3 minute read

Actividad sugerida

En el largo plazo ƒ Disfunciones sexuales ƒ Baja autoestima y pobre autoconcepto ƒ Estigmatización (sentirse diferente a los demás) ƒ Depresión ƒ Trastornos emocionales diversos En el largo plazo ƒ Fracaso escolar ƒ Problemas con las drogas ƒ Problemas de socialización ƒ Alteraciones del sueño En el largo plazo ƒ Prostitución ƒ Promiscuidad sexual ƒ Adicciones ƒ Conductas delictivas ƒ Conductas delictivas. ƒ Inadaptación social ƒ Relaciones familiares conflictivas ƒ Conductas sexuales agresivas ƒ Autolesiones ƒ Suicidio

3.7. Factores de riesgo y protección

Advertisement

Existen ciertas características o circunstancias que aumentan el riesgo de ser víctimas de violencia, en especial para la población más vulnerable, como son las niñas, los niños, las y los adolescentes y las mujeres. En algunos casos estos factores están relacionados con actitudes, creencias y conductas de los individuos implicados, mientras que otros están muy arraigados en el entorno sociocultural, como la familia, la comunidad y la sociedad misma.

En el siguiente cuadro se exponen algunos factores de riesgo directamente relacionados con la violencia escolar en los niveles social, comunitario, relacional e individual:

FACTORES DE RIESGO

Factores de riesgo para la presencia de violencia

Social ƒ Cambio social rápido ƒ Desigualdad económica ƒ Desigualdad de género ƒ Políticas que aumentan las desigualdades ƒ Pobreza ƒ Redes de seguridad económica débiles ƒ Normas legales y culturales que apoyan la violencia ƒ Acceso inapropiado a armas de fuego ƒ Fragilidad ante una situación de conflicto/ posterior a un conflicto o a un desastre natural ƒ Concentración de la pobreza ƒ Niveles altos de delincuencia ƒ Movilidad residencial elevada ƒ Desempleo alto ƒ Comercio local de drogas ilícitas ƒ Políticas institucionales débiles ƒ Servicios inadecuados para la atención de las victimas ƒ Factores coyunturales del entorno físico ƒ Prácticas de crianza deficientes ƒ Discordia matrimonial ƒ Conflicto violento entre los padres ƒ Matrimonio precoz y forzado ƒ Bajo nivel socioeconómico familiar ƒ Amigos que participan en actividades violentas ƒ Sexo ƒ Edad ƒ Ingresos ƒ Educación ƒ Discapacidad ƒ Experiencia ƒ de maltrato infantil ƒ Historia ƒ de comportamiento violento ƒ Abuso de alcohol o sustancias psicoactivas ƒ Trastorno psicológico o de la personalidad

Comunitario Relacional Individual

Por su parte, los factores de protección son aspectos del ambiente o de la personalidad que hacen menos probable que una persona pueda desarrollar un problema de violencia, ya sea de víctima o de agresor. Entre los factores de protección que deben fortalecerse y que pueden reducir el riesgo de que niñas, niños y adolescentes sufran violencia figuran: completar la educación secundaria, promover normas sociales de equidad de género y fortalecer las habilidades para la vida, entre otros.

Es importante recordar que los factores de riesgo y de protección no son causas directamente relacionadas, aunque sí están correlacionadas. Por ejemplo, que un niño sea testigo de cómo su padre abusa a su madre no necesariamente lo convertirá en un perpetrador de abusos en el futuro. De la misma manera, el hecho de que una mujer tenga un alto nivel socioeconómico y educativo no la hace inmune a la violencia. En todo caso, fortalecer los factores protectores permite reducir los riesgos de violencia.

Actividad sugerida

Organizados en grupos de cinco hacemos un mapeo de los factores de riesgo comunes para niñas, niños y adolescentes. Sobre una hoja de papel sábana dividida en dos partes anotamos lo siguiente:

1. En la primera parte, los factores de riesgo que reconocemos en nuestros estudiantes. 2. En la segunda parte, los factores de protección con los que cuentan nuestros estudiantes.

Con base en esta identificación previa de los factores de riesgo y los factores de protección respondemos a las siguientes preguntas:

ƒ ¿Cómo podemos ayudar para reducir riesgos cuando encontramos más de dos factores de riesgo en un mismo estudiante? ƒ ¿Cuáles serían las estrategias de intervención desde nuestro rol de maestras o maestros? ƒ ¿Cómo tiene que intervenir la comunidad educativa en su conjunto? ƒ ¿Qué estrategias proponemos para fortalecer los factores de protección encontrados?

Una vez concluido el trabajo grupal, compartimos en plenaria nuestros resultados para recibir retroalimentación.

Consignas de aplicación

Realizamos un diagnóstico participativo con las y los estudiantes sobre los tipos de violencia presentes en nuestras unidades educativas.

1. Elaboramos y aplicamos instrumentos de recolección de información (encuestas y entrevistas a maestras, maestros y estudiantes, entre otros) 2. Junto a los estudiantes, sistematizamos los resultados e identificamos, analizamos y priorizamos los principales tipos de violencia que se presentan en el entorno educativo. 3. Elaboramos un informe sobre los resultados y un análisis de la información recopilada, el cual será presentado en la etapa de socialización.

This article is from: