Casa Nacional del Bicentenario Casa Nacional del Bicentenario 2010-2012. - 1a ed. Buenos Aires : Secretaría de Cultura de la Presidencia de la Nación, 2012. 240 p. : il. ; 22x22 cm. ISBN 978-987-9161-91-3 1. Cultura. 2. Gestión. I. Título. CDD 306.489
Fecha de catalogación: 11/06/2012
Casa Nacional del Bicentenario Marzo 2010 - Marzo 2012
CASA NACIONAL DEL BICENTENARIO SECRETARÍA DE CULTURA DE LA PRESIDENCIA DE LA NACIÓN
Presidenta de la Nación Cristina Fernández de Kirchner Vicepresidente de la Nación Amado Boudou Secretario de Cultura de la Presidencia de la Nación Jorge Coscia Subsecretaria de Gestión Cultural Marcela Cardillo Subsecretaria de Políticas Socioculturales Alejandra Blanco Directora Ejecutiva de la Casa Nacional del Bicentenario Liliana Piñeiro
ÍNDICE
PRESENTACIÓN
14
EL EDIFICIO
18
ACTIVIDADES 2010
26
Inauguración de la Casa Nacional del Bicentenario
28
Exposición permanente “Muchas Voces, una historia. Argentina 1810 - 2010” Pensamiento Cine Música, teatro, danza Mural Interactivo Itinerancias
34
1° Exposición temporaria “Mujeres 1810-2010” Pensamiento Cine Música, teatro, danza Visitas guiadas Itinerancias
60
Y también… Vacaciones de Invierno Noche de los Museos Charlas, conferencias, coloquios, música, eventos especiales, talleres, presentación de libros, festivales de cine y teatro infantil.
108
ACTIVIDADES 2011 2° Exposición temporaria “Economía y Política” 200 años de historia Pensamiento Cine Música, teatro, danza Visitas guiadas Itinerancias
130
3° Exposición temporaria “Mercedes Sosa. Un pueblo en mi voz.” Pensamiento Cine Música Visitas guiadas
164
4° Exposición temporaria “Contar historias. Microrelatos en las colecciones nacionales de arte.” Visitas guiadas
176
Y también… Vacaciones de Invierno Noche de los Museos Conferencias, charlas, coloquios, música, cine, eventos y proyectos especiales, talleres, presentación de libros,
186
PROPUESTA EDUCATIVA
198
EDICIONES
210
PRENSA Y COMUNICACIÓN
214
ALIANZAS ESTRATÉGICAS
222
VISITAS
224
10
11
Cuando inauguramos la Casa Nacional del Bicentenario, planteamos que el desafío de construir una casa para la reflexión colectiva no era tan solo arquitectónico, sino eminentemente político. A dos años de ese día, podemos reafirmar aquella sentencia. Las temáticas elegidas, los curadores seleccionados, las perspectivas desarrolladas y los debates planteados fueron decisiones políticas, todas con un claro sesgo democrático y pluralista, que permitieron hacer de esta Casa un espacio abierto desde donde se fomentó la discusión sobre nuestra historia, nuestra identidad y las problemáticas que nos recorren como país. El espíritu ha sido siempre el mismo: lograr que el debate prolifere y se multiplique. En el marco de las vibrantes discusiones públicas abiertas entre los Bicentenarios —el de la Revolución de Mayo, que venimos de festejar, y el de la Independencia, que viviremos en unos años—, proponemos como política cultural un intercambio sostenido de ideas que se aleje de la coyuntura. Los debates no pueden referirse sólo a la inmediatez que impone la agenda cotidiana; en alguna medida, también deben reforzar la vida política de una comunidad. Se trata de discutir sobre el futuro, teniendo siempre en cuenta cuál ha sido nuestro desempeño como país en estos doscientos años de vida. Articulando la coyuntura con las raíces profundas de lo que discutimos es cuando aparece el verdadero rostro de las encrucijadas que nos atraviesan como pueblo. Las muestras con contenidos históricos funcionan como un espejo retrovisor: nos señalan de dónde venimos para mejorar el rumbo hacia donde avanzamos. De eso han tratado las exposiciones “Muchas voces, una historia. Argentina 1810-2010”, “Mujeres. 1810-2010” y “Economía y política. 200 años de historia”, verdaderos éxitos no sólo por la numerosa afluencia de público que recibieron, sino también por lo comprometido de los temas elegidos y la solidez de las propuestas estéticas presentadas. Si este gobierno ha ubicado la cultura en la proa del proyecto de país, la Casa Nacional del Bicentenario ha sido uno de los espacios fundamentales de esta ebullición, que, con una impronta novedosa y profundamente plural, se ha propuesto canalizar el vigoroso debate democrático que hoy vive la Argentina. Un debate que nos obliga a ejercitar la memoria, que nos fortalece como sociedad, y que nos prepara para enfrentar los desafíos del futuro con un país más igualitario, más tolerante y más justo.
