El espacio público y sus impactos en la salud mental

Page 67

Autores

Alejandro Murillo Palacios

Alejo23mp@gmail.com

Raúl Esteban velez Ciro

Estebanvlz95@gmail.com

2022

Asesores

Arq. Mg. Diana María Bustamantes Parra

Arq. Mg. Catherine Preciado Santa

Arq. Laura Rendón Gaviria

Medellín, Agosto/2022

Murillo Palacios Alejandro

Velez Ciro Raúl Esteban

El espacio público y sus impactos en la salud mental

Informe de investigación

Arquitectura e Ingeniería

Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia

EL ESPACIO PÚBLICO Y SUS

IMPACTOS EN LA SALUD MENTAL

La conducta psicológica en relación al espacio público de Blanquizal-Medellín

Autores

Alejandro Murillo Palacios

Raúl Esteban Velez Ciro

Asesores

Arq. Mg. Diana María Bustamantes Parra

Arq. Mg. Catherine Preciado Santa

Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia

Facultad

Arquitectura e Ingeniería

Programa

Arquitectura

Medellín, Colombia

2022
LA CARENCIA DEL ESPACIO PÚBLICO en el barrio blanquizal EFECTOS en la PERCEPCIÓN ESPACIAL de LAS PERSONAS Un breve recorrido por la historia Línea del tiempo Contexto de ciudad La problemática urbana un contexto de escala barrial Blanquizal y su historia La psicología del color Aspectos Bioclimáticos Confort espacial y permanencia 16 18 20 24 26 30 32 38 8 Blanquizal y la caracterización de sus espacios públicos
Entrevistas a profesionales Las variables del espacio público Relato Utópico, un imaginario del espacio público Conclusiones Bibliografía Indice de imágenes 50 56 62 64 66 67
LA UTOPÍA DEL ESPACIO PÚBLICO
El espacio publico y sus impactos en la salud mental 8

Como arquitectos sabemos que nuestros proyectos tienen un objetivo inicial que es interactuar y responder a las necesidades de la comunidad. Logrando un balance entre el ser y el diseño. Que no solo es el uso y la belleza. si no que este va más a allá, como lo es el efecto que tiene la arquitectura y el urbanismo sobre la psiquis humana.

Por eso nuestro punto de partida fue una inquietud que nos dio pie a la selección del caso de estudio y fue la premisa de ¿Por qué la mayoría los espacios públicos efectivos se encuentran retirados de las zonas periféricas de la ciudad? Para dar respuesta a ello pensábamos lugares donde pese a sus relaciones urbanas con los componentes naturales y artificiales careciera de espacios públicos que aprovechen estos recursos. fue entonces que nos dimos cuenta que el barrio lanquizal contaba con estas particuliares características en las que es importante mencionar que Blanquizal es un barrio que se encuentra en una renovación urbana con el proyecto el PUI de modo que esto nos sirvió como dato base para preguntarnos, si realmente ¿nosotros como entidades al mejoramiento público o privado ¿estamos creando espacios para una comunidad o para una necesidad individual? El ¿Porque las personas de este sector tienen estas carencias de espacios públicos? Y finalmente después de la pandemia COVID 19 ¿cómo afecto esto su estado psicológico?

Partiendo de esta concepción espacial entendemos que el urbanismo debería responder a unas necesidades que afectan directamente a las personas, es por ello que en la presente investigación que tiene como objeto de estudio el Barrio Blanquizal de Medellín se abarcara el tema a partir de tres variables.

Introducción 9

La primera variable es el aspecto bioclimático que está directamente relacionado con la percepción de las condiciones climáticas y medioambientales del espacio ante el ser humano, también en como el aprovechamiento de los recursos naturales se estudian como estrategia para el diseño arquitectónico que tiene como finalidad encontrar el bienestar y el confort térmico.

La segunda variable es la forma entendida como la morfología y la función; que va más allá de la estética, como lo es la repercusión que tendrá está en los usuarios. Por eso las intenciones con las que diseñamos y pensamos las atmósferas y los usos son importantes y más si hablamos del espacio público como complemento innegable de la comunidad.

La tercera variable es la salud mental, que en los últimos años ha dejado de ser un ámbito sólo del individuo, si no que pasó a ser también una problemática social que a nosotros como entes de desarrollo público o privado nos compete analizar y aportar a su mitigación. Después de la pandemia (COVID-19) fue evidente la influencia que tienen y los beneficios que generan los espacios públicos/verdes a las personas siendo estos un factor de protección contra trastornos mentales como (la ansiedad, la depresión y en el déficit de atención).

Comprender estas variables nos permite una concep-

ción más amplia de la relación que existe entre el espacio público y el estado psicológico de las personas. Por lo tanto, el interés de esta investigación es analizar los componentes espaciales y del paisaje de manera que podamos responder de forma adecuada a las necesidades de la comunidad e impactar de manera positiva sobre el estado psicológico de las personas que interactúan en los espacios.

Por esto es importante redefinir el espacio público, pensarlo más desde la parte sensitiva y psicológica sin dejar a un lado su funcionalidad y propósito. Como lo menciono (aqso”) (estudio interdisciplinar dedicado a la arquitectura contemporánea, el diseño, el planteamiento urbano y la investigación cultural) que:

El diseño no lo es todo en el proceso creativo. A pesar de su contenido artístico, la arquitectura también puede basarse en valores científicos. Los estudios demuestran que gran parte de los edificios provocan un elevado impacto en las emociones de las personas, lo que lleva a interconectar arquitectura y psicología.

Para eso Roger S. Ulrich en su estudio de salud mental y el paisaje “The Role of the physical environment in the Hospital of the 21st century: A once-in-a-lifetime opportunityen”, afirmó que “los pacientes que tenían vistas a un paisaje natural se recuperaron significativamente

El espacio publico y sus impactos en la salud mental
10

antes, necesitaron tomar menores cantidades de analgésicos para el dolor y recibieron menores comentarios negativos en las evaluaciones que realizaron las enfermeras.” (Ulrich, 1984, pg.1).

Como también Jan Gehl arquitecto fundador de Gehl Architects cuestiono por qué los arquitectos, arquitectos paisajistas y planificadores no cuidaron más el lado humano de la arquitectura, desarrollando un estudio de relaciones entre la psicología, sociología, arquitectura y planificación (2002). Gehl clasifica doce criterios que se pueden emplear al momento de diseñar un espacio urbano o planificar la misma ciudad, las cuales apuntan al beneficio, experiencias positivas, permanencia, relaciones sociales, seguridad y confort al usuario, específicamente al peatón.

Esto no solo nos pone en contexto sobre la salud mental y la manera en cómo estamos conectados con los entornos naturales. Si no que también nos abren el panorama y nos hablan del paralelo que existe entre el espacio interior y exterior y la influencia que estos pueden tener en las personas y como esto puede afectar de manera positiva o negativa nuestro estado psicológico dependiendo del contexto en el que se presente.

Entendiendo esto sabemos que hay razones por las cuales algo que vemos, olemos o tocamos nos produce una

respuesta sensorial particular. Los experimentos psicológicos son capaces de medir cómo ciertos factores específicos son desencadenantes e influyen en el bienestar de las personas. Al exponernos a este tipo de desencadenantes psicológicos, nuestra composición genética también afecta a la percepción. Bien reaccionamos alejándonos de las provocaciones con ansiedad y estrés, o nos sentimos atraídos hacia aquellas que provocan sensación de bienestar.

Así que el objetivo no es solo crear un espacio público, es ir un poco más allá. Ver cómo desde la forma, más que dimensión o proporción, podemos lograr en el usuario esa sensación de seguridad, paz y bienestar que tanto necesita. Es claro que todo esto es posible pues los seres humanos somos muy receptivos y con detalles tan simples como el color, la vegetación, el material y la disipación del mobiliario público también podemos comunicar mensajes.

A lo largo de esta investigación que se desarrolla en 3 fases podremos encontrar fichas de observación en las cuales se analiza detenidamente todos estos aspectos en varios puntos específicos del barrio Blanquizal que a simple vista podríamos decir que no son adecuados para el espacio público que necesita la comunidad en estos momentos. A continuación, explicaremos de que se trata cada fase.

Introducción
11

En la primera fase que fue trabajo de campo realizamos entrevistas a profesionales de la arquitectura que han estudiado el espacio público en la ciudad con el fin de comprender un poco mejor cómo funcionan estas dinámicas de diseño y relación que tienen con las personas en nuestro contexto

También realizamos varias visitas a los espacios públicos del barrio Blanquizal con el fin de recolectar información relacionada con aspectos de percepción del espacio público por medio de preguntas sencillas a sus habitantes. Lo cual nos permitió comprender como las personas conciben y habitan el lugar haciendo uso de métodos de observación y fotografías, que nos permitieron registrar de manera sistemática el comportamiento de las personas en determinados espacios y momentos.

En la segunda etapa de la investigación organizamos toda la información recopilada y luego hicimos un análisis de cada uno de los aspectos observados y registrados. adicionalmente realizamos esquemas, tablas, relatos e hicimos unas fichas de observación en las que explicamos lo que se encontró en el espacio y como las características de este hacen que sea o no óptimo para el uso de las personas. de esta manera logramos sustentar el aspecto teórico de nuestra investigación

Por último, en la tercera etapa consolidamos toda la in-

formación y nos apoyamos en los análisis previos y los resultados para realizar los diagramas con los que explicamos los resultados obtenidos en cada una de las actividades que dan respuesta a nuestro objetivo general. Que tuvo como finalidad analizar los componentes espaciales y paisajísticos del espacio público y la influencia en el estado psicológico de las personas del barrio blanquizal, la implementación de fichas y herramientas gráficas nos permitieron expresar de manera clara las intenciones finales del proyecto que resume en esta cartilla meramente instructiva para el diseño, que realmente lo que pretendemos es informar y explicar a los lectores cuáles son esas características espaciales que van de la mano con los estados psicológicos de las personas.

Luego de entender y desarrollar estas fases logramos entender por qué estos espacios no cuentan con las condiciones mínimas o no son adecuados urbanamente hablando y se han desarrollado 3 capítulos en los cuales pondremos al lector en contexto y lo llevaremos desde la problemática hasta unas posibles soluciones.

En nuestro primer capítulo llamado (La carencia del espacio público en el barrio Blanquizal) nos ubicaremos en el espacio público del barrio Blanquizal e iremos viendo su evolución de manera progresiva hasta su estado actual para de esta manera entender el problema que lo aqueja

En el segundo capítulo (efectos en la percepción espacial de las personas) explicaremos todos los factores que influyen de manera directa en nuestro estado de ánimo y que a veces solemos pasar por alto. Aspectos como el color, la textura, el material, la bioclimática e incluso la forma o distribución de los espacios que brindamos a los usuarios.

Y por último el tercer capítulo llamado (la utopía del espacio público) donde pretendemos de alguna manera con base a la información recopilada por medio de las encuestas, visitas al lugar, entrevistas y fichas de observación describir y plantear como se debería proyectar y diseñar el espacio público ideal para las personas. Donde podamos ofrecer bienestar, confort y sobre todo una sana permanencia para cada uno de los usuarios.

El espacio publico y sus impactos en la salud mental
12
Introduccíon 13

LA CARENCIA DEL ESPACIO PúBLICO EN EL BARRIO BLANQUIZAL

En este capítulo se busca contextualizar la carencia de espacio público en el barrio Blanquizal de la ciudad de Medellín basados en los recuentos históricos del barrio, a su vez se busca comprender como este fenómeno de espacio público se ve relacionado con el estado psicológico de las personas.

01

un breve recorrido por la historia

Cuando pensamos en el urbanismos de manera teórica, el panorama a abordar es claro y contundente; pues desde las diversas perspectivas del urbanismo, este está más centrado en el desarrollo social a partir de una ciudad posible y no de una ciudad ideal, de modo que dentro del aspecto posible se plantean unas dinámicas que vistas desde un enfoque perceptivo y de la experiencia social, logran abarcar todos o muchos de los aspectos importantes a tener en cuenta antes de pensar un espacio urbano, sin embargo tenemos que pensar en el diseño más como un acto de conducción que como un acto de creación, es decir, no debemos pensar en nosotros mismos como autores de una obra terminada, sino, la importancia de como esta puede evolucionar y brindar a los usuarios estímulos que permitan la permanencia en los espacios, y que a su vez genere experiencias positivas.

Todo parte de las relaciones sociales por los asentamientos poblacionales y sus condicionantes como: el punto donde se encuentran geográficamente, clima, número de habitantes, urbanismo disperso o centralizado, la orografía, entre otros; los cuales son el entorno para definir

los distintos comportamientos y su grado de complejidad en los puntos sociales, es decir el espacio público. Además, entender como este delimita lo privado de lo público y que a su vez proporcione grandes bases históricas para la conformación de la ciudad.

Entre esos antecedentes históricos, según comenta Amado (2012), en la edad media el espacio público estaba destinado a actividades religiosas, plazas centrales y al comercio. En la Revolución Industrial Europea, utilizaban las zonas verdes abiertas y públicas como:

Lugares e instrumentos ideales para la promoción de la salud en oposición a las pésimas condiciones de trabajo en las industrias y el desbordante crecimiento de las ciudades, con la consecuente generación de barrios obreros de altas densidades y escasas condiciones de salubridad. Luego, a mediados del siglo XX importantes pensadores de todo el mundo resaltaron las funciones sociales y estéticas de los espacios verdes públicos al destacarlos como elementos fundamentales y necesarios dentro de la trama urbana construida. (2012)

Esto denota que el espacio público empieza a ser un instrumento que se adapta, pero que se debe pensar para responder a los usos y necesidades de la ciudad según su desarrollo.

El espacio publico y sus impactos en la salud mental
16

Es por esto que Henri Lefebvre (1974), dice que “el espacio es un producto social y cada sociedad produce su propio espacio. Lejos de reducirse a receptáculo capaz de contener cuerpos y objetos, el espacio es el resultado de las acciones, prácticas y relaciones sociales, pero a su vez es parte de ellas. El espacio, entonces, debe considerarse un producto que se consume pero que interviene en su producción”

Entonces esta apreciación nos pone en contexto de lo que podemos decir que es espacio público y cómo las personas hacen uso y apropiación de los mismos, si bien las interrelaciones que se generan dentro de estos espacios buscan conectarse no solo con las personas si no también con la ciudad y sus infraestructuras colindantes. Partiendo de estos principios y englobando el contexto del Blanquizal desde sus primeros asentamientos informales, los cuales se desarrollaron en la rivera de la quebrada, siendo esto de total relevancia al ser un condicionante para el surgimiento o conformación de los espacios públicos. Es indispensable entender cómo fue su composición y de qué manera surgió el barrio.

El barrio Blanquizal no tiene una cartografía histórica que muestre los diferentes fenómenos que ha ido teniendo en el transcurso del tiempo, pero si tiene un panorama histórico de fotografías del sector que nos orienta y esclarece lo anteriormente mencionado.

Un breve recorrido por la historia
17

LINEA DEL TIEMPO

Antecedentes teóricos históricos

1765

Se busca que el espacio publico sea un lugar de compartir y de diálogos, en un entorno de igualdad para hombres y mujeres.

"Espacio compartido".

El espacio público pasa a ser colectivo, contraponiéndose el ámbito privado por parte económicas y religiosas. Esto se busca mediante el entramado público.

1801

1830

1789

1845

El espacio público pensado como lógicas del capital e inversiones privadas, creando la sectorización; a su vez la marginación.

1911

Por sanidad, seguridad y a su vez el orden social, se recurren a estrategias de implementación de nuevas plazas para una mejor ventilación y asoleamiento.

Por el aumento de la población, se da la necesidad de equipamientos civiles, además de la implementación de bulevares, acompañada de arborización, mobiliario público en sus aceras. Los espacios públicos buscan abrirse ante la ciudad para sus habitantes.

Se ve necesario resaltar que el principal elemento de configuración del espacio público es el paisaje urbano moderno.

1980

1990

Los espacios verdes plantean como lugares e instrumentos ideales para promover la buena salud, en oposición a las pésimas condiciones del trabajo antiguamente. Se resaltan funciones sociales como la necesidad del espacio verde en la trama urbana.

El espacio publico y sus impactos en la salud mental
18

Se define como espacio público aquel que contribuye sostenible, además si tomamos en cuenta que el entorno incluye a las personas, quienes dinamizan los espacios públicos y las funciones que se desarrollan dentro de ellos.

Se calificó no solamente como el siglo de las ciudades, sino también como el de su muerte con una nueva urbanidad dispersa, desde que así lo escribiera Jane Jacobs, Françoise Choay.

La evolución de la tecnología ha llevado a que los espacios públicos requieran nuevos aspectos físicos, formales y, por ende, tecnológicos. La tecnología, como ya lo está haciendo, cambiará la ciudad (Lira Olmo, 2008).

Uno de ellos es la eficiente distribución de los servicios y equipamientos urbanos.

2015

Esta crisis urbana y fractura social, pueden abrir posibilidades para un verdadero cambio. Los conflictos, resistencias y malestares anuncian que la crisis es también una oportunidad para recuperar el 'derecho a la ciudad' y desarrollo de una democracia urbana. (Garcia-Hipola V; Beltrán Rodriguez 2013). 2020

2013

El espacio público para Medellín en el 2015 fue el ente para que se convirtiera en el año de la conexión y de cierta manera este trajo un alto flujo de personas en estos espacios.

El 27 de julio del 2020 se modifica el artículo 6 de la ley 388 de 1997, agregando al ordenamiento territorial la obligación de dar relación al espacio público y la responsabilidad de identificar las necesidades de este y se propone cambiar el espacio público efectivo al espacio público equitativo.

Linea del tiempo
2000 2004 2008
19

En el contexto de una ciudad, la práctica espacial remite a lo que ocurre en las calles y en las plazas, los usos que éstas reciben por parte de habitantes e itinerantes, los diversos modos en que se apropian de los espacios y las formas en que el transeúnte recorre, circula y transita por la ciudad. Es claro afirmar que el espacio público pretende responder a unas prácticas y actividades sociales generales cuyas intenciones principalmente priman en conectar, integrar y potenciar los espacios que carecen de zonas de esparcimiento y recreación para la población.

Teniendo en cuanta esto el espacio urbano resulta así un espacio dinámico donde acontece la vida social, espontáneo y en permanente transformación. Pensando en las dinámicas formales del espacio se puede contemplar la idea de la apropiación espacial como uno de los puntos de partida para comprender el concepto de espacio público, sus usos y la producción de la ciudad en cuanto al conjunto de edificaciones, vivienda e infraestructura.

Entonces sabiendo del detrimento y la ausencia del espacio público. Cuando nos hablan de urbanismo, entendemos que son un conjunto de fundamentos que componen la ciudad. Esta serie de dinámicas están ligadas a unos lineamientos que nos contextualizan y nos dan una idea de los objetivos del planteamiento urbano. Estos parten desde: calidad de vida, desarrollo, equipamientos, conexiones, entre otros.

No obstante, desde estos lineamientos y su aplicación, no se comprenden los componentes intangibles que abarca el urbanismo, en este caso, hablamos de la salud mental que se deriva de un conjunto de prácticas que se realizan al interior y al exterior de los espacios; sin embargo, muchos de los espacios interiores no cuentan con zonas de esparcimiento o de ocio, y esta problemática la que se extiende al urbanismo y a sus conceptos que hacen que la ciudad ya no responda o no tenga en cuenta las prácticas humanas para los espacios de esparcimiento. Cabe destacar que las actividades como recrear-

se, caminatas y descansar, con el acompañamiento de componentes verdes y sostenibles, son indispensable para tener una vida de mejor calidad, permite mejores relaciones sociales, mejorar aspectos de confort y benefician la salud mental.

En otras palabras, el espacio público pensado y ubicado estratégicamente en lugares en los cuales existe ausencia de estos escenarios puede impactar de manera positiva la psiquis de las personas que habitan tales áreas. Por ejemplo, la comunidad del barrio Blanquizal. Es una comunidad que no tiene fácil acceso a espacios de esparcimiento y diversión. Son personas que dentro de su rutina diaria no pueden o no les queda fácil visitar dichos escenarios ya sea por motivos económicos o porque los más importantes y relevantes de la ciudad se encuentran bastante retirados. Esto claramente hace que sus días sean más monótonos por lo cual el nivel de estrés de estas personas es mucho más alto al de aquellas personas que por el contrario se ubican en otras co-

El espacio publico y sus impactos
en la salud mental
20

munidades donde cuentan con estos escenarios y con la posibilidad de romper la rutina de manera positiva y sana durante la semana, visitando un parque mientras regresan a casa, comiendo un helado o simplemente sentándose a descansar en una banca, en un lugar que me ofrece la posibilidad de realizar diferentes actividades que claramente van a generar impactos positivos en las personas.

Además de esto parte de esta comunidad dentro del periodo de confinamiento presento cuadros ansiosos y depresivos debido a la falta de relación con el exterior y con las demás personas, pues para el ser humano este tipo de actividades son importantes ya que les proporcionan cierta sensación de bienestar y tranquilidad. Por lo cual es evidente que escenarios como parques, plazas, senderos y demás equipamientos públicos sean indispensables para que una comunidad pueda vivir dignamente y que por medio de estos ofrezcan la posibilidad de relacionarse, compartir, divertirse y cuidar su salud mental.

Contexto de ciudad
21

Por otra parte es evidente que tras el confinamiento por la pandemia del COVID 19 el ser humano no puede o no debe vivir entre paredes durante largos periodos de tiempo, pues según cifras del Ministerio de Salud en Colombia, las consultas por salud mental ascendieron a más del 30% desde que comenzó el periodo de distanciamiento social, siendo la depresión, la ansiedad, los trastornos afectivos, psicosociales y adaptación los motivos de consulta más frecuentes y es claro, la vivienda no ofrece lo que la vida afuera de ella sí, pues el espacio público, las personas, las dinámicas son totalmente diferentes por lo cual afirmamos que ambas partes deben ser un complemento y crear una sinergia para así lograr el bienestar de la población en general.

Hoy en día, la mayor parte de las personas de nuestra sociedad viven aglomeradas dentro de un paisaje altamente urbanizado. Este entorno urbano hoy por hoy es un ambiente estresante, lleno de ruidos, de contaminación acústica y lumínica, es una atmósfera a la que nos hemos acostumbrado, pero que perjudica nuestra salud y a la vez compromete los recursos del planeta, teniendo presente que el ser humano tiene la facilidad de acostumbrarse a la situación, pero lo que no se tiene en cuenta, es que cada cambio que se genera tiene un grado de afectación sea bueno o malo y esto ya depende del tipo de circunstancias que sucedan.

Y como ya lo expresamos la ciudad de Medellín cuenta con espacios públicos dinámicos, naturales e interactivos, pero estos se ubican en zonas urbanizadas o centrales cuyos beneficios principales no afectan de manera positiva las manchas urbanas que se ubican en barrios, comunas y periferias de la ciudad, por lo cual podemos entender que quizás estos espacios públicos, son diseñados y pensados para atraer al extranjero y generar un ambiente económico y productivo, más que para el disfrute y el bienestar de la comunidad local.

Hablamos de referentes tales como (Parques del río, Jardín Botánico, Parque Arví, entre otros) estos espacios públicos tienen un papel importante en la ciudad por la mixtura de sus usos y la forma en cómo se integran en la malla urbana, sin embargo, se debe entender que también hay otras zonas de la ciudad en las cuales es realmente necesario este tipo de escenarios, la comuna 13 específicamente, en el sector del 20 de Julio es un ejemplo claro de como desde el urbanismo se pueden potenciar estas características socioculturales; el barrio Santo Domingo en la comuna 1, donde cambió totalmente su percepción de seguridad después de que se apostara a la cultura y se creara una dinámica alrededor de la intervención de un equipamiento cultural como lo fue el parque biblioteca España.

Por otra parte, hay zonas desde las cuales es algo com-

El espacio publico y sus impactos en la salud mental
22

plejo acceder a los escenarios ya existentes, ya sea porque no hay un sistema de transporte rápido, económico y efectivo o simplemente porque la economía o la clase social de la zona que hace uso de estos espacios es difícil.

Los espacios públicos además de embellecer y hacer que la ciudad sea más atractiva deben estar al alcance de todos los locales, con el fin de dignificar la vida y proporcionar bienestar a la comunidad en general. Es por esto que se debe evaluar para ser más estratégicos y así lograr equilibrar las condiciones y los beneficios que ofrecen estos espacios en toda la ciudad.

Actividades como salir a caminar, montar bicicleta, ver una obra de teatro o película al aire libre no pueden ser actividad es exclusivas de zonas específicas de la ciudad, ya que este tipo de actividades crean relaciones interpersonales y dinámicas que hacen que los habitantes de las comunidades se sientan en un ambiente sano y más agradable; además los ayuda a romper con la rutina diaria de los hogares y el trabajo, es por esto que el espacio público y las viviendas deben ser complementarios, pues evidentemente ambos ofrecen beneficios diferentes y difícilmente se puede concebir el uno sin el otro.

Contexto de ciudad
23

BARRIO BLANQUIZAL

Contexto barrial

El contexto en el que se desarrolla esta investigación es el espacio público y sus impactos en la salud mental de las personas, es por ello que para hacer un estudio más detallado localizamos un punto de estudio que es Blanquizal, que teniendo en cuenta esto y observando la trama urbana de la ciudad de Medellín nos llamó mucho la atención este barrio por su morfología y su manera de configurarse, también es evidente que las personas que habitan el sector no cuentan con suficientes espacios públicos o zonas de esparcimiento en los cuales puedan salir a distraerse y conectar

Blanquizal está ubicado en el extremo noroccidente de Medellín. Limita por el norte con la quebrada “La Iguaná”, famosa desde los comienzos de la ciudad por sus crecientes. Blanquizal pertenece a la Comuna 13, San Javier, zona 4, su zona de influencia más cercana es con los barrios de la Comuna 7 de Robledo, con los vecinos de la Comuna 13

Esta comuna está conformada por tres grandes zonas marcadas por su topografía. Existe en el imaginario de sus habitantes la idea de un mapa que se asemeja a una mano extendida donde los dedos constituyen las laderas que, aunque vecinas, no se miran la una a la otra debido a su pendiente; cada dedo es entonces una montaña poblada por ambos lados como es el caso de lo que aquí denominamos zona norte que está conformada por varias laderas surcadas por las quebradas La Iguaná y La Mina, allí encontramos barrios ubicados en las laderas más altas.

El espacio publico y sus impactos en la salud mental
Q L a P u e r t a o B o r b o l l o n a Caño Torres de O aya Caño Fuente Clara Q . LaIguaná Q.LaIguaná Q La Ig uaná Q La Iguaná Q La Iguaná Q L a Ig u a n á Q. La Iguaná CañoTorresdeOlaya QLaIguaná Q L a I g u a n á Q La Iguaná QLaIguaná Q L a I guaná Q La Iguaná Q L a I guaná CañoTorresdeOlaya Q . LaIguaná Q . LaIguaná CL58 SERV.90#90-36 SERV . 58CC#58CC-31 5SERV 7F#57F-58 CL 62A CL58D SERV. 90 #90-21 SERV 58#58-40 9SERV 2DD#57C91 CR 92A SERV 89C #89C144 S E R V 9 2 A # 9 2 A1 1 4 CR86B SERV 92 #9217 CR 98A CR 94B SERV . 98B #58AA-8 SERV 58 #5844 SERV 57F #92DD-41 C R 9 2 C C SERV . 85#85-86 SERV. 57F #92CC-53 CL 62B SERV 92CC#92CC-55 SERV 58 #93A-23 C R 9 6 A SERV 58 #92A-101 SERV.99#57B-86 C R 8 7 A CR 96 C R 9 5 A CL58CC CR93A CR 93 CR92D SERV99#57B-136 CR90 CL58AB CR 9 7 AB CL58D CL 58 CL58AC SERV.57F#92CC-07 #SERV92DD 57C-58 CL58AA CL58AA CR92B C R 8 8 CR 97AA CL58 CL58CC CR99 CR 97A CR92 CL58D CL 62 CR 92DD C R 9 2 C C R 9 2 A CL 62A CL 55 SERV 57F #92CC89 SERV 57F #92CC55 CL58B CR 92D CL58 CL57F CL58D CL59A CL 57F CR92DD CL 62 CL57C CL 62 CR 97B CR94 CL 62A CL58C CL58A CL55 CL58 CL62 Co eg o Creado es de Fu u o Par oqu a Excehomo Sede Educa iva B anqu za Car a C s na Co eg o Aren s de Ma Cancha de fútbo y p aca po depo t va B anqu za Olaya Herrera 0722 Blanquizal 1302 Área de Expans ón San Cristóbal AE2 Sin Nombre SN01 Robledo 0717 El Pesebre 1301 Fuente Clara 0719 Santa Margar ta 0720 Comuna 7 Robledo Comuna 13 San Javier Corregimiento
Corregimiento de San Cristóbal ©
60
24

Cuya particularidad es que su trama urbana es irregular y no planificada es por ello que esta no cuenta con espacios públicos o zonas de esparcimiento para la recreación y las actividades lúdicas. Se puede evidenciar en la siguiente figura como es la forma orgánica con que fue concebido el barrio Blanquizal, la premisa primordial de sus habitantes fue instalarse según la topografía de la montaña. Creando entre ellas callejuelas y callejones que se conectan con otros, para así crear una particular trama dentro de la trama general de la ciudad, pues a simple vista se puede notar la densidad y la carencia de rutas de acceso a el barrio.

Esto a su vez ha creado un recorrido que se mantenido en el tiempo que va desde la parte alta de Calasanz hasta el borde de la quebrada La Iguana que lleva al centro de la ciudad, lo que potencio la economía en el sector y por lo que actualmente es la vía principal del barrio. Llevando esto al desarrollo de los pocos equipamientos deportivos, educativos y de salud que existen hoy en Blanquizal. Según este análisis, la alta densificación en la zona y el alto porcentaje de ocupación del suelo urbano, refleja que no cuenta con un planteamiento urbano ligado a un plan maestro.

Esto se debe a los asentamientos informales que se dieron entre los años 1950 y 1970, los cuales aumentaban progresivamente sin tener en cuenta los espacios de esparcimiento. Para la actualidad es evidente la falta de espacios lúdicos, a excepción de la cancha, que es el úni-

co lugar recreativo con el que cuenta el barrio para sus habitantes.

Es por esto que escogimos este barrio como zona de investigación, ya que en el podemos encontrar toda la problemática que hemos planteado desde el inicio y además de esto tenemos la facilidad de visitar el sitio y tomar datos reales de parte de personas conocidas de la zona, para tener un panorama más amplio de lo que vivieron, sintieron o percibieron durante y después del confinamiento estricto a causa del COVID 19. Es importante para nosotros tener estos puntos de vistas y saber que piensan estas personas y cuáles son sus necesidades cuando de espacio público y calidad de vida.

La problemática urbana un contexto de escala barrial
25

ANTES

Pues entre 1950 y 1970 cuando se empiezan a instaurar las primeras comunidades en el sector de El Pesebre y Massabielle, algunas de las cuales eran pertenecientes al Palenque de Robledo. Asimismo, el barrio Santa Margarita fue creada con 116 viviendas, pero en 1988 con un desbordamiento de la quebrada La Iguana en sus cien años desaparecen los asentamientos entre la carrera 70 y la 65 se produjo la destrucción de numerosas viviendas y muerte de 15 personas. Ya para esta época empezaban a brotar algunos focos de violencia y la comunidad comenzó a organizarse en pro de la convivencia. Igualmente, se formuló el Plan Vial y continuaron los asentamientos en los sectores de Blanquizal.

Ya para los años 80, del siglo XX, la población de Medellín se acrecentaba y con ello, se diversifica el poblamiento y el desarrollo urbanístico 106 en diferentes sectores de la ciudad, como el sector de la Iguana, el cual contaba con electricidad y servicios básicos en algunas de las viviendas y los asentamientos de Blanquizal y las Margaritas comienzan a verse como veredas incipientes.

Según este análisis y seguimiento del barrio Blanquizal y de la evolución del espacio público, se entiende que la arquitectura como medio psicológico depende de nosotros, y que como diseñadores debemos sustraer este conocimiento y aplicarlo a nuestra forma de investigar y pensar el espacio público.

El espacio publico y sus impactos en la salud mental Figura. Tomada de ´´arquitectura.medellin.unal.edu.co´´ [Historia de blanquizal]
26

DESPUES

Como ya sabemos actualmente el barrio Blanquizal hace parte del proyecto urbano integral (PUI) de la Iguana, con el objetivo de ser transformado para el disfrute de los habitantes, donde se va a realizar nuevos andenes para potenciar la movilidad peatonal y adecuar espacios al aire libre, como plazoletas y zonas verdes, esto se desarrollaría en la parte central de Blanquizal, de modo que se generen espacios nuevos a la comunidad de acuerdo a sus necesidades dando asi una nueva vida al barrio, pues características como la calidad de vida de un sector se determina a partir de la comodidad y su infraestructura, entonces si realmente se está pensando en las carencias de espacios públicos del sector, esto se verá reflejado en su uso y comportamiento de las personas.

Pues para el ser humano la relación con el exterior y con las demás personas es vital para su bienestar ya sea en el ámbito laboral, familiar, emocional, espiritual o económico. Y teniendo en cuenta el informe publicado por la clínica mayo de Rochester Minnesota, podemos decir que todos estos aspectos entretejen una sensación integral de lo que es el estar bien, y que debido a los cambios en la manera de vivir estos aspectos se ven alterados fácilmente y tendamos a sentirnos preocupados, tristes, nerviosos e incluso asustados, pues tenemos la sensación de que algo no está funcionando como normalmente debería y a su vez nos aterra el no saber lo que pueda pasar en el futuro y precisamente esto fue lo que paso tras el brote del COVID 19 en el 2020.

Blanquizal y su historia
27

EFECTOS DE PERCEPCIÓN

ESPACIAL EN LAS PERSONAS

En este capítulo hablaremos de aspectos como: el color, la bioclimática y el confort pueden hacer que el comportamiento de las personas cambie según el espacio en el que se encuentren. También tendremos la oportunidad de conocer algunos relatos de habitantes del barrio Blanquizal con el fin de entender como vivieron e interactuaron con el espacio público durante la pandemia y en la actualidad

02

Psicología del color

Hablemos del color y su importancia

La psicología del color, los estímulos que estos generan y los mensajes que pueden comunicar a las personas no son una rama netamente psicológica estos temas de estudio también pasan a tener una gran relevancia dentro del área de la arquitectura ya que esta al ser multidisciplinar cobija varios aspectos de otras disciplinas a los que se les debe dar tratamiento de acuerdo a nuestra profesión.Como en este caso el color y la repercusión de este en la mente humana.

Pues si lo analizamos detenidamente nos podemos dar cuenta de la importancia de este aspecto y de lo significativo que sería si todos lo tuviéramos en cuenta en el momento en el que diseñamos ya que como profesionales debemos fortalecer los criterios con los cuales elegimos un color y tener claro que este debe ir estrechamente relacionado con las intenciones y las emociones que queremos generar en los usuarios siempre en pro de su bienestar y comodidad.

Tenemos claro que todas las personas somos diferentes y tenemos nuestras preferencias entre un color u otro, pero realmente todos podemos percibir los estímulos sensoriales que estos nos producen, desde la frialdad del color azul o la calidez del color rojo u amarillo pues de esta manera se divide el circulo cromático los colores cálidos se consideran como alegres y estimulantes, los fríos como tranquilizantes o incluso deprimentes. Obviamente todo esto es subjetivo y varía de acuerdo a la persona, pero generalmente estas apreciaciones son similares en la mayoría debido a que toda esta información con respecto a los colores la recibimos por medio de la naturaleza y los relacionamos con algunos elementos del paisaje.

Y este es otro punto de convergencia donde no solo se cruza la arquitectura y el color si no también el paisaje y la relación tan importante que existe entre el ser humano y la naturaleza, tenemos el azul del cielo y el mar, el verde de los prados y las montañas, el amarillo del sol, el rojo del fuego y así una gran cantidad de colores que nos van a generar una gran variedad de sensaciones.

Por ello Thomas Young en (1802) inicio “la teoría tricromática en la cual Young decía que:

La retina posee tres tipos de receptores, sensible al rojo, al verde y al azul, cada una de ellas era enviada al cerebro por distintos receptores, ya que Young imaginaba que cada uno de estos colores poseía una senda neural separada, proyectándose la mezcla de estos tres colores en algún lugar del sistema nervioso y produciendo así el reflejo real del color del objeto (pg.1).

El espacio publico y sus impactos en la salud mental
30

Y es que los colores comprenden dentro de si una gran variedad de matices y mezclas entre ellos y cada una de estas mezclas, matices o tonalidades denotan una sensación diferente, cómo se explican en el trabajo de investigación ¿cómo el diseño de espacios y la arquitectura influyen en la psicología del hombre? (Álvarez S., 2011).

El rojo: significa sangre, fuego, pasión, violencia, actividad, impulso y acción y es el color del movimiento y la vitalidad; aumenta la tensión muscular, activa la respiración, estimula la presión arterial y es el más adecuado para personas retraídas, de vida interior, y con reflejos lentos.

El naranja: es entusiasmo, ardor, incandescencia, euforia y actúa para facilitar la digestión.

El verde: es reposo, esperanza, primavera, juventud y por

ser el color de la naturaleza sugiere aire libre y frescor; este color libera al espíritu y equilibra las sensaciones.

El azul: es inteligencia, verdad, sabiduría, recogimiento, espacio, inmortalidad, cielo y agua y también significa paz y quietud; actúa como calmante y en reducción de la presión sanguínea, y al ser mezclado con blanco forma un matiz celeste que expresa pureza y fe.

El violeta: es profundidad, misticismo, misterio, melancolía y en su tonalidad púrpura, realeza, suntuosidad y dignidad; es un color delicado, fresco y de acción algo sedante.

El amarillo: es sol, poder, arrogancia, alegría, buen humor y voluntad; se le considera como estimulante de los centros nerviosos.

La Psicología del color
31

Cuando hablamos de aspectos bioclimáticos mas que estrategias o métodos lo que buscamos es dar a entender la importancia de cada uno de ellos, pues es evidente que según la manera en la que se comportan aspectos como la temperatura, la luz, el viento y el ruido influye directamente en la conducta de las personas y esto a su vez hace que las dinámicas de los espacios cambien.

Si nos ubicándonos en el barrio Blanquizal para hablar de manera puntual podemos notar que hay espacios que dicen ser públicos, pero en realidad no están prestando un servicio a la comunidad por que estos carecen completamente de una conciencia bioclimática desde su diseño, son espacios en los que no solo las temperaturas son elevadas si no que no responden de manera eficiente a la vocación que se supone que deben tener pues no cuentan con protección solar, no tienen componente natural significativo y los materiales elegidos tampoco son los adecuados ya que estos tienen una gran transmitancia de calor y esto causa pequeñas islas con altas temperaturas que hacen que el lugar siempre este vacío por lo tanto sin actividad.

Esto nos abren el panorama para empezar a adentrarnos en las intenciones paisajísticas y resaltar otro estudio que también habla de la importancia del confort en las zonas públicas que es Espacios públicos bioclimáticos para la ciudad de Medellín (Rendón, 2010) una guía completa contextualizada en nuestra ciudad, abordando los temas de la función en el espacio público y como este era percibido por los usuarios durante los tiempos de permanencia, tránsito y actividades que se realizan en el lugar.

En donde se plantea un análisis técnico específico de cada espacio público según su tipología, desde 4 parámetros establecidos. La velocidad del viento,

El espacio publico y sus impactos en la salud mental
32

La temperatura media radiante, la temperatura del aire y la humedad relativa, junto con la opinión de los usuarios para lograr identificar unas condiciones ambientales óptimas para cada uno de los espacios. De esta investigación podemos destacar la especificidad que se le da a cada lugar desde el ámbito técnico y como este converge con la opinión de los usuarios, lo que nos muestra otra manera de enfrentar nuestra investigación a la hora de poner la lupa en el lugar que hemos escogido.

En el caso de estudio Bioclimática urbana y preferencias ambientales en espacios urbanos Caso de estudio: Parques del Río de Juliana Sánchez Jaramillo. Podemos ver también el interés por identificar las preferencias de los usuarios según uso del espacio e identificando microclimas con relación a las actividades que se deseen practicar, esta vez enfocado en un espacio público relativamente nuevo para nuestra ciudad. (Sánchez, 2019)

Aspectos Bioclimaticos
33

Según La Organización Mundial de la Salud (OMS) fijó un indicador óptimo entre 10 m2 y 15 m2 de zonas verdes por habitante, con el fin de que estos mitiguen los impactos generados por la contaminación de las ciudades y cumplan una función de amortiguamiento.

En las ciudades de América Latina como Medellín, Colombia, se evidencia déficit de espacio público en comparación al indicador mínimo de 15 m2 /habitante que recomienda la Organización Mundial de la Salud – para nuestro contexto Medellín cuenta con 3,8 metros cuadrados de espacio público por habitante y el ideal internacional, es de 10 metros cuadrados, OMS, indicador que teniendo en cuenta el acelerado crecimiento de la población seguirá disminuyendo a lo largo del tiempo.

Siendo esta una apreciación clara de la carencia de espacio público en la ciudad de Medellín y el barrio Blanquizal tener indicadores de espacio público mayores de 10 es complejo, puesto que este tipo de proposiciones no se aplican a todos los contextos de la ciudad, por lo cual forma en cómo se compone ciudad desde el habitar, y desarrollo de actividades dentro de la misma nos hace preguntarnos no solo por cuestiones de espacio público sino también de accesibilidad de ¿cómo se está componiendo la ciudad? ¿Para quién se está haciendo la ciudad, para sí misma o para la gente?

El espacio publico y sus impactos en la salud mental
34

En una publicación de la revista Cinturón Verde, (2014) se citó que:

En una ciudad como Medellín, en donde actualmente existe un crecimiento descontrolado de la zona urbana por diversos problemas como el desplazamiento hacia la ciudad, donde existen altos índices de marginalidad, es necesario realizar intervenciones urbanísticas y de vivienda que permitan mejorar la calidad de vida de los habitantes del borde de la ciudad. Actualmente, se identifican territorios con precarias condiciones para la habitabilidad en donde faltan servicios públicos, se ubican en zonas de alto riesgo y en condiciones de hacinamiento y existen necesidades de senderos o vías que faciliten la comunicación entre los barrios. (Pag.35).

Siendo este el panorama de la ciudad y teniendo en cuenta que este crecimiento se da principalmente en las laderas de Medellín, se puede decir que la problemática de las construcciones informales de la ciudad, se dan principalmente debido al fenómeno del desplazamientos forzados y migraciones constantes en los que se han salido de la franja que presta servicios y bienes ambientales a la ciudad.

Aspectos Bioclimaticos
35

El confort y la permanecia nos llevan más allá del simple tránsito a través de un espacio, el confort es ese factor que nos invita a quedarnos, que nos hace sentir seguros y cómodos en un lugar y es ahí cuando empezamos adoptar hábitos y a generar permanencia en los espacios públicos. Pero ¿que hace que un espacio sea exitoso en cuanto a estos factores? Los espacios públicos y éxitos son aquellos que tienen la capacidad de adaptarse a las condiciones climáticas, los que responden a la diversidad de usuarios, los multifuncionales y los que hacen que no queramos simplemente pasar de manera rápida por ellos.

Por esta razón, aunque el confort sea un concepto invisible y subjetivo es mucho más importante de lo que parece. De entrada, el confort no se puede definir de manera general y es por esta razón que esta parametrizado tantas veces como sentidos tenemos. Así que existe el confort visual, térmico, acústico, olfativo y psicológico que es la percepción global de todos los anteriores.

Por ejemplo, Sthephania Castro (2021) en su proyecto de investigación Confort físico, espacial y psicológico en los espacios arquitectónicos: Experiencia de confort desde la arquitectura, dice que la ausencia de con fort es una problemática real y que se deben pensar en estrategias acordes al entorno y al estilo de vida de los usuarios con relación directa a la arquitectura.

Pues la disciplina debe garantizar espacios con las con-

diciones idóneas para maximizar las experiencias satisfactorias de los usuarios. Elementos como el color, la iluminación, el ruido, la temperatura y calidad del aire deben estar en un constante equilibrio para esto se pueda cumplir. Y no solo son estos aspectos sensoriales también los aspectos puramente arquitectónicos como el mobiliario y las posturas que generamos con él, la materialidad que consigo trae una relación con la parte térmica pues ciertos materiales tienen mayor o menor emisión de luz y calor y por último la vegetación y la composición de paisaje. Debemos ser muy consientes de cada una de estas variables, entender el contexto y tener muy claro lo que queremos generar en el usuario para de esta manera poder direccionar nuestras intenciones.

