EXCELENCIA El colegio Nuestra Señora del Carmen, Carmelitas, el nuestro, ha obtenido el pasado 26 de julio de 2012 la certificación del Sello de Excelencia europeo 400+. ¿Y qué significa esto para el día a día de la educación? Creo que debo referirme a dos momentos. 1º El camino recorrido desde el curso 2005-2006 a 2010-2011 con la finalidad de mejorar la calidad del centro ajustando la acción educativa general a un sistema estructurado y sistemático de programación, desarrollo, control y evaluación. De esta manera, obtuvimos la certificación de calidad ISO 9001 renovada sucesivamente durante cuatro cursos. 2º A partir del 2010 y hasta el 2012 comenzamos a trabajar en otro sistema de calidad, EFQM, sistema europeo, adaptado a la educación, con una filosofía de mejora continua , sin contradecir el anterior pero superándolo. Este trabajo ha supuesto ahondar en los criterios de calidad de la gestión global del centro en orden a la obtención de resultados contrastados y comparados y siempre con objetivos de mayor exigencia. Los conceptos fundamentales de la excelencia serían los siguientes: n Liderar con visión, inspiración e integridad n Añadir valor para los clientes n Crear un futuro sostenible n Desarrollar la capacidad de organización n Aprovechar la creatividad y la innovación n Gestionar con agilidad n Alcanzar el éxito mediante el talento de las personas n Mantener en el tiempo resultados excelentes. Los sistemas de calidad nos permiten tener la acción educativa sistematizada, valorada y cuantificados los resultados. Pero esto resultaría pobre en la educación donde nada es estático. Por eso se hacen imprescindibles tres movimientos al menos. n Apuntar a nuevos objetivos más exigentes, previa evaluación, creando una conciencia de mejora continua llevada a cabo con tesón y esperanza.. n Compartir estas metas alumnos , familias y profesorado con realismo y con costes personales n Estar abiertos a la innovación, a nuevas formas de enseñar y aprender y avanzar siempre. Resumiendo, no solo hemos sido certificados en Excelencia, sino que hemos contraído el deber de ser excelentes más allá de los “papeles burocráticos”, que son muchos. La excelencia es palabra vacía cuando se renuncia a ella por intereses bastardas, se rehúye el esfuerzo que supone la superación personal para entrar en ella y se adapta uno a otras formas que no molestan un buen pasar. Hay que sacudir la inercia y avanzar. El mundo ha descubierto métodos y formas que posibilitan obtener objetivos más altos y mejores a todo el que lo intente. Ponerse en camino, abrir bien los ojos, desempolvar las inquietudes, querer ser más y mejores es una meta irrenunciable. Elena Amparo Vidales López
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
Rincón Literario Soneto III El dulce, bello y hermoso sentir Que tus ojos brillan al observarme, Dí a tras dí a logran cautivarme Y sin ellos no volverí a a vivir. No soportarí a verte sufrir, ojalá puedas recordarme tanto como yo a ti poder amarte ojalá pueda volver a verte sonreir. Y mi corazó n late al escucharte Dejarí a de latir si te fueras No vivirí a si no es para amarte. Y si de la muerte escapar pudieras No habrí a razones para olvidarte Y menos para que mi amor temieras.