Jorge Coscia Secretario de Cultura de la Presidencia de la Nación
12
13
La siguiente publicación reúne un panorama de las actividades realizadas desde que la Casa Nacional del Bicentenario abrió sus puertas en 2010, hasta marzo de 2012. En dos años de gestión llevamos adelante un vasto y variado programa de actividades culturales, artísticas y académicas, donde se sucedieron exposiciones, ciclos de cine, literatura, danza, música, teatro, talleres, seminarios, conferencias, cursos y actividades educativas. Cuando pensamos esta institución nos propusimos diferentes metas y objetivos, muchos de los cuales, con la perspectiva del camino realizado, podemos ver hoy plasmados en esta publicación.
Concebimos la cultura como una herramienta de conocimiento y de integración ciudadana. Por este motivo, continuaremos sumando actividades y debates que nos permitan profundizar la reflexión acerca del entramado complejo que constituye nuestra identidad. Quiero agradecer al equipo de trabajo de esta Casa, que se compromete día a día con profesionalismo y pasión, para lograr con excelencia este desafío. A los diferentes archivos públicos y privados, a los museos, artistas y coleccionistas que ceden su patrimonio enriqueciendo así los contenidos de nuestras exposiciones, quiero también manifestarles un especial agradecimiento. Estoy convencida que proyectos de esta envergadura sólo son posibles sumando el esfuerzo y la pasión de diferentes instituciones y personas que creemos en la importancia y relevancia del rol de la cultura en nuestra sociedad. Por este motivo, continuaremos trabajando, sumando nuevos públicos y dando mayores alternativas culturales de calidad a los ciudadanos de nuestro país y de aquellos otros que nos visitan, fortaleciendo, día a día, el vínculo cultural de una nueva patria en conformación.
Liliana Piñeiro Directora Ejecutiva de la Casa Nacional del Bicentenario Secretaría de Cultura de la Presidencia de la Naciónz
14
LA CASA NACIONAL DEL BICENTENARIO ES UN NUEVO ESPACIO CULTURAL DE LA SECRETARÍA DE CULTURA DE LA NACIÓN, DINÁMICO, ABIERTO, PLURAL Y FEDERAL.
Destinado a recuperar, fortalecer y celebrar la identidad de los argentinos a través de la reflexión sobre nuestro pasado como herramienta crítica para pensar nuestro presente y futuro. Es un espacio que crece, se afianza y multiplica con cada uno de sus visitantes.
15
Produce
EXPOSICIONES que recorren un tema a lo largo de los 200 aĂąos de la historia argentina
Desarrolla un programa de
ACTIVIDADES ACADÉMICAS charlas, debates,
actividades culturales conciertos, cine literatura, danza y teatro
Lleva adelante un
PROGRAMA EDUCATIVO que realiza visitas guiadas, dicta cursos y talleres
16
17
18
EL EDIFICIO
El edificio de la Casa Nacional del Bicentenario, ubicado en Riobamba 985 de la Capital Federal, es el resultado de la remodelación y puesta en valor de dos inmuebles que originariamente pertenecieron a Obras Sanitarias de la Nación, ambos construidos en 1913, siguiendo los patrones del beaux-arts habituales en el Buenos Aires de entonces. El proyecto arquitectónico de refuncionalización estuvo a cargo del equipo de arquitectos de la Unidad de Infraestructura de la Secretaría de Cultura de la Nación. El criterio general del proyecto se centró en la valorización de la arquitectura original y en la generación de espacios e instalaciones acordes a las necesidades específicas definidas por el programa de actividades a desarrollar en él. El edificio resultante cuenta con una superficie de 3800 m2, distribuidos en sótano, planta baja y 4 niveles. La fachada fue restaurada manteniendo su condición original de revestimientos, carpinterías y mansarda. Se conservaron los accesos y puertas originales y se instalaron amplios paños vidriados que refuerzan la relación interior-exterior, estableciendo una vinculación dinámica y efectiva entre la calle y el nivel de acceso a la Casa.
La planta baja cuenta con un amplio espacio de recepción e informes, guardarropas, librería, área de exposición y bar, rematando en un amplio patio al aire libre. Este espacio semipúblico cuenta con un escenario y un sistema de proyecciones y sonido que permite realizar espectáculos artísticos y cine al aire libre. Los 4 pisos superiores están destinados a exposiciones, auditorio, sala de conferencias, archivo digital, área educativa y oficinas. Se buscó integrar la estructura original con elementos y equipamiento contemporáneos que permitieran las mejores condiciones para llevar adelante el programa de actividades propuesto. La incorporación de un sistema de tecnología multimedial de vanguardia aplicado al desarrollo de las exhibiciones, constituye una característica diferencial de este nuevo espacio cultural, concebido en los albores del siglo XXI. Todo el edificio contempla la accesibilidad para personas con discapacidades. La Casa constituye asi una síntesis virtuosa de la época actual, con el énfasis puesto en la recuperación y valoración del patrimonio arquitectónico. En síntesis, un nuevo espacio cultural joven y contemporáneo para la ciudad de Buenos Aires.
19
20
Planos calle Riobamba N째 983 al 993 Buenos Aires - Noviembre - 1935
21
Planos calle Riobamba N째 985 Buenos Aires - Marzo - 2010
22
23
24
25
2010
28
APERTURA DE LA CASA NACIONAL DEL BICENTENARIO 16 de marzo de 2010
29
30
video instalación Escrito en los pies, de Margarita Bali y Eli Sirlin. Composición musical y compaginación: Gabriel Gendin. Bailarines: Ballet Folklórico Nacional, Noemi Szleszynski, Lía Mazza, Fernando Peliccioli, Laura Garrido, Andrés Camperi, Lucía Moreno, Camila Pérez, Gabriela Lago Coreografías: Karina Roldán, Laura Garrido, Andrés Camperi, Andrés Baigorria, Fernando Matoso, Santiago Ayala (El Chúcaro), Norma Viola, Carlos Rivarola, Gabriela lago, Lía Mazza, Fernando Peliccioli.
Más de 3.500 personas participaron de la inauguración de la Casa Nacional del Bicentenario
31
La presidenta Cristina Fernández de Kirchner destacó: “Este es un espacio de reflexión inédito en la Ciudad de Buenos Aires, dedicado a los últimos doscientos años de la historia de nuestro país. Algunos dicen que sólo hay que mirar para adelante, yo digo que hay que mirar para adelante, pero con espejo retrovisor para hacer un aprendizaje de lo que pasó”.
32
BABEL ORQUESTA Celebración, canto y baile.
Exhibición de instrumentos de León Ferrari Artefactos para dibujar sonidos.
COMPAÑÍA DE DANZA CONTEMPORÁNEA Homenaje a las Madres de Plaza de Mayo. Ernesto Chacón Oribe Bettina Quintá
Gaby Prado: danza y coreografía Marcelo Katz: dirección musical Paulino Estela: visuales
33
34
Las
exposiciones son el eje de las actividades que se desarrollan en la
Casa Nacional del Bicentenario. Entre la apertura y cierre de cada exposición, se realizan actividades artísticas, académicas y educativas.
La organización de las actividades se distribuye en áreas y disciplinas definidas.
El área de
pensamiento, elabora y programa seminarios y conferencias, orga-
niza debates y entrevistas que se generan en torno al tema de la exhibición.
El área de
Cine concentra su programación en películas en su mayoría de carácter
independiente producidas en Argentina y Latinoamérica. Asimismo, ofrece retrospectivas y festivales.
A su vez, cada exposición se acompaña de una programación de artes escénicas:
música, teatro y danza. Un equipo formado por guías historiadores, docentes, actores y actrices lleva adelante el
programa educativo a través de visitas guiadas y talleres.
35
EXPOSICIĂ“N PERMANENTE
muchas voces, una historia. argentina 1810-2010
36
Esta video instalaci贸n PROPONE un recorrido que sustituye las tradicionales interpretaciones lineales y unilaterales, por una visi贸n que da cuenta de las complejidades y ambig眉edades del relato hist贸rico, expresando la pluralidad de voces y perspectivas de nuestra sociedad.
37
“Muchas voces, una historia. Argentina 1810-2010”, es una instalación permanente que relata los 200 años de vida independiente de nuestro país.
Diseño y realización
Asesor en temas históricos
Consultor en temas históricos y selección de textos
Coordinación general y supervisión de contenidos
Alejandro Areal Vélez
Julio Fernández Baraibar
Fernando Devoto
Isabel Puente
Voces Leandro Bardach, Arturo Bonín, Manuel Callau, Rolando Hanglin, Kevin Johansen, Victor Laplace, Oscar Lombás, Jorge Paz, Quique Pesoa, Roly Serrano y Rubén Stella.
