CALLE DOS, REVISTA DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA

Page 1

ENERO 2019 AÑO 2 - N˚ 2

REPORTAJE

PUBLICACIÓN UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA “SAN PABLO”

libros GANAN

A LA TELEVISIÓN

COSMÉTICA

a la muerte

TANATOESTÉTICA MUJERES

YOUTUBER ELLAS DAN PELEA

48

ANIVERSARIO DE LA 1a PROMOCIÓN DE LA

UCB

VIDA MARCHITA niños condenados

A COEXISTIR CON EL MAL CALLE 2 ABRIL 2018

.1



REPORTAJE

sumario EDITORIAL Nuestros espejos

4

OPINIÓN Periodismo y narración: desafíos para el siglo XXI El periodismo en la era digital

5 6

CON LA LIBERTAD MARCHITA Niños en el penal de San Pedro

7

MARCHARSE DE CASA Jóvenes tras su primera “independencia”

13

LA PRIMERA COLACIÓN DE GRADO DE LA UCB Periodistas entre los primeros graduados

17

LA ÚLTIMA IMAGEN El final recuerdo de los muertos

21

BOOKTUBER Otra forma de ser lector

25

YOUTUBER MUJER: ¿QUÉ? Ellas ganan terreno a los hombres

29

EINSTEIN 97 años después del Nobel

35

NUEVOS DESCUBRIDORES Jóvenes fotógrafos trabajan con un estilo vanguardista

27

GRIS AL FINAL DE ARCOIRIS Padres de familia con hijos gay

39

LOS PAPIS DULCES Adultos “a la caza” de jóvenes

43

“SEXO CASUAL” Un submundo agitado y desvergonzado

46

OFICIOS SIN GÉNERO Hombre y mujerres que rompen prejuicios

49

LOYOLA La eterna guerrillera

53

CRIANZA ANTISISTEMA Padres y madres de la movida anarco punk

58

OTRA LUCHA AL CÁNCER Alternativas para vencer el mal

61

LA SEGUNDA OPCIÓN ¿Un yatiri puede sanar?

65

SALUD El agua en el cuerpo humano

69

JAQUE MATE AL AJEDREZ Un deporte en agonía

71

GLITCH ART La estética de la imperfección

75

CALLE 2 ABRIL 2018

.3


EDITORIAL

NUESTROS ESPEJOS Jean Paul Guzmán

C

¿Qué tiene que haber pasado en una sociedad para que se admita con una naturalidad de desparpajo que niños convivan con sus padres en el penal de San Pedro, donde pierden la diferencia del bien y el mal?

UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA “SAN PABLO” UNIDAD ACADÉMICA LA PAZ RECTOR NACIONAL Marco Antonio Fernández Calderón

RECTOR REGIONAL Flavio Escóbar Llanos

DECANA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES Ximena Peres Arenas

DIRECTOR DE LA CARRERA DE COMUNICACIÓN Rafael Loayza Bueno

COORDINADOR ACADÉMICO DEL ÁREA DE PERIODISMO Y EDITOR DE CALLE 2 Jean Paul Guzmán Saldaña

ILUSTRACIÓN Alejandro Salazar (Al-Azar)

COLABORADOR Cándido Tancara Castillo

REDACCIÓN (Alumnos)

FOTOGRAFÍA (Alumnos)

Iveth Huizaga Noelia Rojo María René Fernández Wara Rojas Nicole Villarrubia Ana María Castro Carlos Torrico Lourdes Ibañez Irina Sempértegui María de los Ángeles Chacón Jessica Pastor Sofía Lozada Miosiris Ticona Jonatan Burgos Diana Sivila

Jonatan Burgos Ana María Castro María de los Ángeles Chacón Iveth Huizaga Lourdes Ibáñez Sofía Lozada Wara Rojas Lisbeth Mirelia Tapia Jessica Pastor Noelia Rojo Irina Sempértegui Diana Sivila Carlos Torrico Nicole Villarrubia

OTRAS FOTOGRAFÍAS FOTOREPORTAJE

Ariel Campos Javier Vera Monzón Adolfo Víctor Valdivia Internet www.pixabay.com

Rodrigo Quispe Nacho (alumno titulado)

Como en el Macondo de Cien Años de Soledad, dentro de los muros del penal lo inverosímil se viste de realidad y lo indecible ha dejado de asombrar a las almas que pueblan sus pasillos laberínticos. Calle 2 se sumergió en ese cosmos, y como en todos los casos en los que el periodismo ingresó para escudriñarlo, salió con hiel en sus letras al constatar que el sistema penitenciario es una materia descompuesta que se alimenta de sus propios despojos. Pero así como esa constatación siembra desilusión en los espíritus, otros hechos, de otras realidades, alivian la desesperanza y nos hacen creer en que aún es posible tener fe en la condición humana. Ahí están, por ejemplo, historias de jóvenes que, alejados de las banalidades de las redes sociales, cultivan mediante la web su pasión por el hechizo de la lectura; hombres y mujeres que hacen tareas que el prejuicio asignó solo al sexo opuesto; mujeres youtuber que retan con su imaginación a los varones; y madres y padres de hijos gay que sobreviven a la discriminación. Estas son algunas de las historias que cuenta Calle 2 en este número, a las que se suman relatos sobre un imaginativo grupo de jóvenes que tratan de redescubrir la fotografía, enigmáticos personajes dedicados al maquillaje de cadáveres, y hombres mayores que quieren derrotar al tiempo en compañía de jovencitas, entre otros. Todas, contadas por los estudiantes de la Carrera de Comunicación de la UCB, un laboratorio social en el que cada día se aprende a descifrar realidades para desnudarlas y contarlas… Cada historia nos devuelve, como un imaginario espejo fragmentado, imágenes del complejo mundo presente, con circunstancias que agobian, hechos que desconciertan e iniciativas que cultivan esperanza.

DISEÑO Carmiña Salazar Rodríguez

IMPRESIÓN Artes Gráficas Sagitario Depósito Legal: 4-3-138-11 Departamento de Comunicación, Av. Hernando Siles N° 4737, entre calles 1 y 2 de Obrajes Teléfonos 2782222/2785152/2782812, Interno 2185 Enero de 2019 La Paz (Bolivia)

CALLE 2 ABRIL 2018

.4

La descomposición del sistema penitenciario llega al extremo de ignorar la presencia de niños en las cárceles


OPINIÓN

Periodismo y narración: desafíos para el siglo XXI Tomás Eloy Martínez

De todas las vocaciones del hombre, el periodismo es aquella en la que hay menos lugar para las verdades absolutas. La llama sagrada del periodismo es la duda, la verificación de los datos, la interrogación constante. Allí donde los documentos parecen instalar una certeza, el periodismo instala siempre una pregunta. Preguntar, indagar, conocer, dudar, confirmar cien veces antes de informar: esos son los verbos capitales de la profesión más arriesgada y más apasionante del mundo. La gran respuesta del periodismo escrito contemporáneo al desafío de los medios audiovisuales es descubrir, donde antes había sólo un hecho, al ser humano que está detrás de ese hecho, a la persona de carne y hueso afectada por los vientos de la realidad. La noticia ha dejado de ser objetiva para volverse individual. O mejor dicho: las noticias mejor contadas son aquellas que revelan, a través de la experiencia de una sola persona, todo lo que hace falta saber. Eso no siempre se puede hacer, por supuesto. Hay que investigar primero cuál es el personaje paradigmático de que podría reflejar, como un prisma, las cambiantes luces de la realidad.

Fragmento de la conferencia del periodista y escritor argentino Tomás Eloy Martínez ante la asamblea de la SIP el 26 de octubre de 1997

No se trata de narrar por narrar. Algunos jóvenes periodistas creen, a veces, que narrar es imaginar o inventar, sin advertir que el periodismo es un oficio extremadamente sensible, donde la más ligera falsedad, la más ligera desviación, puede hacer pedazos la confianza que se fue creando en el lector durante años. No todos los reporteros saben narrar y, lo que es más importante todavía, no todas las noticias se prestan a ser narradas. Pero antes de rechazar el desafío, un periodista de raza debe preguntarse primero si se puede hacer y, luego, si conviene o no hacerlo. Narrar la votación de una ley en el Senado a partir de lo que opina o hace un senador puede resultar inútil, además de patético. Pero contar el accidente de la princesa Diana a través de lo que vió o sintió un testigo suponiendo que existiera ese testigo privilegiado sería algo que sólo se puede hacer bien con el lenguaje, no con el despojamiento de las imágenes o con los sobresaltos de la voz.

CALLE 2 ABRIL 2018

.5


OPINIÓN

El periodismo en la era digital Paula María Pérez Blanco

En un mundo altamente globalizado y sujeto a los cambios que las nuevas tecnologías propician es una realidad que desde hace un tiempo el periodismo está sufriendo una fuerte reconversión, adaptándose a las nuevas tecnologías de la información y comunicación y volviendo a su más pura esencia, al fin y al cabo reinventándose. El periodismo digital lleva poco más de una década en el panorama de los medios de comunicación, pero en escaso tiempo ha conseguido hacer sombra a su mayor competidor, el gigante de la prensa escrita en papel, el cual gozaba de una audiencia y difusión considerable. Por ello, es una realidad que el periodismo debe reinventarse y gracias al creciente periodismo digital lo está consiguiendo. Desde mi humilde visión pienso que los nuevos medios van a traer la forma y el fondo que necesita y está pidiendo a gritos el periodismo, necesita frescor y un gran proceso de despolitización. Además, considero debe retomarse el buen periodismo entendido como búsqueda de la verdad, objetivismo, transparencia e imparcialidad, que una cosa es la opinión -que cada uno tiene la suya y está llena de matices y colores- y otra muy distinta la información que debe ser concisa, concreta y objetiva. El periodismo digital no solo ha cambiado el paradigma informativo positivamente, sino que ha alterado la balanza de poder, por lo que brinda un abanico más amplio y plural, esencial para cualquier sociedad democrática. Y este buen periodismo será capaz de entregar a sus lectores información de calidad, veraz y contrastada independientemente del soporte o formato, porque ante todo debemos ser conscientes de la gran responsabilidad social que tenemos en nuestro ser y del favorecimiento de nuestra profesión al crecimiento y evolución de la sociedad, ya que sin periodismo el mundo no sería igual y por ende el periodismo digital está aportando un gran granito de arena para conseguirlo.

CALLE 2 ABRIL 2018

.6

Fragmento del ensayo de la periodista española Paula María Pérez Blanco, que ganó un premio del periódico El País el 2016


El microcosmos del penal de San Pedro incluye una legión de niños que viven en el recinto acechados por peligros constantes y con una dramática idea clavada en sus cerebros, aquella de que todo lo que pasa dentro es “normal”

CON LA

LIBERTAD marchita

Iveth Leticia Huizaga Marca Estudiante

CALLE 2 ABRIL 2018

.7

Fotografía: www.pixabay.com

REPORTAJE


REPORTAJE

U

n miércoles cualquiera por la tarde, parada en unas gradas del sector La Cancha, dentro del penal de San Pedro, juega con dos amigas a “quien salta más alto”. Una de ellas aparenta tener 13 años, la otra menor es más pequeña. Es un poco tímida y no quiere mencionar su nombre, pero sonríe un poco avergonzada. Tiene 8 años, contextura delgada, y vive dentro el penal desde que nació, ya que su madre dio a luz ahí. Conoce los peligros a los que está expuesta y solo pasea por La Cancha, donde sus papás tienen un cuarto. Por las mañanas va al colegio Gran Bretaña, que queda cerca del penal, sola o con sus compañeras. En las tardes juega con sus amigas a las escondidas y “pesca pesca” (correr tras alguien para atraparlo). Cuenta que todas las mañanas se despierta temprano para ir al colegio y que su mamá se encarga de cambiarla y peinarla. “Ella (señala a su amiga) no va al colegio, ya tiene 13 años y no sabe leer, yo ya voy a aprender, ya sé el abecedario”, indica sonriente y con la inocencia de toda niña de su edad. Es normal que estos niños vayan solos a sus colegios. Los policías ya los conocen y al momento de volver al penal ni siquiera tocan la puerta. Sólo esperan con paciencia que la abran.

Fotografía: Iveth Leticia Huizaga Marca

“A VECES EXTRAÑO AFUERA, EXTRAÑO EL AIRE PURO, LA GENTE, LAS CALLES Y ES ABURRIDO ESTAR AQUÍ” En un recoveco del penal de San Pedro, un niño se distrae con textos infantiles, mientras al fondo un grupo de privados de libertad juega con cartas. CALLE 2 ABRIL 2018

.8


REPORTAJE

Su madre, la señora Bibi (de 32 años), quién prefiere callar su nombre, pero a la que todos llaman “doña Bibi”, es una mujer de estatura mediana, un poco gruesa, y casi siempre lleva cargando a su otro niño, de un año y medio. Cuenta que fuera del penal no tiene un hogar donde vivir. “Afuera no tengo casa, ni trabajo y aquí tenemos todo, hay tiendas, pensiones, todo lo mismo que afuera, y mis hijos están cerca de su papá”. Tampoco cuenta con el apoyo familiar. “Ni familia tengo, mi mamá y mi hermano, no sé dónde están, cuando me he embarazado me han botado de mi casa y desde ahí ya no le he vuelto a ver”.

Su mundo Amablemente, abre la puerta de su cuarto para enseñar cómo vive. “Aquí vivimos; yo, mi esposo, mi hijita y mi bebé. Los cuartos son pequeños, aquí mismo cocino, aquí arriba guardo mi ropa, mis cosas y a veces mi hijita ahí se va a dormir porque chiquitita, es nuestra cama”. El minúsculo cuarto se lo ganó su esposo jugando fútbol, ya que participa de campeonatos constantemente. “Mi esposo no paga porque juega fútbol para el equipo de la sección La Cancha y por eso no le cobran. Pero otros pagan Bs 2.500 más o menos al mes, algunos se compran sus cuartos, (y) hay ( habitaciones de hasta) de $us 3.000 y $us 5.000”. Doña Bibi pasa la mayor parte del día con sus hijos. Su esposo llega a la hora del almuerzo y de la cena, o alrededor de las cuatro a cinco de la tarde. Es la hora pico, en la que se debe entrar a los cuartos y cuidar de las familias porque en ese momento no hay control dentro el penal y todos hacen lo que quieren.

Los personajes Marco Claure Camacho, privado de libertad de aproximadamente 30 años, es un hombre de estatura alta, “choco”, delgado, lleva tatuajes de grupos rockeros en ambos brazos, y pertenece a La Cancha. Su delito, asesinato: “Estoy aquí por asesinato, ya estoy 8 años aquí y estaré unos 20 años más quizá”.

En Bolivia

existen 51 recintos carcelarios, 19 cárceles y 32 carceletas, todos con sobrepoblación

Claure, nada tímido, sino amigable, recuerda a una exnovia. “Mi exnovia me ha demandado, estaba con ella y sabía que había asesinado”. Él es un hombre muy conocido dentro del penal, tiene muchos amigos. Pero eso es insuficiente para no sentirse nostálgico. “A veces extraño afuera, extraño el aire puro, la gente, las calles y es aburrido estar aquí”. A Marco le gusta jugar Play Station y escuchar música rock. Cuenta que tiene una amiga que lo va a visitar continuamente, le lleva juegos y memorias con música rock. Algunas veces, vende a sus compañeros CD de juegos que ya ha utilizado o ya le han aburrido.No tiene hijos, pero constantemente se reúne con amigos para ir jugar Play Station a su pieza. En un momento de esos, llega su compa-

ñero con videojuegos en las manos. Marco sonríe y le hace un guiño. Su amigo le dice: “Con éste juego vamos a alucinar”. Lo más probable es que aparte de los CD también tenga algo de drogas consigo. Alguien que llama la atención dentro el penal es un hombre de tez blanca, alto y gordo. Casi siempre viste traje, zapatos bien lustrados y una camisa celeste. Jamás se desprende de su celular. Lleva un cigarrillo tras de la oreja derecha y otro encendido, entre sus dedos. Con pinta de abogado, habla gran parte del tiempo por su teléfono móvil. Sus espaldas son cuidadas por tres hombres, reos de clase baja. Su delito, no se sabe, pero por su apariencia seguramente tiene un cargo demasiado importante. Según murmuran en los pasillos, ingresó al penal hace dos días por no pagar las pensiones de sus hijos. Muchos reos lo siguen porque les da cigarrillos y algunas monedas. Bolivia es uno de los pocos países que permite niños en los penales, junto a sus padres. Es una situación complicada y difícil de resolver porque incluso hay bebés que nacen dentro los recintos penitenciarios. Según Jhony Calle, psicólogo de la Defensoría del Pueblo y, además, encargado de personas privadas de libertad, el problema está presente desde hace 20 años. Calle indica que vivir dentro la cárcel afecta la autoestima de los niños y crea una personalidad insegura.

Aunque los habitantes de cada sección son compañeros y se protegen entre sí, el peligro es latente, mucho más para mujeres y niños… CALLE 2 ABRIL 2018

.9


REPORTAJE

“Un niño cuando está ahí adentro puede escuchar groserías, puede ver conductas inadecuadas de los adultos. Eso definitivamente influye en su personalidad. Probablemente este niño puede creer que ese es el mundo, cuando (en realidad) es irreal. Porque el mundo al que ha venido está afuera, donde hay parques, plazas, vehículos, donde hay otros niños con los que tiene que jugar”. Sin embargo, algunos privados de libertad, “asumiendo el papel de padres y tomando conciencia, han decidido sacar a sus hijos del penal de San Pedro, porque notaron que sus niños no pueden desarrollarse plenamente”, menciona Calle.

También recuerda que al momento de conversar con los padres de estos infantes, uno de ellos decía: “Mi hijito se ha acostumbrado a vivir conmigo, me quiere, yo lo quiero, ni siquiera quiere salir ya del penal, mi esposa le dice vamos a pasear afuera y mi hijito prefiere estar conmigo”. “Una persona desarrolla su personalidad en la adolescencia. Que un niño haya vivido algunos años en el penal no significa que vaya a odiar al mundo, sino que tiene un tiempo para formarse y fortalecer su personalidad”. Empero, si un niño está demasiado tiempo en un recinto puede adquirir conductas inadecuadas y creer que lo que ve allí es “normal”. “Ah… si aquí todos mienten, todos son malos, aquí

todo muestran cara de odio, entonces yo tengo que tener cara de odio”, analiza Calle, aludiendo el posible razonamiento de un niño. Para las esposas de reos que viven dentro del penal es importante tener a los hijos cerca de sus padres, pues ellos son el sostén de su familia y las ayudan económicamente. Este es un motivo por el cual ellas prefieren vivir dentro el penal. En el caso de los padres privados de libertad, lo importante es tener cerca a sus hijos, así se violen los derechos de los menores. Un ejemplo claro es el derecho a la salud. “El derecho a la salud es indispensable para cualquier ser humano, sin embargo, los médicos que visitan el penal, únicamente se encargan de los reos y no de los niños”, indica Calle.

Oficios Aproximadamente un 80% de las personas que viven en la cárcel de San Pedro son pobres, y, por tanto, están obligadas a ejercer cualquier labor para llevar un plato de comida a sus celdas, más aún si tienen consigo a sus familias.

Fotografía: Iveth Leticia Huizaga Marca

Entre estos muros se practican todo tipo de oficios: zapatería, carpintería, costura, porcelana, tallados en pierda y venesta, lavandería, ventas y cocina (atención en pensiones o ranchos, como los internos llaman a los restaurantes).

En el interior del penal de San Pedro, un joven se dirige a clases, con su mochila. CALLE 2 ABRIL 2018

. 10

Hay personas que no tienen el dinero suficiente para comprar material y realizar alguna de estas labores, porque como en muchos negocios, se necesita algo de inversión. Entre ellos están los que se dedican a hacer motos en miniatura con encendedores gastados, utilizando su creatividad y el escaso material con el que cuentan. También están los que hacen tallados en piedras, aquellos que elaboran figuras católicas, y otros que pintan plantas como adornos. Uno de los trabajos más solicitados es el de “taxis”. Se trata de personas que


REPORTAJE

El laberinto

Fotografía: www.pixabay.com

Según un estudio de Claudia Arispe Camacho, el penal de San Pedro tiene con 12 secciones: San Martín, La Cancha, Guanay, Palmar, Pinos, Las Lomas, Prefectura, Alamos, La Posta, Chochocorito, Muralla Grande y Muralla Chica. En Alamos, las Lomas y Los Pinos se perciben a simple vista la limpieza y el orden. En Chonchocorito y La Cancha, el ambiente es una mezcla de olores putrefactos.

En el mundo de sombras de las prisiones, las sonrisas son difíciles de encontrar.

rotan turnos, cada uno con dos horas cerca de la puerta del penal, para llamar al pariente o amigo de las visitas. Son alrededor de 50. Ellos recorren el penal gritando nombres de los privados que tienen visitas, por lo que cobran Bs 2. Irónicamente los “taxis” son gente que por más de un año ya dejaron de recibir visitas, o en muchos casos, nunca tuvieron una. Entre ellos, se encuentra un anciano de más o menos 80 años. Es alto, flaco y tiene la barba blanca y larga. Viste un saco plomo demasiado gastado, un pantalón beis, un gorro color azul marino con algunos huecos y abarcas. Al parecer lleva demasiado tiempo encerrado, no habla con nadie, tampoco deja que alguien se le acerque. Casi todo el día está en el mismo lugar; en medio de un montón de arena, cerca de la puerta por la que ingresan las visitas, probablemente a la espera de alguien que jamás llegará. Ya casi dan las cuatro de la tarde, es la hora de salida de las visitas, y aún está solo en el mismo lugar. Entre sus manos lleva un bastón que limpia y raspa con una lija durante

horas, quizá de aburrimiento. A simple vista parece que lo usara, pero se observa que su intención es venderlo para conseguir algo de dinero. Por lo flaco que está se nota que no probó alimento alguno durante un par de días. Y al parecer, nadie se sabe su nombre. Según murmuran, la mayor parte del tiempo está renegando, tal vez porque está viejo. Él, al igual que varios, duerme en el patio de la cárcel, no cuenta con un cuarto, y en días de lluvia se cobija en cualquier pasillo. Así como él, varios hombres duermen en el patio principal, un lugar invadido por el sol y algunas piletas. Cartones y periódicos son improvisados colchones extendidos a la hora de dormir. Abdul, un extranjero privado de libertad, es otro interno que no cuenta con celda propia. Se lo distingue por su físico. Es barbudo, de ojos celestes y un acento árabe. Su delito fue robar celulares y billeteras por el centro de la ciudad, al quedarse sin dinero en una visita al país. Un día, los policías lo encontraron en pleno cometiendo el delito. Para su mala suerte, no por-

taba sus documentos de identidad, por lo cual le dieron medio año más de sentencia. Dentro del penal, Abdul vende arbolitos pequeños, decorados con pintura acrílica, cada uno a Bs 5, razón por la que siempre se ubica cerca de la puerta de ingreso de visitas.

Gastos y comida Dentro del penal, todos los habitantes deben pagar por todo y nada. Usar las duchas cuesta Bs 5 e ingresar a los baños Bs 1. Hasta los centavos sirven para utilizar las cabinas telefónicas, un servicio muy requerido para llamar a sus familias o a sus abogados. El dinero que ganan los privados de libertad muchas veces solo cubre la alimentación del día porque desde que ingresan al penal deben correr con gastos. Para ingresar al penal de San Pedro como visita, primero se pasa por una sala de revisión y registro, en la cual la policía escudriña que no se filtre ningún objeto peligroso, objetos de valor o artefactos punzocortantes. No se permite ni un lápiz o una hoja de

CALLE 2 ABRIL 2018

. 11


El penal de San Pedro es como una pequeña ciudad. Cuenta con pensiones, peluquerías, bares, centros de diversión e incluso prostíbulos que son camuflados como lugares donde se juega taco. Y aunque en la entrada hacen una revisión rápida, se observa el consumo de droga en lugares estratégicos, alejados y donde no llega la luz del sol.

papel, ya que pueden resultar peligrosos… Lo único que preguntan al ingresar es a ¿quién vas a visitar? y ¿en qué sector vive la persona que buscas? Todos los días se puede ingresar; pero a partir de las cuatro de la tarde nadie puede entrar ni salir del centro penitenciario. A los hombres únicamente se les permiten ingresar los días jueves y domingo. Mientras que las mujeres pueden visitar a los internos cualquier día. Al pasar por los corredores se siente todo tipo de olores, el ambiente es demasiado pesado. Niños y niñas circulan por todo lado. En los pasillos hay hombres borrachos y drogadictos, y niños jugando junto a ellos. Hay comida para todo bolsillo. Dentro se organizan por sectores para la hora de almuerzo y tienen algunos días en los que además de sopa de trigo, sirven platos especiales. Los domingos, por ejemplo, hacen pollo o chuleta. Pero no todos tienen el privilegio de saborear estos alimentos exclusivos. Algunos deciden vender la carne que les dan por unas cuantas monedas que serán de mucha ayuda para sus familias, o en algunos casos, para sus vicios. El estudio de Pinto identificó el menú diario de desayuno, almuerzo y cena. Los lunes tiene té con pan,sopa de arroz y mote de maíz, respectivamente. Los martes, mate con pan, sopa de fideo y avena con leche. Los CALLE 2 ABRIL 2018

. 12

miércoles, sultana con pan, chairo y mote de habas. Los jueves, api con pan, sopa de trigo y sopa de sémola. Los viernes, té con pan plato especial y arroz con leche.

Alguna vez, cuenta Marco Claure, una amiga, se quedó sin monedas para salir y no pudo pagar los Bs 5. Tuvo que esperar durante horas para que la dejen salir y se llevó un susto enorme.

Los que se encargan de la cocina, preparan los alimentos en ollas grandes. Cada sector tiene sus cocineros, quienes tienen que hacer que los suministros alcancen para todos, porque cuentan con pocos víveres para demasiados internos.

¿Educación?

Los privados de libertad continuamente están en el patio. Muchos trabajan, pero otros juegan fútbol o se dedican a las apuestas. La mayoría interactúa en el patio trasero, el que cuenta con dos arcos, convertido en cancha. Los hombres de edad más avanzada prefieren leer algunas revistas o periódicos pasados. Cuando alguien va a visitarlos las revistas son lo primero que piden. Las mujeres, sin embargo, no pueden alejarse de su sección porque sus esposos son celosos. Lo único que les queda es estar en sus celdas, ver telenovelas y cuidar de sus hijos. El estar encerradas no les molesta, ya que se sienten seguras. Según cuentan, los demás compañeros no tienen respeto por ellas y les lanzan piropos acosadores Para salir del centro penitenciario antes de las cuatro de la tarde se debe pagar en la puerta Bs 5, que según los policías se emplea cubrir algunos gastos y reparar áreas deterioradas.

Dentro el penal existe una guardería donde se aceptan menores de hasta los 13 años. Después, dejan de asistir al pequeño salón de clases. La señora Bibi recuerda que hace aproximadamente un año una adolescente de 14 años salió de San Pedro, supuestamente para concluir sus estudios en uno de los colegios próximos al centro penitenciario, pero jamás volvió. Según se comenta, decidió escapar con otro adolescente de su edad. En la guardería los niños tienen maestras a las que las llaman “hermanitas”, quienes intentan enseñar con el poco material que poseen. En el parvulario se encuentran infantes con edades desde los 3 a los 13, lo que impide que tengan un aprendizaje adecuado. A todos les enseñan lo mismo, razón por la cual muchos aún no saben leer. El día a día de los niños es ir a sus colegios (fuera del penal), o en muchos casos a la guardería (dentro del penal). Luego de estudiar se quedan en los patios y pasillos, donde se reúnen para jugar con sus compañeros hasta que sus padres den el aviso de que ya deben volver a sus cuartos por el peligro que los rodea, más aún a partir de las cuatro de la tarde…

Fotografía: pixabay.com

REPORTAJE


REPORTAJE

Marcharse de casa

Jóvenes que buscan “independencia”, es decir salir del hogar para vivir solos y por su cuenta, chocan con una fría realidad: sin dinero propio nunca cortarán el cordón umbilical con su familia

V

Noelia Belén Rojo Zabalaga Estudiante

Noelia Belén Rojo Zabalaga Estudiante

ivian Valle, de 24 años, y Camila Mercado, de 19 años, recién salían de su adolescencia cuando decidieron, por cuestiones familiares, comenzar a vivir por su cuenta. El proceso de adaptación a su nueva vida independiente no fue nada fácil, especialmente por la administración de sus recursos, pero el apoyo económico de sus padres, en menor y mayor medida, las ayuda a sobrellevar estas dificultades.

Jóvenes paceños consideran que los 25 años son la mejor edad para independizarse

Fotografía: Noelia Belén Rojo Zabalaga

Diferentes situaciones complicaron la convivencia de las dos jóvenes paceñas en sus hogares paternos. En el caso de Verónica, la poca aceptación de su madre hacia su vocación artística fue el “punto de quiebre” que la hizo querer salir de su casa. En cuanto a Camila, fue la comodidad y el espacio, ya que el lugar donde vivía anteriormente quedó pequeño con el nacimiento de su hermanita, que recientemente cumplió su primer año.

Una joven empaca su ropa para mudarse a vivir sola. CALLE 2 ABRIL 2018

. 13


REPORTAJE

zado a 43 jóvenes paceños de entre 18 y 25 años, donde se comprobó que la mayoría de los encuestados consideran que 25 años es una edad “ideal” para independizarse, suponiendo que en esa etapa de la vida se tenga una carrera profesional y una fuente laboral estable y adecuadamente remunerada.

Fotografía: Noelia Belén Rojo Zabalaga

Otro sondeo que también se realizó para el presente trabajo, destinado a observar cómo aceptan esta realidad los padres de familia, mostró que la opinión de estos no difiere mucho de la de los jóvenes consultados. De 14 encuestados la mayoría respalda la idea de que sus hijos, al haber culminado sus estudios y comenzado a trabajar, están listos para salir de sus casas. La edad que la mayor parte de los padres marcan como adecuada es la de los 25 años.

Con par de maletas y la decisión de irse: así sale esta muchacha de la casa de sus padres.

¿Qué significa independizarse? El psicólogo Bismarck Pinto afirma que este proceso “involucra dos aspectos: la emancipación y la desvinculación. La emancipación hace referencia a la independencia económica (…) y la desvinculación significa que el joven coloca otras relaciones como siendo más importantes que la relación con sus padres”. Para el sociólogo Alex Chaman, la independencia implica que los hijos, ya habiendo alcanzado la mayoría de edad, asuman todas sus responsabilidades y se conviertan en “forjadores de su presente y su futuro (…) ellos ya tienen que asumir su deber de no CALLE 2 ABRIL 2018

. 14

solo autosostenerse sino de viabilizar un conjunto de acciones encaminadas a sus proyectos”.

Edad ideal Según el estudio La verdad sobre la juventud realizado por la empresa internacional de publicidad McCann, los jóvenes bolivianos consideran que la mejor edad para independizarse es a los 25 años. Mientras, a nivel mundial la edad socialmente aceptada para continuar viviendo con los padres no sobrepasa los 32. Este resultado se confirmó en un sondeo digital para este reportaje, reali-

Pinto afirma que no hay una edad correcta para independizarse, pues todo depende de la estructura sociocultural del entorno al que se pertenezca. Entonces, mientras en algunos lugares los hijos se emancipan a los 16 años, en la ciudad de La Paz los jóvenes pueden llegar tranquilamente a sus 30 años viviendo todavía en la casa de sus padres. Chaman sostiene la idea de que en las últimas dos décadas se generó una nueva ola de jóvenes que quieren independizarse antes de lo que generaciones pasadas solían hacerlo. Afirma que las nuevas generaciones esperan ansiosas la mayoría de edad para salir de las casas de sus padres, pero dice que si bien es un fenómeno que cada vez aumenta en número, todavía no forma la mayoría de los casos entre la población juvenil de la urbe paceña. El sociólogo asegura también que este nuevo pensamiento está impulsado por la globalización y los cambios culturales e ideológicos que en ella se producen.

Las expectativas Los resultados del sondeo digita demostraron que los adultos jóvenes de La Paz desean tener, en una palabra,


REPORTAJE

José Rico es un joven de 24 años, estudió Ingeniería de Sonido en la Universidad Técnica Privada Cosmos (Unitepc). José todavía vive en casa de sus padres. Actualmente está en proceso de terminar su tesis de grado y desea encontrar un trabajo que le permita tener un sueldo que respalde todas sus necesidades. Cuenta con mucho entusiasmo que espera con ansias sacar su título y comenzar a obtener sus propias cosas por esmero propio.

latinamente construyendo su propia autonomía y prescindiendo de este apoyo hasta poder mantenerse solos.

LA SEPARACIÓN NO SE DA DE UN DÍA A OTRO, YA QUE EL PROCESO DE INDEPENDIZACIÓN ES PAULATINO Bismarck Pinto

Pero también un gran porcentaje de los padres no consideran que su labor termina cuando sus hijos dejan de vivir con ellos, por lo cual tienen la vocación de ayudarlos en la medida de sus posibilidades. Según los testimonios de la mayoría de los jefes de familia encuestados, ellos están dispuestos a colaborar a sus hijos hasta que ellos puedan asentarse correctamente, sobre todo con la alimentación. Los padres de Camila cubren casi todos sus pagos, desde el alquiler, los servicios básicos, la alimentación y otros. Ya que la decisión de que ella se fuera a vivir sola fue conjunta, la muchacha recibe mucho apoyo de su familia. Pero Camila también contriFotografía: Noelia Belén Rojo Zabalaga

estabilidad, para separarse de sus hogares de origen con tranquilidad. Entre las razones que más se alegaron para tomar esta decisión estaban el superarse a sí mismos, obtener mayor libertad, quitar responsabilidades a los padres y formar una familia.

De manera análoga, Ernesto Veizaga, muchacho de 20 años que estudia Comunicación Social en la Universidad Católica Boliviana (UCB), considera que a sus 25 o 26 años estará viviendo por su cuenta, o por lo menos en planes de hacerlo. Tiene las mismas aspiraciones de los demás jóvenes: terminar la universidad y trabajar obteniendo una remuneración que permita su comodidad.

Apoyo económico La ayuda económica de los padres o familiares de los jóvenes parece entonces cumplir un papel importante en el desarrollo de su independencia. El psicólogo Pinto asegura que esta asistencia no llega a ser perjudicial, siempre y cuando los hijos vayan pau-

Fotografía: Leonardo Lira, estudiante

Pareciese que los jóvenes tienen muchas expectativas respecto de su independencia. Sin embargo, el sociólogo Chaman asegura que en la experiencia no todo es de color rosa, pues en la mayoría de los casos, dentro del contexto paceño y alteño, la independencia de estos jóvenes es parcial y limitada, ya que por cuestiones relacionadas principalmente a la economía del país y la escasez de trabajos, siguen dependiendo en alguna medida del soporte de su familia hasta edades más avanzadas de los 25 años. Una joven que se independizó se da cuenta que por la mala gestión de su dinero tiene su refrigerador vacío.

Poco a poco El sociólogo Alex Chaman cree que los jóvenes, así reciban vivienda y alimentación de sus padres, deben “ser

parte de la solución, desenvolver ciertas actividades que les permitan una relativa o pequeña independencia”, pues es muy fácil que caigan en la sobreprotección de sus progenitores. CALLE 2 ABRIL 2018

. 15


REPORTAJE

buye a su economía y la de sus padres trabajando con la beca socioeconómica de la UCB que le cubre el 80% de los costos de sus estudios, de manera que aminora la inversión que sus papás hacen en su universidad. La estudiante espera llegar a cubrir la mayoría o totalidad de sus gastos una vez que termine su carrera. Verónica, en cambio, trabaja en un programa de televisión sobre turismo extremo en el cual gana Bs 800 al mes, que se gastan rápidamente en sus pasajes. Ella cuenta que cuando decidió dejar de vivir con su mamá, no recibió apoyo alguno, entonces se refugió en

la ayuda de sus amigos. Tuvo mucha suerte cuando una amiga suya comenzó a vivir sola en la casa de una tía y le ofreció un lugar donde quedarse. Gracias a esto la muchacha no tiene que pagar alquiler. Pero aun con aquella facilidad, el dinero no le sobra, así es que su padre le manda mensualmente Bs 500 para cubrir sus gastos de alimentación. El sociólogo Chaman sostiene que la falta de políticas de Estado para otorgar trabajo a los jóvenes y la desaceleración de la economía son factores que también llevan a que no se asuma la independencia como corresponde.

El sociólogo Alex Chaman cree que es muy fácil que los jóvenes caigan en la sobreprotección de sus progenitores

Independizarse cuesta Camila y Verónica coincidieron en que lo más difícil de haberse independizado fue aprender a administrar bien su dinero, pues muchas veces se presenta un gasto extra que genera desbalance en su economía. Otra joven, Vivian, recomienda que mientras se pueda se ahorre todo lo posible, pues asegura que al vivir sola no suele tener esa posibilidad. Pero el proceso de independencia no “cuesta” solamente por la inversión económica que involucra, sino también por el desprendimiento que implica, el cual es difícil tanto para los padres como para los hijos. Pinto destaca una frase que suele repetir a sus alumnos: “Nadie puede robarles el alma”. Defiende la idea de que cada uno es artífice de su destino, de la misión de vida que uno tiene, en otras palabras de su vocación, pese a que esto no les guste a los demás. El psicólogo añade que es muy importante que los padres dejen sus expec-

CALLE 2 ABRIL 2018

. 16

tativas de lado para aceptar las decisiones que vayan a tomar sus hijos, desde el amor. Con relación a los padres, el docente universitario afirma que esta es una

situación que provoca mucha tristeza para los progenitores, y recomienda que para que esta separación no sea tan dolorosa deben tener otras relaciones afectivas importantes, en el mejor de los casos la pareja, o sino la familia o los amigos, donde puedan depositar esa pena. “No se puede decir como si fuera fácil pero también es necesario que los padres sepan que si amas a los hijos los debes dejar marchar”, aconseja Pinto. La decisión de independizarse es un proceso que exige un aprendizaje constante de los jóvenes. Por cuestiones de economía, el apoyo económico de los padres cumple una función importante en dicho proceso, pero debe tener sus límites y debe servir de impulso, no debe crear otra dependencia.


Fotografía: Archivo de la UCB

CATO SUCESO

La primera Primeros egresados del Instituto Superior de Ciencias de la Opinión Pública de la Universidad Católica Boliviana.

colación de grado de la UCB

En diciembre de 1970, los primeros profesionales formados por la Católica recibieron sus títulos, entre ellos 30 periodistas. Antes y desde que se hace periodismo en el país, los periodistas eran autodidactas en radio, televisión y prensa. La UCB fue pionera en la formación académica de los trabajadores de la prensa.

E

Cándido Tancara Castillo Graduado de la UCB y periodista en ejercicio

studiar periodismo antes de 1969 en Bolivia, ¡imposible! No había dónde. En algunos países vecinos se podía cursar. Los periodistas en el país eran autodidactas y unos pocos habían estudiado en el extranjero. Ese año la Universi-

dad Católica Boliviana “San Pablo” abrió sus puertas para enseñar periodismo en La Paz. Dos años antes fue creada la UCB con dos carreras: Economía y Administración de Empresas. Después creó la carrera de Psicología, que también fue pionera en el país, pese a que en el país las universidades

públicas y autónomas datan de 1624 (USFX), 1830 (UMSA) y 1832 (UMSS). La carrera, para formar periodistas no era Comunicación Social como ahora se la denomina, nació con el nombre de Instituto Superior de Ciencias y Técnicas de la Opinión Pública. Los que CALLE 2 ABRIL 2018

. 17


Fotografía: Archivo de la UCB

CATO SUCESO

Una nota de los archivos de la UCB cuenta sobre las cuatro fotografías: Ayer por la mañana, en la Universidad Católica, tuvo lugar el acto de graduación de los primeros alumnos que completaron el curso en el Instituto de Periodismo de esa Casa de Estudios. El hecho dio origen a una ceremonia emotiva. En la composición gráfica vemos al rector de la Universidad, Mons. Genaro Prata, que dirige la palabra a los concurrentes; Ana María Campero y Juan Carlos Salazar que reciben sus respectivos títulos; y un grupo de los nuevos profesionales.

ingresaron a estudiar la carrera, tenían como condición ejercer el periodismo con al menos cinco años de antigüedad en los medios de comunicación que entonces funcionaban en La Paz, los diarios Presencia, El Diario, Hoy, Última Hora, Agencia de Noticias Fides, radios Fides, el canal estatal 7, que antes de 1970 había comenzado con sus primeras señales en el país, entre otros. La UCB lanzó una convocatoria para registrar postulantes. Al llamado respondieron más de un centenar. Entonces 30 periodistas seleccionados, entre ellos tres mujeres, iniciaron labores académicas. Las clases se desarrollaban en dos horarios, en las mañanas de 08:00 a 10:00, de lunes a viernes, porque después tenían que realizar sus coberturas y enviar despachos informativos, especialmente los que entonces trabajaban en radio, en los noticieros del mediodía; en horas de la tarde, las clases eran de 14:00 a 16:00, luego y de manera particular, los que trabajaban en medios impresos y agencias de noticias nacionales e internacionales tenían que acudir a sus salas de redacción para elaborar sus notas informativas. CALLE 2 ABRIL 2018

. 18

Los estudiantes de periodismo no pasaban clases en las actuales instalaciones de Obrajes, tenían que estar cerca de sus fuentes informativas; monseñor Genero Prata, primer rector de la UCB y en su calidad de sacerdote salesiano, realizó gestiones en el Colegio Don Bosco, ubicado en el paseo de El Prado, donde fueron las primeras aulas para aprender periodismo, radio, cine y televisión en el país. Durante la primera colación de grado de la UCB, realizada el 23 de diciembre de 1970, el director del Instituto Superior de Ciencias y Técnicas de la Opinión Pública, Humberto Palza Solis, sostuvo que “los nuevos profesionales, sin abandonar sus quehaceres cotidianos, asistieron a la UCB para lograr mayores conocimientos en la difícil tarea del periodismo”, de acuerdo con una publicación del diario católico Presencia. Recordó entonces que “antes el periodismo era simplemente una vocación que se ejercía en las redacciones de los periódicos como la única universidad de enseñanza, dijo que ahora era necesario profesionalizar esa carrera debido a la importancia que ha adquirido

como un medio importante de comunicación social en todo el mundo”. Juan Carlos Salazar del Barrio, uno de los estudiantes del primer grupo de periodistas de la UCB, recordó que Prata puso el nombre de Instituto Superior de Ciencias y Técnicas de la Opinión Pública, el mismo nombre y programa de estudios de la Universidad Pro Deo de Italia. A esta casa superior de estudios el obispo rector de la Católica, tan pronto fue parte del directorio del diario Presencia (1952), que cerró sus ediciones de manera temporal en 2001, consiguió becas y envió a los periodistas autodidactas para que en Italia se profesionalicen: Juan León Cornejo, Humberto Vacaflor, Germán Casaza, Mario Maldonado y Harold Olmos.

UCB, una academia Salazar recordó que entonces los gremios que agrupaban a periodistas y también a trabajadores de la prensa protestaron contra la apertura de la carrera en la UCB, pues creyeron que iba a ser una “dura competencia” para quienes no estudiaron la profesión. “Entonces todos eran autodidactas y lo hacían bien”, dijo.


CATO SUCESO

Salazar es confundador de la Agencia de Noticias Fides (ANF-1964). En la dictadura de Banzer salió exiliado a Argentina. Es excorresponsal de la Agencia Alemana de Prensa (DPA) en Bolivia, Argentina, México, América Central y Cuba, entre 1967 y 1998. Fue editor del diario Excélsior (México) y dirigió el Servicio Internacional en Español de la DPA, en España. Retornó al país y fue miembro del directorio de ANF y es docente de Periodismo en la UCB. Entre 2013 y 2016 fue director del diario Página Siete y en la actualidad es director nacional del Canal 2 Unitel. Este periodista, cargado de tanta experiencia y autor de cinco libros exitosos, recordó que Prata creó el Instituto de Opinión Pública en la UCB y su primer director fue el periodista Humberto Palza Solis. El padre Luis Espinal era el subdirector y docente de cine, televisión, pero era su compañero de trabajo en ANF y radio Fides. “Ya esto te da una idea de cómo era esa primera generación”, añadió. Recuerda que José Mesa, padre de Carlos Mesa, era docente de historia, Pedro Negré, de sociología y otros 20, todos con estudios en distintas carreras. Al término de los cuatro semestres de estudio, dieron un examen y luego se graduaron con el título de “Técnicos superiores”. Salazar, un documentalista y con especialidad en el relato, dijo que entonces vencieron 20 materias. “Alguna vez pedí en el archivo de la UCB mis notas y me las dieron; ahí están todas las materias que cursamos”, agregó.

Tres mujeres Verónica Basaure, una de las tres únicas mujeres en el grupo de los 30 periodistas, recordó que tres mujeres lograron permanecer en el cernidor del Instituto Superior de Ciencias y Técnicas de la Opinión Pública cuando realizó la selección del centenar de postulantes: Ana María Romero de Campero y Celcina D’Donatto. “Fue una experiencia importante en

mi vida, en el primer cernidor quedamos 30, entre ellos tres mujeres. D’Donatto ya era abuela cuando estudió y Ana María era mamá de dos niñas y esperaba a su tercera hija, y yo era joven inquieta, bachiller; tuve la suerte de ingresar al curso; teníamos cinco años o más de experiencia de periodistas o trabajábamos en un medio, en mi caso en el diario Presencia”, dijo.

3

mujeres se graduaron en el grupo de periodistas

“Fue época de mucha revolución y enamoramiento con el Che Guevara, entonces nuestra sensibilidad social era muy fuerte y la situación social era mucho más grave”, dijo y afirmó que los docentes del Instituto aclaraban o iluminaban el panorama de entonces con docentes como el poeta José Ortiz Mercado, el sociólogo Salvador Romero Pittari, sacerdotes jesuitas y salesianos. “Entonces fue una experiencia enriquecedora y un privilegio para nosotros en ese momento”, añadió. Basaure resaltó que en las últimas cuatro décadas más mujeres estudiaron periodismo en la UCB y se destacaron en radio, televisión y prensa. Sugirió a estudiantes y periodistas en ejercicio lanzar información con “responsabilidad”, “certeza fidedigna” y sin “manipulación de datos”, en un mundo marcado por las redes sociales y la instantaneidad de llegar con la información al público. Destacó la importancia de la investigación en periodismo que no cambiará ni con una mayor agresividad de tecnologías en comunicación. “Para mí la UCB sigue siendo la mejor universidad del país y tiene la mejor carrera de

Comunicación que forma profesionales competitivos”, remarcó.

La lectura Víctor Hugo Carvajal, también parte del grupo de los 30 periodistas, recordó que entonces los jóvenes que querían estudiar lo podían hacer en Chile, Argentina o Perú. Por ejemplo, el actual ejecutivo de la Asociación de Periodistas de La Paz, Reynaldo García, estudió en Lima, el padre Eduardo Pérez Iribarne, lo hizo en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Manifestó que en la UCB aprendió otras áreas del conocimiento, porque periodismo ya lo practicaba antes de concluir el bachillerado, gracias a su hermano, René Carvajal, quien también trabajaba en Presencia. Recordó que si bien manejaba los temas de coyuntura de entonces, la UCB le abrió los ojos a otros temas que complementaban la labor del periodismo. “Nos hacían leer mucho, cine, televisión, prensa escrita, historia, sociología, últimas tendencias de la política y estar informado de lo que ocurría en el mundo”. “En la UCB aprendí teoría, tuvimos bueno profesores; la práctica lo hacíamos en Presencia, la cuna del periodismo boliviano; en la Católica nos formamos la nueva generación de periodistas y después otros seguimos la carrera”, añadió.

El peor error Carvajal sostuvo que el mayor error cometido por el la dictadura de Hugo Banzer (1971-1978) fue exiliar a alrededor de 70 periodistas al extranjero, porque todos lograron acomodarse en diarios influyentes y desde ahí publicaban notas sobre la dictadura en Bolivia. “El mayor error que cometió Banzer fue exiliar a los periodistas, porque los periodistas bolivianos donde estuvieron escribieron contra la dictadura de Banzer; en cambio los políticos o dirigentes obreros que salieron al exilio, en el país donde estuvieron, se dedicaron a trabajar y dejaron de

CALLE 2 ABRIL 2018

. 19


CATO SUCESO

hacer política, pero los periodistas no descansábamos de denunciar los abusos a los derechos humanos”. Recuerda que el periodista Ted Córdova, con formación en EEUU, trabajaba como jefe en el diario El Nacional de Venezuela, hoy coptado por el chavismo. Otros trabajaban en El

Universal, en la agencia de noticias DPA. En Ecuador, el periodista y poeta Eliodoro Ayllón Terán trabajaba en El Comercio de Quito. Carvajal trabajó en el diario quiteño, en El Nacional de Venezuela y la DPA. Juan Carlos Salazar en la agencia alemana de información DPA, primero en Argentina donde inicialmente fue exiliado y luego en México.

“Primera promoción de periodistas profesionales” El matutino católico Presencia informó el 24 de diciembre de 1970, al día siguiente de la primera colación de grado de la Universidad Católica Boliviana, que 30 periodistas recibieron sus títulos de “Técnico Superior” junto a similar número de técnicos cooperativistas, dos de Economía e igual número de Administración de Empresas. La graduación de los primeros profesionales de la UCB se registró cinco años después de su creación en el aula magna y luego los graduados se tomaron una fotografía en el jardín que conduce hacia el Rectorado Nacional. Entonces, la primera colación contó con la asistencia del ministro de Educación, Huáscar Tabora, el rector de la UCB, monseñor Genaro Prata, el Nuncio Apostólico de su Santidad en Bolivia, monseñor Giovanni Gravelli, el arzobispo de La Paz, monseñor Jorge Manrique. Prata destacó en esa oportunidad “el espíritu cristiano que anima a la UCB para ofrecer sus servicios a la comunidad y en especial a quienes desean formarse en una carrera que lo habiliten para hacer frente a la vida y a las necesidades”. El director del Instituto Superior de Ciencias y Técnicas de la Opinión Pública, Humberto Palza, animó a los periodistas graduados que “sepan cumplir sus misión con honestidad, con verdadera vocación, con altura de miras en servicio de la patria y de la sociedad”. En la oportunidad, la periodista Ana María Romero de Campero habló a nombre

CALLE 2 ABRIL 2018

. 20

de sus colegas, y también Jaime Zegada, por los cooperativistas. El ministro Taborga destacó entonces el esfuerzo de la UCB para “ponerse al servicio de la sociedad y en especial de quienes buscan una carrera” y que la Católica, con la graduación de los primeros profesionales, “estaba cumpliendo un verdadero rol de formación y orientación dentro del campo de la educación y la cultura”. El día de la graduación, el 23 de diciembre de 1970, el matutino El Diario anunció del acto de colación: “Primera promoción de periodistas profesionales se gradúa hoy en La Paz”. Además de publicar la lista de los nombres de los graduados, señaló: “recibirán hoy sus títulos de periodistas profesionales los integrantes de la primera promoción de la Universidad Católica Boliviana”. Se cursó invitación Para el acto de la primera colación de grado, la Universidad Católica Boliviana (fíjese que entonces no llevaba el nombre “San Pablo”) cursó invitación a los nuevos profesionales y las autoridades eclesiales y del Gobierno de entonces. Pese a que en la oportunidad también se graduaron de Economía, Administración de Empresas y Cooperativistas, el título mayor decía: “Primera promoción de periodistas profesionales”. En la invitación figuraron los nombres de los 30 periodistas. Luego invitaba a un cóctel que entonces se realizó en las actuales instalaciones del Sindicato de Trabajadores de la Prensa de La Paz, ubicada en la calle Campero, cerca de El Prado.

Los estudiantes de periodismo no pasaban clases en las actuales instalaciones de Obrajes, tenían que estar cerca de sus fuentes informativas Primeros 30 periodistas profesionales Arturo Archondo A. Carlos Arce C. Verónica Basaure O. Leonardo Berthin M. Ana María R. de Campero Alfredo Careaga Z. Víctor Hugo Carvajal Pablo Cejudo V. Eloy Cordero M. Roberto Cuevas R. Celcina D’Donatto G. Enrique Eduardo Z. Mario Espinoza F. Javier Fernández Manuel Frías B. Juan Gutiérrez Raúl Garrón Luis La Fuente René López Murillo Víctor Maldonado Jorge Mansilla T. Raúl Medrano Antonio Miranda José Luis Ortiz Luis Peñaranda Beltrán Hugo Eduardo Pol Juan Ramírez M. Juan Carlos Salazar Nicómedes Sejas Donald Zavala W.


LA

última IMAGEN María René Fernández López Estudiante

CALLE 2 ABRIL 2018

. 21

Fotografía: Adolfo Víctor Valdivia

¿Cómo se recuerda a una persona que se ha visto por última vez? ¿Se sobreponen las circunstancias compartidas o el gesto de su semblante? Un oficio singular tiene la misión de perpetuar ese instante irrepetible.

REPORTAJE


A

Adolfo Valdivia pinta con precisión milimétrica los labios de una mujer fallecida.

dolfo Víctor Valdivia, más conocido como Mortis, es único en su profesión en la ciudad de La Paz. Con su labor, que posiblemente pocos se animarían a ejecutar, ayuda a las personas a sobrellevar un mal momento por el que todos pasarán o ya pasaron, y se tutea con la muerte. Un día cualquiera, Valdivia ingresa a su estudio. Su “cliente” ya lo está esperando, listo. Entonces, con absoluta rigurosidad y solemnidad, empieza a preparar las brochas, la base, las sombras para escoger los colores que utilizará. Estudia si será necesario pintarle la boca o utilizar otros retoques, previa consulta con los familiares para ver qué tipo de maquillaje desean. También pegunta cómo quieren que sea

CALLE 2 ABRIL 2018

. 22

su peinado y toma nota de cualquier otro requerimiento especial. Empieza con su trabajo, toca la piel y nota que está fría. También se percata que el cuerpo empieza a sangrar por la nariz y las orejas. Es ahí por donde empieza la limpieza. Lo baña y después lo maquilla, para que se vea lo mejor posible en su último adiós. El Doctor Mortis cumple así su misión: alistar el cadáver para su velorio, en su mortaja. Valdivia es profesional en tanatopraxia. Es decir, se encarga de preparar y maquillar a los cadáveres. Pero no se trata solo de arreglar cuerpos, sino de despedir personas lo más presentables posibles, con un semblante de paz. Esto ayuda mucho sobrellevar el duelo en los familiares del fallecido. El lugar donde trabaja tiene muchas similitudes con un quirófano. Es un

PREFIERO QUE EL MAQUILLAJE SEA MÁS NATURAL, PORQUE ALGUNOS PARECEN MANIQUÍS Víctor Valdivia

salón blanco, en un lugar aislado, bastante frío. Tiene mesones de acero inoxidable y cemento que sirven el aseo a la persona fallecida y para retirar las cavidades del cuerpo. Actualmente se ve a esta práctica con morbo y rareza, puesto que todavía es desconocida en la sociedad boliviana, ya que en el país es poco habitual que las personas acudan a estos profesio-

Fotografía: Adolfo Víctor Valdivia

REPORTAJE


REPORTAJE

nales, como sucede en otros lugares del mundo.

Gratificado Desde tiempos inmemoriales los humanos preparan a los cadáveres para su partida al más allá. El libro Manual de tanatoraxia explica, por ejemplo, como la civilización egipcia embalsamaba a los difuntos para mantener sus rasgos ante “juicio final”. En Bolivia el único profesional en el rubro es Adolfo, el Doctor Mortis. Otras personas también lo practican, pero sin credenciales profesionales. Valdivia estudió en el Estado de California (Estados Unidos) y ya lleva más de 10 años ejerciendo esta función. Con modestia, cuenta que se siente gratificado al maquillar a las personas que han fallecido, ya que los sus familiares valoran su labor. “En un tiempo posterior se me acercan y me dicen: ‘Gracias, tú le has preparado a mi papá o a mi mamá’. Me agradecen en ese momento. Para mi es bastante reconfortante recibir ese gracias es bastante importante”.

blante parecido a cuando vivía. Esto puede facilitar la despedida y le da, simbólicamente, una mejor cara a la muerte. Así se comienza un duelo sano y muchos sienten el difunto se va con tranquilidad y sin sufrimiento. Los familiares deciden acudir a profesionales como Valdivia para que los cuerpos se vean lo más parecido posible a su etapa vital. El hecho de verlos una última vez sin las marcas que deja la muerte ayuda en cierto modo a superar lo traumático de la pérdida del ser querido y a sentirse bien, al saber que pudieron hacer algo más por esa persona. Comparte la misma idea una tanatopractora Uruguaya, Selena Gutiérrez. «Lo que se busca con esto es mejorar la apariencia física del fallecido; ayudar a sobrellevar el duelo, que el recuerdo y el encuentro de los familiares con ese ser querido sea lo más agradable posible, y que la última imagen no resulte traumática», explica en una entrevista al periódico El País.

La psicóloga afirma que “el maquillaje al difunto ayuda a superar la fase del dolor emocional, que es donde se halla la culpabilidad y causalidad. Es por eso que acudir a alguien que practica esta profesión es crucial para no generar un shock visual y por lo tanto psicológico”. Los profesionales del área logran que una persona que tuvo algún accidente y presenta varias lesiones en el rostro, se pueda mostrar en su velorio lo más próximo a como era en vida. El maquillaje disimula los moretones, cortadas y otras heridas que hieren la sensibilidad de los familiares. Es por eso que a pesar de los prejuicios que existen hacia estos profesionales, ellos logran aliviar un gran dolor en la familia y los amigos y dejan un semblante de paz en la persona fallecida.

Otra visión Obviamente existen personas que no están de acuerdo con maquillar a un cadáver, aunque sí con una mínima

El Doctor Mortis dice que maquillar a un difunto es una parte importante del duelo, ya que si bien la persona ha fallecido, lo que él quiere hacer es mostrar en el difunto un semblante de paz, venciendo huellas de una larga enfermedad o un amargo padecimiento. “Mi labor como tanatopractor es hacer que la persona se vea lo mejor posible, cubrir todas las manchas, hematomas. Hacer el lavado correspondiente, de manera que la persona se vea en su mejor condición”, comenta, mientras atiende el teléfono para agendar un cita, pues en su profesión, todos los días hay un cliente nuevo.

La psicóloga Estefani Azaeda Luna coincide con el criterio del Doctor Mortis. Para ella, en el momento de enfrentar a la muerte, a veces es necesario ver al fallecido con un sem-

Fotografía: pixabay.com

El trasfondo

Un ataúd, antes de ser trasladado en un vehículo a un cementerio. CALLE 2 ABRIL 2018

. 23


REPORTAJE

limpieza. Ángela Andrade es una de ellas. “Prefiero que el maquillaje sea más natural, porque algunos parecen maniquís”, dijo. Andrade cuenta que tuvo una mala experiencia con un trabajador que maquilló a su familiar y lo hizo de forma exagerada: labios rojos, excesivos polvos en el rostro del difunto, sombras color azul en los parpados, un rubor bastante exagerado en los pómulos. Como resultado, un aspecto totalmente distinto al que ella recordaba en su ser querido.

El maquillaje no tiene que ser exagerado, sino más bien debe tratar de representar una época buena y sana del difunto Ángela comenta como debería ser un maquillaje ideal: “Natural, los labios solo con un toque de brillo y las pestañas rizadas. Así es como hubiese querido despedirme de mi ser querido”.

Deseo cumplido También existen personas que agradecen que los tanatopractores maquillen a sus difuntos. Ese es el caso de Sofía Gutiérrez Castro. Su tía tenía una enfermedad bastante rara y al fallecer estaba totalmente delgada, pálida, demacrada, con el cabello encanecido. Sus familiares no querían que se vaya de esa manera, querían llevarse un buen recuerdo, tener presente la imagen de ella cuando estaba sana y viva. Es por eso que recurrieron al Doctor Mortis, le pidieron que le haga un maquillaje sencillo, que no se note lo demacrada que estaba, que le arregle el cabello, y eso es lo que hizo el profesional. Ejecutó el aseo correspondiente. Luego, le tiño el cabello y buscó una base que sea del color de su piel, un brillo labial, sombras casi imperceptibles, uñas pintadas como a ella le gustaba, un poco del perfume que usaba y listo. Ella ya estaba preparada para su último adiós. Al verla, los familiares lloraron, tenían una mezcla de emociones, lloraban por su partida, pero también lo hacían porque se estaban llevando un lindo recuer-

do de ella. Su cabello estaba bien cuidado como siempre, las uñas pintadas apropiadamente y el infaltable perfume; así es como se despidieron, intiyendo que ella se iba tal como le hubiera gustado. “En mi caso sí me ayudó a disminuir el dolor del duelo, porque vi a mi familiar como hubiera querido irse. Además, acudí al maquillista con la idea de que mi familiar se vaya en paz y que exista una tranquilidad por parte mi al ver que se estaba yendo como quería y en total tranquilidad”, cuenta Gutiérrez. En La Paz, las familias que han despedido a sus difuntos con un aspecto físico muy próximo a sus últimos años de vida, guardan en el recuerdo semblantes de paz y tranquilidad. A ello contribuye Adolfo Valdivia, el Doctor Mortis, quien dedica su vida y su trabajo a perpetuar en la memoria de los dolientes una imagen: la del ser querido, dormido, con un gesto de paz eterno. Una contribución que sirve para atenuar el dolor y la triste sensación de lo irreparable.

Los pedidos de los familiares son claves se convierten en orientación sobre cómo quieren ellos ver por última vez a sus difuntos, para evitar que esta experiencia sea aún más dolorosa. Es como dar la cara a la muerte.

Fotografía: Adolfo Víctor Valdivia

Fabián Alejandro Valdez, creyente de la religión mormona, critica esta profesión. “Me parece algo ilógico tener que maquillar a los cadáveres para su ‘buena presentación’, además de que no le veo ningún sentido al realizar tal práctica debido a que no se consigue nada beneficioso o productivo”, comenta mientras espera a sus amigos para ir a su Iglesia. “De nada le sirve al cadáver estar maquillado, no se consigue nada”, complementa . Momento en el que Adolfo Valdivia concluye el lavado del cuerpo de la difunta. CALLE 2 ABRIL 2018

. 24


Una comunidad de creadores de contenidos para YouTube se ha convertido en una poderosa palanca para fortalecer el interés por la lectura y enraizar su gusto en el público supuestamente más esquivo a la literatura: los jóvenes

Booktuber

OTR A FORMA DE SER

LECTOR Alejandra Nicole Villarrubia Villarrubia Estudiante

CALLE 2 ABRIL 2018

. 25

Fotografía: Alejandra Nicole Villarrubia Villarrubia

CRÓNICA


CRÓNICA

BookTube es una categoría dentro de YouTube que se ocupa de la literatura. Los denominados booktubers

son en su mayoría personas entre 12 y 30 años que disfrutan de leer y encontraron en la plataforma un espacio dónde hacerlo. Estas personas suben videos para compartir su gusto por la lectura de manera carismática, dinámica y natural. Y aún sin ser la intención original, fomentan la lectura en otros jóvenes.

El éxito de un booktuber radica en su carisma y capacidad Thalia Suarez tiene 24 años y está a punto de terminar la carrera de Administración de Empresas. Cada día le dedica mucho esfuerzo sus estudios pero tiene otra pasión: la literatura. Cuando encuentra unas horas

libre, dedica su tiempo para terminar una novela y si le gusta mucho hace un video para subirlo su canal de YouTube Sweet Escape. Desde hace tres años, cuando abrió el canal, no ha parado de subir videos hablando de los libros que más le gustan y de la misma forma que ella encontró refugio en la comunidad de Booktube, espera que otros jóvenes la encuentren y juntos compartan una de sus grandes pasiones. BookTube llegó hace poco a Bolivia. Thalia es la booktuber más antigua del país y a comparación de veteranos de otros lugares de habla hispana solo lleva la mitad del tiempo de ellos. Esto también se refleja en la cantidad de seguidores que tiene en su canal y el contenido subido a la plataforma. Mientras que canales famosos como El coleccionista de mundos (España), Las palabras Fa (México), Claureadsbooks (México) oscilan entre 200 mil y 400 mil, además de tener más de 200 videos; Thalía tiene 3,596 suscriptores y un total de 63 videos, a la fecha.

Watercolor

PAPER

CALLE 2 ABRIL 2018

. 26

Los booktubers conversan sobre todo tipo de libros.

TEX TURE

Fotografía: Alejandra Nicole Villarrubia Villarrubia

S

on más de las cuatro de la mañana, Thalia cierra el libro y suspira. Tras varios días de lectura intensa terminó la trilogía de Los juegos del hambre y ahora necesita contarle a alguien los sentimientos que tiene al respecto. Le escribe mensajes a un par de amigos, pero ninguno responde. Es tarde, debe dormir pero está sumamente inquieta y sabe que le costará trabajo. Pasa varios minutos tratando de conciliar el sueño y no lo logra. Consciente de que no podrá dormir, toma su celular y pone el título del libro en el buscador de internet; la primera coincidencia es un video en YouTube de otra joven que habla de la novela. Cuando termina de reproducir el video se siente mejor y tras un momento cae en un profundo sueño. En ese momento no lo supo, pero había descubierto BookTube.


Fotografía: Alejandra Nicole Villarrubia Villarrubia

REPORTAJE

Thalia Suarez filma un video para su canal en YouTube y comenta un libro.

Los creadores de contenidos en Latinoamérica y España se han convertido en mucho más que chicos hablando de los libros que les gustan. Tienen tanto impacto en la sociedad y sobre todo en los jóvenes que se les invita a dar charlas sobre lectura y juventud en colegios o eventos literarios como ferias. Por otro lado, editoriales y escritores ven a los booktubers como una oportunidad de llegar a más público.

¿Los jóvenes leen? “Yo viviendo aquí he aprendido he visto cómo se pueden buscar libros, cómo conocer nuevos autores y gracias a eso he aprendido muchas más cosas. Ahora leo bastantes libros en inglés y son libros que he ido consiguiendo por las ganas de leer y hay muchas personas aquí en Bolivia, estoy segura”, cuenta Claudia Choque, una nueva booktuber paceña. Los jóvenes pasan mucho tiempo en internet pero también leen. “Porque

ahora las nuevas generaciones lo hacen distinto. Sí hay gente que está leyendo. Yo creo que cada vez más porque la literatura está evolucionando junto con esta nueva generación. Entonces es literatura hecha para las nuevas generaciones”, comenta Carla Ángelo, escritora boliviana de literatura juvenil.

sí leerían si fuera algo de su interés, pero en clases solo les dan opciones antiguas y aburridas. Los profesores de literatura tratan de mejorar la situación e incentivar a sus alumnos. “Trato de variar las lecturas de hacerles entender que la lectura no es únicamente en términos de texto escrito sino que hay lecturas visuales, hay lecturas auditivas, hay lecturas de su entorno”, recalca la profesora Angélica Yutronic. “Es muy importante que los jóvenes lean porque a partir de la lectura desarrollas un pensamiento crítico y a partir de un pensamiento crítico puedes hacer cambios en tu sociedad”.

Mientras terminaban un largo día de estudio muchos alumnos del colegio San Calixto salían conversando o viendo sus celulares en busca de un nuevo meme para compartir, pero al fondo de patio se podía ver a un chico, posiblemente esperando a alguien, con un libro abierto y un rostro lleno de intriga. A pesar de lo que dicen, él estaba leyendo por gusto.

La cercanía booktuber

En un sondeo realizado a estudiantes de último grado de secundaria, más del 30% dijo que solo lee entre 5 y 10 libros al año, la mayoría por obligación y no por el deleite de la literatura. Pese a eso mucho dijeron que

“Es más fácil sentirte identificado con una persona de tu edad que una persona mayor. Es más fácil decir: ‘ella tiene mi edad o está cerca de mi edad, es joven y confío que me diga que este libro es bueno y no siento que me está CALLE 2 ABRIL 2018

. 27


REPORTAJE

diciendo por obligación… Simplemente me está recomendando libros de toda índole, de todo género’… Incluso hay tanta variedad en Booktube que tú puedes decir: ‘a esta le gustan los contemporáneos, a esta otra persona le gustan los libros de terror, a esta otra persona le gustan los libros clásicos’. Entonces según tus gustos puedes ir cambiando de booktuber”, cuenta Thalia, al reflexionar sobre los motivos por los que BookTube fomenta la literatu ra.

El contacto que tienen con los seguidores no termina cuando los booktubers suben sus videos sino que continúan por las demás redes sociales. Crean grupos en Facebook para compartir opiniones, hacen lecturas conjuntas; algunos juegos por twitter; comparten contenido e imágenes sobre varios personajes en Instagram e incluso hacen concursos y dinámicas para regalar algunos libros originales. BookTube se ha convertido en una gran comunidad de jóvenes lectores y cada canal es un club de lectura online e internacional.

Como muchos otros lectores que solo buscaban encontrar a personas con sus gustos o dar su opinión y que tenga repercusión, Thalia y Claudia han hallado en BookTube una comunidad con todo lo que deseaban y sin darse cuenta empezaron a fomentar la lectura en otras personas de su edad. Leer era algo solitario hasta que estos jóvenes decidieron subir videos a internet y divertirse con ello. Un día un muchacho que nunca pensó que leer sería divertido encontrará BookTube. Mientras vea videos y le parezcan interesantes hallará esa historia perfecta para él. Cuando lo lea no podrá parar y poco a poco irá conociendo más libros que le gusten y se sumergirá en el mundo de la literatura. Y todo esto pasará porque un booktuber entusiasta compartió su amor por esa historia que lo atrapó en primer lugar.

Fotografía: Alejandra Nicole Villarrubia Villarrubia

Cada vez que Claudia termina de leer una novela que le gustó mucho se pone a trabajar. Un día lo dedica a escribir un guion, otro ensaya de manera oral todo lo que debe decir, luego prepara el set de grabación y filma el video planeado. Al terminar se siente cansada y decide editar al día siguiente y cuando le parece que el video está listo lo sube a su canal Choque de letras. Ella lo hace completamente sola y consigue un producto que llega

a muchas personas que se sentirán identificadas con ella o al menos percibirán que están conversando con una amiga que les recomienda una buena novela. Esa es la cercanía que consiguen los booktubers para fomenta la lectura de la mejor forma posible, sin llegar a ser algo obligado.

Un muchacho lee el libro que una booktuber le recomendó. CALLE 2 ABRIL 2018

. 28


Fotografía: Ana María Castro Valda

REPORTAJE

Youtuber mujer: ¿qué?

En Bolivia pocos ven con curiosidad que un hombre se convierta en un youtuber, pero cuando el sexo opuesto se dedica a esa actividad surgen miradas de recelo y prejuicios que convierten a “ellas” en un fenómeno extraño Ana María Castro Valda Estudiante

CALLE 2 ABRIL 2018

. 29


Fotografía: Ricardo Sanjinés, estudiante de la asignatura de Fotografía y Diseño

REPORTAJE

E

Fotografía: Ana María Castro Valda

Dos youtuber, Tatiana Maceda Bustillos y Yamil Antonio Sainz. El gesto de ella significa la “lucha” de género en el “mundo youtuber”.

l 2005 apareció YouTube para cambiar el mundo. Una plataforma virtual que, entre otras posibilidades, permite que los videos caseros se conviertan en una posible fuente laboral. ¿Cómo? Desde su creación, jóvenes de todo el mundo, incluidos bolivianos, depositaron su talento y creatividad en un video y lo que comenzó como un hobby (pasatiempo) se convertiría en una nueva herramienta de oportunidades. CALLE 2 ABRIL 2018

. 30

Es 2011 y un joven de 17 años está a punto de cambiar su vida por completo. Yamil Antonio Sainz, cansado de que sus padres no le permitan ejercer como profesión el deseo incontrolable de ser músico, ve en YouTube la oportunidad de subir un video que muestre lo que puede llegar a hacer con un poco de comedia y unos cuantos instrumentos musicales. Para él, el subir un video es dejar a un lado el “qué dirán”. Al momento de

tomar esa decisión su vida cambia y hoy es conocido como uno de los primeros youtubers (personas que publican videos en YouTube) de La Paz. El caso delas mujeres fue diferente. Pasaron años para que existan bolivianas que se animaran a subir contenido. Una de ellas es Tatiana Maceda. Tiene 24 años y está deseosa de mostrar al mundo su talento como maquillista. Con un labial, un delineador y un rímel, logra su primer video.


REPORTAJE

Diferencias Para ella, hacer un clic en su computadora implica enfrentarse a todos los miedos. Pues el miedo juega un rol importante y la vergüenza se convierte en el enemigo de cualquier mujer que quiere subir videos a YouTube. Tatiana está con su computadora y sus manos tiemblan. En su mente pasan todas las palabras que le habían dicho antes y todas las que podrían decirle después de publicar un video. Ya le dijeron que subir contenidos a YouTube siendo madre no le iba a permitir crecer. Y aunque no sabía cómo enfrentar los prejuicios que muchas personas tienen de un youtuber, decide hacerlo. En su pantalla aparece dos palabras: video publicado. Yamil y Tatiana no tienen muchas diferencias. En ambos el miedo es el mismo. Aun así, entre hombres y mujeres youtubers bolivianos, son los varones quienes tienen más éxito en YouTube. ¿Por qué? Génova Brooke, especialista en el comportamiento cultural, indica que los jóvenes youtubers se arriesgan más porque “son más desinhibidos, es decir, no tienen mucho que perder; (en cambio) en nuestra cultura una mujer no puede hacer cosas que los jóvenes llaman locuras, (los) hombres sí pueden, ya que nadie les va a decir nada”.

casar contigo´. Entonces, creo que tienen más de ese tipo de bloqueos y obviamente ellas se lo creen”. “Ella es Celeste, ella es Jane. Y esto es: Red Inside”. De esa manera Jane Lindsey Rojas y Celeste Maldonado comienzan cada uno de sus videos. Ambas son muchachas que decidieron crear contenidos diferentes, fuera de los típicos tutoriales de cocina, manualidades o maquillaje. Empero, para las dos esta decisión no fue sencilla. Jane era tímida, el ser youtuber se alejaba de todo lo que la mantenía segura y cómoda. Cuando Celeste le dijo que inicien este nuevo camino (hacer videos), ella, sin dudar, se negó. “No me gustaba la idea de que cientos de personas me vean delante de una cámara, pero desde que entré a teatro perdí un poco la vergüenza así que me animé”, indica en uno de sus videos titulados ¿Por qué Red Inside?. Para Celeste el hecho de no saber qué le dirían sus papás, compañeros y amigos es lo que más le atemorizaba. “Yo vengo de una familia sumamente estricta, formal y pues hacer videos en la plataforma de YouTube para distraer, entretener, divertir a la gente es algo que sale del contexto familiar que yo tengo. Creo que eso ha sido la decisión más difícil de tomar”. Brooke, la especialista, cree que las youtubers bolivianas quieren mostrar

el lado divertido de su personalidad, pero no se arriesgan a hacer cosas fuera de lo común. “Hacer una locura en la calle, no creo que podrían hacer eso, porque creo que sí tendrían vergüenza, pero no por las personas extrañas que las miran sino por las personas extrañas que las conocen”. Para Jane y otras youtubers bolivianas, haber crecido en una sociedad conservadora ha hecho que exista un estereotipo de mujer. “Han creado a las mujeres para que estén en su casa limpiando o tengan un trabajo fijo, pero nunca hagan lo que más les gusta”. Y para ellas, esos son también los factores que hacen que una mujer boliviana tenga miedo de subir algún tipo de contenido YouTube. Hugo Arredondo, más conocido como Hshow, asegura que el crecimiento en YouTube depende de la perseverancia. Ser apasionado por lo que haces es lo que permite a un hombre o una mujer crecer. “Yo creo que es depende de uno mismo, de verdad que alguien se lo proponga y quiera sobre salir en algo”, dice. Los miedos, los prejuicios de la sociedad, el machismo e incluso los estereotipos son factores contra los que una mujer debe luchar cuando decide ser youtuber. Sin embargo, muchas ya vencieron esos obstáculos y hoy suben contenidos que muestran su auténtica esencia.

Experiencias

A Yamil no le fue fácil conseguir el apoyo de sus padres, pero él cree que para una mujer es más difícil. “Los padres siempre protegen más a la mujer, por ejemplo, le podrían decir ´ay te van a ver y nadie te va a querer tomar en serio, nadie se va a querer

Fotografía: Ana María Castro Valda

En una cafetería, al fondo del salón, se encuentra sentado Yamil. Mientras pide algo para comer, recuerda cómo fue para él abrir su canal llamado ElYamo. “Yo trabajaba en esa época con mi madre en sus negocios y no le gustaba la idea. Nunca le ha gustado la idea que haga música y menos videos de YouTube. (…) No es que a los papás les alegra que su hijo sea youtuber”.

Tatiana y Yamil, diferentes, pero “uno mismo” en su pasión de youtuber. CALLE 2 ABRIL 2018

. 31


Fotografía: Rodrigo Ernesto Quispe Nacho

CRÓNICA FOTOREPORTAJE

LINCHAMIENTO

VIRTUAL,

machismo real

E

l estudiante de la carrera de Comunicación, Rodrigo Ernesto Quispe Nacho, se convirtió en licenciado de la Universidad Católica Boliviana con un muy buen reportaje titulado Linchamiento virtual, machismo real. La hipótesis de su investigación periodística señala que los ciberlinchamientos con frecuencia provocan en las víctimas consecuencias de caCALLE 2 ABRIL 2018

. 32

rácter psicológico y, en ciertos casos, físicas. Estos ataques dejan en mayor vulnerabilidad a las mujeres, puesto que son las principales receptoras de agresiones machistas. Rodrigo Quispe escribió: En la actualidad, no solamente las sonrisas o besos han sido sustituidos por emojis en las situaciones de convivencia cotidiana. La violencia, como otros aspectos de la sociedad, también se ha trasladado a los me-

dios virtuales. Un click en lugar de un golpe de puño, un meme en vez de un garrotazo o un “compartir” que sustituye a la pira del suplicio. El mundo virtual y las redes sociales se han convertido en un espejo de los linchamientos con turbas y hogueras de antaño. En estas páginas reproducimos las principales fotografías del reportaje, de autoría de Rodrigo Quispe, que expresan con gran creatividad varias aristas de su investigación.


CRÓNICA

CALLE 2 ABRIL 2018

. 33


REPORTAJE

CALLE 2 ABRIL 2018

. 34


Nuevos descubridores

Jóvenes fotógrafos trabajan para enriquecer su oficio con el uso de nuevas tecnologías que les permite mostrar imágenes cotidianas con un estilo vanguardista

Carlos Andrés Torrico Monzón Estudiante

CALLE 2 ABRIL 2018

. 35

Fotografía: Carlos Andrés Torrico Monzón

REPORTAJE


REPORTAJE

A

quella mañana, Fernando Gironda (de 20 años) se despertó alrededor de las 09.00, agarró su teléfono móvil, una chaqueta negra de cuero y salió a tomar fotografías de la ciudad de La Paz, sin imaginar lo que le sucedería. Lo encontré una hora después, en la fuente de El Prado. Él traía gafas oscuras para ocultar sus profundas ojeras, pues la noche anterior se entretuvo editando y subiendo a las redes sociales sus primeras fotografías, encontradas de casualidad en un USB olvidado.

te de la inquietud de mostrar de una manera diferente y fresca a la ciudad maravilla, que derivó en la conformación de un equipo de jóvenes fotógrafos con gran talento.

Crooker pronuncio palabras que me quedaron grabadas. “Hoy día (ustedes) tienen acceso con el internet (…) ahora con un clic puedes concursar, mandar, compartir (fotos). Usen esas herramientas (…) tenemos las redes sociales, tenemos las formas que nos permiten mostrar nuestros trabajos a una audiencia mundial”.

Nueva generación

Al terminar la jornada compré el fotolibro 24 horas en La Paz que muestra imágenes de la ciudad de La Paz, su gente y sus actividades durante 24 horas. Cuando llegué a casa descubrí que la idea de 24LP nació precisamen-

Sin embargo, los fotolibros no son el recurso más usado por la nueva generación de fotógrafos paceños. En realidad, los medios digitales, como redes sociales y plataformas se han convertido en sus principales herramientas para promocionar el arte que cultivan y también la cultura local.

Uno de los principales representantes de esta nueva generación de fotógrafos es Javier Vera Monzón, un apasionado de los viajes de aventura. En su vida normal, él une ambas pasiones, pues sus trabajos muestran paisajes desde perspectivas y formas nunca antes vistas. Para Javi, como le dicen sus amigos, la fotografía es un arte, por el cual puede transmitir y mostrar sus viajes y vivencias, para hacer conocer sus emociones e invitar a experimentar el mundo de una nueva manera.

Fotografía: pixabay.com

Luego de saludarnos, caminamos por el centro de la urbe tomando fotos, él con su celular, yo con mi cámara. Buscábamos todos esos pequeños detalles que pasan siempre desapercibidos y forman parte del alma de los paceños. En ese recorrido, Fernando me comentó que por fin se había decido a empezar su propio colectivo de aficionados a la fotografía y al cine. Entonces, se aproximó a una banca, se sentó y lloró.

Lloraba de alegría. “Sólo hay una forma de saberlo, sólo hay una forma de saber si algo funcionará o no y es intentándolo, una y otra vez (…) Ahora voy a empezar con este colectivo y tengo fe en que funcionará porque tenemos todo lo necesario”. Entonces, recordé que una semana atrás Fernando y yo asistimos a una jornada fotográfica para escuchar al fotógrafo Patricio Crooker, quien habló sobre las nuevas tecnologías de fotografía digital y los mundos que permitía descubrir este arte de escritura con luz.

CALLE 2 ABRIL 2018

. 36


REPORTAJE

En algún momento, durante la salida, hablando de la historia de fotografía, pregunté a Jason sobre las características la nueva generación de fotógrafos paceños, de entre 18 y 30 años. Él reflexionó un poco y finalmente dijo que los principales rasgos en su trabajo son el uso de celulares, cámaras de fácil manejo y drones, principalmente. Esto se complementa con el empleo de renovadas tendencias de edición, gracias a los nuevos programas. Para Jason la edición es tan importante que le asigna el 50% de calidad de su fotografía.

Promoción y difusión Unos días después de la salida con Javier, Mariela y Jason vi las fotos de los tres en Facebook, algunas de ellas estaban en una página llamada La Paz en Fotografía, en la cual cualquier persona puede publicar sus fotos y compartirlas. Pero no todos los fotógrafos piensan que las fotos deben subirse a las redes y plataformas. Alejandra Aliaga Vargas, fotógrafa y licenciada en Comunicación Visual y Diseño, cree que si bien es bueno compartir algunas fotos, no todas deben postearse, porque la fotografía es arte y el arte debe ser tratado con mucho cariño, respeto y amor, y el internet es demasiado fugaz para ello. Cuando hablé con Alejandra, habíamos tomado ya dos tazas de café. Entonces, me dijo que para ella la fotografía era arte. “Un tipo de arte, con el cual puedes expresar lo que

sientes”. A continuación, Ale señaló a mi taza de capuchino y me explicó que para tomarle una fotografía ella trataría de reconstruir la realidad, para que quien observe la foto, vea lo que siente al tomar ese café. Mientras Alejandra hablaba yo la miraba y notaba como sus ojos brillaban al hablar de fotografía, su actividad favorita. En la realidad boliviana, es muy difícil tener un espacio para exponer fotografías cuando aún eres un fotógrafo emergente. Pero existen algunas iniciativas para promover el arte y la cultura del municipio de La Paz. Todavía retengo en mi memoria una exposición denominada La Paz en fotografía celebrada en el Palacio Consistorial de la Alcaldía, con imágenes colgadas en las paredes. En la inauguración de la exposición, Pedro Susz, presidente del Consejo Municipal, dijo que “la fotografía no reproduce la realidad, sino que es una relectura personal de la realidad”. Fotografía: Carlos Andrés Torrico Monzón

Uno de los principales instrumentos de Javier son los drones que le permiten consolidar su trabajo como fotógrafo de paisaje. Una fría tarde acompañé a Javi hasta un mirador desconocido, oculto incluso para googlemaps, a tomar unas fotografías de paisaje nocturno. En aquella salida también estuvieron presentes, Mariela Medina, estudiante de arquitectura y fotógrafa aficionada y Jason Escobar, administrador de empresas, fotógrafo y profesor de edición digital de fotografía.

Fotógrafos en2018 acción. . 37 CALLE 2 ABRIL De izquierda a derecha: Javier Vera, Andrés Torrico, Jason Escobar y Mariela Medina.


REPORTAJE

Fotografía: Carlos Andrés Torrico Monzón

Al igual que en las grandes ciudades del mundo, La Paz, Ciudad Maravilla, se escribe con luz propia bajo un lente moderno que muestra la alta calidad del arte de los jóvenes fotógrafos.

Una mirada nocturna a la ciudad de La Paz.

Expectativas Cuando uno habla con jóvenes artistas, siempre encuentra algo en común y es el gran entusiasmo que tienen de cara al futuro. Sol Tancara, al igual que Fernando Gironda, empezó una iniciativa. En su caso se llama Experience Films, que trata de transmitir las emociones en fotografía y video de eventos realizados en La Paz. Sol (de 20 años) es estudiante de Comunicación Social en la Universidad Loyola y se considera fotógrafa aficionada. Le gusta despertase temprano, salir a hacer fotos con su cámara que siempre lleva consigo y luego editar sus trabajos para compartirlos con sus seguidores de Instragram.

Todos están unidos por el uso de nuevas tecnologías de fotografía digital, redes sociales y plataformas digitales para promocionar su arte y a cultura local mediante un nuevo estilo de edición, uso de nuevos instrumentos fotográficos y empleo de medios digitales. CALLE 2 ABRIL 2018

. 38

Fotografía: Javier Vera Monzón

Ella espera ser una gran fotógrafa y comunicadora en algunos años más, pero sin darse cuenta ya forma parte la nueva generación de fotógrafos, así como Fernando Gironda, Jason Escobar, Javier Vera Monzón y Mariela Medina.

Una imagen de una de las laderas del Illimani, tomada con un dron.


AL FINAL DEL

ARCOIRIS Padres de familia con hijos gay asumen retos impensados, en un clima social sobrecargado de miradas acusadoras

Lourdes Ibáñez Riveros Estudiante

CALLE 2 ABRIL 2018

. 39

Fotografía: Lourdes Ibáñez Riveros

GRIS

REPORTAJE


REPORTAJE

M

aría Valentina Vilaseca Zambrana siempre recordará el día en el que su hijo le dijo que era homosexual. Fue una mañana ordinaria en la cual se dio cuenta de que su vida nunca volvería a ser la misma. Se sentía confundida, no sabía que pensar. Por un lado, estaba sus creencias, su crianza, su manera de ver el mundo y sus relaciones sociales. Por otro, el amor que le tenía a su hijo. La madre de 49 años, nerviosa e intranquila, cuenta cuánto le costó aceptar la confesión. Con sus pensamientos en la balanza, prevaleció lo más importante: el amor. Pero esto conllevaba muchos cambios y muchos retos que jamás se imaginó que tendría que pasar. Se nota que no quiere hablar del tema, pero después de las primeras preguntas se suelta un poco.

Recuerda su niñez y como fue criada por sus padres. Nació en 1969, en una época donde la homosexualidad era un pecado. Y la sociedad en la que vivía no le dejaba otra alternativa de pensamiento. Todo era blanco o negro, no existía el gris. Se puede intuir que su “amor a Dios” es lo que le causa conflicto. “La Iglesia católica nos impone el matrimonio entre varón y mujer”, dice segura, pero es claro que algo d e este “dicho” con el que ha crecido ha cambiado. La orien-

tación sexual de su hijo hace que Vilaseca sienta un tipo de vergüenza, pero se nota que lo que más le apena es precisamente esa actitud. Admite que trata de ocultar de su familia el hecho de su hijo es gay. Más que nada de los hombres, porque ella teme que al no entender esta situación (y afirma que no lo harán) puedan reaccionar violentamente. Es en ese momento donde se comprende perfectamente bien lo que pasa. Entra el sentimiento que más pesa en toda esta balanza de sentimientos y momentos por los que la madre tiene que atravesar: el miedo. Se puede ver en sus ojos el temor que siente de solo pensar que alguien podría hacerle daño a su hijo. Parece que su mente se llena de situaciones en las cuales su hijo pueda ser dañado y menciona unas cuantas. Contagios a través de la transmisión sexual como el sida, sexo sin los cuidados respectivos y la homofobia. Le aterra pensar que su niño sea rechazado, golpeado, o dañado psicológicamente.

Fotografía: Lourdes Ibáñez Riveros

“Me ha costado”, afirma. No hace contacto visual mientras trata de explicar el por qué. “Uno tiene que lograr entender la vida que llevan y aunque sea difícil de aceptar que tu hijo no tenga la misma tendencia que tú,

con ayuda de psicólogo e información extra, poco a poco ya he podido entender”.

CALLE 2 ABRIL 2018

. 40


REPORTAJE

Liberarse

LA EXPRESIÓN “SALIR DEL CLOSET” APARECIÓ EN LA LITERATURA HOMOSEXUAL EN 1960 El País

Fotografía: Lourdes Ibáñez Riveros

Fabián Gutiérrez Aigner, de 20 años, es un joven homosexual. Se puede ver en sus ojos cuán importante es para él este tema. Se dedica a la actuación y lleva en su alma (y cabeza) los sentimientos que trajo después de la celebración del Orgullo Gay en Córdoba, Argentina, donde ahora reside.

Un padre, confundido y decepcionado, se tapa el rostro al saber que su hija es lesbiana. Ella no comprende esa actitud y se pregunta ¿por qué? (Dramatización).

como lo llama Fabián, y es esa misma que su mamá no quería que pasara en su propia casa. Nacido en La Paz, Bolivia y criado en una familia “heternormada” (que es un término que la comunidad gay tiende a usar) cuenta que se le hizo muy difícil “salir del closet”. “Es una de las cosas más difíciles de hacer, y no sé por qué”, dice, y explica que tal vez puede ser por lo que ha escuchado sobre padres que han botado a sus hijos de sus casas o han alejado a amigos. Aun así, da a entender que cuando lo sacas de ti, “es una de las cosas más liberadoras que existen”. Con respecto a sus padres, confiesa que su mamá le dijo que era una fase y que se le iba a pasar. Fue en esta ocasión donde la verdadera historia de Fabián saldría a luz y con esta aclararía más mentes de lo que jamás pensó. “Lo dejó así por un tiempo”, cuenta (refiriéndose a que siguió con su vida y no volvió a tocar el tema). Después, la vida dio sus giros e hizo que la mamá de Fabián se encontrará con una amiga que también tenía un hijo gay, pero que sufría mucho porque no era aceptado. “Vida de infierno” es

Toda esta experiencia resultó en el acercamiento de su mamá al tratar de entender la situación. Ahora incluso, llevan una mejor relación, pueden hablar de más cosas y se han vuelto mucho más unidos de antes. La unión de los dos familiares llevó a Fabián a “salir del closet”. Antes de que partiera para Córdoba la mamá obligó al muchacho a contar a su papá y a su hermano menor sobre su orientación sexual. “Fue forzado, pero fue bueno porque tal vez si no lo hubiera hecho yo jamás les hubiera dicho porque son hombres y mi papá siempre ha sido un poco machista y masculino”, comenta. Sus miedos se reducían más al saber que su familia admitía esta situación. Pero se puede percibir que sí ha sido y aún es un reto para la familia del muchacho. Aunque su papá lo tomó bien, le hizo saber que no estaba muy de acuerdo con que participara en marchas o que se juntara mucho con la comunidad ya que debía “mantener la cabeza baja” porque es peligroso.

Otra mirada Nelly Julia Borda Rivero, de 26 años, es psicóloga de profesión y “ser humano”, como ella prefiere llamarse. Afirma que el hombre no es gay, es un ser humano que tiene una diferente orientación sexual. Esto mismo es lo que utiliza cuando está en terapia con los padres: separa el ser, del tener. Sobre el por qué de la no aceptación al homosexual, ella se basa más en la masculinidad hegemónica, que tiene mucho que ver con el machismo y las estructuras de como un “hombre verdadero debe ser”. Como pueden atestiguar las anteriores dos familias, Borda explica que el conservadurismo parte de la moral y de cómo la religión ha establecido qué es pecado y malo. Borda, con la psicoterapia asistémica, trata de hacer entender al padre que nada puede dañar la percepción de su hijo más que él mismo, y que debe aceptar esta situación si es que no quiere perderlo. Le lanza un ultimátum. Solo hay dos opciones, aceptar o no. Cuando no, hay consecuencias, en las cuales el joven se tiene que independizar, escapar u ocultar.

CALLE 2 ABRIL 2018

. 41


REPORTAJE

Puerta abierta Uriel Ríos, de 19 años, es un activista por la lucha de los derechos a la comunidad Lesbianas, Gais, Bisexuales y Transexuales (LGBT). Le gusta tocar los instrumentos y pintarse el cabello de distintos colores. Cuenta, muy emocionado, sobre su experiencia al “salir del closet”. Menciona que su papá y sus tías son los que más tuvieron problema con esta situación. Y afirma que los tratos de su familia suceden más que todo por miedo hacia lo desconocido. Él fue uno de los desafortunados que tuvo que escaparse de su hogar. “Se armó todo un problema y me tuve que ir de mi casa por seis meses”, cuenta, sin perder la pasión por el tema del que habla. Afortunadamente, su papá decidió que su hijo valía más que toda la vergüenza que podría sentir. A pesar de que al padre de Uriel le costó verse por la calle con él y sus extravagantes colores de pelo, al joven

costar”, asevera Carrasco.

no podría importarle menos. Piensa que los padres no tienen retos, y que todo lo que la gente ve como tabú no es problema suyo.

Como Uriel, para Carrasco los mayores retos los tienen que vivir los homosexuales. El odio y el desprecio son algo inevitable en una sociedad con mente cerrada. Pero, de igual manera, Carrasco y los demás padres, sin saber que coinciden, temen a que (como lo expresa el fundador del grupo de apoyo) “algún ignorante decida confrontar a mi hijo por su sexualidad y él no tenga quién defenderlo”.

Parte de la sociedad es intolerante a temas complejos

Con todas las historias contadas, con todas las vividas, y en especial con la suya María Vilaseca entiende por fin que no se acaba el mundo. Que ahora son otros tiempos y que hay otro tipo de pensamientos.

De igual manera piensa Juan Carlos Carrasco, el más seguro de todos los padres hasta ahora. Piensa que no debería ser difícil aceptar a un hijo en cualquier circunstancia. Tanto así que puso en marcha una pequeña fundación que intenta ayudar a padres a comprender a sus hijos.

Aprendió que sí, sí es algo difícil de comprender, en especial cuando se ha vivido creyendo en algo toda su vida, algo que se le ha sido establecido e impuesto. Pero no es imposible, como ya se ha mencionado. “El amor mueve montañas”, abre mentes y cura almas.

“Yo, en muestra de mi apoyo a mi hijo, organicé un pequeño grupo de apoyo para padres que tienen hijos gais. Para ayudarlos a comprender a sus hijos porque a algunos les puede

Fotografía: Congregación Misioneras Cruzadas de la Iglesia

Fotografía: Lourdes Ibáñez Riveros

Un padre da la espalda a su hija al enterarse de su preferencia sexual, mientras la joven se consuela con el abrazo de su mamá (Dramatización).

CALLE 2 ABRIL 2018

. 42


REPORTAJE

Los papis

dulces

Es un término que no implica el tradicional afecto de un padre hacia sus hijos. No. Hace alusión a hombres mayores que buscan –y encuentran- jovencitas dispuestas a una relación a cambio de dinero.

C

Irina Nicolle Sempértegui Rodríguez EstudianteEstudiantes

a cambio, acepta mantener relaciones sexuales. El empresario no se molesta si Sussy sale con otros hombres adultos, ya que en este tipo de relaciones la palabra celos no existe. Sugar daddy es un término poco conocido en nuestro lenguaje. Alude a hombres adinerados que saben lo que quieren, les gusta disfrutar de

una joven compañía femenina a su lado y complacen económicamente a sus sugar baby (bebé dulce). Jorge Heredia (nombre convencional) tiene 45 años y está casado desde hace una década con una señora de similar edad. Confiesa que ha mantenido relaciones con un par de jovencitas menores y que ellas podrían ser

Fotografía: Irina Nicolle Sempértegui Rodríguez

on 30 años de edad, Sussy Soria (nombre convencional) recuerda que hace un tiempo mantiene una relación tipo sugar daddy (papi dulce) con un empresario que es 17 años mayor que ella. Cada vez que se ven, él llega a darle hasta $us 500 a la semana para comprarse ropa y ella,

Imagen producida que simboliza la entremezcla de placer y dinero en una relación de una joven con un hombre casado. CALLE 2 ABRIL 2018

. 43


Fotografía: Irina Nicolle Sempértegui Rodríguez

REPORTAJE

Una joven lleva el maletín de su pareja, un hombre casado y mayor, que porta a su vez la cartera de su “amor” (Dramatización).

incluso sus hijas. Para Jorge es muy importante sentirse joven y acercarse a jovencitas aumenta su interés sexual, aunque es muy difícil encontrar chicas que quieran mantener este tipo de relaciones sin compromiso. Con naturalidad, Jorge cuenta que la primera vez que tuvo una sugar baby fue tras una reunión de trabajo, sin planificación. Ambos queríamos mantener una aventura y las cosas se

CALLE 2 ABRIL 2018

. 44

dieron, explica con picardía. La segunda vez encontró pareja mediante la aplicación Tinder. Allí conoció a una joven, con quien hoy viaja a escondidas de su esposa. Según la psicóloga Brita Rodríguez, el perfil de los sugar daddy tiene que ver con hombres maduros, sin problemas económicos, que viven constantemente preocupados por el deterioro de su aspecto físico. Para

intentar sentirse lozanos, buscan a mujeres más jóvenes para obtener una frescura temporal. En la sociedad boliviana el término sugar daddy no se encuentra tan familiarizado, ya que somos tradicionalistas y mantenemos características que no permiten observar de manera evidente este tipo de relaciones de manera normal, explica el sociólogo Rodrigo Zeballos.


REPORTAJE

Sussy, quien además es mamá de un niño de cuatro años, recuerda con molestia que el padre de su hijo es inmaduro e inseguro, condiciones que nunca aceptó, por lo que acabaron separados. “Yo soy feliz con ellos”, dice, en alusión a hombres mayores, a los que considera más seguros, maduros y estables, incluso económicamente. Es notorio el cambio de su semblante cuando menciona a los sugar daddy. Jorge, por su parte, cuenta que quiere a su esposa, “pero es ya un cariño de hermanos, ya no me atrae y no es su culpa, sólo es mía”, confesando arrepentimiento al expresarse así de su matrimonio. “Alguna vez se me pasó por la cabeza dejar este tipo de relaciones, pero la verdad es que se ha convertido en una adicción viajar a escondidas”.

LA INTERNET, COMO ES DE IMAGINARSE, ES UNA DE LAS HERRAMIENTAS MÁS COMUNES USADAS POR LOS SUGAR DADDY PARA ENCONTRAR COMPAÑÍA Revista Caretas

lógicas inconclusas. Es decir, carencia afectiva paterna en la infancia y por lo tanto ausencia de protección y seguridad. Las sugar baby buscan satisfacer sus necesidades con un mínimo de esfuerzo, a cambio de favores sexuales. Y aunque reciben dinero, artículos de lujo y realizan viajes con sus parejas, no consideran que hayan caído en la prostitución. Según Rodríguez, ven sus actos como un intercambio de necesidades en común acuerdo. Un poco temerosa, Manuela, de 23 años, mantiene una relación con un sugar daddy y lo hace porque necesita dinero. Una amiga suya le contó una historia que espera le suceda, un día muy cercano . Esta amiga había llegado a Bolivia tras hacer una pasantía en Francia. Ya en La Paz, salió una noche muy tarde de trabajar y no pasaba ni un minibús por la avenida 6 de agosto para que la lleve hasta su domicilio en Aranjuez. Asustada, empezó a hacer dedo. De pronto, un señor detuvo su automóvil y le ofreció llevarla, ya que él vivía en Mallasa y le quedaba cerca. La dejó en la puerta de su casa. Al día siguiente él pasó por el mismo lugar, casualmente a la misma hora, y ella seguía esperando movilidad. La volvió a llevar y luego empezaron a salir. Ella tenía 28 años y él 46, años con un divorcio de por medio. Los regalos costosos empezaron a llegar, lo mismo que las cenas en restaurantes caros, viajes y demás. Actualmente están felizmente casados.

Él dedica bastante tiempo a su sugar baby y es algo que, dice, lo llena de energía. Vuelve a su casa luego de darse una “escapadita” y no pretende dejar a su jovencita pero tampoco a su esposa.

“Desde que tengo 20 años tengo sugar daddy”, cuenta Sussy, aunque aclara que los abandonó para estar bien con el papá de su hijo. Pero la relación no funcionó. “Volveré a mis andanzas”, dijo. Y así fue. A sus 30 años está animada a continuar y cuenta que su actual pareja es una alta autoridad.

Para la psicóloga Rodríguez, una sugar baby tiene necesidades psico-

Según Rodríguez, las relaciones entre un sugar daddy y una sugar baby no

tienen un compromiso afectivo serio y se basan simplemente en el interés.

El perfil del sugar daddy generalmente se asocia a un varón experimentado y con dinero, que busca mujeres jóvenes por placer “Seguiría manteniendo este tipo de relaciones a pesar de tener siete sugar daddy y querer formalizar con un sugar daddy de 47 años. Es que él tiene solvencia económica, me da todo lo que yo le pido e incluso más, lo amo”, comenta Sussy que pide que no se revele el nombre de su pareja, ya que, dice, no quiere causarle problemas a pesar de tener fotografías secretas. Mientras, Jorge considera que tener una sugar baby “es una inversión en dinero y gasto mucho”, mientras planifica con el celular en la mano una cita para más tarde, en el departamento que paga a la joven. Dice que sabe que podría pasar más tiempo al lado de su familia. Que incluso podría ahorrar para un viaje familiar. Pero prefiere mantener feliz a la chica que “le hace sentir bien”, confiesa, con alegría. Hoy Sussy viaja de la ciudad de Santa Cruz hasta la ciudad de La Paz y viceversa para ver a uno de sus sugar daddy. Como mantienen relaciones sin compromiso, ambas partes no se enojan por continuar con sus amoríos. Ella no pide que dejen a sus esposas, sólo pide que le den un poco de cariño y hasta se conforma con un beso. Tras esta explicación, concluye la entrevista ya que debe alistar sus cosas para viajar a encontrarse con la alta autoridad en la ciudad de Cochabamba.

CALLE 2 ABRIL 2018

. 45


Fotografía: María de los Ángeles Chacón Gómez

REPORTAJE

Ambiente festivo en una discoteca de la ciudad de La Paz, donde “todo puede pasar…”.

Sexo “casual”

La noche paceña encubre un submundo agitado y desvergonzado, en el que los actos extremos no son tales para hombres y mujeres, indiferentes al mundo que les rodea María de los Ángeles Chacón Gómez Estudiante

“Hoy es noche de sexo, voy a devórate y hacerte mía. Hoy es noche de sexo, voy a cumplir tus fantasías”, es el coro que canta el grupo de chicas lesbianas que baila sin cesar en el bar Open Mine Club, ubicado en la calle Cochabamba. Un arcoíris de colores ilumina la pista de baile mientras una pareja de chicas que acaban de conocerse se pierden en la puerta de un baño que probablemente sea el testigo de su placer casual. El juego empieza con una invitación de miradas que inspiran un coqueteo mutuo. Seguidamente, la (o el) más CALLE 2 ABRIL 2018

. 46

valiente se acerca con un discurso elaborado de frases comunes para saber algunos datos personales, y luego preguntar si es de “ambiente, curioso o curiosa”. Esta indagación quiere detectar si la persona es de preferencia homosexual o heterosexual en busca de un trío. El uso de los códigos para manejar temas sobre la sexualidad y el acto de tener relaciones sociales son bastante elaborados. Este fenómeno puede catalogarse como cruisig (cancaneo o sexo casual). En el ambiente de la comunidad Lesbiana, Gay, Bisexual y Transexual

(LGBT) consiste en buscar una pareja sexual caminando o conduciendo por un lugar público. El sexo casual en los bares de La Paz es recurrente, pero evitar o controlar su práctica en bares gais se hace aún más difícil, debido a que no existe y no se puede controlar que parejas del mismo sexo acudan al mismo baño. “La verdad es la primera vez que vengo”, dice Leslie Chalco de 21 años, quien sólo tiene ojos para su pareja que baila como las personas que hacen pole dance (danza en tubo). Chalco asegura que el sexo casual es fre-


REPORTAJE

cuente en los baños de los bares, pero considera que practicarlo sería una decisión muy difícil para ella. “Sí tendrá sexo casual en el baño pero tendría que ser alguien que me atrae tan jodido como para hacerlo”.

queta cuero rosa sale a paso firme y rápido. Dentro del baño tres chicas se ponen delante de una puerta para no dejar pasar a nadie, mientras de fondo otra alza la voz reclamando sobre una infidelidad.

“Generalmente siempre estamos controlando, vamos controlando más que todo en los baños, porque a ratos suelen encerrarse ahí entre dos”, comenta Edith Yupanqui Usnayo, guardia de seguridad del club.

“Es obvio, digamos que hay este tipo de relajo, no se pregunta… ¿no?”, interrumpe Adrián Sánchez, un homosexual de 23 años, que también participó de sexo casual dentro de un bar. Para él toda persona debería disfrutar libremente de un acto así, ya que estos lugares motivan a ello. “Estos lugares incentivan al sexo, incentivan al alcohol, incentivan drogas. Cómo van a prohibir que se tenga sexo en los baños si cualquier borracho que se caliente va al baño tira y ya está”.

La práctica de sexo casual aun teniendo pareja u otras formas de sexo entre varios (swingers o voyeristas) suele ser difícil de afrontar si no existe un acuerdo común y de beneficio mutuo. “Obviamente que va afectar a la pareja, sobre todo si se tiene un convenio donde se ha acordado mantener la monogamia”, explica la psicóloga.

Durante toda la noche, con intervalos de 10 a 15 minutos, los guardias y el personal que atiende el bar pasa por los baños para revisar que todo esté bien. La decisión de cerrar las puertas definitivamente a las personas que practicando sexo casual dentro del bar está tomada. “Directamente se los saca y se los prohíbe el ingreso, es prohibido tener relaciones sexuales dentro del recinto”, dijo Rurier.

“Alguna persona me ha dicho algo así como ¿qué es una raya más al tigre? Incluso he conocido a grupos de chicas que competían por quien estaba con más personas en un determinado tiempo”, asegura Alhena Alfaro Urquiola, psicóloga y docente de la Universidad Católica Boliviana y La Salle

El ambiente De pronto, se escucha un portazo del baño por donde una chica con cha-

Los encuentros son tan frecuentes, que una solución es poner a disposición del público un dispensador de condones totalmente gratuito. “Como puedes ver, más allá hay un distribuidor de condones pegado a la pared y durante toda la noche entregamos también preservativos”, comenta Patricia Rurier Velasco, propietaria del bar gay Open Mine Club, mientras llama a un guardia para que ponga orden en el baño de mujeres, tras haber escuchado el golpe de un sopapo.

Estas medidas son prácticamente las únicas que pueden ser empleadas por los dueños de los establecimientos, ya que no existe ninguna norma que considere los actos sexuales como plenamente delictivos. “Si (es un delito el sexo) en vía pública: una plaza, un parque, una avenida, una calle, sí por supuesto que sí. Pero si estamos hablando de domicilio o de algún local en particular, entonces dependiendo si hay gente, dependiendo que tan público sea este hecho”, dijo Rony Illanes Villanueva, capitán y jefe de la División de Plataforma de la Fuerza Especial de la Lucha Contra el Crimen (FLCC). La intervención policial se realiza de acuerdo al artículo 3, inciso 23, del Código Penal, que se refiere a cualquier acto obsceno en vía pública. Fotografía: www.pixabay.com

Probablemente el motivo más común para que una persona busque tener sexo casual es la diversión. Sin embargo, el despecho por haber tenido una ruptura amorosa y querer demostrar a otras personas que fueron insignificantes suelen ser excusas perfectas para el sexo casual.

El cruising también es frecuentado por hombres que tienen relaciones sexuales con hombres, pero no se identifican como personas de preferencia homosexual o bisexual. Pueden estar casados, o mantener relaciones con mujeres, situación que para ellos se presenta como un problema al realizar el “acto” en lugares públicos o concurridos.

CALLE 2 ABRIL 2018

. 47


REPORTAJE

Más casos La mañana siguiente, unos guardias vestidos de negro arreglan el letrero roto de otro bar gay llamado Privilegio, que está ubicado por la avenida Montes. “Haber… yo sí he participado y sí tenía sexo casual en el boliche, debo admitirlo, pero no te voy a contar porque es muy jodido”, dijo Esther Godines, persona bisexual que prefirió guardar en reserva su “buena experiencia”. Aunque sí está dispuesta a relatar la “mala” donde la forzaron a tener relaciones sexuales.

aquí”, dice Carolina Figueroa Mendoza, quien ríe y charla con su novio, quien observa una más decorada con globos y un cartel que dice “feliz cumpleaños”. Diego Chacón Ticona, quien tiene 22 años y es una persona heterosexual, considera que aparte del baño, un lugar preferido para tener sexo casual es detrás de los parlantes. “Hay unos antros que tienen unas grandes bocinas (parlantes) con sus asientos… pero creo que no funcionaria, mejor el baño”.

Privilegio es uno de los bares gais más conocidos. Por fuera su puerta de ingreso es larga y estrecha, pero por dentro la infraestructura es cinco veces más grande que Open Mine Club. En este lugar existen más personas heterosexuales debido al costo de la entrada, ya que sólo se debe pagar Bs 30 para encontrar diversión.

Sin embargo, la práctica del sexo casual en lugares poco higiénicos puede generar enfermedades de transmisión sexual.

Las mujeres heterosexuales prefieren venir a este bar porque aseguran que no serán objeto de miradas de hombres mientras bailan. “La gente es de ambiente, o sea digamos gais, lesbianas y todo eso, pero también pueden venir uno a enamorar… todos son buena onda por eso me gusta venir

“¿Que infecciones de trasmisión sexual no va cubrir el condón? Los herpes genitales, y las verrugas genitales. Cuando hablamos de las verrugas genitales, estamos hablando del virus papiloma humano que vienen en 120 sepas o 120 formas de virus de papiloma humano y 15 de ellas son incógnitas de alto riesgo que pueden provocar cáncer en el cuello uterino de la mujer o en el pene del hombre. Y a estas no les va proteger el condón, porque estas infecciones son epidémicas y se pueden ubicar en otra área del cuerpo”, dijo Deysi Flores Urisacari, orientadora general de la clínica (CIES) Salud Sexual Salud Reproductiva. Actualmente las personas heterosexuales “tienen más infección y va aumentado el número (de casos) en mujeres. Antes eran más hombres, ahora son mujeres las que tienen más VIH”, añadió.

Fotografía: María de los Ángeles Chacón Gómez

“Fuimos a la discoteca que en aquel momento había una que se llamaba el Punto G. Estuvimos bailando, conociendo gente, tomando un poco y yo fui al baño y este tipo heterosexual vino detrás de mí, al baño… me estaba lavando las manos y el tipo viene

cierra la puerta principal del baño, la tranca y viene detrás de mí, y me empieza a soltar el pantalón… me di la vuelta y lo golpee, evidentemente termino mal la cosa. Porque no pues, conmigo no se juega”.

Encuentro sexual de dos mujeres en el baño de una discoteca (Dramatización). CALLE 2 ABRIL 2018

. 48

El amanecer pone fin a los encuentros casuales dentro de un bar, acompañado de las voces de un grupo de chicas que baja por la avenida Montes cantando una canción que expresa el contraste del amor y el sexo y la complicidad de cuerpos íntimos que buscan placer. La búsqueda para salir de los problemas cotidianos a veces se resume en sexo, ese placer momentáneo, pero que queda marcado en la piel de aquellos desconocidos que se conocieron demasiado.


REPORTAJE

Oficios

sin género

Un hombre que pinta uñas y otro que enseña ballet clásico. Una mujer que hace albañilería. Los tres han roto prejuicios y miradas inquisitorias para hacer lo que les gusta, independientemente de su género. Y lo hacen bien. Jessica Pastor Sarich Estudiante

Un hombre que pinta uñas y otro que enseña ballet clásico. Una mujer que hace albañilería. Los tres han roto prejuicios y miradas inquisitorias para hacer lo que les gusta, independientemente de su género. Y lo hacen bien. David Félix, un joven que pinta uñas en la calle Comercio, está por terminar un diseño floreado en las uñas de una mujer que aparenta 25 año de edad. Varias señoritas esperan su turno, mientras observan y hablan en voz baja sobre el talento de David y lo curioso que es ver a un varón efectuando este oficio, tradicionalmente femenino.

Fotografía: Jessica Pastor Sarich

Él cuenta que la pasión por su labor y la nueva era de igualdad de género lo llevaron a tomar la decisión de embellecer las manos de sus clientes. Ventiladores y luces led se pueden encontrar incrustados en el mueble donde las chicas apoyan las manos; además de productos de alta calidad. El costo promedio es de Bs 20 por un extravagante diseño. Hoy se ve con mayor frecuencia a personas que realizan trabajos que son tradicionalmente del sexo opuesto. Por ejemplo, mujeres que son pilotos, o varones que son secretarios. “Para la mayoría de los varones, esto llega a ser un retroceso, mientras que para ellas, es un paso hacia la superación”, dice la socióloga Mariana Mejía.

David Choque, principal manicurista del salón de belleza David Félix Arte en Uñas, embellece las uñas de una cliente frecuente. CALLE 2 ABRIL 2018

. 49


Fotografía: Jessica Pastor Sarich

REPORTAJE

El profesor de ballet clásico y folclórico del instituto Identidades, Kenny Castelo, en una clase de danza, junto a cuatro alumnas.

Este “fenómeno es cada vez más común en varias partes del mundo, y la ciudad de La Paz no es una excepción. Se pueden encontrar mujeres que conducen minibuses o son albañiles, además de varones que, como David, se dedican a pintar uñas o, en otros casos, son profesores de ballet clásico.

tiene que hacer, uno tiene que hacer lo que ama”, expresa David. “Yo lo he escogido (esto) porque es mi pasión” (…) Enseño pasos de hombres y mujeres, sin importar el qué dirán”, explica el profesor de danza clásica del instituto “Identidades”, Kenny Castelo.

La abogada experta en Derecho Laboral, Fabiola Pinto, considera que los bolivianos tienen acceso a diferentes fuentes laborales, “ya que estamos en un país de igualdad de condiciones, sin discriminación alguna, ya sea por raza o género que se pueda advertir”.

La abogada Pinto, durante su hora de almuerzo, luego de una larga jornada atendiendo casos legales, con una mirada seria y una voz firme, cuenta los casos que conoce de personas que realizan trabajos que, teóricamente, son del sexo opuesto, entre ellos, mujeres pertenecientes a sindicatos de minibuses.

Ellas y ellos Varias personas que decidieron dedicarse a un oficio que es, teóricamente, del sexo opuesto, enfrentaron prejuicios y tabúes de la sociedad por hacer lo que les gusta hacer. “Estamos en una nueva era donde nadie puede decir qué es lo que uno CALLE 2 ABRIL 2018

. 50

Si bien en Bolivia existe teóricamente mayor igualdad de género en el ámbito político, este avance no se evidencia en todos los campos laborales. Allá donde se pregunte, la mayoría de los que realizan estos oficios dicen que fueron víctimas de prejuicios, ya

sea por parte de desconocidos o de sus propios familiares.

Confesiones David, el manicurista, asegura no haber sufrido discriminación en su oficio, mientras hace señas con las manos en búsqueda de un visto bueno por parte de su cliente respecto al pintado que le acaba de hacer. Sin embargo, cuando se le pregunta si antes de realizar este emprendimiento sentía miedo a que la gente no lo aceptara, inmediatamente cambia el tono de su voz, la cual pasa de emotiva a temerosa y dice: “Desde luego que sí. Mira, yo tenía muchos sentimientos encontrados de saber si las chicas se iban a hacer pintar conmigo o qué iban a decir. Pero al final, uno tiene que seguir sus sueños y no escuchar lo que los demás piensen o digan”. Kenny, el profesor de danza clásica, luego de una ardua jornada de ensa-


REPORTAJE

yos, asegura que “la sociedad te estigmatiza en el sentido de que también dicen que ‹si eres profesor de ballet clásico o cualquier tipo de danza, ya eres gay› (…) Siempre lo relacionan contigo, con que ‹eres un afeminado o eres un delicado›”.

Otra mirada Según la página Agencia Plurinacional de Comunicación, cuando la mujer combina sus quehaceres con actividades que tradicionalmente son para hombres, puede provocar conflictos, sobre todo cuando ella supera el lugar del varón en la casa o en el trabajo. Afirma que en “el caso de los varones resulta complejo (aceptarlo) porque durante años han ocupado un lugar superior al de la mujer”. Por ello es difícil resignarse a ser menos o igual a ella.

