Palacio municipal Montemorelos

Page 28

PALACIO MUNICIPAL MONTEMORELOS N.L. DE HISTARQ

CONTEXTO, HISTORIA, ARQUITECTURA Y SU PROCESO DE CONSTRUCCIÓN

Grupo 001

HISTARQ

TEORÍA APLICADA A LA ARQUITECTURA
Autor: Citlaly Rojas Castillo

Índice

Montemorelos N.L. Contexto y Ubicación

2. Que sucedía durante la construcción del Palacio Municipal de Montemorelos

3. Otras obras arquitectónicas de Montemorelos

Presidencia Municipal de Morelos (Fachada)

4.Palacio municipal, ubicación, historia, proceso de construcción.

5. Proyecto Arquitectónico y Remodelaciones del Palacio Municipal.

1. Autor: Citlaly Rojas Castillo

municipios en que territorial y políticamente se divide el estado de Nuevo León, y se localiza a 80 Kms. al Sureste de la ciudad de - Monterrey.

Montemorelos es cabecera municipal. Fue fundado a mediados del siglo XVII en la región conocida como Valle del Pilón. El 28 de febrero de 1701 fue designado Villa de San Mateo del Pilón, y el 28 de mayo de 1825 elevada a categoría de Ciudad, dándosele el nombre de Monte-morelos, en honor de José María Morelos, que fue diputado por este Estado ante el Congreso Constituyente de Apatzingán.

bicación

42 m.s.n.m., en la a del río Pilón, a de Monterrey. En n fue de 53.854 ocida por ser un o citrícola (que le ulo de "capital éxico" o “capital ranja”).

MONTEMORELOS

MONTEMORELOS CONTEXTO

Montemorelos fue fundado a mediados del siglo XVII en la región conocida como Valle del Pilón. El 28 de febrero de 1701 fue designado Villa de San Mateo del Pilón, y el 28 de mayo de 1825 elevada a categoría de Ciudad, dándosele el nombre de Monte-morelos, en honor de José María Morelos, que fue diputado por este Estado ante el Congreso Constituyente de Apatzingán.

no de los 51 municipios en políticamente se divide el n, y se localiza a 80 Kms. al de - Monterrey

Montemorelos era un municipio rico. en 1844 se estableció el primer ingenio azucarero del estado que permaneció funcionando hasta 1892, se estableció en linares.

A finales del siglo XIX, siendo gobernador de Nuevo Leon el general Lazaro Garza Ayala llego por primera vez el ferrocarril.

En 1701, la comunidad fue elegida en villa con el nombre de San Mateo del Pilón, se extendió hacia el noreste, aproximadamente a los demás sitios como: la hacienda del capitán alonso del león en el pilón viejo. El nombre de pilón deriva de los lomeríos que circulaban al costado sur del valle

Presidencia Municipal de Morelos (Fachada)
Autor:

Que sucedía durante la construcción del Palacio Municipal de Montemorelos

Autor: Valeria Cantú

CAMBIOS EN LA CIUDAD DE MONTERREY Y EN TODO EL ESTADO DE NUEVO LEÓN

El palacio Municipal de Montemorelos N.L. se construye a lo largo del Siglo XIX, siglo en el que se reconoce al municipio como su actual nombre y en la categoría ciudad, he aquí la importancia de su propio palacio municipal y cede para llevar a cabo su política. En este siglo ocurren importantes cambios y nuevas reformas a nivel Estatal y Nacional en todos los ámbitos tanto económicos como políticos, sociales, comerciales, planificaciones urbanas y entre otros, siendo la ciudad de Monterrey el centro de todos estos temas e intervenciones. Es el siglo XIX pleno auge de crecimiento urbano de la ciudad de Monterrey, capital del estado de Nuevo León y ubicada a tan solo poco más de 1 hora de distancia de la ciudad de Montemorelos.

