GACETA 2

Page 1

CIUDAD UNIVERSITARIA l MARZO-ABRIL DE 2013 l NÚMERO 2

DE LA BROCHA A LAS TECNOLOGÍAS DE PUNTA Los avances científicos, vitales para la conservación de zonas arqueológicas

Una his tor ia

l REPORTAJE

Ser emprendedor, una actitud que transforma y genera riqueza

l CONTROL

SANITARIO

Diseña la UNAM el primer chip para monitoreo de ganado ÓRGANO INFORMATIVO DE LA COORDINACIÓN DE INNOVACIÓN Y DESARROLLO UNAM

UNAM

TE

n la fabricación de e o crá xit ne é o de

udio est ara sp

A LA

E D L , C A E INNOVA

R N Ó CI

TLAT

l

ESTA PUBLICACIÓN ES POSIBLE GRACIAS A LA FUNDACIÓN ALFREDO HARP HELÚ


GACETA INN VACIÓN UNAM

CONTENIDO 4 PRODUCTOS INNOVADORES

l

Biofungicida ABMR

7 JÓVENES EMPRENDEDORES 9 TRIPLE HÉLICE

l

l

Entrevistas con Tom Strodtbeck y Ana Varela

18 EMPRENDEDORES INNOVADORES

l

Primer chip para registro de ganado

20 SERVICIOS ESPECIALIZADOS DE LA INNOVACIÓN 22 AMBIENTE

l l

30 BARÓMETRO

Mtro. Juan Manuel Romero Ortega Director General de Vinculación Dra. Martha Navarro Albo Directora de Vinculación Internacional Lic. José Antonio Narro Lobo Secretario de Proyectos Especiales

Innovación del Instituto de Fisiología Celular

Foro de Inversión Red Emprendia Encuentro con vinculadores universitarios l Catálogo de Servicios Tecnológicos para la Industria Alimentaria

l

l

28 MONITOR DE LA INNOVACIÓN

Dr. José Narro Robles Rector

l

La conservación de las zonas arqueológicas Grupo TechBA

TERRITORIO INNOVACIÓN

DIRECTORIO

Historia de emprendimiento de Irving Minero

¿Qué es el emprendimiento?

13 GRAN ANGULAR

24

l

l

l

Noticias

Datos sobre el emprendimiento en México

INN VACIÓN GACETA

Mtra. Isabel Mascorro Velarde Directora de Transferencia y Tecnología Ing. Rodolfo Ramírez Almanza Director de Servicios Tecnológicos Mtro. José Víctor Tapia Director de Incubadoras y Parques Tecnológicos GACETA INNOVACIÓN UNAM Lic. Nancy Ayón Caballero Secretaria de Difusión y editora responsable

http://www.vinculacion.unam.mx/

2

Gaceta Innovación UNAM es una publicación de la Coordinación de Innovación y Desarrollo de la UNAM. Oficina: Cerro del Agua, N° 120, Col. Romero de Terreros, 04310, México, D.F. Tel. 5658 5650. Certificado de licitud de título en trámite ante el Instituto Mexicano de Protección Intelectual. Certificado de licitud de contenido en trámite. Distribución electrónica gratuita.


Spin-Off Spin-Off Marzo-Abril l 2013

CARTA EDITORIAL

Emprendimiento universitario

E

mprender desde la universidad requiere pensar y renovar las formas de generar soluciones con recursos limitados, abrir espacios para fomentar la creatividad y la innovación e instaurar valores sociales que fortalezcan a los universitarios y ciudadanos como personas de cambio y progreso, eso es promover una cultura emprendedora y es hacia donde se encamina gran parte de los esfuerzos de la Coordinación de Innovación y Desarrollo de la UNAM. Y es que sin duda, los niveles de bienestar social están cada vez ligados e influidos por la disposición y las acciones de emprendimiento, que no sólo exigen la participación institucional en el ecosistema emprendedor, como es el hecho de contar con un ambiente propicio, y así lograr que prosperen los proyectos más creativos e innovadores de los universitarios. Es un hecho que la trascendencia de las acciones de emprendimiento universitario no están aisladas, están estrechamente vinculadas a la calidad educativa, al nivel de investigación, a las condiciones para el acceso a los recursos destinados a la inversión científica-tecnológica que dependen en gran medida, del entramado institucional y del entorno del país, sin embargo, un factor clave es considerar que el emprendimiento es ante todo una actitud que se puede aprender como una forma distinta de ver y enfrentar los retos.

Es alentador saber que la UNAM a través de la CID trabaja para acelerar y fortalecer sus programas de incubación en el apoyo, creación y desarrollo de nuevas empresas. Se trabaja en fortalecer un esquema incubación que busca transformar e impulsar al mayor número de desarrollos científicos o tecnológicos en organizaciones capaces de producir y comercializar bienes y servicios con un mayor valor agregado. Es así como como nace el Sistema de Incubadoras InnovaUNAM, integrado por un total de nueve incubadoras: FES Acatlán, FES Aragón, FES Cuautitlán, Facultad de Arquitectura, Facultad de Economía, Facultad de Contaduría y Administración, Facultad de Ingeniería, Escuela Nacional de Artes Plásticas y la Unidad Central. En este contexto, cabe destacar el trabajo de la Dirección General de Vinculación de la CID, que en el área de emprendimiento busca constituir sociedades que generen utilidad y condiciones para el emprendimiento innovador, impulso que cobra aún mayor importancia cuando se logran identificar y vincular aquellas ideas, desarrollos, productos, servicios, procesos, asesorías o aplicaciones con potencial. En la UNAM estamos convencidos que los universitarios mexicanos tienen una enorme creatividad y talento, sin embargo y es necesario, estimular y reforzar con mayor ímpetu valores y actitudes que fortalezcan el emprendimiento universitario porque no sólo ayudará a la formación de nuevas empresas, sino también a contar con jóvenes con mayor capacidad de perseguir sus metas, sin temor al fracaso y más comprometidos con la innovación.

Descarga de otros números en http://vinculacion.unam.mx/gacetas.html

3


TRIPLE HÉLICE PRODUCTOS INNOVADORES INNOVACIÓN BIOTECNOLÓGICA

El producto llamado Fungifree AB®, es capaz de duplicar la exportación del fruto

L

os mangos que se venden más allá de nuestras fronteras deben tener una calidad intachable, y aunque México es uno de los principales exportadores en el mundo sólo es capaz de hacerlo en apenas el 14 por ciento de su producción. La causa principal por la que no se logra exportar más se debe a su principal plaga, un hongo, y a una paradoja: los fungicidas químicos para acabar con el primero dejan residuos que a su vez demerita la calidad del producto para venderse fuera. El problema fue detectado con los productores por científicos del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD), Unidad Culiacán, quienes junto con el Instituto de Biotecnología de la UNAM desarrollaron un biofungicida que elimina el hongo de manera natural y sin dejar residuos. Por si fuera poco, además ayuda a mejorar el crecimiento de la planta y su aplicación es de tan amplio espectro que puede emplearse para eliminar hongos que afectan otros frutos, como aguacate, papaya y cítricos. El producto patentado y desarrollado por una empresa creada por los científicos, y comercializada por otra establecida en el mercado agrícola, ya está en el mercado y se vuelve cada vez más de la confianza de los productores. No es para menos, el producto, llamado Fungifree AB®, es capaz de duplicar, incluso más, el mango susceptible a exportarse. Este es un caso exitoso y una historia feliz, narran los científicos Enrique Galindo Fentanes y Leobardo Serrano Carreón, quienes encabezaron el proyecto en la máxima casa de estudios; sin embargo, transcurrieron doce años para trascender la investigación básica del proyecto hasta facturar el primer cheque de la empresa.

Desarrollan primer biofungicida que elimina los hongos de los mangos

http://www.vinculacion.unam.mx/

4

FUNGIFREE lIncluye en su formulación bacterias aisladas de la naturaleza, por lo que es inocuo para el ser humano lAyuda a mejorar el crecimiento de la planta lPermite el control de la antracnosis en niveles iguales o superiores a los que se logran usando fungicidas químicos.


ff Marzo-Abril l 2013

CAMPO DE SUPERVIVENCIA. El proyecto inició con la colaboración del CIAD y la UNAM, que buscaron, en principio, microorganismos que fueran antagonistas naturales del hongo fitopatógeno (Colletotrichum gloeosporioides), que provoca la enfermedad antracnosis en los mangos, que se aprecia por sus pequeñas manchas. “En la naturaleza hay muchos microorganismos que están dentro del follaje de las plantas o en las hojas de los árboles, y hay una competencia entre todos cada día”, explica Galindo Fentanes. Los científicos se enfocaron en regiones de las plantaciones donde los efectos de la enfermedad no eran muy severos, en sitios donde había una competencia importante y habían más antagónicos a los patógenos. Así, se dieron a la tarea de aislar alrededor de 200 microorganismos de diversas regiones y probaron en el laboratorio qué tan enemigos eran del Colletotrichum gloeosporioides. El principio activo del Fungifree AB ®, añade el investigador son las esporas de una bacteria (llamada Bacillus subtilis) que produce una gran cantidad de compuestos, muchos de ellos antimicrobianos contra los hongos. “Esas bacterias producen un coctel de compuestos que les permite colonizar hábitat e impedir el crecimiento de competidores, que en este caso serían los hongos patógenos”. Lo que hicieron fue emular a la naturaleza y ayudarle temporalmente. Por si fuera poco, el producto produce metabolitos que estimulan el crecimiento de la planta. La solución utilizada comúnmente para detener el hongo se basa en pesticidas de origen químico, pero de acuerdo con los investigadores si no se tiene cuidado, o se fumiga cerca de la cosecha, se generan residuos. “En Japón, Estados Unidos y Europa son muy exigentes en la calidad y los residuos que en general producen provoca un dilema terrible

en los agricultores: si no lo usaban no obtenían la calidad necesaria, pero si lo hacían al final de la cosecha tampoco tenían los atributos por los residuos”, aclara Galindo. Lo que emprendieron fue una alternativa biológica para sustituir el fungicida químico por un producto biológico de mayor efectividad sin residualidad. “Con el producto que desarrollamos después de 12 años se puede fumigar el árbol hasta un día antes de la cosecha y se puede exportar sin problemas porque no quedan residuos químicos”. El Fungifree AB® con Bacillus subtilis, como principio activo, se basa en un formulado en polvo humectable que puede suspenderse en agua; tiene una vida de anaquel de dos años y se usa para fumigar -una vez al mesel árbol del mango, lo que permite al productor obtener al final de la temporada mango de muy buena calidad. De esta forma, la bacteria permanece sólo de manera temporal pero suficiente para evitar la colonización del hongo en los frutos y las flores. El producto de los científicos ha demostrado que si bien con los fungi-

cidas químicos se alcanza un 30 por ciento de productos con calidad para exportar, el Fungifree AB® —ya patentado y aprobado por la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) y la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa)— puede incrementarlo hasta el 60 ó 70 por ciento, lo que redunda en más ingresos para los productores y los exportadores. APLICACIÓN A OTROS FRUTOS. El producto a base de Bacillus subtilis tiene en sus modos de acción la producción de muchos antibióticos, lo que tiene múltiples ventajas, señala por su parte Serrano Carreón.“Uno de los problemas con los productos químicos es que utilizan moléculas muy específicas en su modo de acción, por lo que los organismos que tienen la capacidad de evolucionar generan resistencia a uno solo”. Pero con la bacteria de los científicos se generan hasta 50 compuestos diferentes con actividades fungicidas, por lo que es más complicado generar resistencia, “es artillería pesada”.

LOS CIENTÍFICOS Enrique Galindo Fentanes y Leobardo Serrano Carreón encabezaron el proyecto para crear el primer biofungicida nacional.

