitiguen los impactos negativos de las operaciones mineras sobre el medio ambiente. La actividad minera data de épocas precoloniales y, aunque el ritmo de producción ha cambiado, el Estado boliviano, a través de la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL), está en la tarea de reducir los impactos negativos provenientes de ese histórico pasado. En el presente, COMIBOL asume las tareas de prevenir, mitigar y controlar la contaminación ambiental, resultante de las operaciones mineras en sus distritos dependientes. Estas tareas son desarrolladas por la Dirección de Medio Ambiente, cuyo objetivo es aplicar la Política Ambiental para preservar y mejorar las condiciones de vida en las microcuencas mineras. La Dirección de Medio Ambiente, consciente de que el desarrollo integral se vincula con la generación de recursos sostenibles, amplía sus áreas de acción
de las técnicas a las sociales, que están más relacionadas a procesos de desarrollo local y comunitario. En estos años de trabajo, la Dirección de Medio Ambiente ha ejecutado proyectos de gran magnitud; es decir, los que implicaban mayor riesgo para el medio ambiente. De aquí para adelante, pretende continuar con esta tarea para garantizar el cumplimiento de los objetivos institucionales de COMIBOL, vinculados con la preservación del medio ambiente. Como parte de su política institucional, la Dirección de Medio Ambiente está trabajando para difundir estos logros de manera sistemática y dinámica, con el propósito de que la población se informe sobre los problemas y los esfuerzos que se están realizando para mitigar la contaminación ambiental en los centros mineros del país. Esperamos que nuestros esfuerzos contribuyan a la sensibilización sobre este tema, para lograr una verdadera conciencia que impulse a la población a preocuparse más sobre la contaminación y sus efectos sobre la calidad de vida. Esta cartilla, así como otros materiales de comunicación, están dirigidos a diversos públicos y son producidos por la Dirección de Medio Ambiente con la motivación de informar sobre nuestras actividades institucionales y así fomentar una mayor conciencia ambiental.
DIRECCIÓN DE MEDIO AMBIENTE COMIBOL
3
1. ¿Qué es la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL)? La Corporación Minera de Bolivia es una entidad autárquica, cuya misión es administrar la cadena productiva de la minería estatal, logrando niveles superiores de producción, potenciándose y promoviendo la diversificación de la actividad minero-metalúrgica, para contribuir a la generación de excedentes económicos, aportando significativamente al desarrollo social y medio ambiental, demostrando confiabilidad, sostenibilidad y competitividad.
¿Cuál es su principal función? De acuerdo a la Ley 3720 de 31 de julio de 2007, su principal función es participar directamente en la cadena productiva, con tareas de prospección, exploración, explotación, concentración, fundición, refinación y comercialización de minerales y metales.
La refundación de COMIBOL
rquía?
¿Qué es la auta
tárkeia.
rcía, del griego au
Autarquía o auta
4
stituciones ite que ciertas in La autarquía perm dependencia in de o algún grad estatales posean to. autofinanciamien administrativa o autárquica, institución minera COMIBOL, como Gobierno ministración del pertenece a la ad s de posee facultade Central, aunque de decisiones ma to lativa en la re cia en nd pe de in icas. funciones específ inherentes a sus
El Decreto Supremo N° 29117 de 1 de mayo de 2007, le otorga a la Corporación Minera de Bolivia, la facultad y potestad de la explotación y administración, de las áreas mineras en todo el territorio nacional, comprendiendo los recursos mineralógicos metálicos, no metálicos, evaporíticos, piedras preciosas, semipreciosas y salmueras.
Conozcamos un poco de su historia COMIBOL se creó a través del Decreto Supremo 3196 de 2 de octubre de 1952 para administrar la minería estatal posterior a la nacionalización de las minas que pertenecieron a Patiño, Hoschild, Aramayo y otros. En 1986, cierra sus operaciones de explotación en sus minas, a partir de esa época se constituye en administrador de sus centros mineros arrendados a cooperativas mineras. También participa en operaciones de riesgo compartido con empresas privadas.
