1 minute read

la perspectiva de niñez y adolescencia?

Según UNICEF (2005):

La infancia es la época en que las niñas y los niños tienen que estar en la escuela y lugares de recreo, crecer fuertes, seguros de sí mismos, recibir el amor y el estímulo de sus familias y de una comunidad amplia de adultos. Es una época valiosa en la que los niños y las niñas deben vivir sin miedo, seguros frente a la violencia, protegidos contra los malos tratos y la explotación. Como tal, la infancia significa mucho más que el tiempo que transcurre entre el nacimiento y la edad adulta. Se refiere al estado y la condición de la vida de un niño y a la calidad de esos años.

Advertisement

En el contexto boliviano, la Constitución Política del Estado Plurinacional, en su art. 58, afirma que:

Se considera niña, niño o adolescente a toda persona menor de edad. Niñas, niños y adolescentes son titulares de los derechos reconocidos en la Constitu-

ción, con los límites establecidos en esta, y de los derechos específicos inherentes a su proceso de desarrollo; a su identidad étnica, sociocultural, de género y generacional; y a la satisfacción de sus necesidades, intereses y aspiraciones.

¿Quiénes son los actores del enfoque de derechos desde la perspectiva de niñez y adolescencia?

A partir de la vigencia de la Convención de los Derechos del Niño se reconoce a las niñas, los niños y las y los adolescentes como portadores de derechos, es decir, como sujetos con valor, dignidad y derechos propios y no como objetos sobre los cuales los adultos ejercen derechos. En este sentido, no se les define a partir de sus carencias o deficiencias, sino con base en sus atributos y sus derechos ante el Estado, la familia y la sociedad. Esto implica, entre otros aspectos, lo siguiente:

ƒ Considerar a la niña, niño y adolescente como sujeto titular de derechos fundamentales y con plena capacidad de ejercicio. ƒ Considerar su subjetividad, diferenciándola de la familia. ƒ Considerar a la niña, niño y adolescente como una persona competente y capaz. ƒ Considerar el desarrollo de una autonomía progresiva en la niña, niño y adolescente.

Relación reclamo/deber

Reclamo válido (derecho) Deber correlativo (obligación)

Titular de derecho (sujeto) Portador del deber (objeto)

(contenido)

This article is from: