CIUDAD UNIVERSITARIA l 15 DE NOVIEMBRE DE 2012 l NÚMERO 1
INN VACIÓN
YODO MOLECULAR CONTRA EL
CANCER
Las doctoras Carmen Aceves y Brenda Anguiano han desarrollado un suplemento de yodo molecular, auxiliar en padecimientos mamarios y prostáticos
l ES HORA DE
EMPRENDER
El sistema innovaUNAM apoya a universitarios para incubar sus empresas l GEOGRAFÍA
ANTIPOBREZA
El maestro Eduardo Javier Benavides desarrolló un modelo para reordenar actividades económicas
l ALEJANDRO ALAGÓN: Ecuación
para el éxito
Creador de antivenenos, marca un hito de vinculación ciencia + empresa ÓRGANO INFORMATIVO DE LA COORDINACIÓN DE INNOVACIÓN Y DESARROLLO UNAM
UNAM
ESTA PUBLICACIÓN ES POSIBLE GRACIAS A LA FUNDACIÓN ALFREDO HARP HELÚ
CONTENIDO HÉLICE 4 HISTORIAS DE LA TRIPLE ¿Qué es innovación? 6 GRAN ANGULAR Entrevista con el dr. Alejandro Alagón 8
PRODUCTOS INNOVADORES
Yodo molecular contra el cáncer
10 TERRITORIO INNOVACIÓN Las incubadoras de la UNAM 12 EMPRENDEDORES E INNOVADORES Grupo Silanes 14 JÓVENES INNOVADORES Usan geografía contra la pobreza 16 BARÓMETRODatos sobre la innovación en México 18 MONITOR DE LA INNOVACIÓN DIRECTORIO Dr. José Narro Robles Rector Dr. Sergio M. Alcocer Martínez de Castro Coordinador de Innovación y Desarrollo
Mtro. Mario Pacheco Reynaud Director de Servicios Tecnológicos Mtro. José Víctor Tapia Director de Incubadoras y Parques Tecnológicos Lic. José Antonio Narro Lobo Secretario de Proyectos Especiales GACETA INNOVACIÓN UNAM
Mtro. Juan Manuel Romero Ortega Director General de Vinculación
Lic. Nancy Ayón Caballero Secretaria de Difusión y editora responsable
Mtra. Isabel Mascorro Velarde Directora de Transferencia y Tecnología
Lic. Leonel Barrera Jefe de redacción
2
Noticias
INN VACIÓN Innovación UNAM es una publicación de la Coordinación de Innovación y Desarrollo de la UNAM. Oficina: Cerro del Agua, N° 120, Col. Romero de Terreros, 04310, México, D.F. Tel. 5658 5650. Certificado de licitud de título en trámite ante el Instituto Mexicano deProtección Intelectual. Certificado de licitud de contenido en trámite. Distribución electrónica gratuita.
Noviembre l 2012
CARTA EDITORIAL
¿Para qué nace una gaceta sobre innovación? E s muy común escuchar que el XXI es el primer siglo de la Economía del Conocimiento y también se dice que somos personas que vivimos en la sociedad del conocimiento. Estas ideas tienen razón, pero en México son apenas el germen de una planta mucho más grande, robusta y fértil que sólo puede crecer si cada vez hay más personas interesadas en aprovechar el conocimiento para generar soluciones a los problemas sociales o valor económico a las empresas que generan empleos. Aunque la economía mexicana ocupa el número 12 a nivel mundial, por el tamaño de su mercado, el Índice Global de Competitividad 2011-2012 ubicó a México en el lugar 63, de un conjunto de 142 países, en el indicador de innovación. A muchas personas la palabra innovación les suena vacía o ajena, incluso ya comienza a abusarse de ella en discursos públicos, académicos o políticos. Por eso pensamos que es importante aclarar el mensaje y compartir con los universitarios, principalmente con los más jóvenes, la idea de que la innovación no es simplemente conocimiento nuevo que se pueda patentar, es conocimiento aplicado, lo mismo al arte, al diseño o al deporte, como a las empresas, los hospitales o las grandes obras de ingeniería. Es lo que
resuelve un problema específico, que genere actividad económica, desarrollo y bienestar. La Universidad Nacional Autónoma de México, uno de los pilares en la generación de nuevo conocimiento en el país, sabe que es necesario que su comunidad se involucre de manera decidida en los temas de innovación, así como en la difusión de una cultura de la innovación benéfica para todo el país. Esta misión universitaria ha sido encomendada a la Coordinación de Innovación y Desarrollo (CID), dependiente directamente del rector. Por eso decidimos ofrecer a los universitarios, cada mes, una fotografía panorámica de lo que la UNAM hace para aprovechar la gran cantidad de nuevo conocimiento que genera, así como el interés con el que ven esta idea empresas, grupos de productores y autoridades interesadas en la modernización del país. El objetivo general de la Gaceta Innovación UNAM es servir como enlace entre esta casa de estudios y el sector productivo, con noticias e ideas que se enriquecerán y modificarán con la participación de toda la comunidad universitaria. Los invitamos a acompañarnos en esta exploración del ingenio y la creatividad que germina diariamente en la UNAM, nuestra casa. l
Dr. Sergio M. Alcocer Martínez de Castro Coordinador de Innovación y Desarrollo
3
TRIPLE HÉLICE
INNOVACIÓN
SIGNIFICA CAMBIO QUE PRODUCE VALOR Dentro del modelo de Triple Hélice existe un concepto llamado Innovación, que estimula el intercambio dinámico entre universidades, empresas y gobierno Por Antimio Cruz
U
niversidad, empresa y gobierno. Éstos son los tres componentes del modelo de crecimiento y desarrollo económico conocido como Triple Hélice, presentado públicamente en 1997 por los investigadores Loet Leydesdorff, de la Universidad de Amsterdan, y Henry Etzkowitz, de las universidades de Stanford y Edimburgo. Ese modelo sirve para describir cómo opera en los países industrializados y emergentes la llamada Economía del Conocimiento, donde los productos intelectuales generan valor económico y bienestar social. Dentro de este modelo existe un concepto llamado Innovación, que estimula el intercambio dinámico entre universidades, empresas y gobierno. Consiste en una renovación constante de las prácticas, programas y procesos en cada uno de sus componentes para pasar de ser un modelo estático a uno dinámico. En 1997, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) propuso una definición de la palabra innovación, en la cual basa sus encuestas y sus informes de avance de cada país. Se encuentra contenida en el Manual de Oslo e indica que es la introducción de un nuevo o significativamente mejorado producto, proceso, método de comercialización o método organizativo en las prácticas internas de la organización, la distribución del lugar del trabajo o las relaciones con el exterior. En México, tres expertos en innovación e innovación social, representantes de universidades, empresa y gobierno, comparten su propia definición de este concepto, subrayando que se requiere una política de impulso en este rubro, pero diferenciada, pues no es lo mismo una pequeña que una gran empresa, de igual manera que generar un producto con valor, que
