Fundamentos para la convivencia armónica y pacífica

Page 1

MINISTERIO DE EDUCACIÓN CICLO: PROMOVIENDO LA CONVIVENCIA ARMÓNICA Y PACÍFICA EN LAS UNIDADES EDUCATIVAS Itinerarios formativos para maestras y Fundamentosmaestrospara la convivencia armónica y pacífica

https://unefco.edu.bo/www.minedu.gob.bo

Bolivia, mayo 2022

Cuaderno: Fundamentos para la convivencia armónica y pacífica

La venta de este documento está prohibida. Denuncie al vendedor a la Dirección General de Formación de Maestros, tel. 2440815 o a la Unidad Especializada de Formación Continua, unefco@unefco.edu.bo.

Coordinación: Viceministerio de Educación Superior de Formación Profesional Dirección General de Formación de Maestros Unidad Especializada de Formación Continua - UNEFCO

Equipo de redacción y dirección: Equipo de Género, Generacional y Justicia Social - UPIIP Unidad Especializada de Formación Continua - UNEFCO Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia - UNICEF

Ciclo: Promoviendo la convivencia armónica y pacífica en las unidades educativas

Colección: CUADERNOS DE FORMACIÓN CONTINUA

Cuidado de edición y corrección de estilo: Carla Salazar Diseño gráfico: Carmiña Salazar Ilustración: Jorge Hidalgo Comunicación Conceptual

Este cuaderno se realizó con la asistencia técnica de UNICEF Bolivia y el financiamiento del Gobierno de Canadá, en el marco del Programa “Adolescentes empoderados para prevenir embarazos, VIH y violencias en Bolivia”

Cómo citar este documento: Ministerio de Educación (2021), “Fundamentos para la convivencia armónica y pacífica”, UNEFCO, Tarija.

paraFundamentoslaconvivencia armónica y pacífica

2

¿Quiénes son los actores del enfoque de derechos desde la perspectiva de niñez y adolescencia? 20

..........................................................

.....................................

¿Cuáles son los principios del enfoque de derechos? 12

1.3. Neuroeducación y neurodiversidad 25

Datos generales del cuaderno 7

1.1. Marco teórico sobre derechos, género y generacional 11

Tema 2. La convivencia en el proceso educativo 33 Actividad de inicio 35

e. La interculturalidad y la multiculturalidad 41

.........................................

....................

.............

1.2. Ser niña, niño y adolescente 19

......................................................................................................

¿Qué pasa en el cerebro en la niñez y la adolescencia? 25

a. La cultura de paz 37

3

.....................................................

Índice

Presentación 5

Tema 1. Enfoque de derechos, género y generacional 9 Actividad de inicio 11

Objetivo holístico del ciclo 7 Objetivo holístico del curso 7

...........................

b. El buen trato 39

2.1. La convivencia como aprendizaje 35

d. El respeto 40

La neurodiversidad en el aula y a la importancia de conocer el cerebro desde el punto de vista pedagógico, para mejorar la calidad de la educación 30 Actividad sugerida 31

¿Qué entendemos por enfoque de derechos? 11

......................................................................................................

.................................................................................................

¿Qué entendemos por enfoque de género? 16

........................................................................................................

..........................................................................................................

¿Qué entendemos por enfoque generacional? 17

2.2. Bases de la convivencia 36

¿Cómo se define a las niñas, niños y adolescentes? 19

...................................................................................................

.....................................................................

El Estado y la familia: garantes de los derechos (portadores del deber) 22

....................................................

c. La solidaridad 40

f. La no discriminación 41

.....................................................................................................

Violencia por acción 48

.................

3.4. Ámbitos donde se ejerce la violencia 53

.....................................................................

Tema 3. La violencia como interferente en la convivencia pacífica en el proceso educativo 45 Actividad de inicio 47

..........................................................................................

3.5. Condiciones de vulnerabilidad 56

3.7. Factores de riesgo y protección 58 Actividad sugerida 60 63

........................................................................

3.3. Formas y medios de violencia en el ámbito educativo 50

...................................................................................................

..................................................

3.1. Definición de violencia 47

Violencia en el ámbito familiar 53

................................................................................

2.3. Las potencialidades de la convivencia para el desarrollo integral de las y los estudiantes 41 Actividad sugerida 42

Violencia en el ámbito educativo 54 Violencia en la comunidad 55

Violencia por omisión o negligencia 49

Violencia interpersonal en el ámbito educativo 50 Violencia digital 52

................................................................

3.6. Consecuencias de la violencia en el proceso educativo 56

...........

.............................................................

Bibliografía...................................................................................................................

.....................................................................................................

4

3.2. Tipos de violencia por acción y omisión/negligencia 48

Uno de los factores más importantes para la calidad educativa es el trabajo de las maestras y maestros, quienes asumen el proceso educativo con compromi so, profesionalidad y dedicación.

Avanzando en la Revolución Educativa, el Ministerio de Educación, de acuerdo a lo establecido en la Constitución Política del Estado (arts. 78, I, II y III; 96, II) y en el marco del Sistema Educativo Plurinacional de Formación de Maestros (D.S. N.º 156/2009), viene implementando una estrategia sistemática y soste nible de formación continua para garantizar que maestras y maestros de todo el país tengan posibilidades de fortalecer sus cualidades, habilidades y conoci mientos a través de la actualización permanente.

Los cuadernos de formación continua presentan la metodología a desarrollar en las diferentes sesiones de trabajo, así como las actividades y las consignas para la etapa presencial, la etapa de implementación y las orientaciones para la etapa de socialización e intercambio de experiencias educativas.

Presentación

Los Itinerarios Formativos para Maestras y Maestros son una modalidad for mativa con cursos cortos desarrollada por el Ministerio de Educación a través de la UNEFCO (ex-ISER y ex-INFOPER) y enfocada en la práctica educativa y la mejora de los procesos, con el objeto de profundizar y fortalecer la imple mentación de la Ley de Educación N.º 070 “Avelino Siñani - Elizardo Pérez” y avanzar hacia la universalización del Modelo Educativo Sociocomunitario Pro ductivo desde la atención a los diferentes niveles y especialidades con perti nencia cultural y lingüística.

Los cuadernos del ciclo formativo “Escritura Académica en la Producción de Conocimientos en el MESCP” constituyen importantes materiales de apoyo para el desarrollo de los procesos formativos y en ellos se desarrollan aspectos teórico-prácticos para la mejora de la práctica educativa a partir de los linea mientos establecidos por el actual modelo educativo. Las temáticas presenta das incluyen propuestas de actividades, preguntas y/o ejercicios que contri buyen al desarrollo de una metodología práctica y dinámica con estrategias pertinentes, aportando a la mejora de la calidad de los procesos educativos a través de la cualificación docente y la transformación de la educación.

CUADERNO DE FORMACIÓN CONTINUA: Fundamentos para la convivencia armónica y pacífica 5

Sobre la base de estos documentos de trabajo, facilitadoras, facilitadores y participantes en general podrán adecuar contenidos o estrategias formativas de acuerdo con la realidad de cada contexto educativo. Invitamos a maestras y maestros participantes de todo el país a contribuir con sugerencias para mejo rar y enriquecer posteriores ediciones a unefco@unefco.edu.bo.

Jorge Galindo Villa Castro COORDINADOR NACIONAL UNEFCO

Objetivo holístico del ciclo

Fortalecemos el respeto como base para la construcción de la convivencia ar mónica y pacífica entre las y los integrantes de la comunidad educativa, apro piándonos de elementos teórico-conceptuales y estrategias metodológicas sobre prevención de la violencia, a través del análisis y la reflexión de las rela ciones interpersonales en la práctica docente y en nuestro contexto.

Datos generales del cuaderno

Objetivo holístico del curso

Reconocemos la importancia de la convivencia armónica y pacífica mediante el conocimiento, el análisis y la reflexión de los enfoques y conceptos de violencia y convivencia, contribuyendo así en la toma de decisiones que promueven el ejercicio de derechos y fortaleciendo el respeto en las relaciones interperso nales dentro de la comunidad educativa.

pedagógicas para la convivencia armónica y Procedimientospacíficapara

Promoviendo la convivencia pacífica y armónica en las unidades educativas

Ciclo Curso

CUADERNO DE FORMACIÓN CONTINUA: Fundamentos para la convivencia armónica y pacífica 7

Fundamentos para la convivencia armónica y Estrategiaspacífica

la detección, actuación y derivación de situaciones de violencia en la unidad educativa

Enfoque de derechos, género y generacional

TEMA 1

ƒ Todos los seres humanos nacemos iguales en dignidad y derechos.

1.1. Marco teórico sobre derechos, género y generacional

ƒ Tanto hombres como mujeres podemos cuidar de nuestros seres queridos.

Organizados en grupos, analizamos los roles cotidianos dentro de la familia de niñas, niños, adolescentes, mujeres y hombres adultos. Finalizado el tra bajo, cada grupo expone el resultado del debate y, en plenaria, se reflexiona sobre las siguientes preguntas:

Actividad de inicio

Entendemos como enfoque la manera de concebir los procesos y relaciones sociales que ocurren cotidianamente, con el desafío de comprender conceptos que la sociedad tiene incorporados sobre la niñez y la adolescencia, los cuales condicionan un modelo particular de ser niña, niño, adolescente, padre, madre, maestra, maestro, etc. desde tres categorías de análisis: género, generacional y derechos de las niñas, los niños y las y los adolescentes, considerando su multi dimensionalidad como sujetos psíquicos, sexuales, sociales y culturales.

¿Qué entendemos por enfoque de derechos?

Este enfoque se orienta a la promoción y protección de los derechos humanos. Permite fortalecer procesos democráticos que hacen posible el desarrollo in tegral y parte del reconocimiento de las niñas, los niños y las y los adolescen tes como sujetos de derechos universales, indivisibles e inalienables y de su participación activa en su ejercicio. Además, reconoce al Estado como garante de esos derechos, el cual está obligado jurídicamente a su protección y reali zación.

ƒ Tanto mujeres como hombres podemos jugar al fútbol, bailar ballet y de sarrollar otras actividades.

CUADERNO DE FORMACIÓN CONTINUA: Fundamentos para la convivencia armónica y pacífica 11

ƒ ¿Es posible que los niños y las niñas realicen las mismas tareas que los adultos?

ƒ ¿Es posible que hombres y mujeres realicen indistintamente ciertas ta reas?, ¿por Posteriormente,qué?se promueve la reflexión de los roles y tareas en el marco de la igualdad de oportunidades y la equidad.

ƒ Las tareas domésticas (limpiar, planchar, cocinar, etc.) son tareas tanto de hombres como de mujeres

¿Cuáles son los principios del enfoque de derechos?

b. Principio de no discriminación

c. Principio de vida, supervivencia y desarrollo

Los principios de este enfoque son antecedentes de la base doctrinal de la Convención de los Derechos del Niño y responden al seguimiento del ejerci cio de derechos de las niñas, los niños y las y los adolescentes. Los principios vitales son cuatro y están reconocidos por la Constitución Política del Estado Plurinacional y el Código Niña, Niño y Adolescente:

CUADERNO12 DE FORMACIÓN CONTINUA: Fundamentos para la convivencia armónica y pacífica

Situación irregular Protección integral Carenciados, abandono Portador de derechos Objeto Sujeto Alguien de buena voluntad que cubre lo que falta Garante

El empoderamiento o ejercicio de derechos supone considerar a las niñas, los niños y las y los adolescentes como titulares de derechos, dejando atrás la no ción de beneficiarios o receptores de acciones asistenciales. Se busca supe rar así concepciones asistencialistas, tutelares o de control social en las que el Estado cumple una función de tutor y decisor al seleccionar a las personas destinatarias en forma discrecional y subjetiva.

a. Interés superior del niño

a. Interés superior del niño. Implica el deber de proteger y privilegiar los de rechos de las niñas, los niños y las y los adolescentes (NNA) sobre cualquier otro interés. Esto quiere decir que toda institución y cualquier autoridad, en todo espacio de acción (sea de protección o de bienestar social, judicial o le gislativo, en el ámbito público o privado), en todas las decisiones que tome y que tengan que ver con la infancia, niñez o adolescencia debe considerar el máximo bienestar para el desarrollo integral de niñas, niños o adolescentes, cuidando resguardar el goce de sus derechos y garantías sobre toda otra con sideración.

Enfoque de necesidades vs. enfoque de derechos

Enfoque de necesidades Enfoque de derechos

d. Principio de participación

ƒ

El interés superior del niño tiene dos dimensiones:

ƒ

1) Individual y casuística. Cada niña, niño y adolescente es diferente según cada momento de su desarrollo, por lo que este interés debe traducirse en una decisión particular para cada persona niña, niño y/o adolescente, tomando en cuenta sus necesidades particulares, el momento del ciclo vital que vive, las circunstancias que le rodean y los límites que establecen los derechos de los demás.

La opinión del niño, niña o adolescente

ƒ

La necesidad de equilibrio entre sus derechos, garantías y deberes

2) Social. Implica que el interés superior se entienda como el principio que convoca a un Estado para que la niñez y la adolescencia sean ubicadas como preferentes en la agenda política, priorizadas en la asignación de recursos y en la prestación de servicios.

En situación de vulnerabilidad, su condición específica como persona en de sarrollo

Su identidad

Su derecho a la salud y la educación

La opinión de la madre, padre o ambos padres, guardadora o guardador, tu tora o tutor

ƒ

ƒ

Esto implica que cuando existen conflictos de intereses, la consi deración primordial será velar por el interés superior del niño, elimi nando la arbitrariedad, la discre cionalidad y la postergación de las prioridades de la niñez y la adoles cencia por parte de las autoridades públicas o privadas y de las perso nas adultas. Pero, ¿qué elementos se consideran al evaluar el interés superior en una situación concreta?

Su cuidado, protección y seguridad

ƒ

CUADERNO DE FORMACIÓN CONTINUA: Fundamentos para la convivencia armónica y pacífica 13

ƒ

ƒ

La preservación del entorno familiar y el mantenimiento de las relaciones

Todas las personas titulares de derechos pueden exigir a los Estados la protección de su goce y ejercicio de sus derechos, que se les garan tice el disfrute de la capacidad, de las habilidades y del acceso nece sario para cambiar sus vidas, me jorar sus comunidades y decidir sus propios destinos. Y esa titula ridad supone la posibilidad jurídi ca de demandar su restitución en caso de vulneración.

CUADERNO14 DE FORMACIÓN CONTINUA: Fundamentos para la convivencia armónica y pacífica

b. Principio de no discriminación. Este es el principio por el cual las niñas, los niños y las y los adolescentes son libres e iguales con dignidad y derechos, pues establece que todos sus derechos deben ser reconocidos y estar sujetos a la jurisdicción del Estado, sin distinción alguna, sea por raza, religión, color, género, idioma, nacionalidad, situación socioeconómica, opinión política, por padecer algún tipo de impedimento físico o por cualquier situación o condición de sus padres o representantes legales.

c. Principio de vida, supervivencia y desarrollo. Este principio reconoce el de recho intrínseco de toda niña, niño y adolescente a la vida y establece la obli gatoriedad del Estado a preservar la vida y la calidad de vida, garantizando su desarrollo armónico en el aspecto físico, espiritual, psicológico, moral y social en una forma compatible con la dignidad humana y considerando sus aptitudes y potencialidades. El concepto de “desarrollo” es considerado por el Comité de los Derechos del Niño como un concepto holístico, en el que se destaca el papel clave de los padres, las madres y la familia para el desarrollo del niño, niña o adolescente y la obligación del Estado de apoyarlos y protegerlos contra la violencia y la explotación para su supervivencia y desarrollo en la máxima medida posible.

El término “discriminación”, tal como se emplea en el Pacto [se entiende] como toda distinción, exclusión, restricción o preferencia que se basen en determinados motivos, como la raza, el color, el sexo, el idioma, la religión, la opinión política o de otra índole, el origen nacional o social, la posición econó mica, el nacimiento o cualquier otra condición social, y que tenga por objeto o por resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones de igualdad, de los derechos humanos y libertades fundamenta les de todas las personas.

El principio de no discriminación no se contrapone al de discriminación o acción positiva, de diferenciación legítima en el trato individual, como se señala en el preámbulo de la Convención: “en todos los países del mundo hay niños que viven en condiciones excepcionalmente difíciles y esos niños necesitan especial consideración”. Por ello, la Convención contiene disposiciones especiales para los niños particularmente expuestos a diferentes formas de discriminación.

CUADERNO DE FORMACIÓN CONTINUA: Fundamentos para la convivencia armónica y pacífica 15

d. Principio de participación. Establece que las niñas, los niños y las y los adoles centes, como sujetos de derecho, pueden y deben expresar sus opiniones en los temas que los afecten y deben ser escuchados y tomados en cuenta para la agenda política, económica y educativa de un país en función de su edad y grado de madurez. De esta manera se crea un nuevo tipo de relación entre los NNA y quienes toman las decisiones en el CabeEstado.recordar que un requisito básico para ejercer el derecho a participar es ejercer el derecho a la información, que debe per mitir a cada niño, niña y adoles cente, de acuerdo a su grado de madurez, tener la información necesaria para guiar sus deci siones, conociendo las alterna tivas y las consecuencias de las Lasmismas.características

a. Reconocer la ciudadanía política y social como un derecho de todas las per sonas, independientemente de su sexo, nacionalidad, edad, condición social y opción sexual. Es deber del Estado proteger y garantizar el cumplimiento de este derecho.

c. Reconocer que la estructura social está fundamentada en relaciones socia les basadas en el poder. Por tanto, al redefinir el marco de las relaciones en tre las personas se han de considerar las diferencias sociales y las económi cas, que se expresan en desigualdades, para buscar relaciones de igualdad y respeto a las diferencias.

d. Enfatizar en la persona como sujeto integral (bio-psico-social), como sujeto concreto y particular, cuyos derechos son universales, indivisibles e integra les. Se trata de una perspectiva que recupera la diversidad social y reconoce la especificidad.

inherentes al enfoque de derechos son las siguientes:

b. Revisar el marco jurídico sobre derechos de las personas y construir un marco formal de regulación de las relaciones sociales que asegure el reco nocimiento y el respeto, y que establezca e institucionalice los mecanismos de vigilancia, seguimiento y exigibilidad de los derechos que puedan ser aplicados por la sociedad civil.

Es necesario dejar claramente es tablecido que ninguna norma en particular otorga a la niña, niño y/o adolescente el derecho a la auto determinación, pero sí el derecho a participar en la toma de decisiones. Asimismo, cabe destacar la “evolu ción de las facultades” del niño, planteada en los artículos 5 y 14 de la Convención, que convoca la necesidad de respetar tal evolución en la toma de decisiones.

Deben prepararse para su rol repro ductor, con juegos relacionados con las labores de casa y el cuidado de los hijos.

¿Qué entendemos por enfoque de género?

A los niños se les enseña que:

y responder a las normas impuestas por la sociedad.

El enfoque de género se piensa como una categoría relacional que incluye, pero no se limita, a las mujeres. Es decir, da cuenta de las desigualdades de género en diversos grupos, uno de los cuales es la niñez y la adolescencia, pues se considera a las niñas, los niños y las y los adolescentes como “pequeños su jetos” a los que se forma de acuerdo a las concepciones del sistema impuesto por los adultos. Y es que, en definitiva, la desigualdad de género está presente desde la niñez hasta el mundo adulto.

prepararse para su rol de proveedores, negándoles la oportunidad de ser sensibles y expresar libremente sus emociones, sobre todo de dolor y angustia.

e. Plantear la democracia como asociada intrínsecamente a la transparencia y a la rendición de cuentas en el ejercicio de gobernar, a la participación ciu dadana, a la vigilancia y a la exigibilidad de los derechos ciudadanos. Se trata de una democracia participativa, con participación real y consciente de la ciudadanía en la propuesta y la toma de decisiones, sin sectores sociales ex cluidos y con mecanismos claros de exigibilidad y control ciudadano.

Deben identificarse con ideales de fuerza, valentía, racionalidad, poder, etc. Estas características, a las que se asigna un gran valor social, hacen que los niños ingresen con más poder y dominio al espacio público. Deben ser sujetos, reproduciendo en sus espacios las formas habituales de jerarquización y violencia desplegadas por el mundo Debenadulto.

CUADERNO16 DE FORMACIÓN CONTINUA: Fundamentos para la convivencia armónica y pacífica

f. Suponer una institucionalidad centrada en el sujeto con más y mejores me canismos de coordinación de los sistemas de acción social y de los sistemas político administrativos.

A las niñas se les enseña que:

Deben identificarse con ideales de belleza, sensibilidad, emocionalidad, delicadeza, vulnerabilidad, pureza, debilidad, tranquilidad, etc. Estas ca racterísticas, a las que socialmente se asigna un valor menor, hacen que las niñas ingresen subordinad as al es pacio Debenpúblico.serobjetos

CUADERNO DE FORMACIÓN CONTINUA: Fundamentos para la convivencia armónica y pacífica 17

¿Qué entendemos por enfoque generacional? Este enfoque respalda el análisis de las relaciones intergeneracionales en con textos históricos, sociales, económicos, políticos y culturales determinados, tomando en cuenta los ciclos de vida, roles, acciones e imaginarios simbólicos que la persona establece con sus entornos, la sociedad y sus instituciones.

El ya mencionado principio de diversidad y no discriminación significa, desde el enfoque de género, el reconocimiento de la infancia como un grupo hete rogéneo. Las realidades de los niños y niñas son diversas al compararse con aquellas de otros grupos sociales que sufren vulneraciones de derechos. Para que se aplique este enfoque, es necesario generar una dialéctica real, en donde cultura y naturaleza, público y privado, hombre y mujer, adulto y niño coexis tan como polos diferentes pero no contrapuestos. Esto implica reconocer la pluralidad de los modos de vida, generando cambios en la estructura social, no para que los sujetos sean incluidos en una estructura prexistente, sino para que participen como iguales en un nuevo momento, en el que debemos admitir que no existe una sola manera de definir masculino ni lo femenino, sino que se trata de categorías construidas cultural y contextualmente.

Diferencias entre sexo y género

El enfoque de género enriquece el concepto de infancia, pues explicita la necesidad de igualar las oportuni dades entre niñas y niños, derrum bando estereotipos y roles de gé nero que imposibilitan el desarrollo de prácticas ciudadanas igualitarias. La incorporación del género en los derechos de la infancia implica el respeto a la diversidad, la no discriminación y la igualdad de oportunidades de todos los niños y las niñas y de todas las adolescentes mujeres y los adolescen tes hombres.

El enfoque de género aboga por un cambio en las relaciones de gé nero que produzca espacios para la expresión de las diferencias en condiciones de igualdad. No es solo la inclusión, sino la transformación.

Sexo Género

Biológico Cultural Innato Aprendido socialmente

Se puede cambiar

No se puede cambiar de forma natural

CUADERNO18 DE FORMACIÓN CONTINUA: Fundamentos para la convivencia armónica y pacífica

El enfoque generacional considera todo el ciclo vital de una persona y permite comprender las formas en que los adultos se relacionan con las niñas, los niños y las y los adolescentes en función de sus posibilidades, expectativas, necesi dades y prioridades. En ese sentido, las intervenciones institucionales deben ajustarse en todos sus alcances a la identidad generacional y sus características.

a. El desarrollo humano sustentable

Este enfoque es potencialmente complementario con el enfoque de género, en la medida en que juntos pueden crear y mejorar las condiciones, siendo aplica bles a:

En 1874, en Nueva York, la niña Mary Ellen fue gravemente maltratada por sus progenitores, pero las leyes no estaban preparadas para la defensa de la niña, por lo que la causa judicial debió manejarse bajo la ley de protección animal. Hoy, gracias a acuerdos internacionales, convenciones y declaraciones, esto ya se encuentra regulado. Te invitamos a conocer el caso completo de Mary Ellen: ellen-y-la-defensa-de-los-animales/https://www.cuartopoder.es/ideas/opinion/2014/12/14/el-caso-mary-

c. La aplicación y la exigibilidad de un enfoque de derechos integral y universal que respete y afirme las diversidades

b. La convivencia, la integración, la equidad, la reparación y la plena vigencia

Desde el punto de vista generacional, la niñez y adolescencia son el grupo po blacional que más recibe los efectos de las desigualdades estructurales. Por eso, es necesario destacar que estas inequidades se sostienen sobre estruc turas androcéntricas y adultocéntricas, en donde la hegemonía del poder la ostentan, generalmente, los adultos masculinos, quedando las niñas, los niños y las y los adolescentes en una posición de subordinación por su edad.

Las relaciones intergeneracionales determinan (y son determinadas) por una condición de poder de la persona adulta sobre el niño o niña y eventualmente pueden transformase en relaciones de dominación. Esta verticalidad en la re lación ha impuesto normas sociales que impiden a niñas, niños y adolescentes rebatir, cuestionar o defenderse de vulneraciones que los adultos cometen

Recordemos una historia

CUADERNO DE FORMACIÓN CONTINUA: Fundamentos para la convivencia armónica y pacífica 19

La OMS define a la infancia y a la adolescencia de la siguiente manera:

1.2. Ser niña, niño y adolescente

contra ellas y ellos. Pese a los aportes de la perspectiva generacional para pen sar en la infancia, hoy en día todavía es común ver cómo niñas, niños y adoles centes son identificados como “menores”, dependientes y carentes de autono mía. En ese sentido, es importante definir la niñez y la adolescencia como un tránsito hacia la edad adulta, pues esta afirmación permite el diálogo entre el enfoque de género y el generacional, ya que ambos modelos reconocen la coe xistencia de prácticas de opresión, desventaja y exclusión social.

¿Cómo se define a las niñas, los niños y las y los adolescentes?

La infancia es el período que se ex tiende desde el desarrollo prenatal hasta los ocho años. Se trata de una etapa crucial de crecimiento y de sarrollo, porque las experiencias de la infancia pueden influir en todo el ciclo de vida de un individuo. En ese sentido, la estimulación y la protec ción al niño o niña dentro de esta primera etapa es de esencial impor tancia, dada la mayor vulnerabilidad y presencia de riesgos.

La adolescencia es una etapa poste rior a la infancia y transcurre entre los 10 y 19 años. Presenta otro tipo de desarrollo y características que la infancia, por lo que se considera como una etapa entre la niñez y la edad adulta que, cronológicamente, se inicia por cambios puberales y que se caracteriza por profundas transformaciones biológicas, psico lógicas y sociales, muchas de ellas generadoras de crisis, conflictos y contradicciones, pero esencialmente positivas.

La niñez y la adolescencia se han convertido en las etapas evolutivas de mayor preocupación en el desarrollo de las personas. Sin embargo, para poder ganar ese reconocimiento las niñas, los niños y las y los adolescentes tuvieron que re correr un largo camino, pasando de ser poco valorados en el mundo socio-jurí dico a validarse como sujetos activos de derecho. La validación actual del niño desde lo jurídico permite que este se inserte en la sociedad, participando y siendo ya no solo objeto de cuidado, sino sujeto activo. Esto hace que las niñas, los niños y las y los adolescentes se posicionen y sean reconocidos por toda la sociedad como seres humanos con igual valor, dignidad y derechos.

INFANCIA

ADOLESCENCIA

La infancia es la época en que las niñas y los niños tienen que estar en la escuela y lugares de recreo, crecer fuertes, seguros de sí mismos, recibir el amor y el estímulo de sus familias y de una comunidad amplia de adultos. Es una época valiosa en la que los niños y las niñas deben vivir sin miedo, seguros frente a la violencia, protegidos contra los malos tratos y la explotación. Como tal, la infancia significa mucho más que el tiempo que transcurre entre el nacimiento y la edad adulta. Se refiere al estado y la condición de la vida de un niño y a la calidad de esos años.

CUADERNO20 DE FORMACIÓN CONTINUA: Fundamentos para la convivencia armónica y pacífica

Según UNICEF (2005):

Se considera niña, niño o adolescente a toda persona menor de edad. Niñas, niños y adolescentes son titulares de los derechos reconocidos en la Constitu

En el contexto boliviano, la Constitución Política del Estado Plurinacional, en su art. 58, afirma que:

ƒ Considerar a la niña, niño y adolescente como sujeto titular de derechos fundamentales y con plena capacidad de ejercicio.

ƒ Considerar el desarrollo de una autonomía progresiva en la niña, niño y adolescente.

ción, con los límites establecidos en esta, y de los derechos específicos inheren tes a su proceso de desarrollo; a su identidad étnica, sociocultural, de género y generacional; y a la satisfacción de sus necesidades, intereses y aspiraciones.

ƒ Considerar a la niña, niño y adolescente como una persona competente y capaz.

CUADERNO DE FORMACIÓN CONTINUA: Fundamentos para la convivencia armónica y pacífica 21

¿Quiénes son los actores del enfoque de derechos desde la perspectiva de niñez y adolescencia?

A partir de la vigencia de la Convención de los Derechos del Niño se reconoce a las niñas, los niños y las y los adolescentes como portadores de derechos, es decir, como sujetos con valor, dignidad y derechos propios y no como objetos sobre los cuales los adultos ejercen derechos. En este sentido, no se les define a partir de sus carencias o deficiencias, sino con base en sus atributos y sus derechos ante el Estado, la familia y la sociedad. Esto implica, entre otros as pectos, lo siguiente:

ƒ Considerar su subjetividad, diferenciándola de la familia.

Relación reclamo/deber

Reclamo(derecho)válido Deber(obligación)correlativo Titular de (sujeto)derecho Portador del (objeto)deber (contenido) +

Reclamos de los maestros a los padres = deberes de los padres hacia los maestros

La autonomía progresiva –reconocida como eje por la Convención de los De rechos del Niño– distingue que, a mayor edad, mayor autonomía personal y, por consiguiente, mayor responsabilidad. En ese sentido, se debe reconocer autonomía progresiva a los NNA para que la ejerzan personalmente de acuer do a su edad y madurez, participando en todo asunto que los afecte o sea de su interés, y asumiendo las responsabilidades que derivan del ejercicio de sus derechos. Sin embargo, no se suele adjudicar a las niñas, los niños y las y los adolescentes la autonomía absoluta necesaria para ejercer derechos y obliga ciones, pues se trata de individuos dependientes de otros sujetos y, por tanto, deben actuar representados por sus madres, padres o tutores.

Del desarrollo de este principio de autonomía progresiva se derivan las fun ciones parentales. Es esencial la participación de las madres, padres y demás cuidadores, pues tienen la obligación de entregar a los NNA las herramientas necesarias para que realicen labores, en principio simples (como hacer sus ta reas o vestirse), para posteriormente llegar a decisiones más complejas sobre aspectos importantes de sus vidas. También es importante el papel del Estado, el cual tiene la obligación de garantizarles el ejercicio de sus derechos y, de ser necesario, fortalecer las habilidades parentales de manera oportuna y perti nente.

De la consideración del niño como sujeto de derechos y del principio de la au tonomía progresiva se desprende que los NNA son también portadores de una creciente responsabilidad por sus actos, lo que permite no solo afirmar que la infancia, la niñez y la adolescencia son destinatarias de las normas prescripti vas y prohibitivas del ordenamiento jurídico, sino también que pueden –según su edad y la evolución de sus facultades, su desarrollo madurativo y su discer nimiento alcanzado– constituirse en responsables de sus actos ilícitos.

Un niño en edad escolar tiene un reclamo válido (derecho) a la educación. Otros tienen deberes (u obligaciones) para asegurar que se cumpla ese derecho.

Reclamos de los padres a los maestros = deberes de los maestros hacia los padres

Relación doble de reclamo/deber

CUADERNO22 DE FORMACIÓN CONTINUA: Fundamentos para la convivencia armónica y pacífica

CUADERNO DE FORMACIÓN CONTINUA: Fundamentos para la convivencia armónica y pacífica 23

Actualmente se entiende que ser NNA no es ser menos que un adulto. La ni ñez y la adolescencia no son únicamente una etapa de preparación para la vida adulta; la infancia, la niñez y la adolescencia son formas de ser persona y tienen igual valor que cualquier otra etapa de la vida. Por eso, la infancia debe ser con cebida como una época de desarrollo efectivo y progresivo de la autonomía personal, social y jurídica.

NNA (sujetos de derechos)

Los garantes de derechos son aquellas instituciones, instancias y actores res ponsables de crear o generar condiciones de respeto, ejercicio, efectivización y protección de los derechos de la infancia, la niñez y la adolescencia.

DERECHOSDEGARANTÍA

Responsabilidad de apoyar el de sarrollo pleno e integral de niños, niñas y adolescentes

Desde hace varios años los avances en relación a la preocupación social por la infancia, la niñez y la adolescencia han hecho acrecentar los mecanismos de protección, haciendo del tratado de la Convención sobre los Derechos del Niño un instrumento legal con el que cuenta el Estado para la efectivización de tales derechos. En ese sentido, los procedimientos sociales y judiciales, incluso los administrativos, deben velar por garantizar a cada niño, niña y adolescente sus derechos en torno a la protección, seguridad, bienestar, inclusión social y restitución, si corresponde.

+

El Estado y la familia: garantes de los derechos (portadores del deber)

(corresponsables)comunidadprincipal)(garanteEstadoFamiliay

ƒ Deber/obligación de respetar, proteger, facilitar y cumplir

Análisis de roles/patrón

Investigaciones muestran que en la infancia y la adolescencia pueden detec tarse problemas de atención, conductas agresivas, ansiedad, depresión, ais lamiento, quejas somáticas y problemas del sueño que, en su mayoría, son atribuibles a la falta de contención y de relación positiva entre los miembros familiares, siendo la causa más probable un trato impaciente, poco recreativo y estresante de los padres hacia los hijos. La carencia de pautas o reglas desde el mundo adulto o el abandono emocional en las familias provoca confusión en las niñas, los niños y las y los adolescentes, y es que cada persona del grupo familiar debe tener un contexto adecuado a su proceso evolutivo, procurando el libre desarrollo y la satisfacción de sus necesidades fundamentales. Cada miembro de la familia se encuentra en etapas distintas y, por lo tanto, tiene necesidades diferentes. Dado que los niños y adolescentes son más depen dientes, el concepto de parentalidad debe potenciarse en las habilidades de los adultos. Los padres o adultos a cargo deben otorgar un aporte nutritivo, de afecto, de cuidados y estímulos, promoviendo la resiliencia entre los miembros de la familia.

CUADERNO24 DE FORMACIÓN CONTINUA: Fundamentos para la convivencia armónica y pacífica

ƒ Múltiples deberes de algunos titulares de deberes

ƒ Reconocimiento de los propios derechos de los titulares de deberes (re clamos)

De igual manera, el rol de la familia es un pilar fundamental para el ejercicio de los derechos en la etapa de la niñez y la adolescencia. La familia se constituye como un soporte de las necesidades afectivas, emocionales y sociales, soporte que es conocido bajo el nombre de “competencias parentales”.

ƒ Relaciones entre los individuos en sus roles como titulares de derechos y portadores de deberes

Resultado: un conjunto de las relaciones más importantes de reclamodeber que vinculan a los individuos en sus roles como titulares de derechos y titulares de deberes.

Mantenga a sus hijos en la escuela Supervise y monitoree las tareas de sus hijos

Análisis de rol/patrón (ejemplo)

Que la escuela sea más interesante y divertida Que haya asociaciones de padres y madres de familia más eficaces

Reclamos de los maestros

Reclamos de los padres

DEBERES DE LOS PADRES

CUADERNO DE FORMACIÓN CONTINUA: Fundamentos para la convivencia armónica y pacífica 25

Existen necesidades fisiológicas (que contemplan la salud, la vivienda y la hi giene, entre otras) y también están las necesidades fundamentales, asociadas con el estado psicosocial del niño, niña y adolescente, las cuales deben ser sa tisfechas con afectividad segura, apego, buen trato, etc. Asimismo, están las necesidades cognitivas e intelectuales (que bien satisfechas permiten una buena estimulación y experimentación) y las necesidades sociales (para forta lecer la comunicación, los valores, etc.). Estas necesidades no se limitan a los niñas, niños y adolescentes, pues su aplicabilidad puede extenderse a todos los miembros del grupo familiar. Lamentablemente, el inicio de las vulneraciones a niñas, niños y adolescentes se inicia por ineficiencias en la función familiar de cuidado y protección de sus miembros. Por esta razón, se necesita fortalecer las competencias parentales de los progenitores y/o cuidadores para obtener resultados en los niveles micro y macro social, tomando a su vez al Estado como garante principal.