Que sucedía durante la construcción del Palacio Municipal de Montemorelos

Autor: Valeria Cantú

Recordando que en esta época a todo lo largo del siglo se vivieron diferentes conflictos y guerras en el país y también específicamente en nuestra región. Siendo uno de los sucesos más relevantes a inicios del siglo la Independencia de México (1810), unos años después en 1848 se firma el Tratado de Guadalupe Hidalgo en el cual México "vende" casi la mitad de su territorio a Estados Unidos, pasando así a ser Nuevo León uno de los estados fronterizos o del Noreste de México.

Entre 1855 y 1865 Monterrey se establece como centro distribuidor extranjero gracias a su cercanía con el puerto de Tampico, siendo el comercio y la actividad industrial clave fundamental para la economía de la zona. En el país existía un conflicto interno entre ideologías opuestas, los liberales y los conservadores. A comienzos de los 70s esta guerra civil interna concluye a favor de los liberales y siendo el presidente de la república en esa época Benito Juárez y en Nuevo León y Coahuila el gobernador era Santiago Vidaurri.

Independencia de México 1810 Benito Juárez México antes del Tratado de Guadalupe Hidalgo 1848 Puerto de Tampico, a 514Km de distancia con Monterrey, Siglo XIX

Que sucedía durante la construcción del Palacio Municipal de Montemorelos

Para mediados de siglo XIX la ciudad capital del Estado, Monterrey, aún seguía considerándose como pequeña y rural pues según un par de censos demográficos realizados en la época la cantidad de habitantes no fue muy variante y se mantuvo alrededor de los 30,000 habitantes, pero con todos los cambios que estaban ocurriendo y la relevancia que comenzó a adquirir la ciudad, se empezaron a llevar a cabo proyectos de planificación urbana y se le dio más prioridad a la infraestructura y equipamiento de la ciudad.

En Monterrey se comenzó a construir por lo que rápidamente hubo un crecimiento urbano considerable. Tristemente en la época no se respetaron del todo los lineamientos proyectados, lo que dio como resultado a la ciudad que tenemos hoy en día. Montemorelos por su cercanía a Monterrey y por pertenecer a la Región Citrícola del Estado se prevé que en los próximos años tenga también un crecimiento urbano considerable.

Autor: Valeria Cantú Ciudad de Monterrey Siglo XIX Feria de la Naranja Montemorelos, N L Región Citrícola 2010 Plan de Desarrollo Urbano, Ciudad de Monterrey 5 ejes Plan Director del Plan Regulador de la Subregión Monterrey 1967, Guillermo Cortés Melo, Helios Albalate Olaría y colaboradores

¡YA ABRIMOS!

VentademercancíadelaFacultadyproductosdepapelería

"Cercadelosestudiantes"

Frentealoscubos,dentrodeFARQ

Palacio municipal, ubicación, historia, proceso de construcción

Autor: Valeria Cantú

El palacio municipal inicio su construcción en 1892 y con su actual imagen en 1907. Por su arquitectura, con materiales de la región y por su significación histórica y política, el palacio municipal se encuentra catalogado por el instituto nacional de antropología e historia como monumento nacional y forma parte del patrimonio cultural de nuestro país.

Fue construido durante la administración municipal de Arnulfo berlanga, se encuentra ubicado en Montemorelos nuevo león, frente a la plaza miguel hidalgo o plaza de armas, como popularmente se conoce.

El palacio municipal preside la vida de todos los montemorelenses, con señorío y dignidad. Durante el Siglo XX el palacio municipal fue testigo de profundos acontecimientos que se desarrollaron durante esta paradójica y azarosa centuria.

Primera Edificación

Autor: Valeria Cantú

La construcción de este edificio se realizó en etapas, la asignación y medición del terreno donde se ubica el actual palacio municipal se hizo en 1816 siendo subdelegado del valle del pilón D. Vicente Antonio López Fonseca y síndico procurador D. José Manuel Cantú, sobre un cuarto de tierra con su agua correspondiente, mismo que fue hipotecado y perdido por Juan de León de la antigua hacienda de nuestra señora de regla, en el cual se asignaron terrenos para iglesia, plaza y casas reales y plazuela. El reparto de solares se realizó el 27 de marzo de 1816, iniciándose la primera obra de construcción del actual palacio municipal en principios de 1827 y corresponde al español Antonio casado como alcalde primero.

Palacio
municipal, ubicación, historia, proceso de construcción
Planta Arquitectónica, muros y modulación de columnas, 1era Edificación (1827)
Antigua Fotografía Detalle de Fachada del Palacio Municipal

Primera Edificación

Autor: Valeria Cantú

Para la obra se compraron grandes cantidades de piedra, cal, arena, vigas y tabletas de madera, tipichil, sillares etc. Igualmente se adquirieron palas de fierro, barriles y se mandaron hacer 6 cubetas, trabajaron: oficiales, albañiles peones “cucharas”, carpinteros, herreros, presos, etc. Julián de los Santos proporciono 2.188 sillares, además de carretas de piedra laja, por su parte Cruz Cedillo se encargó de sacar tierra de cimientos y acarrear carretas de piedra de “rostro” y piedra matacán, Urbano García proporciono 300 tabletas y 67 vigas de madera con todo y acarreo, el carpintero José Ma. Calloso realizo las puertas, ventanas, lumbreras y canales, también Andrés de la garza carpintero, realizó puertas, y Teodoro Torres, herrero, colocó candados, chapas, aldabas y demás fierros.

Finalmente se termina para el 17 de marzo de 1828 con un costo total de $932.00

Palacio municipal, ubicación, historia, proceso de construcción
Palacio Municipal de Montemorelos Fotografías tomadas desde un mismo ángulo a través de los años

DATOS HISTORICOS

Autor: Citlaly Rojas Castillo

Edificio construido a final del siglo XIX siendo Presidente Municipal el C. Mauro Sala-zar, quien concluyó la primera etapa de construcción del edificio, que constaba de un solo nivel.

La segunda etapa de construcción se inició a principios del siglo XX y se terminó en el año de 1907, durante la gestión del C. Arnulfo Berlanga, quien, basado en un modelo colonial europeo, adaptó el proyecto del edificio en su segunda etapa, que consta de los locales de planta alta destinados para oficinas del Cabildo, la terraza sobre el portal del acceso y el reloj que actualmente existe.

Inscripciones. Placa en los muros de planta baja del edificio con el siguiente texto: Reconstrucción a la Presidencia.

Presidencia Municipal, inaugurada siendo Gobernador del Estado el C. Lic Raúl Rangel Frías y Presidente Municipal el C. Ramiro la-mez Gamez, Monterrey N.L. Diciembre de 1957.

Interior palacio municipal

El edificio ha sido modificado en su interior en un 908 y conserva propiamente original sólo la fachada. Continuamente se le han venido haciendo modificaciones y adaptaciones hasta conformar el edificio que hoy se conoce.

Segunda Edificación

Autor: Carolina Ruiz

El 25 de enero de 1903 el alcalde Arnulfo berlanga, solicita al superior gobierno la autorización para realizar la remodelación del palacio municipal, pues considera que se encuentra en pésimas condiciones.

“el edificio municipal citado necesita entre otras reformas, una nueva fachada pues la que actualmente tiene es de estilo muy antiguo y falta complemento de orden en la colocación de sus puertas, cornisas etc. Que desdicen mucho con la torrecilla del reloj que esta colocada en el centro del edificio”

Para la realización de las reformas se propone al ing, andres norigea del vecino municipio de linares, formular un presupuesto, sin embargo el gobernador autoriza que se realice el presupuesto del ing, noriega, año después se presenta el proyecto final creado por el ing, civil Porfirio Treviño arreola,el proyecto incluía la remodelación total del edificio, incluyendo el salón de acuerdos del ayuntamiento, secretaria de ayuntamiento, comandancia de policía, juzgado de letras, oficina telefónica. Etc

