Cooperación de Suecia para el desarrollo en Bolivia
La investigación como herramienta para reducir la pobreza
DAT
OS Y RES ULT ADO
S
“El gobierno está obsesionado en hacer de Bolivia una economía del conocimiento”, dice el Vicepresidente de Bolivia, Álvaro García, refiriéndose al avance de las universidades en el área de investigación, y reflejando el estrecho vínculo entre la generación de conocimiento propio y el desarrollo económico y humano de un país. Con este mismo cometido, se promueve la investigación en Bolivia apoyando financiera y técnicamente a universidades y entidades del Estado desde el año 2000. El objetivo es que el conocimiento sea pertinente a la realidad local y solucione problemas propios para mejorar la calidad de vida de los bolivianos. Hoy, las universidades han pasado de transmitir conocimiento a producirlo, compartirlo y ser partícipes del desarrollo del país. Cimentando la cultura de investigación
“Sin investigación no hay desarrollo en nuestro país. Nos hace dependientes de la tecnología foránea” sostiene Ignacio Chirico, coordinador del Departamento de Investigación, Postgrado e Interacción Social (DIPGIS) de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA).
Giovana Almanza, química investigadora de la UMSA. Ha desarrollado una pomada antinflamatoria en base a la planta nativa Chilca.
DOCTORES FORMADOS POR ÁREAS TEMÁTICAS 66 Doctores y Doctorandos - UMSA 18%
67 Doctores y Doctorandos - UMSS 1%
14%
6%
7,50% 6% 24%
7,50%
24%
6% 12%
32% 12%
Programa agroalimentario Agricultura y medio ambiente Recursos naturales Tecnología y desarrollo productivo Salud Socio económico cultural
Fuente: elaboración propia en base a datos de la UMSA y de la UMSS.
30%
Ciencias de la salud Ciencias naturales y exactas Ciencias sociales Energía Agronomía y biología vegetal Hábitat Innovación Recursos hídricos Tecnología de alimentos, química y bioprocesos
(UMSA) en la Paz y la Universidad Mayor de San Simón (UMSS) en Cochabamba, y al Viceministerio de Ciencia y Tecnología. Utiliza diferentes enfoques: fortalecimiento de dichas universidades en la gestión de investigación, formación de profesionales de postgrado, financiamiento de proyectos de investigación, equipamiento de laboratorios universitarios, generación de sistemas de investigación y de innovación, y acceso a información científica.
Formando talento humano
La formación de talento humano es una prioridad. En algo más de una década, 305 investigadores, hombres y mujeres, han sido formados en la UMSA y la UMSS en categorías de doctorado, maestría, especia-
Foto: UMSA.
Para contribuir a forjar la capacidad investigativa como una herramienta contra la pobreza, la Agencia de Cooperación Internacional para el Desarrollo (ASDI) decidió apoyar a las dos universidades públicas más importantes de Bolivia, la Universidad Mayor de San Andrés
“Ya no queremos seguir exportando materia prima, sino investigar y exportar hallazgos y productos con valor agregado que den desarrollo a Bolivia.”
Mediante un modelo de formación “sándwich”, 134 profesionales han realizado o están realizando sus estudios de doctorado entre Suecia y Bolivia. “En Suecia me dieron la oportunidad de asociarme con biotecnólogos y demostrar que la planta Altaminza, que crece en La Paz, puede atacar las células cancerígenas”, cuenta Rodrigo Villagómez, químico de la UMSA, destacando el beneficio de una formación de calidad en un país extranjero para después aplicarla en el suyo. Continuando con la formación de estudiantes en investigación, y bajo la premisa de que estas investigaciones sean pertinentes y relevantes para resolver problemas propios del país, 86 proyectos de investigación adicionales, en categorías diferentes a los doctorados, fueron financiados mediante un fondo concursable en las áreas de agricultura y uso sostenible de recursos naturales, salud, tecnología y medio ambiente. Para alcanzar un desempeño eficiente en las investigaciones en marcha, se han equipado laboratorios en ambas universidades con tecnología de punta, adecuada a las áreas de investigación que se apoyan.
Potenciando la universidad pública
El fortalecimiento de la UMSA y la UMSS para transformarlas en gestoras de la investigación es la clave de la sostenibilidad del programa. Suecia ha impulsado en ambas instituciones la generación de capacidades administrativas, técnicas e investigativas para poder gestionar proyectos de investigación propios y educar a futuros investigadores. Hoy, estas universidades públicas gozan de dichas capacidades. Asimismo, han consolidado alianzas con empresas privadas y además reciben del Estado boliviano un incremento en sus presupuestos proveniente del IDH -Impuesto Directo a los Hidrocarburos- que se destina exclusivamente a investigación. Más de 340 proyectos
Foto: UMSA.
lidad o licenciatura. Con diferentes e importantes innovaciones científicas, la UMSA y la UMSS generan el 85% de la investigación nacional.
La UMSA Y LA UMSS ahora cuentan con equipos únicos en el país.
investigativos han sido aprobados con estos fondos. “El legado más importante que nos deja Suecia, es la cultura de hacer investigación, el hecho de haber creado en Bolivia una comunidad científica sólida. También la autoestima, confianza y la apertura a la comunidad científica internacional que se ha generado en nuestros investigadores”, sostiene Guillermo Bazoberry, director de Investigación Científica y Tecnológica (DICYT) de la UMSS.
De la investigación a la productividad
El conocimiento generado con este programa responde a problemas locales y se lo pone a disposición de la industria, las políticas públicas y la sociedad; por eso tiene la potencialidad de mejorar las condiciones de vida de la población. El programa de Innovación Triple Hélice de la UMSS, articula a las universidades con empresas y gobiernos locales o nacional para transferir los resultados de las investigaciones y las innovaciones hacia el sector productivo. Por ejemplo, hace diez años se creó la primera segadora de quinua del país y se la está utilizando también en la producción de semilla orgánica a través de una asociación de 3.000 campesinos del sur del país. “Hemos logrado que estas semillas y otros elementos producidos con la ayuda de maquinaria y apoyo técnico estén siendo exportados a Canadá”, explica Bazoberry.
Capacitación y difusión científica mediante el Estado
También se impulsa la investigación científica desde el Estado. Suecia financia al Viceministerio de Ciencia y Tecnología desde 2007 para que los investigadores de más de 40 universidades públicas y privadas del país accedan a recursos de información científica y difundan sus investigaciones en revistas especializadas.
Resultados 3 La capacidad investigativa de las universidades públicas ha sido creada y fortalecida. 3 Gobierno y empresa privada consideran hoy a la investigación como un factor de desarrollo. 3 Los investigadores y docentes dedicados a investigación en Bolivia van en aumento: de 1.500 en 2010 a 1.980 en 2012. 3 La transferencia de resultados ha convertido a las investigaciones en propuestas de desarrollo impulsadas por empresas privadas y por el Estado. 3 Más de 500 textos y libros de divulgación científica han sido publicados y difundidos, contribuyendo al enriquecimiento e intercambio con la cultura científica nacional e internacional.
Cooperación de Suecia para el desarrollo en Bolivia DAT RES OS Y ULT ADO 200 S 9201 4
Capacitación vocacional: Más que una salida laboral
El crecimiento económico en Bolivia no ha ido acompañado por una mejora de la calidad del empleo. 70% de los bolivianos trabajan en el sector informal y 55% de los empleos son precarios. Esto es más crítico aún en grupos vulnerables como jóvenes y mujeres. Ante esta situación, una alianza entre empresas privadas, el sector público, instituciones de capacitación y la cooperación sueca promueve la formación técnica productiva y el emprendedurismo para mejorar el acceso al mercado laboral de personas de bajos recursos, con trabajos dignos y mejor pagados. Estas experiencias de educación productiva son un referente de formación y empleo, con incidencia en políticas públicas. De la formación técnica a la producción
“Cuando llegamos de Tarija a Pando trabajábamos para otras personas. Y pensamos ¿Por qué no aprender a cultivar? Ahora nos están capacitando y ya pusimos maíz, plátano, café y cacao en nuestro huerto”, cuenta Johnny Velásquez, desde su parcela. Él y su hermano son parte de las 4.500 personas beneficiadas con la formación que da FAUTAPO en la zona amazónica. “Hay gente con años de experiencia pero poca o ninguna formación. El objetivo es capacitarles para mejorar su producción y beneficios”, dice Andreas Preisig, gerente general de FAUTAPO, que desde
2009 contó con asistencia financiera de varios países, entre ellos Suecia, para apoyar su Plan Estratégico Institucional. Así se realizan proyectos en formación técnica laboral para bachilleres en El Alto; formación productiva en textiles tradicionales y en cosecha de frutilla en Tarija; fortalecimiento en producción de uva, vino y singani en Potosí, Sucre y Tarija; y formación productiva en la Amazonía, entre otros. Antes de trabajar en alguna región, la fundación realiza un estudio de mercado para ver el potencial de trabajo en las áreas de capacitación. “Antes tenía trabajos todo el día y mal pagados. Pero escuché en la ra-
Aporte al Programa de Jóvenes Bachilleres por actores involucrados
25%
50%
25%
Gobiernos municipales Empresas privadas Cooperación de Suecia Fuente: elaboración propia en base a información de FAUTAPO.
Foto: I. Gracia.
dio de los cursos de FAUTAPO y fui. Me formé en carpintería, aunque mis padres me decían que era de hombres. Es una buena salida laboral para mí y para muchas chicas”, relata Giovana Julián, beneficiaria del programa de jóvenes bachilleres, que ahora trabaja en una carpintería en La Paz. Ella refleja el espíritu de inclusión y equidad de género de los proyectos.
Los hermanos Johnny y Juan Velásquez migraron desde Tarija a Pando a trabajar para otros agricultores en el plátano. Luego de capacitarse en horticultura, cultivan en su terreno frutas y hortalizas para su propio beneficio económico.
El éxito de los proyectos de capacitación técnica productiva reside en su articulación en redes multisectoriales donde participan municipios, sector privado e institutos de capacitación, que asumen la responsabilidad compartida en la formación de las personas. El sector
público apoya los proyectos y fomenta políticas en base a ellos. Las empresas ayudan a definir la demanda de ciertas profesiones, abren sus puertas para realizar prácticas y las cofinancian. “Al inicio del programa de Jóvenes Bachilleres, los municipios no aportaban, ahora asumen la mitad, las empresas privadas, un cuarto y la cooperación de Suecia, el otro cuarto”, destaca Ximena Rojas, Coordinadora Nacional de este programa.
2008
16% la considera como alternativa
1% la consideraba como opción
La formación técnica considerada como una opción entre jóvenes de Tiquipaya
2014
Emprendedurismo en jóvenes de escasos recursos
Resultados
“Trabajo desde los 12 años. Mi sueño siempre ha sido ser chef, pero tengo dos niños pequeños y no podía estudiar. Ahora me he formado con el curso de cocina nacional e internacional, y junto a mi hermana vamos a abrir un restaurante y sacar a nuestros hermanos pequeños y a mis hijitos adelante”, narra Amina Cuéllar con orgullo.
3 48.000 hombres y mujeres capacitados con formación técnica integral, desde el nivel técnico básico hasta el nivel técnico superior. 3 5.000 han generado su propio emprendimiento, 30.000 han mejorado sus condiciones de vida, con la dignificación de su trabajo y disminución de la brecha de exclusión social.
El proyecto “Formación Técnica Emprendedora con participación activa de las familias y la comunidad” (2009-2014), realizado por Aldeas SOS, cuenta con aportes de Suecia y los gobiernos municipales, familias y empresas. Su objetivo es formar a jóvenes, como Amina, en áreas productivas y de servicios con demanda local, y promover el desarrollo de sus barrios y comunidades fomentando el emprendedurismo.
3 260 instituciones de formación técnica profesional fueron fortalecidas. 3 7.000 docentes y facilitadoras/es han sido capacitados y tienen acompañamiento técnico – pedagógico. 3 El Programa Mi Primer Empleo Digno, del Ministerio de Trabajo, es elaborado con asistencia técnica y financiera de FAUTAPO.
Cada año, 300 jóvenes, entre 17 y 28 años en situación de pobreza de La Paz y Cochabamba, se forman en gastronomía, panadería, industria textil, comercio exterior, desarrollo infantil o manejo del medio ambiente. “La mayoría abandonó el sistema escolar para contribuir al sustento familiar, con trabajos mal remunerados e inestables”, explica Alberto Melgar, director del programa de Formación Técnica de Aldeas SOS. “Muchos de estos jóvenes son cabezas de familia”.
3 El Ministerio de Trabajo, ha diseñado una política de atención a personas con discapacidad, tras una experiencia piloto de la fundación con este grupo poblacional en formación técnica en confecciones.
Fuente: elaboración propia en base a información de Aldeas SOS.
“Aldeas SOS me ha ayudado más que todo a quererme, yo no pensaba que podría lograr montar mi propia tienda de repostería. Ahora siento que se me han abierto grandes puertas.”
Foto: I. Gracia.
De los 870 jóvenes preparados bajo este programa, el 60% está insertado laboralmente y el 10% emprendió su propio negocio. Las familias también son beneficiarias indirectas, ya que se trabaja con ellas y con las comunidades periurbanas de donde provienen los jóvenes, para desarrollar su entorno y lograr el empoderamiento familiar y local.
Zulema Jesús, de 29 años, ha conseguido abrir su local de repostería en Tiquipaya, Cochabamba; con él mantiene a sus dos hijos, da trabajo a dos jóvenes más y ya va a montar su segunda pastelería. Su sueño: tener una cadena de pastelerías “Cristina” por todo el país.
La sostenibilidad del programa se da por una alianza entre actores públicos, 150 empresas privadas y centros de formación, mediante financiamiento y equipamiento. El efecto de la capacitación vocacional va desde la transformación individual hasta la incidencia en políticas públicas gubernamentales.
Mejorando la participación de las mujeres
“Ahora las mujeres accedemos a cargos políticos desde los cuales peleamos por nuestros derechos.” Alicia Natte es mujer, indígena y, desde octubre de 2014, diputada del Movimiento al Socialismo (MAS) por la circunscripción especial de La Paz en la Asamblea Plurinacional. Las capacitaciones recibidas en temas de género le han servido para afrontar su nuevo cargo de manera integral, incluyendo propuestas que velen por los derechos y necesidades de las mujeres en Bolivia.
“Tienes que llegar a ser alguien”, le repetía su padre Matías Natte, que fue durante varios años representante del pueblo indígena Mosetén al que pertenece toda su familia, un grupo minoritario de 2.600 personas que habitan en tierras bajas de los departamentos de La Paz y Beni.
“Antes en Bolivia las mujeres nos sentíamos menos que los varones, ahora ya tenemos nuestro espacio y hemos demostrado que podemos ocupar cargos de responsabilidad.” La delicada salud de sus padres y la responsabilidad de ser la hermana mayor la devolvieron a Covendo interrumpiendo sus estudios a los 14 años. Sin embargo, el liderazgo que ya había empezado a ejercer en el colegio como portavoz y secretaria de su grupo, la acompañó durante el resto de su vida. “Durante varios años ocupé los cargos de autoridad escolar y de responsable del comité de salud de mi comunidad. Ahí me forjé”.
“Creo que lo más importante que necesita el país son mujeres bien preparadas que aporten a las políticas públicas.”
Foto: I. Gracia.
La primera vez que dejó su comunidad para ir a la ciudad de La Paz lo hizo en un destartalado minibús y surcando caminos de tierra durante 12 horas. Tenía apenas nueve años, ocho hermanos menores y el aliento de su padre para que continuara sus estudios en la ciudad, lejos de la precaria escuela de Covendo, una pequeña localidad del norte del departamento de La Paz.
Alicia Natte es hoy diputada en la Asamblea Plurinacional. Representa al pueblo Mosetén.
En el año 2000 llegó a ser elegida cacique de Covendo, el mayor cargo que ha ejercido una mujer del pueblo indígena Mosetén. “Ejercer como máxima autoridad de mi comunidad me dio muchas herramientas”. Arropada por su familia y sus hermanos comunarios, se presentó a la candidatura del Movimiento al Socialismo (MAS) para ser diputada en la Asamblea Plurinacional y representar a su pueblo. “Tenía miedo de dedicarme a la política y dejar a mi familia de lado, pero al final me animé y los míos me apoyaron. Es muy positivo que las mujeres ocupemos cargos políticos para cambiar las cosas y luchar por nuestros derechos”. Alicia, al igual que cientos de mujeres provenientes de más de 300 organizaciones del país, participó
en la campaña “50 y 50, paridad es ahora”, apoyada por el International Institute for Democracy and Electoral Assistance (IDEA Internacional) y el gobierno de Suecia, entre otros. El objetivo era elaborar la “Agenda Política desde las Mujeres”, que recogiera sus demandas de cara a las elecciones generales de octubre de 2014. La campaña se articuló en diferentes foros que culminaron con propuestas específicas y el compromiso de candidatos y candidatas de cada partido de cumplir con las mismas en caso de salir elegidos. Los planteamientos que se plasmaron en la Agenda tienen que ver con la democratización del poder político para las mujeres, el desmontaje cultural del patriarcado, más y mejores garantías para el
“Me pareció muy interesante porque nos enseñaron a ejercer nuestro liderazgo y entre todos hemos decidido qué temas deben ser más importantes, cómo destinar más esfuerzos para erradicar la violencia contra las mujeres”. Específicamente, la creación del Ministerio de la Mujer, más políticas de educación contra el machismo y el patriarcado, o la aplicación con presupuestos de la Ley 348 para garantizar a las mujeres una vida libre de violencia fueron algunas de las múltiples propuestas que resultaron de las diversas fuerzas políticas que participaron en la campaña. Consciente de que las capacitaciones recibidas incidirán positivamente en su trabajo como diputada, Alicia Natte también sabe la importancia de que no se queden sólo en el papel. “El compromiso tiene que ser firme y todos los que nos hemos comprometido tenemos que llevarlo a cabo”.
“Nos enseñaron a ejercer nuestro liderazgo y entre todos hemos decidido cómo destinar más esfuerzos para erradicar la violencia contra las mujeres.”
de lo que he logrado por mi pueblo”. Sabe que el trabajo que le espera durante los próximos cinco años es duro pero en sus ojos se refleja la ilusión y el sacrificio que asegura está dispuesta a hacer para conseguir que la situación del pueblo Mosetén mejore, especialmente la de las mujeres. “De las capacitaciones he aprendido qué cosas son importantes para las mujeres de mi pueblo. Me gustaría que en mi distrito haya un centro de atención temprana a las mujeres, para que se reduzcan los índices de embarazo adolescente y para atender adecuadamente a las que son víctimas de violencia”.
“A nadie le extraña ya ver a una mujer, por más que sea indígena, trabajando junto a los hombres en la Asamblea.” Pero por encima de todo está la creación y el fortalecimiento de lideresas que considera fundamental. Para ello, asegura que el apoyo recibido con las capacitaciones le será de gran ayuda. “Especialmente voy a replicar los talleres de liderazgo, creo que lo más importante que necesita el país son mujeres bien preparadas que aporten a las políticas públicas”.
3 El programa de “Fortalecimiento de la Democracia Intercultural” se desarrolló desde 2007 a través de la Fundación IDEA Internacional y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Entre 2009 y 2014, se ha invertido 37 millones de coronas suecas. 3 Se ha incidido en la construcción de una democracia intercultural con enfoque de género que permite una mayor participación de las mujeres en política. 3 Las seis fuerzas políticas más importantes del país ahora cuentan con estatutos internos democráticamente definidos, inclusivos y equitativos. 3 Los partidos políticos cuentan con instancias internas para denunciar violencia política contra la mujer. 3 El Parlamento tiene hoy un 50% de representación femenina. 3 La campaña “50 y 50, paridad es ahora” sirvió para generar la Agenda Política desde las Mujeres para las elecciones generales de 2014. Fue construida de manera colectiva por más de 300 organizaciones de mujeres y mixtas, a nivel departamental y nacional. 3 47 candidatos y candidatas a las elecciones generales de los cinco partidos políticos se comprometieron a apoyar en su gestión esta Agenda, que recoge más de 200 propuestas de las diferentes fuerzas políticas.
Foto: Archivo International Institute for Democracy and Electoral Assistance.
ejercicio del derecho a vivir libres de violencia, el ejercicio de derechos sexuales y reproductivos, la autonomía económica y el reconocimiento y revalorización del trabajo doméstico.
La actividad es frenética en los pasillos de la Asamblea Nacional y Alicia se mueve por ellos como pez en el agua. “A nadie le extraña ya ver a una mujer, por más que sea indígena, trabajando junto a los hombres en la Asamblea.” Ahora vive con sus tres hijos, todos universitarios, y su marido en una casa en el barrio de Villa El Carmen de La Paz. “Para mí es un sueño hecho realidad. Toda mi gente está muy orgullosa de mí y
Las organizaciones sociales del país participaron en la elaboración de la “Agenda Política desde las Mujeres”, que recoge demandas en favor de las mujeres.
Cooperación de Suecia para el desarrollo en Bolivia DAT RES OS Y ULT ADO 200 S 9201 4
Gestión del agua para la seguridad alimentaria en tiempos de cambio climático
Los efectos del cambio climático son inminentes en las áreas rurales de Bolivia; la vulnerabilidad de la población aumenta, así como la inseguridad alimentaria entre los pequeños agricultores. Para hacerle frente, gobiernos locales y nacional, organizaciones civiles y la cooperación bilateral promueven el manejo eficiente e integrado de los recursos hídricos para la agricultura mediante el Programa de Desarrollo Agropecuario Sustentable (PROAGRO) y el Plan Nacional de Cuencas (PNC). Los beneficios son visibles, desde el incremento de las cosechas, hasta el diseño y aplicación de políticas públicas. Aprovechar el agua para una mayor y mejor producción agrícola
“Nuestros abuelos pronosticaban el tiempo, pero ahora se ha vuelto impredecible. No sabemos cuándo sembrar. El cambio climático pone en peligro nuestro sustento”, cuenta Gregorio Pillco, de la comunidad Chuchini, al norte de Potosí. Pillco ahora tiene atajados que le permiten reunir agua de lluvia para regar sus cultivos en época seca. “Pronto se acabarán las lluvias y el atajado será nuestro principal sustento. Aunque apenas llueva podré cultivar verduras y alimentar a mis animales”, añade. La experiencia de Pillco muestra uno de los resultados del Programa de Desarrollo Agropecuario Sustentable (PROAGRO) en las zonas donde está siendo ejecutado:
el norte de Potosí, los valles altos de Cochabamba y la región del Chaco. Desde 2009, Suecia financia este programa que se desarrolla junto al Viceministerio de Recursos Hídricos, del Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA), y el Viceministerio de Desarrollo Productivo, del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierra (MDRyT), y es coordinado por la cooperación alemana (GIZ). Con los conocimientos compartidos y las obras construidas, se ha mejorado la calidad de vida de los habitantes en las zonas de intervención. Hoy, más de 30.000 pequeños productores pueden enfrentar la escasez de agua, utilizar este recurso eficientemente, adaptar los métodos a la producción agropecuaria, aumentar sus cosechas e ingresos y su resiliencia ante el cambio climático.
Resultados 3 Entre 50% y 650% se incrementaron los ingresos de 32.000 pequeños productores. 3 15.000 familias de pequeños productores agropecuarios aplican los 8 Modelos de Gestión Productiva de PROAGRO. 3 125% se incrementó la inversión pública para el manejo integral de los recursos hídricos y la mejora de las capacidades agropecuarias en los municipios de intervención de PROAGRO. 3 555 técnicos fueron capacitados en las universidades públicas de Cochabamba y Chuquisaca, en gestión de recursos hídricos, en cursos de posgrado desarrollados con PROAGRO. 3 Todas las guías sectoriales de riego y cuencas han sido actualizadas con apoyo de PROAGRO.
Sesenta municipios con problemas de sequía desarrollaron y aplicaron modelos de gestión participativa, como son la cosecha de agua, riego campesino autogestionario, protección de fuentes de agua, reducción
Por una adecuada gestión de cuencas
Foto: I. Gracia.