Además, no podemos pasar por alto que el confort y el bienestar siguen estando estrechamente relacionados con el tema de la salud fisca y mental por eso es importante el manejo de todos estos conceptos ya mencionados. Pero queremos ser enfáticos en la importancia que tiene el paisaje pues este nos ofrece muchísimos beneficios tanto sensoriales como físicos.

Como lo explica , Juan Carlos Rico (2004) en su libro El paisajismo del siglo XXI. El paisaje debe estar cuidadosamente armonizado para la contemplación del hombre, entre la ecología, la técnica y la plástica dice que utilizar el paisaje siempre ha sido una constante en la ciudad y en la naturaleza utilizado la mayor parte de las veces

El espacio publico y sus impactos en la salud mental
36

para fines estéticos, nos cuenta que las zonas extensas de tierra dispuestas y determinadas de una forma específica a lo lejos eran obras de arte para quienes las veían, pues inevitablemente siempre alguien las va ver desde algún lugar por eso los terrenos vírgenes se consideraban inhóspitos y agresivos para el hombre frente a estos ya domesticados que se ubicaban cerca la las zonas rurales.

A medida que paso el tiempo los paisajes se hicieron mucho más relevantes y en las rutas del tren se informaba sobre la fauna y flora, luego en las zonas industriales se empezaron a compaginar con las zonas verdes para equilibrar la contaminación del aire y reducir las enfermedades. Entonces podemos notar que son elementos que debemos retomar y darles mucha más fuerza pues evidentemente vemos que trae consigo muchos aspectos positivos y por naturaleza el hombre siempre va tener la necesidad de relacionarse con el exterior, con el afuera para tener una mejor calidad de vida, bienestar y confort.

Ya teniendo claro estos aspectos importantes (color, Bioclimática, confort y permanencia) a continuación realizamos unas fichas en las que caracterizamos los espacios públicos de blanquizal empleando diferentes métodos de observación con el fin de evidenciar las condiciones del lugar y analizar si son o no óptimos para las personas.

Aspectos Bioclimaticos
37

CARACTERIZACIÓN DE ESPACIOS PUBLICOS

El primer momento del registro de observación realizado en el barrio Blanquizal de la ciudad de Medellín realizamos una caracterización de la zona, partiendo de varios conceptos y características importantes para el análisis de los elementos artificiales y naturales existentes de modo que podamos entender su relación con el comportamiento y como la falta estos equipamientos de espacio público pueden influir en los estados psicológicos de las personas.

Métodos de observación – Huellas de comportamiento

“A Practical Guide to Behavioral Research”Siempre (Sommer y Sommer, 2002, p.75) Una conducta ocurre, el ambiente se modifica. Esta modificación puede ser tan sutil como una huella impresa en los pastos, o que lleguen a impactar de forma importante, como las ampliaciones de una casa. Observar las huellas que deja la conducta implica buscar, de forma sistemática, indicios que reflejen las actividades realizadas con anterioridad. Estas huellas pueden haber sido producidas de forma voluntaria o involuntaria.

• Huellas de acrecimiento: Se refiere a la acumulación de residuos o resultantes de una interacción, por ejemplo, los restos de basura, los grafitis o modificaciones presentes en un parque urbano.

• Huellas de erosión: Implica el desgaste o deterioro del lugar y brinda una idea del uso que recibe un elemento. Los senderos o el deterioro en los pavimentos son ejemplos recurrentes.

El estudio se ejecutó en el barrio Blanquizal en la que principalmente se tenia como prioridad encontrar cuales eran los aspectos del paisaje que permitían a las personas permanecer en los espacios públicos existentes, siendo este el punto principal de influencia. Fue de vital importancia analizar y recorrer esta zona pues esto nos permitió tener un panorama real que describe la problemática de la carencia de espacio público en la que no solo consistía en identificar las zonas de influencia si no entender como las intenciones urbanas permiten tener a las personas mejores experiencias y principalmente entender las cuestiones de permanencia y tiempos estanciales en los espacios

Este registro de observación se dio mediante registros fotográficos tomados en el lugar con el fin de entender el estado actual de los espacios públicos para su caracterización y comprensión respecto a cuestiones importantes como son las influencias de estos espacios en la psicológica de las personas

Gimnasio al aire libre, la cancha de micro futbol, La virgen, y el parque localizado a un costado de la parte baja del barrio desde la caracterización de los puntos encuentro y los espacios públicos existentes del barrio de Blanquizal, una vez escogidos los puntos principales de espacios públicos se hizo una categorización por categorías las cuales parten de aspectos tangibles e intangibles desde las dinámicas espaciales de los espacios públicos. Estos aspectos y variables son:

Vegetación, Materialidad, El mobiliario, La bioclimática, El color.

El espacio publico y sus impactos en la salud mental
38

Puntos de observación

Blanquizal y la caracterización de sus
públicos
espacios
2 - Cancha de microfutbol. 1 - Gimnacio al aire libre. 3 - La virgen 4 - Parque infantil
39
Barrio Blanquizal - Zona baja

- Gimnasio al aire libre.

Variables analizadas

Vegetación

En este punto podemos evidenciar fácilmente la carencia de árboles, arbusto, plantas y vegetación en general. Vemos que es un espacio rígido totalmente duro y expuesto a la radiación directa del sol, esto hace que el aprovechamiento del espacio sea casi nulo pues debido a estas condiciones el usuario no tiene las garantías para una optima permanencia en el lugar.

Materialidad

En cuanto a materiales vemos que solo tenemos una gran superficie en concreto que sumada al hierro del equipamiento deportivo y la incidencia directa del sol hace que la sensación térmica en el lugar sea bastan-

te elevada y no permita que se cumpla con el objetivo que debería tener el espacio que es generar esparcimiento y dinámicas sanas para el barrio Blanquizal

Mobiliario

Del mobiliario vemos que es básico, una gradería en concreto que realmente si es pensada para un espacio público en el cual se pretende promover los buenos hábitos se queda corta en cuanto a ergonomía y materialidad pues no tiene la vocación del lugar ni promueve hábitos de buena postura.

Color

Del color sabemos que según el que elijamos puede provocar ciertas emociones en nosotros así que no es adecuado solo dejar una superficie gris y rústica, que hace ver el espacio aburrido y mucho más aban-

donado y sucio de lo que esta, este aspecto combinado con las demás variables puede fácilmente tener un gran impacto en la zona ya que se podrá ver más divertido, más pulcro y más sano para ejercitarse.

Bioclimática

En esta variable fácilmente podemos hacer la mezcla entre vegetación y materialidad, ya que estos son componentes que directamente inciden en la bioclimática del espacio. Como ya lo mencionamos es un espacio rígido y desprotegido del sol el cual al calentar la superficie de los materiales hace que la sensación térmica en el lugar no sea agradable para las personas.

Es por esta razón que es importante pensar los espacios de manera consciente y así evitar zonas públicas muertas.

El espacio publico y sus impactos en la salud mental
1 1 40

- Cancha de microfutbol.

Variables analizadas

Vegetación

A pesar de encontrar el lugar en buenas condiciones de infraestructura y parcialmente limpio podemos ver que se encuentra solo siendo casi las 3 de la tarde y obviamente es por su carencia de espacio verde y arborización a su alrededor. Nuevamente vemos un espacio desprotegido y expuesto a la incidencia del sol.

Materialidad

En este componente podemos observar que la materialidad de la cancha son unas placas de concreto pulido, siendo este uno de los materiales comunes para estos espacios, no obstante, en la zona del palco o “tribuna”

podemos ver el mismo material expuesto a las altas temperaturas y al clima cambiante que se presenta en la ciudad el cual se encuentra en claro deterioro y de escasa sombra. Mobiliario

Acá el mobiliario urbano para este tipo de espacios si es totalmente nulo, la cancha no cuenta con un sistema de graderías adecuadas en las cuales las personas del lugar puedan reunirse a disfrutar de las actividades que se puedan desarrollar dentro de este escenario.

Color

Evidentemente la pintura esta desgastada y alguno de sus muros sucios, hacer del espacio un escenario más llamativo e interesante podría generar curio-

sidad e interés en las personas para que lo visiten.

Bioclimática

Como ya se ha mencionado acá convergen más variables importantes, la falta de árboles y los materiales instalados comprometen la bioclimática del espacio ya que no hay elementos naturales que generen sombra ni adecuada selección de materiales para mitigar la emisión solar, tampoco existen estrategias arquitectónicas o de infraestructura que protejan el escenario del sol como una cubierta para que bioclimáticamente el espacio responda a la sociedad.

Blanquizal y la caracterización de sus espacios públicos
1 2 41

Variables analizadas

Vegetación

La vegetación es insignificante para el tipo de espacio que se pretende, no genera sombra y esta puesta casi que de manera aleatoria sobre el andén. No tiene orden y nuestro parecer las macetas entorpecen el espacio. De nuevo se ve que es otro desprotegido del sol y la incidencia sobre él es directa.

Materialidad

Podemos notar que todo el material es en concreto y no tiene ningún tipo de diseño, es un espacio rígido carente de intenciones urbanisticas o que incentiven la permanencia en el lugar.

Mobiliario

Evidentemente es un mobiliario de paso, duro, que no te

invita a estar mucho tiempo en el lugar de igual manera no es ergonómico ni cómodo.

Bioclimática

Esta es una evidencia más de la carencia de estrategias bioclimáticas en el lugar, todos los espacios que dicen ser públicos no tienen en cuenta ese aspecto por ende todos los lugares permanecen sin actividad durante el día. Color Estancia plana aburrida, totalmente rígida que genera ningún tipo de experiencia significativa al usuario

El espacio publico y sus impactos en la salud mental
1 1 42

- Parque infantíl

Variables analizadas

Vegetación

Densa pero aislada al borde de la quebrad, no genera ningún tipo de sombra sobre el parque y la incidencia del sol sigue siendo directa.

Materialidad

Además de tener los rayos del sol directos sobre el parque la materialidad de este es en hierro, desde el columpio hasta el deslizadero el cual al ser una superficie plana se calienta hasta el punto de poderte quemar, también vemos que los juegos están sobre losas de concreto corrugadas y con esquinas peligrosas para los niños, tampoco existe un barandal que los proteja de caer a la quebrada.

Mobiliario

El mobiliario es casi nulo e inadecuado para la vocación que pretende tener el espacio ya que no hay un lugar adecuado para que los padres vigilen y protejan a sus hijos.

Bioclimática

Es un espacio con gran potencial ya que se encuentra al lado de la quebrada, aun así por sus condiciones actuales podemos ver que permanece solo pues no es agradable desde ningún aspecto estar ahí.

Color

Principalmente por ser una atracción infantil debería responder a ese público de niños y debería ser más llamativo y seguro. Actualmente vemos que se encuentra totalmente abandonado.

Blanquizal y la caracterización de sus espacios públicos
1 4 43

Desde las variables urbanas definidas hay unos componentes por analizar que son las de circulación y uso de los espacios transitables del lugar específicamente de la zona baja en la que basados en un análisis de registro fotográfico en el que se estudiaron estos componentes desde dos variables importantes: el tránsito y la permanencia siendo esta una característica importante para entender el espacio publico y su uso permitiéndonos entender que tipo de personas circulan por esa zona y como estas se apropian del lugar.

Estos componentes son importantes para la comprensión general del espacio publico existente en el barrio de modo que este analisis finalmente busca entender el dianmismo que tiene la zona de modo que se evidencia de manera mas clara la importancia que tienen los espacios públicos y las zonas de estancia en las zonas periféricas de la ciudad

El espacio publico y sus impactos en la salud
mental
44
Función de caminar

Funciones del espacio existente Observar, caminar y contemplar

Los senderos y espacios públicos existentes de Blanquizal desde el análisis visual podemos evidenciar que hay poco tratamiento de estos espacios los cuales no cuentan con zonas de estancia o intenciones urbanas que inviten a la permanencia en el lugar, siendo muchos de estos espacios solo zonas de conexión entre los extremos alrededor de la cancha.

Estos equipamientos principalmente se encuentran en sus alrededores cercanos, y que se van convirtiendo en calles estrechas de tránsito mixto entre peatonal y vehicular. No obstante, al borde de la cancha se encuentran unos equipamientos comerciales que responden a la cancha pero que no hacen parte del componente paisajístico.

Blanquizal y la caracterización de sus espacios públicos
45

Analizar y recorrer esta zona nos permitió tener un panorama real que describe la problemática de la carencia de espacio público en la que no solo consistía en identificar las zonas de influencia si no entender como las intenciones urbanas permiten tener a las personas mejores experiencias y principalmente entender las cuestiones de permanencia y tiempos estanciales en los espacios.

Para el registro fotográfico se tomaron 24 encuadres generales de los cuales se priorizo encontrar los espacios públicos, zonas de esparcimiento, vegetación y mobiliarios urbanos alrededor de la zona en la que se hizo el recorrido, este recuento de fotografías nos permitió entender muchas de las dinámicas principales que se viven en la zona, siendo el deporte un eje estructurante en el que se acentúan las principales actividades en la zona, que van desde los zócalos comerciales hasta los espacios educativos, gracias a el recuento fotográfico fue evidente la mixtura de usos que existe en la zona y a su vez como esas problemáticas espaciales y de intenciones urbanas afecta de manera directa o indirecta los tiempos de permanencia en los pocos espacios públicos que se encuentran allí.

Esto a su vez nos permitío ver de primera mano y entender el deterioro que tiene el barrio, pese a sus grandes cualidades y relaciones colindantes con otros sectores y su recurso hidrico este es solo uno de los barrios de la

ciudad que no cuenta con espacios adecuados para el esparcimiento y los encuentros culturales, salvo por la cancha que colinda la institución educativa sin emabrgo esta tampoco cuenta con espacios para estar, permanecer, o compartir sus alrededores estan descuidados sin tratamientos urbanos y poco acompañamiento para la mejora de estos.

Por otra parte la bióloga Mireia Gascon en su artículo Entorno urbano y salud nos pone en contexto sobre una forma de entender los espacios el que enfatiza como influye el diseño de los espacios urbanos en las personas, siendo este un planteamiento que se articula también a las intenciones urbanas y como las personas conviven con las mismas, pues las afectaciones de estas no solo se ven reflejadas en la salud mental, sino también en la física pues nos cuenta que la falta de actividad física es importante pero eso se deriva de cómo se planteó urbanamente un espacio, es decir transportarse con modos activos en pocas palabras caminar, para ello es necesario contar con aceras anchas y en buen estado, carriles de bicicleta etc, (Gascon 2018).