EL GOBIERNO DEBE ESTIMULAR Y REGULAR Gabriela Dutrénit Bielous es la nueva coordinadora del Foro Consultivo Científico y Tecnológico, órgano asesor del gobierno federal para regular los apoyos públicos para el impulso a la ciencia, la tecnología y la innovación. Ella define a este último concepto, de manera general, como cambio, introducción de mejoras a productos, procesos, servicios o a la forma de organizarse, ya que se trata de cambios y mejoras que pueden ser más o menos significativas. Las más significativas y relevantes se basan en el conocimiento científico y tecnológico. Por tal motivo se pone más énfasis en la relación entre la ciencia y la empresa. Sin embargo, las organizaciones productivas también realizan muchos cambios y mejoras que no se basan en el conocimiento recibido de universidades, sino en sus prácticas propias. A estas últimas se les llama innovaciones incrementales o menores. La doctora Dutrénit menciona que las universidades tienen principalmente la responsabilidad de generar nuevo conocimiento y las empresas tienen mayor responsabilidad en el proceso de generar valor a través de ese nuevo conocimiento, pues, subraya, que “si el mercado no reconoce el nuevo producto como algo útil y que por lo tanto es adquirido por las personas, se tratará de una invención, pero no una innovación”. Sobre el papel del gobierno indicó que a este le toca promover la innovación, debe estimular que las empresas innoven, además de ayudar a que las universidades e institutos generen conocimiento, pero no sólo el basado en la investigación más básica, el cual no se aplica directamente, sino el conocimiento aplicado y orientado a solucionar problemas. El gobierno tiene que generar incentivos apropiados para que los actores jueguen el papel que deben. Tiene que generar hacer que un marco regulatorio adecuado y un ambiente con ese mismo leyes para que los actores desarrollen su producto tenga innovación. un impacto social positivo. La directora del Instituto de Investigaciones Sociales (IIS) de la UNAM, Rosalba Casas; el presidente de la Comisión de Innovación de la ConfederaGABRIELA DUTRÉNIT ción de Cámaras Industriales (Concamin), Jesús BIELOUS, de la Rosa, y la coordinadora del Foro Consulcoordinadora del tivo Científico y Tecnológico (FCCyT), Gabriela Foro Consultivo Dutrénit, explican el alcance de este concepto Científico y Tecnológico. desde una perspectiva amplia y crítica. l
4
Noviembre l 2012
JESÚS DE LA ROSA, Presidente de la comisión de Innovación y Tecnología para la Competitividad de la Concamin.
LA EMPRESA GENERA CADENAS DE VALOR Jesús de la Rosa es un alto directivo en la empresa de tecnología IBM, y dentro de la CONCAMIN encabeza la comisión que impulsa la innovación para la competitividad. Él explica que no debemos tener una idea restrictiva de innovación que sólo atienda a cuestiones de índole tecnológica o de alta tecnología, sino hablar de productos en general y servicios que van al mercado. Cuanto mayor sea el impacto en los diferentes procesos de negocios de las empresas, mayor será el valor que puedan aportar. Debido a que las empresas mexicanas son muy diferentes entre sí, es necesaria atención diferenciada para cada grupo en el tema de fomento a la innovación. Menciona el hecho de que en la CONCAMIN se piensa que en México necesitamos tener una política de innovación diferenciada. Ésta no es única y sin diferencia entre las empresas, debe distinguirse entre innovación básica, intermedia y avanzada, La política de innovación básica va dirigida a las PYMES, para que se den cuenta de que hay mucho conocimiento disponible sin costo y que se puede utilizar para adquirir ventajas competitivas de manera inmediata; la innovación intermedia es para empresas que ya tienen controlados sus procesos y administración, pero que buscan impulsar un nuevo producto o un nuevo proceso que los diferencie en el mercado, vinculándose con universidades y centros de investigación, y por último, viene la innovación avanzada, que son las empresas que tienen procesos de investigación y que manejan conocimientos de última generación, los cuales se necesitan para competir a nivel mundial. Aquí se utiliza la investigación endógena (de sus propios investigadores) o exógena (con colaboraciones con universidades e institutos).
LA INNOVACIÓN SOCIAL NO DEBE QUEDAR FUERA
Rosalba Casas es directora del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM. Indica que hay diferentes concepciones sobre la palabra innovación. La más comentada es la tecnológica, que tiene que ver con los factores de producción, y también la de procesos organizacionales en las empresas. Mencionó que es muy importante reconocer que la mayoría de estos últimos fracasan si no se toma en cuenta el componente social. Es por esto que el concepto de innovación social también ha adquirido importancia en los últimos años. Una de las maneras de entenderla, desde la óptica social, es contemplar cuáles son los impactos sociales que acompañan a una innovación tecnológica. Es necesario saber cuáles son los grupos sociales a los que va a afectar o cuáles son los patrones culturales que se verán afectados dentro de una comunidad. Las ciencias sociales tienen un papel importante para evaluar estos impactos sociales. Un ejemplo puede ser el tema de las semillas transgénicas, donde se ha hablado mucho del impacto social, pero también deben mencionarse los efectos que tienen sobre los pequeños productores, sobre la equidad en el acceso a esta tecnología y sobre las nuevas diferencias que provocan entre pequeños y grandes productores. La interacción con los actores sociales permite que los nuevos conocimientos y las innovaciones estén conectadas con las necesidades sociales y que, de manera no deliberada, se generen nuevas formas de manejo de recursos, nuevas formas de organización de grupos, construcción de redes sociales y formas de gestión.
5
ROSALBA CASAS, directora del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM.