14%

de la producción nacional de mango es destinado a la exportación

30%

de la producción promedio de los mangos en que se usaron fungicidas químicos alcanza la calidad para exportarse

60 ó 70%

del producto exportable se incrementaría con el uso de Fungifree ABMR

Descarga de otros números en http://vinculacion.unam.mx/gacetas.html

XX 5


PRODUCTOS INNOVADORES Cómo funciona el biofungicida

CUTÍCULA

La antracnosis es la enfermedad más común que afecta al mango y se caracteriza por la aparición de manchas negras en su superficie, disminuye la calidad del fruto y afecta su comercialización

EPIDERMIS

De esta forma, la otra gran ventaja es que el espectro de acción del producto es mayor debido a que la variedad de antibióticos le permite atacar a otras especies de hongos, como las que afectan a los aguacates, cítricos y papaya, motivo por el cual la empresa de los científicos (Agro&Biotecnia, un spin-off del Instituto de Biotecnología) ha pedido una extensión de patente para estos. EMPRENDER. Todo este proceso inició con investigaciones básicas que demandaba desarrollo de tecnología para evaluar efectividad de los microorganismos que se aislaban y parecían prometedores en el laboratorio. El proyecto, narra Serrano, pasó posteriormente a un desarrollo tecnológico. Ya en algún momento entre 2006 y 2007 tenían un producto evaluado a nivel de campo, avanzado lo suficiente para escalarlo fácilmente a nivel industrial, cumpliendo todos los requisitos de las autoridades sanitarias. En esos momentos se realizaron solicitudes de patente y se encontraron en una encrucijada en el escalamiento industrial: la primera opción, como la mayoría de las veces, fue buscar una empresa interesada licenciar esa tecnología al CIAD y la UNAM para poner el producto en el mercado. Después de varias negociaciones con algunas empresas el proyecto no progresó, por lo que, para evitar que el proyecto no quedara

Las manchas son cuausadas por el crecimiento del hongo Colletotrichum gloeosporioides Las esporas se encuentran debajo de la cutícula del fruto y se ven como puntos negros Cuando la enfermedad afecta la epidermis el daño es visible

archivado, tuvieron la motivación de crear su empresa, Agro&Biotecnia. La empresa obtuvo recursos de los fondos mixtos del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y del estado de Morelos, donde incubaron la empresa y realizaron las solicitudes patentes. “Nos dimos cuenta del potencial del producto, que era innovador en el sector agrícola, pero también de que no tendríamos los medios para distribuir los productos y ponerlos en el mercado”, continua Serrano. Con todos los trámites en marcha necesitarían de un socio que hiciera el último paso, la comercialización del producto, por lo que se aliaron con una trasnacional con presencia en México y Latinoamérica: FMC Agroquímica de México, con quienes la UNAM y el CIAT establecieron un convenio para poner producto en el mercado, lo que sucedió el 7 de noviembre de 2012. Durante este proceso, los trámites administrativos, incluso hacia dentro de las propias instituciones académicas, no fueron sencillos. Además, de no ser por la vinculación con FMC Agroquímica de México, el éxito del producto se habría complicado, apuntan los científicos de la UNAM. “Esta comercializadora fue clave porque les dio un bonus a los productores: les daba un sobreprecio a su cosecha si usaban nuestro producto, entonces un prototipo”, refiere Serrano. Al brindarle a los productores una donación para que lo probaran generó confianza, porque entonces el

6

Fungifree AB® no les llegaba de mano de un investigador, sino de su cliente y sabían que el comercializador estaba convencido de las bondades del producto. Eso abrió las puertas con varios productores más. Después de este largo trayecto de 12 años, en noviembre pasado, la empresa entregó el primer cheque de regalías por ventas de su primer pedido. Una empresa que se fundó a principios del 2008 emitió su primera factura hasta noviembre del 2012, una supervivencia improbable de no ser por los apoyos de la incubadora y recursos propios de los investigadores. Ahora, los científicos de la UNAM esperan que este logro ayude a convencer a otros colegas de emprender este tipo de actividades. Transmitir que se pueden resolver los problemas (burocráticos, legales e incluso de conflicto de interés). “No es que sea algo sencillo, porque más bien se ha tratado de un camino pedregoso, pero lo importante es que es posible hacerlo sin descuidar nuestras labores básicas como investigadores”, apunta Galindo. Se trata también de tener paciencia y perseverancia, añade. “Hace 12 años iniciamos, se trataron de 3 ó 4 años de investigación básica, 2 ó 3 más de desarrollo tecnológico, 1 ó 2 más promoviéndolo y finalmente 5 años desde la fundación de la empresa. Pero hace algunas semanas (desde noviembre) se puede comprar en cualquier lugar de insumos agrícolas del país”. l

Para combatirla se desarrolló el biofungicida, Fungifree ABMR, a base de la bacteria Bacillus subtilis, que actúa como antagonista del Colletotrichum gloeosporioides, produciendo hasta 50 compuestos diferentes con actividades fungicidas.

El biofungicida se basa en un formulado en polvo humectable que puede suspenderse en agua. Se debe fumigar una vez por mes el árbol del mango, cinco ocasiones en la temporada de precosecha del fruto que va de enero a junio


JÓVENES EMPRENDEDORES LA HISTORIA DEL EMPRENDIMIENTO DE IRVING MINERO Y APOYO DE INNOVAUNAM

“Quería una moto y con el diseño de un cráneo … comenzó mi empresa” Dirige el Taller de Modelos Anatómicos (Tlatec), una empresa mexicana que ofrece soluciones prácticas, accesibles y creativas para la enseñanza de Anatomía Ricardo Rojas

I

2,300 pesos

es el valor

aproximado de un cráneo, fabricado en resina a partir de cráneos naturales con estructuras íntegras y alto grado de detalle, ideal para el estudio de anatomía

rving Minero Arreola quería una moto y no tenía dinero. Cierto día un doctor le preguntó si podía hacer la reproducción exacta de un cráneo para su clase de anatomía y así comenzó la historia de un joven escultor que realiza cráneos, huesecillos del oído y hasta esfenoides tan reales que pueden engañar los ojos de muchos expertos. Ahora tiene su propia microempresa y estudia la posibilidad de ampliar su mercado hacia la reproducción exacta de órganos y de estructuras óseas de animales. “Por ahora estamos replanteando el proyecto para evaluar cómo hacer semi-industrializado el proceso y comenzar a abarcar otros estados de México porque si la UNAM y el Politécnico tienen problemas de material, en los estados están peor”, comenta Irving Minero. Él dirige el Taller de Modelos Anatómicos (Tlatec), una empresa mexicana dedicada a ofrecer soluciones prácticas, accesibles y creativas para la enseñanza de Anatomía siempre buscando innovar y teniendo como filosofía la perfección, calidad y apego al conocimiento médico. Irving reconoce que en principio no tenía conocimiento anatómico. “Lo

Antes de llegar a los cráneos busqué trabajo en muchos lugares y no me lo daban por mi formación artística” IRVING MINERO ARREOLA hice tal cual pero sí quería que fuera lo más parecido al original. A final de cuentas en el área de escultura lo que tenemos es mucho el hacer objetos de contemplación; tienen que ser piezas a prueba de error”, asegura. Estudió como escultor en la Escuela Nacional de Artes Plásticas (ENAP) de la UNAM. Actualmente cursa un posgrado en artes visuales en la Academia de San Carlos, trabaja

http://www.vinculacion.unam.mx/

XX 7

en una serie escultórica para enseñar neuroanatomía y toma un curso de neuroanatomía para conocer la disección del cerebro en el Instituto Politécnico Nacional (IPN). ¿Cómo fue que Irving llegó a esta idea?, se le pregunta al joven emprendedor. “Tiene que ver la posibilidad económica porque antes de llegar a los cráneos busqué trabajo en muchos lugares y no me lo daban por mi formación artística. No hay lugares que te contraten como escultor, incluso tuve que buscar trabajo como chalán de herrero, hasta ese grado llegué, donde me pagaban salarios de risa. Así que mejor busqué algo en lo que no tuviera que invertir tanto, algo donde aplicara mi ingenio”, recuerda. LA INCUBADORA. Cuando comenzaron a pedirle facturas por la compra de los cráneos, surgió la idea de hacer seriamente una empresa. “Fue entonces cuando me acerqué a la incubadora de la UNAM (InnovaUNAM). Mi intención inicial era ver cómo se maneja una empresa a nivel administrativo, cómo se emiten facturas y cómo se lleva la contabilidad porque no tenía idea de que se debía hacer una planeación anual o proyecciones de ventas”.


Febrero l 2013

¿Qué pasa si alguien te pide mil cráneos?, le preguntaron a Irving. “Eso no lo había contemplado y yo con los cinco cráneos que producía por semana… era imposible. Pero ahora pienso que el principal aporte de la incubadora de la UNAM, además de enseñarme a hacer costos, fue meterte al ámbito empresarial y convencerme de que soy un empresario que debe hacer crecer su empresa”. La incubación terminará a finales de 2013 y a partir de entonces la clave será no descuidar la calidad y el perfeccionamiento de sus modelos. “Estos diseños que hago se caracterizan por el detalle de la finura. Por ejemplo, también hago modelos de hueso temporal donde se pueden ver los huesecillos articulados del oído”. Incluso, asegura, le han dicho que sus modelos son mejores que los alemanes y los americanos “porque ellos están condicionados al sistema de producción masivo para poder vender, pero el nuestro es semiartesanal. DEFICIENCIAS. ¿Para qué sirven estos modelos?, se le pregunta a Minero Rojas. Tanto en medicina como en odontología se estudia a partir de cráneos reales porque se trata de una estructura compleja, pues a fin de cuentas los estudiantes trabajarán con pacientes reales no en una pantalla. En su opinión existe una deficiencia importante de material didáctico y el poco que existe es de mala calidad, por tanto a las personas no les interesa comprarlo. Incluso, algunos cráneos naturales son muy frágiles y tienen el grosor de una hoja de papel hasta romperse. Así que Tlatec ofrece una alternativa para evitar el tráfico de osamentas, que es demasiado común porque a los alumnos les piden llevar cráneos reales que sólo pueden conseguirse en el panteón. Este cráneo, asegura, puede ser transportado públicamente porque cuenta con una etiqueta informativa de que es un mo-

delo anatómico. Incluso hay doctores y especialistas forenses que han creído que son reales a primera vista. CAMBIOS. Los primeros materiales con que Irving trabajó fue resina poliéster, surtido por la empresa Poliformas plásticas, que maneja resinas poliéster. Ahora se enfocará a experimentar con plástico de uretano, un material seis veces más caro pero que cuenta con propiedades como el hecho de ser menos tóxico y que reduce los tiempos de vaciado. Sin embargo, el mayor problema es que este material se debe importar. Entre los proyectos, en 2013 vamos a sacar el esqueleto completo porque eso rompería la temporalidad de ventas para venderlo entero o por partes. “Pero también no sólo quedarnos en huesos, sino comenzar con la reproducción de órganos tan complejos como el cerebro”. La ventaja de los huesos es que se pueden replicar más fácilmente, explica el también escultor; en cambio los órganos son difíciles de replicar. “En una ocasión hice una réplica de tallo cerebral, pero para eso tuve que modelarlo en plastilina, pues al final soy escultor, y lo llevé a los profesores para que le encontraran detalles anatómicos. Finalmente no estoy limitado a un material porque al ser escultor puedo crear”. El mercado del cráneo resultó ser todo un nicho, reconoce, pero a su alrededor hay otros más pequeños. “Éste era un mercado completamente descuidado porque todo se importa y la ganancia que se puede obtener en México sólo es revendiendo los productos”. Ya con tres años de experiencia, reconoce que ahora los médicos le preguntan por soluciones con base en sus diseños. Uno por ejemplo le preguntó si podría hacer un simulador para punción toráxica, y otro le dijo si podría realizar un simulador para implantes de dientes, para que sus alumnos aprendan cómo evitar el nervio y provocar una parálisis facial. l

CRÁNEO MOD. 01 GRANDE l Se

seleccionó un cráneo real de un individuo masculino que estuviera integro y se replicó en todos sus detalles en colaboración con artistas, médicos, odontólogos y antropólogos l La pieza es de gran ayuda para estudiantes y profesionales en el estudio de la anatomía l La factura es artesanal de alta calidad y pintado a mano para un acabado extremadamente realista

CRÁNEO COLORES l Este modelo ha sido pintado siguiendo los patrones de un reconocido ilustrador de anatomía l Incluye laminas con los patrones de color y números, la cuales servirán de referencia para el estudiantepara facilitar el entendimiento de las interrelaciones de los diferentes huesos

Descarga de otros números en http://vinculacion.unam.mx/gacetas.html

8


TRIPLE HÉLICE DEBE SER MATERIA OBLIGATORIA EN LAS UNIVERSIDADES

El empreNdimieNto traNsforma ideas e productos de alto valor agregado Se trata de uNa actitud que cambia la produccioN y geNera riqueza, al mejorar productos y sistemas

E

l emprendimiento es una actividad que permea cada vez más el ecosistema laboral en el país, en buena medida por el contexto económico y la falta de empleo. Pero se torna, además, en un vehículo para transformar ideas innovadoras en productos o servicios de alto valor agregado. Bajo ambas premisas, el desarrollo de la actividad emprendedora gestada desde las universidades y los centros de investigación del país resulta fundamental ya que es en ellas donde se genera más conocimiento nuevo, que puede tener una importante repercusión económica que, gradualmente, mejore la competitividad productiva del país. Para entender mejor el papel del emprendimiento desde las instituciones educativas —generada a partir de alumnos, académicos e investigadores— miembros del sector empresarial, de gobierno y de la misma academia exponen cómo debe ser este proceso y la clave que significa su vinculación para generar emprendimiento innovador.