Adicionalmente nos plantea un paralelo existente entre la movilidad y el diseño pues tener presente como se están diseñando los espacios no solo transforma nuestras percepciones del mismo si no también como nos relacionamos con los demás. En ese orden de ideas nos

El espacio publico y sus impactos en la salud mental
46

habla de la soledad tras el aislamiento social que se da incluso en tiempos donde la pandemia no eran un detonante para el aislamiento, pues un mal planteamiento vial nos puede alejar de las personas.

En conclusión podemos decir que este analisis en su primer momento nos dio pie a pensar como estas personas afrontaron el tiempo de pandemia, si bien este aspecto es uno de esos detonantes que nos llevaron a realizar esta investigación, debido a su gran impacto en no solo en la salud fisica y mental si no tambien en que nos hizo repensar lo que es la arqutiectura y ¿como la estamos proyectando?, ¿de que manera?, ¿Para quién? Fue de vital importancia pensar como fue ese proceso de adaptación durante ese largo periodo, como esto les afecto y de que maneras pues como anteriormente lo hemos mencionado el ser humano es social por naturaleza, y la relación con el exterior es importante, apropiarse de los espacios y de los aspectos que componen ciudad, son importantes para tener vidas mas sanas y desde nuestra dinamica como profesionales es vital comprender estos aspectos para proyectarlos de modo que los barrios y las zonas periféricas de la ciudad se vean enriquecidas por espacios públicos de calidad.

Blanquizal y la caracterización de sus espacios públicos
47

LA UTOPÍA DEL ESPACIO PúBLICO

En este capítulo daremos una vista utópica e idealista de cómo podría ser el espacio público. Tendremos opiniones de expertos y relatos imaginarios inspirando en las necesidades expresadas por los habitantes del barrio y finalmente daremos unos lineamientos en el cual se sintetizarán los aspectos que deben tenerse en cuenta a la hora de diseñar el espacio público

03

Teniendo en cuenta el gran impacto que tiene el espacio publico en la salud mental de las personas, acudimos a dos profesionales los cuales han estudiado el espacio público desde la arquitectura con el fin de tener dos puntos de vista diferentes y a su vez darle cuerpo y respaldo a nuestra investigación.

¿Dentro del espacio público que tan importante son los puntos de permanencia y como impactan a las personas?

…[Mira, Son muy importantes en la medida en que son los que generan arraigo, a que voy. a que en el espacio público no solo hay permanencia, hay gente que transitan. (hay puntos que se vuelven como una cotidianidad para las personas, que van y frecuentan ese espacio)] correcto! Entonces los que transitan también podrán sentir un grado de familiaridad con el lugar porque lo transita. Pero el que lo habita y permanece en él, el que se queda a tomar un jugo o esperar a encontrarse con alguien y a decir me voy a leer un rato a esa banquita o a cualquier otra actividad. Ese tipo de personas establecen un vínculo más estrecho y le imprime una dinámica al lugar y a veces le otorga un uso.

dos cuidamos de nuestro espacio privado. De puertas para dentro cada uno sabrá que le gusta y decidirá si va a invertir tiempo en cuidar sus maticas. Entonces digamos que es la expresión de la individualidad pero nosotros, nuestra faceta individual que claramente existe es mucho menos importante en la sociedad que nuestra faceta publica y cultural, las ciudades son una expresión de los individuos y más, es una expresión de la individualidad de cada uno nosotros más nuestra individualidad compartida, en ese preocuparse de los espacios donde eso sucede es muy valioso porque de alguna manera es el espacio donde compartimos y al compartir comunicamos cosas que en lo privado no se comunica, por ejemplo es en el lugar de lo privado donde cada uno se comporta como se quiere comportar o le parece comportarse

Jorge Hernán Salazar Trujillo

Arquitecto de la Universidad Nacional de Colombia sede Medellín , Magíster en Tecnologías Avanzadas en Construcción Arquitectónica y Mágíster en Energías Renovables Aplicables en la Edificación.

Jorge Hernán Salazar Trujillo, es pofesor de tiempo completo de la Escuela de Arquitectura en las áreas de Arquitectura Bioclimática y Tecnología. Tiene 23 años de vinculación en la Facultad, y dice sobre su actividad docente que ama lo que hace y le encanta la labor de ayudar a que otros aprendan.

Es un hombre comprometido que cumple sus responsabilidades con gusto. Se describe como juicioso y disciplinado. Agrega que “hacer lo que a uno le gusta significa felicidad”. Disfruta cada momento de su vida, y se considera una persona muy curiosa.

Así como uno dice “a el sector tal de tal parque es el lugar de los viejitos que intercambian relojes o esa es la esquina de los metaleros (por ejemplo, la villa de aburra) ¡ah bueno, buen ejemplo! Como en diferentes sectores, aunque es un espacio aparentemente homogéneo los locales y el tipo de público da como resultado que allí suene cierta música, es allí donde venden hamburguesas, allí es donde uno tal vez no quisiera quedarse hasta muy tarde o tal vez allí es donde uno siente, ¡No quiero dejar de ir por que hay algo que sucede ahí que me gusta estar viendo! Entonces para mis los lugares de permanencia me parece que aportan muy bonito porque son los que terminan tematizando lo que de otra manera terminaría como un asunto homogéneo plano y sin emoción, por eso son tan importantes porque luego marcan la temporalidad.

¿Por qué enfocarse en el espacio público y en la apropiación de este, porque no algo diferente?

Bien, el espacio público es porque de alguna manera to-

(De hecho en uno de los capítulos de su investigación perdón lo interrumpo. Decía que el mobiliario como que cuando tiene esa cierta intimidad, uno se acomodaba de cierta manera que el cuerpo necesitaba para descansar, por ejemplo, estamos acá sentados de una manera. Pero si yo estuviera en mi casa estaba tirado a lo mejor de otra forma quizás para mi más cómoda) ¡exacto! entonces resulta que el mobiliario y el espacio público terminan educando, es decir. Nosotros aprendimos a mantener limpia la ciudad, a no tirar la basura al suelo, a pedir permiso, a que si me paro muy cerquita de esto interrumpo a los que están reunidos aquí, a que a veces cuando uno se da cuenta que alguien requiere intimidad uno se aleja un poco y de alguna manera es como un tema del espacio compartido, nosotros compartimos el planeta, compartimos la ciudad, compartimos las bancas, compartimos los andenes y de alguna manera de no ser por el compartir el espacio público seriamos un montón de individuos desconectados, no seriamos sociedad. Nos comportaríamos como animales (profe y dentro de esa colectividad ¿podría también existir ese componente intimo en el espacio público?) si,

El espacio publico y sus impactos en la salud mental
50

es decir es como una gradación. En realidad, no existe ni el puro blanco ni el puro negro, son puros grises. uno encuentra en el espacio público que hay ciertas cosas que son como demasiado públicas para ese espacio o que son demasiado intimas para ese espacio y es muy interesante porque eso es un acuerdo tácito entre todos.

¿Cree usted que la arquitectura y la psicología tienen puntos de convergencia, si, no y Por qué?

Jum, sí. Todos, si en algún momento llegue a pensar que

uno debería ser primero psicólogo y luego arquitecto. Expliquémoslo con literatura para que sea más fácil. Lo primero es tener algo que decir, lo segundo es. Podemos hablar de la ortografía de la buena redacción del estilo de la redacción de lo ameno que sea mi manera de escribir, pero lo esencial de un periodista es tener algo para decir, puesto que si no hay noticia todo lo demás es innecesario. En la arquitectura pasa algo parecido. Producir forma no es ni tan complicado. Uno al final le coge el golpe y aprende hacer ventanas y techos y volúmenes y hasta quedan lindos. Pero la sustancia profunda de la arquitectura es tener algo que decir y para saber qué es lo que hay que decir tengo que entender que es lo que desea ser escuchado.

El cuento es que la psicología y toda la compresión profunda de la emoción humana, ¿por qué un espacio te resulta emocionante? 65% por que es visualmente atractivo es algo lumínico, no, pero hay un 15% que es del bienestar acústico entonces es un problema de la absorción y al final es muy loco por que nosotros solamente somos lo que toquemos, lo que probamos, olamos lo que veamos y lo que oigamos (a lo que responden los sentidos) Claro! Pero al final eso solo son estímulos sensoriales, pero luego nosotros internamente los procesamos y los volvemos experiencias atractivas o no, Memorables o no. Fíjese que nosotros no tenemos un sensor de espacialidad, no existe un sensor de espacialidad. pero con nuestra experiencia lumínico-auditiva aptica térmica construimos mentalmente una idea de la sensación de recorrer ese espacio, y puede ser como “wow! que berraquera, yo quiero volver allá, ¿por qué? No sé, pero me sentí tan agradable. uy no aquí hay que volver pues” y eso pasa mucho pero finalmente fue solo un estímulo. Pero hablar solo del estímulo es como terminar hablando de si Calibri o times New Romans si estamos hablando de poemas, ¿acaso el poema tiene que ver con la fuente?

Nada. Independientemente, yo lo digo de manera muy brusca. La poemitud de un poema no son las palabras con las que el poema fue redactado la poemitud es algo que transciende la estructura, transciende la ortografía, transciende el formato y el color de la letra. En la arquitectura pasa lo mismo. Al final son muros, paredes, escalinatas, rampas pisos, plantas, jardines y podrán ser bellas como puede ser bello un insulto si lo ves de lejos escrito con buena letra y dices “wow que texto tan lindo” y lo lees y ahí no hay belleza es un insulto con buena letra, que horror. Entonces bien, ¿porque es importante la psicología? Porque todo lo que me permita a mi entender la emoción y el bienestar de las personas y de que depende y a que obedece es insumo para intentar pronunciar las ideas más hermosas e intentar generar en las personas las emociones más agradables e intensas.

¿Cómo cree usted que se podría impactar de manera positiva el estado emocional de las personas por medio del espacio público?

De muchas maneras. ¡Mira! no más con que vos te sientas seguro y protegido, pero llevémoslo al otro territorio ya no al emocional directo si no al físico. Vos te ventas en una gramita y de inmediato se te emparaman los calzoncillos, ya te afecté emocionalmente, como te afecta emocionalmente que tengas un chorrete de crema dental en la camiseta a las 7 de la mañana y decís pues no he salido de la casa me la voy a cambiar y al final ni el coeficiente de aislamiento ni la camiseta cambia, térmicamente no pasa nada. Pero tal vez si ya habías salido de casa el día entero este incomodo por que se te ensucio la camiseta. entonces de alguna manera como nosotros interactuamos con el espacio y de manera a veces muy sutiles, a veces el tono de la luz, una temperatura de una superficie, el nivel de humedad de una superficie hace que te sientas a gusto o no.

Entrevistas
51

Una fricción de un tipo de calzado con un tipo de piso hace que alguien diga “uy no, yo prefiero no ir por allá, porque siento que de pronto me caigo” y resulta que sos una abuelita de 70 años y tu principal temor es caer. Entonces dices” no, no, no mijo no me lleve por allá” y al final es una sensación que si yo hago un piso mucho más rugoso que es una decisión de diseño de elevar la fricción, elevo un poquito la pendiente que es acelerar el proceso de secado, selecciono un color más oscuro que aumenta la temperatura a la luz y reduzco un poco la sombra es decir selecciono otro árbol. De repente la plazoleta al frente del geriátrico es un ¡boom! Porque todos los viejitos dicen “ahh no todo bien, vamos” pero si no se me quedan todos sentados en la silla por que se sienten más seguros en la silla. Algo muy sutil. son cambios pequeñitos y decisiones, al fin y al cabo.

¿Si pudiera que estrategias establecería para proyectar espacios públicos más sensibles y consientes para las personas?

Haría mucho trabajo etnográfico previo es decir observar a las personas mucho más que entrevistarlas y observar las personas para que con sus posturas permanencias, sus comportamientos las cosas que alguien hace o no hace, si alguien mira el celular a la carrera y lo guarda o si alguien se sienta y se pone a chatear y se queda con la música, esta relajada, relajado eso construye la invitación de que otros digan “ vee! Bacano en este lugar como que es chévere, no hay que estar vigilando que mi maleta no me la lleven” es decir observar eso da muchas lesiones, fíjense que en este momento aquí hay muchas bancas y muchas sillas pero hay unas que están más ocupadas que otras y si hiciéramos un mapa de cuáles son las que primero se llenan y de ultimo se desocupan resultan que las hijuemadres bancas que resultan ser

todas iguales no son iguales, entender eso me parece imprescindible para luego poder decir vamos a diseñar un lugar donde esas bancas van a estar. ubicar una banca sin entender lo otro es poner palabras una al lado de la otra soñando que haga un poema, es un accidente increíble que ese montón de palabras yuxtapuesta termine siendo un maravilloso poema, no! No pasa. Eso de accidente no pasa por eso creo que una cosa muy importante es entender una cultura una comunidad. ¿que significa ser estudiante de octavo grado en un colegio hoy día? haber como diseño el espacio público al frente de ese colegio o como diseño el sistema de plazoletas y circulaciones al interior del colegio, ahora las dinámicas son muy diferentes y sería muy jodido porque lo único que tengo yo de octavo grado es mi recuerdo de cuando yo estaba en octavo grado que eso ya es anacrónico, los de hoy no tienen la edad para hacer arquitectura están preocupados de lo que les preocupa a alguien que está en

octavo grado y a nosotros nos corresponde interpretar, entender y diseñar para ellos entonces todo lo que podamos avanzar en dirección de entender al otro es valioso y eso me parece trascendental. es observar las personas, ahora que estudiar referentes claro, hay que estudiar 20 colegios para diseñar el 21 pero quedarnos viendo planos, viendo fotos, visitando edificios de infraestructuras escolares todas ellas desocupadas porque cuando están llenas de pelados no nos dejan entrar por que están ocupados no se entienden, es una infraestructura muerta, es como que te muestren las calles de parís sin gente es eso una escenografía sin obra de teatro, no hay guion. Por eso lo más importante es entender las personas para poderlas entender parte es poderlas observar, ahora si uno además puede dialogar con ellos “¿oíste por qué te sentaste en esa banca y no en aquella otra?” lo más jodido es que no tiene ni idea, pero debe haber un porque, si el 80% del tiempo aquella banca siempre está ocupa-

El espacio publico y sus impactos en la salud mental
52

da y yo casi siempre digo que rico aquella, pero está ocupada, hay algo ahí. Pero si yo quiero diseñar un espacio con bancas tan buenas como esas yo debo ser capaz de entender que explica el éxito de esa banca y no le puedo preguntar a la banca. (muchas veces es la necesidad de tener a la mano un conector) a veces es la presencia del wifi o la temperatura como ya lo dije, pero es muy jodido la banca no me va decir y a veces el que está sentado ahí encima tampoco.

¿Además de la vegetación y la ergonomía en el espacio público que otro componente añadiría para potenciar estos espacios y hacerlos más agradables?