GRAN ANGULAR: ENTREVISTA CON EL DR. ALEJANDRO ALAGÓN
LAS GRANDES
INNOVACIONES
requieren respeto entre empresarios y científicos El investigador del Instituto de Biotecnología de la UNAM es autor de innovaciones que han generado ingresos y reconocimiento a la Universidad Por Leonardo Cualli
cumentos en la biblioteca. Le dieron 15 mil pesos en dichos vales y le duraron muchos años. as grandes innovaciones requieren una base cienEl segundo contacto fue mucho más complejo y latífica para establecer un proceso de trabajo común borioso, pero generó a la UNAM un ingreso de 1.7 millones entre representantes de la industria y científicos del de dólares, al vender a la compañía alemana Schering un mundo académico. El elemento principal es el respeto e in- procedimiento para obtener una molécula anticoagulante vertir voluntad verdadera en conducir este proceso hasta o agente fibrinolítico, utilizado para disolver coágulos en el el final. Así reflexiona el doctor Alejandro Alagón, investiga- cerebro. Ese producto surgió gracias a estudios, realizados dor del Instituto de Biotecnología (IBt) de la UNAM, gana- con anterioridad por Alagón, en la saliva de murciélagos dor del Premio Nacional de Ciencias y Artes (2005) y autor consumidores de sangre (vampiros). En este caso la innovade un conjunto de innovaciones que han generado recono- ción surgió cuando se reunieron conocimientos que el doccimiento e ingresos económicos para la Universidad. tor había adquirido por vías separadas y de pronto, con la Entrevistado en su oficina y laboratorio del ayuda y las preguntas de dos estudiantes, todo se Instituto de Biotecnología, en Cuernavaca, juntó y surgió esta molécula. DATO Alagón cuenta que a lo largo de su vida como El tercer contacto con la industria es el México es el país científico ha tenido tres contactos con la inque hoy todavía le ocupa, pero empezó hace número uno a nivel mundial en producdustria, cada uno de diferente envergadura y 16 años; se trata de la alianza entre el IBt de la ción y exportación de con lecciones importantes. UNAM y el laboratorio privado Instituto Bioanti-venenos, clón, con el cual han fabricado casi una decena SUS TRES EXPERIENCIAS. El primero ocurrió de anti-venenos contra alacranes, arañas viuda nede manera casual porque un industrial mexicano, gra, víboras de cascabel, coralillos y la araña violinista. de una empresa que se llama Proquifin, se acercó a la Esa alianza ha sido tan fecunda que hoy México es UNAM buscando quién le hiciera unas determinacio- el país número uno a nivel mundial en producción y expornes enzimáticas. Llegó a la secretaría administrativa del tación de anti-venenos, desplazando al Instituto Pasteur de Instituto de Investigaciones Biomédicas y de ahí lo ca- Francia, que durante casi un siglo fue líder en esta materia. nalizaron con Alagón. Éste se dio cuenta de que era un El ingreso que generan, no fue precisado por el doctor, pero problema muy sencillo y lo resolvió rápidamente. Meses indica que le ha permitido, durante más de una década, mandespués le preguntaron cuánto le debían y no supo qué tener otras investigaciones en la propia UNAM, apoyar a esdecir: pidió que compraran vales de fotocopias para do- tudiantes y contar siempre con los equipos necesarios. Para-
L
Sus logros l Es ganador del Premio Nacional de Ciencias y Artes (2005) l Generó a la UNAM un ingreso de 1.7 millones de dólares, al vender a la compañía alemana Schering un procedimiento para obtener una molécula anticoagulante l Ha fabricado casi una decena de anti-venenos contra alacranes, arañas viuda negra, víboras de cascabel, coralillos y la araña violinista en alianza con el Instituto Bioclón
6
Noviembre l 2012
Fotografía: Antimio Cruz
Las grandes innovaciones requieren una base científica. Establecer un proceso de trabajo común entre representantes de la industria y científicos del mundo académico el elemento principal es el respeto” Dr. Alejandro Alagón
DR. ALEJANDRO ALAGÓN, investigador del Instituto de Biotecnología de Cuernavaca, Morelos.
lelamente al desarrollo de estas innovaciones, ha mantenido su ritmo de producción científica, publicaciones y formación de jóvenes investigadores. LA RELACIÓN CON LA INDUSTRIA. El doctor Alagón comenta que, según su experiencia, los primeros contactos con la empresa son poco valorados por algunos científicos, pues normalmente la industria hace consultas que para ellos parecen básicas y consideran una pérdida de tiempo resolver. Un mal común de algunos investigadores es hablar despectivamente de consultas que les hace la industria porque para ellos no significa un reto académico. Ya que en la mayoría de las ocasiones más que investigaciones piden soluciones de métodos o tecnologías. Pero esas consultas sencillas, para los científicos significan un cambio total en la vida de esa industria y las valoran en otra dimensión. Así se empieza generalmente y luego se llega a un conocimiento mayor.
7
El médico y bioquímico cuenta que cuando comenzó en proyectos de vinculación había científicos trabajando dentro de la industria, quienes alertaban que las empresas sólo querrían sacar todo su conocimiento y después echarlo sin darle las gracias. En contraste, indica que de parte del IBt de la UNAM siempre tuvo apoyo para innovar y acercarse a la industria, principalmente de parte de quien era director de esa entidad, Francisco Bolívar Zapata, y del entonces coordinador de la Investigación Científica de la UNAM, José Sarukhán. Con buena voluntad de ambas partes los problemas siempre se arreglan. Es importante decir que cuando los investigadores realmente quieren hacer algo aplicado con una empresa, el investigador debe tener voluntad real de resolver el problema de la empresa y entender claramente sus necesidades, así como pensar en soluciones implementables. No se trata nada más de tener una excusa para obtener un financiamiento de la empresa, lo cual ocurre comúnmente. Si un científico obtiene un financiamiento de dos a tres años de una industria y no genera los resultados que se esperan se hace un doble daño: fracasa ese proyecto y el empresario queda inconforme, porque pagó por algo que no sirve y ya no querrá interactuar con científicos, aunque otros sí le pudieran resolver el problema. Los industriales y empresarios también tienen que otorgarle más respeto a los académicos. Muchos empresarios tienen la idea de que cuando ya se hizo un convenio con la UNAM ya pueden tratar al científico como si fuera uno de sus empleados más y se llega a perder el respeto. Es por eso que el empresario también debe aprender que los tiempos de investigación pueden ser largos y que necesita realmente dar toda la información al científico si realmente quiere resolver el problema, pues muchos son muy paranoicos y no te explican todos sus procesos, y por lo tanto no se pueden resolver los problemas. Por último, señala Alagón, para tender puentes entre estos dos mundos se necesita respeto, confianza y compromiso de ambos lados para que el conocimiento prospere. l
DE PORTADA
PRODUCTOS INNOVADORES
UNIVERSITARIAS
utilizan yodo molecular contra cáncer mamario y de próstata Las doctoras Carmen Aceves y Brenda Anguiano han desarrollado un suplemento de yodo molecular, como auxiliar en padecimientos mamarios y prostáticos Fotografía: Antimio Cruz
Redacción CID
rio y el prostático, que en México ocupan el segundo lugar en mortaor qué las personas de lidad en cada sexo. China, Japón y otros Desde principios del siglo países de Asia orienpasado se conoce que el yodo es tal tienen entre 3 y 5 veces menos parte estructural de hormonas ticáncer mamario y de próstata, en roideas, las cuales son esenciales comparación con los habitantes para la formación y función del de otras regiones del mundo? Esta sistema nervioso de todos los verfue una pregunta que llamó podetebrados incluyendo los seres hurosamente la atención de dos cienmanos. Por esta razón, en el muntíficas mexicanas que trabajan en do se han instrumentado políticas el Instituto de Neurobiología de la DRA. CARMEN ACEVES VELASCO, investigadora públicas que aseguren el consumo UNAM, en el Campus de Juriquilla, del Laboratorio de Metabolismo Energético, en el mínimo de este elemento incorQuerétaro, y que han desarrollado Instituto de Neurobiología de la UNAM. porándolo a la dieta en forma de un suplemento innovador con un yoduro en la sal. posible alto impacto para la salud pública. En años recientes diversos grupos de investigación, Las doctoras Carmen Aceves Velasco y Brenda An- incluyendo a las doctoras Aceves y Anguiano, han mostraguiano Serrano mencionan que las poblaciones de Extremo do que además de la tiroides, órganos como las glándulas Oriente consumen 25 veces más yodo que la población oc- mamarias, la próstata, los intestinos, el páncreas, las gláncidental, a través de diferentes tipos de algas marinas. Estas dulas salivales y la mucosa gástrica también capturan yodo plantas almacenan 30,000 veces más yodo que cualquier en diferentes formas químicas y apenas se comienza a enotro organismo vivo y en su interior este elemento se en- tender los efectos de este elemento en dichos tejidos. cuentra en diversas formas químicas. Una de ellas conocida como yodo molecular, que atenúa la incidencia y progresión EL DESCUBRIMIENTO. Un hallazgo importante de las de diversos cánceres entre los que se destacan el mama- investigadoras mexicanas es que el yodo molecular es la forma química activa que detiene el crecimiento tumoral en cánceres mamario y prostático. Esta observación permitió entender descripciones ancestrales de la cultura china sobre que los vapores de algas marinas disminuían o “ablandaban” los tumores mamarios. Ahora se cono25 ce que en esos vapores se transporta el yodo molecular veces más yodo consume la que en condiciones ambientales es un gas, como explicó población de Extreen entrevista la doctora Aceves. Entre sus aportaciones mo Oriente que la occidental también se destaca que la dosis empleada debe ser moni-
¿P
8
Noviembre l 2012
Yodo molecular contra el cáncer Las algas marinas almacenan 30,000 veces más yodo que cualquier otro organismo vivo
Las universitarias han creado un suplemento de yodo como auxiliar en padecimientos mamarios y prostáticos
El suplemento ha mostrado que detiene el crecimiento prostático desde los primeros meses, mejorando los síntomas y sin ningún efecto secundario
Se encuentra en estas plantas en diversas formas químicas, una de ellas es el yodo molecular
En mujeres con cáncer de mama, los tumores se reducen, lo que permite operaciones menos agresivas
toreada estrechamente, ya que un exceso de yodo tiene efectos secundarios en la fisiología de la glándula tiroides cancelando la formación de las hormonas tiroideas. Las científicas universitarias han trabajado arduamente para conocer los mecanismos celulares y moleculares con los cuales se inhibe la progresión del cáncer. Han realizado numerosas pruebas con cultivos celulares, así como con ratas y ratones, encontrando además que el yodo molecular es un excelente antioxidante que protege a los tejidos de los daños por radicales libres. Todos estos hallazgos han permitido iniciar protocolos clínicos con pacientes humanos, autorizados por comités de bioética de los hospitales donde ya se prueba el suplemento.
mujeres con cáncer de mama inicial y que en su terapia el médico decide primero extraer por cirugía el tumor en un lapso de 2 a 5 semanas, y posteriormente se les aplicará quimio o radioterapia. A estas mujeres, la UNAM les invita a tomar el suplemento de yodo y las supervisa en el periodo anterior a la cirugía. El día que las operan, el médico proporciona a la UNAM un pedazo del tumor para analizar los componentes celulares y moleculares que participan en el efecto del yodo molecular para frenar el crecimiento tumoral. Un segundo protocolo es con pacientes con cáncer mamario avanzado, donde el tratamiento indica la aplicación de quimioterapia antes de la cirugía. A ellas se les proporciona el suplemento de yodo junto con la quimioterapia para por un lado, aumentar el efecto antitumoral y por el otro atenuar los efectos cardiótoxicos de estos fármacos por la generación de radicales libres. “Estamos cercanos a cumplir cinco años, que es el tiempo de rigor que debe seguir un paciente tratado contra cáncer, monitoreando su evolución clínica y posibles efectos secundarios, y hemos encontrado resultados muy buenos. Los tumores se hacen más chicos lo que permite que el médico haga operaciones menos agresivas. Además, en el caso del yodo molecular combinado con quimioterapia los tumores se reducen considerablemente, se evita la quimiorresistencia al fármaco y gracias a las propiedades antioxidantes del yodo, algunos efectos secundarios de la quimioterapia disminuyen, por ejemplo los efectos de toxicidad al corazón”, indicó Aceves. En el caso de los males prostáticos existe un protocolo con pacientes con hiperplasia prostática benigna que sin ser un padecimiento cancerígeno, afecta la calidad de vida de la mayoría de los hombres mayores de 60 años. Éste es tratado actualmente con dos alternativas, cirugía o farmacológica ambas con efectos secundarios muy negativos. El protocolo de las universitarias ha mostrado que el suplemento de yodo detiene el crecimiento prostático desde los primeros meses, al mejorar los síntomas y sin ningún efecto secundario. Las investigadoras han desarrollado un suplemento de yodo molecular con una dosis y forma de administración originales, como auxiliar en padecimientos mamarios y prostáticos. Se encuentra en proceso de ser patentado, lo cual es el paso previo para poner en el mercado un producto de alto impacto para la salud pública en México y en el mundo. l
3y5
veces
menos cáncer mamario y de próstata se registra en Asiaoriental por alto consumo de yodo
TRES PROTOCOLOS. Actualmente están en marcha tres protocolos de investigación:el primero es para pacientes
9
El yodo molecular combinado con quimioterapia reduce los tumores considerablemente, evita la quimiorresistencia al fármaco y algunos efectos secundarios de la quimioterapia disminuyen”
Doctora Carmen Aceves
TERRITORIO INNOVACIÓN
La UNAM
incuba empresas con su sistema InnovaUNAM Para apoyar a los universitarios interesados en emprender, esta casa de estudios creó el Sistema de Incubadoras de Empresas InnovaUNAM Redacción CID
E
LINK www.
incubadoras. unam.mx
ntre las miles de personas que integran la comunidad universitaria existe un gran interés por convertirse en emprendedores y en empresarios. Para apoyar esas vocaciones y fortalecerlos ante su posible participación en mercados competitivos, la UNAM creó el Sistema de Incubadoras de Empresas InnovaUNAM, uno de los principales eslabones para transferir el conocimiento universitario al sector productivo. Este sistema identifica y capacita a individuos y grupos de universitarios que ya cuentan con ideas sólidas que pueden ser transferidas al mercado. En el primer semestre de 2012, un conjunto de 37 académicos, alumnos, investigadores, egresados y trabajadores de la UNAM desarrollaron 14 proyectos empresariales, con su perfil tecnológico y de mercado, los cuales fueron analizados y reforzados dentro del Taller Emprende desde el quehacer Científico: Diseña tu Proyecto Empresarial
La incubadora de empresas de base tecnológica InnovaUNAM-Unidad Central organizó este taller donde se presentaron varios proyectos frente a evaluadores externos, principalmente consultores en ingeniería, finanzas o mercadotecnia. Los expositores tenían sólo 10 minutos para explicar y subrayar los valores de su propuesta, igual que ocurriría en una reunión frente a probables clientes, socios o inversionistas. Posteriormente, el tallerista debía contestar preguntas como: ¿qué ventaja tiene lo que usted me ofrece frente a lo que ya está a la venta? ¿Está usted buscando un socio o un inversionista? ¿Ya tiene alguna patente?, o ¿cuántos metros cuadrados de mi fábrica tengo que liberar para que quepa su equipo? El conjunto de proyectos presentados provienen de campos muy diferentes del quehacer universita-
10
rio: algunos de ellos para la industria manufacturera, como la producción de materiales hechos a base de espumas metálicas; pero también hay innovaciones en sistemas y organización, como una consultoría en recursos humanos o una empresa especializada en expedientes médicos electrónicos. Otros ejemplos incluyen: una empresa de ultrasonido móvil, fabricación de un nuevo tipo de calentadores solares que ofrecen más del doble de durabilidad, un proyecto para procesar y comercializar vainilla y tecnología para tratamiento de aguas residuales a través de energía solar. El taller se realizó a lo largo de seis sesiones, cada una con seis horas de trabajo, más la exposición final. Se impartió de manera paralela en Ciudad Universitaria y en el Campus de Morelos de la UNAM. l
Noviembre l 2012
21 nuevos proyectos se suman al proceso A
LAS EMPRESAS SELECCIONADAS PARA PARTICIPAR EN EL PROCESO DE INCUBACIÓN DE INNOVAUNAM, DEMOSTRARON SU POTENCIAL Y VIABILIDAD
14 proyectos empresariales
fueron desarrollados en el primer semestre de 2012 por un conjunto de 37 académicos, alumnos, investigadores, egresados y trabajadores de la UNAM
demás de los proyectos que participaron en el Taller Emprende desde el Quehacer Científico, este año fueron seleccionadas otras 21 empresas para participar en un proceso de incubación de InnovaUNAM, las cuales tuvieron que demostrar su potencial y viabilidad como negocio, así como poseer un componente innovador en el proyecto y demostrar el alto grado de compromiso de los emprendedores que las presentaron. El proceso de selección empezó con una convocatoria publicada en enero de 2012, a la que se inscribieron 42 proyectos. La lista incluye proyectos del sector agrícola, comercio, manufactura, servicios e industria. Algunos de los campos de trabajo a los que corresponden los proyectos seleccionados son: desarrollo de equipo biomédico, de la Facultad de Ingeniería; fabricación de joyería institucional, de la Facultad de Arquitectura; software y sistemas de información, de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Acatlán; agroconservas y mermeladas tradicionales, de la FES Cuautitlán, y organización de competencias de triatlón, de la FES Aragón, entre otros ejemplos. El listado completo de las empresas seleccionadas puede ser consultado en la página de internet www. incubadoras.unam.mx.