http://www.vinculacion.unam.mx/

9


ff Marzo-Abril l 2013

Una de las instituciones académicas que mejor sabe sobre emprendimiento es el Tecnológico de Monterrey, ya que ha sido base de su modelo educativo desde hace más de 30 años. Pero esta actividad tiene un contexto diferente al de hace algunas décadas, ya que parece crecer por la falta de oportunidades laborales y la situación económica cada vez más difícil para los profesionistas. “Ya no es tan factible que terminando una carrera universitaria el graduado consiga fácilmente trabajo en una empresa, menos aún que se quede en ella durante su vida laboral; la movilidad laboral es uno de los factores que más ha afectado a los graduados”, señala Angélica Rodríguez González, coordinadora del departamento de Emprendimiento del Tec de Monterrey, campus Ciudad de México. Es en ese panorama donde el emprendimiento es importante dentro de la educación universitaria, añade, para formar a jóvenes con la mentalidad de crear sus propias

Se requiere de uN cambio de meNtalidad de los profesores como de los estudiaNtes, doNde el empreNdimieNto sea uNa opcion a solo teNer uN trabajo fijo" ANGÉLICA RODRÍGUEZ GONZÁLEZ coordinadora del departamento de Emprendimiento del Tec de Monterrey

oportunidades de empleo, pero además de generar empresas que contribuyan al desarrollo del país. La también coordinadora de Carreras Internacionales de la Escuela de Negocios de la institución puntualiza que si bien este concepto ha sido fundamental en todas las carreras del Tec,

otras universidades y centros de educación superior aún lo conciben como una actividad ajena o excepcional. “Se requiere de un cambio de mentalidad de los profesores como de los estudiantes, donde el emprendimiento sea una opción a sólo tener un trabajo fijo. No hay que ponerle a los alumnos ese chip de que están estudiando para que alguien más los contrate sino, por el contrario, desde el inicio de sus carreras los profesores tengan la capacidad de mostrarles las diferentes oportunidades en sus áreas de especialización para crear empresas”. Pero además, cuando se habla de emprender los estudiantes piensan que es una actividad de carreras de negocios y económico administrativas y no una opción en las científicas e ingenierías, opina. “Hay mucho que trabajar en la vinculación entre la innovación científica-tecnológica y las oportunidades de mercado que pueden darle a los jóvenes y profesores. Todavía existe una brecha importante”.

EMPRENDIMIENTO EN LAS AULAS Para esto, se necesita algo más que un cambio de mentalidad, opina por su parte Avelino Cortizo, presidente de la Comisión de Investigación, Innovación y Desarrollo Tecnológico de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), quien refiere que en las universidades se debe de impulsar las competencias del emprendimiento con mayor énfasis. “El emprendimiento debería ser una materia obligatoria para los estudiantes, en cualquier carrera universitaria. La mayor parte de los alumnos terminarán trabajando

para un emprendedor o iniciarán su empresa o actividad, a través de servicios, por lo que estudiar metodologías y herramientas de esta actividad es importante para su futuro”. Pero igualmente coincide en que los profesores no sólo son un medio para que los estudiantes emprendan, sino que ellos mismos deben llevarlo a la práctica. “Este tipo de competencias también deben adquirirlas los científicos, investigadores y maestros, porque si bien no todos se volverán empresarios, sí necesitarán saber vincularse con las empresas y

entender el mismo lenguaje para llevar a cabo proyectos conjuntos”. Porque para que el espacio mexicano del conocimiento se desarrolle, indica, es indispensable incrementar la vinculación entre las universidades y las empresas. “Tenemos que abrirles camino a los universitarios y uno es que formen su empresa”.

Descarga de otros números en http://vinculacion.unam.mx/gacetas.html

10


TRIPLE HÉLICE

N o I C A INCUB Pero para emprender, se requiere no sólo tener una buena idea, sino también las ganas y el interés por realizar esta actividad. Además se necesita acompañar a los emprendedores en ese camino y orientarlo para que logren trascender. Para la profesora del Tec de Monterrey no existen malas ideas de negocio, sino emprendedores deficientes. Por eso es importante que el emprendedor conozca desde un principio a qué se va a enfrentar, “no con un aire de tragicomedia, por la dificultad que pueda representar, sino de manera realista para que cuente con las habilidades técnicas y de gestión para hacer frente a los retos del emprendimiento”. Para eso, las instituciones de educación, los centros de investigación, las mismas cámaras de comercio e instituciones de gobierno, acompañan a estos emprendedores a través de incubadoras para crecer su empresa. Ahí cuentan con soporte académico y otros expertos para evitar que las empresas de los universitarios fenezcan, como el promedio de las empresas nuevas en el país, que es de dos años. Además, los emprendedores dedicados a la investigación científico-tecnológica, agrega, no siempre tienen habilidades de gestión o de ventas. “Pero en las incubadoras hemos logrado vincularlos con otros actores para sacar sus productos al mercado de manera formal y con mucho éxito”. Pero se puede anteceder a la misma incubación, señala por su

parte Avelino Cortizo, presidente de la Comisión de Investigación, Innovación y Desarrollo Tecnológico de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex). En Europa, ejemplifica, y dentro de la European Business Network, hay un sistema de preincubación durante seis meses para pasar después a otro proceso de incubación, en sus diferentes niveles, donde pueden permanecer hasta tres años. “Esto asegura que el porcentaje de bateo sea alto: puesto que la mortandad de las nuevas empresas tiene como promedio dos años”. En las universidades del país, opina, se podrían realizar esquemas de preincubación en las empresas, para después ofrecerles servicios de vinculación con cámaras de comercio para asociarlas con otras empresas, clientes o proveedores que las hagan más competitivas. “Es importante que las instituciones de educación superior tengan contenidos de innovación para emprendedores, un sistema de incubación y de vinculación, y un contenido de internacionalización. Tal vez no sea sencillo, pero son elementos esenciales para dar el salto en el mejoramiento de nuestra competitividad”. Pero de poco serviría si no se logran incrementar los circuitos de financiamiento, las relaciones estratégicas entre empresas e investigadores, combinando sector gubernamental y las políticas públicas que “emprendan”.

http://www.vinculacion.unam.mx/

11

Es importaNte que las iNstitucioNes de educacioN superior teNgaN coNteNidos de iNNovacioN para empreNdedores, uN sistema de iNcubacioN y de viNculacioN, y uN coNteNido de iNterNacioNalizacioN" AVELINO CORTIZO presidente de la Comisión de Investigación, Innovación y Desarrollo Tecnológico de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex)


Marzo-Abril l 2013

CAPITAL EMPRENDEDOR

Para financiar y mejorar esta vinculación hay departamentos y dependencias dentro del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, así como en secretarías de estado, que han puesto en marcha programas y mecanismos para llevar a cabo el emprendimiento con academia y empresa. Entre estos se encuentra el programa de Capital Emprendedor de Nacional Financiera (Nafin), cuya misión ha sido apoyar y detonar el crecimiento de negocios innovadores que incrementen la competitividad en el país. Para ello, han generado diferentes productos de 2003 a la fecha, que “además de entender las necesidades de los emprendedores de alto impacto con estrategias, los conectan con capital para acelerar los negocios innovadores”, explica Adriana Tortajada Narvaez, coordinadora del programa de Capital Emprendedor de Nacional Financiera. Un producto o servicio innovador nace con un factor de diferenciación y tiene un apetito de crecimiento grande, menciona. Esos son los negocios que buscan apoyar, porque “hay estadísticas a nivel global”, y son los que impactan más en el desarrollo económico y global. Este plan de Nafin desarrolla instrumentos y vehículos de inversión de capital, enfocándose, principalmente, en los emprendimientos innovadores que aún no tienen acceso a crédito, pero que son prometedores y provienen comúnmente de proyectos gestados por el desarrollo de conocimiento científico y tecnológico. Esto parte de tres eslabones de desarrollo. “Proporcionamos diferentes instrumentos para completar la

es importaNte que aquellos emprendedores que se detectaN desde el seNo de las uNiversidades puedaN teNer uNa viNculacioN abierta coN los ceNtros de iNvestigacioN” ADRIANA TORTAJADA NARVAEZ coordinadora del programa de Capital Emprendedor de Nacional Financiera

cadena de valor de inversión en negocios innovadores, tanto de capital semilla como en sus primeros años de gestación para la prueba de conceptos, prototipos, puesta en marcha del negocio y realización de las primeras ventas”. Después, pasan a otro proceso de fondos de capital emprendedor y finalmente de capital privado, que reúne la cartera de inversión de la banca de desarrollo. “Queremos que cada vez más emprendedores se sumen a esta carrera de vida, donde el fracaso es bienvenido y valorado, donde se requiere de perseverancia y visión a largo plazo”. El objetivo es también crear un ecosistema entre academia y gobierno, donde se subsidie el emprendimiento de la primera. “Detecto que las universidades y centros de investigación hay ganas de emprender, hay buenas ideas, pero no todos tenemos las habilidades y perfiles para arrancar un negocio. Por eso es importante que aquellos emprendedores que se detectan desde el seno de las universidades puedan tener una vinculación abierta con los centros de investigación, donde los estudiantes además tengan la oportunidad de explorar y pilotear emprendimien-

tos con los investigadores. Sería interesante crear un programa de subsidios para esta actividad”. Y aunque el tema de los emprendedores de alto impacto a través de la innovación no se basa en el volumen, no es masivo, insiste en lo prometedor que resulta en el mediano plazo. “Este joven ecosistema está teniendo retornos de inversión, tienen un índice de supervivencia de 80 por ciento contra el 20 por ciento, que se genera en áreas no innovadoras, el primer año”. Para Tortajada, el emprendimiento innovador podría poner a México en otro nivel de competitividad internacional. Hay casos, acota, donde las empresas en pocos años quintuplican su tamaño, aunque hay otros donde en el primer o segundo mueren, porque la oportunidad de esa innovación tuvo una ventana pequeña. Por eso, añade que este tipo de emprendimiento necesita crecer, pero en buena medida conforme haya disponibilidad de coinversión del gobierno con el sector privado para detonar proyectos. “Estos proyectos tienen retorno de mediano plazo porque tienen una riqueza impresionante, a tal grado, que podrían cambiar la cultura emprendedora de este país”. l

Descarga de otros números en http://vinculacion.unam.mx/gacetas.html

12


TRIPLEANGULAR GRAN HÉLICE CERTIFICACIÓN EN MANEJO DE INCUBADORAS

Capacitación internacional en emprendimiento La Coordinación de Innovación y Desarrollo en colaboración con la Asociación Nacional de Incubación de Empresas impartió el programa Certificado de Manejo de Incubadoras

L

ASOCIACIÓN NACIONAL DE INCUBACIÓN DE EMPRESAS l Fundada hace 28 años, cuenta con más de 2 mil 200 afiliados, los cuales representan casi 600 incubadoras de más de 60 países alrededor del mundo

a Coordinación de Innovación y Desarrollo organizó un programa denominado Certificado de Manejo de Incubadoras, con la participación de académicos y personal a cargo de la red de incubadoras de la UNAM, para elevar el nivel de éxito de las empresas incubadas en ella. El programa fue impartido por la Asociación Nacional de Incubación de Empresas (NBIA por sus siglas en inglés), una de las principales organizaciones que apoya a la industria de incubación de empresas y al emprendimiento en el mundo, experta en ofrecer apoyo y capacitación especializada en investigación y estadística. Los participantes recibieron información especializada sobre las mejores prácticas al momento de incubar y un mejor entendimiento de los procesos requeridos. La NBIA abordó temas orientados a fortalecer el modelo de negocios de una incubadora y se analizaron las herramientas para dar seguimiento al desarrollo del emprendimiento. Los entornos de apoyo, la generación de ideas e ingresos, las claves para el éxito, así como los riesgos que implica incubar, fueron también aspectos que se abordaron con el propósito de buscar que se alcancen los más altos niveles de calidad en el servicio a los emprendedores y que el éxito de los proyectos incubados se eleve para crear más fuentes de empleo. La NBIA es una de las principales organizaciones que impulsan la incubación de empresas a nivel global. Fue fundada hace 28 años y cuenta con más de 2 mil 200 afiliados, los cuales representan casi 600 incubadoras de más de 60 países alrededor del mundo. El doctor Sergio Alcocer, coordinador de Innovación y Desarrollo de la UNAM y la doctora Martha Navarro Albo del área internacional, inauguraron el

XX 13

TOM STRODTBECK Y ANA VARELA GREIF en la impartición del programa Certificado de Manejo de Incubadoras.

taller que tuvo lugar en la Torre de Ingeniería, el pasado 5 de noviembre. Tom Strodtbeck, director general de Programas Internacionales y Ana Varela Greif, directora de Desarrollo de Programas Internacionales, ambos de esta asociación, fueron entrevistados sobre el papel que juegan las universidades para impulsar el emprendimiento. l


TRIPLEANGULAR GRAN HÉLICE TOM STRODTBECK

Ser emprendedor es una actitud que puede fomentarse desde la infancia

1. ¿Piensas que es una cuestión de actitud? Sí, lo creo. Muchos son exitosos porque conjugan la actitud junto con la inteligencia y tecnología. La gente puede tener ideas brillantes y llevan a cabo medidas estrictas para asegurar o continuar con el éxito. Ellos creen en el producto que desarrollan y ofrecen las soluciones. Al jugar este rol, crean habilidades para fomentar un entorno de trabajo positivo, y esto puede lograr que el éxito llegue con más facilidad.