Bueno ya mencioné color, pendiente, textura, temperatura, una propiedad que llama conductividad otra que se llama inmersión termina higroscopicidad por ejemplo bancas de madera nunca pienses que eso funciona en

las mañanas en Bogotá, porque amanecen mojadas o húmedas entonces mobiliario metálico para Cartagena ¡llave! Nocturno, solo nocturno. ¿Diurno? ¡Olvídalo¡¡madera! A espérate madera Cartagena, llueve no importa mucho pues me levanto y ya se me airea y se secó. Tiene que ver con horario de uso climatología, horario de expectativa de uso. Que horario tiene un colegio, en que horario hay público. Para ver la disipación del material, la ubicación, la especie del árbol.

Me acordé de cuando trabajé en parques del rio hicimos un mapa de charcos (anoche estuve allá, yo suelo ir mucho, pero recuerdo que las primeras veces que fui era tipo 1 o 2 de la tarde y no había donde sentarse, los árboles apenas estaban empezando a crecer no habia sombra y el calor era impresionante, entonces me iba para la zona de las canchas donde hay más vegetación al lado de la urbanización Colseguros que es más fresco que el resto del parque).

A ver permiteme te hago un sumado y te lo pongo en contexto, la faceta de medio día y media tarde serán de la ultimas la última que se conquiste, la faceta nocturna ya estaba garantizada, la faceta matutina o de fin de semana por la mañana para salir a patinar ganadora, pero la faceta del medio día depende de que los árboles estén robustos en 5 años va a estar robusta pero esa es la última que va pegar (si ya después de eso ya empecé a ir tipo 6, 7 de la noche) pero progresivamente se va poder ir más temprano por que los árboles van a dar más sombra. De pronto inclusive hubiera sido bueno tener unas pérgolas. Pero las pérgolas sombrean la gente, pero invitan al árbol a que no crezca por que le falta energía y crece más despacio.

Entonces solear el árbol es la primera dosis de llave crezca pues papa que lo estamos esperando, entonces sombrar haría que la vegetación se atrase. Pero fue una discusión muy gruesa, sombrear a parches. 6 meses aquí y luego quitamos y ponemos allá “uy que caro cada 6 meses trasteando eso” para tener sombra y también tener sol para que los árboles crezcan, hicimos un mapa de charcos que es un mapa de charcos? Es que las pendientes definen donde es que se ubica el agua y por ahí lógicamente es donde están los desagües, pero cerquita los desagües son los lugares que ultimo se secan, es decir los lugares que primero se secan deben ser donde están las bancas, los lugares que primero se secan son los primeros que se usan cuando deja de llover y por ejemplo los últimos lugares que escurren no deberían ser los acopios de taxi, por que donde el taxi te va a recoger justo ahí “pshh” te emparama. Entonces el lugar donde se recoge el agua no debería ser el acopio de taxi o la parada de bus. Entonces hicimos un mapa de charcos para lograr no sé qué una chica en sandalias que esa tarde llovió encuentre donde hacerse sin que se le inunden los pies y procu-

Entrevistas
53

ramos que hubiera un diseño de la inundación “inundación entre comillas” es que cuando el agua sube y vaya buscando y se escurra por eso lugares no haya tránsito de peatones ni tampoco de vehículos para lograr controlar la secuencia con que se moja se inunda y se filtra y se seca primero.

Como una especie de danza con la lluvia y con la climatología. Es super normal que en Medellín llueva por la tarde. Pero eso no significa que por la noche va a estar mal, pero no podemos depender de un solazo el berraco para que nos seque todo, entonces hay cierto sector en el que nos hacemos porque llovió por la tarde, pero eso no significa que renunciemos a ir al lugar hay otros lugares que están secos, pero para que estén secos necesitan secarse sin necesidad de que le den 4 horas de sol porque no las vamos a tener después de un aguacero por la tarde. Y esos son input de diseño muy importantes, es como diseñar la temporalidad como es el modo AM el modo PM, el modo NOCTURNO, el modo FIN DE SEMANA y es un montón de narrativa y ya vos me contaste una “

Ey al medio día tatata luego vuelvo por la noche y es otro parque” pero lo que es importante es que donde abras el libro haya un poema maravilloso.

El espacio publico
y sus impactos en la salud mental
54

Arquitecto & Urbanista. M.Sc. en Asentamientos Humanos. M.Sc. en Urbanismo. Ph.D.(c) en Arquitectura.

Entrevista 02

¿Por qué enfocarse en el espacio público?

Por que la ciudad es algo que todavía no es muy estudiado desde la arquitectura a pesar de que hay un énfasis claro pues como en el tema urbano, todavía hace mucha falta a nosotros específicamente como sociedad volver a ver el espacio público realmente como lo que debe ser, un espacio social.

¿Para usted como arquitecto que es el espacio publico y por que es importante para las personas?

como sociedad y es importante precisamente por que en una sociedad individualista es el que genera esos impactos sociales y también el espacio donde se expresan los individuos como sociedad.

¿Cree usted que la arquitectura y la psicología tiene puntos de convergencia, si, no por qué?

Si, si tiene puntos de convergencia en muchas partes, desde elementos tan básicos como la teoría del color, que también hay una psicología del color, hasta elementos como precisamente la repercusión de los espacios sociales dentro de la psiquis humana, dentro de aspectos de estados emocionales y psicológicos que podrían llevar a cosas buenas o a cosas malas.

¿Considera que la arquitectura puede ayudar a reducir los niveles de estrés y ansiedad de las personas?

Si claro, durante la pandemia se dio precisamente esa pregunta de cómo la arquitectura podía influenciar en el estado físico y mental de las personas cuando tenían que estar siempre adentro de la misma manera, pues obviamente una vivienda, un lugar de trabajo un edificio publico tienen una repercusión diferente en el estado emocional de las personas al igual que el espacio público.

¿Cómo cree usted que se podría impactar de manera positiva el estado emocional de las personas por medio del espacio público?

nas incluso desde el punto de vista de la segregación y la inclusión social. También se puede llegar a dar que el espacio publico genere bienestar en las personas y pueda tener una repercusión positiva en la psiquis y en el estado anímico de las personas desde el punto de vista de las actividades que se desarrollan en el

¿Qué piensa usted de que como esta pensado el espacio público ahora, de que lo ubiquemos o desarrollemos en puntos centrales en lugar de irnos también a las periferias de la ciudad?

Si ese modelo ya este mandado a recoger que es el modelo New York de Central Park donde toda la ciudad tiene un solo espacio publico central, sobre todo en una ciudad tan densificada y tan ocupada como Medellín donde ya no hay grandes espacios. Se debería pensar en un sistema de espacialidades publicas de menor escala que tengan diferentes jerarquías a nivel metropolitano, a nivel ciudad, a nivel zonal a nivel barrial y que en conjunto puedan estar conectadas en un sistema de espacio público, no solo un espacio público sino diferentes espacios públicos con diferentes vocaciones e identidades.

¿Cree usted que el color, la forma, la textura y los olores son aspectos importantes a la hora de diseñar espacio público?

El espacio publico es el espacio de encuentro, el espacio de interacción social y el espacio colectivo de nosotros

Mejorando la vocación y la identidad del espacio público. En Medellín ya se llegó pues como a esa conclusión con intervenciones de espacio publico especialmente en las laderas y en asentamientos informales que precisamente tiene una repercusión psicológica en las perso-

Si claro es fundamental, es fundamental precisamente para la generación de diversas experiencias en el espacio publico mediante todos los sentidos que puedan llegar generar por ejemplo incluso paisajes que se puedan oler, paisajes que se puedan comer, paisajes que se puedan producir o consumir. Todo ese tipo de experiencias que van a diversificar las actividades del espacio público y por ende su uso.

Entrevistas
Danny Andrés Osorio Gaviria Arquitecto/Docente Universidad Colegio Mayor de Antioquia
55

la vegetación

Luego de estas entrevistas fue mucho mas claro para nosotros resaltar la importancia de aspectos como la vegetación, el mobiliario, la materialidad y color, pues evidentemente se ratifico que son elementos o aspectos que no se pueden simplemente usar al azar, debemos primero tener unos criterios claros al momento de elegirlos y de esta manera brindar buenas experiencias a los usuarios por eso a continuación les presentaremos unas fichas que explican el buen uso y los puntos a tener en cuenta para la elección de estos diferentes aspectos.

En el urbanismo no todo espacio público es un espacio verde, ni todo espacio verde tiene que ser de acceso público. El espacio verde va más allá de un espacio tapizado de césped, sino que es parte del paisaje de una ciudad, son subsistemas pertenecientes a un ecosistema que funciona en equilibrio con el medio y que además cumple tanto roles ambientales como de recreación y esparcimiento. Los espacios verdes también representan microclimas dentro de un sistema mayor, ya sea a escala barrial o de toda una ciudad.

Son pasajes urbanos que nos generan esa sensación de apertura y frescura en contraste con los elementos materiales construidos de una ciudad. el elemento vegetal representa una expresión de naturaleza. La existencia de espacios con presencia vegetal dentro de la ciudad genera una forma de acercamiento a la naturaleza A su vez, los espacios designados como espacios verdes deben estar en relación con los otros elementos que componen la ciudad. Al hablar de espacios verdes, no solamente se hace referencia a espacios públicos. Jardines privados, donde cada usuario recrea su propio ambiente, donde

hay una interacción de diferentes especies vegetales, generan verdaderos microclimas en cuanto a calidad ambiental y funciones perceptivas y recreativas. En el espacio urbano se pueden encontrar distintos tipos de vegetación según su disposición y ubicación en los espacios libres, sin embargo es importante entender que hay una serie de características a tener en cuenta en el momento creativo del diseño de parques y zonas urbanas.

Beneficios de los árboles Variables analizadas

Los árboles, aunque brindan muchos beneficios, son por lo general poco valorados y sobre ellos se realizan intervenciones bastante drásticas. En los espacios urbanos, como ecosistemas profundamente alterados, son fundamentales. Para muchas personas la belleza de un árbol es el criterio dominante para su selección, pero, si bien esta característica es muy impactante, otros aspectos pueden ser, y de hecho son, más relevantes para elegir una especie en particular.

En estos gráficos podemos observar como se comporta el sonido con las barreras vegetales, en zonas donde los espacios públicos estan directamente relacionados con las vias principales, en las que se presentan altos niveles de ruido como en nuestro contexto con el barrio Blanquizal y en las que poca vegetación se encuentra salvo por los espacios que rodean la institución edicativa, no obstante estas barreras vegetales no cumplirían como “Barreras“ especificamente dado que no hay una alta dencidad para controlar impactos de sonido.

Arborización

Relaciones peatonales

El sonido Árboles como barreras contra el ruido

Cortina permeable zona inferior

El espacio publico y sus impactos en la salud mental
56

Es necesario entender que:

Aspectos como el ruido, definido como un sonido molesto, ha sido considerado un contaminante invisible; esta percepción tiene implicaciones sobre la salud física y mental de los habitantes, la alteración de actividades educativas, hospitalarias, de trabajo y descanso en general, y la desvalorización de las propiedades.

La frecuencia del sonido se mide en ciclos por segundo (CPS) y su intensidad en decibeles (dB); el oído humano puede captar el sonido entre 30 y 20000 CPS y de 0 a 120 dB; pero el nivel óptimo para el oído humano oscila entre 15 y 30 dB, a partir de 60 dB se empiezan a generar problemas en la salud.

En las ciudades modernas el ruido “normal” diario se calcula entre 80 y 100 dB, cifra muy elevada que las caracteriza como sitios muy ruidosos. Es muy difícil eliminar el ruido, pero es posible y necesario minimizarlo. Las siguientes cifras dan una idea del ruido que se genera con las actividades cotidianas, muchas de ellas en una ciudad moderna:

Criterios de selección de las especies Tipologías arboreas

Teniendo en cuenta las múltiples posibilidades de uso que tienen los árboles y la utilización específica que de algunos de ellos se da en las ciudades, es vital responder pensar y responder a estas preguntas antes y durante el proceso creativo del diseño de modo que el panorama y el enfoque del mismo pueda abarcar aspectos tan importantes como el tipo de árbol, sus características orgánicas, tamaño y formas de la copa entre otros, dentro de

estos criterios responder preguntas como: ¿qué espacio se dispone para la siembra?, ¿qué limitaciones aéreas y terrestres se deben tener presentes antes de plantar?, ¿qué objetivo principal se busca con la especie seleccionada?, ¿qué cuidados requieren los árboles juveniles y qué mantenimiento e intervenciones se les puede realizar a los árboles adultos?, ¿cómo conservar y articular los remanentes de bosque que aún quedan alrededor de la ciudad?, ¿qué cambios se deben implementar para que las ciudades sean ecosistemas estables y viables en el futuro?

Martínez en su artículo Ruido por tráfico urbano: conceptos, medidas descriptivas y valoración económica nos cuenta que:

Un ruido excesivo y constante tiene efectos psicológicos porque disminuye la concentración, la efectividad en el trabajo y la productividad, y aumenta la frecuencia de accidentes laborales, la irritabilidad y los estados histéricos y neuróticos. El ruido excesivo también afecta las relaciones sociales pues las personas suelen reaccionar agresivamente cuando se perturba su tranquilidad. (2005,Pag. 27)

Variable
Columnar Cónica Redondeada Péndula Semiredondeada Oval Semiglobosa
Aparasolada
57

EL MOBILIARIO

El mobiliario urbano

Variables analizadas

Generalmente se utiliza el término mobiliario urbano y microarquitecturas para referirse a todos aquellos objetos urbanos de uso público, que se encuentran en el espacio público. Estos objetos tienen por función principal habilitar funcionalmente dicho espacio e integrar un conjunto armónico de ofertas de servicios para el buen funcionamiento del espacio y del propio mobiliario.

Con mayor precisión, Boyer y Rojat-Lefevre definen al mobiliario urbano como el “conjunto de los objetos o dispositivos públicos o privados instalados en el espacio público y vinculados con una función o con un servicio ofrecido por la colectividad” [Boyer A. y Rojat-Lefevre E., 1994:20].

Ochoa los define como “todos aquellos elementos instalados en una ciudad para mejorar el confort o la atención a los ciudadanos en la calle. Muchos de estos elementos tienen la opción de ser, además, soportes publicitarios: paradas de autobús, depósitos para recogida de pilas, etc.”. [Ochoa I., 1997:54]}

Relaciones en el espacio público Relaciones peatonales

El espacio público, en particular en las ciudades, es un telón de fondo importante para las reuniones y la vida social cotidiana. La organización del espacio público y los objetos en él, especialmente los muebles de calle como bancos, paradas de autobuses, pollards publicitarios y baños públicos, determinan qué usos son posibles o están permitidos y ayudan a crear y confirmar normas sobre cómo debemos avanzar. y usar el espacio y qué personas o grupos son bienvenidos allí.

El espacio público, en las ciudades, cumple varias funciones sociales y políticas importantes. Puede ser un espacio para reuniones, festivales de arte y conciertos de barrio. También desempeña un papel importante en la comunicación y en nuestra vida social cotidiana, desde grupos de amigos que asan a la parrilla en parques públicos hasta parejas que se sientan en un pilar de un puente mirando la puesta de sol.

El mobiliario urbano se refiere al consumo pasivo del espacio urbano, por esto la disposición del mobiliario urbano define cómo podemos consumir el espacio público.