Laura Dí ez Gutié rrez, 3º eso A
19
20
21
22
23
24
25
26
Todas las personas necesitan creer en algo superior, algo o alguien que vele por sus vidas, que posea la explicación de todo y que de un sentido a su existencia. Ese algo o alguien ha recibido numerosos nombres a lo largo de la historia, según la época, el lugar o las circunstancias. Se le podría denominar con el nombre de lo Absoluto, como así lo hicieron diversos pensadores, el Misterio, o con el nombre genérico de Dios o incluso con nombres particulares como Yavé, Alá, Visnú, etc. pero en el fondo el nombre con el que se le invoque no tiene importancia, pues se trata de un mismo ente que posee unas propiedades aceptados por todos. Dios es incondicionado e independiente, puesto que no necesita de algo externo o distinto de sí mismo para existir. Dios no depende de nada ni de nadie y, sin embargo, es causa y razón de todo lo que existe. Es infinito e ilimitado, pues no está sujeto a limitaciones de espacio ni de tiempo y su existencia perdura a través de éste sin modificarle. Por último, posee otra característica y la más importante: es sobrehumano. Todos los rasgos dichos anteriormente se podrían englobar en éste, pues lo que caracteriza a Dios es su condición de ser superior que sobrepasa las dimensiones de lo humano y que lo hace inalcanzable. Cuenta una historia que en cierta ocasión todo el mundo se asombró al ver a un hombre recorrer apresuradamente las calles de la aldea, montado en su asno. - “¿Adónde vas?”, le preguntaban. - “Estoy buscando a mi asno”, respondía él al pasar. También por aquellos tiempos pudieron observar que un sabio recorría el mundo en busca de su propio cuerpo, provocando que la gente se burlara de él… ¡Es increíble lo cerca que podemos llegar a tener nuestras metas, nuestros objetivos y lo lejos que podemos llegar a buscarlos! Como si sintiéramos la necesidad que cruzar el río para coger agua. El pequeño relato anterior puede ayudarnos a descubrir dónde buscar e incluso dónde encontrar a Dios. En el cuento se ve cómo ambos hombres causaban asombro y burlas a su alrededor por estar buscando algo que tenían tan a la vista, tan a mano. Esto es lo que nos sucede a nosotros con Dios, tratamos de hallarle fuera, en el exterior, y buscamos en lugares santos, tratamos de ver milagros, de encontrarle bajo una apariencia distinta que nos llame la atención e incluso a veces pensamos que va a ser él quién se acerque a nosotros con un letrero en la mano que ponga: “Soy yo”. Es por eso por lo que somos completamente incapaces de encontrarle: porque buscamos mal. Él se encuentra en cada uno de nosotros, en nuestro interior. Está presente en nuestras acciones, en nuestra vida. Dios disfruta cuando nosotros disfrutamos, es feliz cuando nosotros lo somos y ríe cuando nosotros lo hacemos y también nos acompaña en nuestros momentos de dolor y de tristeza, cuando estamos solos o en
cualquier momento en que lo necesitemos. Dios siempre está aquí, con y para cada uno de nosotros pero es entonces cuando surge el problema. Y es que no somos capaces de encontrarle. Dios ha sido considerado desde diversas percepciones o puntos de vista a lo largo del tiempo. En un principio los filósofos presocráticos lo definieron como principio y origen de todo lo que hay en la naturaleza, más tarde fue Aristóteles quien lo consideró la causa de todo lo que es y existe, el primer motor inmóvil, la causa incausada; y después otros filósofos defendieron la visión de Dios como un ente creador y dador de vida. San Agustín, de corazón inquieto, buscaba la felicidad por todas partes: en los libros, en la filosofía, en la religión, en la diversión… y en ninguna de todas estas realidades fue capaz de encontrarla tal y como el mismo nos dirá: “Te busqué Dios mío por todas partes fuera de mí y estabas más dentro de mí que yo mismo”. Y es que a veces nos ocurre como a aquel pez pequeño que al encontrarse con un pez grande le pregunta ilusionado “Por favor, ¿dónde está el océano?”