DEBERES DE LOS MAESTROS

Hemisferio Derecho PesimistaDueloSienteHolísticoSoñadorEmocionalAmabilidadEsquemasColorEspacioDimensiónRitmoMúsicaelmiedo

Hemisferio Izquierdo

¿Qué pasa en el cerebro en la niñez y la adolescencia?

CUADERNO26 DE FORMACIÓN CONTINUA: Fundamentos para la convivencia armónica y pacífica

El cerebro inicia su desarrollo antes del nacimiento, en la tercera semana de embarazo. Al principio apenas parece un tubo alargado, pero luego se divide en dos hemisferios: el izquierdo y el derecho, y posteriormente en tres partes principales: la corteza cerebral, el tronco encefálico y el cerebelo.

ÉxitoEjecutivoOpresivoComunicativoCalculadorPresiciónSensibleMaterialistaLinealidadSecuencialNumeericoMatemáticaLógicaGramáticaLenguajealtiempodelhombre

Funciones cerebrales según el hemisferio

Tras esa primera división, entre el hemisferio izquierdo y el derecho, las neuro nas se van especializando para cumplir diferentes funciones. Por ejemplo, en el hemisferio izquierdo están las dos áreas principales encargadas del lenguaje: el área de Wernicke (que nos permite comprender), y el área de Broca (que produce el lenguaje). De la misma manera, las otras áreas se especializan en la visión (el lóbulo occipital, en la parte de atrás de la cabeza), la motricidad (el lóbulo parietal y el cerebelo), la respiración (el tronco encefálico) y todas las

1.3. Neuroeducación y neurodiversidad

otras funciones que cumple una persona día a día. Cuando el niño o niña nace todas las áreas del cerebro ya están especializadas, es cuestión de darle las sensaciones y experiencias necesarias a cada área para que se continúe desa rrollando y conectando.

Fuente:

Recién nacido 1 mes 9 meses 2 años Adulto

Cantidad de conexiones sinápticas por edad

CUADERNO DE FORMACIÓN CONTINUA: Fundamentos para la convivencia armónica y pacífica 27

Los seres humanos nacemos con un cerebro que se expande a una velocidad explosiva y que se va moldeando en respuesta al mundo en el que vive. Cuando nacemos ya tenemos casi todas las neuronas que llegaremos a tener y, en los primeros años, más de un millón de redes neuronales se forman cada segundo, sobre todo cuando interactuamos cara a cara con la gente que nos cuida y nos rodea. Lo que cambia de ahí en adelante es cómo se conectan estas neuronas; es así que mientras más experiencias sensoriales tenemos (de lenguaje, de jue go y de socialización) se crean más conexiones. Las niñas y los niños tienen has ta el 90% del cerebro desarrollado en los primeros cinco años de vida, y cada interacción, emoción y sensación construye la arquitectura misma del cerebro, cimentando las bases para lo que ocurrirá el resto de la vida, desde la niñez hasta la adultez, ya sea en el aprendizaje y el comportamiento o en la salud física y mental.

https://escuelaconcerebro.files.wordpress.com/2015/06/figura-1.jpgFuente:https://axoncomunicacion.net/

Redes neuronales

la edad Meses -8 -6 -4 -2 0 2 4 6 8 10 12 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 Meses Cortezapre-frontalparietalCortezadeasociaciónytemporalCortezasensoriomotora Sinaptogénesis y podaFormaciónsinápticade sinapsis dependientes de la esperiencia y arborización dendrítica Años Proliferaciónymigracióncelular MiolinaciónNeurulación

El contacto directo y constante entre el niño o niña y quienes lo cuidan es cru cial para desarrollar estas áreas. Son importantes las interacciones significati vas, estimulando la empatía con las personas que lo rodean. Estos estímulos se pueden efectuar en el transcurso de la vida diaria, por ejemplo, con la técnica de narrar el día a día, que es una de muchas maneras de enriquecer las habilida des lingüísticas de los niños; con ella se ejercita el lenguaje receptivo, que es el entendimiento de las palabras, y el lenguaje pragmático, que involucra identi ficar objetos, entender y seguir instrucciones para reconocer palabras nuevas, reproducirlas y usarlas en un contexto propio y nuevo.

Las sinapsis se forman a través de la interacción entre los genes del bebé, su ambiente y sus experiencias, especialmente las interacciones de “servicio y retorno” con adultos. Estas son las interacciones en las que un adulto recibe lo que el bebé expresa, deja claro que lo ha recibido y le responde de manera recíproca y directa, haciendo contacto visual, comunicándose detalladamen te y expresando sus emociones con gestos y lenguaje corporal. Interactuar de manera consciente y profunda con los bebés es vital para ayudarlos a alcanzar su potencial en cada etapa de su crecimiento.

Mucho antes de que los niños empiecen a hablar ya han estado absorbiendo cantidades enormes de información y aprendiendo habilidades nuevas todos los días, todo a una velocidad impresionante. Lo óptimo es que el niño o niña tenga, en sus primeros cinco años, la mayor estimulación posible, para que su cerebro sea capaz de desarrollar sus distintas áreas, incluyendo el lenguaje, las matemáticas básicas y las habilidades sociales (relacionarse con los demás efectivamente y sentir empatía por otros).

CUADERNO28 DE FORMACIÓN CONTINUA: Fundamentos para la convivencia armónica y pacífica

Formación de sinapsis según

CUADERNO DE FORMACIÓN CONTINUA: Fundamentos para la convivencia armónica y pacífica 29

Densidad sináptica según la edad

Lóbulo prefrontal

Ahora bien, los cambios vitales que se producen en el cerebro no son tan ob vios como los cambios físicos, particularmente cuando comienza la adolescen cia. Al igual que los cuerpos, los cerebros se desarrollan a distinta velocidad y las exploraciones del cerebro demuestran que las partes del mismo no crecen igual. Hasta hace poco se pensaba que al llegar la adolescencia, la arquitectu ra cerebral ya estaba completamente definida, sin embargo, muchos estudios indican que si bien esto es cierto para muchas regiones del cerebro, no ocurre lo mismo con la corteza prefrontal, donde se continúan creando sinapsis en la etapa preadolescente (11-12 años) para disminuir y fortalecer después las que quedan, tarea que no concluye hasta pasados los 20 años.

Fuente: http://cinaweb.org/cursos/neurociencias

En el gráfico de la densidad sináptica se observa cómo a los 14 años el núme ro de conexiones disminuye de forma sustancial, lo que demuestra que en los primeros años de vida nuestro cerebro crea muchas más conexiones. Después de esta etapa de creación de sinapsis, le sigue otra, de destrucción de sinapsis, en la cual eliminamos todas aquellas que no usamos y fortalecemos las que sí usamos. Este fortalecimiento hace que las conexiones que quedan sean más veloces y eficaces.

Al llegar a la adolescencia, es posible que observemos un pequeño (o gran) re troceso. Esto es normal y saberlo puede ayudarnos a comprender las actitu des de los adolescentes, ser más comprensivos y saber acompañarlos un poco mejor. Explicarles lo que les está ocurriendo puede ayudarles, en esta etapa de contrastes, a serenarse, a conocerse, a entenderse y a aceptarse mejor para disfrutar de forma mucho más plena de estos años. Los padres y madres deben ejercer de “corteza prefrontal” de sus hijos. Por eso, es imprescindible un am biente de confianza, flexibilidad y diálogo, pero con límites y normas.

Lidiar con la presión y el estrés no es asunto menor para un cerebro completamente maduro, así que menos lo será para uno que está en la transición de la niñez a la edad adulta y en la transición del pensamiento concreto al abstracto.

La corteza prefrontal, que se sigue modelando en la segunda década de vida, es la principal responsable de la función ejecutiva (ponernos metas, diseñar planes, iniciar actividades) y de la autorregulación de la conducta, lo que nos permite comprender un poco mejor a los adolescentes y sus conductas. Por lo general, los adolescentes enfrentan desafíos, presiones, estrés, tentaciones e indagan en sus cerebros, que aún no están del todo desarrollados; no es que lo no hayan tenido el tiempo ni la experiencia para adquirir un sentido amplio del mundo; simplemente, sus cerebros aún no han madurado físicamente.

La corteza prefrontal sí funciona en la adolescencia, pero como no está comple tamente madura, sencillamente no trabaja tan rápido como si lo estuviera. Por eso, todos los adolescentes pueden tener estallidos ocasionales o episodios de juicio erróneo; después de todo, son humanos y también lo son sus cerebros.

Además de este desarrollo del ló bulo prefrontal, durante estos años se mejoran algunas otras estructu ras, como por ejemplo la amígdala, haciendo que muchas reacciones automáticas pasen a estar más con troladas por la corteza prefrontal y disminuyendo progresivamente la impulsividad propia de los primeros años de la pubertad. Es decir, poco a poco el lóbulo prefrontal mejora sus funciones de autorregulación y sus co nexiones con otras estructuras. Poco a poco, a medida que las distintas áreas cerebrales van integrándose, la autorregulación –que a principios de la adoles cencia dependía exclusivamente de una corteza prefrontal inmadura– se hace más eficaz.

CUADERNO30 DE FORMACIÓN CONTINUA: Fundamentos para la convivencia armónica y pacífica

Amígdala y corteza prefrontal

Por ejemplo, si le pregunta a un adolescente si es buena idea subirse a un auto con amigos ebrios, la mayoría dirá “de ninguna manera”. Es la corteza prefrontal la que habla en momentos de más tranquilidad, pues, aunque es relativamente lenta, es capaz de pensar de manera abstracta y comprender las serias con secuencias de manejar en estado de ebriedad. Sin embargo, al calor del mo mento, la amígdala dice “hagámoslo” antes de que la corteza prefrontal sepa lo que pasó. El mismo proceso puede desempeñar una función en la violencia, el abuso de sustancias e incluso en el suicidio adolescente.

Se aconseja que los adolescentes tengan un plan para después de la escuela secundaria, un “proyecto de vida” como orientación futura e indicador de una transición correcta de la adolescencia a la adultez; es un buen marcador del funcionamiento de la corteza cerebral prefrontal y de la habilidad de manejar el pensamiento abstracto. Si los y las adolescentes son sociales, se alimentan, duermen bien y trabajan en función del cumplimiento de sus planes, este es un buen indicador de un desarrollo equilibrado. Por el contrario, si están retraí dos, no se alimentan, duermen de manera irregular o pierden interés por sus sueños, este es un indicador para tocar la alarma y obtener ayuda.

CUADERNO DE FORMACIÓN CONTINUA: Fundamentos para la convivencia armónica y pacífica 31

Hoy existe información científica relevante que permite pensar la educación desde la neurociencia, y es que la diversidad de las características humanas también se extiende al campo neurológico, que es lo que se conoce como neu rodiversidad.

Fuente: https://masophrologie.fr/depositphotos_59529181_xl-2015/

La neurodiversidad en el aula y a la importancia de conocer el cerebro desde el punto de vista pedagógico, para mejorar la calidad de la educación

Cada cableado nos hace sentir, pensar y aprender de diferente manera.

No soy mejor ni peor, solo soy diferente

ƒ Proteger sin incapacitar

CUADERNO32 DE FORMACIÓN CONTINUA: Fundamentos para la convivencia armónica y pacífica

Que en un salón de clases haya per sonas tan diferentes se debe a la variedad de la actividad cerebral de cada una de ellas. Para entender el comportamiento de los y las estu diantes desde el campo pedagógico se ha desarrollado la neuroeduca ción, interdisciplina relativamente nueva que une los estudios del ce rebro con las ciencias de la educa ción. La neurociencia ha posibilita do una mayor comprensión de los procesos de aprendizaje y la neu roeducación permite que el profe sor entienda las particularidades del sistema nervioso y del cerebro de cada estudiante, relacionando este conocimiento con su comportamiento su propuesta de aprendizaje, su actitud y el ambiente del aula, entre otros aspectos.

Con base en la lectura analizamos las siguientes frases y creamos un mapa mental, reflexionando sobre nuestro rol como maestras y maestros:

Actividad sugerida

ƒ Empoderar sin desproteger

Cada ser humano es único, con un cerebro irrepetible, y su desarrollo es la consecuencia de la interrelación entre la genética y el medio Elambiente.impacto del ambiente sobre el desarrollo general del cerebro y sobre su cableado neuronal es fuerte y específico.

TEMA 2

La convivencia en el proceso educativo

¿Cuáles son las causas de una mala convivencia?

Según la UNESCO, la educación abarca cuatro dimensiones educati vas básicas: a) aprender a conocer; b) aprender a hacer; c) aprender a ser; y d) aprender a vivir juntos. Esta última dimensión se relaciona directamente con convivir e implica desarrollar la comprensión del otro y la percepción de las formas de interdependencia como la historia, las tradiciones y la es piritualidad, cultivando los valores, el pluralismo, la diversidad, la compren sión mutua y la paz.

¿Le convendría a mi institución crear un proyecto de convivencia escolar?

¿Cuál es la diferencia entre convivencia escolar y convivencia en casa?

ƒ

ƒ

ƒ

ƒ

¿Qué significa la convivencia?, ¿qué es convivencia escolar?

En el ámbito educativo, como en cual quier otro, la convivencia es un proceso continuo de construcción colectiva, dinámica y participativa, sujeta a modificaciones conforme varían las interre laciones entre los actores en el tiempo. La manera de convivir es cultural y es construida, sin embargo, es vivida por sus participantes desde la naturalidad y la familiaridad, de modo que contribuye a generar en ellos una vivencia de predictibilidad y seguridad, lo que no significa que no se den discrepancias.

Organizados en grupos, conversamos, debatimos y respondemos las siguientes preguntas orientadoras:

¿De qué manera podrían las TICs ser un elemento facilitador para el me joramiento del entorno escolar, estimulando los ambientes escolares y propiciando el buen manejo de cada uno de ellos en los estudiantes?

2.1. La convivencia como aprendizaje

¿Cómo puedo actuar ante los problemas de mi aula?

ƒ

Las Naciones Unidas, en su Reso lución 53/24, recalcan que la edu cación es crucial para promover una cultura de paz, y para lograrlo es necesario velar porque los niños y las niñas, desde la primera infan cia, reciban instrucción sobre va lores, actitudes, comportamientos y estilos de vida que les permitan resolver conflictos por medios pa cíficos y en un espíritu de respeto por la dignidad humana, la acep tación y la no discriminación.

Actividad de inicio

ƒ

CUADERNO DE FORMACIÓN CONTINUA: Fundamentos para la convivencia armónica y pacífica 35

2.2. Bases de la convivencia

Tanto la enseñanza como el aprendizaje de la convivencia demandan un enfo que formativo y preventivo que centre su atención en la formación de los es tudiantes desde una mirada integral, considerando su dimensión no solo cog nitiva, sino también social y emocional. Esta dimensión socioemocional debe abordarse sistemáticamente en las prácticas pedagógicas cotidianas, tomando en cuenta los procesos intrapersonales e interpersonales que entran en juego en la convivencia escolar.

La educación, tanto formal como informal, en la familia y en la escuela, es un elemento clave en la construcción de una cultura de paz como vehículo de transmisión de valores y de aprendizaje de comportamientos desde la infancia más temprana.

CUADERNO36 DE FORMACIÓN CONTINUA: Fundamentos para la convivencia armónica y pacífica

En las unidades educativas la convivencia se desarrolla en medio de relaciones interpersonales entre todos sus integrantes, en un escenario en el que se esta blecen procesos de comunicación con valores, actitudes, roles, estatus y poder, por lo que es importante tener claridad sobre los elementos imprescindibles para construir un proceso de convivencia armónico y pacífico.

El desarrollo de habilidades sociales y emocionales se transforma en una opor tunidad para la escuela, a fin de contribuir al fortalecimiento personal y al fun cionamiento social de los estudiantes, en tanto que favorece el autoestima y la identidad; la autorregulación de las emociones e impulsos; el respeto de las re glas; el manejo y la resolución de conflictos; y el establecimiento de relaciones inclusivas, armónicas y pacíficas. Trabajar la empatía, la asertividad, la escucha activa, la resiliencia, la participación, el trabajo en equipo, la negociación, el ma nejo de la presión del grupo, la tolerancia a la frustración y la perseverancia, en tre otras, contribuyen a ello, así como a la prevención de conductas de riesgo, fortaleciendo la capacidad de las y los estudiantes para la toma de decisiones reflexivas y asertivas.

CUADERNO DE FORMACIÓN CONTINUA: Fundamentos para la convivencia armónica y pacífica 37

a. La cultura de paz

Históricamente, la escuela ha sido lugar de conflicto, de búsqueda y de cons trucción de alternativas. Por ello, puede contribuir a la formación de ciudada nos capaces de modificar las relaciones sociales existentes. Es decir, puede plantearse una opción de cambio desde la escuela, viabilizando una cultura de paz a través de nuevas relaciones interpersonales entre docentes y estudian tes, entre niñas y niños, entre adolescentes, entre pares, entre las relaciones jerárquicas del personal de la institución y, por supuesto, en la relación que la institución establece con las madres, padres de familia o tutores. Si se concibe a la escuela como promotora de cambios sociales, es a través de ella que se hará posible la promoción la cultura de paz.

Una cultura escolar promotora de paz permite el desarrollo de una actitud de respeto y afecto mutuos en la igualdad valórica de las personas. Esto es determinante para la resolución pacífica de conflictos y para la promoción y desarrollo de un pensamiento autónomo.

La cultura de paz no es más que un conjunto de valores, actitudes y compor tamientos que reflejan el respeto a la vida, al ser humano y a su dignidad, poniendo en primer plano los derechos humanos, el rechazo a la violencia en todas sus formas y la adhesión a los principios de libertad, justicia, solidari

El aprendizaje y la convivencia están vinculados entre sí

Si no existe buena convivencia será mucho más difícil producir el aprendizaje. Un adecuado ambiente en la escuela promueve un buen aprovechamiento escolar, ya que una o un estudiante tranquilo se concentra mejor y construye sus conocimientos con mayor facilidad. En la buena convivencia se aprende (desde la experiencia) y se enseña (actitudes y buena disposición ante la vida). Además, se convive interactuando, interrelacionándose, dialogando, Enparticipando.cambio,una convivencia inadecuada causa, violencia, estrés y ansiedad en los estudiantes, lo que provoca bajo aprovechamiento académico y puede ser factor de deserción escolar.

b. El buen trato

ƒ Proactividad. Es poner las capacidades y el conocimiento en favor del pro greso propio y el de los demás.

El buen trato se refiere a las prácticas y relaciones de amor y respeto que uno tiene consigo mismo y con los demás. Gracias al buen trato las niñas, los niños y las y los adolescentes pueden ser más felices, creativos y tener más posibilida

ƒ Organización. Es ponerse de acuerdo para proponer iniciativas comunita rias que incidan en las políticas públicas.

dad y tolerancia, así como la comprensión entre los pueblos, los colectivos y las personas.

Los elementos más importantes para promover una cultura de paz son los si guientes:

ƒ Convivencia. Es la capacidad de interactuar reconociendo los derechos de los demás y manteniendo relaciones valiosas y gratificantes.

ƒ Participación. Es hacerse parte de escenarios públicos de concertación, de liberación y formación, para fomentar la convivencia y el desarrollo de la población.

ƒ Corresponsabilidad. Es sentirse parte de la solución de los problemas, los desacuerdos y los conflictos de manera propositiva y constructiva.

CUADERNO38 DE FORMACIÓN CONTINUA: Fundamentos para la convivencia armónica y pacífica

ƒ Positivismo. Es la virtud que tienen las y los ciudadanos para creer en sí mismos y en los demás.

La construcción de una cultura de paz es un proceso lento y complejo, y en este sentido, la educación juega un papel fundamental al contribuir en la formación de valores para los futuros ciudadanos. Sin embargo, esto no es suficiente, pues es indispensable que la sociedad, desde los diferentes ámbitos implica dos, apoye proyectos y programas dirigidos al fomento de la paz, generando de esta forma un proceso de reflexión sobre cómo se puede incidir en la cons trucción de la cultura de la paz, desde la política, los medios de comunicación, la familia, las empresas, las organizaciones no gubernamentales, la economía, etc.

ƒ Concertación. Es generar soluciones, sentir que todos y todas pueden aportar y que los puntos intermedios son necesarios.

ƒ Reconciliación. Es solucionar los desacuerdos o conflictos a través de la concertación, el diálogo y la mediación.

ƒ Tolerancia. Es la capacidad de aceptar la diferencia y perdonar las fallas o los errores de los demás.

ƒ Reconocimiento. Se define como la necesidad que tienen todas y todos de ser aceptados en su individualidad como seres diferentes y especiales, con derecho a ocupar un espacio físico, intelectual y afectivo en su entor no escolar.

En el ámbito escolar podemos hablar de cinco principios esenciales del buen trato:

ƒ Empatía. Es la capacidad de ponerse en el lugar de la otra persona, de perci bir cómo siente y de comprender sus sentimientos.

CUADERNO DE FORMACIÓN CONTINUA: Fundamentos para la convivencia armónica y pacífica 39

ƒ Colaboración y participación. Al interactuar, las personas intercambian

des de llevarse mejor con sus madres y padres, hermanos y hermanas, abuelos, amigos, maestros y maestras y todas las personas con las que conviven en sus diferentes espacios.

ƒ Comunicación efectiva. Para comunicarse de forma efectiva se necesita libertad para expresarse, asertividad, interés por lo que se está diciendo, respeto a las opiniones ajenas y capacidad de escucha.

Se defiende la solidaridad como un valor que consiste en mostrarse unido a otras personas o grupos, compartiendo sus intereses y sus necesidades; la solidaridad se tilda de virtud y se entiende como condición de la justicia. Sin embargo, es importante destacar el hecho de que la solidaridad implica afecto: la fidelidad del amigo, la comprensión del maltratado, el apoyo al perseguido, la apuesta por las causas impopulares o perdidas… En ese sentido, como expre sión del sentimiento que es, no debe funcionar como un deber frío o impuesto desde la autoridad.

ƒ Negociación y mediación. La negociación es la capacidad para llegar a un acuerdo cuando se ha producido un conflicto; el acuerdo puede ser total mente satisfactorio para ambas partes o bien el resultado de un acuerdo en el que las partes ceden en algo para llegar a un punto. No se trata de imponer ni tampoco de aceptar sin razón lo que otras personas digan y, para ello, es necesario construir respeto por las diferencias para poder otorgar razones en los desacuerdos.

No es extraño ver en el día a día comportamientos y conductas que constituyen una falta de respeto. A menudo vemos a gente hablando en un tono excesivamente alto en ambientes públicos; presenciamos cómo alguien interrumpe una ponencia o una clase al hablar con quien tiene al lado; sentimos que la persona a la que intentamos explicarle algo importante para nosotros está más concentrada en su teléfono móvil; etc.

d. El respeto

c. La solidaridad

CUADERNO40 DE FORMACIÓN CONTINUA: Fundamentos para la convivencia armónica y pacífica

ideas y opiniones y responden adecuadamente a los sentimientos y preocu paciones que se plantean. Se trata de una relación de doble vía que permite que unas y otras personas se vean y se reconozcan. Este principio permite trabajar en equipo, colaborar hacia el logro de metas comunes, establecer lazos de afecto y amistad, y convivir armónica y pacíficamente.

CUADERNO DE FORMACIÓN CONTINUA: Fundamentos para la convivencia armónica y pacífica 41

El respeto comienza por valorar, reconocer y tener en consideración las nece sidades y los intereses del otro, y actuar de acuerdo a estas premisas. Desde la filosofía y la ética se le ha considerado como uno de los valores morales univer sales –igual que la libertad, la justicia o la responsabilidad–, que de un modo u otro encontramos presentes en diferentes culturas. Todos estos valores hacen una convivencia social de carácter positivo, mejoran la vida en sociedad y dig nifican a las personas.

El respeto se considera el principio fundamental para una convivencia fruc tífera. Es la ley fundamental que actúa como agente integrador en cualquier tipo de relación. Por eso el respeto es tan importante entre una pareja, con los miembros de nuestra familia, con los compañeros de trabajo o entre estudian tes y maestros.

En el caso de los NNA, respetarlos supone protegerlos, defenderlos constan temente, respetar su libertad de expresión, etc.

e. La interculturalidad y la multiculturalidad

CUADERNO42 DE FORMACIÓN CONTINUA: Fundamentos para la convivencia armónica y pacífica

La interculturalidad es la totalidad de los valores que llevamos en nosotros mismos, en nuestros núcleos familiares y en nuestras comunidades culturales; es lo que compartimos con los demás. En ese sentido, respetar y valorar la in terculturalidad es muy importante para una sociedad que busca la armonía. La interculturalidad es el resultado de una larga vivencia de uno mismo y de los grupos sociales históricos; es la síntesis de la praxis social y cultural sobre los conocimientos propios, la sabiduría, la tecnología, las ciencias, el idioma y otros valores culturales que, apoyados y fortalecidos por la autoestima consistente en el cotidiano vivir del yo individual cultural, se comparten colectivamente en un espacio más amplio.