650%
La cuenca de Kuyoj Cocha en Cochabamba almacena medio millón de metros cúbicos para la distribución de manera eficiente y equitativa del agua a comunidades aledañas.
fue el incremento máximo de ingresos agropecuarios de
32.000
pequeños productores
“Teníamos conflictos entre los pobladores que vivimos alrededor de la cuenca y nos abastecemos de su agua. Ahora hemos aprendido a organizarnos y crear sistemas de recolección y distribución para tener sustento familiar y agua para nuestros cultivos”, explica Prudencio Loyzaga del municipio de Melga en Cochabamba, donde está la Cuenca Kuyoj Cocha. En esta cuenca, como en otras, la gestión del agua para una distribución equitativa y eficiente entre sus pobladores se realiza mediante los Organismos de Gestión de Cuencas (OGC); en ellos participan activamente y están representadas todas las comunidades vinculadas a una cuenca. La aplicación de estos modelos de gestión genera conocimientos, fortalece capacidades e impacta directa y positivamente a nivel local en la calidad de vida y la convivencia entre comunidades, además conserva el medio ambiente. Todos los modelos aplicados integran temas transversales de género e interculturalidad: “A través del riego tecnificado, que simplifica el riego, aliviana el trabajo y permite eliminar turnos nocturnos, las mujeres solas pueden cultivar superficies más grandes, aumentar su producción y fortalecer su independencia económica”, apunta Hernán Montaño, técnico del programa. 555 Postgraduados en gestión de Recursos Hídricos Mujeres 17%
Hombres 83% Fuente: elaboración propia en base a datos de GIZ.
“Sin agua no hay vida en la comunidad. Gracias al riego por superficie y ahora al tecnificado, nuestros cultivos han aumentado y también nuestros ingresos.”
Foto: I. Gracia.
de sedimentos de embalses o riego tecnificado, entre otros.
Teodora Rojas y Eloy Trujillo son un matrimonio de campesinos de la comunidad Chaupi Melga que se ha beneficiado con una gestión adecuada de la cuenca Kuyoj Cocha.
PROAGRO ha iniciado su tercera versión (2014 – 2017) y espera multiplicar los logros, siempre con una mirada de adaptación a los efectos del cambio climático. La sostenibilidad del proyecto está en las contrapartes nacionales, regionales y locales, ya fortalecidas, que han incidido en la formulación de políticas sectoriales.
Aportando a las políticas públicas
“Suecia apostó por la consolidación de una política pública sectorial a través del desarrollo de capacidades y el fortalecimiento de instituciones, municipios y del Ministerio de Medio Ambiente y Agua”, enfatiza Carlos Ortuño, Viceministro de Riego y Recursos Hídricos. Desde 2008, este Viceministerio cuenta con el apoyo de Suecia en la ejecución del Plan Nacional de Cuencas (PNC). Inicialmente, el apoyo consistió en estudios y acciones en campo, recolección de agua y manejo de cuencas, para luego impulsar el desarrollo de tecnologías y la creación de normas sectoriales. Se destaca la incorporación del tema de adaptación al cambio climático en el manejo de cuencas, mediante la reforestación. Hoy, el manejo forestal es parte de las prácticas y políticas establecidas por el PNC.
Actualmente, se apoya la elaboración del marco conceptual y estratégico de la segunda fase del Plan Nacional de Cuencas (2013-2017), el desarrollo de instrumentos para la gestión integral del agua y de las cuencas, y la generación de conocimiento mediante investigación en esta área.
Resultados 3 La política nacional para la gestión integral de recursos hídricos, gestada en el Plan Nacional de Cuencas, ha sido impulsada desde 2007 por el Gobierno de Bolivia con el apoyo de la cooperación de Suecia y los Países Bajos. 3 Esta política sectorial se ha incorporado al Plan Nacional de Desarrollo de Bolivia como prioridad. 3 El Viceministerio de Recursos Hídricos, gobernaciones y gobiernos municipales cuentan con las capacidades institucionales para fomentar la gobernabilidad de las cuencas y el acceso equitativo al agua. 3 En 10 cuencas del país se aplican los Planes de Manejo Integral, para una distribución equitativa de los recursos hídricos, que incluyen medidas de adaptación al cambio climático.