En 2007 mediante Ley N˚ 3720 de 31 de julio, se dispone que COMIBOL participe directamente en toda la cadena productiva minera
¿Qué importancia tiene el medio ambiente para COMIBOL? COMIBOL considera la protección del medio ambiente como una prioridad en sus planes y proyectos, integrando la dimensión ambiental en sus operaciones, para cumplir con las disposiciones legales y con su propia política ambiental.
55
2. ¿Cómo ejecuta COMIBOL su Política Ambiental?
A través de la Dirección de Medio Ambiente que incorpora la gestión ambiental con seguridad, salud ocupacional y responsabilidad social bajo conceptos de prevención, control y mitigación de la contaminación originada por actividades mineras, tanto del presente como del pasado. La Dirección de Medio Ambiente también considera importante mejorar integralmente la calidad de vida en los centros y microcuencas mineros, apoyando proyectos relacionados al área social como salud, saneamiento básico, prevención de la violencia intrafamiliar, de género y generacional, derechos, liderazgo y promoción económica.
6
3. ¿Cómo se priorizan las obras que ejecuta la Dirección de Medio Ambiente?
Considerando que las necesidades de remediación son muchas y los recursos disponibles insuficientes, se estableció el Sistema de Priorización de Obras de Remediación para invertir en obras de prevención, control y mitigación, donde sea más necesario. El propósito del sistema es ejecutar las obras en áreas donde exista mayor riesgo ambiental y social. Mediante la priorización se evalúan las condiciones ambientales y sociales de las microcuencas mineras que mayor intervención técnica requieren, de acuerdo a una Ruta Crítica que supone ocho etapas:
por la Residuos generados ra ne mi actividad año iduos de diferente tam DESMONTES: Son res cabo las de ías can cer en y forma, descartados minas. ados de grano fino, gener COLAS: Son residuos nios y ge (in n ció tra cen con por las plantas de otros). PAJIRA): DRENAJE ÁCIDO (CO interacla de to duc pro Son erales min , uas ción de ag y el oxígeno.
1. Primera in vestigación 2. Caracteriza ción 3. Evaluación de riesgos 4. Opciones de mitigació n 5. Análisis co sto eficiencia 6. Diseño fin al 7. Ejecución de obras 8. Mantenim ie monitoreo nto y
7
4. Reduciendo los problemas generados por los pasivos ambientales Los dique de colas dejados a la intemperie, en el pasado, constituyeron el principal problema de contaminación. Por la acción erosiva del viento y del agua, los desechos de estos diques contaminaban el ambiente, afectando la producción agrícola y la calidad de vida. La actividad y la vida de los habitantes de estos centros mineros se vieron afectadas por estos desechos. Dique de colas, Centro Minero Caracoles Dique de colas antiguo, Centro Minero Telamayu
Los proyectos ejecutados por la Dirección de Medio Ambiente en estos centros mineros lograron impactar positivamente en la calidad de vida de sus habitantes, por los siguientes factores:
4 La reducción en el riesgo de que la población contraiga enfermedades por contacto directo con los residuos mineros.
4 La disminución del riesgo de pérdida de capacidad productiva en actividades agrícolas y pecuarias ubicadas a lo largo de la cuenca del río.
4 La gestión de conflictos entre pobladores, campesinos y
Dique de colas, Centro Minero Santa Ana de Chocaya
mineros, por efecto directo de la reducción de la contaminación minera.
os de origen ¿Cómo almacenar los residu minero metalúrgico?
8
tro Minero Tasna
Dique de colas, Cen
l para en el Reglamento Ambienta De acuerdo a lo establecido en: os idu res los ) se deben colocar Actividades Mineras (RAAM los En los cuales se almacenan Depósitos de Residuos. residuos secos (desmontes). nan ocidas como diques, almace Presas de Colas. También con . las) (co os lod o pas pul o residuos con agua, formand acios os se almacenan en esp Rellenos. Cuando los residu mineras subterráneas o de s ore vacíos resultantes de lab idas, etc.). superficie (tajos, rajos, corr
5. Obras ejecutadas por la Dirección de Medio Ambiente 5.1. Telamayu y Santa Ana de Chocaya PROBLEMAS Los impactos ambientales negativos por la presencia de estos diques incluían la contaminación de los ríos Allita, Khory Mayu y Chocaya, debido a la generación de drenaje ácido de mina (copajiDique de colas Telamayu, antes y ahora ra) y, sobre todo, a causa de la erosión provocada por el agua y el viento que se presentaOBRAS ba en todo el cuerpo del dique. Asimismo, las características del material de colas (arenas limosas) facilitaban el transporte de polvo fugitivo hacia zonas cercanas con la consiguiente contaminación de suelos. Este hecho, sumado al gran volumen de material contaminante, representaba un alto riesgo de contaminación para el medio ambiente.
Las principales obras realizadas en Telamayu y Chocaya fueron:
4 Estabilización física de los diques de colas. 4 Colocado de un muro de gaviones circundante al dique para evitar el transporte de material de colas, aguas abajo de los diques.
4 Colocado de una capa de cobertura semiimpermeable para minimizar la generación de drenaje ácido de roca y evitar el transporte de polvo fugitivo y olores a las poblaciones aledañas a los diques.
4 Construcción de canales, zanjas y desagües para evitar la acumulación de agua de lluvia en el dique y en la ladera adyacente al dique.
del Foto panorámica
a, después de la
ta Ana de Chocay
dique de colas San
intervención
9
5.2. Tatasi PROBLEMAS Los deshechos mineros se encontraban sobre el cauce del río
Tatasi, no tenían ningún tipo de control y el embovedado del dique se encontraba colapsado, ocasionando la circulación del cauce del río sobre el dique y el consiguiente arrastre de material contaminado aguas abajo. Este aspecto fue controlado mediante las obras de mitigación. es)
Dique de colas, Tatasi (ant
Debido a los problemas ocasionados por las fuertes lluvias, entre 2009 y 2010, se presentaron derrumbes en las quebradas La Quiaca y Alcira, cuyos desechos se acumularon en el canal y provocaron el desborde del río hacia el dique. Para disminuir el riesgo ambiental se realizaron varias reuniones en las que se validaron y concertaron participativamente las propuestas técnicas para las Obras Complementarias de Mitigación Ambiental en Tatasi, con los dirigentes de la cooperativa y autoridades locales.
OBRAS Los principales trabajos complementarios realizados fueron: 4 Nueva conformación de plataforma, dique y contradique. 4 Construcción de un nuevo trazo “directo” del canal de conducción.
4 Relleno y conformado del dique.
NUEVO TRAZO DEL CANAL
NUEVAS PENDIENTES CON DIRECCIÓN A CANALES
Nueva conformación de plataforma, dique y contradique
10
Obras de Control y Miti
gación, centro minero
vención)
uechaca (antes de la inter
ación, centro minero Colq
Obras de Control y Mitig
Colquechaca (despué
s de la intervención)
OBRAS Como consecuencia de esto, se ejecutaron los siguientes trabajos:
5.3. Colquechaca PROBLEMAS A través de un estudio de caracterización ambiental en el centro minero de Colquechaca, la Dirección de Medio Ambiente identificó que el principal problema radicaba en la contaminación del agua y de los suelos de la microcuenca, lo que es un factor de riesgo para la salud y el medio ambiente en general. Este impacto fue negativo para la zona y derivó en conflictos sociales. Fruto de la necesidad se generaron mesas de discusión con participación de todos los actores involucrados, logrando en definitiva que cada actor asuma su responsabilidad con el ambiente.
4 La refacción de la represa y ampliación de la capacidad de embalse en la laguna Wara Warani, para dotar a Colquechaca de una fuente de agua potable, evitando que ésta se contamine por el contacto con colas, desmontes y drenajes ácidos.
4 La estabilización física de las pilas de colas y desmontes Begonia, Gallofa y Graciela.
4 La construcción de muros de gavión para evitar arrastres de material contaminante.
4 La dotación de una capa de protección a las acumulaciones de Gallofa y Graciela.
4 El manejo hidráulico de la zona de trabajo, a través de la construcción de canales, zanjas de coronación, alcantarillas y del manejo de ríos. 11
RESPONSABILIDAD SOCIAL Y GÉNERO Por otra parte, la Dirección de Medio Ambiente apoyó al Municipio en el marco de la Responsabilidad Social y Género en:
4 La elaboración de proyectos de diseño final para el tema de agua y saneamiento básico.
4 La aprobación e implementación, mediante Ordenanza Municipal, del “Día Municipal de Lucha contra la Violencia de Género”.
Apoyo a Cent
ros Integral
4 La implementación de las Audiencias Públicas
es para Niño
s en Colque
chaca
Municipales para la rendición de cuentas en salud, violencia de género y educación, mediante (Premio OPS/OMS, 2012).
4 La realización de campañas de prevención en salud.
4 La elaboración de Planes de Negocios para fortalecer la autonomía económica de las mujeres.
Reunión de coordinación
Talleres con
12
comunarios
adores de Colquechaca
entre autoridades y pobl
de Colquech
aca
5.4. Tasna Buen Retiro PROBLEMAS El dique de colas Tasna Buen Retiro se encuentra sobre un embovedado en el cauce del río Tasnawaykho (importante afluente del río Blanco). Debido al efecto destructivo de lixiviado de aguas ácidas, la velocidad y cantidad de sedimentos arrastrado desde la parte alta de la cuenca, se produjeron una serie de daños estructurales en el embovedado, poniendo en riesgo de colapso y daño ambiental a las poblaciones aguas abajo.
Ejecución
de trabaj
os en el in
terior del
túnel
OBRAS Con el fin de evitar este riesgo se ejecutaron los siguientes trabajos para la estabilización del embovedado que atraviesa el dique:
4
la construcción de un sistema de canales en la plataforma del dique
4 4
el colocado de cobertura semi-impermeable restauración del embovedado
je en la plataforma del dique
trucción del sistema de drena
Vista de los trabajos de cons
13
5.5. Matilde
PROBLEMAS Existía la presencia de residuos minero metalúrgicos contaminantes (colas, desmontes y chatarra) en la cuenca del río Ichalaya, que originaban contaminación en el agua destinada a la agricultura, pastoreo y vida acuática de esta zona. OBRAS Las principales obras que se realizaron fueron:
4Estabilización física, mejoramiento y colocado de cobertu-
Construcción del canal de encau
ce de la Quebrada Cuchillo Khark
a
ra semi-impermeable de las pendientes del dique de colas para incrementar la seguridad y así evitar derrumbes.
4Estabilización física de desmontes para evitar el desborde del río Huachu Coya hacia el dique de colas Matilde.
4Construcción
de canales y desagües para el manejo de aguas de lluvia, desviando y evitando su ingreso al dique de colas.
4Construcción de muros perimetrales de protección al dique para evitar el arrastre de colas aguas abajo. 14
te Maravillas
zación del desmon
Trabajos de estabili
5.6. Departamento de Oruro 5.6.1. San José Como resultado del “Plan Global de Remediación Ambiental para la Mina San José”, se sugirió la reubicación de los pasivos ambientales en las zonas este y oeste de la ciudad de Oruro, así como también un manejo racional de aguas. Los trabajos necesarios para esto se resumen en:
s de la ejecución de obras)
Centro Minero San José (ante
Centro Minero San José (después
OBRAS
4 Traslado de colas y desmontes del sector de Santa Rita al tajo Cuerpo Crespo y al desmonte San José. 4 Traslado de colas y desmontes de los sectores La Colorada, Jallpha Socavón al tajo San Luis y al desmonte San José. 4 Estabilización y encapsulado de desmonte San José, además de la colocación de capa de cobertura semi-impermeable. 4 Construcción de canales y cunetas para el manejo de aguas ácidas y de lluvia. 4 Enmallado del sitio intervenido para restringir el acceso y así evitar su deterioro. Con esta obra se ha reducido la generación de drenaje ácido de roca (copajira), olores y polvo suspendido.
