Cooperación de Suecia para el desarrollo en Bolivia
La investigación como herramienta para reducir la pobreza
DAT
OS Y RES ULT ADO
S
“El gobierno está obsesionado en hacer de Bolivia una economía del conocimiento”, dice el Vicepresidente de Bolivia, Álvaro García, refiriéndose al avance de las universidades en el área de investigación, y reflejando el estrecho vínculo entre la generación de conocimiento propio y el desarrollo económico y humano de un país. Con este mismo cometido, se promueve la investigación en Bolivia apoyando financiera y técnicamente a universidades y entidades del Estado desde el año 2000. El objetivo es que el conocimiento sea pertinente a la realidad local y solucione problemas propios para mejorar la calidad de vida de los bolivianos. Hoy, las universidades han pasado de transmitir conocimiento a producirlo, compartirlo y ser partícipes del desarrollo del país. Cimentando la cultura de investigación
“Sin investigación no hay desarrollo en nuestro país. Nos hace dependientes de la tecnología foránea” sostiene Ignacio Chirico, coordinador del Departamento de Investigación, Postgrado e Interacción Social (DIPGIS) de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA).
Giovana Almanza, química investigadora de la UMSA. Ha desarrollado una pomada antinflamatoria en base a la planta nativa Chilca.
DOCTORES FORMADOS POR ÁREAS TEMÁTICAS 66 Doctores y Doctorandos - UMSA 18%
67 Doctores y Doctorandos - UMSS 1%
14%
6%
7,50% 6% 24%
7,50%
24%
6% 12%
32% 12%
Programa agroalimentario Agricultura y medio ambiente Recursos naturales Tecnología y desarrollo productivo Salud Socio económico cultural
Fuente: elaboración propia en base a datos de la UMSA y de la UMSS.
30%
Ciencias de la salud Ciencias naturales y exactas Ciencias sociales Energía Agronomía y biología vegetal Hábitat Innovación Recursos hídricos Tecnología de alimentos, química y bioprocesos
(UMSA) en la Paz y la Universidad Mayor de San Simón (UMSS) en Cochabamba, y al Viceministerio de Ciencia y Tecnología. Utiliza diferentes enfoques: fortalecimiento de dichas universidades en la gestión de investigación, formación de profesionales de postgrado, financiamiento de proyectos de investigación, equipamiento de laboratorios universitarios, generación de sistemas de investigación y de innovación, y acceso a información científica.
Formando talento humano
La formación de talento humano es una prioridad. En algo más de una década, 305 investigadores, hombres y mujeres, han sido formados en la UMSA y la UMSS en categorías de doctorado, maestría, especia-
Foto: UMSA.
Para contribuir a forjar la capacidad investigativa como una herramienta contra la pobreza, la Agencia de Cooperación Internacional para el Desarrollo (ASDI) decidió apoyar a las dos universidades públicas más importantes de Bolivia, la Universidad Mayor de San Andrés
“Ya no queremos seguir exportando materia prima, sino investigar y exportar hallazgos y productos con valor agregado que den desarrollo a Bolivia.”