ESTRATEGIAS URBANO-ARQUITECTÓNICAS
ENTRE EL VIADUCTO DE LA ESTACIÓN SAN ANTONIO Y CISNEROS
Valentina Orjuela Velásquez
Katherin Patiño Valencia
Valentina Orjuela Velásquez
Katherin Patiño Valencia
ENTRE EL VIADUCTO DE LA ESTACIÓN SAN ANTONIO Y CISNEROS
Autores
Valentina Orjuela Velásquez
Katherin Patiño Valencia
Correos: valentinaorj@hotmail.com-katherinp43@gmail.com
Asesor metodológico
Arq. Diana Maria Bustamante Parra
Asesor metodológico
Arq. Catherine Preciado
Facultad de arquitectura e ingenieria
Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia Medellín, 2022
Orjuela Velásquez, Valentina
Patiño Valencia, Katherin
ESTRATEGIAS URBANO ARQUITECTÓNICAS ENTRE EL VIADCUTO DE LA ESTACIÓN SAN ANTONIO Y CISNEROS
Informe de investigación
Arquitectura
Organización del comercio informal y recuperación del espacio público
Valentina Orjuela Velásquez
Katherin Patiño Valencia
Asesor metodológico
Arq. Diana Maria Bustamante Parra
Asesor metodológico
Arq. Catherine Preciado
Facultad de Arquitectura e ingenieria
Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia
2022
A lo largo de la historia la arquitectura, ha sido indispensable pensar en las dinámicas e interacciones de las personas en relación con el espacio a la hora de plantear un proyecto, para así identificar las ventajas o las deficiencias de este. Por lo tanto, en el área urbana la afectación del comercio informal en los espacios públicos de la ciudad, ligada a las condiciones de pobreza y falta de oportunidades de empleo, se han convertido en espacios que reclaman ser incluidos en los proyectos de espacio público como una manera de dinamizarlos y servirles de activadores.
Según la ONU-HABITAT (2014,) “Un espacio público bien diseñado y administrado es un activo fundamental para una ciudad. Invertir en estos espacios puede contribuir a mejorar la salud y bienestar, reduce el impacto del cambio climático, aumenta la seguridad y reduce el temor a la delincuencia” (p.40). Lo cual no se evidencia en el lugar de estudio entre la estación San Antonio y Cisneros, ya que el trabajo informal a generado pocos espacios públicos para transitar donde hoy en día la arquitectura urbana poco influye sobre ello, si bien los venteros forman parte de la cotidianidad de la ciudad y han generado nuevas formas de interacción social en su entorno, han sido los menos consultados y su forma de establecerse en el espacio ha pasado a un campo desconocido para los que intervienen en proyectos de espacio público.
Es preciso enfatizar que este es un problema social y económico, pues es un espacio público con poca organización, sin un mobiliario urbano o estrategias proyectuales que lo direccionen, generando conflictos de orden espacial y localización, tanto para el peatón como para el vendedor. Esto nos lleva a plantearnos lo siguiente: ¿Qué tipo de estrategias urbano-arquitectónicas se pueden generar para la integración de los espacios comerciales a partir de un proyecto de renovación del espacio público?
Siendo así, se propone como objetivo principal de desarrollar estrategias de integración de nuevos espacios comerciales en las zonas públicas entre la estación San Antonio y Cisneros teniendo en cuenta las dinámicas urbanas y sociales del sector, apoyados en caracterización, análisis y mecanismos de gestión.
Para lograr esto, inicialmente se desarrolló una búsqueda documental para conocer cómo se han implementado las soluciones en otras ciudades “El espacio público define la calidad de la ciudad, indica la calidad de vida de la gente y la calidad de la ciudadanía de sus habitantes.”
(Borja & Muxi,2003, p.17). Al hablar de espacio público, y algunos de sus componentes tenemos que: “Los árboles, el paisajismo y las plantas son elementos esenciales dentro del entorno urbano. Los árboles proveen sombra en el verano, refrescan y purifican el aire, definen el espacio de la ciudad y ayudan a acentuar sitios importantes”. (Gehl, 2014, p.200).
Donde también la iluminación juega un papel fundamental en el espacio público, con respecto a esto podemos decir “La iluminación en el espacio público, una vez caída la noche, provoca un enorme impacto en la orientación, la seguridad y la calidad visual de un lugar”. (Gehl, 2014, p.200). Y a su vez “El equipamiento urbano puede contribuir a facilitar los encuentros en el espacio urbano”. (Gehl, 2014, p.175)
Después de tener en cuenta todos los estudios y proyectos aplicados, se realizó una investigación de campo como un estado del arte donde se logró identificar todo el componente normativo, técnico y referencial para aplicarlo de manera oportuna y óptima en el lugar. Además, se desarrolla un reconocimiento completo del lugar, sus problemáticas, necesidades, temporalidades y tipos de comercio. Esto con la implementación de instrumentos como entrevistas, encuestas y fichas de observación, realizadas tanto al peatón como al vendedor ambulante y de igual forma a personas profesiones en el área que permitirán tener un acercamiento más acertado a una adecuada solución. Según el análisis realizado mediante los registros anteriores se generan unas estrategias proyectuales basadas en las dinámicas urbanas y sociales del sector.
Esto conlleva a la elaboración de tres capítulos los cuales permitirán tener una mejor proyección del lugar, el Cap. I denominado Comercio informal el cual evidencia cómo ha evolucionado el espacio con las ventas informales a través del tiempo, donde se contextualiza el lugar permitiendo así identificar la raíz del problema, hasta llegar
al estado actual teniendo en cuenta las dinámicas sociales y urbanas, identificando cuales fueron esos momentos importantes a lo largo de la historia con la iniciativa de las ventas informales en el sector, como el metro ha influido en el lugar y como las personas se mueven en el espacio según su uso, lo cual implicó que en el Cap. II denominado Caracterización urbana se realizara una identificación del espacio por medio de fichas, encuestas y de más, para conocer el estado actual del lugar.
Con base a toda esta investigación se creó el Cap. III denominado Estrategias proyectuales que permite desarrollar las soluciones al problema por medio de 4 estrategias, las cuales son: Urbanismo táctico; el cual partiendo de los anteriores capítulos se identifica como a nivel ambiental se debe de intervenir de mejor manera el espacio y como los mismo venteros podrían ayudara tener un cuidado más continuo y oportuno hacia la vegetación y paisajismo del lugar. Integración del mobiliario; con la identificación del tipo de usuario que labora en la zona se propone otro tipo de mobiliario que hace más funcional y optimo su uso tanto para el vendedor como para el consumidor. Re-configuración del comercio; la circulación del espacio, el trafico del peatón son registros que nos permitieron deducir que había que mejorar la organización del espacio para hacerlo más habitable y más grato hacia la vista de las personas, son estos puntos claves donde el ser humano suele sentirse más cómodo y seguro en espacios limpios y ordenamos de manera visual, por esta razón y otras más se propone reorganizar el espacio. Gestión del espacio público; Las cuales permitirán a largo plazo mantener en buen estado el lugar y generar una mayor apropiación este.
Esperamos que este análisis se pueda replicar en diferentes partes de la ciudad ya que no es solo esta zona la que en la actualidad tiene este problema y la intención es no hacer al vendedor ambulante a un lado si no incluirlo de manera positiva y estratégica en todo el urbanismo de la ciudad.
Este capítulo parte de la historia y antecendentes del comercio informal en Medellín, enfocándonos en la zona del viaducto del metro entre la estación San Antonio y Cisneros,donde se contextualiza el lugar analizar y se identifica la problemática hasta llegar a el estado actual del lugar y en que condiciones se encuentra a través del paso del tiempo, teniendo en cuenta las dinámicas urbanas y sociales que allí se presentan y desarrollan.
La informalidad económica en cualquiera de sus presentaciones no deviene de una apreciación cultural del ciudadano, es una problemática de años de analfabetismo y segregación que se aborda en temas sociales y económicos como los altos índices de desempleo que generan falta de oportunidades, los desplazamientos forzados y la inmigración ilegal. Debido a la falta de inclusión de los venteros ilegales en la planificación urbana no hay espacios para los comercios de estos vendedores que no habiendo donde instalarse utilizan el espacio público existente lo cual genera unas problemáticas para la ciudad en cuanto a contaminación visual y congestión vehicular.
La causa de la ausencia del estado el cual tiene 2 consecuencias, la poca garantía de mejora de la calidad de vida ya que el estado no le brinda oportunidad a estas personas de realizar otras actividades económicas que les permita progresar.
Y la otra es la inseguridad alrededor de las ventas informales puesto que estas ventas no tienen control de ninguna forma y esto permite que delincuentes se aprovechen de compradores, también como no hay ninguna vigilancia se pueden presentar hurtos y otras situaciones de peligro entre la aglomeración de puestos comerciales. También en aspectos como lo urbano debido a que no hay sector definido y or-
Podemos ver cómo a través del tiempo en el centro de Medellín el comercio informal ha atravesado ciertos cambios que afectaron directa o indirectamente al sector entre el viaducto de las estaciones San Antonio y Cisneros. En 1784 se inaugura el parque Berrío, el cual albergó el principal mercado de la ciudad, posteriormente en 1884 se construyó un mercado cubierto en el sector que ya se conocía como Guayaquil, que sería la plaza más grande de Medellín. Siete años en 1891 después se construyó la plaza cubierta de la villa que ofrecía una alternativa a los toldos del parque Berrio
En 1950 frente a la inconmensurable cantidad de vendedores en la plaza de Cisneros (Guayaquil)se permitió el establecimiento de vendedores en la calle el Pedrero, los cuales en un aumento constante deterioran el lugar, cuatro años después los comerciantes ubicados en la calle el pedrero fue obligados a desalojar el sector, lo cual no sirvió mucho porque estos se movieron a una calle aledaña. Más adelante en 1959 se autoriza la instalación de 241 puestos de venteros ambulantes y estacionarios en una zona comprendida entre la carrera 53 Diazgranados y las calles 44A Gutiérrez y 45 Amador.
Luego del incendio de la plaza Cisneros en 1968 se agravó el deterioro social y económico del sector lo que llevó a la construcción de varias plazas satelitales y la central mayorista. Finalmente, en 1984 la plaza Minorista José María Villa fue inaugurada para dar solución a la situación caótica organizacional que afrontaba la antigua plaza de mercado conocida como Guayaquil, el pedrero, o Cisneros. En 1998 se inició la construcción de los cinco bazares: Juanambú, San Antonio, Los puentes, Bolívar prado y Téjelo, un año después los vendedores informales por primera vez son considerados en las leyes en el decreto 725 el cual establece las condiciones que este debe cumplir. Finalmente, en 1984 la plaza Minorista José María Villa fue inaugurada
para dar solución a la situación caótica organizacional que afrontaba la antigua plaza de mercado conocida como Guayaquil, el pedrero, o Cisneros.
En 1998 se inició la construcción de los cinco bazares: Juanambú, San Antonio, Los puentes, Bolívar prado y Téjelo, un año después los vendedores informales por primera vez son considerados en las leyes en el decreto 725 el cual establece las condiciones que este debe cumplir. Ya en el 2000 empezaron a funcionar los cinco bazares con 4.500 venteros informales, los cuales eran un conjunto de locales brindados a estos vendedores
Al mismo tiempo para esas fechas ya estaba en funcionamiento el metro de Medellín el cual comenzó como un proyecto en 1982 tuvo su aprobación por el consejo nacional y en el 1984 se da inicio a su construcción, en 1988 comenzaron las campañas pedagógicas las cuales buscaban que los usuarios sin aun estar construido el metro comenzaran a tener conciencia de su cuidado he importancia en la ciudad y como este iba a ser un importante y optimo medio de transporte.
Luego de tener varios inconvenientes por la situación del estado la ciudad con respecto a la violencia se detuvo su construcción entre los años 1989 y 1992, luego de estos años su construcción se retomó y el 30 de noviembre de 1995, a las 11:00 a.m., se inició la operación comercial en un primer tramo, entre las estaciones Niquía y Poblado en la Línea A; luego la red se extendió hasta Itagüí, cuatro estaciones más al S ur y al Occidente con seis estaciones en la Línea B .
Este suceso seria el participe y generador de mayor economía y comodidad para el usuario con respecto a su medio de transporte, lo que trajo consigo que varios de los venteros decidieran instalarse en los bajos del viaducto del metro de algunas estaciones las cuales comenzaron cambiar su dinámica ya que era más fácil y rápido moverse por toda la ciudad con la llegada del metro, de esta forma cabe resaltar la importancia de este medio de transporte.
En 2004 surge un decreto 0196 que considera el estudio socioeconomico de venteros callejeros. Con el acuerdo municipal 32 en 2005, se incorporó a la norma el reconocimiento de algunas necesidades de los venteros en sus puestos de trabajo, así como la relevancia de hacer diagnósticos previos a la formulación de proyectos para la organización de venteros en el espacio público.
Posteriormente en el 2008 se implementó el proyecto ‘‘sistemas modulas estacionarios y semiestacionarios” que contempló variedad de tipologías según la clase de artículos a vender. Más adelante en el 2015 los vendedores desalojados del bazar de los puentes se ubicaron en la parte baja de la estación prado del metro, ocupando gran parte de la carrera Bolívar, esta ocupación que no fue vista de buena manera por el municipio llevó a que se realizará un operativo de desalojo lo cual causó una confrontación con los venteros.