Con una mirada decaída y una voz ronca, relata los prejuicios que tenían su padre y sus hermanas. Kenny cuenta que su papá no estaba de acuerdo con la enseñanza de danza clásica porque “saltan así, de puntitas y apenas saltan, bien delicaditos son”. Pero con el tiempo lo fue aceptando.

Respecto a los padres de sus alumnas, Kenny dice que suelen preguntar “¿dónde está la profesora?” o “¿usted le va a enseñar (a mi hija)?”. A él no le afectan estas actitudes, porque intenta erradicar esos prejuicios mediante sus presentaciones.

ese proceso, la mujer empieza a invertir los roles de trabajo. Ella empieza a abrirse (campo laboral). Hay más oportunidades ahora, ya no está tan restringido como antes (cuando) se limitaban los derechos, incluso de participación”, dice Pinto.

Carmen Callisaya, albañil del bloque de Ingeniería de la Universidad Católica Boliviana (UCB) “San Pablo”, explica, mientras sostiene una paleta llena de cemento, la pasión que le tiene a este oficio, pero lamenta las discriminaciones con las que debe lidiar en esta labor. “En las primeras veces he tenido muchas discriminaciones porque era mujer que no podía alzar pesado, no nos querían recibir más que todo a las mujeres. ‹No, es que es mujer›, ‹no puede hacerlo›, ‹no puede alzar eso›, ‹no creo que haga›, siempre. Incluso mis propios compañeros (decían) ‹por qué le pagas a ella más si ella es mujer› o ‹por qué ella gana igual que nosotros›. Siempre ha sido una discriminación en todas partes”, dice.

Hablando con las mismas personas que dieron su testimonio, una cosa queda clara: lo importante es tener amor y pasión al momento de realizar cualquier oficio. Ellos y ellas deben sobresalir en lo que hacen y demostrar a quienes mantienen los prejuicios y tabúes en sus mentes lo contrario; es decir, que pueden lograr lo que deseen, siempre y cuando tengan convicción.

Según la abogada Pinto, “estamos queriendo despatriarcar nuestro Estado boliviano y aun así, estando en

David, el joven que pinta uñas en la calle Comercio, es feliz con lo que hace. Cobró solo Bs 10 a la mujer que acaba de irse, seguramente muy confundida porque en otro lugar le hubieran cobrado Bs 25 por el diseño que eligió. Alguien le pregunta si se había equivocado con el precio, pero él solo alcanza a responder con una leve sonrisa: “No lo hago por dinero, lo hago porque me llena de vida”. Él comienza a preparar a la siguiente clienta porque este día tiene una larga fila.

Fotografía: Jessica Pastor Sarich

La albañil Carmen Callisaya, cuando trabajaba trabaja en la construcción del bloque de Ingeniería de la UCB, en La Paz.

CALLE 2 ABRIL 2018

. 51



Fotografía: Página Siete

CRÓNICA

LOYOLA, LA ETERNA GUERRILLERA

De las dos mujeres que estuvieron junto al Che Guevara en la zona de combate, sólo una sobrevivió a la liquidación de la guerrilla. Loyola Guzmán se libró de las balas del ejército en el monte, pero en la ciudad de La Paz fue capturada y torturada. Medio siglo después rememora su encuentro con el Che y ese crítico tiempo abarrotado de riesgos, pero también de esperanzas. Jean Paul Guzmán Docente

CALLE 2 ABRIL 2018

. 53


Fotografía: Internet

CRÓNICA

E

Loyola Guzmán en el campamento guerrillero, junto a los combatientes Alejandro, Coco e Inti.

n 1993 Loyola Guzmán se reencontró con el universo que 26 años antes la deslumbró para siempre. Sus botas volvieron a pisar senderos archivados en su memoria y su corazón se agitó tanto como cuando estaba a punto de ingresar al campamento guerrillero de Ñancahuasu. Había vuelto al lugar donde el 26 de enero de 1967 conoció al Che, con quien compartió un café, varios planes para el apoyo urbano a la guerrilla y el mismo sueño revolucionario. “Recordé a todos los compañeros que participaron en la reunión, imaginé verlos sentados en grandes rocas y a la orilla del río, decididos a lograr un objetivo: cambiar la sociedad que teníamos por otra con justicia social, libertad, sin discriminación. En ese momento queríamos ser parte de una revolución socialista”, relata. Loyola retornó al primer campamento del Che en Bolivia para participar en una película sobre el Diario del guerrillero, dirigida por el cineasta suizo Richard Dindo. “(La zona) me pareció con menos vegetación y po-

CALLE 2 ABRIL 2018

. 54

cos árboles”, rememora. Pero en el ambiente existía algo más que una naturaleza transformada: allí llovían los recuerdos del día en el que a las doce en punto saludó a Ernesto Guevara de la Serna.

De Rea Rea a Ñancahuasu Loyola Guzmán Lara nació el 29 de julio de 1942 en Rea Rea, un pequeño pueblo del departamento de La Paz. Allí permaneció poco tiempo, ya que su familia se trasladó a la ciudad de Oruro. En primaria estudió en la escuela María Quiróz, de la que pasó al Liceo Oruro y luego al Colegio Franz Tamayo, para completar la secundaria. Aún como colegiala, mientras escudriñaba en los libros la conflictiva historia del país e intentaba dominar los artificios de la matemática, tomó una de las decisiones más importantes de su vida: convertirse en militante de la Juventud Comunista de Bolivia (JCB), uno de los pilares del Partido comunista de Bolivia (PCB). “En mi familia había mucha sensibilidad social, mi hermano René, falle-

cido, fue desde muy joven militante del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) y estuvo preso por su militancia. Mi padre Vicente Guzmán Mosqueira simpatizaba con el Partido de Izquierda Revolucionario (PIR) y posteriormente colaboró con el PCB, apoyado por mi madre Teresa Lara Salvatierra. Mi maestra de los seis cursos de primaria fue Carola Rojas de Iñiguez, militante y dirigente del PCB, una mujer muy inteligente que influyó en la formación política de sus alumnas y personalmente en mí”. En enero de 1967, cuando Loyola tenía 24 años, la presencia del Che en Bolivia era una sospecha fundada para los servicios de inteligencia de Estados Unidos y sus pares bolivianos, y una realidad tangible para Fidel Castro y los más altos dirigentes del PCB. Mario Monje, el principal dirigente comunista boliviano, se había reunido con el Che el 31 de diciembre de 1966 en Ñancahuasu sin comprometer un pleno respaldo y, más bien, dejando la sensación de hallarse incómodo con el foco guerrillero. Muy diferente fue la actitud de otros dirigentes y


CRÓNICA

militantes comunistas que decidieron apoyar la guerrilla en las trincheras y las ciudades. De este grupo formó parte Loyola Guzmán, quien para entonces ya tenía más de 10 años de militancia y formaba parte del Comité Nacional de la JCB. Compartían también la fe en el proyecto guerrillero los hermanos Guido y Roberto Peredo Leigue (conocidos como Inti y Coco, respectivamente) y otros militantes comunistas. El 17 de enero de 1967, cuando se cumplía el 17 aniversario de fundación del PCB, Loyola se reunió en La Paz con Coco Peredo, quien le instruyó viajar a fines de enero a Camiri para participar en una reunión. “Ignoraba que Che Guevara estaba en Bolivia y por tanto no sabía que me reuniría con él”. Loyola abandonó sus estudios en la carrera de Literatura de la Universidad Mayor de San Andrés y partió seis días después del aniversario partidario hacia Camiri, ciudad próxima a la zona de operaciones de la guerrilla. Coco Peredo fue a su encuentro para darle una nueva instrucción: reunirse a las 24.00 de ese 24 de enero con

al campamento guerrillero. Desde luego no era un economista, menos uruguayo, no usaba lentes ni apellidaba Mena. Tenía ropa de combate, calzaba botas, tenía el cabello crecido, bigote y barba ralas y una gorra de plato, típica de los oficiales rusos, la WW2 M41, más conocida simplemente como la “gorra Lenin”.

el fin de partir hacia la localidad de Lagunillas y de ahí a Ñancahuasu. El viaje se realizó con las máximas precauciones y solo cuando estuvieron muy cerca a su destino, Coco Peredo le reveló a Loyola que se encontrarían con el Che.

El gorro Lenin El jueves 3 de noviembre de 1966 un uruguayo con papeles que lo identificaban como economista y con el nombre de Adolfo Mena González, llegó al aeropuerto de La Paz. La foto del pasaporte lo muestra como un hombre con muy poco cabello, solo en la región parietal. Tiene el ceño fruncido y usa lentes con marco rectangular grueso y cristales que resaltan una mirada incisiva.

Ese hombre era el Che, quien 95 días después de haber ingresado a Bolivia con una identidad falsa ya había recuperado la apariencia de guerrillero. “Cuando llegamos lo vi en una orilla del rio y me causó alegría. Había visto muchas fotos suyas y lo reconocí de inmediato. Tenía su cabello y barba, yo no sabía que había cambiado su aspecto para venir a Bolivia. Lo único diferente, era que en lugar de la clásica boina, llevaba una gorra como la que usaba Lenin”, dice Loyola.

Mena recorrió los diez kilómetros que separan el aeropuerto del centro de La Paz y se hospedó en el hotel Copacabana, donde se sacó una fotografía frente a un espejo. La imagen refleja al mismo hombre, casi calvo, impecablemente afeitado, con un cigarrillo en la boca, vestido con una camisa clara que sobresale de una campera delgada.

Por su parte, el Che escribió ese día en su Diario sobre Loyola: “Es muy joven y suave, pero se le nota una cabal determinación”. Loyola relata que ambos tuvieron una reunión privada en la que conversaron sobre las vacilaciones de Monje y la actitud de los militantes comunistas que “por decisión propia y sin el partido” decidieron incorporarse a la guerrilla. “Luego tuvimos una reunión colectiva donde (el Che) explicó los objetivos de la lucha”.

A ese hombre conoció Loyola Guzmán el 26 de enero de 1967 al llegar

Salto al vacío

Fotografía: Internet

Apenas llegó a La Paz procedente de Ñancahuasu, Loyola Guzmán ejecutó durante ocho meses las tareas encomendadas por el Che, hasta que fue apresada.

Pasaporte falso con el que el Che ingresó a Bolivia.

“En septiembre, cuando retornaba a mi casa para hacer una maleta y viajar a Cochabamba, fui detenida en la avenida Busch esquina Guatemala por dos personas. Después supe que uno de ellos era el entonces mayor de la Policía Roberto Quintanilla (jefe de los servicios de inteligencia del Ministerio del Interior), acompañado de otro agente”.

CALLE 2 ABRIL 2018

. 55


Bolivianos y ciudadanos de otros países, comparten una charla.

Loyola Guzmán y el Che, en el encuentro del 26 de enero de 1967.

El calvario había comenzado “Fui trasladada al Ministerio de Gobierno (Interior) donde fui interrogada por Quintanilla y por el agente de la CIA el cubano García García. Me mostraron la foto donde estaba con Coco, Inti Peredo, Ricardo y Antonio y fue imposible negar que era parte del movimiento guerrillero. Ignoro porque razón no me mostraron la foto (en la que aparezco) con Ernesto Che Guevara”. Loyola Guzmán fue torturada para identificar a los integrantes del Ejército de Liberación Nacional (ELN), la organización que se creó el 23 de marzo de 1967, día del primer combate de la guerrilla comandada por el Che con el ejército boliviano. Los militantes del PCB que estaban en la guerrilla formaron parte del grupo fundador del ELN. La presión llega al extremo de llevar hasta el Ministerio de Gobierno al padre de Loyola, Vicente Guzmán Mosqueira, “que estaba demacrado y cansado, (y estuvo) preso varios días sin tener ninguna participación en la guerrilla”. CALLE 2 ABRIL 2018

. 56

“Hasta ese momento yo había admitido cosas que ya sabían, pero ignoraba si podría aguantar si mantenían detenida a mi familia, era mucha la tortura psicológica y por ello decidí saltar por una ventana para poner fin al interrogatorio. Y así fue”. Loyola se arrojó desde un segundo piso, donde era torturada, aunque salvó milagrosamente su vida. “Desperté creo después de un día, en una clínica, recibí la visita de dirigentes universitarios y un sacerdote católico. Luego me interrogó un fiscal y posteriormente me trasladaron a la cárcel de mujeres ubicada en la zona de Obrajes, donde permanecí hasta julio de 1970, con un juicio que no avanzaba”.

Café amargo En el tiempo que permanecí en el campamento y durante la reunión el comandante Guevara no demostró su autoridad dando órdenes ni nada que lo hiciera diferente de los demás compañeros. No lo vi superior, ni levantar la voz. Explicaba tranquilamente y escuchaba. Coco Peredo al regresar

a la casa de calamina me dijo que el comandante escuchaba atentamente cuando se le hablaba y se le planteaba algo. Estuvo todo el tiempo con el grupo, sentado en el suelo como todos. Recuerdo que cuando comimos un compañero trajo el café y le sirvieron al comandante, él dijo: ‘Me sirven primero no porque sea el jefe, sino porque me gusta amargo y luego lo endulzan para los demás compañeros’”. Poco después, el Che entregó a Loyola las instrucciones para la red urbana de apoyo a la guerrilla. “Eran varias páginas que estaban escritas a máquina. Tenía que entregarlas en La Paz. Me dijo además que debían comunicarse con el Pelado (Ciro Roberto Bustos) y el Francés (Regis Debray) para que vengan a Bolivia. Además me dieron dos radios que estaban mal para que las arreglen en La Paz. Cumplí con todo lo que se me dijo”. Loyola se despidió del Che aproximadamente a las 19.00, para salir al día siguiente del campamento guerrillero. Apenas nueve meses después, la mujer “joven y suave” se enteró de una forma inverosímil de la ejecución del

Fotografía: Internet

CRÓNICA


CRÓNICA

líder guerrillero, a través de una imagen que se clavó como un puñal en el corazón. “En octubre, aunque estaba en la Cárcel de Obrajes (ubicada en La Paz), no podía escuchar noticias por radio ni leer periódicos. Una mujer detenida por delitos comunes dejó el periódico Presencia en el baño y allí vi la foto del compañero Ernesto Che Guevara y no tuve ninguna duda. Sentí un gran dolor pero no podía manifestarlo, porque se suponía que yo ignoraba esa noticia”.

Libertad y recuerdos Liquidada la guerrilla guevarista, el ELN intentó gestar en julio de 1970 un nuevo brote foquista en la región de Teoponte (departamento de La Paz) que fue exterminado inmediatamente. En el inicio de esa fugaz guerrilla dos ingenieros alemanes que habían sido capturados fueron canjeados por diez presos del ELN. Uno de ellos era Loyola Guzmán, quien salió en libertad hacia Chile. Posteriormente retornó a Bolivia y fue apresada por la dictadura militar del general Hugo Banzer. Estuvo detenida hasta octubre de 1974 y de ahí hasta 1978 permaneció con libertad vigilada. Tras el golpe del general Luis García Meza en julio de 1980 salió al exilio y retornó al país al restablecerse el sistema democrático en 1982. Desde su fundación y hasta el año 2009 lideró la Asociación de Familiares de Detenidos-Desaparecidos y Mártires por la Liberación Nacional en Bolivia.

na guerrillera como con la movilización y solidaridad internacional; la ausencia de Tania (Haydée Tamara Bunke Bider) y de Iván(Renán Montero) en la ciudad, que eran dos pilares de la red urbana; la debilidad de la red urbana, que empezaba a formarse cuando comenzaron los enfrentamientos; la falta de contacto entre la ciudad y la columna guerrillera, que impidió fortalecerla con otros compañeros y vituallas”. Pero más allá de la valoración de un tiempo político intenso y doloroso para sus protagonistas, los recuerdos del campamento guerrillero conviven con Loyola y, al rememorarlos, siente el mismo estremecimiento que estalló en ella el día que se despidió del Che y de sus compañeros de partido. “Cuando me despedí sentí que dejaba a compañeros muy valiosos y queridos, algunos de ellos como Aniceto (Reynaga) y Antonio (Domínguez) eran como mis hermanos. Sentí tristeza por ello, pero al mismo tiempo iba segura de que se llevaría a la práctica la lucha que, no de inmediato sino en varios años, nos llevaría a triunfar y a construir una nueva sociedad. Naturalmente como todos ellos yo también creía en la victoria”. Y con la misma apacibilidad de mujer “suave y determinada”, como la des-

cribió el Che, Loyola recibe la última pregunta. Si sería capaz de girar el reloj del tiempo hacia atrás y volvería al 26 de enero de 1967, ¿le pediría al Che integrarse a la guerrilla en el monte como una combatiente más o volvería a acatar la orden de organizar el apoyo urbano? “El compañero Ernesto Che Guevara me preguntó si quería quedarme en el monte. Le respondí que sí, pero él me dijo que Tania, yo y otras compañeras mujeres, por el momento debíamos quedarnos en la ciudad, donde teníamos que cumplir tareas concretas y que en el momento en que hubiéramos sido identificadas por los servicios de inteligencia nos incorporaríamos a la guerrilla”. El plan del Che no se cumplió. Tania fue acribillada el 31 de agosto de 1967 en Vado de Yeso y su cadáver fue encontrado días después. Loyola fue torturada hasta el límite mismo de la muerte, a la que eludió para reafirmar medio siglo después que nada logró apagar en ella los ideales que fundó en su época de escolar en Oruro. Los mismos ideales que la llevaron con un paso tembloroso hasta Ñancahuasu y hasta las celdas de tormento, pero también, en el presente, hasta los siempre frescos e imborrables recuerdos de los minutos que compartió con su comandante.

“Algunos de ellos son el descubrimiento del grupo guerrillero muy temprano; la división de la columna guerrillera, ya que la retaguardia no pudo reunirse con la vanguardia y el centro; la detención de Regis Debray y Ciro Bustos, que tenían que cumplir tareas de apoyo tanto para la colum-

Fotografía: Internet

Hoy, a sus 75 años de edad, Loyola Guzmán valora con equilibrio el tiempo que le tocó vivir y enumera los factores que provocaron la derrota de la guerrilla de Ñancahuasu.

Loyola Guzmán, en una entrevista periodística CALLE 2 ABRIL 2018

. 57


REPORTAJE

Crianza antisistema

Padres y madres que pertenecen a la movida anarco punk hablan sobre sus valores y cuentan cómo los aplican en la crianza de sus hijos

Fotografía: Wara Fernanda Rojas Humerez

Wara Fernanda Rojas Humerez

P

La punk Dalma, feliz de sus valores y su forma de ser, junto a su hijo Teo.

adres y madres que pertenecen a la Son las dos de la madrugada en un boliche ubicado en el centro paceño, llamado Almatroste, y una pequeña multitud descarrila su alegría y hace pogo (un tipo de baile que se caracteriza por saltos y empujones entre quienes lo practican). Todos disfrutan de la música del grupo punk Anarkotizados. De pronto, un hombre empieza mirar su reloj. Enseguida su cara muestra preocupación y sale del bar. Él es Ariel Campos, un joven anarco punk de 28 años que corre a casa para estar con su hijo de dos años y medio, llamado Teo. CALLE 2 ABRIL 2018

. 58

Ariel, más conocido como el Chato por sus colegas músicos, es un padre inusual, soltero y anarco punk. Si él no hubiera pertenecido a este movimiento jamás habría conocido a Dalma Archondo, quien es la madre de Teo. La mentalidad de estos padres, sin duda, se vuelve una influencia poco común a la hora de criar a su hijo, que resulta en una experiencia diferente a la de cualquier familia paceña convencional. Pero, ¿en qué consiste el pensamiento anarco punk? Ramiro Rojas, miembro de esta corriente y vocalista del grupo paceño Contaminación Acústica,

afirma que este movimiento “es una colectividad o comunidad juvenil de personas” que se caracterizan por tener un gusto por la música punk, donde a través de los instrumentos musicales se busca denunciar las injusticias de la sociedad y del Estado. Esta música es considerada como un arma por estos artistas para concientizar a la sociedad sobre la ideología del anarquismo. Dentro de este movimiento, se puede encontrar a todo tipo de gente, como Teo, de dos años y medio, hasta personas que superan los 60 años. En este grupo también existen quienes se


REPORTAJE

identifican con tribus urbanas que derivaron de estas tendencias como los skin head y los rudes. Esta ideología es descrita por Ramiro Rojas como una visión “comunista libertaria”. La oposición ante el fascismo, el racismo, el machismo; la promoción de la igualdad de género; la lucha contra el autoritarismo; y el rechazo de las religiones son otras características, explica el músico. La gestión propia de conciertos, publicaciones y eventos culturales y artísticos es otra característica destacada de estos colectivos. La movida anarco punk paceña manifiesta su pensamiento a través del arte musical, audiovisual, gráfico, y algunas veces literario. En el arte musical están bandas como Ni olvido ni perdón y Kharisiri; en el arte gráfico los parches; y en el literario los fanzines (publicación periódica independiente que trata de temas culturales alternativos).

Chato y Dalma

persona que le va a cerrar su punto de criterio”, dice Ariel. “Reafirmar lo que tú crees que es bueno y ser individual en tu pensamiento creo que es importante”, afirma Dalma, enfatizando esta noción.

bos, anarco punks apegados a resolver distintos problemas sociales, solo esperan que Teo encuentre en su futuro una causa que pueda defender con pasión y entrega, tal como lo hacen sus progenitores.

Gracias a este pensamiento, algunas conductas quizá poco usuales de estos padres diferencian a esta familia de muchas otras. Por ejemplo, es imposible encontrar carne en el almuerzo de Teo, ya que Dalma es vegetariana. Esta alimentación poco común en un niño es una consecuencia de la visión punk de su madre y sin duda marca una diferencia en la vida del menor.

César y Fernando

Los padres de Teo creen y luchan a partir de diferentes discursos de paz, a los cuales se han aferrado. Por ejemplo, Ariel defiende mucho la autogestión cultural y la igualdad usando como herramienta a la música. Dalma busca una vida natural creando alternativas de comida que no dañen ni a los animales ni a la naturaleza. Am-

En la movida anarco punk es normal observar a más padres que madres. Algunos de estos son dos hombres de los que conoceremos sus historias: César Antezana y Fernando Rojas. César es un teólogo y escritor de 39 años. Tiene un niño llamado Yawar, de siete, y una niña que lleva por nombre Zoe, que celebró recientemente su décimo cumpleaños. Fernando es un comunicador social de 49 años, pero es más conocido como músico de la banda Kharisiri. Él es padre de dos señoritas: Wara de 21 años y Maya de 15. Ambos padres son clientes frecuentes de Almatroste y forman parte del círculo frecuente de la movida anarco punk.

Entre conciertos y fanzines se van construyendo relaciones de amistad y amor. Ese fue el caso de Ariel Campos y Dalma Archondo. La relación entre ambos nació en los eventos del movimiento anarco punk. Este encuentro se podría haber iniciado en una de las varias tocadas en las que participa la banda de Chato, llamada Ni olvido ni perdón, o en una de las ferias gastronómicas donde Dalma ofrece alternativas de comida consciente (cocina que busca evitar dañar la naturaleza).

Dalma y Ariel están de acuerdo en que su hijo debe seguir su propio camino. “Voy a dejar que él vea su punto de vista, tampoco yo soy una

Fotografía: Ariel Campos

Dalma y Ariel tuvieron un hijo llamado Mateo Ezequiel Campos Archondo, apodado Teo. Entre los tres forman una familia poco común, ya que no caen en los convencionalismos que exige la sociedad. Para empezar, no están casados. Ellos, por cosas del destino, ya no son pareja, no viven juntos.