de la ejecución de obras)
15
5.6.2. Manejo de aguas superficiales centro minero San José: Túnel Viscachani El objetivo general del proyecto es captar las aguas de lluvia de los sectores La Colorada y Rumi Campana del sector noroeste de la ciudad de Oruro, para trasladarlas al sector oeste de la serranía de la mina San José. OBRAS El proyecto contempló la ejecución de la construcción de 400 metros de canal de mampostería de piedra a Portal de salida del túnel Viscachani través de un túnel de trasvase (para trasladar las aguas de un lugar a otro) en el cerro Viscachani y la construcción de accesos en los portales de entrada y salida del túnel. Con la ejecución de las obras se logró reducir la infiltración de agua de lluvia al interior de la Mina San José, minimizando así la formación de drenaje ácido de mina y por consiguiente los caudales de bombeo de estas aguas.
5.6.3. Manejo de aguas superficiales: San José, Santa Rita e Itos PROBLEMAS En el Plan Global de Remediación, se identificó que el agua de lluvia ingresa a la mina San José, a través de rajos o tajos de los diferentes cerros. Con el propósito de reducir este ingreso se han realizado los siguientes trabajos:
16
OBRAS viación y zan4 Construcción de muros de destro de los tajos íme jas de coronación en el per ros Pie de Gallo, cer los en tes sten abiertos exi San José y CuerSan Cristóbal, Itos, Quebrada po Crespo. naje, bajantes, rá4 Construcción de obras de dre y alcantarillas en s pidas escalonadas, cámara ba mencionados. arri ros cer los la cabecera de se logró reducir 4 Con la ejecución de las obrasia al interior de la la infiltración de agua de lluv do la formación de mina San José, minimizan consiguiente, los drenaje ácido de mina y, por s aguas. caudales de bombeo de esta
5.6.4. Mitigación ambiental y disposición de pasivos mineros en el centro minero Morococala
Este proyecto contempló recolectar y disponer las colas y desmontes diseminados en la zona para su cobertura con una capa de protección. Asimismo, se implementó el sistema de drenaje para el control de la erosión, además de construir un muro perimetral para disminuir el arrastre de materiales contaminantes por las aguas del río Morococala, en el marco de la responsabilidad asumida según Decreto Supremo N˚ 0335.
Obras de Control y
Mitigación Ambien
tal, Dique de Colas
Morococala (antes)
OBRAS Las principales obras ejecutadas fueron: 4 Construcción de muros de gaviones en diques y desmontes para evitar el arrastre de material contaminante por el río Morococala, tributario del río Pairumani. 4 Colocado de capa de protección en colas y desmontes para garantizar un ambiente libre de polvo y gases. 4 Construcción de bajantes y zanjas de coronación para minimizar la formación de copajira (drenaje ácido de roca). Obras de Control y Mitigación Ambiental, Dique de Colas
Morococala (después)
17
5.6.5. Mitigación ambiental y disposición de pasivos mineros en el centro minero Santa Fe PROBLEMAS La evaluación ambiental realizada en Santa Fe identificó impactos ambientales producidos por procesos de erosión y generación de drenaje ácido de roca (copajira).
Centro Minero Santa Fe, después de la intervención
OBRAS
al
n de Obras de Control y Mitigación Ambient
Centro Minero Santa Fe, antes de la ejecució
COMIBOL ejecutó este proyecto, en el marco del Decreto Supremo N˚ 0335 que declara situación de emergencia ambiental en el área de influencia de la subcuenca Huanuni.