. A lo que el pez más grande respondió: “Abre los ojos pequeño, te hallas en él.” Al igual que San Agustín, podríamos citar a otros pensadores como San Anselmo, Santo Tomás o Descartes famosos entre otras cosas por sus argumentos a favor de la existencia de Dios Igual que en la filosofía, también en el ámbito de la ciencia el hombre se ha planteado preguntas sobre la existencia de Dios. Hoy en día puede que se considere que, con todos los avances de la ciencia creer en Dios sea algo poco racional, algo carente de sentido. Al igual que Prometeo, el hombre actual cree haber robado el fuego a los dioses por los numerosos y grandes avances realizados en los últimos tiempos en la ciencia y en la técnica. El hombre puede estar realmente orgulloso por ello. Sin embargo, en ninguna de estos avances científico-técnicos encuentra el hombre la respuesta a las preguntas más trascendentales que se plantea a lo largo de su vida. Así, importantes científicos a lo largo de la historia de la humanidad como Nicolás Copérnico, que hizo referencia a Dios varias veces en sus obras; Galileo Galilei; Isaac Newton que decía que "El sistema más hermoso del sol, los planetas, y cometas, podía sólo proceder del consejo y dominio de un Ser inteligente y poderoso", o Alberto Einstein a quien pertenece un famoso refrán: "Ciencia sin religión está coja, religión sin ciencia está ciega." De todos estos ejemplos podemos extraer la conclusión de que la ciencia y la existencia de Dios no son polos opuestos, sino que se pueden complementar. Para concluir me gustaría decir que yo creo en la realidad de Dios sin que la ciencia sea un obstáculo. Puesto que ésta aún no ha sabido demostrar ni la existencia de Dios ni la no existencia de este. Hoy en día hay exactamente las mismas razones y argumentos tanto para creer y tener fe como para no hacerlo.
27
La existencia de Dios es un problema que ha sido estudio de la filosofía desde hace muchos años. Desde Platón hasta los filósofos más actuales se han preguntado sobre la existencia de Dios y su influencia en nuestras vidas. Yo, personalmente opino que es necesario creer en la existencia de un Dios, ya que es muy difícil explicar el origen de todo lo conocido si no fuera por la existencia de un posible ser o ente que haya creado todo, aunque también creo que no es posible conocerlo mediante la experiencia y la práctica, ya que todavía no hay pruebas que demuestren la existencia de un Dios. Por lo tanto, creo en un Dios creador que no puede intervenir en la vida humana de la Tierra, y que todos los acontecimientos que en ella ocurren, tienen una causa y explicación. Dios es una creación de la mente del ser humano para poder explicar todo aquello que no conocemos. Por ejemplo: la creación y el origen del universo. Todavía no hay pruebas claras y concluyentes con las que se pueda explicar el origen del universo, tan solo la teoría del Big Bang, y ésta no es demostrable con total certeza. Por lo tanto la figura de Dios es de un ser que lo crea todo. Aunque con el paso del tiempo y con el avance científico cada vez mayor, la figura de Dios se va haciendo más difusa. Eso se puede comprobar a lo largo de la historia: los antiguos griegos y romanos creían que todo lo que sucedía a su alrededor (fenómenos meteorológicos, estaciones, el día y la noche…) eran producidos por tramas y hechos ocurridos entre la gran cantidad de dioses del Olimpo. En cambio, con el desarrollo científico se ha podido comprobar que no es así, que todos estos fenómenos tienen un origen y una explicación científica, y por tanto pueden ser explicados en mayor o en menor medida, pero siempre de una manera racional. Las personas que creen en la existencia de Dios defienden su existencia en dos tipos diferentes: un Dios creador y un Dios personal. La existencia de un Dios creador es cuestionable por el mero hecho de que no hay pruebas firmes y teóricas que determinen la existencia de un Dios. Pero entonces ¿cuál es el origen de todo? La única explicación medianamente coherente es la creencia en un Dios, ya que no se pueden asegurar con certeza las teorías existentes sobre el origen del universo. La existencia de un Dios personal también es cuestionable por la gran cantidad de mal que hay en el mundo y ¿por qué si es que realmente existe un Dios personal lo permite? Pero también hay muchas personas buenas que colaboran para que este sea un mundo mejor, y muchas de ellas dicen ser enviadas por Dios. De esas personas, algunas argumentan que han tenido un encuentro espiritual con un Dios que se presenta como una persona más, y que les pide que colaboren y ayuden al prójimo. Una persona se puede relacionar con Dios mediante ritos u oraciones, pero no creo que sea posible una experiencia mística o de contacto directo para conocer a Dios como un humano más. La creencia en la existencia de ese Dios personal se engloba en muchas religiones, que proporcionan un modo de vida correcto y que si es seguido por todos lo humanos, se conseguiría un mundo mejor. Dichas religiones promulgan valores como la empatía, el amor o la caridad para llegar a esta utopía de un mundo sin mal. Por lo tanto las religiones, también pueden haber sido creadas para promover dichos valores además de para dar explicaciones a fenómenos desconocidos que no podemos explicar.