Patio Central de Palacio Municipal.
Palacio
municipal, ubicación, historia, proceso de construcción

Segunda Edificación

Autor: Carolina Ruiz

Materiales

Para la fachada del palacio se requirieron 2001 sillares, 720 hectolitros de mezcla, 19 puertas de mezquite, 31 ventanas con vidriera, 180 laminas de fierro, 1050 pies cuadrados de tableta, con un costo aproximado de $6500, agotándose así el dinero el sr. alcalde primero suplente solicita otros $6500 argumentando que se han reconstruido los muros exteriores laterales desde los cimientos, pavimentándose con cemento lo suelos interiores, cuyas reformas no fueron consideradas, acusando, por lo mismo un aumento de gastos, autorizados y ejercidos los gastos finales.

El nuevo edificio ahora en dos pisos y con amplio balcon al frente, se concluye en obra gris en 1907, cuyo estilo arquitectónico exterior se conserva casi igual hasta nuestros días.

Loas albañiles, peones, “cucharas”, carpinteros, herreros y hasta presos, fueron dirigidos por el albañil Tereso Muñoz.

Las herramientas significaron grandes cantidades de clavos, reatas. Tinas, calabrotes, picaduras, barras, los materiales en carretas llegaban diariamente sin descanso

Palacio municipal, ubicación, historia, proceso de construcción

Palacio municipal, ubicación, historia, proceso de construcción

Segunda Edificación

Autor: Carolina Ruiz

MATERIALES

Sillares: 3011 piezas

Arena: 213 carretas

Acarreo de sillares:42

carretas

Piedra: 6

carretas

Cal:607 fanegas y 803

hectolitros

Piedras grandes: 172

piezas

Piedra de lazo: 68

piezas

Piedra de Rostro: 10

Carretas

Segunda Edificación

Autor: Carolina Ruiz

Felix Garza Becerra realizó trabajos pequeños de carpinteria y la instalación de vidrios y herrajes para puertas, traídos de monterrey, también realizo puertas, techos, escaleras, ventanas, ventilas y barandillas, Deesiderio Garate realizó el acarreo de 15000 kg de cemento de la estación ferrocarril, el cemento se compro en la fabrica de cemento y productos refractarios propiedad de Vicente ferrara en la ciudad de monterrey, Emilio Rincon se encargó de entregar las gratificaciones económicas a los presos que laboraron en diferentes actividades como cortar sillar y hacer cimientos.

En casa holck se adquirieron 180 laminas 36kg de clavo escamado y 7kg de rondana de plomo, en Grandjean y Berby Suc.

Se compraron 4645 pies de madera de pino

Lo mas llamativo es la zona de soportales inferior central, con potentes pilares con falso almohadillo, unidos mediante arcos rebajados y rematan en capiteles con decoración geométrica

Fachada principal palacio municipal

Palacio municipal, ubicación, historia, proceso de construcción

Remodelaciones

Autor: Carolina Ruiz

Una remodelación importante fue realizada en diciembre de 1957 por el presidente municipal Ramiro Tamez Gámez donde se dio mantenimiento general al edificio reparándose algunos daños producidos por el tiempo y otra posterior en el año 1979 por el alcalde Reynaldo Gutiérrez Hinojosa.

El palacio municipal fue construido por: Ing. Porfirio Treviño Arreola

Hombre visionario y de extraordinario talento realizó el proyecto de construcción de palacio municipal de Montemorelos en 1904. Nació en Monterrey el 18 de julio de 1871, hijo del poeta Cayetano E. Treviño y Juana Arreola, graduado en 1805 por la escuela nacional de ingenieros de la ciudad de mexico, profesor del colegio civil desde 1897.

En 1914 laboro como ingeniero en los trabajos de la carretera nacional mexico laredo, fundador de la escuela luego facultad de ingeniera civil de la universidad autónoma de nuevo león, director de la escuela industrial “Álvaro obregón”, murió en monterrey el 8 de enero de 1939

Palacio municipal, ubicación, historia, proceso de construcción

PRODUCTO AMBIENTALMENTE RESPONSABLE

42.5 kg

CEMENTO HIDRAULICO USO ESTRUCTURAL TIPO ALTA RESISTENCIA TEMPRANA
NORMA NTC 121

Proyecto Arquitectónico y Remodelaciones del Palacio Municipal

Autor: Carolina Ruiz

Planta Arquitectónica - Planta Alta

Planta Arquitectónica - Planta Baja

Proyecto Arquitectónico y Remodelaciones del Palacio Municipal

Elevación Norte-Fachada Principal

La fachada del Palacio Municipal de Montemorelos se mantiene igual desde su primera Edificación pues a pesar de que ha pasado por varias remodelaciones, el punto de las restauraciones arquitectónicas es ayudar a la estructura del proyecto para que siga cumpliendo su función, más sin embargo es importante conservar sus materiales y estilo original pues este edificio es un Monumento Histórico y con su Arquitectura nos cuenta parte importante de la historia de este municipio.

Otras obras arquitectónicas de Montemorelos

Autor: Valeria Cantú

TEMPLO DE SAN MATEO DE PILÓN

Construcción del Siglo XVII desde su origen es Templo y Casa Parroquial, construido en sillar, con cubierta de viguería de madera y tabletas. Fundado aproximadamente en 1665 y cuyo nombre se deriva de la primera denominación del municipio. Es uno de los edificios más antiguos de la localidad por lo que ha requerido de remodelaciones como la que se realizó en 1960 en ventanas y bóvedas con ladrillo por lo que el templo adquirió un aspecto más moderno.

TEMPLO DE NUESTRO PADRE JESÚS

Frente a la Plaza principal, poblado Gil de Leyva. Ubicado a 8 km del centro municipal, este templo data del siglo XVII y fue construido en sillar. Su construcción original se llevó a cabo a la par de la fundación de la Hacienda de San Mateo del Pilón en 1665. En su fachada, aunque es más pintoresca, se aprecia el estilo colonial típico de la región. Su campanario es de estructura tipo Baldaquino (cuatro columnas que sostienen una cúpula o dosel plano). La fachada está muy moldurada y plástica.

Otras obras arquitectónicas de Montemorelos

Autor: Citlaly Rojas Castillo

TEMPLO DEL SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS

Esta es una construcción de sillar y piedra iniciada en 1817, terminándose la parte central hasta 1912. Originalmente se encontraba otro templo el cual fue destruido por un incendio. En 1945 se vacío la cúpula de laceria y se edifico el presbiterio. este templo es un volumen con aspecto de fortaleza, que escapa al esquema tradicional de los templos de la región. Cuenta con una fachada atípica, tiene tres niveles y diversos planos en profundidad,

MUSEO HISTÓRICO DEL VALLE DEL PILÓN Y CASA DE LA CULTURA (ANTIGUO COLEGIO INDUSTRIAL)

Originalmente era el Colegio Industrial de Montemorelos, construido de sillar y tabique con viguería y tableado de madera y loseta, planta en "H" con una serie de arcos en el portal y entrada al jardín. Con una composición académica, el edificio destaca por su fachada principal por la arquería sobre pilare que se convierte en terraza en el nivel superior. El diseño o aparejo colocado en esquinas y en vanos es " a soga ya tizón".

Entre 2007 y 2008 se le realizó una profunda restauración y se convirtió en el ahora Museo Histórico Valle del Pilón y Casa de la Cultura

Anexos Fotográficos

A lo largo de los años, Montemorelos a pesar de ser un pueblo pequeño, se ha urbanizado y crecido tanto, sin afectar las áreas verdes que se tienen. Es un municipio, donde abunda la tranquilidad y un aire limpio. Como pudimos observar en toda la revista se ha tratado de dejar intactas las obras mas reconocidas de Montemorelos.