Entre las soluciones dadas por la Alcaldía y las entidades encargadas del control, planeación y orden del comercio del centro de la ciudad, se entregaron durante los años 2015 y 2016 las casetas o pequeños locales comerciales, de las cuales observamos las dimensiones, espacio que ocupan y la funcionalidad que estos dispositivos presentan, pero estos no se adaptan a las necesidades que este tipo de comercio necesita. (Sierra. 2015).
Ante lo anterior las ventas informales a lo largo de la historia han ido mostrando sus ventajas y desventajas para el peatón y el espacio público.
ECONOMÍA:
Variedad de productos a bajo costo para el peatón.
SEGURIDAD:
El peatón se siente más seguro al transitar por zonas más concurridas.
3.
REHABILITACIÓN DEL ESPACIO: Zonas olvidadas cobran vida.
MOBILIARIO Y SUCIEDAD:
Al haber tanto flujo de personas las zonas se convierten en orinaderos y zonas de basura.
1.
SEGURIDAD:
Tanto el peatón como el ventero quedan expuestos a robos y atracos.
Por lo anterior a continuación se muestra como ha ido evolucionando e comercio informal en la zona del centro de Medellín.
Ubicado en una de las zonas centrales de la ciudad Medellín, sobre la calle 46 entre la estación del metro San Antonio y Cisneros, se encuentra un alto flujo de venteros informales los cuales, han sido los menos consultados y de sus maneras de hacer ha pasado al campo de lo desconocido para quienes intervienen con proyectos en el espacio público. Así mismo, los peatones, como actores del espacio público y de las actividades que en él se lleva a cabo, tampoco han sido interrogados acerca de sus percepciones, aunque ellos son los principales beneficiarios y usuarios del servicio.
Estación Cisneros Estación San Antonio Ubicación de ventas informales Alto flujo de peatón
Comercio fijo de ropa y elementos deportivos.
Parque de la luces
Centro comercial Gran Plaza Centro comercial Palacio Nacional
El centro de Medellín se caracteriza por los vendedores informales, lo que nos muestra que, por causa del desplazamiento forzado, víctimas del conflicto armado, desmovilizados, madres cabeza de familia, personas con una pobreza extrema, gente de la tercera edad y discapacitados, son estas personas quienes se refugian en las ventas ilegales.
Si bien los venteros forman parte de la cotidianidad de la ciudad y han generado nuevas formas de interacción social en su entorno, han sido los menos consultados y de sus maneras de hacer ha pasado al campo de lo desconocido para quienes intervienen con proyectos en el espacio público. Así mismo, los peatones, como actores del espacio público y de las actividades que en él se lleva a cabo, tampoco han sido interrogados acerca de sus percepciones, aunque ellos son los principales beneficiarios y usuarios del servicio.
Todas las grandes ciudades del país padecen esta problemática, y Medellín no es la excepción. La invasión al espacio público por parte de los puestos ilegales es notoria en la zona central de la ciudad, donde la aglomeración de puestos ilegales se hace evidente en ciertos días y a ciertas horas.
En la actualidad el sector del centro de Medellín entre la estación San Antonio y Cisneros han mostrado con el comercio informal con unas dinámicas económicas y sociales que en transcurso del día evidencian un alto flujo de peatones en horas de la mañana, al transcurrir el día o llegar la tarde se congestiona más el sector ya que comienza a verse un alto flujo vehicular y de personas donde se concentran grandes islas de calor los peatones buscan cubrirse del sol y los vendedores ambulantes de manera improvisada cubren sus productos y se acomodan dónde pueden.
También encontramos problemáticas referentes a lo urbano en cuanto a la implantación de los puestos de los vendedores a mitad de las calles lo cual impide una circulación eficaz, no se encuentra un mobiliario urbano que acompañe el espacio público, hay muy pocas zonas blandas que se integren y brinden una atmósfera diferente al sector.
Además se acumulan residuos sólidos en las columnas del viaducto, lo cual genera una contaminación visual. El tipo de comercio que presenta el sector es principalmente venta de ropa, comida (comida rápida, frutas), el tipo de ocupación es a lo largo del viaducto de manera improvisada sin un orden en específico.
Este capítulo parte desde la caracterización del lugar, entendiendo las dinámicas urbanas y sociales entre las estaciones San Antonio y Cisneros, analizando los resultados de encuestas en el sector, como lo son las entrevistas, registros de observación y de igual manera estudios de caso donde se ha investigado esta problemática y se le ha dado una solución o estrategia para organizar el comercio informal en diferentes sectores.
A continuación se presentan las fichas de observación que se realizaron en el lugar del estudio, aboradando temas desde lo ambiental,el espacio publico, dinámicas sociales y urbanas,paisaje urbana, movilidad urbana, mobiliario urbana, e infraestructura. Teniendo en cuenta la hora, y el objetivo de cada ficha, para asi llegar a una descripción,observaciones y análisis a partir de lo observado.
Las fichas de observación nos permiten llegar a unas conclusiones a partir de las visuales que tenemos del lugar de estudio,y en que condiciones se encuentra este hasta el momento, para asi poder llegar a unas estrategias proyectuales puntuales.
¿Qué se debe tener en cuenta a la hora de diseñar un espacio público?
Hay que identificar los factores que influyen en el confort urbano, como sus características y condicionantes como por ejemplo las condiciones térmicas, escala urbana, ocupación, percepción de seguridad, las condiciones acústicas, calidad del aire y la ergonomía (calidad del diseño urbano).
El principal objetivo de estas entrevistas fue conocer según personas profesionales como podríamos mejorar el espacio de los bajos del viaducto del metro, realizando dichas encuestas a profesionales en arquitectura para analizar su distribución y a profesionales en el área de la sociología que nos permita tener una idea mas abierta respecto a como la comunidad y los venteros se mueven en el espacio y lo seguro o inseguro que es el lugar para cada tipo de usuario.
De igual forma dichos profesionales según su experiencia y vivencias tanto a nivel laboral como usuarios del lugar, nos brindan la oportunidad de identificar las problemáticas más fuertes de la ciudad y del peatón al momento de transitar el espacio y su evolución según el análisis realizado en el capitulo I como lo muestra la linea del tiempo y la llegada del metro al lugar de estudio.
Estos profesionales nos dan una vista más amplia desde la arquitectura con enfoque urbano y paisajistico del sector para su correcta apropiación y funcionamiento del espacio brindado para los diferentes usuarios.
¿Cómo generar un espacio público que beneficie tanto al vendedor como al peatón?