de las nueve unidades de vinculación que forman parte del programa InnovaUNAM; una evaluación de un comité interno, y una evaluación de un comité externo. Los proyectos que llegaron a la etapa final de calificación fueron 37, mientras que los restantes fueron canalizados a un programa de pre-incubación, para fortalecerlos y participar en futuras convocatorias.
LOS FINALISTAS. En la etapa final, las empresas que compitieron fueron evaluadas durante tres días por un comité externo a la UNAM, en el que participaron más de 100 evaluadores invitados, incluyendo empresarios, % autoridades de gobierno, inde las vestigadores especializados empresas finalistas en innovación y profesionafueron formadas por les vinculados con el ecosistema de emprendimiento. alumnos El 46% de las empresas que llegaron a la última etapa fueron formadas por alumnos; el 51% por universitarios egresados, y el 3% por académicos.En cuanto por unia la intensidad tecnológica versitarios egresados de los proyectos, 8% son de alta tecnología, 49% de tecnología intermedia y 43% de empresas tradicionales. por acadéFo r m a r p a r t e d e micos una incubadora de empresas de la UNAM significa contar con acompañamiento y asesoría a lo largo de todos los pasos para que un conocimiento original adquiera valor y se convierta en negocio, desde la protección a la propiedad intelectual de un invento, hasta las alianzas con LA SELECCIÓN. El proceso de se- actores externos a la universidad, lección se realizó con tres fases de pasando por estudios de mercado y calificación: una entrevista en alguna herramientas financieras. l
11
46
51% 3%
EMPRENDEDORES INNOVADORES
LA INNOVACIÓN
se presenta por pulsos: Grupo Silanes Considerado uno de los líderes mexicanos en la producción de medicamentos el Grupo Silanes tiene al Instituto de Biotecnología de la UNAM como uno de sus principales aliados en investigación
Por Leonardo Cualli
P
aulatinamente, las empresas mexicanas han comprendido que la innovación es un elemento central para sobrevivir en mercados cada vez más abiertos a la competencia global. En ese aprendizaje, una de las lecciones más difíciles de entender es que la innovación requiere inversiones a largo plazo, pues los avances se dan por pulsos y no en una línea recta ascendente. Ésta es la visión de uno de los grupos empresariales mexicanos que han apostado por el desarrollo de nuevos productos farmacéuticos de exportación: Grupo Silanes, cuyo director general, Guillermo Funes Rodríguez, explicó en entrevista que gracias a sus alianzas con universidades como la UNAM, se han convertido en importantes jugadores en el mercado farmacéutico internacional. Considerado uno de los líderes mexicanos en la producción de medicamentos para el control de la diabetes y líder mundial en la fabricación de antídotos contra veneno de animales ponzoñosos, el Grupo Silanes ha teni-
Fotografía: Antimio Cruz
do al Instituto de Biotecnología de la UNAM como uno de sus principales aliados en investigación y desarrollo de nuevos productos. Actualmente, el grupo tiene 34 convenios de colaboración con universidades y centros de investigación como la UNAM, CINVESTAV (IPN), el Tecnológico de Monterrey, el CICESE en Ensenada, Baja California, la Universidad de Nuevo León, la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, la Universidad de Arizona y el Centro para la Investigación y el Desarrollo de Francia. El financiamiento a proyectos con esas universidades es parte del 10% de sus ventas, que dedica a investigación y desarrollo. LA INNOVACIÓN EN EL GRUPO SILANES. La visión de este grupo es impulsar a la empresa a jugar un papel importante en el cuidado de la salud, tanto en México como fuera del país. Para ello han impulsado un cambio de mentalidad dentro de la empresa para que todo el personal busque mejores procesos, equipos y productos. Así entiende el Grupo Silanes a la innovación, en la cual se pueden desarrollar
12
proyectos concebidos para dar resultados en uno, cinco y en 15 años. Este compromiso, establecido en favor de la innovación, ha traído como resultado que Grupo Silanes sea una de las entidades privadas en México con mayor producción científica, ubicándose en el 5º y 6º lugar en las listas de más artículos científicos mexicanos publicados y mayor número de citas publicadas en el periodo 2003-2009, de acuerdo con el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT). Una de las lecciones más importantes es que la innovación se da por pulsos. “Puedes realizar investigación durante años pero no obtener resultados inmediatos, pero es importante mantener la decisión de seguir invirtiendo porque, al menos en el caso de los medicamentos, una molécula que cruza todas las fases de prueba puede significar ingresos muy fuertes que cambien las perspectivas a futuro para todo el grupo empresarial”, detalló. SUS APORTACIONES. Algunas de las innovaciones más significativas, resultado de los procesos de innovación de Grupo Silanes, han sido un medi-
ING. GUILLERMO FUNES, Director general de Grupo Silanes
En la actualidad, las universidades son las grandes generadoras de conocimiento y en ellas ha germinado la cultura de la innovación”
Noviembre l 2012
camento para control de la diabetes que combina dos moléculas que antes funcionaban por separado (metformina y glimenpirida), así como una gama de más de seis antídotos contra envenenamiento de animales ponzoñosos como el alacrán, la víbora de cascabel, la coralillo, la araña viuda negra y la araña violinista. En el caso de los antídotos contra veneno de animales ponzoñosos, el avance de las innovaciones de Grupo Silanes, a través de una de sus filiales, llamada Instituto Bioclón, coincidió con un retiro de los franceses de este campo de investigación. Al retirarse el Instituto Pasteur, de Francia, el grupo mexicano se convirtió en líder mundial en producción de faboterápicos o antídotos. Estos avances han sido posibles gracias a las alianzas de este Grupo con universidades, creando primeramente desde su interior un núcleo de investigación. Los propios investigadores de Grupo Silanes son quienes identifican qué es lo nuevo que se está investigando en el mundo, quiénes lo investigan en México y de qué manera una inversión en investigación y desarrollo podría
ayudar a que esos proyectos avancen con mayor solidez. En la actualidad, las universidades son las grandes generadoras de conocimiento y en ellas ha germinado la cultura de la innovación. El científico sólo quisiera hacer ciencia, el tecnólogo sólo quisiera aplicar el conocimiento para hacer nueva tecnología y el empresario buscar generar valor con su trabajo, pero si todos comparten una visión y saben a dónde van y en qué fase están, se pueden lograr alianzas realmente estables y con beneficios para todas las partes y para la salud de la población. Actualmente, Grupo Silanes cuenta con oficinas e instalaciones en España, Brasil y México, en las cuales promueve la investigación e innovación. Al hacer una comparación sobre lo que ocurre en el ambiente de innovación de estos tres países, indica que en México el gobierno aún no ha integrado el concepto de innovación a sus programas de desarrollo económico. El Grupo ha observado que el Estado mexicano aún no ha definido hacia dónde quiere caminar y cómo le puede servir la innovación, basado en su ubicación, carac-
13