Ariel, papá que se denomina a sí mismo anarco punk, con un peinado singular. CALLE 2 ABRIL 2018

. 59


REPORTAJE

César opina que ser parte de esta movida le permitió tener una visión del mundo con la que trata de explicar “el porqué de las desigualdades”, a las que busca transformar. Complementando esta idea, Fernando destaca del movimiento anarco punk la libertad para “pensar por uno mismo y no tolerar la autoridad”, lo que permite creer en la igualdad y “responder ante la vida a partir de sólidos valores”. Un gran ejemplo de cómo estas afirmaciones se vuelven acciones es la vestimenta que utiliza a diario César. Su cabello es largo, usa aretes femeninos grandes en ambas orejas, anillos voluminosos en casi todos sus dedos, tiene las uñas pintadas y combina prendas de vestir masculinas y femeninas. Con esta ropa trabaja, recoge a sus hijos del colegio y comparte con su familia. Él afirma que viste de esta manera para expresar su rebeldía y su oposición a los roles de género establecidos. La igualdad, la libertad y el respeto son los valores más fuertes que ambos padres inculcan a sus hijos, pues están convencidos de que son una base adecuada para la crianza de su familia. “El problema de las actuales generaciones es que no tienen ideología, menos utopías, sus prioridades son: diversión, tecnología y competencia a partir del consumo”, afirma Fernando. Por esta razón, ambos padres sienten que su estilo de crianza es totalmente diferente a los de una familia paceña tradicional. César dice que con estas acciones se evita de alguna manera “la proliferación de comportamientos neuróticos ligados a las prohibiciones”. Considera que una formación convencional, sobre todo con tintes religiosos, “deja con muchos vacíos las preguntas que normalmente tienen las wawas”. Finalmente, percibe que “la rigidez y el autoritarismo no le van bien a procesos de aprendizajes significativos o más creativos”. César y Fernando se encuentran con dificultades dentro de sectores de la CALLE 2 ABRIL 2018

. 60

sociedad que se oponen a su modo de crianza. El primero piensa que es esencial “contar con una comunidad cercana que maneje los mismos discursos que en casa. Su ausencia no hace más que entorpecer los procesos. Las ansias de pertenecer que sienten las wawas nos juegan una mala pasada, y esto les violenta de muchas formas, tanto su cotidiano como sus propias referencias”. Ambos entienden como una dificultad el seguir desarrollando su paternidad ante el choque con el común de la sociedad paceña.

Educación y fe Un estudio de la empresa Muestras y Mercados del año 2015 determinó que el 74% de la población urbana de Bolivia se considera católica cristiana. Se puede entender, entonces, que la sociedad paceña tiene un gran índice de familias formadas y guiadas por preceptos de vida católicos. Este estilo de crianza entra en directa oposición con la visión anarco punk de la paternidad. Giovana Humerez es ama de casa de 44 años. Ella comparte una casa grande con su familia extendida: la abuela, el hermano, las sobrinas y sus dos hijos llenan las varias alcobas de la

residencia. Nico, de 21, es el primogénito de Giovana, seguida por Valeria, de 19. “La fe en Dios, la enseñanza a los hijos a seguir la palabra de Dios y cumplir con los mandamientos, el respeto a la familia, la unión, el respeto a los padres y la caridad” son los valores que, según Giovana, son la base para la crianza de los hijos en su hogar, además del “respeto a la familia y a las personas y animales, la unión y el amor”. Esta visión religiosa de la familia choca con los estilos de crianza anarco punk. Como ejemplo, el padre Jonathan Boyd tiene un mensaje claro para quienes vivan una vida de pareja fuera del matrimonio, como lo hacían Dalma y Ariel. El religioso afirma que quien vive debe arrepentirse de ese pecado y “empezar a vivir como Dios nos manda”. Sin embargo, Giovana considera que una familia no católica puede criar a sus hijos bien sin involucrar a la religión en su filosofía. Pero, a nivel personal, entra en desacuerdo con la visión de los anarco punks, recordando una frase que se hace característica en diversos productos de esta cultura: “Ni Dios, ni patria”.

¿Crianza? Es común que las familias se basen en sus ideologías, creencias religiosas y valores personales a la hora de estructurar un sistema de formación para sus hijos. Actúan siempre asumiendo que su visión del mundo es la correcta. Ante este hecho la psicopedagoga Alison Villanueva sugiere no mezclar “la crianza con religión” porque puede terminar generando desinformación e incluso la construcción de prejuicios en el menor. Ante esto, la educadora aconseja que los padres “se pongan al día y estudien otras religiones”, identifiquen los valores que tengan las distintas filosofías en común y sus diferencias y rescaten “cuáles son positivos y ponerlos en práctica en

la crianza”. Considera que esto necesario pues cree que en Bolivia “la gente tiende a ser muy cerrada”. Al final, sea cual sea la ideología o religión de los padres, siempre se empieza a criar a partir de la experiencia propia. Es por eso que Dalma y Ariel piensan dejar que su hijo busque su camino. César seguirá insistiendo a los suyos para que cuestionen a la autoridad. Giovana continuará mostrando su fe a su descendencia. Fernando siempre incitará a sus pequeñas que piensen individualmente. Pero todos actuarán basados en una idea universal: buscar el bienestar de sus familias.


LUCHA AL CÁNCER

Los efectos devastadores de la quimioterapia y radioterapia impulsan a quienes padecen este mal a buscar otras alternativas

Ave Sofía Lozada Condorena Estudiante

CALLE 2 ABRIL 2018

. 61

Fotografía: Ave Sofía Lozada Condorena

OTRA REPORTAJE


REPORTAJE

F

ernando Lozada tiene 64 años de edad y ha sobrevivido al cáncer sin la necesidad de someterse a los fuertes tratamientos convencionales como la quimioterapia o radioterapia, sino a través de terapias homeopáticas. En diciembre del 2017, tras una intervención quirúrgica, le diagnosticaron cáncer de vejiga avanzado y, desde entonces, su vida cambió por completo. Para él fue bastante difícil asimilarlo así como también dar la noticia a su familia. “¡Oye! ¡Ya tenemos dos vejigas!”, fueron las palabras que un urólogo-oncólogo dirigió a un colega luego de leer el análisis de laboratorio y que, por su tono de indolencia, convencieron a Fernando a buscar otras opciones para tratar su problema. “Existen dos opciones señor Lozada: procedemos a las quimioterapias o se somete a una operación en la cual le extirparemos la vejiga y le colocaremos una sonda”. Ambas opciones sonaban mal y él no sabía cuál era peor que otra.

LOS TRATAMIENTOS “ALTERNATIVOS” SON INEFICACES PARA CURAR EL CÁNCER Sociedad Americana Contra el Cáncer

de mi edad debía haber dejado de consumirla hace mucho. Pero el doctor también dijo que mi familia debía dejar de consumir lácteos…y la situación se puso más rara cuando insinuó que yo no podía acercarme a ningún café o pastelería, e s

más, me dijo que cortara toda relación con las personas que consuman lácteos ya que la energía de la leche me atacaba todo el tiempo. Mi tiempo y dinero se fueron al agua”, cuenta sonriendo. Así como se encontró con “charlatanes”, también conoció gente cuyos conocimientos servirían para ayudarlo, como el médico naturista Guillermo Gómez y la homeópata Bety Wiatrak. Gómez ha tratado con muchos pacientes que si bien, en un principio, podían parecer escépticos, se beneficiaron con sus terapias. Él asegura que la medicina convencional ha bautizado erróneamente al cáncer, pues el término correcto es cancerosis, ya que el cáncer, dice, no es más que una avitaminosis de B17 y D3, vitaminas importantes para un organismo sano. Vitaminas como la B17 o la D3 se pueden

Un amigo le sugirió intentar con terapias alternativas y le facilitó algunos contactos que podrían ayudarlo. Al momento de optar por ese estilo de sanación, Fernando asegura que se encontró con charlatanes en el camino: “Fui al consultorio de un doctor que me sacó Bs 500 para decirme que lo que provocaba mi enfermedad era la leche que consumía. Sería razonable pensar eso, pues alguien CALLE 2 ABRIL 2018

. 62 Maura Peñaranda, de 27 años de edad, después de someterse a una quimioterapia (Recreación).

Fotografía: Ave Sofía Lozada Condorena

Fernando cuenta que tuvo que consultar con varios urólogos y oncólogos, pero las respuestas eran las mismas. “Aunque los precios de las consultas variaban y yo tenía que moverme de un lado a otro, todos me salieron con lo mismo: las quimios o mi condena con una bolsa atada a mi estómago…eso no es vida…y yo quiero vivir”.


REPORTAJE

hallar de manera natural en semillas de manzana, damasco y otros frutos, así, como también tomando sol por una a dos horas, diarias. Estas son prácticas que previenen o tratan el cáncer, pero su efectividad aumenta cuando se consume esas vitaminas en pastillas con alta concentración, explica Gómez. Lamentablemente las empresas farmacéuticas en el país no comercializan ninguno de estos productos, aunque se han visto casos en los que traen la D3 para quienes hacen pedidos con anticipación. Ese ha sido un problema para Elffy Lozada, de 54 años de edad, a quien le diagnosticaron cáncer de mama a mediados de 2015, pero que desde este año decidió cambiar de tratamiento. “Quería creer que el diagnóstico que me dieron era erróneo, que se trataba una equivocación o una broma de mal gusto”, cuenta Elffy mientras caen unas lágrimas de sus ojos. “Quería sanarme, tenía que sanarme…”.

A diferencia de Fernando, Elffy si se sometió a las terapias convencionales: 8 quimioterapias practicadas en Bolivia y 25 radioterapias en Chile. “La caída de cabello era lo de menos, lo que más me aterraba era estar en el parque o en el trabajo y que de repente comience a vomitar aunque no haya probado bocado alguno. Aunque en mi círculo de familiares y amigos se sabía sobre mi situación y entendían que si vomitaba no era por mi culpa, yo me sentía muy triste y avergonzada… después de tanto esfuerzo y gasto, nada lograba sanarme.”

7.000

muertes por cáncer al año en Bolivia

Fotografía: Ave Sofía Lozada Condorena

Efectos secundarios

Maura Peñaranda, de 27 años de edad: la vida le sonríe de nuevo tras concluir un tratamiento contra el cáncer (Recreación).

Los vómitos involuntarios son uno de los efectos secundarios más frecuentes para quienes se hayan sometido a la quimioterapia, pero Elffy también se vio afectada por una enfermedad en los ojos llamada bléfaroespasmo, que se presenta con un tic en los párpados. Cansada de estos malestares, buscó nuevas alternativas para solucionar su enfermedad y, al igual que Fernando, dio con Bety. El papel de la homeópata alemana Bety Wiatrak en la vida de ambos ha sido de mucha importancia, además de otras personas como María Bolivia Rothe, de profesión médico, quien estaba prácticamente desahuciada con un cáncer en la médula espinal y, a poco tiempo de someterse a su terapia, ha superado completamente su

problema, de acuerdo a análisis médicos certificados. Beathe (Bety) descubrió que la homeopatía era su vocación un día en el que se encontraba trabajando en la secretaría de una empresa en Alemania. Sus manos soltaron las hojas que llevaba y comenzaron a temblar “como si tuvieran vida propia”. Era el aviso que su cuerpo le daba para decirle que tendría Parkinson. “Yo sabía muy poco de la homeopatía pero también sabía que pasar por un hospital era lo último que quería hacer. Con lo poco que sabía, yo solita me curé”. Poco a poco fue adquiriendo más conocimiento sobre la homeopatía y decidió emprender un viaje por Latinoamérica para ayudar a gente y contar su historia encontrándose con pacientes CALLE 2 ABRIL 2018

. 63


REPORTAJE

Fotografía: Ave Sofía Lozada Condorena

y productos procesados pues estos intoxican la sangre de los pacientes. Esta terapia resulta ser eficiente puesto que la complemento con un antiguo remedio homeópata que es la plata coloidal, que cura más de 650 enfermedades incluyendo el cáncer o el sida, enfermedades que ante la medicina convencional, no tienen cura. Su consumo logra alcalinizar el cuerpo y destruye los virus, bacterias y hongos que intentan dañar al organismo, es altamente efectivo y no deja secuelas…Yo no puedo curar a la gente, yo sólo doy indicaciones, quienes se curan son ellos mismos al cumplir con este régimen de vida”, señala Bety.

Letrero del Servicio de Oncología del Hospital Materno Infantil, en La Paz.

en fase terminal de cáncer y también con portadores del VIH. Una gran mayoría de los pacientes de Bety cambiaron su estilo de vida, pues la primera regla es convertirse en vegano, es decir, no se debe consumir ningún tipo de carne, ni embutidos, ni nada que tenga origen animal, como la leche o el huevo. ¿La lógica? Sencilla: la célula madre del cáncer no morirá con quimios o radioterapias. Ésta se muere de hambre, y de lo que más se alimenta es de ácidos…carnes y otros productos de origen animal tienen ácido. El método de Bety se ha visto cuestionado en reiteradas ocasiones por los oncólogos de los pacientes que ahora ella atiende. “Si va a dejar de comer carnes, ¿de dónde va a sacar proteínas y energía para sus actividades diarias?” A lo que ella responde: “¿de qué manera cree usted que los caballos sacan energía para correr?”.

Cáncer, aquí Según informes del Ministerio de Salud, La Paz ocupa el primer lugar en relación a índices a nivel nacional,

CALLE 2 ABRIL 2018

. 64

con 5.266 casos anuales de cáncer. Los mismos que no pueden ser debidamente tratados ya que no existen suficientes equipos ni personal capacitado y los espacios oncológicos colapsan. De cada 10 personas, sólo 2 tienen la oportunidad de someterse a quimioterapias o radioterapias, aunque su efectividad tan sólo sea del 2 a 4%, según Bety Wiatrak. Constantemente se ven manifestaciones de enfermos con cáncer exigiendo que se destine un mayor presupuesto al sector oncológico de distintos hospitales. Marchan, gritan e incluso llegan a crucificarse, ninguno se ha puesto a pensar en otras salidas, siempre han creído en el doctor que factura en dólares por 15 minutos de consulta. “Mi terapia consiste en la utilización de aparatos electromagnéticos para purificar la sangre y el sistema linfático, a la vez que brinda una energía armoniosa al cuerpo. También exijo que los pacientes adopten a dieta vegana, que dejen los azúcares

Para el oncólogo Miguel Ángel Rodríguez, la homeopatía ayuda a los pacientes a sanar psicológicamente, pero no considera que sea un tratamiento anti cáncer. Cuando se le mencionó sobre la efectividad de los tratamientos convencionales (quimio y radio) reconoció que éstos no logran ser suficientemente efectivos como la cirugía oncológica. Según Guillermo Gómez, la diferencia entre la medicina convencional y la homeopática está en que la primera crea una dependencia a fármacos que son contraproducentes para un enfermo, mientras que la segunda busca desintoxicar el cuerpo de una manera alcalina y sin la necesidad de crear dependencias.


La SEGUNDA opción

¿Un yatiri tiene de verdad la capacidad y el poder de sanar? Mientras algunas personas aseguran que sí, otras, escépticas, sostienen que se trata solo de charlatanes, eso sí, con muchos clientes Sidney Miosiris Ticona Torrez Estudiante

CALLE 2 ABRIL 2018

. 65

Fotografía: UCB

REPORTAJE


Fotografía: Lisbeth Mirelia Tapia Mamani

REPORTAJE

Una yatiri (izquierda) escudriña en hojas de coca el destino de su cliente, en la ciudad de El Alto

Yo de poco he empezado a ser yatiri, algunos de sueño se vuelven… Yo he aprendido desde mis 55 años. Así de a poco. Primero he mirado de la coca, y me he soñado, de eso no más he aprendido. Mi mano ya es buena para curar”, cuenta Fabiana Colque Mamani, yatiri de 64 años, mientras mueve sus manos, sentada el piso de madera de su pequeña habitación. No son pocos los que recurren a un yatiri (hombre o mujer especialista en rituales y curaciones tradicionales) como una segunda opción, cuando la medicina no ha logrado curar enfermedades o dolencias y, entonces, se encuentran con personajes como doña Fabiana. Al Yatiri, que literalmente significa “la persona que sabe”, se lo conoce también como un personaje que lee hojas CALLE 2 ABRIL 2018

. 66

de coca y ofrece misas tradicionales a los achachilas (ancestros masculinos) y las awichas (ancestros femeninos), para pedir salud, suerte, prosperidad y buenas cosechas. “Yo he aprendido desde mis 55 años así de a poco primero he mirado de la coca, y me he soñado, de eso no más he aprendido de leer de la coca. ¿Por qué he sido yatiri? porque a algunas personas les cae relámpago, otros nacen de pie, otros sus cabezas son karasonaki. De así sabemos nosotros que somos yatiris”, relata doña Fabiana, quien vive con su hija menor, de 20 años.

La creencia Pero, ¿por qué las personas recurren a los yatiris como método de curación para la salud?, ¿qué genera esta confiabilidad en ellos?

“Yo creo que esas personas acuden a los yatiris por sus tradiciones y costumbres que vienen de tiempos remotos. (Ellos) buscan una segunda opción para salvar a un familiar que está sufriendo de un mal inexplicable”, alega el sociólogo Carlos Bladimir Terrazas. Para el doctor Arturo Villanueva Mollisaca algunas personas optan por los yatiris porque en la sociedad de nuestros antepasados existía la costumbre de usar estos métodos como parte de una sanación pronta, confiable y barata. “En muchos casos he oído comentar de que algunas curaciones cuestan relativamente el mismo precio que consumir medicamentos, pero bueno, cada quien decide dónde acudir”, agrega. El yatiri Juan Carvajal cuenta que muchos niños se enferman de su ajayu


REPORTAJE

(espíritu o alma), con palidez, fiebre, tos y ojos enrojecidos, “como si no tuvieran alma”. Explica que cualquier papá o mamá diría que su hijo tiene un simple resfriado, pero él asegura que no es así, porque en este caso hay un síntoma único: el niño no puede mirar directamente a los ojos. Entonces, dice Carvajal, es necesario llamar a su ajayu, que de seguro lo perdió en algún lugar donde el niño se asustó. El método de curación es extraño: se deben comprar las golosinas preferidas del niño; y envolver su buzo, chompa y gorra favorito en un aguayo. Luego, el yatiri sale fuera de la casa y llama al ajayu, pronunciando el nombre del niño. El procedimiento debe aplicarse por la tarde y solo los días martes, jueves o viernes, cuando “el cielo está abierto”. El niño tiene que quedarse en su cuarto hasta el mediodía del día siguiente y, claro, ponerse la ropa y comer las golosinas del aguayo.

La madre de Oscar recurrió a un yatiri porque vio a su hijo muy enfermo y en el hospital le dijeron que podía tener una infección estomacal o parásitos. Para tratar de curarse Oscar compró un brebaje en un discreto lugar de la Ceja de El Alto donde se venden las “medicinas” recomendadas por los yatiris. Gastó aproximadamente Bs 100. Hugo Quispe Maquera, de 36 años de edad, también acudió a un yatiri. “Me salió como una infección en el pie, parecía pus y creí que con cremas, pastillas o algo me podía sanar, pero por más que me puse esas cosas la herida no cicatrizaba, hasta que el yatiri me dijo que tenía k’atja”, cuenta. La k’atja es considerada por personas aimaras como una “inyección de la tierra”: la tierra castiga por hacer cosas sin su permiso y se manifiesta con

alguna infección, generalmente en las manos o los pies. Para su curación, una tía lejana le recomendó a Hugo acudir a un yatiri. “Ella es bien creyente de estas cosas. Trajo a su yatiri, una señora mayor que hablaba puro aymara. Me curó de una manera rara, me dijo que un alma de algún lugar desconocido se había entrado en mí. Ella la llamaba mullu, y me puso tierra de algún lugar en el pie y también hizo pasar como una ´mesa’ para invocar a las almitas supongo”. “Claro que recomendaría estos tratamientos a otro, porque esas personas (los yatiris) tienen como una magia para curar enfermedades totalmente raras. Lo que pudo hacer esa señora fue curarme de mi pie en una semana, porque la herida se secó y desapareció.. Ya pasaron dos años, pero creo que no (gasté) más de 80 a 90 pesos”, explica.

El doctor Villanueva advierte que un procedimiento como el descrito “pueden ser una estafa por parte del sujeto a cargo de los poderes ‘místicos y aimaras’, aunque no necesariamente me refiero a todos sino a una parte. También podría ser que el enfermo, con toda la fe que le tenga a la medicina tradicional, se obstine en aceptar lo que padece, con el diagnostico que le dio un yatiri”.

Historias

El kari kari, según la tradición aymara, es un personaje que saca grasa de sus víctimas, restándole energías.

Fotografía: Lisbeth Mirelia Tapia Mamani

Oscar Pinto, de 28 años de edad, comerciante en la calle de Buenos Aires, relata su caso: “Una vez me enfermé de kari kari, y no sabía cómo. Solo que sentí un dolor fuerte en la espalda, me daba mareos y me dijeron que seguro fue porque anduve muy tarde por las calles. Recuerdo que sí, una vez me dirigía a casa muy tarde y pase por la Ceja, quizá ahí me sacaron ‘grasita’”.

Un fogón, herramienta de la yatiri para intentar cambiar la suerte. CALLE 2 ABRIL 2018

. 67


REPORTAJE

¿Estafadores? Sin embargo, así como existen personas que confían en los yatiris, hay otras que los considera como simples estafadores. Miriam Pari Cari, estudiante de 24 años de edad, cuenta que no cree en los yatiris. “Me dijeron que mi hermano estaba enfermo de algo que no recuerdo ahora pero tenía que ver con su estómago. Antes de eso me dijeron que debía pagar por anticipado y comprar cosas de un lugar que ni conozco. Pero en vano compré e hicimos todo, igual mi hermano seguía mal. No lo curó, no hicieron algo bueno”,

La señora Silvia Andrade Pérez, de 36 años, vendedora de ropa en la feria 16 de Julio, asegura que no cree en los yatiris. “Porque cuando mi mamá necesitaba de estos recursos, esas personas me daban teorías de una serie en enfermedades que podría tener, además de que cuando leen de la coca siempre te preguntan primero qué es lo que pasó y todo, para luego que te repitan lo que ya sabes o pasó. Para mi parecen puras mentiras”.

“Los yatiris juegan con la sensibilidad de las personas, de aquellas personas que en verdad estamos necesitados por una solución rápida y efectiva”, añade.

1.220 médicos tradicionales, parteras y naturistas están registrados en el Viceministerio de Medicina Tradicional e Interculturalidad En este caso, como en otros, la opción del yatiri como opción de curación ante la medicina no funcionó…

Fotografía: Lisbeth Mirelia Tapia Mamani

“Tendría que estar muriéndome como para volver a consultar a esa gente”, agrega Pari, con un gesto de desagrado.

Carlos Bladimir Terrazas, sociólogo, explica al respecto: “Para que un ente pueda transmitir confiabilidad, sus fines deben ir acorde a sus posibilidades, promesas y acciones. Porque obviamente siempre habrá personas que finjan saber del tema y resulten charlatanes. Pero lo más importante es tener poder para influir en los demás (sociedad)”.

En un pequeño cuarto, la yatiri asegura que carga energías positivas a una madre, acompañada de su niño. CALLE 2 ABRIL 2018

. 68


CATO SUCESO

CALLE 2 ABRIL 2018

. 69



JAQUE mate AL AJEDREZ

Abandonado por el Estado e ignorado por el sector privado, el llamado “deporte ciencia” sobrevive en Bolivia sólo gracias al romanticismo y la pasión de sus protagonistas

Jonatan Santiago Burgos Apaza Estudiante

CALLE 2 ABRIL 2018

. 71

Fotografía: www.pixabay.com

REPORTAJE


REPORTAJE

M

emorizar la capital y población de todos los países del mundo no es algo fácil de hacer desde los 5 años. Pero cuando se trata de la persona que a los 13 consiguió el título profesional más importante para un ajedrecista (el de GM o Gran Maestro) y que a los 22 se convirtió en campeón mundial, es normal pensar que una destreza mental así lleva a grandes cosas. Magnus Carlsen (nacido en Noruega en 1990) es ese hombre, un jugador que a la edad de 12 decidió dejar los estudios para dedicarse completamente al ajedrez, en el que demostró su genialidad. En Bolivia, nunca hubo un jugador que muestre un talento descomunal a temprana edad como Magnus Carlsen. Según el ranking de la Federación Internacional de Ajedrez o, en francés, su idioma original, Fédération Internationale des Échecs (FIDE), de 179 federaciones afiliadas, Bolivia ocupa el puesto 90, siendo la último de Sudamérica. Hay cuatro razones que pueden explicar el fenómeno: ausencia de niños prodigio del ajedrez que se destaquen a temprana edad, falta de apoyo por parte del Estado, el bajo monto económico de los premios en torneos internos y el reducido número de personas que decide dedicarse profesionalmente a la práctica de esta disciplina deportiva.

En Bolivia, el apoyo del Estado al ajedrez es escaso o nulo Para Marcos Sustach, jugador de 50 años, el ajedrez representa un instrumento fundamental en su vida y siente que le ha fortalecido en el aspecto mental, psicológico e incluso filosófico. Siempre quiso alcanzar el grado de Maestro Internacional (MI), el segundo título profesional ajedrecís-

CALLE 2 ABRIL 2018

. 72

El momento “cumbre” del ajedrez: el rey rendido.

tico más importante después del de GM pero se tuvo que conformar con ser Maestro FIDE (MF), el tercero en cuanto a jerarquía. Todo esto debido a, según él, la falta de roce internacional y el apoyo económico. Así como Sustach, otros jugadores bolivianos no cumplieron con sus objetivos. Muchos se trazaron metas desde niños, pero al llegar a un determinado momento se dieron cuenta de que no iban a alcanzarlas. La niñez es una etapa clave en el ajedrez. Si alguien a esa edad empieza a destacar por sobre el resto, derrotar a una gran cantidad de jugadores con más años de vida y experiencia y conseguir títulos oficiales de alta importancia como el de MF, MI o GM, entonces se trata de un niño prodigio. En Bolivia nunca hubo esa clase de niños. Quizás Haziel Esquivel, quien a los ocho años fue considerado como un “pequeño

genio” por tener la habilidad de deducir los movimientos de su oponente, pudo haber sido uno. No obstante, Haziel dejó el ajedrez poco tiempo después para terminar el colegio y estudiar una carrera universitaria, y el gran futuro que muchos le auguraban quedó en proyecto. Alan Borda, presidente de la Federación Boliviana de Ajedrez (FBA), cree que en la actualidad Bolivia sí tiene niños que pueden llegar a tener la destreza de un jugador prodigio a temprana edad, pero lo que hace que no aparezcan es la falta de apoyo del Estado. “Tenemos recursos humanos que pueden ser explotados. Tenemos niños muy buenos, pero hasta los niños prodigio necesitan un aparato estatal muy poderoso para que puedan lograr sus objetivos, un apoyo o, al menos, una organización decisiva por parte del Gobierno”.


REPORTAJE

Desánimo

Fotografía: Carrera de Comunicación-UCB

La creación del Ministerio de Deportes en 2014 significó un antes y un después para el ajedrez boliviano y el apoyo económico que recibía, pues entre 2006 y 2013, Borda, sonriente, reconoce que sí hubo una ayuda monetaria significativa. “Cuando existía el Viceministerio de Deportes y el Fondo de Inversión para el Deporte (FID) se recibía casi Bs 100.000 al año para nuestras participaciones internacionales”.

Pero en Bolivia, el apoyo del Estado al ajedrez es escaso o nulo. Borda, con un gesto de resignación, afirma que “ya han pasado cuatro años (desde que en el 2014 se creó el Ministerio de Deportes) y no se ve apoyo a los deportistas amateurs, no solamente en el ajedrez, sino hacia muchos deportes”.

“En 2016 mandamos una carta de solicitud de registro y en enero de 2017 el Ministerio nos dice que nos registrarán en su sistema (…). En marzo de 2017 promulgan una Resolución Ministerial aumentando algunos requisitos más, y en agosto de 2017 el Ministerio nos informa que nos falta requisitos para el registro”. En pocas palabras, la FBA dejó de recibir apoyo económico por parte del Estado por no tener una personería jurídica registrada en el Ministerio de Deportes. Juan Segurondo, asistente del viceministro de Deportes, Alberto Daza, asegura que sí hubo apoyo para el ajedrez luego de 2014. “Se ha apoyado con pasajes a dos ajedrecistas: Sebastián Medrano y Natalia Monroy, y no es la primera vez, se les ha apoyado en la gestión 2016 y 2017”, dice, pero reconoce, mientras refleja resignación moviendo su cabeza de izquierda a derecha, que los recursos económicos con los que dispone el Ministerio de Deportes no son suficientes para apoyar de la mejor manera al ajedrez y a otras disciplinas.

El apoyo integral y específicamente económico del Estado al deporte es un tema de debate. Periodistas deportivos como Roxana Pomier creen que el Estado debería ayudar económicamente a los deportistas: “Yo creo que sí, todas las disciplinas, no solo el ajedrez, tienen que tener apoyo (…). Si tú decides ser un deportista o un ajedrecista y tienes talento para hacerlo, tienes que tener apoyo”. Pocos pueden decir que el dinero no es un estímulo importante para dedicarse con frecuencia a una determinada actividad. En los torneos oficiales de ajedrez de Bolivia, los premios económicos no son altos. El máximo monto que se puede ganar está entre Bs 3.500 y Bs 4.000 en el torneo Raíces del Chaco que se realiza en Tarija una vez al año. Y mientras en Brasil, por ejemplo, un premio en un campeonato nacional de ajedrez llega a $us 3.000, en Bolivia, la ganancia máxima en un campeonato nacional es de Bs 2.000. Marcio Maceda, árbitro nacional de ajedrez, con un gesto que refleja serenidad aclara la duda y afirma que “el monto económico de cada torneo generalmente sale de la misma inscripción de los jugadores; es decir, los torneos se autofinancian”. Tanto Borda como Maceda están de acuerdo en que si los premios económicos en los torneos nacionales fueran más elevados, habría más participación; lo que generaría más competencia.

LA TÁCTICA FLUYE A PARTIR DE UNA POSICIÓN SUPERIOR Bobby Fischer. Campeón mundial de ajedrez

CALLE 2 ABRIL 2018

. 73


Fotografía: Carrera de Comunicación-UCB

REPORTAJE

Algunas fichas negras de ajedrez, a la espera del primer movimiento que desencadene el reto a la inteligencia.

Renunciar para triunfar Así como el estímulo económico puede elevar la competitividad, la cantidad de personas que se dedican a la práctica constante de un determinado deporte también puede causar el mismo efecto. A modo de ejemplo, en Rusia, la mayor potencia del ajedrez a nivel mundial según el sitio web oficial de la FIDE, más de 240 jugadores tienen el título de GM, y en Bolivia, apenas hay uno solo: el chuquisaqueño Oswaldo Zambrana. Existen muchos factores que influyen al momento de elegir ser un jugador a tiempo completo y competir a nivel profesional. Uno de ellos es el ya antes mencionado apoyo económico, pero también el soporte familiar, el estar dispuesto a invertir muchas horas de estudio, la existencia de un objetivo, motivación o deseo e inclusive el renunciar a estudiar una carrera profesional. Julio Espada, un aficionado del ajedrez que a los cuatro años ya sabía CALLE 2 ABRIL 2018

. 74

mover las piezas en el tablero, comenta: “Yo creo que influye decisivamente el apoyo de la familia, el incentivo de los padres hacia el ajedrecista, y el incentivo también que deberían dar las instituciones deportivas en nuestras ciudades”.

LA ESTRATEGIA ES

COSA DE REFLEXIÓN, LA TÁCTICA ES COSA DE PERCEPCIÓN Max. Euwe. Campeón mundial de ajedrez.

Si alguien cree que dedicarse al ajedrez por completo es una decisión sencilla de tomar, es menester volver al principio para mencionar, nuevamente, a Magnus Carlsen, quien, para

llegar a la cima mundial del “deporte ciencia”, decidió renunciar a los 12 años al colegio y a estudiar una carrera universitaria. Es cierto que desde que fue niño recibió apoyo de su familia y patrocinio de parte de la empresa noruega Artic Securities y más tarde de Microsoft, pero el sólo hecho de tomar la decisión arriesgada de sacrificar el estudio a cambio de buscar la fama y la gloria a nivel deportivo sin saber si realmente iba a valer la pena, da a entender que, así como en una partida de ajedrez, los movimientos hay que pensarlos muy bien antes de ejecutarlos. Sin niños prodigio, con el Estado indiferente, premios insignificantes y pocas personas dedicadas a su práctica, es muy probable que el país tenga que esperar mucho tiempo para ser visto con respeto y admiración por parte de millones de ajedrecistas alrededor del mundo. Solo el tiempo determinará si hay una mejora o si se sigue viviendo el jaque mate del presente.


REPORTAJE

Glitch art la estética de la imperfección

¿Puede ser considerado como arte un “producto” que surge de imágenes fallidas de la tecnología? Sus creadores dicen que sí, porque ven que la naturaleza artística escapa a cualquier catálogo.

Fotografía: Imagen editada por Sergio Salazar

Diana Maricel Sivila Andrade Estudiante

Un mar “anormal”, en la perspectiva del arte glitch. CALLE 2 ABRIL 2018

. 75


Fotografía: Diana Maricel Sivila Andrade

REPORTAJE

E

Sergio Salzar edita una foto con efecto glitch en su computadora.

rrores visuales. Todos los hemos visto: la distorsión que aparece cuando falla la televisión, líneas que se entrecruzan y se vuelven coloridas logrando un efecto visual incómodo. Pues aquellas fallas que pueden parecer molestosas o sin sentido se han convertido en la nueva ola de arte contemporáneo en cuanto a la manipulación de imágenes. El Glitch Art (arte del error) es explicado como un fallo técnico intencional en el software (conjunto de programas que permiten a una computadora realizar determinadas tareas) a manera de producir un ruido visual, aquel error es utilizado por los artistas de manera voluntaria para crear imágenes distorsionadas con fines netamente estéticos y antiestéticos a la vez. Pero, la pregunta que todos se hacen al ver este tipo de imágenes es: ¿qué es lo que realmente quieren transmitir estos gráficos erráticos? Pues este arte contemporáneo virtual quiere demostrar que la estética del error se usa como una metáfora para rechazar la perfección. Sergio Salazar tiene 22 años, es estudiante de diseño gráfico y artista del CALLE 2 ABRIL 2018

. 76

arte del error digital. Mientras observa su computadora, y distorsiona una imagen en Photoshop pregunta en voz alta: “¿Te das cuenta que quizá nos encontramos inmersos en un sistema ya programado y los déja vús (aquello visto con anterioridad, pero en realidad es una novedad), las intuiciones y la telepatía son solo fallas de ese sistema?”. Un silencio acompaña su concentración porque sabe que no hay respuesta, pues por lo general los errores son así: difíciles de entender.

LEL MUNDO DEL ERROR Y EL VIRUS MISTERIOSO ES EL PARAJE QUE AHORA ACOGE AL GLITCH ART El País

Cuando Sergio jugaba videojuegos, veía como algunos pixeles en la pantalla de la televisión se deformaban hasta producir un error visual, el juego se detenía por un momento y a él le gustaba ver como se distorsionaba una imagen a tal grado que se veía irreconocible; jamás pensó en ese entonces que años más tarde esa distorsión podría convertirse en su pasión, en una forma de expresar sus sentimientos y, peor aún, que sería una nueva forma de arte. Sin embargo para Sergio la finalidad del arte del error va mucho más allá de “arruinar” una imagen y explica que el verdadero propósito es “usar los errores visuales como recurso para criticar las obras convencionales que siguen un prototipo estético de perfección y prolijidad”. Este tipo de arte basado en el error digital plantea una nueva forma de belleza para encontrar una chispa que nos inspire, es la formación de una estética diferente que haga que nos incomodemos y decidamos concentrar toda nuestra atención e intentar entender de qué se trata. “El arte glitch te muestra una realidad que no existe y eso es lo más loco,


REPORTAJE

las posibilidades son infinitas. Es un estilo que me agrada ver y que puede llevarte por rincones de tu mente no explorados para encontrar inspiración”, reflexiona el experto en arte, Bruno Rivera. De alguna forma puede llegar a sorprender cómo es que maquinas que se supone son creadas para la perfección son capaces de producir errores, y que esos errores sean plasmados en obras de arte visuales.

disconformidad. “Definitivamente el mensaje que transmite es lo más importante, el mensaje es lo que transforma un trabajo en arte, porque no puede existir una obra de arte que no transmita algo o no tenga un mensaje detrás”, reflexiona Elías Vargas, docente de diseño gráfico en la UCB.

“Creo que ya está”, dice Sergio, entrecerrando los ojos frente al monitor que tiene de fondo la imagen de un mar verdoso, arruinado, que casi chorrea de la pantalla y en medio, casi perdido entre el error gráfico intencional, se encuentra una canoa que flota en aguas digitalmente distorsionadas.

La imperfección de las máquinas puede crear arte

Sergio dice que aprendió a hacer este tipo de arte navegando por internet, le sorprendió encontrar foros donde se explicaban cuáles eran los diferentes tipos de distorsión que rodeaban este arte digital. Con el tiempo se sumergió en los programas de edición para realizar lo que serían sus primeras obras de glitch art. “Para hacer este tipo de imágenes uso softwares o herramientas virtuales, como un programa que se llama Processing en el cual vas jugando con los ajustes de la imagen de brillo y luz para realizar la distorsión como si se estuvieran chorreando los pixeles de la foto”.

Mabel Cueto, psicóloga y amante del arte, explica que “el error puede estar presente en obras artísticas, porque el arte tiene como fin ser comunicativo y no tiene por qué ser limitado a presentar productos estéticos o coherentes”. “Actualmente, es muy interesante como hemos llegado a este punto, donde puedes agarrar aspectos que son denominados ‘errores’ como la distorsión con los que puedes crear piezas que puedan verse estéticamente bien o que te hagan sentir algo, porque el arte se trata de eso, el arte no tiene que ser bello, el arte tiene que hacerte sentir algo, hacerte pensar algo y preguntarte cosas. Porque en realidad una distorsión no está presente en tu mente todo el tiempo”, afirma Sergio, intentando explicar cómo es que el arte no necesariamente necesita de una belleza estética.

En el arte lo que siempre se ha querido es expresar algo, ya sea un mensaje o

Fotografía: www.pixabay.com

Esta nueva forma de hacer arte a través del error ha llamado la atención, no solo de expertos en el mundo de la fotografía y el diseño, sino también de movimientos sociales-filosóficos como los “erroristas” que según un artículo de Infobae titulado El «errorismo», la reivindicación del error como filosofía de vida, basan el sentido y la existencia del error como parte de la cotidianidad y normalidad. Este movimiento plantea una crítica social al éxito y la perfección. Incluso han llegado a tener un concepto claro frente a su postura y han denominado a esto como “la belleza de equivocarse”. Para ellos “aceptar el error es el único camino para la liberación del ser humano y su integración armónica con la naturaleza. La pérdida del temor a

fallar o fracasar puede conducir a una superación de las limitaciones personales y colectivas”, afirma el artículo.

Obra de glitch art.

El abuso de la belleza es una gran obra de Arthur Danto y un título bastante adecuado para reflejar la poca importancia que tiene este aspecto en el arte porque “en la mayoría de culturas artísticas del mundo la belleza artística es un atributo secundario. La belleza no es el arcoíris que nos espera como recompensa a una observación prolongada. Nunca la contemplación estética ha sido el único modo adecuado de abordar el arte”. Elias Vargas reflexiona sobre la estética y pensativo da una respuesta que acierta con la finalidad del arte CALLE 2 ABRIL 2018

. 77


REPORTAJE

del error: “Si bien en el arte la estética está presente como un elemento organizador o que diferencia las obras por una etapa o época en específico, no existe un sentido estético que pueda determinar que una manifestación artística es ‘linda o fea’ porque el arte es eso, una forma de expresión donde la estética no es necesaria”.

con la estética tradicional que se manejaba en tiempos pasados, por una necesidad de hacer un quiebre que marcase una diferencia notable entre las épocas”, dice el experto.

Sergio sigue contemplando la imagen de un mar distorsionado, aunque sabe que ya la finalizó, insiste e intenta que se vea más dañada aún, un clic por aquí, un clic por allá, después de un rato, “control z” para eliminar aquellos clics, pues le parece que ya son bastantes equivocaciones para un día y no quiere caer en la exageración u obviedad.

Desde el punto de vista de Roberto Carlos Andrade, pintor de profesión y experto en arte tradicional “Este tiempo el arte ha ido evolucionando, aunque se ha considerado que es como una involución o un retroceso, porque el arte contemporáneo ha empezado a romper reglas, ha empezado a generar diferentes tipos de arte ya sean conceptuales, abstractos o video audios e instalaciones. Entonces hoy solo se tiene un valor conceptual más allá de uno visual o artístico, por lo tanto queda a un lado la estética o la belleza”.

Para Bruno Rivera el verdadero rompimiento del arte tradicional ocurre cuando se vio la necesidad de marcar un antes y un después. “Junto con otros movimientos artísticos de la época del art noveau, lo contemporáneo llega a romper

En cambio, según Sergio, la nueva ola de arte crítica y errónea empieza con el dadaísmo. “Este movimiento es una forma de burlarse de cosas importantes de la sociedad, a través del arte, toma aspectos filosóficos, que constaban visualmente de una

distorsión de la realidad, pero de una manera manual (collages), no tenía nada que ver con la tecnología. Pero el primer exponente en cuanto al uso virtual de la imagen y su distorsión es Giacomo Carmanolla, que ha hecho este tipo de arte más conocido”.

El glitch art desafía los convencionalismos y los pone a prueba Más allá de los puntos de vista que surjan alrededor de este tema, se llega a un acuerdo en torno al error pues este puede usarse como forma de comunicar determinados mensajes o la producción y manifestación de ideas, cambiando y transformando para siempre el concepto de la estética y el diseño. Satisfecho con la obra y casi después de una hora y media de trabajo, Sergio cierra su computadora, estira las manos, encoge los dedos; gira la cabeza y sus huesos truenan. “El sonido de que has hecho algo bueno, pero te ha costado”, dice entre risa y quejido.

Fotografía: www.pixabay.com

Lo que he aprendido de Sergio es que podemos enfrentarnos a la anomalía de una manera positiva, podemos crear innovar nuevos conceptos que tengan como principal herramienta al error para comunicar algo dentro de la realidad en la que vivimos, para que las fallas tengan un lugar más en nuestra cotidianidad.

Conjunto de obras de glitch art. CALLE 2 ABRIL 2018

. 78

Al final del día, la inestabilidad, los errores, el caos y la tecnología siempre van a ir de la mano, van a sumergirse dentro lo más profundo del diseño y la imagen. El error o glitch está creando una irrupción en como se ve el arte ahora, está cambiando los procesos creativos, reinventando el futuro visual y la apreciación o percepción actual que la sociedad tiene frente al temor de equivocarse.


MINOR Programas que promueven la interdisciplinaridad enriqueciendo, perfeccionando y complementando la formación profesional, con miras a una mejor inserción laboral.

Facultad de

DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS DERECHO EMPRESARIAL Competencia: Tomar decisiones gerenciales con un sólido conocimiento del Derecho Empresarial, ofreciendo mejores opciones acompañadas de decisiones éticas como forma de una práctica profesional responsable. DERECHOS HUMANOS Competencia: Aplicar el conocimiento de los DDHH así como los sistemas de protección nacionales e internacionales. RESOLUCIÓN DE C O N F L I C TO S Competencia: Manejar soluciones alternativas promoviendo una cultura de paz en los conflictos existentes en las diferentes carreras, encontrando soluciones a problemas de la vida en sociedad, sea como abogados de parte, árbitros o conciliadores.

Facultad de

CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS T É C N I C A C O N TA B L E Competencia: Tomar decisiones gerenciales relativas a la parte financiera y administrativa, con conocimientos sólidos en el proceso de Técnicas contables aplicadas a la contabilidad de las empresas, y así utilizar de mejor manera los recursos financieros y económicos para alcanzar las metas planificadas con el objeto de obtener la mayor rentabilidad posible del capital invertido en la entidad. MARKETING Competencia: Analizar, diseñar, desarrollar y evaluar estrategias de marketing que vinculan los componentes empresariales al mercado para la toma de decisiones, apoyados en relaciones sociales y comerciales, análisis cualitativos y cuantitativos, enfocados a la creación de valor.

UNIDAD ACADÉMICA REGIONAL LA PAZ Av. 14 de Septiembre Nº 4807, Obrajes 591 (2) 2782222 - 2785152 lpz.ucb.edu.bo

Competencia: Analizar y evaluar las decisiones de inversión, financiamiento de las organizaciones y la interrelación con distintas entidades económicas y del entorno tomando en cuenta el riesgo inherente.

Facultad de

CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES P S I C O LO G Í A E M P R E S A R I A L Competencia: Conocer los componentes teóricos y metodológicos para el análisis y la intervención psicológica en las empresas, visualizando los retos que enfrenta la psicología en el ámbito de las organizaciones, abordadas a través del estudio de los procesos de gestión de personas en la empresa.

Departamento de

CULTURA Y ARTE ESTUDIOS BOLIVIANOS

A D M I N I S T R AC I Ó N D E EMPRESAS Competencia: Plantear objetivos y acciones orientados a lograr la eficiencia administrativa de una organización en los ámbitos de gestión de recursos humanos, operaciones, finanzas y mercadotecnia, aplicando principios gerenciales.

CONTACTO

FINANZAS

Competencia: Reconocer su pertenencia a Bolivia y ser capaz de comprender, debatir y vivir la diversidad cultural y la complejidad social del país para poder insertarse, con pertinencia, al mundo laboral asumiendo la realidad contemporánea.


CRÓNICA

Prestigio nacional e internacional UNIDAD ACADÉMICA R E G I O N A L L A PA Z

UNIDAD ACADÉMICA R E G I O N A L S A N TA C R U Z

UNIDAD ACADÉMICA CAMPESINA

Av. 14 de Septiembre Nº 4807, Obrajes

Kilómetro 9 Carretera al Norte

Av. Cívica Nº 79

591 (2) 2782222 - 2785152

591 (3) 3442999 - 3442994

Cruce Achocalla, El Alto

lpz.ucb.edu.bo

www.ucbscz.edu.bo

591 (2) 2818607 www.ucb.edu.bo

CALLE 2 ABRIL 2018

. 80

UNIDAD ACADÉMICA REGIONAL COCHABAMBA

UNIDAD ACADÉMICA R E G I O N A L TA R I J A

Calle M. Márquez esq. Parque

Calle Colón Nº 0734

Jorge Trigo Andia - Tupuraya

entre Bolívar e Ingavi

591 (4) 4293100

591 (4) 6640192 - 6663522

www.ucbcba.edu.bo

www.ucbtja.edu.bo


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.