Por su parte, la multiculturalidad es un espacio donde se desarrolla la viven cia colectiva o existencia de varias o distintas culturas en un mismo espacio territorial en el que tratan de vincularse con respeto a la diferencia sobre sus principios, normas y valores sociales y culturales, económicos, políticos y espi rituales.

f. La no discriminación

Se refiere a la garantía de igualdad de trato entre los individuos, sean o no de una misma comunidad, país o región. Es decir, velar por la igualdad de derechos y la dignidad de todas las personas.

A partir del enfoque integral y holístico del Modelo Educativo Sociocomuni tario Productivo la educación no solo pretende instruir a los estudiantes con los saberes específicos de las ciencias sino, también, ofrecerles los elementos necesarios para que crezcan como personas buscando desarrollar todas sus características, condiciones y potencialidades.

La forma positiva de convivencia escolar tiene comprobados efectos sobre el rendimiento de los estudiantes, el bienestar personal y grupal de la co munidad, y sobre la formación ciudadana. En un clima de buena convivencia escolar los estudiantes se sienten más tranquilos y la pasan mejor, y esto repercute en su aprendizaje e incluso los lleva a ser mejores ciudadanos en el presente y en el futuro. Con una buena convivencia es más fácil que los es tudiantes se briden apoyo o ayuda mutua, haciendo que muchas tareas sean menos tediosas de cumplir.

La formación integral procura el desarrollo armónico de todas las dimensiones del individuo, favoreciendo su crecimiento hacia la autonomía, para que pueda asumir la herencia de las generaciones anteriores y para que sea capaz, ante los desafíos del futuro, de tomar decisiones responsables a nivel personal, reli gioso, científico, cultural y político.

La formación integral implica una perspectiva de aprendizaje intencionada, tendiente al fortalecimiento de una personalidad responsable, ética, crítica, participativa, creativa, solidaria y con capacidad de reconocer e interactuar con su entorno para que construya su identidad cultural. Busca promover el crecimiento humano a través de un proceso que supone una visión multidi mensional de la persona, y tiende a desarrollar aspectos como la inteligencia emocional, intelectual, social, material y ética-valorativa.

2.3. Las potencialidades de la convivencia para el desarrollo integral de las y los estudiantes

CUADERNO DE FORMACIÓN CONTINUA: Fundamentos para la convivencia armónica y pacífica 43

Cada maestra o maestro debe desarrollar el estudio de caso de la siguiente situación de violencia acaecida en una unidad educativa de la ciudad de La Paz.

Deben tomarse en cuenta diversos factores que inciden en la calidad de la convivencia: las relaciones interpersonales, la resolución de conflictos, la normativa o el sistema disciplinario, la participación de los diferentes sectores de la comunidad educativa, la metodología de enseñanza aprendizaje y la gestión en el aula.

CUADERNO44 DE FORMACIÓN CONTINUA: Fundamentos para la convivencia armónica y pacífica

Personal de la Unidad de Protección al Infante (UPRI) de la Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia (FELCV) atendió un caso de abuso sexual contra una niña de 5 años dentro del baño de su kínder en una unidad educativa ubicada en la zona de Miraflores.

La menor, mediante un desfile identificativo en cámara Gesell, reconocerá a la persona, quien luego será puesta en manos del Ministerio Público. Según la denuncia, el director de la unidad educativa no dio parte a las autoridades sobre este lamentable hecho, por lo que también será investigado.

Éxito Noticias, 11 de febrero de 2019

El autor del hecho fue aprehendido. Se trataría de un padre de familia de 25 años de edad que tiene un hijo inscrito en el mismo colegio, informó la responsable de la FELCV, teniente coronel Karina Figueroa.

El sujeto ingresó al baño tras de la menor y procedió a abusarla sexualmente. Al día siguiente la niña le contó a su mamá que ya no iría al colegio porque un hombre la tocó en el baño. Se realizaron las investigaciones y mediante las cámaras de la unidad educativa se pudo identificar a la persona que vejó a la niña, informó la autoridad policial.

Actividad sugerida

Relacionarse bien unos con otros hace que el ambiente de la clase sea más agradable. Sin una buena convivencia habrá tensión en la clase y, por consi guiente, asistir no será una acción placentera, sino más bien obligatoria. Una buena convivencia permite un mejor entendimiento de las materias e incluso que el ambiente sea “más divertido”.

Cada maestra o maestro debe puntualizar los aspectos centrales del caso, to mando como referencia las siguientes preguntas:

¿Qué tipo de violencia sufrió la niña?

ƒ

¿Cuáles serían las posibles consecuencias en la niña, tras el acto de violencia del que fue parte?

¿Cuáles fueron los factores de riesgo que incidieron en este caso de violen cia?

¿Cuáles son las causas por las cuales la niña fue sujeto de violencia?

ƒ

CUADERNO DE FORMACIÓN CONTINUA: Fundamentos para la convivencia armónica y pacífica 45

ƒ

ƒ

TEMA 3

La violencia como interferente en la convivencia pacífica en el proceso educativo

CUADERNO DE FORMACIÓN CONTINUA: Fundamentos para la convivencia armónica y pacífica 49

Constituye violencia la acción u omisión, por cualquier medio, que ocasione privaciones, lesiones, daños, sufrimientos, perjuicios en la salud física, mental, afectiva, sexual, desarrollo deficiente e incluso la muerte de la niña, niño o adolescente.

Organizados en grupos, observamos de forma crítica el video “Escalera de la violencia” y conversamos y debatimos en plenaria sobre este material audiovisual, relacionándolo con nuestra realidad inmediata a través de las siguientes preguntas:

Ley Integral N.º 348 Para una Vida Libre de Violencia

ƒ

¿Cuáles son las causas y consecuencias de los diferentes actos de violencia del video?

ƒ

ƒ

Definiciones de violencia Organización Mundial de la Salud Ley N.º 548 Código Niña, Niño y Adolescente

¿Qué sentimientos generan en nosotros los episodios del video?

ƒ

¿Cómo es posible construir comunidades educativas libres de violencia?

La violencia es un fenómeno complejo y multidimensional por lo que no existe una definición única. En ese sentido, presentamos las siguientes definiciones:

Ejercicio de poder. Implica una relación de asimetría de poder, es decir, de un agresor (físico o emocional) hacia una víctima débil, en situación de indefensión, sumisión o inferioridad. La violencia presume, indiscutiblemente, el uso de la fuerza, y quien habla de uso y ejercicio de la fuerza presume una dimensión del

¿Cuáles son los tipos de violencia que se evidencian en el video?

3.1. Definición de violencia

Violencia es el uso deliberado de la fuerza física o el poder, ya sea en grado de amenaza o efectivo, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desa rrollo o privaciones.

Violencia constituye cualquier acción u omisión, abierta o encubierta, que cause la muerte, sufrimiento o daño físico, sexual o psicológico a una mujer u otra persona, le genere perjuicio en su patrimonio, en su economía, en su fuente laboral o en otro ámbito cualquiera, por el solo hecho de ser mujer.

Ahora analicemos los aspectos comunes en las tres definiciones y que hacen a las características principales de la violencia:

Actividad de inicio

Existen variadas clasificaciones que establecen diversos tipos de violencia. Para lo que nos atañe, veremos una clasificación relacionada con las niñas, los niños y las y los adolescentes.

Violencia entre no pares: Cual quier tipo de violencia con ejer cicio y/o abuso de poder de ma dres, padres, maestras, maestros, personal administrativo, de servi cio y profesionales, que prestan servicio dentro de una Unidad Educativa y/o centro contra las o los estudiantes y/o participantes (Ley N.º 548 Código Niña, Niño y Adolescente).

Daño. El principal rasgo por el que se puede hablar de violencia es la producción de daños en alguna (o muchas) de las partes de la relación, afectando la integridad física, sexual, psicológica y hasta patrimonial de las y los afectados.

3.2. Tipos de violencia por acción y omisión/negligencia

a. Violencia física. Es toda acción intencional que ocasiona lesiones, daño o su frimientos físicos, internos, externos o ambos, temporales o permanentes en las personas agredidas, que se manifiesta de forma inmediata o en el largo pla zo, empleando fuerza física, armas o cualquier otro medio. En el Código Niña, Niño y Adolescente se tipifican como delito las lesiones en diferentes grados, así como en la legislación boliviana, en el Código Penal (art. 270 y ss).

Violencia por acción

La violencia física se puede manifestar a través de golpes, puñetazos, patadas, pellizcos, bofetadas, torceduras, empujones, intentos de ahogamiento, agre siones con objetos contundentes o arma blanca, castigos físicos reiterados (aunque no sean severos necesariamente), sujeción, provocación de mutilacio

CUADERNO50 DE FORMACIÓN CONTINUA: Fundamentos para la convivencia armónica y pacífica

poder donde hay alguien que lo posee (en tanto lo ejerce) y alguien que está des poseído (en tanto lo sufre).

Intencionalidad. La violencia es un acto intencional con el fin o propó sito de causar daño a alguien. En las relaciones violentas es frecuente la repetitividad de ciertos comporta mientos o la recurrencia de meca nismos de producción de violencia.

c. Violencia sexual. Es toda acción que involucre a niñas, niños y adolescentes en una actividad de naturaleza sexual o erotizada, que por su edad y desarrollo no pueden comprender totalmente y que no están preparados para realizar o no pueden consentir libremente. En el abuso sexual infantil, el adulto puede utilizar estrategias como la seducción, el chantaje, la amenaza, la manipulación psicológica y/o el uso de la fuerza física. En todos estos actos podemos recono cer que existe asimetría de poder y opera la coerción.

nes o deformaciones, fracturas, quemaduras e ingestión forzada de drogas o bebidas alcohólicas, entre otras agresiones.

Violencia por omisión o negligencia

b. Violencia psicológica o emocional. La violencia psicológica es aquella que se ejerce en perjuicio de la salud mental a través de actos sin contacto físico. Es un fenómeno que se origina cuando una o más personas agreden de manera ver bal a otra u otras personas mediante expresiones descalificadoras y frases hu millantes que buscan desvalorizar y menoscabar la autoestima, o con actos de amenazas, manipulación, chantajes, aislamiento y hostigamiento, ocasionando daños en el nivel psicológico y emocional.

La omisión y/o descuido por parte de las personas adultas en el cumplimien to de sus obligaciones o responsabilidades de atención y cuidado para con ni ñas, niños o adolescentes de los que son responsables es una forma pasiva de violencia. En el ámbito educativo, hablaríamos de los maestros y maestras, las autoridades, el personal administrativo o de servicio, y los padres, madres o tutores. Veamos algunos ejemplos:

CUADERNO DE FORMACIÓN CONTINUA: Fundamentos para la convivencia armónica y pacífica 51

La violencia psicológica incluye el maltrato verbal, traducido en gritos, insul tos, groserías, sarcasmo, burlas, comentarios peyorativos o discriminatorios, adjetivos negativos por alguna condición de desventaja frente a los pares y el maltrato emocional, que se manifiesta en tratos humillantes y ofensivos, mani pulación, difusión de rumores, asignación de culpa o responsabilidad por algo sucedido y amenazas o chantajes. En muchos casos este tipo de violencia es difícil de detectar, sin embargo, afecta a los NNA en un nivel subjetivo y emo cional, con consecuencias sobre su salud mental y su desarrollo integral. La violencia psicológica está prevista y sancionada en la legislación boliviana, en la Ley 348, la Ley 548 y la legislación penal vigente.

Permitir que la niña, niño y/o adolescente sea violento; no establecer límites.

Ausencia de protección y cuidado de las necesidades básicas para el desa rrollo integral del niño, niña o adolescente.

ƒ No realizar seguimiento adecuado a los estudiantes con necesidades edu cativas especiales o a aquellos que están en una situación de riesgo.