18
El proyecto contempló principalmente las siguientes obras: 4 El retiro y reubicación de colas y desmontes diseminados en Santa Fe para su posterior consolidación y encapsulamiento sobre el área destinada para tal efecto. 4 Se realizó la estabilización física de colas y desmontes, se construyeron muros de contención de gaviones, canales, zanjas de coronación y bajantes, además se recolectó la chatarra diseminada en las inmediaciones del centro minero.
5.7. Obras civiles de emergencia en el centro minero Viloco
PROBLEMAS
OBRAS
El dique de colas Viloco ubicado en el cauce del río Viloco era arrastrado por crecidas de este río, impactando las poblaciones agrícolas aguas abajo.
4 Canalización del río Viloco en el tramo que fluye sobre el dique evitando el arrastre de colas y regulando así su cauce.
4 Construcción de canales y zanjas de coronación para conducir, drenar las aguas de lluvia y evitar así su contaminación.
Vista del canal principal, antes de
la intervención
Vista del canal principa
l, después de la interven
ción
19
5.8. Obras de emergencia Vetillas PROBLEMAS El dique de colas Vetillas se encuentra depositado sobre un embovedado que presentaba daños en su estructura (bóveda) por efectos del agua ácida que se acumulaba en la plataforma y se percolaba hacia el embovedado, asimismo, el talúd ubicado en el portal de salida presentaba bastantes cárcavas (erosiones) por su elevada pendiente con el consiguiente arrastre de colas y contaminación de suelos y aguas. ción
, antes de la interven
Dique de colas Vetillas
OBRAS
4 Colocado de una empalizada (muro de ca-
4 Conformación de la plataforma y talúd del dique de colas para evitar la acumulación de agua y reducir la formación de cárcavas.
llapos) de protección en el pie del talud frontal del dique a fin de retener los sedimentos producto de la erosión hídrica provocada por el agua y por el viento.
4 Construcción de canales de conducción y desagüe en plataforma, a fin de evitar la infiltración del agua proveniente de las lluvias en el cuerpo del dique.
4 Estabillización y neutralización del talúd frontal del dique, mediante la aplicación, mezclado y compactado de su superficie con cal hidráulica.
ción
, después de la interven
Dique de colas Vetillas
20
5.9. Control y mitigación ambiental de suelos contaminados La Palca La Planta de Volatilización La Palca fue construida en 1975. Su propósito era el tratamiento de concentrados de estaño de bajo grado (3 a 8% de estaño) y la producción de un concentrado de estaño de alto grado, mediante la volatilización. En los primeros años, la planta procesó de 60.000 a 70.000 toneladas por año. Durante su último año de operación (1993) la producción fue sólo de 53.000 toneladas por año. La finalidad del proyecto La Palca era efectuar un control y mitigación de suelos contaminados debido a la actividad minero metalúrgica de la Planta de Volatilización La Palca.
Escorias en la Planta de
Volatilización, La Palca
Para garantizar a largo plazo la estabilidad física de los botaderos de residuos antiguos, se realizaron las siguientes obras: retirar y disponer escorias, ACTIVIDADES disminuir los niveles de contaminación en suelos 4 Disminuir el transporte de polvo mediante un arado en las áreas de impacto, fugitivo de los residuos dispuestos en fosas descub construir estructuras de control de erosión de iertas en el área de disposición aledaña a la planta. gaviones. 4 Garantizar la estabilidad de las fosas de disposición de residuos aledañas al curso de agua de la zona, que además presenta rastros de eros ión importante. 4 Reducir la carga de contaminación superficial en los principales sectores de circulac ión en el área de disposición de residuos. 4 Restaurar el paisaje en la planta med iante el retiro y posterior disposición final de las escorias en un área adecuada.
4 Reducir la carga de contaminación sup pués de la ejecución
Sector de la planta, des
de obras de control y
mitigación
erficial en el sector de la chimenea y áreas de circulación de la planta. 21
6. Actividades de la Dirección de Medio Ambiente
6.1. Monitoreo ambiental En COMIBOL, mediante el monitoreo ambiental, es posible evaluar el grado de cumplimiento de la legislación ambiental en relación a descargas líquidas, sólidas y gaseosas de las empresas productivas, obras, proyectos mineros y metalúrgicos. Asimismo, los datos técnicos generados por el monitoreo ambiental, permiten la elaboración de documentación ambiental para Toma de muestras de agua en Matilde, Centro Minero Matilde evaluar el grado de funcionamiento de obras de mitigación ejecutadas por la DIMA, así como el desempeño ambiental en COMIBOL. Para cumplir de forma adecuada con las tareas de Monitoreo Ambiental la Dirección de Medio Ambiente cuenta con personal altamente calificado, equipos de medición cualitativa y cuantitativa que permiten establecer de forma objetiva la calidad de los factores ambientales.
¿Qué es el monitoreo? streo, mediEs un proceso programado de mue factores los en ros met pará ción y registro de tación y vege os, suel , aire a, (agu ales ient amb ormiconf la uar eval de o ósit fauna) con el prop os de cífic espe s dad o cumplimiento de objetivo calidad.
22
6.2. Sistema de Información Geográfico Minero Ambiental El Sistema de Información Geográfico (SIG) es una herramienta que permite a los usuarios capturar, almacenar, procesar y desplegar información georeferenciada (aquella que se establece sobre la superficie de la tierra). La Dirección de Medio Ambiente está implementando el Sistema de Información Geográfico Minero Ambiental y Social para apoyar la toma de decisiones, la gestión e implementación de proyectos en las diferentes operaciones de COMIBOL. Algunas de las tareas que se desarrollan son: la formación de personal capacitado, la implementación de unidades SIG, la recuperación, sistematización y manejo de información, con el propósito de contar con información rápida y actualizada.
23
6.3. Sistema de Gestión Ambiental (SGA) A partir de la aprobación de su Política Ambiental, COMIBOL inicia un proceso de implementación de Sistemas de Gestión Ambiental en todas sus operaciones mineras, buscando la mejora continua tanto en sus procesos productivos como en el control de emisiones al medio ambiente. La implementación del SGA en COMIBOL se basa en la Norma ISO 14001 y considera la estructura organizacional de las Unidades Operativas, la planificación de actividades, la responsabilidad de la empresa, las prácticas, procedimientos, procesos y los recursos a ser empleados para la ejecución. A través de la implementación de un SGA en sus operaciones, COMIBOL no sólo pretende ser una empresa productiva, sino también busca mejorar la calidad de vida de trabajadores y comunidades, así como promover el desarrollo sostenible.
24
Personal de COMIBO
L en el Curso de Ges
tión Integrada
6.4. Seguridad y Salud Ocupacional (SySO) Para COMIBOL, los trabajadores y trabajadoras son el recurso más valioso, por esta razón busca implementar en todas sus operaciones y proyectos un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional el mismo que está dirigido a controlar y prevenir riesgos, proporcionando a sus trabajadores mejores condiciones laborales. La Dirección de Medio Ambiente participa en la Gestión de Seguridad y la Salud Ocupacional en toda la cadena productiva minera encarada por COMIBOL, a través de apoyo técnico, capacitación en temas de seguridad y salud, evaluación de riesgos, elaboración y actualización de normas, basadas en el Sistema de Gestión OHSAS 18001. El año 2013 fue aprobada por el Directorio General y la Presidencia Ejecutiva, la Política de Seguridad y Salud Ocupacional, cuyo objetivo es operativizar el control de riesgos y la funcionalidad de un sistema de gestión dentro de las operaciones de COMIBOL.
Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional Es el sistema que busca la mejora cont inua en temas de seguridad y salud ocupacio nal en toda la cadena productiva de la COM IBOL, bajo los siguientes pilares fundamentale s: • Socialización • Normalización • Generación de procedimientos de traba jo seguros • Control de los riesgos
25
6.5. Responsabilidad Social El desempeño de toda empresa no sólo se basa en la creación de riqueza, sino también en la forma de producción y de redistribución del producto resultante del trabajo colectivo. La empresa debe asumir responsabilidades por los impactos (positivos y negativos) a nivel ambiental, social y cultural, generados por su actividad productiva. Con el trabajo de Responsabilidad Social se responde a las expectativas identificadas y priorizadas con los grupos de interés de las área interna, concentrada y población dispersa donde se desarrollan las operaciones productivas. Se promueve además el desarrollo integral de sus trabajadores/as, sus familias y el aporte a la comunidad que le permitió desarrollarse y crecer. COMIBOL no es el sustituto del Estado en la dotación de servicios públicos y de obras de infraestruc-
tura social y productiva. El Estado, en sus diferentes instancias, se compromete a asumir sus responsabilidades de acuerdo a su competencia, cuenta con los recursos de las regalías mineras que ingresan tanto a la Gobernación como a cada Municipio en que existen operaciones mineras, de acuerdo a los niveles de producción.
Objetivos
rios en Corocoro
zación con comuna
Reunión de sociali
26
4 Establecer un ambiente social favorable para lle adelante proyecto var s ambientales y productivos acordes a las normas nacionales cuidand o el medio ambiente y promovie ndo el desarrollo de des desde una pe rspectiva participa las comunidativa. 4 Socializar los proyectos de COMI BO L que coadyuvan en la mitigación de los impactos ambie trando un trabajo ntales, demosresponsable socia l y ambientalmente. 4 Prevenir confl ictos socio ambie ntales, a través de gestión de los mi la smos de forma pa rticipativa, donde se propongan so luciones en bene ficio de las organ zaciones y pobla iciones aledañas a los centros mine ros, por efecto dir ecto de la reducc ión de la contami nación minera. -
6.6. Plan Mujeres Mineras Sin la participación y decisión de la mujer de los centros mineros, no es posible alcanzar el desarrollo integral en las minas. El Plan Mujeres Mineras busca mejorar la calidad de vida y coadyuvar a reducir la pobreza de los habitantes de los centros mineros a través de:
¿Quiénes integran el gru po de mujeres mineras en Bolivia? 4 Trabajadoras minera s formales 4 Trabajadoras minera s no formales 4 Socias cooperativis tas 4 Amas de casa, esp osas y viudas de mineros 4 Todas las mujeres
mineras del país.
que habitan las regiones
4 Mejorar el acceso a los servicios de salud. 4 Optimizar las redes de saneamiento básico. 4 Emprender iniciativas productivas para mejorar sus ingresos. 4 Fortalecer en las mujeres y sus organizaciones, su capacidad de organización y liderazgo. 4 Reducir la violencia intrafamiliar, de género y generacional.
ni
r del proyecto Awasha
Mujer minera en tela
Palliri. Centro Min
ero Corocoro.
27
Con la realización de este conjunto de obras, COMIBOL asumió su responsabilidad ambiental y social, para disminuir la contaminación minera y mejorar la calidad de vida. Cuidar el medio ambiente, más que una política institucional, es un compromiso que todos y todas debemos asumir con responsabilidad. Por eso la prevención, reducción y control de la contaminación minero ambiental, es una VETA DE VIDA.
Es una producción de la Dirección de Medio Ambiente de COMIBOL La Paz: Av. Villazón No 1966 • Edif. Krutzfeld, Piso 7 Telf. 2310516 • Fax 2310584 www.dimacomibol.gob.bo dima@dimacomibol.gob.bo ORURO: Av. Del Minero s/n frente a la Facultad de Medicina Telf. 5235968 - Fax 5235985
28
Con el apoyo de
Embajada de Dinamarca