Dentro de estos aspectos lo que se busca es comprender y analizar lineamientos que se deben tener en cuenta respecto a los mobiliarios urbanos, aspectos como la postura, la permanencia, forma, la materialidad, entre otros aspectos que hacen parte importante en el momento de diseñar espacios publicos y que muchos de ellos se pasan por alto ya sea por cuestiones propias del diseñador

Arborización y el mobiliario

El espacio publico y sus impactos en la salud mental
58

La postura y el espacio publico Permanencia espacial

La ocupación del cuerpo en el espacio es por completo individual, pues se trata de algo estrechamente relacionado con la talla, contextura, personalidad y estado de ánimo de cada persona. Una postura es la manifestación externa de un proceso de acomodación con el sitio, pues a medida que los diferentes segmentos del cuerpo establecen contactos y distancias con los objetos y demás cuerpos que se ubican en su entorno, se dan a efecto ajustes de posición que mantienen el equilibrio,

distribuyen las presiones y reducen el esfuerzo físico necesario para mantener durante cierto tiempo la postura adquirida.

Salazar, ( 2013) en su investigación Uso y apropiación de los espacios publicos probable que muchas posturas se puedan explicar predominantemente a partir de aspectos físicos fisiológicos y que en las actividades propias de contextos íntimos y relajados se asuman posturas más cercanas a lo que podríamos llamar un óptimo en términos de gasto calórico, en la medida en que son precisamente esas las que nuestro cuerpo reclama para po-

der descansar, sin embargo en el caso de las posturas sociales, aquellas que se asumen habitualmente en el espacio público, también participan otros factores relacionados con la distribución e Inter distancia de los cuerpos, producto de la costumbre o la educación, sujetos a los vaivenes de la moda y fuertemente condicionados por el origen cultural y grado de intimidad de la situación. Todos estos factores carecen de explicación física y no obedecen a las leyes fisiológicas de la economía muscular y la minimización del esfuerzo.

La bioclimática y el mobiliario

Muchas veces nos pregúntamos en como estan echas las bancas de los espacios públicos, nos cuestionamos si los materiales si la forma son correctos, la forma en como nos sentimos en dichos espacios son una mezcla de varias variables entre ellas la bioclimática, los micro climas y el tipo del moviliario van de la mano, para generar y proporcionar a los usuarios mayores tiempos de permanmenencia en los espacios, no obstante los mobiliarios en la ciudad en su mayoría no cuentan con estas caracteristicas, si bien pueden ser muy diversas, es necesario analizar el lugar y diseñar desde las particularidades del mismo.

Variable
59

Los Materiales y el color

Registro de observación

La materialidad y su relación con el color

Variables analizadas

Hablar de materiales implica también hablar de colores y texturas, tenemos una gran variedad para elegir, pero antes de eso debemos tener claro muchas cosas como el uso, el publico objetivo y el entorno ¿Por qué? Pues porque cada proyecto tendrá unas necesidades y requerimientos diferentes y no será lo mismo diseñar un parque público a un parque infantil en el cual debemos cuidar cosas específicas como de que las superficies no se calienten que los suelos no sean duros, que los colores sean adecuados o que las texturas no representen un peligro y sobre todo que el entorno no deteriore fácilmente los materiales elegidos y el espacio en si.

Es por esta razón que a la hora de diseñar no podemos desconocer ninguno de estos aspectos pues eso hará que nuestro proyecto sea un éxito o termine por ser un espacio abandonado como suele suceder en varios lugares de Medellín específicamente en este caso en el barrio blanquizal. Donde podemos observar que evidentemente no se hizo un esfuerzo por entender el entorno, los usos de los espacios, las dinámicas de las personas y mucho menos la importancia que tiene la elección de los materiales según las actividades y el sitio donde se va a emplazar el proyecto

Como arquitectos o urbanistas no podemos simplemente poner un gym al aire libre, un parque infantil e incluso

una cancha de micro futbol sin antes pensar en cómo hacer para garantizar el buen uso de estos espacios en diferentes temporalidades, sabemos que una losa de concreto o elementos metálicos como el equipamiento de un gimnasio absorbe y transmite mucho calor.

No tiene sentido y no tiene ningún beneficio dejar esos espacios grises, planos, aburridos y además de esos con pésimas condiciones térmicas y de seguridad por que ni los materiales ni el color están haciendo un aporte positivo al lugar y por ende tampoco a la comunidad.

Sobre todo, en la franja del medio día y tarde, ¿por qué no pensar en un sistema de cubiertas o por que no hacer un tratamiento paisajístico con arboles que nos generen sombra en estos lugares y hacerlos mas amenos para la comunidad? ¿Por qué no entender que si se van a realizar actividades físicas deberíamos usar colores que nos den esa sensación de vitalidad, energía y movimiento?

Es por esto que la correcta escogencia de los materiales y la disposición final de los mismo es primordial en todos los aspectos urbanos y programáticos de los diseños, pues como ya se ha mencionado en capítulos anteriores, aspectos tan infravalorados como el color pueden ser determinantes para los tiempos de permanencia.

El espacio publico y sus impactos en la salud mental
60

Comportamiento de los materiales Emisividad

En el amplio catálogo de materiales existen de manera general dos tipos, los naturales y los artificiales.

En los Naturales podemos encontrar: Madera, Hierro, Tierra, Yeso, Aluminio, Mármol, Arena, Carbón, Agua y todo otro que sea extraído de la naturaleza sin proceso de transformación cada uno de estos con colores, texturas y propiedades diferentes que serán mejores o no según el uso que se les vaya a dar.

En los artificiales podemos encontrar: Plástico, cartón, gres, poliéster, vidrio, cerámica, papel, hormigón, goma, acero inoxidable y todo otro fabricado y transformado a base de uno o más materiales natural igualmente cada uno de ellos con colores, texturas y pro - piedades diferentes que serán mejores o no según el uso que se les vaya a dar.

La emisividad es la medición de la capacidad de un objeto de emitir energía infrarroja. La energía emitida indica la temperatura del objeto. La emisividad puede tener un valor entre 0 (espejo brillante) y 1.0 (cuerpo negro). La mayoría de las superficies orgánicas, pintadas u oxidadas tienen valores de emisividad cercanos a 0.95

Por ejemplo, volvamos a los parques infantiles especialmente al que encontramos en Blanquizal, yo no puedo pretender instalar un parque infantil de hierro sobre una superficie de concreto en un espacio abierto por varias razones.

Primera: este material al tener una alta conductividad térmica y además al estar expuesto sin ninguna protección solar obviamente al medio día va a estar totalmente caliente por lo que la emisión térmica será bastante alta además de esto las quemaduras que pueda generar a los usuarios.

Segunda: al estar sobre una placa de concreto rugosa y rígida ya representa un peligro pues este suelo no absorbe los impactos y seria muy grave si algún niño se llegara a caer igualmente este es un material que se calienta mucho.

Tercero: además las razones anteriores, esta elección de materiales no es para nada atractiva y mucho menos segura para los niños, pues evidentemente se refleja la hostilidad y la rigidez de lo que pretende ser un parque para niños.

Ahora si por el contrario si hacemos una buena elección de materiales, colores y texturas podemos ofrecer a la comunidad de niños un espacio totalmente aprovechable, con superficies que se calienten menos, con pisos blandos que tengan mayor absorción de impacto, con colores y diseños mas atractivos que realmente incentiven y hagan que el niño se sienta seguro mientras se divierte. Podríamos pensar en suelos de goma con diseños de colores que sabemos que los hacen más atractivos e impactan positivamente en los usuarios y hecho de los cuales ya hay muchos referentes también césped sintético o de relleno suelto que seria caucho granulado o arena, podríamos también implementar vegetación para protección solar o pensar en un sistema de pérgolas integradas al parque que nos permitan disfrutar de sombra y así las superficies no se calienten, tenemos muchas alternativas y para usarlas solo hay que ser un poco mas consientes y sensibles al momento de diseñar.

Variables del espacio público
61

La utopía del espacio publico

¿Qué es aquello que pensamos cuando nos hablan de espacio público? ¿Un sueño? ¿una solución? O ¿simplemente una utopía? Todos estamos claros en que el espacio público en teoría cumple con todo lo que necesitamos las personas dentro de una sociedad para mantener un estilo de vida digno, agradable y saludable, pero si nos vamos a la realidad vemos que sucede algo totalmente distinto; espacios públicos abandonados, espacios públicos que no tienen una vocación clara o algo peor aún no hay espacio público. La OMS nos dice que por habitante se debería destinar entre 10m2 a 15m2 de espacio público o zona verde para mitigar los impactos generados por la contaminación de las ciudades pero en realidad aquí en Medellín no alcanzamos a llegar ni a los 4m2 por habitante teniendo de esta manera un déficit de más de 6m2 por habitante sin contar que somos alrededor de tres millones de persona habitando la ciudad, además de esto los espacios públicos fuertes y exitosos están totalmente fuera del alcance cotidiano de todas las personas que habitan la periferia de Medellín, por esta razón hablar de espacio público es realmente una utopía y casi que un sueño al que muchas personas les gustaría ver reflejado en la realidad.

Pues ubicándonos nuevamente en el barrio Blanquizal y recorriendo sus calles y hablando con algunas personas que viven allí nos dimos cuenta que al hacer la misma pregunta con la que iniciamos este texto todos nos dieron respuestas muy similares ellos nos hablaban de un lugar al cual puedan ir en familia o con amigos, un lugar al que irían a pasar la tarde o tardear como muchos lo dijeron, un lugar lleno de arboles y bancas, con fuentes y parques infantiles, canchas o pistas de patinaje. Para ellos el espacio público es un lugar donde puedan ir realizar aeróbicos, ejercicios o incluso disfrutar de comida callejera de una manera más amena. Ahora la pregunta es. si todos sabemos que es lo que las personas necesitan por que no todas las personas lo pueden tener si se supone que es una directriz de la organización mundial de la salud.

Quizás es por falta de recursos, quizás es una incapacidad del gobierno para llevar a cabo estos espacios o simplemente desinterés. Lo que si está claro es que el espacio público debería responder a toda la ciudad y no solo a unos cuantos por eso seria ideal que en lugar de tener grandes centros recreativos con vegetación y los demás servicios ya antes mencionados sería mejor tener pequeños centros atomizados por toda la ciudad, pero conectados entre si de manera que podamos tener una red biótica de parques, senderos, ciclorrutas y así nadie se vea excluido. Creemos y estamos seguros de que hay que cambiar de alguna manera la forma en como vemos el espacio público y también el como pensamos y diseñamos. Pues no estamos siendo coherentes con lo que sabemos y con lo que en teoría se maneja a diario.

El espacio publico y sus impactos en la salud mental
62

CONCLUSIONES

Para Pablo Gamboa Samper (2003) en su artículo

El sentido del espacio público

"El espacio público es el configurador de la ciudad, pero a su vez también ese elemento ornamental que hace que las ciudades sean agradables y se diferencien de las demás en proporción a la calidad de sus espacios destinados al esparcimiento y al ocio”.

A lo largo de estos dos años de investigación hemos visto y hemos comprendido que la arquitectura no solo es una disciplina que diseña y ejecuta proyectos de vivienda y espacio público para entidades públicas o privadas, la arquitectura transciende todo eso, la arquitectura va estrechamente ligada a al comportamiento de las personas. La arquitectura educa, transforma, cura y protege a quienes la viven y claramente todos vivimos la arquitectura. No solo quienes la estudiamos. Pues la arquitectura está presente en cada aspecto de nuestras vidas, todos los espacios y lugares que hemos recorrido han dejado en nosotros algún recuerdo ya sea memorable o no. Y nos deja un sin número de experiencias que al final hacen parte de la vida misma y sinceramente podemos decir que es algo muy bello.

Porque desde la disciplina siempre nuestro objetivo será el bienestar, la comodidad, la tranquilidad y las buenas experiencias que podamos generar en los usuarios; y es que si lo miramos de manera un tanto metafórica la arquitectura es como esa madre sensible cuidadosa y preocupada por todos. Si no fuese de esa forma que en algunos casos tristemente por X o Y razón lo parece toda la ciudad seria un caos, llena de hostilidad y rigidez. Iríamos deprisa por las calles como si buscáramos algún tipo de refugio y es por esta por esta razón que desde nuestra investigación buscamos que la ciudad en si sea ese refugio y ese lugar seguro.

¿Como? Pues teniendo en cuenta todos esos aspectos importantes que logramos evidenciar gracias a esta metodología y a las actividades que la misma nos llevó a desarrollar todo este tiempo actividades como de visitas, análisis de observación, lecturas, entrevistas y encuestas. Todo esto nos permitieron ver que toda esta informa-

ción apunta a que realmente debemos diseñar y pensar el espacio público de manera consciente teniendo en cuenta que cada pequeña decisión que tomemos va a repercutir de manera positiva o negativa en las personas y eso depende del cuidado y de la responsabilidad con la que tomemos dichas decisiones.

Ya sean de color, material, textura, iluminación, temperatura, ergonomía y un gran sin número de variables que si o si deben entrar en consideración para de esa manera observar sus pros y sus contras al ser implantadas en cada proyecto de diseño y de verdad que tener todas evidencias nos deja con una gran satisfacción por que al fin podemos decir con seguridad que el espacio publico y que de hecho todo lugar tiene un impacto directo en la salud mental de las personas y que existen estrategias claras y a la mano para hacer que este impacto sea positivo, por eso nos alegra saber que por medio de la divulgación de esta cartilla muchos de nuestros compañeros empezaran a tener estos aspectos en cuenta para su vida profesional futura.

También dejamos entre abierta para próximos estudiantes se pregunten si ¿acaso es posible desdibujar la línea tan marcada que hay entre el espacio publico y la vivienda? ¿Cómo podemos traer el espacio público o una porción de el a nuestros hogares? Creemos que de esta manera podríamos dinamizarlos y enriquecerlos, crear nuevas experiencias y hacer que la permanecían en nuestras viviendas no sea monótona ni aburrida pues hemos dejado claro que para el ser humano como ser sensible y receptor es indispensable la relación directa con su entorno y con las demás personas para tener una mejor calidad de vida.

Variables del espacio público
65

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

- Álvarez, S. (2011). ¿cómo el diseño de espacios y la arquitectura influyen en la psicología del hombre?

- Amado, J. O. (13 de Septiembre de 2012). Blog. Ovcbtenido de Gestion de Ciudades: https://gestiondeciudades.blogspot.com/2012/09/origenes-y-evolucion-del-espacio. html

Boyer A. y Rojat - Lefevre E.(1994) Aménager les espaces publics. Le mobilier urbain. Edition du Moniteur, Paris.