Hay muchos exitosos que comienzan a tomar programas de emprendimiento desde los 11 ó 12 años de edad, no para hacer negocios, sino para acercarlos a las buenas ideas

S

er emprendedor es una actitud que se puede ir moldeando desde los 11 o 12 años de edad y potenciar cuando el joven llega a la universidad. Pero desde la infancia es necesario que se conozcan estas buenas ideas acerca de la innovación, la herramienta para solucionar problemas, señala Tom Strodtbeck. El conferencista de la Asociación Nacional de Incubación de Empresas (NBIA, por sus siglas en inglés) explica en entrevista cómo incentivar desde la niñez el emprendimiento, el papel que deben jugar las universidades y, sobre todo, de esta actitud que genera cambios y riquezas. En ese sentido, lo primero que define es qué es el emprendimiento. “Lo hacen los innovadores que llevan al mercado desarrollos en los que creen". l

2. ¿Cuál es una buena edad para comenzar con esta mentalidad de emprendedor? Hay quienes son muy jóvenes. Hay muchos exitosos que comienzan a tomar programas de emprendimiento desde los 11 o 12 años de edad, no para hacer negocios, sino para acercarlos a las buenas ideas sobre innovación para solucionar problemas. De hecho, algunas escuelas tienen programas de emprendimiento entre los jóvenes de 15 ó 16 años y así fomentan su interés en los negocios. Por eso, no hay una edad ideal para comenzar a fomentar la mentalidad del emprendedor en las personas. Cualquier momento es bueno para iniciar. 3. ¿Qué ocurre cuando inician tardíamente? Ésta es una pregunta muy interesante, porque hay muchos emprendedores exitosos que tienen una larga trayectoria y pueden enfocarse usando solamente Facebook o algo similar. Son personas de alrededor de 40 ó 50 años de edad y suponemos que son exitosos porque tienen un mejor equipo de trabajo, pero algunas veces, ellos se hicieron emprendedores porque perdieron sus empleos. Entonces, enfocaron su experiencia y conocimientos a objetivos para crear empresas. Por otro lado, la gente joven desarrolla mejores ideas al mismo tiempo. No es sólo cuestión de ser joven o viejo, es cuestión de creer en algo.

4. ¿Cómo se puede estimular a los estudiantes y gente joven en estos temas? Hay muchos programas que aportan buenas ideas a lo jóvenes. Cuando estás en este periodo de vida, no sabes mucho acerca de las reglas y lo importante es que tengan muchas ideas juntas y conocerlas para entender lo que pasa. http://www.vinculacion.unam.mx/

XX 14


Marzo-Abril l 2013

5. ¿Cuál es el rol que las universidades deben jugar con los estudiantes, la comunidad científica y el sector productivo? Los científicos están tomando diferentes roles y las universidades desarrollan sus propios programas de emprendimiento. Las instituciones de educación superior también fomentan en sus estudiantes esta búsqueda. Las universidades son comúnmente patrocinadoras de programas de incubadoras que pueden apoyar a otras universidades a comercializar tecnología y promover más objetivos sociales. Estas incubadoras universitarias pueden actuar con Pymes y negocios locales.

6. ¿Cómo se pueden vincular los incubadores con las universidades? Los incubadores pueden ofrecer apoyo de diferentes maneras: ofrecen a las universidades mejores tecnologías que redundan en centros de conocimiento más exitosos. También en las incubadoras hay objetivos sociales para ayudar a grupos minoritarios o mayoritarios con programas de emprendimiento en cientos ramos.

7. ¿Puedes recomendar algo para que los académicos pierdan el miedo al emprendimiento? El emprendimiento es más dinámico, actualmente y más gente joven está tomando un modelo de rol. El mundo cambió mucho en los últimos 10 ó 15 años. En 1984, cuando estaba en la escuela, nunca imaginé que podría estar trabajando en China, Rusia y otros países. La manera en la que entendemos el mundo, cambia continuamente y algunas veces tienes las oportunidades y debes tomarlas.

9. ¿Qué puede hacer el gobierno de México para mejorar estas cuestiones? Lo que cada gobierno debe hacer es tener una mirada crítica en un par de áreas diferentes. Una es el registro de un negocio. Hay bastantes obstáculos para que los emprendedores lo puedan hacer, porque es un hecho que la gente sabe lo difícil 8. Se ha mencioque es iniciar empresas y pagar impuestos. Hay muchísima buronado que Nueva Zelanda cracia que no puede ser cambiada y, los países que la transforman, es un buen país para emprendefomentan el emprendimiento. dores, ¿por qué es esto? El sistema de La otra cuestión es que el país debe mirar hacia las innoincubadoras en Nueva Zelanda es apoyado por vaciones que se dan esencialmente en las universidades, el gobierno. Tienen mucho apoyo técnico y finanlas cuales fomentan a los emprendedores. Así, debe ciero y pueden fomentar los negocios fuera de su promover el emprendimiento con la fundapaís. Son empresas más grandes y escalables. Ellos ción de un programa de este tipo. miran fuera de las fronteras de su país. Existe una fuerte cooperación de la comunidad de incubaciones de negocios y hay una disminución en las inversiones de infraestructura de ultramar, lo cual ayuda a los emprendedores de Nueva Zelanda en sus mercados. 10. ¿Piensas que los países de Latinoamérica lo están haciendo en buena forma? En mi experiencia estoy tratando de poner atención a las políticas de estas naciones, porque las incubadoras están buscando los lugares donde nosotros estamos trabajando para conocer su filosofía. Imagino que en los países de América Latina, por lo que conozco, algunos de éstos están tomando opciones positivas cuando se acercan a los negocios, encontrando aciertos en las políticas de emprendimiento que refuerzan las prioridades de las políticas internacionales. No puedo decir que el modelo de estos países sea mejor o peor, solo algo que se está moviendo en la manera en que se mueve la comunidad. Descarga de otros números en http://vinculacion.unam.mx/gacetas.html

XX 15


TRIPLEANGULAR GRAN HÉLICE ANA GREIF

Acercar a estudiantes a nuevas empresas, un paso para que sean emprendedores Generalmente crecemos con la idea de que vamos a trabajar para una empresa, que seremos empleados y emprender no nos cruza por la cabeza

U

n sistema para que los estudiantes se vuelvan emprendedores, sería exponerlos a las nuevas industrias para que adquieran experiencia y vean lo que pueden generar. Porque las historias de éxito, como la de Bill Gates, fue de esas personas que tuvieron la oportunidad de conocer empresas y apasionarse por la innovación, señala Ana Greif. En entrevista, la conferencista de la Asociación Nacional de Incubación de Empresas (NBIA, por sus siglas en inglés) propone una serie de consideraciones para fomentar en los jóvenes esa actitud de emprendedor, la cual define como “la creación de algo nuevo, con utilidad y valor para la sociedad y además genera riqueza para quienes desarrollan la innovación”. l

1. ¿Cómo se puede estimular a los estudiantes para que se vuelvan emprendedores? El camino es llevar a los estudiantes a diferentes ámbitos e industrias. Las historias de éxito más grandes del mundo, como la de Bill Gates, u otras personas se dieron porque de jóvenes tuvieron la oportunidad de conocer empresas nuevas, se apasionaron y luego ellos formaron su negocio. Por eso, mientras más se vinculen las incubadoras con la sociedad, con la iniciativa privada y universidades, se abrirán más oportunidades para los estudiantes. Ellos son inteligentes, creativos y detectan las coyunturas, pero hay que ponerlos en un lugar donde existan para que salgan adelante. Esto lo vemos en algunas incubadoras donde hay estos vínculos. Hacen sus prácticas en una empresa nueva o en algo que no conocían, y después son empleados. Y a la vuelta de tres o cuatro años, que ya conocieron bien esa industria, regresan a la incubadora para emprender. Puede ser que este contacto tal vez fue un ejercicio cuando eran estudiantes, pero siempre al paso del tiempo se dan cuenta que estas oportunidades tienen un valor y es el inicio de ser emprendedor.

2. ¿Habría una edad ideal para comenzar a fomentarles la mentalidad del emprendimiento? Mientras más pronto tengan el contacto, mejor. Si van a emprender o no, está sujeto a variables como a las oportunidades que se les presenta y a un mundo de cosas ajenas en ellos, pero conocer la opción les va a valer toda la vida. Generalmente crecemos con la idea de que vamos a trabajar para una empresa, que seremos empleados y emprender no nos cruza por la cabeza. Podemos ser emprendedores pero no vemos la opción. Pero si el joven conoce el emprendimiento y nunca lo hace, no pasa nada, no se pierde nada, pero no debemos desperdiciar el talento sólo porque no sabía de este camino.

3. ¿Cómo las incubadoras pueden fortalecer a las universidades? Son el vínculo con el mundo externo a la universidad. Ese es el papel que deben jugar. Deben llevar los beneficios al mundo externo, a la iniciativa privada y fomentar ese nexo para que los alumnos puedan tener oportunidades. Otro punto, es que la gente de las incubadoras puede llevar al salón de clases ejemplos prácticos.

http://www.vinculacion.unam.mx/

XX 16


Marzo-Abril l 2013

4. ¿Qué ocurre cuando inician tardíamente los estudiantes y se les quita esa posibilidad de involucrarse en un proyecto de emprendimiento? No pasa nada. Pueden tener más madurez para detectar las oportunidades. Yo he tratado con emprendedores de todas edades, algunos de más de 60 años. Por ejemplo, mi mamá puso su empresa cuando tenía 68 años y aún la tiene. No hay una edad límite tampoco.

5. ¿La experiencia puede ser parte importante pero no siempre es lo mejor cuando se carece de otras habilidades que se van desarrollando con la madurez? ¡Claro!, el momento es cuando uno se anima. El tiempo ideal te llega y por eso es bueno que existan las incubadoras para que te ayuden. Mi madre requirió mucha ayuda de incubadoras, instancias del gobierno y otros profesionistas. Por eso cuando veo a los emprendedores que aún no tienen todos los conocimientos, no pasa nada, lo importante es que busquen ayuda.

6. ¿Cómo podrías dar un consejo para que este conocimiento salga de las aulas y conecte al mayor número de empresas y de sectores? Las incubadoras que mejor funcionan tienen al frente a personas muy dinámicas. Si queremos que un proyecto salga adelante tenemos que tener los elementos ideales para que operen y comuniquen este conocimiento. Si voy a una empresa y les digo que quiero que trabajen conmigo porque tengo una incubadora, pueden verlo como una carga de trabajo más. Pero si voy y les propongo que tengo a sus empleados del futuro, entonces tendrán más ganas de apoyarte. Esa es la clave. En la UNAM buscan lograr cosas muy importantes y creo que es la mejor para lograrlo. Veo mucho potencial de las personas y es el momento para detonarlo.