terísticas y oportunidades. Opinan que México requiere tres grandes tareas: formación de más recursos humanos de calidad, para poder ser competitivos; apoyar la vinculación de más universidades y centros de investigación con las empresas y crear un plan nacional de innovación en el que las empresas encuentren estímulos y apoyos para invertir en innovación, pues estas inversiones no dan resultados o beneficios económicos a corto plazo. RELACIÓN CON LA UNAM. Al referirse a la UNAM, el director general de Grupo Silanes subrayó que la colaboración con esta casa de estudios ha sido muy positiva y que desean seguir trabajando más proyectos con los científicos universitarios. Mencionó además que es una de las instituciones mexicanas en las que se combina la seriedad con la comprensión del concepto de innovación. Teniendo entre ambos, convenios de preparación de personal y convenios de inversión en investigaciones, Grupo Silanes está comprometido con la innovación y la UNAM también, por eso desean seguir trabajando con esta casa de estudios. l
34 convenios
de colaboración con universidades y centros de investigación tiene actualmente el grupo
5º y 6º
lugar ocupa Grupo Silanes en las listas de más artículos científicos mexicanos publicados, una de las entidades privadas en el país con mayor producción científica
JÓVENES INNOVADORES
UNIVERSITARIO utiliza geografía contra la pobreza El maestro Eduardo Benavides realizó un modelo geográfico para reordenar las actividades económicas en Zapotitlán y preservar su biodiversidad Fotografía: Antimio Cruz
Redacción CID
L
a geografía puede ser una poderosa herramienta para combatir la pobreza y, al mismo tiempo, preservar la biodiversidad de México. Esta convicción ha guiado los trabajos de un maestro en Geografía egresado de la UNAM, quien diseñó un modelo de desarrollo productivo para el empobrecido Valle de Zapotitlán de Salinas, en Puebla. Eduardo Javier Benavides Garduño, especialista en planificación física y ordenación territorial, que laboró en la Unidad de Biología, Tecnología y Prototipos (UBIPRO) de la Facultad de Estudios Superiores de Iztacala (FES-
Iztacala), realizó un modelo geográfico para reordenar las actividades económicas en Zapotitlán, que se ubica en un ecosistema semidesértico, con siete comunidades indígenas y más de 3 mil especies de animales y vegetales. El modelo de desarrollo consiste en aplicar diferentes herramientas de la planificación física con base ecológica en contra de la pobreza y la depredación de la diversidad biológica. La propuesta del investigador sugiere modificar las actuales actividades de extracción de recursos naturales para evitar la extinción de especies de interés comercial que ya se registra. El corazón de su proyecto no es prohibir el uso de esos recursos naturales,
14
sino organizar su aprovechamiento mediante la integración de diversos índices de la ecología del paisaje a modelos de planificación, para que los grupos humanos residentes en el lugar extraigan recursos naturales, como diversas cactáceas y árboles de utilidad maderera de manera ordenada y así permitir la recuperación sucesiva de flora y fauna en diferentes áreas del valle. Esta disciplina estudia las relaciones entre la configuración espacial y los procesos naturales y sociales. El caso de Zapotitlán puede servir como ejemplo para atender otros asentamientos humanos en ecosistemas áridos, los cuales ocupan más del 50% del territorio nacional. Al igual
EDUARDO JAVIER BENAVIDES GARDUÑO, especialista en planificación física y ordenación territorial, que laboró en la Unidad de Biología, Tecnología y Prototipos (UBIPRO), de la FES-Iztacala.
Noviembre l 2012
VALLE DE ZAPOTITLÁN DE SALINAS, en Puebla. VALLE DE ZAPOTITLÁN DE SALINAS
PUEBLA
Características Ecosistema: semidesértico Clima: semicálido, con una marcada época de lluvias en el verano Extensión: 410 mil km2 Biodiversidad: l cerca de 2 mil 800 especies de plantas, muchas de ellas endémicas l 184 especies de vertebrados
N
que en otros lugares con ecosistemas desérticos y semidesérticos, en este lugar las personas talan o desmontan las zonas naturales para convertirlas en zonas de cultivo, a pesar de que sólo rinden frutos poco tiempo antes de quedar estériles. La geografía tiene diferentes herramientas para analizar los asentamientos humanos, las zonas estériles y los recursos aprovechables; además describe las interacciones sociales y naturales que ocurren en el lugar. LA REGIÓN. Valle de Zapotitlán, una región de 410 mil kilómetros cuadrados, es la zona de estudio. Posee una gran diversidad biológica y cultural,
Hay que modificar las actuales actividades de extracción de recursos naturales para evitar la extinción de especies con interés comercial que ya se está registrando” Maestro Eduardo Javier Benavidez Garduño
con cerca de 2 mil 800 especies de en la Escuela Superior de Ingenieplantas, 184 especies de vertebrados ría y Arquitectura Unidad Ticomán, y habitada por siete grupos huma- del Instituto Politécnico Nacional nos. Aunque la región fue declarada (ESIATIC-IPN), plantea reorganizar Reserva Especial de la Biosfera y Re- la extracción de recursos naturales fugio de la Vida Silvestre, por decre- mediante la integración de distintas to presidencial en 1999, enfrenta un herramientas de planificación proveproblema ambiental muy grave, aso- nientes de la Geografía, relacionadas ciado a la pobreza y la degradación con la distribución física de los recurdel medio ambiente. sos naturales, su disponi50% del Las principales actibilidad y su accesibilidad territorio vidades productivas son para las personas. de México de extracción de recursos También se plantea es ocupado por naturales y agrícolas. Este elaborar una propuesta de sistemas áridos esquema ha impactado neíndice de vegetación para y desérticos sin aprovechar gativamente a los recursos realizar análisis cartográfinaturales de la zona por la cos y medir el tamaño de las 3 mil falta de estudios de prosdiferentes concentracioespecies pección, planes de manejo nes de personas y recursos de plantas y y evaluación de los recursos naturales, la diversidad en animales naturales. Si continúa esta cada “mancha” o polígono problemática, el escenario existen en el Valle de caracterizado, y se propone Zapotitlán donde se para la región será un te- elaboró el proyecto usar un “índice de sucesión de la UNAM rritorio desintegrado, con ecológica”, que mida las espacios sin uso o sin coberetapas de crecimiento de tura vegetal. Habrá arrinconamiento especies con valor y redundancia en de muchas especies naturales nativas ese ecosistema. sobrevivientes, extinciones locales y Dentro de las 2 mil 800 plantas pérdida de patrimonio natural. existentes en la zona, se cuenta un buen número de especies endémicas, LA PROPUESTA. Para detener esa es decir que no existen en otras partes inercia, el egresado de la UNAM, que del mundo y pueden ser aprovechadas actualmente labora como académico si se reorganiza su uso sustentable. l
15
BARÓMETRO
Un vistazo Competitividad en México ÍNDICE GLOBAL DE COMPETITIVIDAD 2011-2012
(entre 142 economías)
63
56
69
66
63
114 103 83
72
84
39 12 Sofisticación de negocios
Tamaño de mercado
Estabilidad macroeconómica
Disponibilidad de tecnología Innovación
Salud y educación primaria
Infraestructura
Sofisticación Instituciones del mercado financiero Eficiencia del Eficiencia mercado de del mercado Educación bienes laboral superior
Oportunidades (entre 142 economías)
Fuente: World Economic Forum - The Global Competitivenes s Report 2011-2012.