3.3. Formas y medios de violencia en el ámbito educativo

ƒ Desatender las necesidades educativas de un niño, niña o adolescente.

a. Violencia entre pares. Se conside ra que existe violencia entre pares cuando una niña, niño o adolescen te recibe de manera continua y de liberada maltrato verbal, físico y/o psicológico por parte de sus compa ñeros, quienes se comportan de for ma cruel con el objeto de someter, amedrentar, asustar y/o amenazar a la persona atentando contra su dignidad y su seguridad. Para poder considerar un comportamiento como violencia entre pares se deben conside rar tres aspectos: 1) la intencionalidad de hacer daño; 2) la repetición de las conductas agresivas; y 3) la duración en el tiempo, con el establecimiento de un esquema de abuso de poder desequilibrado entre víctima y agresor.

ƒ

ƒ

ƒ En el caso de los y las maestras, ser impuntuales o no asistir a clases, dejan do desatendidos a los y las estudiantes en sus horas de clase.

ƒ

Violencia interpersonal en el ámbito educativo

Violencia entre pares: Cualquier tipo de maltrato bajo el ejercicio de poder entre dos estudiantes, o un grupo de estudiantes contra una o un estudiante o participante, que sea hostigado, castigado o acosado (Ley N.º 548 Código Niña, Niño y Adolescente).

CUADERNO52 DE FORMACIÓN CONTINUA: Fundamentos para la convivencia armónica y pacífica

Ausencia de supervisión adecuada: no realizar intervenciones inmediatas frente a situaciones de riesgo, no denunciar cuando se detecta algún tipo de violencia.

ƒ Restringir las atenciones médicas necesarias para el cuidado y desarrollo del niño, niña o adolescente; rehusar tratamiento médico o psicológico cuando es necesario.

En la institución educativa puede producirse este tipo de violencia, por ejem plo, al prolongar los periodos de recreo sin vigilancia o descuidar a las niñas, los niños y las y los adolescentes, pudiendo esto desencadenar en un accidente.

CUADERNO DE FORMACIÓN CONTINUA: Fundamentos para la convivencia armónica y pacífica 53

Los adolescentes que son víctimas de violencia en el noviazgo tienen más probabilidades de tener problemas en la escuela, de abusar de sustancias, de sufrir depresión y de atravesar experiencias sociales negativas. Es importante que los adultos en la familia y la escuela hablen con ellos sobre relaciones sanas antes de que empiecen los noviazgos y se configuren como modelos positivos, desempeñando así un papel importante en la prevención. Las parejas violentas muchas veces viven en entorno con violencia entre parejas y lo que hacen es reproducir ese patrón.

Actualmente muchos adolescentes incurren en el denominado cutting, que consiste en cortarse con una navaja o algún objeto afilado la piel de los brazos,

b. Violencia en el noviazgo. Este tipo de violencia se produce cuando existe una relación sentimental entre dos personas y se define como todo tipo de ataque intencional, ya sea sexual, físico o psicológico, de un miembro de la pareja con tra el otro en una relación afectiva con el objetivo de controlar, dominar a la persona o sentirse superior en la dinámica de la pareja.

Según datos de un informe de 2012 de la OMS, nuestro país ocu pa el primer lugar en la región por suicidios, registrando 20,6 casos por cada 100 mil habitantes. Este estudio también develó que Bolivia es el tercer país del mundo con el índice de suicidio más alto entre niños de 5 y 14 años.

c. Violencia autoinflingida. Es el uso tencional de la fuerza o el poder físi co (de hecho o como amenaza) con tra uno mismo que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, daños psicológicos, tras tornos del desarrollo, privaciones e incluso la muerte. Se presenta más en adolescentes que tienen conflic tos con sus padres. La falta de ma durez del cerebro y la presión del grupo, sumados al estrés, la depresión, el aislamiento, la soledad y la ansiedad hacen que los adolescentes incurran en este tipo de violencia.

La violencia de este tipo puede afectar a hombres y mujeres. El agresor, o la agresora, suele tener un temperamento explosivo, ser celoso(a), desdeñar a su pareja, aislarla de sus amigos y familiares, hacer acusaciones falsas, ser pose sivo(a) o mandón(a) y presionar a su pareja para que haga cosas en contra de su voluntad. Las parejas celosas suelen hostigar enviando mensajes de texto, correos electrónicos o llamando constantemente; también pueden exigirle a su pareja que le dé sus contraseñas, etc.

Violencia digital

d. Violencia jerárquica

El castigo corporal, derivado de la violencia jerárquica, se remonta a los albores de la humanidad. Por ejemplo, el Patria Protestas roma no daba al padre la capacidad de disponer de la vida de sus hijos e hijas. Sin embargo, en la actualidad esto ya no es así.

La violencia digital, entendida como una nueva manifestación de la violencia, se caracteriza por la utilización de las tecnologías para engañar, extorsionar y causar daños psicológicos, físicos, sexuales, económicos, etc., no solo en el espacio virtual sino también en la vida real de las víctimas y sus familias.

Delitos ya conocidos como el abuso, la coacción, el acoso y la difamación, entre otros, encontraron en la esfera digital el escenario idóneo para vulnerar dere

muñecas, pies u otra parte del cuerpo para dejar marcas o “tatuajes” con el ob jetivo de provocar sufrimiento físico para sentir “alivio” del dolor psicológico, o simplemente para sentir “placer” momentáneo.

CUADERNO54 DE FORMACIÓN CONTINUA: Fundamentos para la convivencia armónica y pacífica

Este tipo de violencia se produce cuando un niño, niña o adolescente recibe de manera sistemática y recurrente maltrato verbal, físico y/o psicológico con el objeto de bajar su autoestima y atentar contra su integridad física y/o psico lógica. Para considerar la violencia jerárquica se deben tomar en cuenta tres aspectos: 1) asimetría de poder; 2) maltrato sistemático; y 3) establecimiento de un sistema de abuso de poder desequilibrado entre víctima y agresor (cf. Ministerio de Educación, 2014).

La violencia contra niñas, niños y ado lescentes no es justificada ni siquiera como medida disciplinaria. Recorde mos que el Código Niña, Niño y Ado lescente establece la violencia física por acción u omisión ejercida contra niñas, niños y adolescentes como una causal de suspensión de autoridad paterna.

La violencia autoinflingida comprende el comportamiento suicida y las autolesiones. El primero incluye pensamientos suicidas, intentos de suicidio y suicidio consumado. El segundo, el automaltrato, incluye actos como la automutilación, que son incisiones o cortes en las manos u otras partes del cuerpo.

chos, valiéndose del anonimato, la inmediatez y la facilidad con que se pueden tejer redes digitales. Lo que cambió es el medio utilizado y, por lo tanto, las con secuencias y el alcance son distintos. Por ejemplo, el número de personas que toman conocimiento de determinada situación de violencia puede ser mayor y el ámbito no tener fronteras, lo que genera nuevas y múltiples condiciones de victimización y revictimización.

El internet provee una nueva dimensión en las relaciones humanas y su inci dencia en la vida de las niñas, los niños y las y los adolescentes está producien do un viraje social insospechado. El hábil manejo que tienen los NNA de esta poderosa herramienta les otorga un poder y libertad que son muy difíciles de encauzar con los parámetros tradicionales de obediencia y disciplina. Niñas, niños y adolescentes han encontrado en este nuevo mundo digital una fuente de poder que amenaza con resquebrajar seriamente lo que queda de la legiti midad de los padres, madres y educadores para acompañar el proceso de de sarrollo de niños y niñas y fortalecer sus capacidades para el ejercicio de sus derechos y el respeto de los derechos de los demás para la vida.

CUADERNO DE FORMACIÓN CONTINUA: Fundamentos para la convivencia armónica y pacífica 55

Las siguientes clasificaciones dan cuenta del ámbito en el que se desarrolla la violencia, la identificación del grupo agredido y el grupo agresor, el comporta miento del agresor y los motivos por los cuales se produce la violencia.

Violencia en el ámbito familiar

niños pequeños que presencian violencia en la familia corren el riesgo de sufrir un amplio rango de problemas psicológicos, emocionales y conductuales como angustia, ansiedad, descontrol de esfínteres, problemas del sueño, mal carácter y un regreso a comportamientos más infantiles, entre otros. En niños escolares o adolescentes la violencia suele traducirse en agre sividad, desobediencia, cuestionamiento a la autoridad, inasistencia a clases y abuso de sustancias. Otros sufren aislamiento, ansiedad, depresión, baja auto estima, somatización en el cuerpo a través de diferentes dolores, trastornos de alimentación y autolesiones. En ambos casos pueden tener bajo rendimiento escolar, estrés postraumático y problemas de sueño. Y, a largo plazo, los efec tos se agravan. Un niño que ha sido víctima de violencia o testigo de la misma en su núcleo familiar tiene más probabilidades de perpetuar el mismo modelo de conducta volviendo a ser víctima de abusos o, por el contrario, convirtiéndose en agresor. Y si no perpetúa ese rol, es muy probable que tenga problemas para relacionarse con otras personas, pudiendo desarrollar ansiedad y depresión.

Este tipo de violencia se circunscribe al hogar. Sobre todo, son niñas, niños, adolescentes y mujeres las víctimas de la violencia ejercida por otros integran tes de la familia. Además, sean o no foco de las agresiones, los NNA sufren enormemente las consecuencias de esta violencia a lo largo de su vida, si es que no reciben ayuda oportuna: no solo sufren cuando son centro del maltrato, también lo hacen si presencian que su madre o su padre son vejados física o verbalmente, si tienen que defender a alguien de su familia, si son desatendi dos a causa de la violencia (no se les prepara comida, no se les baña, no se cuida de ellos, etc.), si deben huir de la casa o si ven cómo uno de sus progenitores los Lasabandona.niñasylos

Violencia en el ámbito educativo

CUADERNO56 DE FORMACIÓN CONTINUA: Fundamentos para la convivencia armónica y pacífica

3.4. Ámbitos donde se ejerce la violencia

La violencia en el ámbito educativo puede manifestarse como intimidación, ofensas verbales, agresiones físicas, violencia sexual o basada en el género, acoso sexual, peleas entre pares y discriminación por condición económica, so cial o nacionalidad o condición étnica/racial, entre otros aspectos.

Si seguimos el antiguo método de enseñanza de “la letra entra con sangre”, en el corto plazo veremos que el resultado es fructífero. Sin embargo, la realidad es que el estudiante aprende solo para el examen, motivado por el temor; no aprende para la vida, que debería ser la motivación esencial de la educación.

Las condiciones de vulnerabilidad suponen que ciertas personas tienen mayor riesgo de que sus derechos sean violentados por su edad, raza, sexo, condición económica, características físicas, circunstancia cultural o política. Por su ca rácter de asimetría de poder, la violencia se da en todos los ámbitos y formas, pero en la escuela las niñas y los niños sufren la violencia de distintas maneras. Por ejemplo, las niñas pueden sufrir más acoso y violencia sexual, mientras que los niños tienen más posibilidades de experimentar violencia física grave. Muchas veces adultos y estudiantes ejercen presión sobre otros para que su

Si las maestras y los maestros van guiando a los estudiantes en la cimentación de su conocimiento formarán personas fuertes, libres, justas y equitativas, que sabrán desenvolverse en la sociedad. Asimismo, si las maestras y los maestros promueven las buenas relaciones interpersonales, el trabajo en equipo y la amistad, estarán contribuyendo al desarrollo de la empatía, de prácticas de aprendizaje cooperativo, al incremento de la motivación escolar y a la participación de los estudiantes en el proceso educativo.

Dada la gran cantidad de tiempo que niñas, niños y adolescentes pasan en la escuela, esta debe concebirse como un entorno agradable y seguro donde lo fundamental es impartir los contenidos con valores y fortalecer las habilidades para la vida de los estudiantes.

CUADERNO DE FORMACIÓN CONTINUA: Fundamentos para la convivencia armónica y pacífica 57

3.5. Condiciones de vulnerabilidad

Violencia en la comunidad

Muchos estudios engloban los conceptos de oír sobre violencia, presenciar violencia y sufrir violencia bajo el término común de “exposición a la violencia”. Como ya hemos visto, los niños, niñas y adolescentes expuestos a la violencia sufren más riesgo de padecer trastornos del desarrollo. Las niñas y los niños que crecen en un entorno violento tienen mayor probabilidad de comportarse de manera violenta, maltratando a otros niños y cayendo en la delincuencia.

En el nivel personal, si bien las consecuencias varían en función de su naturale za, severidad, tiempo de exposición y sus repercusiones a corto y largo plazo, afectan tanto en la salud física como en la salud mental de las personas. A con tinuación, veremos algunas de estas consecuencias:

comportamiento se ajuste a los valores culturales y las actitudes sociales que definen lo “masculino” y “femenino”, siendo las niñas y adolescentes mujeres las que se llevan la peor parte. El bullying hacia niñas y adolescentes está más centrado en su apariencia y sus características físicas y, en este sentido, forma parte de la violencia de género.

3.6. Consecuencias de la violencia en el proceso educativo

CUADERNO58 DE FORMACIÓN CONTINUA: Fundamentos para la convivencia armónica y pacífica

También suele ser determinante la condición económica, pues los NNA con esta condición de vulnerabilidad, además de ser violentados, tienen desventa ja en cuanto al reconocimiento de sus derechos legales o respecto a su capa cidad para ejercerlos efectivamente, entrando en una dinámica de causalidad acumulativa de efectos negativos que refuerzan la desventaja y que pueden hacerla irreversible. La discapacidad es otra situación de vulnerabilidad que hace que los NNA sufran violencia en el ámbito educativo, ya sea por acción o por omisión. Si bien la normativa nacional incluye a niñas, niños y adolescentes con discapacidad en la educación regular, muchos de los que sí están en el sis tema no reciben una atención con calidad y son víctimas de discriminación y desatención, perjudicando así su inserción a la sociedad.

Las consecuencias de la violencia son devastadoras y llevan a un deterioro de las relaciones humanas. La violencia siempre es generadora de más violencia, construyendo una espiral en la que la causas estructurales y personales que las originan se van reproduciendo y afianzando cada vez más.

ƒ Ingesta de drogas y alcohol

ƒ

ƒ

ƒ

ƒ

ƒ

ƒ

ƒ

ƒ

ƒ

En el mediano plazo

ƒ

ƒ

Conductas agresivas

ƒ

Baja en el rendimiento escolar y desvalorización de la educación Disminución de la capacidad de atención y concentración Desmotivación ante tareas escolares Desmotivación general Desajuste emocional Ausentismo escolar injustificado

ƒ

ƒ

CUADERNO DE FORMACIÓN CONTINUA: Fundamentos para la convivencia armónica y pacífica 59 Consecuencias de la violencia

Fuga del hogar Deserción escolar

ƒ Interés excesivo por juegos sexuales

En el corto plazo

Rechazo a figuras adultas Marginación o aislamiento socia Hostilidad y temor hacia el agresor Embarazo precoz Enfermedades de transmisión sexual

ƒ

Consecuencias emocionales Consecuencias cognitivas

ƒ

ƒ

ƒ

Consecuenciasconductuales

ƒ

En el corto plazo

Sentimientos de tristeza y desamparo

Conductas destructivas

Trastornos ansiosos Trastornos de sueño, terrores nocturnos e insomnio Trastornos alimenticios (anore xia, bulimia, obesidad) Distorsión del desarrollo sexual Temor a la expresión sexual Intentos de suicidio o ideas suicidas Desobediencia Reprobación del año escolar Trastornos y problemas de aprendizaje

ƒ

ƒ

ƒ

Vergüenza y culpa Ansiedad

ƒ

ƒ

En el corto plazo

ƒ

ƒ

ƒ Inserción en actividades delictivas

ƒ

Cambios bruscos de estado de ánimo Irritabilidad Rebeldía

ƒ

ƒ

ƒ

ƒ

ƒ

En el mediano plazo

Temores diversos

ƒ

ƒ

En el mediano plazo

Depresión enmascarada o manifiesta

ƒ

Hiperactividad

ƒ Masturbación compulsiva Embarazo precoz Enfermedades de transmisión sexual

En el largo plazo

ƒ Problemas de

ƒ Prostitución ƒ Promiscuidad sexual ƒ Adicciones ƒ Conductas

En el largo plazo sexuales autoestima pobre los demás) escolar con las drogas socialización sueño delictivas delictivas.

CUADERNO60 DE FORMACIÓN CONTINUA: Fundamentos para la convivencia armónica y pacífica

3.7. Factores de riesgo y protección

ƒ Alteraciones del

ƒ Depresión ƒ Trastornos emocionales diversos ƒ Fracaso

ƒ Disfunciones

ƒ Inadaptación social ƒ Relaciones familiares conflictivas ƒ Conductas sexuales agresivas ƒ Autolesiones ƒ Suicidio

autoconcepto ƒ Estigmatización (sentirse diferente a

ƒ Baja

y

ƒ Problemas

ƒ Conductas

En el largo plazo

Existen ciertas características o circunstancias que aumentan el riesgo de ser víctimas de violencia, en especial para la población más vulnerable, como son las niñas, los niños, las y los adolescentes y las mujeres. En algunos casos estos factores están relacionados con actitudes, creencias y conductas de los indivi duos implicados, mientras que otros están muy arraigados en el entorno socio cultural, como la familia, la comunidad y la sociedad misma.

En el siguiente cuadro se exponen algunos factores de riesgo directamente re lacionados con la violencia escolar en los niveles social, comunitario, relacional e individual:

ƒ

CUADERNO DE FORMACIÓN CONTINUA: Fundamentos para la convivencia armónica y pacífica 61

ƒ

ƒ

ƒ

ƒ

ƒ

ƒ

ƒ

ƒ

ƒ

ƒ

RIESGODEFACTORES

ƒ

ƒ

ƒ

ƒ

ƒ

Es importante recordar que los factores de riesgo y de protección no son cau sas directamente relacionadas, aunque sí están correlacionadas. Por ejemplo, que un niño sea testigo de cómo su padre abusa a su madre no necesariamente lo convertirá en un perpetrador de abusos en el futuro. De la misma manera, el hecho de que una mujer tenga un alto nivel socioeconómico y educativo no la hace inmune a la violencia. En todo caso, fortalecer los factores protectores permite reducir los riesgos de violencia.

ƒ

ƒ

Factores de riesgo para la presencia de violencia

ƒ

ƒ

ƒ

o de la

ƒ

ƒ

ƒ

ƒ

ƒ

ƒ

Prácticas de crian za deficientes matrimonialDiscordia Conflicto violento entre los padres precozMatrimonioyforzado Bajo familiarsocioeconómiconivel Amigos violentasactividadesparticipanqueen Sexo Edad Ingresos Educación Discapacidad Experiencia de infantilmaltrato Historia de mientocomportaviolento Abuso de alcohol o psicoactivassustancias psicológicoTrastorno personalidad

Por su parte, los factores de protección son aspectos del ambiente o de la personalidad que hacen menos probable que una persona pueda desarrollar un problema de violencia, ya sea de víctima o de agresor. Entre los factores de protección que deben fortalecerse y que pueden reducir el riesgo de que niñas, niños y adolescentes sufran violencia figuran: completar la educación secundaria, promover normas sociales de equidad de género y fortalecer las habilidades para la vida, entre otros.

Cambio social rápido Desigualdad económica Desigualdad de género Políticas que aumentan las desigualdades Pobreza

ƒ

ƒ

Social Comunitario Relacional Individual

Redes de económicaseguridaddébiles

ƒ

Concentración de la pobreza Niveles altos de delincuencia Movilidad residencial elevada Desempleo alto Comercio local de drogas ilícitas Políticas institu cionales débiles inadecuadosServicios para la atención de las victimas Factores coyuntu rales del entorno físico

ƒ

Normas legales y culturales que apoyan la violencia Acceso inapropiado a armas de fuego Fragilidad ante una situación de conflicto/ posterior a un conflicto o a un desastre natural

ƒ

ƒ

ƒ

ƒ

¿Cómo podemos ayudar para reducir riesgos cuando encontramos más de dos factores de riesgo en un mismo estudiante?

1. En la primera parte, los factores de riesgo que reconocemos en nuestros estudiantes.

Organizados en grupos de cinco hacemos un mapeo de los factores de riesgo comunes para niñas, niños y adolescentes. Sobre una hoja de papel sábana di vidida en dos partes anotamos lo siguiente:

ƒ ¿Qué estrategias proponemos para fortalecer los factores de protección

Unaencontrados?vezconcluido

3. Elaboramos un informe sobre los resultados y un análisis de la información recopilada, el cual será presentado en la etapa de socialización.

Con base en esta identificación previa de los factores de riesgo y los factores de protección respondemos a las siguientes preguntas:

CUADERNO62 DE FORMACIÓN CONTINUA: Fundamentos para la convivencia armónica y pacífica

Actividad sugerida

ƒ ¿Cómo tiene que intervenir la comunidad educativa en su conjunto?

Realizamos un diagnóstico participativo con las y los estudiantes sobre los ti pos de violencia presentes en nuestras unidades educativas.

2. Junto a los estudiantes, sistematizamos los resultados e identificamos, ana lizamos y priorizamos los principales tipos de violencia que se presentan en el entorno educativo.

1. Elaboramos y aplicamos instrumentos de recolección de información (en cuestas y entrevistas a maestras, maestros y estudiantes, entre otros)

el trabajo grupal, compartimos en plenaria nuestros resul tados para recibir retroalimentación.

Consignas de aplicación

ƒ ¿Cuáles serían las estrategias de intervención desde nuestro rol de maes tras o maestros?

2. En la segunda parte, los factores de protección con los que cuentan nues tros estudiantes.

Estrategias para la etapa de socialización de experiencias

Para la socialización de las experiencias, presentaremos los trabajos de manera individual o comunitaria, dependiendo de cómo nos hayamos organizado para la elaboración del diagnóstico (ya sea individual o colectivamente). Presenta remos los resultados, las conclusiones y las recomendaciones de manera orga nizada y, con el apoyo del facilitador o facilitadora, indagamos y valoramos los aspectos más sobresalientes de la investigación.

4. Elegimos diferentes medios para presentar los resultados del diagnóstico y las conclusiones y recomendaciones de la investigación.

CUADERNO DE FORMACIÓN CONTINUA: Fundamentos para la convivencia armónica y pacífica 63

Bibliografía

2012 Ley Integral N.º 263 Contra la Trata y Tráfico de Personas. La Paz: Gaceta Oficial del Estado Plurinacional de Bolivia.

Comité de los Derechos Humanos

2015

1989 Observación General 18: No Discriminación. Versión en línea, consultada en: BDL/2001/1404.pdfhttps://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/

2007 Informe mundial sobre violencia contra los niños y niñas. Nueva York: ONU.

Normas Generales para la Gestión Educativa y Escolar del Subsistema de Educación Regular, aprobadas por Resolución Ministerial 001/2015. La Paz: Ministerio de Educación.

2017 “El impacto del bullying en el desarrollo integral y aprendizaje desde la perspectiva de los niños y niñas en edad preescolar y escolar”, Revista Electrónica Educare, vol. 21, núm. 3.

Estado Plurinacional de Bolivia

2019 Protocolo de prevención, actuación y denuncia en casos de violencia física, psicológica y sexual en unidades educativas y centros de educación especial. La Paz: Ministerio de Educación.

2013 Ley Integral N.º 348 para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia. La Paz: Gaceta Oficial del Estado Plurinacional de Bolivia.

2009 Constitución Política del Estado. La Paz: Gaceta Oficial del Estado Plurinacional de Bolivia.

2014 Sistema de referencia y contrarreferencia para la atención de casos de violencia en el ámbito educativo (protocolo único). La Paz: Ministerio de Educación.

CUADERNO DE FORMACIÓN CONTINUA: Fundamentos para la convivencia armónica y pacífica 65

Ministerio de Educación

Pinheiro, Sérgio

2014 Ley N.º 548 Código Niña, Niño y Adolescente. La Paz: Gaceta Oficial del Estado Plurinacional de Bolivia.

2010 Ley N.º 070 de Educación “Avelino Siñani - Elizardo Pérez”. La Paz: Gaceta Oficial del Estado Plurinacional de Bolivia.

Morales Ramírez, María Ester; Villalobos Cordero, Margarita

UDAPE

2008 Bolivia. Determinantes de la violencia contra la niñez y adolescencia. La Paz: UDAPE.

UNICEF

CUADERNO66 DE FORMACIÓN CONTINUA: Fundamentos para la convivencia armónica y pacífica

2006 Convención sobre los Derechos del Niño. Nueva York: UNICEF.

2005 Estado mundial de la infancia 2005. La infancia amenazada. Nueva York: UNICEF.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.