7. ¿Crees que México va por buen camino? Los mexicanos tenemos una tendencia a no darnos cuenta de lo que tenemos. Ahora que viajo por el mundo, creo que tenemos un gran país pero no nos damos cuenta porque el día a día es difícil y complicado. Hemos batallado mucho con el gobierno, con las políticas, instituciones y con nuestra misma forma de pensar. Recuerdo una anécdota que dice que los países con las flotas navales más importantes en la historia de la humanidad, son de las naciones que han enfrentado los mares más difíciles. ¿Qué pasa? Tienes un mar muy difícil y tienes que navegarlo. Para eso construyes barcos fuertes. Eso es lo que pasa en México. Nosotros tenemos muchas adversidades, pero eso al final de cuentas nos hará más fuertes y resistentes a los problemas. Por ejemplo, ¿qué pasó con los países desarrollados en la reciente crisis económica? ¡Se hundieron!, y ¿sabes qué?, México creció cuando las otras naciones tenían problemas económicos muy serios. (…). Lo hicimos a pesar de la violencia y la epidemia de influenza AH1N1, de la pérdida de nuestro mercado principal: EU. ¿Qué hicimos?, le vendimos a Europa. Soy optimista y aunque México tiene un crecimiento lento, éste es persistente. Llegará el momento en que se cruzará esa frontera y tendremos un mayor desarrollo. Descarga de otros números en http://vinculacion.unam.mx/gacetas.html

XX 17


TRIPLE HÉLICE EMPRENDEDORES INNOVADORES INNOVACIÓN PARA EL CUIDADO DE LA SALUD HUMANA

Desarrollan en la UNAM primer collar para registrar ganado Parte del proyecto de innovación se importa de Francia y consiste en sustituir los aretes por collares con chips, para no lastimar al animal y asegurar datos de cuántas crías tuvo una hembra

Funcionamiento del sistema de identificación La tecnología se basa en la utilización de un pequeño chip adherido a un artículo, a través del cual es posible ubicar su localización. DIAGRAMA DE FLUJO 1. Chip de radiofrecuencia 2. Lector portátil (hanheld)

El principal valor de este sistema es que el chip de radiofrecuencia permite almacenar en su interior información de identificación que confiere a cada uno de los elementos etiquetados de un carácter único

00

3. Reader

4. Recibo de información en tiempo real

2. Lector fijo (torre)

00

CHIP DE RADIOFRECUENCIA

Antena I.C. (memoria, lógica y circuitos)

Soporte plástico

XX 18

E

l mal de las vacas locas en Europa, la fiebre aftosa en China, la gripe aviar en Japón y la influenza en México, fueron epidemias causadas por animales enfermos y que pudieron evitarse con un estricto plan de vigilancia basado en chips que hoy sólo existe en Europa. Por eso, investigadores de la UNAM desarrollan el primer sistema electrónico en América Latina para controlar e identificar en todo tipo de ganado. Por cuestiones de mercado comercial, México está obligado a tener un proceso de regulación animal, asegura Reyna Arvizu Barrera, académica de la Facultad de Veterinaria de la UNAM que desde hace cinco años trabaja en este modelo pionero de control pecuario. “Después del fenómeno de las vacas locas, en 2001 en Europea se formó el Comité Internacional de Registro de Animales (ICAR por sus siglas en inglés) y a México se le exigió ingresar, y aunque no lo hizo, ese fue el motivo para que desde 2008 las autoridades mexicanas elaboren una legislación que regule la entrada y salida ovejas, cerdos, vacas o gallinas”, señala. A pesar de que esa normatividad aún no se aterriza, los productores sí


Marzo-Abril l 2013

cuentan con un sistema de identificación única de animales que los obliga a registrar su ganado por medio de aretes o grapas en las orejas. “Las orejas de los animales se infectan con facilidad porque los aretes son objetos punzocortantes que les rasgan y lastiman la piel. También los productores tienen problemas con este método pues si el animal pierde esa identificación, pierde toda la información”, indicó Reyna Arvizu.

VENTAJAS l Su

aplicación es sencilla l No requiere de una pinza o aplicador especial l Pueden ser reutilizados l Cuentan con una superficie de escritura amplia l No causan dolor al aplicarse l No provocan lesiones El dispositivo también se puede usar en crías l Son difíciles de perder l El animal conserva su integridad física y su estética

DESARROLLO. El proyecto de innovación que realiza la académica de la UNAM, junto con veterinarios y programadores que conforman la empresa Sistemas Gentiles de Identificación de Ganado Tradicional (SIGIGAN), consiste en sustituir los aretes por collares con chips, para no lastimar al animal y asegurar que datos de cuántas crías tuvo una hembra o qué cantidad de alimento consume el ganado sean inviolables e inalterables. ¿Cómo funcionan los collares? El collar está hecho con polietileno de alta densidad y tiene el chip integrado que graba un número único para cada animal, y la información adicional que guste escribir el productor. Estos datos se leen con un lector de radiofrecuencia que es capaz de registrar el número de animales que hay en un corral hasta el código específico de una determinada oveja, por ejemplo. La base de datos que se genera, explica Reyna Arvizu, se puede descargar en un programa de computación que SIGIGAN ha fabricado y bautizado con el nombre de “Sigiovis”. La creación del collar y el prototipo computacional les ocupó dos años y la experimentación con 20 ovejas del Centro Universitario de Producción Animal en Topilejo, donde hicieron pruebas de lectura y comprobaron que los animales no sufren reacciones alérgicas a su producto.

está regulado el uso de la baja, aunque en los animales de cuatro patas se puede usar la alta para hacer una lectura a más de un metro de distancia. En el caso de las abejas, es forzosa la radiofrecuencia baja porque si el lector sobrepasa los 10 centímetros de distancia de la colmena, pueden sufrir alteraciones. Este primer sistema electrónico en América Latina, que propone SIGIGAN, también busca posicionarse en el mercado para que cuando la legislación mexicana sea publicada, esta innovación sea el complemento que contemplen las autoridades federales, comenta Reyna Arvizu.

REYNA ARVIZU BARRERA, académica de la Facultad de Veterinaria de la UNAM .

La ley pide que haya un dispositivo de identificación, un equipo de lectura y un sistema de computo que lo lea, y qué mejor que sea nacional” OTRAS INNOVACIONES. Pero este grupo multidisciplinario de la UNAM no sólo ha desarrollado collares, también ha fabricado chips para abejas. Hace año y medio, se preguntaron ¿cómo identificar la miel? y la respuesta fue que un chip de radiofrecuencia es la solución. “Desarrollamos un dispositivo que identifica cada colmena. Tiene forma de botón, se clava en el cajón y también tiene su componente de lectura electrónica ‘Sigiapis’”, detalla. ¿Qué alcances de lectura tiene la radiofrecuencia que utilizan? En radiofrecuencia se manejan dos escalas: alta y baja. A nivel mundial

¿Y qué tan caros son los collares y el botón para abejas? Se le cuestiona. “Hoy es caro, considerando que el ganadero no invierte mucho porque el sistema de producción en México es tradicional. Pero el registro de producción da un valor agregado a tu producto porque el consumidor sabrá cómo fue el proceso de producción y le garantizas que lo que come no le causará problemas”, responde la académica. Por el momento, Reyna Arvizu comenta que buscarán más financiamiento, ya que en estos cinco años como empresa los recursos han sido propios. “En caso de que su publicara pronto la normatividad, lo único que nos faltaría es someter nuestro producto a las pruebas de certificación que se Sagarpa exige hacer en laboratorios especializados que no existen en el país y sí en Europa”, apunta. El grupo multidisciplinario que conforma SIGIGAN ha contado con la asesoría de la UNAM y ha sido el principal apoyo que los ha mantenido prestando servicios a pesar de los pocos recursos. “Una característica del emprendedor de hueso colorado es que no se detiene y que busca alternativas. Así que seguiremos generando tecnología”, concluye. l

Descarga de otros números en http://vinculacion.unam.mx/gacetas.html

19


SERVICIOS ESPECIALIZADOS INNOVACIÓN EN EL INSTITUTO DE FISIOLOGÍA CELULAR DE LA UNAM

Crean sistema para identificar organismos patógenos en alimentos Jorge Ramírez Salcedo, responsable de la unidad, explica que gracias a la técnica de los microarreglos se pueden fijar pequeñas secuencias de ADN

E

n México se encuentra uno de los laboratorios de América Latina especializados en microarreglos de DNA, en el cual desarrollan una nueva aplicación que identifica la presencia de organismos patógenos en alimentos, plantas, animales y humanos. Se trata de la Unidad de Microarreglos del Instituto de Fisiología Celular de la UNAM, que desde hace diez años fabrica microarreglos: una tecnología de alto nivel y bajo costo, que también puede ser utilizada para detectar bichos dañinos. Jorge Ramírez Salcedo, responsable de la unidad, explica que los microarreglos son portaobjetos (laminillas de vidrio) de 2.5 por 7.5 centímetros sobre los cuales se pueden fijar pequeñas secuencias de ADN (sondas), con las que es posible reconocer el material genético (ADN) de cualquier organismo. Sobre la superficie del vidrio se pueden observar pequeños cuadros formados por más de 900 puntos blancos visibles a contraluz. “Son laminillas donde cada puntito corresponde a una sonda que nos permite preguntarle al RNA o al DNA, si hay material genético de algún gen en particular o de un patógeno”, detalla. El procedimiento es sencillo. Basta colocar la muestra de DNA sobre los cuadros del portaobjetos y permitir que cada fragmento del DNA reconozca a la sonda que le corresponda, para posteriormente obtener una imagen de puntos rojos, amarillos y verdes sobre un fondo negro, donde la parte colorida son los genes expresados.

JORGE RAMÍREZ SALCEDO, responsable de la Unidad de Microarreglos del IFC de la UNAM.

LINK http://mi-

croarrays.ifc. unam.mx/

http://www.vinculacion.unam.mx/

20

Fue así que Jorge Ramírez y sus colaboradores pensaron usar este método para detectar secuencias transgénicas en los genomas de plantas. “Actualmente estos contaminantes se identifican con una secuencia de cinco fases: el genoma de la planta, el promotor para que el gen deseado se exprese, un amplificador para que el gen se produzca muchas o pocas veces, el gen ajeno insertado y el terminador. Pero las herramientas actuales no permiten mirar todos los elementos juntos en un solo ensayo”, explica. PROCESO. Una virtud del sistema desarrollado en la UNAM es su capacidad de reconocer toda la secuencia en una sola prueba, si bien, aun no realizan ensayos con organismos transgénicos, las pruebas se realizan para distinguir entre cuatro tipos de levaduras: Debaryomyces hansenii; Kluyveromyces lactis; Yarrowia lipolytica y Sac-


Marzo-Abril l 2013

IMAGEN QUE MUESTRAN LA SECUENCIA DE ADN DE UN MICROORGANISMO.

charomyces cerevisiae. Éstas resultaron exitosas y abren “Nos tardamos seis meses en crearlo y ya ingresó la posibilidad de aplicar esta tecnología en otros campos. la solicitud de patente. En lugar de usar un motor, lo hi“Usamos la reacción en cadena de la polimerasa cimos manual y funciona poniendo el portaobjeto sobre (PCR) para amplificar un pedazo del genoma de cada agen- un reproductor que lee cuadrito por cuadrito con ayuda te biológico. El PCR es una manera de producir repetidas de un programa de computadora. Y aunque la imagen veces el DNA para así poder localizar pequeñas cantidades que genera no es a color, se observa lo más importante: de contaminantes o agentes inlos números. La intención es que fecciosos”, indica Jorge Ramírez. una persona con entrenamiento Lectura de microarreglos Una vez amplificado el muy básico y sin ser experto en DNA de la muestra a analizar microbiología, pueda hacer la —el DNA del organismo o del prueba y descifrarla”, detalla el patógeno—, se coloca en el responsable de la unidad. portaobjetos y se comparan Cabe señalar que los porlos puntitos expresados. ¿Pero taobjetos para patógenos disecómo diferenciarlos y hacer ñados en este laboratorio de la una prueba simple?. “Los acoUNAM, tienen 16 cuadros, esto modamos de forma tal que al es, en una prueba pueden ve4. PMT reconocer a su DNA complerificar 16 muestras de alimenm e nt a r i o fo r m e n n ú meros tos y verificar si pudieran estar 3. Filtro digitales, como en las calculacontaminadas con hasta 32 doras o relojes, así cada gen u organismos diferentes. “Si hay organismo puede ser identifidieciséis cuadros y tenemos 2. Espejo dicroico cado por un número” responsondas para 32 patógenos, es el dió Jorge Ramírez. equivalente de hacer 512 prue1. Laser También le asignaron a bas convencionales. Lo que va a cada tipo de levadura un número. permitir reducir el tiempo y el Por ejemplo, a la levadura de cercosto de las pruebas”. veza le corresponden los números Jorge Ramírez platica que 2 y 6 y si éstos aparecen visualesta unidad fue la primera y es mente en la muestra, significa la única en el país que fabrica que el organismo está presente. microarreglos y da servicio de Sin embargo, para obtener la imagen y observar los esta tecnología. “En estos diez años hemos atendido dígitos, se requiere un equipo especializado muy costoso: más de 500 proyectos de laboratorios de toda la Repu50 mil dólares, razón por la cual, la Unidad de Microarreglos blica y otros países como Brasil, Chile, Argentina, Panacreó su propio equipo que se llama DCR3 y es portátil. má, Costa Rica y España”. l