Infraestructura
Salud y educación primaria
Educación superior
Preparación tecnológica
Innovación
142
142
142
142
142
66
69
72
63
63
Lugar que ocupa México
Lugar que ocupa México
Lugar que ocupa México
Lugar que ocupa México
Lugar que ocupa México
Puertos: 75 Electricidad: 82 Ferrocarriles: 68 Líneas telefónicas: 72 Transporte aéreo: 65 Caminos: 55
Calidad de educación primaria: 121
Calidad en educación en ciencia y matemática: 126 Calidad del sistema educativo: 107
16
Disponibilidad Disponibilidad de científicos de tecnología: 61 e ingenieros: 86 Absorción de tecnología Gasto de empresas por empresas: 81 en I+D: 79 Usuarios de internet: 79 Calidad de instituciones de Calidad del ancho inversión científica: 54 de banda: 84 Colaboración Suscripciones universidad-industria: 45 a internet: 52 Capacidad de innovación: 76 Patentes: 58
Noviembre l 2012
Inversión en conocimiento GIDE POR PAÍS CON RESPECTO AL PIB
2008
1. Suecia
7. Canadá (2009)
8. Reino Unido
1.99
4. E.U.A.
2.77
3.75
1.88
5. Alemania (2007)
2.53
6. Francia
9. China
2. Japón
(2007)
1.44
(2007)
3.44
2.00 10. España
1.35
11. Italia
3. Corea
1.18
(2007)
3.21
12. México
0.42
4.30% Factores que Israel inciden en la debilidad 4% de la innovación en Finlandia México 3.60% Corea GASTO EN INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO (I+D) PIB
0.85% Turquía
2009
0.44% México Fuente: OECD STI Outlook 2012
17
MONITOR DE LA INNOVACIÓN Crece consumo de medicamentos innovadores En el año 2011, los mexicanos gastaron 190 mil 33 millones de pesos en medicinas y el 42% fue en compra de fármacos innovadores en biotecnología. Estas cifras fueron presentadas en la Ciudad de México por IMS Health, despacho estadounidense de
Las tecnologías limpias, un reto para el nuevo Milenio Del 12 al 15 de mayo del 2013, diversas organizaciones de todo el mundo centrarán sus conocimientos para exponer los temas más relevantes de la investigación tecnológica a nivel global. La VI Conferencia Anual CleanTech World, incluye presentaciones de más de 4,000 desarrolladores de tecnología, inversionistas y socios comerciales, junto con cientos de expositores, mostrando las tecnologías de vanguardia de todo el orbe. Esta comunidad de innovación global integra la investigación-comercialización más grande del planeta, asociada a las tecnologías más innovadoras de la actualidad. Se abordarán varios temas como: uso y aprovechamiento de la tecnología solar, almacenamiento de energía, nanotecnología y tecnología limwww.tech pia para aceite y gases, aplicacioconnectworld. nes de tecnología nanonuclear en com combustibles, tecnología en energías renovables, tecnologías del agua y construcciones ecológicas, entre otros. La convocatoria para enviar resúmenes e innovaciones se encuentra disponible hasta el 16 de enero del 2013. Para más información puede consultar la página: www.techconnectworld.com.
LINK
DESCRIBEN PROCESO NEUROLÓGICO DE LA INNOVACIÓN
inteligencia financiera que desde hace 55 años elabora reportes sobre la industria farmacéutica en un centenar de países. En el reporte de IMS Health se menciona que los productos biotecnológicos son opciones terapéuticas importantes para un número creciente de enfermedades, sobre todo para aquellas de áreas de especialización, entre las que se encuentran las del tipo oncológico, antidiabético, asmáticas, autoinmunes, que junto con otras 16 representan el 42% del gasto en medicamentos.
Ciencia y Tecnología en Sociedad, IX Encuentro Anual La colaboración entre la academia, la industria y el gobierno es clave para la innovación y el emprendimiento. Con este objetivo se llevó a cabo el IX Encuentro de Ciencia y Tecnología en Sociedad (Science and Technology in Society forum), en el cual participaron más de 1000 líderes mundiales en ciencia, tecnología, política, negocios y medios de comunicación de 96 países, regiones y organizaciones internacionales, reunidos para reflexionar sobre cómo expandir la ciencia y la tecnología, además de promover innovaciones para resolver retos en común.
Según el libro Diez pasos adelante: Lo que separa a un negocio visionario del resto de nosotros (Ten steps ahead: what separates successful business visionaries from the rest of us), de Eric Calonius, la semilla de la innovación, a nivel neurológico, se genera cuando el innovador suspende el esfuerzo por solucionar un problema en cuestión. El cerebro, señala, sigue un proceso llamado pensamiento productivo en el que sigue trabajando sobre un problema aun cuando la persona no esté consciente
18
En este foro celebrado en la ciudad de Kioto, Japón, se enfatizó en el uso de la ciencia, la tecnología y la innovación, al mencionar que se necesitan unas de otras para contrarrestar las amenazas de entornos globales y promover el crecimiento hacia la prosperidad. www. La convocatoria stsforum.org, para el próximo encuentro ya está disponible en la página: www.stsforum.org, que se celebrará los días 6 al 8 de octubre del 2013, nuevamente en la ciudad de Kioto.