28
Muchos científicos dicen que no creen en la existencia de Dios, argumentando que no es posible conocerlo mediante la experimentación y observación, o simplemente que no se puede tener contacto con Él, porque es una divinidad fuera de nuestro alcance de seres terrenales. Al ver que todo cambia y se mueve tiene que haber algo que cause ese movimiento o esa cadena de movimientos. También tiene que haber un origen de todo, que se explique mediante un Dios, pero no un Dios personal, sino un Dios creador de todo lo existente. La palabra escrita en libros religiosos nos testifica como Dios creó todo, y aunque no se deba tomar al pie de la letra, nos dice que Dios fue el creador de todo lo existente y también de la vida humana. Ese Dios creador hizo todo a partir de la nada… pero entonces ¿cómo se explicaría la existencia de ese Dios? Si Dios creó todo, lo que se desconocería entonces sería el origen de ese Dios. La creencia en Dios se puede ver como un intento de evasión de los problemas de la sociedad, confiando en Dios para que solucione los problemas. La creación de Dios se origina por los problemas de los humanos a la hora de explicar algunas cosas. Además se le han atribuido todo tipo de cualidades estimadas convenientes por los hombres. Estos atributos casi perfectos (poder, omnipotencia,…) le otorgarían a Dios la capacidad de hacer y deshacer a su antojo. Pero también se puede argumentar la existencia de Dios debido al consentimiento general de todos los humanos a la existencia de un Dios, ya que desde la Antigüedad y en todo el mundo se ha creído en la existencia del mismo; al deseo de todos los humanos de alcanzar la felicidad eterna, confiando en Dios para alcanzar ese objetivo; y a la existencia de una ley moral, absoluta y universal que prohíbe el mal y prescribe el bien. Otra posible razón para argumentar la existencia de Dios es la necesidad de los humanos en creer en algo. Todos los humanos tenemos la necesidad de creer o confiar en otras personas o seres. La mayoría de las personas siguen alguna religión, a pesar de que este hecho esté disminuyendo en los últimos años. La existencia de Dios es muy probable, ya que muchos científicos (como Galileo, Newton, Copérnico o incluso Einstein) aseguran que tiene que existir un Dios, y que creer eso no es un pensamiento irracional. Estos científicos utilizan la idea de un Dios para explicar todo aquello que desconocen y no pueden explicar. Por lo tanto, a pesar de estar en una sociedad muy tecnificada y con gran cantidad de avances científicos me sigue pareciendo racional creer en Dios. Opino que aunque haya gente que crea en un Dios, hay gente que no, así que hay que respetarlos. La mayoría de la gente en la actualidad piensa que Dios no existe. Aún así me sigue pareciendo racional creer en Dios, aún estando en una sociedad tan industrializada y con un alto nivel de desarrollo tecnológico y científico. JAVIER LOBATO PÉREZ
29
Organización: Plan de Acción Tutorial en colaboración con el Departamento de Orientación Ponentes: Cruz Roja Española (Técnicos de la Cruz Roja Juventud) Destinatarios: alumnado de 3º y 4º ESO Duración: 8 horas cada curso. Se desarrollaron en dos jornadas, los días10 al 13 de diciembre. Valoración: El alumnado participó activamente planteando dudas y otras cuestiones. Impresión general muy buena.