Descarga de otros números en http://vinculacion.unam.mx/gacetas.html

21


TRIPLE HÉLICE AMBIENTE DE LA INNOVACIÓN ENTREVISTA CON EL INVESTIGADOR ARTURO PASCUAL SOTO

La innovación tecnológica favorece la conservación de las zonas arqueológicas Con el uso de la tecnología es posible conocer qué pigmentos específicos se utilizaron en la pintura mural o cuál fue la capacidad de un mortero de cal Ricardo Rojas

U

n arqueólogo no es un vidente. Y por esa razón la arqueología necesita de los ojos de la tecnología para conocer más allá de lo visible. Así que en este campo aún falta un mayor desarrollo de la tecnología e innovación que permita delimitar y orientar las excavaciones arqueológicas para evitar, en lo posible, la destrucción de contextos arqueológicos que han tardado cientos de años en formarse. Así lo considera Arturo Pascual Soto, investigador del Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM. La tecnología ha favorecido al campo de la arqueología en la conservación de murales, edificios y hasta el momento de realizar sus interpretaciones, que son mucho más amplias y precisas. Pero falta mejorar las técnicas convencionales para recabar información antes de una

ARTURO PASCUAL SOTO, investigador del Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM.

excavación. Se necesita la ampliación y el desarrollo de sensores remotos de alta tecnología para reducir o precisar las excavaciones en la mayor cantidad de casos posibles y de esta forma observar, sin destruir, durante el proceso de excavación. Reconoce que por el momento ha funcionado favorablemente el estudio de cámaras funerarias mediante la introducción de cámaras, siempre y cuan-

XX

do exista alguna oquedad para observar bajo tierra. Pero falta ampliar y desarrollar aún más técnicas como el radar, el leader, los sistemas de obtención de imágenes vía satélite y la fotografía con valores térmicos o infrarrojos. “La tecnología siempre será bienvenida al terreno de la arqueología y más si permite sondear los contextos arqueológicos desde la superficie para determinar el valor y la potencialidad de las áreas arqueológicas.Recordemos que en esta profesión nadie es vidente y la intuición sólo es una mezcla proporcionada de experiencia y conocimientos que necesita de la tecnología”, expresa en su cubículo del Instituto de Investigaciones Estéticas. ¿Por qué son tan importante estos desarrollos?, se pregunta. “Porque mientras más fuentes de información podamos tener desde la superficie, sin excavar, será mucho mejor; recordemos que a medida que un arqueólogo excava va destruyendo los contextos que han tardado cientos de años en formarse. Arturo Pascual Soto es licenciado en arqueología por la Escuela Nacional de Antropología e Historia (INAH), maestro en arqueología clásica, con especiali-


Marzo-Abril l 2013

dad en etruscología por la Università per Stranieri di Perugia y la Università degli Studi di Roma; doctor en antropología por la UNAM y hace poco cumplió tres décadas como investigador en el estudio de zonas arqueológicas. Recuerda que comenzó su periplo con cucharilla y brocha en mano en las zonas arqueológicas de Cobá, en Quintana Roo, y en las ruinas mayas de Hormiguero, en Campeche. Hoy es uno de los más notables y respetados expertos sobre El Tajín. “NO DESAPARECERÁ”. Para el experto, el auxilio de especialistas provenientes de las ciencias duras y los nuevos equipos han permitido conocer más detalle en los análisis o interpretaciones más precisas de los resultados. “La tecnología ya es parte del quehacer arqueológico. Desde las computadoras y las cámaras fotográficas, hasta el GPS y los sistemas geográficos implementados a través de sensores remotos ya son una realidad, pero aún falta ampliar y mejorar su uso”, asevera. Este mundo tecnológico favorece la investigación y permite ampliar la gama de preguntas. Seguramente los arqueólogos de hace cinco décadas se preguntaban por la naturaleza de las sociedades antiguas y cómo era el conjunto social que había dado forma a una civilización concreta. Hoy nos preguntamos quizá lo mismo pero la gama de preguntas se puede ampliar frente a las que alguna vez se hicieron o que quizá no se habían realizado. Pese a todo, asegura, la excavación nunca desaparecerá porque siempre habrá ciertos contextos arqueológicos que requerirán la intervención de arqueólogos armados con cucharilla y brocha para su conocimiento. “Por supuesto, no sé qué pasará en los siguientes cien años. Pero si la tecnología se desarrolla y es cada vez más puntual y razonada… con el tiempo excavar directamente en un sitio no será la única forma de obtener información particular sobre una civilización antigua y eso será muy bienvenido”.

Falta ampliar y desarrollar aún más técnicas como el radar, el leader, los sistemas de obtención de imágenes vía satélite y la fotografía con valores térmicos o infrarrojos” ARTURO PASCUAL SOTO La idea, señala, es limitar la excavación en cuanto sea posible, enriquecerla, orientarla; hacer un trabajo de excavación de menor amplitud con mejores resultados. ¿En cuántos casos sucede que la entrada a una tumba estaba a treinta centímetros de la excavación?”. CONSERVACIÓN. La evolución tecnológica también está en el tema de la conservación de piezas arqueológicas, edificios y particularmente de los murales, los cuales, considera, son la parte más frágil del patrimonio arqueológico. Al respecto, hoy es posible conocer qué pigmentos específicos se utilizaron en la pintura mural o cuál fue la capacidad de un mortero de cal, lo que da una visión más clara sobre la tecnología de la época prehispánica, es decir: “la tecnología de hoy nos permite valorar la tecnología de la antigüedad”. También destaca la experiencia que han ganado los restauradores de pintura mural a lo largo de las últimas décadas, considerando la evolución de las sustancias utilizadas para intervenir pintura mural. Hace ochenta años, por ejemplo, uno de los grandes problemas con la pintura mural era evitar el desprendimiento del aplanado. ¿Cuántos murales se intervinieron a principios del siglo XX con sustancias como el ‘Duco’?, se cuestiona, la cual era utilizada para fijar los murales a los soportes de piedra. “Pero a la vuelta de los años ha quedado claro que no hay sustancia más agresiva que ésta porque evita que los murales participen del medio ambiente y del intercambio de humedad, lo cual aceleraba su desprendimiento”. Hoy se intervienen con más eficiencia y con técnicas cada vez menos agresivas, que tienden al uso de compuestos

orgánicos para la consolidación y la restauración de la pintura mural, apunta. Esto implica no violentar los materiales originales mediante el uso de químicos, sino más bien continuar la misma lógica de fabricación de los materiales de la antigüedad en el proceso de la restauración de la pintura mural; es algo que ha aparecido desde hace décadas y que ha progresado tecnológicamente al encontrar nuevos métodos y materiales que posibilitan una intervención real que le devuelve fuerza a los aplanados, en términos de sus soportes, y que además cuenta con una virtud: las intervenciones son reversibles. LA CASEÍNA. Para el investigador, la tecnología ha demostrado que lo ideal es intervenir murales con materiales generosos que sean lo más similares a los que dieron origen a esos murales en la antigüedad, aspecto que hace sesenta años probablemente no era una de las preocupaciones de los restauradores. Ahora, en lugar de ‘Duco’, se utiliza preferentemente caseína, una proteína de la leche que se aplica en los aplanados de mortero hasta quedar saturados de esta sustancia que funge como vehículo consolidante. El uso de la caseína, explica, hasta el momento no ha reportado problemas o consecuencias, ni siquiera en ambientes tropicales. Incluso se ha llegado a hacer caseinatos de calcio para reintegrar pequeñas zonas de los murales. “La tendencia es procurarque la intervención no toque el enlucido, esa fina capa de cal que funciona como soporte de la pintura, una parte muy delgada con menos de un milímetro, rica en cal, que sirve para recibir la pintura”. Así es la tecnología y, seguramente, en unos cientos de años habrá mejorado hasta un punto inimaginable. Lo cierto es que cualquier elemento tecnológico disponible siempre será bienvenido al mundo de la arqueología porque más allá de la investigación, la arqueología es una actividad que busca la conservación de los restos materiales que investiga. l

Descarga de otros números en http://vinculacion.unam.mx/gacetas.html

XX 23


TRIPLE HÉLICE TERRITORIO INNOVACIÓN FORO DE INVERSIÓN PARA EMPRESAS INNOVADORAS

Tres proyectos de la UNAM, finalistas en el Foro de Inversión RedEmprendia Las propuestas universitarias forman parte de un conjunto de 15 proyectos iberoamericanos que fueron expuestos ante inversionistas europeos en Madrid, España, el 27 y 28 de noviembre

U

n conjunto de 20 universidades e institutos de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, España, México y Portugal, integran la RedEmprendia. Estas instituciones de educación superior son consideradas como las más relevantes del espacio iberoamericano, particularmente en el campo de la promoción de la innovación y el emprendimiento responsable. Desde su fundación, en 2006, esta organización cuenta con el apoyo financiero de Banco Santander.

A mediados de este año esta red lanzó el “RedEmprendia Spin 2012”, que es un foro de contenidos relacionados con el emprendimiento universitario en Iberoamérica. Se integra por tres Premios: el Premio de la Universidad a la Empresa, que fue abierto a todas las universidades iberoamericanas –tanto miembros de RedEmprendia como externas-. El segundo es el Premio De la Idea a la Acción, en el cual los candidatos subieron un video de una idea inno-

15 empresas fueron seleccionadas

por su elevado carácter innovador entre un centenar de spin-off y star-up que participaron en “RedEmprendia Spin2012”, el principal evento de emprendimiento universitario de iberoamerica

http://www.vinculacion.unam.mx/

24 XX

vadora a You Tube; y los videos más votados son los finalistas. Y el tercero es el Foro de Inversión, en el cual se presentan proyectos más consolidados ante inversionistas europeos. Este es el primer año que se realizan estos tres premios. Dentro de este evento, tres proyectos empresariales, surgidos del sistema de incubación de empresas InnovaUNAM, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), fueron seleccionados como finalistas para ser expuestos ante inversionistas europeos públicos, privados y de fondos de capital ángel, el pasado 27 y 28 de noviembre, en Madrid, España, en el marco del Foro de Inversión para Empresas Innovadoras RedEmprendia. l


Marzo-Abril l 2013

Las tres empresas innovadoras de la UNAM La selección de tres empresas de la UNAM es un buen indicio de la manera como ha avanzado el proceso de incubación de empresas. Los dos primeros proyectos son de alta tecnología -Nature Company y Wetlands-. El tercer proyecto, SIGI, corresponde a la Unidad de Incubación de la Facultad de Contaduría y Administración.

Nature Company Creado por la Doctora Georgina Cárdenas, investigadora de la Facultad de Psicología, cuyo objeto es ofrecer psicoterapia a través del manejo de realidad virtual, psicoterapia por internet y programas de tele psicología para llegar a una mayor población. Con esta tecnología, se pueden tratar trastornos de ansiedad, depresión moderada y fobias como miedo a volar, agorafobia, ataques de pánico y estrés postraumático, entre otros.

Wetlands de México y Asociados S.C. Del Ing. Marco Antonio Castellanos, egresado de la Facultad de Estudios Superiores de Acatlán, desarrolló una nueva tecnología para la construcción de plantas de tratamiento de aguas residuales, mediante un proceso anaeróbico utilizando pantanos artificiales. Más de 30 plantas han sido construidas con esta tecnología en México y ya incursiona en Centroamérica.

Sistemas Gentiles de Identificación de Ganado o SIGIGAN El tercer proyecto es de la Dra. Rocío Arvizu, investigadora de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, cuyo objeto es la producción y comercialización de un sistema de identificación integral incorporando una tecnología de radiofrecuencia.

Las empresas seleccionadas debían tener menos de 10 años de vida y ser fuertemente innovadoras en campos como: Tecnologías de la Información y Comunicación, Ciencias Biomédicas, Agroindustria, Nuevos Materiales, Medioam-

DEL LABORATORIO A LA PATENTE La Coordinación de Innovación y Desarrollo lanzó el pasado mes de octubre, la convocatoria del Segundo Programa para el Fomento al Patentamiento y la Innovación (PROFOPI), con el objetivo de promover la cultura de licenciamiento entre la comunidad universitaria entre los profesores de carrera, investigadores y técnicos académicos de tiempo completo de la UNAM. Las veinticinco mejores propuestas contarán con la gestión de solicitud de su patente ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), además de una tableta con pantalla táctil para el inventor principal de cada uno de los desarrollos. Las invenciones ganadoras serán evaluadas por su carácter innovador y que presenten fortalezas por su impacto social y un mercado potencial para el desarrollo y/o invención.

biente y Energético, Ciencias Sociales y Humanidades, entre otros. Cabe señalar que de las 15 empresas finalistas iberoamericanas, las de la UNAM conforman el 20% que llegaron a la última etapa.

Descarga de otros números en http://vinculacion.unam.mx/gacetas.html

XX 25


TRIPLE HÉLICE TERRITORIO INNOVACIÓN La CID fomenta espacios para dar a conocer el trabajo del a UNAM en materia de incubación y emprendimiento universitario

ENCUENTRO CON VINCULADORES UNIVERSITARIOS

Innovación y desarrollo, sustanciales en el crecimiento del país

L

12º

lugar por tamaño de mercado

63º

lugar en innovación ocupa México en el Índice Global de Competitividad

a Coordinación de Innovación y Desarrollo (CID) de la UNAM convocó a cerca de cien vinculadores universitarios para explicar las principales acciones y retos para fortalecer los mecanismos de vinculación y los programas de emprendimiento universitario con los sectores productivos del país. Para el entonces titular de esta instancia, el doctor Sergio Alcocer Martínez de Castro, la innovación aspira a mejorar el futuro del país, por lo cual el tema debe colocarse entre los más importantes de la agenda nacional. Por ello, enfatizó la necesidad de impulsar un sistema de gestión de conocimiento, la estandarización de tarifas de costos por servicio tecnológico y de investigación, así como el impulso a programas de becas y fondos, y acreditación de laboratorios, además de la certificación de procesos productivos. Ante vinculadores de distintas entidades universitarias académicas

del país, se refirió también a la impor- la inclusión de la UNAM en parques tancia de generar patentes que sean tecnológicos de diversas regiones del empleadas y comercializadas para país, como lo son el Polo Universitaimpulsar la investigación universi- rio de Tecnología Avanzada (Punta), taria y que impacten en el bienestar localizado en Apodaca, Nuevo León; social, impulsar la transferencia de o el Nodo Universitario de Creativitecnología, hacer que el conocimien- dad Aplicada, ubicado en Tlatelolco, to sea utilizado en el mercado e im- Ciudad de México; así como el Parque pacte en la sociedad, se convirtieron Científico y Tecnológico de Yucatán o en los temas tratados. Dichas reunio- el Guanajuato Tecno Parque. nes contaron con la participación de Tras contrastar cifras del Índice vinculadores, integrantes de la comu- Global de Competitividad, donde Méxinidad universitaria y personal co aparece en el lugar 12 por el de orientación educativa y tamaño de su mercado pero servicios escolares. en el 63 por su nivel de inwww. Frente a este univernovación, Alcocer Martínez vinculacion. so de posibilidades y retos, instó en la necesidad de pounam.mx Alcocer Martínez enfatizó sicionar y mejorar la imagen en que la CID es una ventana de la Universidad. canalizadora y de seguimiento Además, agradeció el tanto de proyectos emprendedoapoyo al C.P. Alfredo Harp Helú, que res como de avances realizados por desde su fundación, que lleva el misdiversas instituciones, empresas o mo nombre, ha impulsado diversos cámaras industriales involucradas proyectos vinculados a la innovación y en el ramo. Ejemplo de lo anterior es emprendimiento de la UNAM. l

LINK

http://www.vinculacion.unam.mx/

XX 26


Marzo-Abril l 2013

BOLETÍN CID

Presenta UNAM Catálogo de Servicios Tecnológicos para la Industria Alimentaria El compendio, elaborado por la Coordinación de Innovación y Desarrollo (CID), busca apoyar a 158 mil unidades económicas, 38% de la industria manufacturera en México

L

Sobre la CID Fundada en 2008, la Coordinación de Innovación y Desarrollo de la UNAM es una entidad universitaria que depende directamente del rector y que tiene como misión facilitar la transferencia del nuevo conocimiento generado en la universidad a los sectores público, privado y social. Dentro de sus responsabilidades están los programas de incubadoras de empresas; protección a la propiedad intelectual generada en la UNAM, la participación de la UNAM en Parques Tecnológicos y la promoción de una cultura de la innovación, dentro y fuera de la Universidad Para mayor información comunicarse con: Nancy Ayón

a Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) presentó su primer Catálogo de Servicios Tecnológicos para la Industria Alimentaria, el cual busca poner en contacto a las empresas mexicanas de este ramo con investigadores y técnicos académicos que apoyen sus estrategias de desarrollo e innovación. En el documento se presentan más de 500 investigaciones, procesos, operaciones, diplomados y talleres que se llevan a cabo dentro de diferentes dependencias El Catálogo de Servicios Tecnológicos de la Universidad y que pueden ayudar a que la industria para la Industria Alimentaria alimentaria mexicana aumente su productividad y competitividad, por ejemplo: optimización de procesos de resume en 30 páginas todas las capacidades que la UNAM pone al servicio de este campo industrial y proporciona fermentación; desarrollo de envases; elaboración de con- los datos de 26 oficinas de contactos en las facultades, servadores y colorantes; análisis de proteínas; diseño de institutos, escuelas y unidades multidisciplinarias que piezas para maquinaria y consultorías de mercados. cuentan con trabajos, laboratorios y especialistas relaEl catálogo fue elaborado por la Coordinación de Incionados con este campo. novación y Desarrollo (CID), de la UNAM, la cual publicó anteriormente el documento Catálogo de Servicios Tecno- tar el aprovechamiento de su capacidad, pues en 2009 sólo fue utilizada en un 75%, como consecuencia de ello, lógicos para la Industria Farmacéutica. Por medio de este documento, las empresas pue- se ha registrado una concentración de capital por fusión den conocer acerca de servicios tecnológicos y estudios de empresas y formación de grupos empresariales. Los principales beneficiarios de los servicios de la especializados de alto nivel como: desarrollo de procesos y productos; pruebas y análisis de laboratorios; me- UNAM son miles de micro, pequeñas y medianas empretrología; normas; servicios de asesoría; capacitación a sas mexicanas que, además de servir al mercado de conla medida y servicios especializados. Las capacidades sumidores finales, son también proveedoras de grandes de la UNAM son puestas a disposición a favor de una co- empresas y que requieren cumplir con los marcos regulamunidad de poco más de 158 mil unidades económicas torios y de calidad para participar en la cadena de producque integran la industria alimentaria mexicana. Estas ción y consumo de alimentos. Con una asesoría adecuada, la industria alimentaria unidades económicas representan el 36.2% del total de las empresas industrias manufactureras del país, de ya instalada puede incrementar su participación en áreas como la elaboración de productos biotecnológicos, la meacuerdo con el Censo Económico 2009. Uno de los retos más importantes que enfrenta ac- canización de procesos, el diseño de nuevos productos, el tualmente la industria alimentaria mexicana es incremen- tratamiento y la conservación de alimentos.l

Descarga de otros números en http://vinculacion.unam.mx/gacetas.html

XX 27


TRIPLE HÉLICE MONITOR DE LA INNOVACIÓN Instalan árboles solares en campus Universitario para recargar celulares Crean cabina que escanea el cuerpo humano y lo imprime en imagen en 3D Las cabinas fotográficas son aquellas que con algunas monedas puedes tomarte una serie de instantáneas. Ese sistema hoy tiene una innovación: en lugar de sacarte una imagen de tu rostro, imprimes tu cuerpo en 3D y ¡con acción! Este sistema fue presentado en la feria Eye of Gyrem, en la ciudad de Harajuku, que concluyó el pasado 14 de enero y los asistentes pudieron conocer la primera cabina de impresión 3D del mundo, la cual tiene resultados muy buenos. Los asistentes al evento de innovación tecnológica pudieron entrar a la cabina llamada “Omote 3D”, se pusieron cómodos para ser retratados. Después de un proceso que demora unos cuantos minutos, obtuvieron la impresión de su figura en 3D. Dicho en otras palabras, lo que se obtiene es una réplica en miniatura de ti mismo en el papel. Los tamaños posibles serán tres: el más pequeño de 10 cm; otro mediano de 15 cm y uno más grande de 20 cm. De acuerdo con cálculos de la compañía, los costos por cada imagen son de 208, 316 y 415 dólares respectivamente.

Dos estudiantes de Diseño Industrial de la Universitat Jaume I (UJI) de Castellón, España, diseñaron e instalaron en el campus dos árboles solares que sirven para cargar teléfonos celulares, tabletas o portátiles. El prototipo realizado por los estudiantes Fernando Tomás y Alba Escrig es uno de los 16 proyectos puestos en marcha en el marco del eLivingLab, iniciativa que quiere convertir el campus de la UJI en un smart campus, para hacer paulatinamente lo mismo con la ciudad de Castellón y su provincia, a través de la innovación experimental. Fernando Tomás explicó que el proyecto se concretó después de un mes de trabajo en el que realizaron el trabajo manual de la estructura. Agregó que a las estructuras blancas del árbol les

EL ÁRBOL desarrollado para recargar celulares en la Universitat Jaume I de Castellón, España.

TÉCNICA. El proceso de creación de las miniaturas no tendrá el carácter privado que espe15 rábamos de una cabina, porque el cliente minutos tarda la cabina tendrá que estar quieto sobre un deen “Omote 3D” terminado sitio y esperar a que algún “retratar” miembro de Omote 3D haga el escáner de al cliente su cuerpo en 3D durante 15 minutos. Tras esto, se hace una reconstrucción de la imagen mediante una computadora con software específico que evalúa y hasta modifica texturas y colores. La demanda ya es mucha y las imágenes llegarán tras unos cuantos días después de la sesión escaneográfica. Hay varias indicaciones sobre cómo ir vestido a la sesión fotográfica y sobre qué tipo de materiales y objetos pueden formar parte o no de la figura en 3D.

http://www.vinculacion.unam.mx/

XX 28

han añadido componentes eléctricos para que sean autosuficientes energéticamente. Los estudiantes y los profesores podrán cargar sus celulares mediante puertos USB, mientras que las tabletas y los ordenadores portátiles lo podrán hacer a través de un enchufe convencional. Por la noche, los árboles iluminan las instalaciones del campus como el resto de las lámparas, pero con el ahorro energético que supone no depender de la red eléctrica, ya que utilizan la energía cargada a través de las placas solares. Los árboles tienen una autonomía de carga de 6 horas y una capacidad de iluminación por la noche de 4 horas, aunque puede variar en función de las prestaciones requeridas.


Marzo-Abril l 2013

Se crea el Instituto Nacional de Emprendedores SUSTITUYE A LA SUBSECRETARÍA PARA LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA Y SERÁ PRESIDIDO POR ENRIQUE JACOB, “ESTE SERÁ UN GRAN SEXENIO PARA LOS EMPRENDEDORES”: EPN

El Presidente Enrique Peña Nieto decretó el pasado 11 de enero la creación del Instituto Nacional de Emprendedores (INE), el cual sustituye a la Subsecretaría para la Pequeña y Mediana Empresa; Enrique Jacob, titular de dicha subsecretaría, presidirá el nuevo organismo. En el marco del 95 aniversario de la CONCANACO-SERVITUR, el primer mandatario firmó el decreto que estipula la creación del INE. Asimismo, enfatizó que en México existe el potencial para situarse entre las economías con mayor crecimiento y dinamismo. Las metas que el Instituto persigue son generar condiciones adecuadas para el desarrollo y crecimiento sostenido de las MIPYMES, así como fomentar el apoyo a los emprendedores y crear una nueva cultura de emprendimiento en la sociedad mexicana. Además, se creará la Red Nacional del Emprendedor y el Observatorio Nacional del Emprendedor.

DURANTE el evento el presidente entregó el Reconocimiento Empresario del Año 2012 al Rector de la UNAM, José Narro Robles. Enrique Jacob señaló que el organismo seguirá cuatro líneas estratégicas para acompañar la política de desarrollo industrial del país: impulsar los sectores estratégicos con alto potencial de crecimiento; generación de empleo y participación de

valor agregado en las cadenas de exportación; favorecer el desarrollo regional brindando atención a problemáticas sociales y económicas; fortalecer el sistema de financiamiento y propiciar el crecimiento basado en la innovación.

Diseñan “carreteras inteligentes” que “hablan” a conductores El diseñador Daan Roosegaarde presentó su proyecto para construir las carreteras inteligentes que “hablan a los automovilistas”. Y con esta innovación tecnológica, los Países Bajos, a partir del 2013, podrán contar con estos caminos que beneficiarán a sus usuarios y serán más seguras. Una de los objetivos, dice el estudio presentado por Roosegaarde, es que los conductores puedan responder de mejor manera ante situaciones como el tráfico, cambios en las condiciones me-

teorológicas o accidentes e imprevistos. Para esto, las carreteras inteligentes ofrecerán una pintura especial que trabajando de la mano con un sistema de iluminación interactivo del carril, garantiza que el conductor no se desvíe de su carril, ni pierda un segundo las guías porque están constantemente visibles. Otro de los beneficios, es la posibilidad de que los vehículos eléctricos o híbridos se recarguen de manera inalámbrica mientras circulan por un carril

exclusivamente creado para este tipo de máquinas. Asimismo, los conductores tendrán información sobre los cambios en las condiciones climáticas y si la superficie sufrió alguna alteración, como capas de nieve, barro u otro tipo de elementos.