Generar zonas verdes y de esparcimiento para que los peatones transiten de manera libre y dinámica, y zonas específicas para los puestos de venta y comercio. Manteniendo un balance e integrando estos dos componentes de tránsito y comercio.
¿Cómo aprovechar el espacio del viaducto del metro entre la estación San Antonio y Cisneros y generar una arquitectura comercial?
A lo largo del viaducto se puede generar módulos comerciales con una arquitectura que invite a los transeúntes a comprar e interactuar de una manera más organizada y en base a unas estrategias específicas del sector, también en la columna se puede generar un mobiliario urbano o ser dotado de vegetación que revitalice el lugar.
¿Cómo implementar la arquitectura comercial desde un enfoque más urbano?
Módulos de comercio que creen un entorno a partir de su arquitectura, mobiliario con materiales y vegetación que revitalicen el lugar e inviten a la co-
SIXTO NARANJO
Arquitecto
¿Qué se debe tener en cuenta a la hora de diseñar un espacio público?
La seguridad en los espacios públicos, que haya espacios para caminar y de permanencia, lugares para sentarse y que den la posibilidad de observar y conversar, así como la buena experiencia sensorial, y que haya un entorno con vegetación que lo haga agradable y confortable.
¿Cómo generar un espacio público que beneficie tanto al vendedor como al peatón?
Teniendo en cuenta la ergonomía de los espacios y mobiliario que se le quiera dar a el lugar, para así dotarlo de zonas de esparcimiento en partes específicas del lugar, así como burbujas y puestos comerciales, sin dejar de lado los materiales y la intención arquitectónica que se le quiere dar al sector, donde tanto como el vendedor y el peatón disfrute y viva el espacio.
¿Cómo aprovechar el espacio del viaducto del metro entre la estación San Antonio y Cisneros y generar una arquitectura comercial?
Crear en todo el espacio debajo del viaducto un zócalo urbano comercial con zonas de estancia y transito estratégicas y específicas que le den al lugar un dinamismo y orden, donde se den el comercio y las interacciones sociales de una manera más amena.
¿Cómo implementar la arquitectura comercial desde un enfoque más urbano?
Puestos o locales de ventas que se integren a través de la arquitectura con el peatón, y para a su vez darle un orden y conexión con el mobiliario y espacio público, mediante recorridos y circulaciones.
¿Qué se debe tener en cuenta a la hora de diseñar un espacio público?
Identificar a las personas que van a pasar las personas según sus flujos y que desea uno que se vea mientras ellos transitan por la zona.
¿Cómo generar un espacio público que beneficie tanto al vendedor como al peatón?
Se pueden generar burbujas de comercio o locales de comidas, según el comercio que vaya a estar en las zonas de alto flujo transitorio y poca estancia o si es para generar estancia de manera permanente hay que variar en el tipo de comida, según la edad de las personas que normalmente transita en el lugar.
¿Cómo aprovechar el espacio del viaducto del metro entre la estación San Antonio y Cisneros y generar una arquitectura comercial?
Se podría tener en cuenta la zona de locales que están ubicados entre la estación el poblado y el centro comercial Monterrey donde hay gran variedad y fomentando conciencia hacia el peatón y el comerciante generando seguridad que esa es la clave para que las personas se mantengan en el espacio de manera segura, jugando con el comercio para que se sienta el peatón acogido.
¿Cómo implementar la arquitectura comercial desde un enfoque más urbano?
Burbujas de comercio, cafeterías al aire libre, alcorques para estacionar las bicicletas, generando una mejor experiencia así se apropian más del espacio.
¿Qué se debe tener en cuenta a la hora de diseñar un espacio público?
A la hora de diseñar un espacio público se debe tener en cuenta lo que quiere la comunidad que habita y vive el sector, implementando un mobiliario urbano y vegetación para que las personas se sientan cómodas y bienvenidas, donde se de un intercambio comercial y actividades sociales.
¿Cómo generar un espacio público que beneficie tanto al vendedor como al peatón?
Para generar un espacio público que beneficie tanto al vendedor como al peatón primero se debe crear un balance y equilibrio entre estos dos elementos, donde se regule las ventas informales y el espacio público se le dé un mejor tratamiento de suelos.
¿Cómo aprovechar el espacio del viaducto del metro entre la estación San Antonio y Cisneros y generar una arquitectura comercial?
La infraestructura que nos brinda la estación entre la estación San Antonio y Cisneros, como sus columnas nos puede generar espacios de almacenamiento, o dotados de mobiliario de mobiliario urbano y vegetación que le dé al espacio público un entorno más urbano, y dinámico tanto para el peatón como el vendedor.
¿Cómo implementar la arquitectura comercial desde un enfoque más urbano?
Implementar módulos comerciales, que se adapten y abran al espacio público, integrando a la comunidad y transeún-
Podemos concluir de estas entrevistas, que a la hora de diseñar un espacio debemos de tener en cuenta los aspectos de vegetación, mobiliario y seguridad proyectual que a futuro la población sentira en el espacio y por ende público más dinamico que favorezca tanto al vendedor como al peatón se debe tener en cuenta lo que necesita la comunidad, implementando mobiliario urbano y vegetación donde los usuraios se sientan comodos y se transiten de una manera mas libre, generando unas zonas especificas para las ventas,dandole asi un orden al espacio.
A continuación se presentan las encuestas realizadas a la comunidad, tanto a vendedores como a los peatones,para saber su opinión sobre diferentes temas o variables en cuanto al espacio público que habitan,generando asi unos graficos con datos que pueden ser cuantificables.
Para tener un entendimiento más amplio de la situación actual del espacio entre los bajos del viaducto del metro, hemos decido realizar varias encuestas cortas tanto al peatón como al vendedor informal, con un total de 50 encuestas realizadas que nos permiten complementar la vista del espacio tanto con las encuestas como con las entrevistas anteriormente realizadas.
50% 50%
Del total de las encuestas se realizaron 25 hacia los peatones y 25 se realizó a los vendedores informales. Lo cual evidencia que en la zona hay dos tipologías de usuarios
La mayoría de los venteros informales se dedican a la venta de ropa y tenis, luego están quienes venden alimentos y por último hay una personas que venden productos inflables. De igual forma entre los peatones la gran parte son personas que van a comprar, luego están los distribuidores de productos y por ultimo pero no menos importante esta el peatón que vive cerca al lugar y recorre el espacio como medio de distracción.
Articulos de ropa y tenia.
Alimentos.
Articulos inflables.
Peatón que va a comprar.
Peatón de distribución.
Peatón que vive en el sector.
Esto evidencia la necesidad de generar diferentes tipologías de modulos para las necesidades de los venteros, de igual forma al haber tan baja incidencia de personas que habitan el sector nos demuestra como poder generar un mobiliario que funcione como estrategia para el peatón y que asi su permanencia en el lugar sea más prolongada.
Esta pregunta nos permite evidenciar la poca incidencia de menores de edad en la zona y el alto flujo de personas mayores de 40 años quienes suelen ser los venteros y entre los 25-35 años son personas que van al lugar a comprar.
40-50 Años
20-30 Años
50-60 Años.
60-70 Años.
El 75% nos informaba que a la hora de transitar es muy complicado y era complejo quedarse en un solo punto de manera permanente ya que no hay zonas apropiadas o seguras para estar.
Por lo anterior se ve la necesidad de generar una zona mas apropiada que transmita seguridad y confort para que así el peatón desee estar por un tiempo más prolongado, de esta manera también se evidencia como la configuración actual del espacio no esta permitiendo transitar de forma fluida el lugar por ende se debe reconfigurar la zona.
A lo largo de la realización de las encuestas las personas nos iban informando que la hora más congestionada del día es la tarde y una pequeña parte de la mañana.
6am-11am
12m-6pm
6pm-10pm
Al aplicar la reconfiguración anteriormente mencionada se garantizaría que en las horas más caóticas del día el flujo de las personas no se sienta tan predominante para el peatón por lo cual generaría una estancia más permanente y cómoda.
BUEN ESTADO
MAL ESTADO
17
La percepción de los encuestados con respecto al mobiliario evidencia en gran parte como hay que generar una mayor conciencia del estado de las plantas y los espacios para descansar; los cuales al no estar tan bien ubicados o al no poder brindar una sombra y un confort térmico para el peatón se convierten en espacios olvidados y en ciertos momentos llenos de basura.
PESIMO ESTADO 0 5 10 15 20 25
PEATÓN VENDEDOR
Como se muestra en la gráfica anterior para el peatón la zona aún no es segura, tienden a ir a comprar lo que necesitan y luego irse del lugar, adicionalmente los venteros nos informaron que debían de pagar vigilancia por sus productos en las horas de la noche para evitar perderlos.
En este diagrama se puede evidenciar las problemática principales que gracias al análisis realizado con las fichas, y las entrevistas nos ha permitido identificar de manera asertiva los inconvenientes más constantes que se evidencian en el lugar y asi poder generar una solución adecuada.
Este capítulo se hablará sobre como generar estrategias que permitan construir, re-construir y recuperar espacios públicos, con el fin de brindar una convivencia social y de seguridad en el espacio público para todos; generando una apropiación del espacio con conciencia, considerando la infraestructura del metro como dinámica urbana, activando e integrando el espacio público a partir de cambios de dirección, flujos, pausas, estancias y recorridos.
Partiendo del capitulo anterior de la caracterización urbana del sector, se llegó a unas estrategias proyectuales para el espacio analizado, las cuales parte desde el urbanismo táctico, a partir de murales y la implementación de la vegetación en puntos característicos,así como también el uso de franjas de colores.
La organización del comercio donde se determinaran unos puntos para los módulos comerciales propuestos y así se pueda liberar espacio para la circulación de los peatones, y el uso de mobiliario urbano La integración de un mobiliario urbano que acompañe el lugar, genere estancia y confort, y que ademas sea ergonómico, donde sea un punto de socialización, relajación, y encuentro para los usuarios.
Finalmente la gestión del espacio público donde se generan mecanismo para el cuidado y conservación del lugar, asi como también el aseo, reciclaje, mantemiento de la vegetación, y mobiliario urbano, teniendo en cuenta a instituciones ambientales que apoyen la gestión para que el espacio se mantenga en el tiempo.
Donde se busca generar unas estrategias que según un análisis micro se pueden implementar a futuro para proyectos macro donde se tenga en cuenta el espacio público como un generador de ingreso económico que permita tener un espacio decente para vender sin que el peatón pierda su espacio.Identificando y analizando las dinámicas sociales y aplicandolas a unas estrategias proyectuales que se adecuen y transformen el espacio de acuerdo a las necesidades de los vendedores y peatones que habitan el lugar. Teniendo en cuenta la arquitectura comercial desde un enfoque más dinámico y urbano.
Para que asi el espacio público al integrar todas estas estrategias tome carácter, se organice y revitalice, dándole así una identidad al lugar. aportandole seguridad,vida y confort tanto al lugar como a los usuarios. y se genere un nuevo ambiente, en el que los usuarios y vendedores habiten de una mejor manera.
Crear un nuevo mobiliario entre las columnas del metro que permitan al ventero tener un lugar de almacenamiento .
Desarrollar interveciones paisaisticas que permitan tener un sentido de pertencia en el lugar.
Figura 39:Fuente elaboración propia. Figura 40:Fuente elaboración propia.Reubicar el comercio informal dentro del espacio público de una forma estratégica que permita la correcta circulación del peatón.
Integrar formas de gestión que permitan la permanecía y cuidado del espacio público.
Figura 41:Fuente elaboración propia. Figura 42:Fuente elaboración propia.Diseñar un mobiliario urbano para permitir un espacio peatonal continuo visual que genere en los usuarios una experiencia más cómoda al vivir sus calles. El mobiliario urbano puede contribuir en buena medida al nivel de calidad de vida que ofrece una ciudad a sus habitantes.
Mobiliario con materiales mas agradables a la vista y el tacto, que sean dinámicos, generando un sentido de pertenencia y que sean representativos para la comunidad, e inviten a una estancia cómoda,de reposo, relajación o contemplación. Incluyendo no solamente bancas o sillas sino también elementos que complementen el espacio como botes de basura, alcorques, luminarias peatonales y urbanas proporcionando una mayor sensación de seguridad a los peatones y ayudando a enfatizar y recuperar ciertos caminos o áreas del espacio entre las estaciones del metro de la ciudad.
Generando unas nuevas maneras de moverse dentro del espacio a través de la ubicación de este mobiliario: cambios de dirección, flujos, pausas, estar, recorrer, intercambiar. Formando un espacio dinámico y plural que aguarda la interacción con sus usuarios.
Por lo cual al analizar las problemáticas expuestas en el Cap II con respecto a temas de seguridad, circulación y caos visual generado por los venteros conllevo a diseñar nuevos módulos de venta para los venteros y de esta forma poder dar una solución más correcta para el peatón ya que transitaría con más flujo y para el vendedor ambulante ya que el no trendria que trasladar sus cosas hacia otro lugar para guardarlas en la noche por temas de robos.
Ente nuevo mobiliario ayudaría a una mayor optimización del espacio, así como también brindaría espacios para el almacenamiento de los vendedores en la bodega superior del modulo. Todo esto gracias a las encuestas donde se evidencio que la mayoría son personas de la tercera edad quienes tienen sus ventas informales son los mas expuestos agua y al sol, donde su gran mayoría debía de trasladar su mercancía desde donde la guardaban hasta donde se sentaban para hacer sus ventas. Los módulos actuales presentaban una problemática la cual en ciertas partes debían de poner unas carpas por el vendedor para que el comprador no se mojara, o en ciertos casos eran muy pequeños para el tipo de venta que se tenia el vendedor, al haber ventas informales, sombrillas improvisadas y módulos con carpas o bolsas que los vendedores se ingeniaban para cubrirse del frió hacían que el espacio se percibiera como una zona desordenada y atosigada para el peatón.
Por lo cual al obtener las encuestas y entrevistas se identificaron dos tipos de usuarios como lo es el que vende mercancía inflable, ropa, tenis, juguetes, cobijas entre otros como a la vez se encontró un tipo de venta dedicada a los alimentos, frutas, comida frita, tinto entre otros.
Por este motivo se han creado dos tipos de módulos los cuales irán ubicados de a 3-4 módulos de comida y luego se tendrán otros 3-4 de ropa o de mas, lo que permitirá separar los alimentos de otro tipo de comercio y por ende se generara un mejor uso del espacio, lo cual podrá servir a futuro como referente para replicar en otras zonas de la ciudad par ala recuperación y apropiación del espacio público.
SECCIÓN A-A’ Figura 45:Fuente elaboración propia.
Este módulo ha sido diseñado pensando en los vendedores ambulantes quienes ofrecen comida como frutas, jugos, fritos, tinto, snacks entre otro tipo de alimentos. Como se ve en la sección la intención es que al tener dos averturas pueda tener mayor incidencia del consumidor y al tener una de sus puertas grandes permite que se genere una cubierta para la disposición de un mobiliario de apoyo que promueva la permanencia del peatón en la zona.
Este propuesta de módulo va más enfocada a las ventas de productos como ropa, tenis, articulos inflables entre otros y a la posibilidad de que el ventero pueda usar la bodega que hay en la parte superior del módulo y a liberar más el espacio de la acera para el peatón y su tránsito tranquilo, donde de igual forma el vendedor informal tiene la posibilidad de vender su mercancía hacia el anden y hacia el lado de la vía para optimizar su incidencia en las ventas y exposición de sus productos.
Para la vegetación del espacio publico se utilizara para los arbustos(euonymus furtunie) y para la arborización algunos arboles de lila y los nativos de la ciudad.
Para conservar y mantener en buen estado la vegetación que se utilice en el espacio publico, se debe implementar una limpieza diaria en horas de la mañana de las zonas donde se encuentra las arborizaciones o vegetación,tales como alcorques,columnas del viaducto,mobiliario urbano,entre otras.
Intervenciones paisajísticas, artísticas tales como andenes, columnas del metro o mobiliario; las cuales permitirán que el peatón pueda interactuar más con el entorno de una forma más positiva, transformándolo en una zona segura para el peatón y por ende generando así la apropiación más correcta de este lugar.
Este tipo de estrategias la hemos visto en otros espacios de la ciudad que fomentan la interacción del peatón con su entorno atrayendo así no solo al peatón local si no al extranjero y creando dinámicas positivas de manera urbana.
La aplicación de vegetación (hiedra y bungavilla) sobre las columnas del metro, la recuperación de la vegetación en el espacio público que se encuentran en un deterioro permanente, con un constante cuidado y selección de la vegetación adecuada para el lugar, que permitirán generar un espacio con la sensación de un mejor confort térmico el cual brindará una mayor estancia del peatón y calidad de aire para la salud de las personas que transitan por este lugar como aquellas que laboran cerca o están de manera permanente.
Donde también se de debe tener en cuentan el sistema de riego para cada tipo de vegetación que se va a implementar en el espacio público, como por ejemplo el árbol de lila que se debe regar 2 ó 3 veces por semana y es importante no dejar secar la tierra del todo entre riegos. También el Euonymus fortunei que se debe de regar moderadamente durante todo el año, aumentando ligeramente el riego si hace mucho calor.
Por último la bungavilla que es una planta rústica y no tiene excesivas necesidades de agua. En invierno, si está cultivada en la tierra, se deja que se riegue con el agua de la lluvia La hiedra no necesita un riego muy intenso, da igual que esté en el interior o exterior, ya que siempre requiere de agua moderada. Es conveniente dejar secar la capa entre riegos.
Los murales en las columnas del viaducto y algunas paredes del sector, que le dan vida y aportan color al lugar, así como también la implementación de franjas de colores que delimiten algunos espacios para el mobiliario urbano, y resalten señalizaciones. Los puntos principales que se van a intervenir con el urbanismo táctico son las columnas, el suelo,paredes,y aceras para generar visuales y dinamismo en el lugar.
Figura 48:Fuente elaboración propia.EUONYMUS FURTINE
Es un arbusto resistente al sol y al agua y requierepoco cuidado
ÁRBOL DE LILA
Es un árbol resistente que permite generar buena sombra y flocere al haber gran incidencia del sol.
EUONYMUS FURTINE
Este arbusto es de tipo perennifolio, muy resistente y de rápido crecimiento. Además, se adapta sin dificultad a cualquier tipo de suelo
Al implementar las estrategias anteriores de generación de un módulo nuevo según la tipología de ventero y la integración y recuperación de las zonas verdes del lugar darán abertura aun espacio óptimo de estancia y unas zonas rehabilitadas para uso de cualquier persona sin importar la edad.
Al utilizar unos puntos de marcación para las ventas informales que ya llevan más de 10 años en el sector nos ayudara a ubicarlos y alinearlos de una mejor forma, la cual permitirá que la circulación del peatón sea más fluida y los venteros no se verán afectados con sus ventas.
Estos puntos de marcación ayudarán a visualizar el comercio de una forma mas organizada, donde se pueda dar la integración de los vendedores y el comercio con los transeúntes y generar un ambiente más ameno, acompañado de un mobiliario urbano adecuado que permita el disfrute del espacio.
Recuperación de la salud ambiental, articulando la actividad comercial, reorganizando la movilidad, cualificando el espacio público, reordenando el mobiliario urbano para el paso peatonal, iluminar los bajos del metro, considerando la estructura de este como dinámica urbana.
El organizar la forma y ubicación de los módulos comerciales a los lados genera un vació central, el cual genera comodidad, movilidad y se integran mobiliario para la estancia y disfrute de los usuarios.
Al unificar las estrategias nos permitimos realizar una nueva propuesta de organización del espacio para la fluidez y optimización del mobiliario y el peatón, nos hemos perimitido hacer una zona nueva donde al jugar con el mobiliario y las intervenciones urbanísticas del espacio hacemos que el peatón transite de manera frecuente por el lugar lo cual con lleva que se distraiga al ver la oferta de comercio que hay en el lugar y utilice de una forma mas oportuna el mobiliario propuesto para así alargar mas su estancia y generando una experiencia agradable para todo tipo de personas por lo que a largo plazo atraerá a los infantes al lugar puesto que en las encuestas ellos eran quienes menos transitaban por el espacio.
Al haber incidencia de niños en el lugar las personas suelen ser más consientes y cuidan de una mejor manera el espacio, de igual forma al tener esta reconfiduración que consiste en reorganizar el espacio en tres lineas dos de módulos de venta y la tercera iría ubicada en la partee central de estas lineas de módulos con mobiliario y vegetación que promueva y genere un confort térmico para el peatón, esta reconfiguración permite que allá una visibilidad del espacio más limpia y más segura dándole a la población que habita cerca al sector más seguridad y por ende una mejor opción para ellos como zonas de estancia y espacios de exparción.
Otro factor que fue desicivo para generar esta estretegia fue la incidencia de distriuidores en la zona que aunque no era mucho en las horas pico obstaculizaban la circulación por lo tanto con la nueva propuesta seria más facil su ingreso y entrega de la mercancia que alli se entrega a los diferentes comerciantes que laboran en la zona. Esto permitira que los dias en los que normalmente suele estar solo el lugar tenga de manerapermanente más personas.
Como se puede apreciar en la imagen anterior la nueva reubicación de los módulos permite optimizar el espacio, transitar con tranquilidad y tener espacios de estancia cómodos en el centro del anden, con una vegetación que genera sombra y un confort térmico, de igual forma a intervención paisajistica con las pinturas hacen más agradable la zona y permite la presencia de infantes y personas de diferentes edades.
Implementando un mobiliario que incite al reciclaje,y que se generen puntos verdes para este donde se identifique el uso y sean visibles para los usuarios.
• Incorporar acciones asociadas al mantenimiento del componente vegetal y paisajístico, a través de prácticas de arborización y silvicultura adecuadas para el mantenimiento y cuidado de la vegetación.
• Explorar y monitorear regularmente el estado de conservación y las condiciones de todos los espacios y sus bienes de acuerdo con las recomendaciones técnicas de cada caso, y dadas por las normativas respectivas.
Generar mecanismos para la permanencia y conservación del espacio publico entre las estaciones San Antonio y Cisneros sobre el cual se integraran las estrategias proyectuales urbano-arquitectónicas antes mencionadas. Tales como:
•Aseo, reciclaje y mantenimiento:
Por parte de las instituciones ambientales de la ciudad como el Área Metropolitana del Valle de Aburra,corantioquia, estableciendo procesos de mantenimiento y limpieza periódica, así como educando y culturizando en el buen uso del espacio público.A traves de capacitaciones,volantes,plegables,redes sociales, entre otras.
• Pacto ciudadano: Que garantice la conservación y el buen estado de los materiales, infraestructura, mobiliario y vegetación que constituyen el espacio público, mediante un mantenimiento programado, preventivo y de intervenciones de reciclaje y la articulación con programas educativos para la comunidad.
• La poda en la vegetación arbórea como los arboles de lila, arbustos y la vegetación en las columnas, se debe tener en cuenta dentro de las acciones de mantenimiento del espacio público ya que se pueden presentar inundación de los canales de desagüe por taponamiento ocasionado por las hojas que caen de los árboles.
•Puntos de reciclaje estrategicos donde la comunidad o usuarios sepan donde depositar los residuos, para que asi se logre separar los no aprovechables y aprovechables, desde la primera disposición en las basuras, y se cree una concienci ambiental en el espacio público.
El mobiliario urbano entre las estaciones es parte fundamental para conectar, generar estancias, puntos de encuentro, contemplar el espacio, así como también el uso de luminarias, alcorques, botes de basura, entre otros. Teniendo en cuenta el uso adecuado de materiales que generen confort.
También una buena gestión del espacio público a través de procesos de mantenimiento y limpieza periódica, así como educando y culturizando en el buen uso del espacio publico nos permite conservar y preservar a largo plazo los espacios urbanos, mobiliarios y módulos comerciales.
Con la estrategias urbano arquitectónicas propuestas, vemos la importancia del espacio público y la arquitectura comercial para el lugar entre la estación San Antonio y Cisneros, donde la adecuada integración y equilibrio de estos elementos, más un mobiliario que se sienta confortable y conecte con el espacio, potenciaría y revitalizaría el sector. Generando un entorno urbano más ameno y confortable para vivir y habitar.
Donde el urbanismo táctico y la vegetación aportan al espacio entre las estaciones color, dinamismo, confort visual, delimitan espacios para el comercio y el transito de las personas, además de involucrar a la comunidad para la realización de los murales de las columnas del viaducto. Generan una atmósfera tranquila y confortable para los vendedores y transeúntes.
De igual manera el reorganizar el comercio, a partir de generar esa franja de movilidad en el centro para el peatón y los módulos comerciales a los lados nos permite un transito mas agradable y despejado, y tener una mejor vista los diferentes modulos comerciales.
Finalmente con la investigación se logro un aprendizaje desde lo académico, debido a que se conocen elementos o metodologías para recolectar de manera óptima la información que se necesita para llegar a un resultado,desde lo profesional dialogando con personas que tienen un amplio conocimiento en el tema del espacio público y los comportamientos de las comunidades,fue un proceso donde adquirimos mucho conocimiento,encuestando a los transeúntes, los vendedores y entrevistando profesionales en el área, observando también el lugar y definiendo unas categorías para ello, generando así unas estrategias proyectuales teniendo en cuenta todo lo recolectado y analizado, de tal manera que se revitalice el sector a partir de estas,generando confort, y una mejor circulación para las personas que viven y habitan el lugar.
También estas estrategias servirán de referencia para estudiantes personas que estén interesados en el espacio público. Ahora, las dos tipologías de módulos planteadas permitirán ayudar al problema con los vendedores informales entre las estaciones San Antonio y Cisneros, y a su vez podría ayudar a otros puntos de Medellín a solucionar problemas con el comercio informal, para así darle al espacio público y el comercio la importancia que se merecen.
Cruz, D. (24 de Julio de 2015). ArchDaily .Elementos basicos/Espacios publicos. Obtenido de https://www.archdaily.mx/mx/770685/ materiales-elementos-basicos-espacios-publicos?utm_source Camargo, L. E. (2 Agosto, 2012) El comercio informal en Colombia: causas y consecuencias.
Gómez, C. V. (2018). Participación de venteros informales de Medellín: una herramienta de ordenación del espacio público. Cuadernos de Vivienda y Urbanismo, 11(21).
Gehl, J. (2014). Ciudades para la gente . Buenos Aires: Ediciones infinito .