“ Educació n para la salud” - 4º ESO Objetivos generales: - Fomentar el interé s de adolescentes y jó venes por la adopció n de há bitos y conductas saludables como parte de su desarrollo integral; modificando aquellos comportamientos que respondan a costumbres individuales y sociales insanas y peligrosas para su salud. - Sensibilizar a los jó venes y grupos organizados de la sociedad a que acepten la salud como un valor fundamental, tratando de hacer de ella un patrimonio de la comunidad y asumiendo responsabilidades y control de muchas de las circunstancias y condiciones que le afectan. - Promover el desarrollo de la educació n para la salud, en los á mbitos de població n juvenil escolarizada y asociada, considerando estos foros los má s adecuados para un exitoso desarrollo de actividades preventivas hacia ese sector de la població n. - Favorecer el acceso de adolescentes y jó venes a la informació n y recursos sociales existentes.
30
“ Prevenció n de conductas violentas” - 3º ESO Objetivos generales: - Comprender las razones y funció n de la violencia para neutralizarla y superarla. - Promocionar actitudes positivas para la prevenció n de conductas violentas en la juventud de nuestra sociedad. - Fomentar la reflexió n y el aná lisis crí tico sobre las diversas formas de discriminació n existente en nuestra sociedad. - Desarrollar habilidades sociales que nos permitan el uso del diá logo en situaciones conflictivas. - Percibir el conflicto como algo positivo y su superació n como parte indispensable para el crecimiento y desarrollo personal. - Analizar los efectos de los medios de comunicació n, publicidad, videojuegos, etc en la proliferació n de conductas violentas.
31
32
Rincón Literario Soneto I
Soneto III
Si tú quieres que te cuente todo lo que quiero hacer nada tienes que perder a no ser que me lo invente
Si observaras ahora las silabas de este soneto verá s bien que quince te han salido sin contar pero esta última cuenta vué lvela bien a mirar pues catorce tení a, mira a ver si está s atento
pues como si hubiera un puente o pez dentro de tu ser ponte rá pido a corres hacia toda la corriente
si eres observador, te voy a proponer un reto, si tu solo observando puedes adivinar por qué quince no te han salido al contar o por qué he terminado tan rá pido este cuarteto
Pues siempre la vida sigue aunque a veces con dolor disfruta feliz y vive
Por la última palabra se suma resta o queda quince: si de una palabra aguda se trata suma una se resta si es esdrújula, la regla lo dice
Como una buena flor que aún se marchita libre dando calor y amor
y si es llana, ni se suma ni se resta ninguna. Cúmplelo pues la gramá tica española lo exige y no admite aceptació n ni equivocació n alguna.
Soneto II
Soneto IV
Con las gafas encima de la mesa no queriendo me he puesto a pensar en las cosas que pudiendo lograr este, mi corazó n, rechaza y deja.
Pienso que piensas que no soy como soy pero las apariencias engañan a veces y los cotilleos aumentan con creces y para decí rtelo bien yo aquí estoy
Y en la vida siempre, queja tras queja no hago otra cosa mas que siempre hablar no me doy cuenta de que el no callar del resto de la gente nos aleja
no creas todo lo que te digan hoy pues las opiniones cambian mientras creces y tu mente se relaja si la meces estate siempre dispuesto y di ''voy''
Pensando y a veces reflexionando sin tener que callar ni ocultar nada a todos me voy yo ya sincerando
Puedes pensar y tambié n imaginar tambié n puedes tener siempre inspiració n puedes escribir, tambié n puedes callar
No quiero enterrar con una pala mis muy malos deseos cantando ni vender al diablo mi alma mala
puedes tambié n escribir una canció n puedes cantar, o si tu quieres bailar lo importante es que venga del corazó n. Marina Ferreras (3º A)
33
34
35