LINK
de ello. Según el autor, la clave es dejar que el cerebro encuentre su flujo o ritmo para que pueda soñar despierto mientras la parte consciente se ocupa de otras actividades menos apremiantes.Calonius señala, como ejemplo de este proceso, la experiencia del músico John Lennon al escribir la letra de la canción “Nowhere man”, la cual, según sus propias palabras, llegó a su mente cuando se fue a dormir luego de pasar días desesperado queriendo escribir un tema.
Noviembre l 2012
Ciencia, tecnología e innovación, prioridad nacional En septiembre pasado, el rector de la UNAM, José uno por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) en Narro, junto con 120 representantes de 64 orga- Ciencia, Tecnología e Innovación. El propósito de esta propuesta es “hacer del nizaciones públicas, privadas y sociales; presentaron el documento Hacia una agenda nacional conocimiento y la información una palanca en Ciencia, Tecnología e Innovación, el cual busca fundamental para el crecimiento económico que se modifique el rumbo del país y se tomen las sustentable de México, que favorezca el desarrodecisiones indispensables para mejorar el bien- llo humano, posibilite una mayor justicia social, estar de la población; de esta forma, elaborar una consolide la democracia y la paz, y fortalezca la auténtica política de Estado que trascienda ciclos soberanía nacional”. El grupo acordó presentar dos opciones ensexenales y convertir a la educación superior, la ciencia, la tecnología y la innovación en patrimo- caminadas ya sea a crear una Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación o una Secretaría de nio de la nación. Dicha agenda pretende acelerar el paso de una Educación Superior, Ciencias, Tecnología e Innovación. Se puso de manifiesto economía maquiladora a una que la creación de alguna de del conocimiento, pues, “la siestas secretarías no conllevaguiente década debe ser la del ría un incremento burocrático conocimiento para México”, significativo, pues se crearía a señaló el rector José Narro través de la decisión de alguRobles. nas competencias del Consejo Por ello, la innovación Nacional de Ciencia y Tecnolotoma relevancia al ser ésta, segía (Conacyt) y de la Secretaría ñala el documento presentado, de Educación Pública (SEP) . factor principal que fomente la Otra de las propuestas productividad y competitivide la comunidad científica es dad, lo cual impacta en el crela creación de una Agencia cimiento de la economía, de Mexicana de Innovación y de manera sostenida, y mejora la calidad de vida de las personas. EL DOCUMENTO Hacia una agen- una oficina asesora de la presidencia en temas CTI para El documento señala la da nacional en Ciencia, Tecnología aprovechar las funciones del importancia de considerar a la e Innovación fue presentado por Comité Intersectorial para la ciencia una prioridad nacional el rector José Narro Innovación y del Consejo Cony de invertir en Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI), es decir, destinar a este ru- sultivo de Ciencias. Establecida con una visión que trascienda lo bro por lo menos el 1% del PIB, l fomentará la competitividad de la economía y la creación de empresas transexenal, la agenda busca definir “los grandes de calidad que al incrementar, para pasar de 61 mi- objetivos nacionales” para generar políticas públillones de pesos a más de 150 mil millones de pesos. cas, y en lo relativo a innovación, que brinden un Dentro de los objetivos buscados se encuentra “impulso enérgico “a los sectores involucrados en la vinculación de la ciencia y la educación supe- el tema, educativo, gubernamental y privado. El documento fue presentado a los poderes rior con el desarrollo e innovación en las empresas; así como la creación de una Secretaria de Es- ejecutivo, legislativo y judicial, así como a la Contado que exija el cumplimiento de inversión del federación Nacional de Gobernadores (Conago).
19
Programa de Certificado de Manejo de Incubadoras La Coordinación de Innovación y Desarrollo de la UNAM convocó al Programa de Certificado de Manejo de Incubadoras, de la National Business Incubation Association (NBIA). En este foro se presentaron las mejores estrategias globales para la incubación de empresas de todo tipo, centrando la temática en cuatro estrategias básicas: elementos fundamentales en la incubación de empresas, emprendimiento, sirviendo a las empresas cliente, y manejo del inmueble para la sustentabilidad del programa. Éste abarcó los aspectos más importantes del proceso de la incubación, desde el asesoramiento y la capacitación hasta las fases de desarrollo e incubación de los proyectos. Para ello se trabajaron temas como la introducción a la innovación y al emprendimiento, las características de los emprendedores, el lanzamiento de una empresa y herramientas para dar seguimiento al desarrollo del emprendimiento. Con sede en los Estados Unidos, esta agencia fundada en 1985 cuenta con más de 2,200 afiliados los cuales representan casi 600 incubadoras en más de 60 países alrededor del mundo. El programa estuvo a cargo de los expertos conferencistas Ana Greif Varela, directora de Desarrollo de Programas Internacionales, y Tom Strodtbeck, director general de Programas Internacionales, ambos miembros de la Asociación Nacional de Incubación de Empresas (NBIA por sus siglas en inglés). El curso se llevó a cabo del 5 al 9 de noviembre en la Torre de Ingeniería de la UNAM.
VOCES UNIVERSITARIAS
¿Qué es innovación? GACETA INNOVACIÓN UNAM preguntó a alumnos y profesores, estas son sus respuestas Milton García, Facultad de Química, Profesor de Termodinámica La innovación es creer que un absurdo no es absurdo. ¿Por qué? Porque hace 20 años estas máquinas que existen hoy serían absurdas, pero alguien pensó que no lo serían y por eso existen. La innovación es el desarrollo de la sociedad, es mejorar la calidad de vida de las personas. Aquí no tenemos compromiso con el pasado, la visión de la UNAM es con lo que viene, cambiar para mejorar la vida de la gente. Todo tenemos un compromiso de mejorar la vida de la gente, eso es parte de la innovación, no es el todo, pero sí una parte importante”. Saúl Ávila, Facultad de Odontología Estudiante 3er. semestre
Fernando Vega, Ingeniería Estudiante 5o. semestre Mejoramiento de distintas aplicaciones. Si no hay innovación en la ingeniería seguiríamos estancados. No desarrollamos tecnología nueva nos vemos retrasados en competencia con otros países”.
Renovar planes de estudio, materia, medicamentos. Fui a la expo dental y vi varios adelantos en sillones dentales que tienen cámaras intra orales y diferentes tipo de material”. Oscar Araujo, Facultad de Economía Estudiante 3er. semestre
Gabriela López, Facultad de Química Estudiante
Es un nuevo modelo que surge de una idea. En todas las Facultades de la Universidad estamos desarrollando nuevas ideas que pueden servir para el futuro”. Javier Cuellar, Ingeniería Civil Estudiante 7o. semestre
Buscar una alternativa a un sistema que es continuo. La UNAM nos abre muchas puertas y busca nuevas alternativas para la sociedad y la salud”.
Mauricio Álvarez, Facultad de Ingeniería Profesor de Ingeniería en Computación Es conceptualizar cosas para un futuro; descubrir algo que todavía no existe o a lo mejor encontrar lo que está en el entorno y se le dé un uso que quizá no habías pensado”.
Es crear nuevos productos para mejorar. La universidad tiene que ser una generadora de conocimiento, no una conservadora de conocimiento, y es lo que está pasando”.
XX 20