UNA IMAGEN de cómo serían las carreteras inteligentes en los Países Bajos.

Descarga de otros números en http://vinculacion.unam.mx/gacetas.html

XX 29


TRIPLE HÉLICE AMBIENTE DE LA INNOVACIÓN EUGENIO MARÍN, OFICIAL EJECUTIVO EN JEFE EN MADRID DE GRUPO TECHBA

Innovar o abdicar El consultor empresarial destaca que en la actualidad todas las empresas deben innovar, puede ser un mismo producto utilizado de otra forma y esto es innovación Por Leonel Barrera Cruz

E

l experto en emprendimiento, Eugenio Marín, oficial ejecutivo en jefe en Madrid de Grupo TechBA, participó el pasado mes de noviembre en la Feria de Ciencias de la Vida, Bioconnect 2012 . En el marco de ese foro, compartió con Gaceta Innovación UNAM su punto de vista acerca del valor que tiene para el sector empresarial la vinculación con la innovación y emprendimiento para una empresa internacional como TechBA. Techba cuenta desde el 2004 con un programa de aceleración internacional de negocios, con el apoyo de la Secretaría de Economía y la Fundación México-Estados Unidos para la Ciencia y la Tecnología (FUMEC), cuya misión es contribuir al fortalecimiento de empresas gacela (aquellas que aumentan su volumen de negocio de forma continua durante un período de al menos tres años consecutivos por encima del 25% de incremento anual, principalmente pueden ser empresas de innovación tecnológica o aquellas que desarrollan software), en los mercados internacionales. TechBA opera en ocho ciudades consideradas de alto dinamismo, entre ellas, Arizona, Austin, Madrid, Michi-

No toda la innovación tiene que ser siempre lo más avanzado en tecnología, también se trata de mejorar la calidad de vida de las personas. EUGENIO MARÍN

En 8

ciudades consideradas de alto dinamismo (Arizona, Austin, Madrid, Michigan, Montreal, Seattle, Silicon Valley y Vancouver) opera TechBA

http://www.vinculacion.unam.mx/

30

gan, Montreal, Seattle, Silicon Valley y Vancouver. Eugenio Marín, explica que el primer paso es identificar las ventajas competitivas que ofrece cada empresa y de acuerdo a su posicionamiento, mercado, objetivos, clientes y su relación que guardan con el sector público y privado, se les apoya con una estrategia de negocios específica y así impulsar su crecimiento. El consultor empresarial señala que una vez que se detectan las diversas redes potenciales de contactos, se lleva a cabo la vinculación entre las empresas para generar alianzas de carácter tecnológico y promover directamente su oferta. ¿Qué se requiere para que exista un mayor vínculo entre universidades y empresas? ¡Ganas!, eso se requiere, muchas, muchas, ganas y mientras exista esa actitud, se encuentran los actores involucrados; esto es posible y debe suceder, no puede ni debe ser de otra manera.


Marzo-Abril l 2013

Un aspecto muy importante es el tema del interlocutor. Tendemos a decir que el investigador no habla el mismo lenguaje que el empresario. En Alemania, por ejemplo, el investigador te da una tarjeta de presentación y del otro lado dice que es el Director General de tal empresa, es decir, esto te habla de que existe un puente común. La cuestión es que, por lo general, un investigador no cuenta con un entrenamiento de ser entrepreneur. Lo que tenemos que hacer es incentivar de una forma más sólida la capacidad de vincular a nuestras academias duras, por decirlo así, con nuestros investigadores de alto nivel en proyectos que los atraigan, que tengan aplicaciones con más salida al mercado internacional. Debemos fortalecer las áreas más vulnerables de las empresas, si esto no lo hace el investigador entonces se requiere contar con un equipo especializado que enfoque sus objetivos en esta labor. Cuando se logra dar este vínculo, ¿cómo se beneficia el sector empresarial? Se beneficia en varios sentidos, al incrementarse notablemente el valor de las empresas y con ello su capacidad productiva. Se genera una derrama de creación de empleos y esto crea una sustentabilidad económica, que es lo que todos buscamos, que cada vez más empresas tengan parti-

cipación en los mercados internacionales para que en un momento de crisis, downturns o de devaluaciones cuenten con más oportunidades para afrontar estos retos. Al tener esta presencia mucho más global, será una empresa fortalecida, y no dependerá de lo que pase en una situación política específica, tendrá un balance más estructurado que le permitirá llevar sus actividades de una forma más estratégica, y esto se traduce en un gran beneficio de la cadena de interacción empresa-universidad. ¿Considera que en México existe la mentalidad de innovar? Yo estoy seguro de que así es. Sí hay un esfuerzo en las universidades, en los procesos, pero lo que tenemos que aprender es a desaprender los viejos modelos y después aprender las nuevas metodologías que nos ayuden a recorrer la curva de la innovación de una forma más eficiente y más distribuida. Lo que tenemos que seguir creando son programas y procesos que nos ayuden a aplicar lo que funciona al día de hoy y saber qué es lo que ya no es funcional. ¿En qué sentido favorece el tema de la innovación a México? En mucho, mira, hay un lema por ahí que dice: “innovate or die”, innovar o abdicar, yo creo que al día de hoy todas las empresas deben de innovar, puede ser un mismo producto utilizado de otra forma y esto es innovación. No toda la innovación tiene que ser siempre lo más avanzado en tecnología, también se trata de mejorar la calidad de vida de las personas. Dentro de su participación en el Cuarto Encuentro Internacional de Ciencias de Vida, Bioconnect 2012, Eugenio Marín dijo que no obstante la importancia que tiene para la ciencia y la tecnología generar patentes, el factor clave es llevar el producto a su proceso final de venta, de lo contrario

dijo, equivaldría a dejar en los anaqueles años de investigación. La dirección a seguir en este proceso es generar un análisis de mercado, tener un plan de negocios que se convierten en una herramienta viva, monitorear cómo se va avanzando en la estrategia de mercado de cada empresa y enfocar todo el esfuerzo a desarrollarlo y compararlo con el mercado para evaluar su competitividad. Las alianzas fortalecen las áreas de posicionamiento dentro de los productos y servicios al aprovechar el ecosistema que brindan, ya que permite abrir un horizonte de posibilidades éste factor es lo que le proporciona un valor a la empresa, por ejemplo, la vinculación con las universidades y centros de investigación en México, constituyen alianzas de valor en un primer nivel. Después si se logra la apertura a una red de innovación, su valor se incrementar aún más y si se exploran programas estratégicos internacionales, su valor se potencializas al punto de extender su mercado y por lo tanto, vender y ser competitiva. De no llevar un proceso en esta dirección, lo que se presenta generalmente es si una empresa vende su producto a un buen mercado y piensa que no tiene competidores locales, no reinvertirá sus ganancias ni realizará innovaciones en sus procesos de nuevos productos, sin embargo, se verá afectada en un mediano plazo, al enfrentarse cuando lleguen a su mercado los competidores mundiales y ahí sí entrarán en problemas, ya que no tendrán la suficiente competitividad para afrontar ese desafío. Por lo tanto, insistió que lo se tiene que lograr, es que los procesos que involucran a la innovación se vuelvan más fáciles de replicar para que tengan un alcance más volumétrico o de dimensión global. Entonces, se innova o se innova. No hay opción, si no la empresa sólo verá pasar las oportunidades. l

TechBA está enfocada a contribuir al fortalecimiento de empresas gacela (aquellas que aumentan su volumen de negocio continuamente en un período de al menos tres años consecutivos por encima del 25% de incremento anual) en los mercados internacionales

Descarga de otros números en http://vinculacion.unam.mx/gacetas.html

31


BARÓMETRO DE LA INNOVACIÓN

Competitividad e Innovación en México Correlación innovación /Competitividad ÍNDICE DE COMPETITIVIDAD GLOBAL AL 2006 WDF

7 2 8 6 3 2 4 23 13 10 9 18 21 30 42 27 34 58

N 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 19 28 31 33 37

EUROPA, ESTADOS UNIDOS Y JAPÓN siguen a la vanguardia de la ciencia mundial, con el 33%, 30% y 8% respectivamente, del total de las publicaciones científicas

70 60

Subindice de Innovación

Japón Suiza Alemania USA Suecia Filandia Dinamarca Israel Taiwan Reino Unido Holanda Francia Irlanda España Italia Chile Portugal México

SUBINDICE DE INNOVACIÓN

50 40 30 20 10 0

5

10

15

20

Índice de Competitividad

Inversión en I+D+i

Comisión de investigación, innovación y desarrollo tecnológico

2.50% MÉXICO INVIRTIÓ en el año 2010 40,000 millones de pesos = 0.40% (2,500 M Eur)

2.00%

UNA DE LAS TASAS MÁS BAJAS de la OCDE

1.50% 1.00% 0.50%

México

Panamá

Argentina

Colombia

Venezuela

Colombia

Cuba

http://www.vinculacion.unam.mx/

32

Chile

España

Brasil

Canada

Media OCDE

0.00%


Marzo-Abril l 2013

I+d+i Investigación Pública Mexicana MÉXICO 2011

$2,800 millones de euros 45

40

Conacyt

35

30

Educación Pública

% Participación

25

20

Energía 15

Salud

10

Agricultura 5

Economía Medio Ambiente

0

Comisión de investigación, innovación y desarrollo tecnológico

Exportaciones México California EXPORTACIONES

US 240 MM

6000 250

5000

50%

US 2,8 M 35,326

150 3000 100 50

2000

45%

44%

40%

30% USA

35%

US 6,8 M

30% 25% 20% 15%

10.99%

10%

1000

5% 0

California

55,878

200 4000

US 120 MM

Exportaciones de PyMES

COMPAÑIAS

California

México

0%

California

México

México

Descarga de otros números en http://vinculacion.unam.mx/gacetas.html

33


VOCES UNIVERSITARIAS

¿Qué es emprendimiento? GACETA INNOVACIÓN UNAM preguntó a alumnos estas son sus respuestas David González Martínez Ingeniería Química Metalúrgica, 2° Semestre

Elizabeth Martínez Vázquez Ingeniería Química, egresada

Es iniciar un proyecto con el fin de terminarlo con los requisitos que este conlleva, se necesita tener una convicción y los objetivos claros. A mí me gustaría tener una empresa que fabrique cables y alambres de alta calidad para llevarles electricidad a todas las personas”.

Es la base en la que te desarrollas con lo que has aprendido en tu carrera para lograr tus objetivos. Aquí la Universidad nos brinda muy buenos conocimientos, sólo depende de las metas que cada uno de nosotros tengamos en la vida para alcanzar nuestros objetivos”.

Jessica Guzmán López Ingeniería en Eléctrica-Electrónica, pasante

Sabrina Rosiles Arredondo Trabajo Social, 6° semestre

Es la forma en la que podemos desarrollar nuevas habilidades, para lograrlo se necesita tener el empuje y la inquietud por la investigación y el desarrollo. Yo he trabajado con foto-celdas solares y pienso que son una buena oportunidad para emprender”.

Es prepararte para un futuro mejor y alcanzar tus metas, teniendo buena actitud y mucha perseverancia… A mí me gustaría crear una ONG para ayudar a promover los derechos de las mujeres y los niños, sobre todo de los niños de la calle”.

Mayela Valdez Hernández Literatura Dramática, 8° semestre

Samanta Morales Medina Arquitectura, 2° semestre Es ir más allá de lo que normalmente se hace, como tener más ideales y un punto en el horizonte para enfocar tus metas y alcanzarlas… A mí me gustaría crear una empresa donde pueda diseñar mi propia línea de muebles y venderlos”.

Es cuando tienes las ganas de lograr tus objetivos. Primero tienes que saber qué quieres; segundo para qué lo quieres hacer, y tercero cómo lo vas a hacer. Tienes que ubicar las herramientas que posees y aquellas que no, pues desarrollarlas”.

Roberto San Román, Economía, 4° semestre.

Ángel Tomasis Briseño Ciencias de la Comunicación, 11° semestre

Es crear algo nuevo que no existe, porque se necesitan nuevas cosas para emprender. Lo principal es contar con el dinero y la voluntad porque es lo básico para comenzar… y tener una buena información financiera para lograrlo”.

http://www.vinculacion.unam.mx/

34 XX

Es darle seguimiento a un proyecto o una idea hasta que llegue a obtener frutos y resultados prácticos. Como alumnos necesitamos acercarnos más a las herramientas y tomarlas. Yo fundé una organización en la cual buscamos crear empleos en zonas marginadas”.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.