Gehl, J. (2006). La humanización del espacio urbano . Barcelona : Reverté.
Alcaldía de Medellín (30 de diciembre de 2015). Decreto 2148 de 2015.Recuperado de Gaceta oficial N°4355
Alcaldía de Medellín. (2002). Decreto municipal 1097 de 2002.MEP Manual de diseño y construcción de los componentes del espacio público. Recuperado de https://issuu.com/faupb-taller8/docs/decreto1097de2002-mep
Borja, J., & Muxí, Z. (2003). El espacio público: ciudad y ciudadanía. Barcelona: Electa.
Cortes, D. A. & Valderrama, J. A. (2019). Alameda 104: Integración del comercio informal a través de la recuperación del espacio público y el diseño arquitectónico. Universidad La Gran Colombia.
Congreso de Colombia (12 de agosto de 2019). Ley 1988 de 2019.Recuperado del portal web Portafolio
Gehl, J. (2000). Nuevos espacios urbanos . Barcelona: Gustavo Gili.
Garriz, E. J., & Schroder, R. V. (2014). Dimensiones del espacio público y su importancia en el ámbito urbano. Revista Científica Guillermo de Ockham, 12(2), 25-30.
Jaramillo, N. A. (2007). Comercio y espacio público: Una organización de ambulantes en la Alameda Central. Alteridades, 137-153.
Medrano, C., Peláez, M., & Urán.S., (2019) Espacios público para gente sin afán. Medellín.
Mesa, C. Rodrigo (15 agosto 2002). Ordenanza 18 de 2002. Organización y funcionamiento, p. 70.
Obraestudio. (2015). Arquitectura comercial, mercado de flores. Bogotá.
OPUS., & LAP. (2014) Concurso público de anteproyecto de la Carrera Bolívar, Medellín.
ONU - HABITAT. (2014) Planeamiento Urbano para autoridades locales. 1 Edición. Kenya.
Palacio, J., Henao, A., & López., (2020). Espacio público con contenedores para la organización del comercio informal. Medellín.
Sánchez, D. (2014) Identidad y espacio público: Ampliando ámbitos y prácticos. Granada: Gedisa
Salas, D. G. (2015). Externalidades de la apropiación del Barcelona: Universidad Politécnica de Cataluña.
Salcedo, A. (2008) Políticas de la movilidad y la diferencia: migraciones y desplazamientos. En Ardila, G.
Sierra, J. (2015, octubre 12). 42,6% de los ocupados de Medellín son informales. El colombiano, p. 18.
Urbanismo, M. d. (2009). Espacios públicos recomendaciones para la gestión de proyectos. Chile: Maval .
Universidad Piloto de Colombia. (2018). Movilidad urbana y espacio público. Bogotá
Vallejo, M. (2014). Concurso público de anteproyecto de la Carrera Bolívar, Medellín
Velásquez, C. (2018). Participación de venteros informales de Medellín: una herramienta de ordenación del espacio público. Cuadernos de Vivienda y Urbanismo, 11(21).
Zapata, M. (2015). Revitalización de ventas informales,una arquitectura participativa para la promoción del comercio asociativo. El caso de Asonavarro. Bogotá.
FIGURA 1: Fuente elaboración propia
FIGURA 2: Fuente elaboración propia
CAP 1.
FIGURA 3: Fuente elaboración propia
FIGURA 4: Fuente:Tomada de la Biblioteca pública piloto de Medellín
FIGURA 5: Fuente: Tomada de la Biblioteca pública piloto de Medellín
FIGURA 6: : Tomada de https://www.elcolombiano.com/antioquia/historia-de-la-construccion-del-metro-de-medellin-FC14165145
FIGURA 7: Fuente Biblioteca pública piloto de Medellín
FIGURA 8: Fuente: elaboración propia
FIGURA 9: Fuente: elaboración propia
FIGURA 10: Fuente:Fotográfia propia
FIGURA 11:Fuente: Toamada de google maps
CAP 2.
FIGURA 12: Fuente elaboración propia
FIGURA 13: Fuente Fotografía propia
FIGURA 14-20: Fuente elaboración propia
FIGURA 21-24: Fuente elaboración propia
FIGURA 25: Fuente: Fotográfia propia
FIGURA 26: Fuente Fotografía propia
FIGURA 27-35: Fuente elaboración propia
FIGURA 36: Fuente elaboración propia
CAP 3.
FIGURA 37-42: Fuente elaboración propia
FIGURA 43-47: Fuente elaboración propia
FIGURA 48-53: Fuente elaboración propia
FIGURA 54: Fuente: Tomada de https://www.metropol.gov.co/
FIGURA 55: Fuente: Tomada de https://www.corantioquia.gov.co/
FIGURA 56-57: Fuente elaboración propia
FIGURA 58: Fuente elaboración propia
Tradicionalmente se les ha atribuido a los espacios públicos el valor de mejorar la calidad de vida urbana de los usuarios puesto que es un espacio a nivel urbano dedicado para el esparcimiento y disfrute de las personas en su día a día y donde al haber tanta venta informal estos espacios de calidad urbana se han ido perdiendo. Esta investigación tiene como objetivo generar estrategias específicas para el mejoramiento del espacio público y el comercio informal ubicado en el sector del viaducto de la estación del metro entre Cisneros y San Antonio, donde pretendemos con ello mejorar la imagen de la ciudad y la calidad de vida urbana de los peatones.
Aspectos como las dinámicas sociales y urbanas que se presentan en el sector, el espacio público y lo arquitectónico son aspectos importantes e influyentes para desarrollar esta investigación. Para esto, nos apoyaremos en encuestas, visitas, registro fotográfico, y búsqueda bibliográfica, los cuales nos permiten conocer cómo estos espacios son utilizados, apropiados y valorados socialmente. La calidad de vida urbana de los usuarios puede ser mejorada a través de diversos vínculos entre dimensiones del espacio y aspectos de la calidad de vida urbana tales como: disfrute del espacio, salud, seguridad, familiar, economía, distracción.
Este proyecto tiene un alcance a pequeña escala que lo que busca es que se pueda aplicar o replicar en diferentes espacios de la ciudad donde se encuentre un indebido uso del espacio público al generar estrategias de organización y distribución del espacio que generen un flujo constante y continuo del peatón con el vendedor informal. La investigación quiere lograr estrategias urbano-arquitectónicas para una buena planificación del espacio público teniendo en cuenta los materiales, mobiliario, entre otros, donde se beneficie tanto al vendedor informal como a la ciudadanía. Estrategias que busquen el mejoramiento y recuperación del espacio público, así como la formalización de los comercios que se encuentran en el sector. Lo que conlleva a conocer la importancia de la integración del vendedor informal ante el espacio publico como promotor de seguridad y apropiación del lugar.