- Juliana Sánchez J. (2019). BIOCLIMÁTICA URBANA Preferencias ambientales en espacios urbanos: Fuente: https://arquitectura.medellin.unal.edu.co/images/imagenes/pdf/ cicloemat.pdf

- Martínez Sandoval, A. (2005). Ruido por tráfico urbano: conceptos, medidas descriptivas y valoración económica. Revista De Economía & Administración E-ISSN 2463-1035 ISSN 1794-7561, 2(1). Recuperado a partir de https://revistas. uao.edu.co/ojs/index.php/REYA/article/view/285

- Ochoa, I. Diccionario de publicidad. Madrid, Acento y Anuncios. 1997. 2ed. P.54 citado por Jornet Jovés, Lluís (2007). TESIS DOCTORAL “Aceptación social del mobiliario urbano como servicio público y soporte publicitario: Antecedentes, evolución e integración de las distintas concesiones municipales de 1986 a 2005 en Barcelona”. Dir. de la Tesis Dr. Miquel Altarriba Sensada. UNIVERSITAT RAMON LLULL, FACULTAT DE CIÈNCIES DE LA COMUNICACIÓ BLANQUERNA. Mayo 2007, VOL. 1. p. 32. En línea: http://www.tesisenxarxa.net/TDX-0121108- 124901/index.html

-RendonL.(2010)https://es.scribd.com/ embeds/50220441/content?start_page=1&view_mode=list&access_key=key-eoqhvaj8llfeoe3v2g2

- Rico, J.C. (2004). El paisajismo del siglo XXI.

- Samper, P. G. (enero-diciembre de 2003). El sentido urbano del espacio público. Obtenido de El sentido urbano del espacio público: https://www.researchgate.net/publication/50407164_El_sentido_urbano_del_espacio_publico_The_urban_sense_of_public_space

- Sommer, R., & Sommer, B. (2002). A practical guide to behavioral research: Tools and techniques (5th ed.). Nueva York: Oxford.

- Sthephania-Florez-Castro. (7 de Diciembre de 2021). Universidad Católica. Obtenido de Confort físico, espacial y psicológico en los espacios : https://repository.ucatolica.edu.co/ bitstream/10983/27362/1/ARTICULO%20FINAL%20.pdf

- Ulrich, R. S. (1984). Salud mental. Science.

- Verde, C. (2014). Análisis del déficit de espacio público verde, por efecto del. (J. F. Fajardo, Ed.) Medellín, Colombia.

- Young, T. (04 de 2008). Sensopercepción del color. Obtenido de Dr. Ariel. P, Dra. Jiny. C, Lisbet. L: file:///D:/ DISE%C3%91O%208/METODOLOGIA/REFERENTES%20 MARCO%20TEORICO/Young%20Helmholtz.pdf

El espacio publico y sus impactos en la salud mental
66

LISTADO DE FIGURAS

- Figura 01. Página 8. Parques del río, Medellín. Elavoración propia

- Figura 02. Página 9. Parques del río, Medellín. Elavoración propia

- Figura 03. Página 11. Imaginario espacio publico. Elavoración propia

- Figura 04. Página 13. Blanquizal, Medellín. Elavoración propia

- Figura 05. Página 15. Historia de Blanquizal, Medellín. tomada de:https://arquitectura.medellin.unal.edu. co/escuelas/habitat/galeria/displayimage.php?album=16&pid=1483

- Figura 06. Página 16. Espacio publico edad media, Tomada de: https://ocw.unican.es/mod/book/view.php?id=741&chapterid=48

- Figura 07. Página 17. Espacio publico edad media, Tomada de:https://historia.nationalgeographic.com.es/a/ ir-tiendas-edad-media-entre-necesidad-y-lujo_15614

- Figura 08. Página 18. Linea del tiempo, Elavoración propia

- Figura 09. Página 20. Blanquizal, Medellín. Tomada de: https://www.edu.gov.co/noticias/item/53-blanquizal-estrena-centralidad

- Figura 10. Página 20. Blanquizal, Medellín. Tomada de: https://telemedellin.tv/nueva-centralidad-barrio-blanquizal/290294/

- Figura 11. Página 21. Blanquizal, Medellín. Elavoración propia

- Figura 12. Página 21. Blanquizal, Medellín. Tomada de: https://www.google.com/intl/es/earth/

- Figura 13. Página 23. Blanquizal, Medellín. Tomada de: https://www.medellin.gov.co/es/proyectos/mcv-parquedel-rio-medellin/

- Figura 14. Página 24. Blanquizal, Medellín. Tomada de: POT Medellín, https://www.medellin.gov.co/giscatalogacion/srv/spa/catalog.search#/metadata/961041c2d270-4b04-9870-c67ff63f9a36

- Figura 15. Página 25. Blanquizal, Medellín. Tomada de: https://es.wikipedia.org/wiki/Quebrada_La_Iguan%C3%A1

- Figura 16. Página 26. Blanquizal, Medellín. Tomada de: http://www.aros-de-esperanza.org/print.php?userid=212&pageid=409

- Figura 17. Página 26. Historia de Blanquizal, Medellín. tomada de:https://arquitectura.medellin.unal.edu. co/escuelas/habitat/galeria/displayimage.php?album=16&pid=1483

- Figura 18. Página 26. Historia de Blanquizal, Medellín. tomada de:https://arquitectura.medellin.unal.edu. co/escuelas/habitat/galeria/displayimage.php?album=16&pid=1483

- Figura 19. Página 26. Historia de Blanquizal, Medellín. tomada de:https://arquitectura.medellin.unal.edu.

co/escuelas/habitat/galeria/displayimage.php?album=16&pid=1483

- Figura 20. Página 26. Historia de Blanquizal, Medellín. tomada de:https://arquitectura.medellin.unal. edu.co/escuelas/habitat/galeria/displayimage.php?album=16&pid=1483

- Figura 21. Página 27. Blanquizal, Medellín. Tomada de: http://www.aros-de-esperanza.org/print.php?userid=212&pageid=409

- Figura 22. Página 27. Blanquizal, Medellín. Tomada de: http://www.aros-de-esperanza.org/print.php?userid=212&pageid=409

- Figura 23. Página 27. Blanquizal, Medellín. Tomada de: http://www.aros-de-esperanza.org/print.php?userid=212&pageid=409

- Figura 24. Página 27. Blanquizal, Medellín. Tomada de: https://mapcarta.com/es/28869258

Referencias bibliográficas
67

- Figura 25. Página 28. Estancia al aire libre, Espacio público. Elaboración propia

- Figura 26. Página 30. Significado del color, Tomado de https://www.cetys.mx/educon/la-psicologia-o-la-teoriadel-color/

- Figura 27. Página 30. Espacio público dinámico, Elavoración propia

- Figura 28. Página 31. El impacto del color, Elaboración propia

- Figura 29. Página 31. El impacto del color, Elaboración propia

- Figura 30. Página 31. El impacto del color, Elaboración propia

- Figura 31. Página 32. Parque Juanes de la paz – Tomada de https://www.flickriver.com/photos/virginialopera/10947422664/

- Figura 32. Página 33. Pulmón Verde de la ciudad de Buenos Aires, Tomada de https://www.clarin.com/viste/que-especies-de-arboles-y-plantas-se-pueden-apreciar-en-el-jardin-botanico_0_0ehEdQ50sb.html

-Figura 33 Pagina 33. Microclimas Jardín Botánico Medellín, Tomada de https://www.facebook.com/JardinBotanicoMedellin/posts/10160461743815371/

- Figura 34. Pagina 34. Cancha Barrio Blanquizal, Elaboración propia

- Figura 36. Página 36. Carlos E restrepo, Tomada de

- Figura 37. Página 37. Villa de aburra Medellín, tomada de https://es.restaurantguru.com/Nueva-Villa-De-Aburra-Medellin#gallery

- Figura 38. Página 38. Imaginario estancias, Elaboración propia

- Figura 39. Página 39. Mapa de recorrido, Elaboración propia

- Figura 40. Página 40, Gimnasio al aire libre, Elaboración propia

- Figura 41. Página 40, Gimnasio al aire libre, Elaboración propia

- Figura 42. Página 41, Cancha micro futbol, Elaboración propia

- Figura 43. Página 41, Plazoleta, Elaboración Propia

- Figura 44. Página 42, La virgen, Elaboración propia

- Figura 45. Página 42, La virgen, Elaboración propia

- Figura 46. Página 43, Parque Infantil, Elaboración propia

- Figura 47. Página 43, Cuneta, Elaboración propia

- Figura 48. Página 43, Parque Infantil, Elaboración propia

- Figura 49. Página 44. Esquema, Elaboración propia

- Figura 51. Página 44. Anden Elaboración propia

- Figura 52. Página 44. Copa de árboles, Elaboración propia

- Figura 53. Página 45. Esquema, Elaboración propia

- Figura 52. Página 44. Copa de árboles, Elaboración propia

- Figura 53. Página 45. Esquema, Elaboración propia

- Figura 54. Página 45. Ciclovía, Elaboración propia

- Figura 55. Página 46. Equipamiento de Blanquizal, Elaboración propia

- Figura 56. Página 49. Imaginario de senderos. Elavoración propia

- Figura 57. Página 50. Retrato, Medellín. Tomada de: https://arquitectura.medellin.unal.edu.co/la-facultad/ planta-docente.html

- Figura 58. Página 51. Parque de los deseos, Medellín. Elavoración propia

- Figura 59. Página 53. Plaza de botero, Medellín. Elavoración propia

- Figura 60. Página 54. Parques del rio, Medellín. Tomada de: https://arquine.com/obra/parque-botanico-rio-medellin/

- Figura 61. Página 54. Retrato, Medellín. Tomada de: Facebook.com

- Figura 35. Pagina 35. Cancha Barrio Blanquizal, Elaboración propia

- Figura 50. Página 44. Anden, Elaboración propia

- Figura 62. Página 55. Dibujo arborización, Medellín.

El
publico
espacio
y sus impactos en la salud mental
68

Elavoración propia

- Figura 63. Página 55. Dibujo arborización, Medellín. Elavoración propia

- Figura 64. Página 56. Tipos de arboles, Medellín. Elavoración propia

- Figura 65. Página 58. Moviliarios y vegetación, Elavoración propia

- Figura 66. Página 58. Moviliarios y vegetación, Elavoración propia

- Figura 67. Página 58. Moviliarios y vegetación, Elavoración propia

- Figura 68. Página 58. Moviliarios y vegetación, Elavoración propia

- Figura 69. Página 59. Posturas del cuerpo, Elavoración propia

- Figura 70. Página 59. Dibujo relaciones espacio publico y vegetación, Elavoración propia

- Figura 71. Página 60. Parque infantíl, Elavoración propia

- Figura 72. Página 61. Emisividad, Tomada de: https:// mesurex.com/emisividad-en-la-medicion-de-temperatura-mediante-termografia/

- Figura 73. Página 61. Esquema de materialidades, Elavoración propia

- Figura 74. Página 63. Imaginario espacio publico, Elavoración propia

Referencias bibliográficas
69

Resumen

Al entender el propósito que debe cumplir el espacio público se identifican una serie de términos que abarcan aspectos morfológicos y funcionales, no obstante, desde la etapa de diseño hay elementos a los que el urbanismo debería responder y que se pasan por alto, estos aspectos son: bioclimáticos, de percepción espacial, permanencia y en este caso como factor importante en el que converge la presente investigación, la salud mental.

Como parte del trabajo desde el aspecto teórico y científico se ha evidenciado la influencia que tienen los espacios en la psiquis de las personas, entendiendo así, el paralelo existente entre el espacio público y la vivienda, tomando la misma como un referente para el análisis, ya que es importante comprender las dinámicas de habitabilidad interiores para entender la influencia que tienen los espacios públicos en los estados psicológicos de las personas, siendo este un factor importante cuyo detonante se dio tras la pandemia del COVID 19 pues fue evidente que los espacios públicos deberían responder a una serie de lineamientos y estrategias proyectuales en su etapa de diseño que aborden temas de permanencia y la influencia que tendrán sobre los usuarios desde su parte más formal hasta la tangible que hace referencia a las personas que habitan dichos espacios.

El espacio público como objeto de estudio en el que no sólo converge la forma y la función si no también aspectos de percepción, en los que es importante preguntarse ¿Qué tipo de espacios públicos se están realizando? Para contextualizar la problemática el enfoque de la presente investigación se da en la ciudad de Medellín como un referente en el que es claro que es espacio público debe responder a unas dinámicas del lugar y que en muchos casos estos espacios son parte de un constructo de ciudad, más que de las personas, pues muchos de estos se ubican en zonas centralizadas en los que los aprovechamientos de los mismos responden a actividades temporales y no tanto de permanencia. Partiendo de esta concepción espacial se entiende que el urbanismo debería responder a unas necesidades que afectan directamente a las personas, es por ello que en la presente investigación se abordan temas como, la bioclimática a escala urbana, morfología de la ciudad, la psicología ambiental y la estimulación sensorial.

Comprender y definir estos términos nos permite profundizar en la relación que existe entre el espacio público y el estado psicológico de las personas, partiendo desde una concepción que involucra la vivienda y el paralelo que se genera con respecto a los espacios urbanos. Por lo tanto, esta investigación pretende convertirse en una herramienta para el diseño urbano consciente ya que no se debería pasar por alto los efectos que estas intervenciones diseños tienen sobre la salud mental de las personas.

Abstract

When understanding the purpose that public space should fulfill, a series of terms are identified that cover morphological and functional aspects, however, from the design stage there are elements that urban planning should respond to and that are overlooked, these aspects are: bioclimatic, spatial perception, permanence and in this case as an important factor in which this research converges, mental health.

As part of the work from the theoretical and scientific aspect, the influence that spaces have on the psyche of people has been evidenced, thus understanding the existing parallel between public space and housing, taking it as a reference for the analysis, since it is important to understand the dynamics of interior habitability to understand the influence that public spaces have on the psychological states of people, This is an important factor that was triggered after the COVID 19 pandemic, since it was evident that public spaces should respond to a series of guidelines and design strategies in their design stage that address issues of permanence and the influence they will have on users, from the most formal part to the tangible part that refers to the people who inhabit these spaces.

The public space as an object of study in which not only form and function converge but also aspects of perception, in which it is important to ask what kind of public spaces are being created? To contextualize the problem, the focus of this research is on the city of Medellin as a reference in which it is clear that public space must respond to the dynamics of the place and that in many cases these spaces are part of a city construct, rather than of the people, since many of these are located in centralized areas in which their use responds to temporary activities and not so much to permanence.

Based on this spatial conception, it is understood that urban planning should respond to needs that directly affect people, which is why this research addresses issues such as bioclimatic on an urban scale, city morphology, environmental psychology and sensory stimulation.

Understanding and defining these terms allows us to delve into the relationship between public space and the psychological state of people, starting from a conception that involves housing and the parallel that is generated with respect to urban spaces. Therefore, this research aims to become a tool for conscious urban design since the effects that these design interventions have on people’s mental health should not be overlooked.

Keywords

Public space facilities, Urbanism, Mental health, Spatial perception, Color psychology, Bioclimatic urbanism, Human factors.

Palabras Clave

Equipamientos de espacio público, Urbanismo, Salud mental, Percepción espacial, Psicología del color, Urbanismo bioclimático, Factores humanos.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.