Autor: Carolina Ruiz Vista panorámica de Montemorelos (2022) Palacio Municipal. 2022

LOS HORÓSCOPOS CON ZAHA HADID

No dejes todo para el final, eres muy energetic@, pero necesitas de planificación para que no hagas todo a última hora. Manda a plotear tus planos un día antes. Quien sabe y los layouts no salen como pensaste.

Tuviste días pesados, llenos de trabajos y duras críticas de tus docentes, pero es hora de levantarse y seguir adelante. Nunca dejaste que una crítica te hiera y hoy no va a ser la excepción.

Muchas personas te juzgarán por tus ideas descabelladas, diciendo que tengas los pies en la tierra, pero no te asustes; esa es la clave para destacar entre todos los demás. Que no te limiten tus ideas a la hora de plasmarlas en los planos

Deja a un lado los comentarios de los demás, por esencia tu lado vanguardista provocará comentarios que no te gustarán. El diseño que tendrás como responsabilidad no será nada glamoroso, pero será muy necesario para su contexto.

¿SABIASQUE?

El arquitecto estadounidense visitó México en distintas ocasiones, porque estaba fascinado por la arquitectura mexicana, y uno de los estilos constructivos de los antiguos mayas llamó poderosamente su atención: la arquitectura Puuc de zonas arqueológicas como Uxmal inspiró a Lloyd Wright, quien tomó referencias de la simetría y las formas trapezoidales para algunas de sus obras posteriores.

Con 276 metros de altura, la Torre Koi ubicada en San Pedro Garza García, Nuevo León, es e l edificio más alto de México en la actualidad. El segundo más alto es la Torre Reforma (246 metros) , el edificio Chapultepec Uno (241 metros) y la Torre BBVA (235 metros) , todos ubicados a unos metros entre sí sobre el Paseo de la Reforma en la capital del país.

El único arquitecto mexicano que ha sido condecorado con el Pritzker es el jalisciense Luis Barragán en 1980; sin embargo, una serie de curiosos acontecimientos le impidieron recibir su título de arquitecto.

La arquitectura nacional se remonta a las construcciones prehispánicas de las grandes civilizaciones que ocuparon el territorio de México antes de la Conquista. Y aunque la pirámide del Sol en Teotihuacán o El Castillo de Chichén Itzá son las más visitadas y populares del país, la más alta con 75 metros se ubica en la zona maya de Toniná, Chiapas y fue descubierta en su totalidad en la última década.

Autor: Carolina Ruiz

BIBLIOGRAFÍAS

Mancillas Hinojosa, A. C. (2009). GUÍA DE PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO DE NUEVO LEÓN. Consejo para la Cultura y las Artes de Nuevo León. CONARTE.

González Avelar, M. /Durán Solís, L. /Florescano Mayet, E. /Pataky

Stark, R. /Lombardo de Ruiz, S. /Prieto Inzunza, E. / Jaramillo

Lara, R. /Arámbula Alvarez, I. /Solís Vicarte, R. /Lara Flores, M.L. /Sánchez García, J. (s.f.). CATÁLOGO NACIONAL MONUMENTOS

HISTÓRICOS INMUEBLES NUEVO LEÓN TOMO 3. SEP | INAH | Programa Cultural de las Fronteras | GOB. N.L.

Información Proporcionada por parte de Gobierno Municipal de Montemorelos, NL.

Ordóñez, J. G. (2007). Región Citrícola de Nuevo León. Fondo Editorial de NL.

Martinez, J, J. (2007). Imagenes de Montemorelos. Oficio Ediciones

Flores, O. (2009) MONTERREY HISTÓRICO. Centro de estudios históricos UDEM

UNIVERSIDADAUTONOMADENUEVOLEÓN

FACULTADDEARQUITECTURA

TEORÍA APLICADA A LA ARQUITECTURA

ARQ.ALIDACHRISOLIVARESCAVAZOS

INTERSEMESTRAL2023

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.