38
cONFERENCIAS MARIO RAPOPORT
DANIEL FILMUS
LIBROS
NOEMI RIAL
CICLOS DE CINE Ernesto Laclau Alfredo Zaiat TEATRO PARA NIÑOS HUGO BLANCO
RADIO DEBATES CICLOS DE CINE RAUL ZIBECHI
Pedro Brieger
LIBROS
CONFERENCIAS MARTA NOVIK
EDUARDO ANGUITA
ENRIQUE MARTINEZ
CICLOS DE CINE
TEATRO PARA NIÑOS
AURELIO ALONSO
SEMINARIOS
Elsa Bruzzone
RADIO
ALEJANDO FERNÁNDEZ MOUJAN Carlos Tomada MUSEO VIAJERO MIGUEL REP Adolfo Pérez Esquivel JORGE HALPERIN HECTOR RECALDE
CÁTEDRA DE LOS LIBERTADORES
CICLO DE PENSAMIENTO LATINOAMERICANO: tiene como objetivo pensar y problematizar la agenda de desafíos y oportunidades, debilidades y amenazas de América Latina. Organizado POR LA SECRETARÍA DE CULTURA DE LA PRESIDENCIA DE LA NACIÓN.
PENSAMIENTO
39
PENSAMIENTO
40
CONFERENCIAS LA REVOLUCIÓN CUBANA: CAMBIOS FUNDAMENTALES EN AMÉRICA LATINA DESDE 1959.
LA PROBLEMÁTICA DE LOS RECURSOS NATURALES AYER Y HOY.
ASAMBLEAS CONSTITUYENTES: DE LA FORMACIÓN DE LOS ESTADOS A LA REFUNDACIÓN ECONÓMICA Y POLÍTICA.
EL DESAFÍO DE LAS DEMOCRACIAS EN AMÉRICA LATINA.
CAMBIOS EN LA POSESIÓN DE LA TIERRA Y MOVIMIENTOS CAMPESINOS.
LA HISTORIA DE LA DEUDA EXTERNA Y SU ACTUALIDAD. DESAFÍOS DE LOS SISTEMAS NACIONALES DE ACUMULACIÓN.
EXPOSITORES Aurelio Alonso (CUBA) / Julio Gambina / Atilio Borón /Ana María Larrea (ECUADOR) /Carlos Vila / Julio Fernández Baraibar / Rubén Alayón (VENEZUELA) / Hugo Blanco (PERÚ) / Norma Giarraca / Edgar Figuera (VENEZUELA) / Raúl Zibechi (URUGUAY) / Pablo Stefanoni /Miguel Ángel MartÍnez (VENEZUELA) / Elsa Bruzzone / Jorge CosciA / Ernesto Laclau / Eric Toussaint (BELGICA) / Eric Calcagno / Alfredo Zaiat / José Antonio Sanahuja (ESPAÑA) / Mauricio Rosencof /
PENSAMIENTO
41
LAS RELACIONES ENTRE LA UNIÓN EUROPEA, AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE, HOY.
JORNADAS DE REIVINDICACIÓN DE ARTIGAS:
LOS BICENTENARIOS DE CHILE Y ARGENTINA, Y LA UNIDAD LATINOAMERICANA.
José Artigas: Padre del Federalismo Argentino.
José Artigas: Jefe de los Orientales. José Artigas: Protector de los Pueblos Libres.
LAS TRANSFORMACIONES EN EL MUNDO DEL TRABAJO.
Hernán Patiño Mayer / Mario O’Donnell / Juan Castillo (URUGUAY) / Oscar Martinez / Noemí Rial / Julio Godio/Braulio López (URUGUAY) / Nelson Caula (URUGUAY) / Marcelo Koenig / Orlando Aguirre (CORRIENTES) / Julia Perié (MISIONES) / Luis Vignolo (URUGUAY) / Gustavo Eduardo Bordet (ENTRE RÍOS) / Roberto Umpiérrez (URUGUAY) / José Jaime García Vieyra (CÓRDOBA) / MARIO RAPOPORT / ENRIQUE MARTíNEZ / ABRAHAM GAK / Antonio Tarragó Ros (CORRIENTES)
PENSAMIENTO
42
RADIO NACIONAL Anticipando la celebración de la Independencia, transmitimos el programa de AM 780, “Carbono 14, el regreso” conducido por Eduardo Anguita y con la participación de Hernán Brienza, Pedro Brieger, Horacio Marmurek y Agustina Díaz.
RADIO NACIONAL Transmisión especial del programa “Bicentenario” con la conducción de Jorge Halperín, Nora Anchart y Santiago Varela.
RADIO COOPERATIVA “A boca de jarro”, el programa conducido por Leo Cofré, toda la actualidad política y cultural.
la casa transmitió en vivo diversos programas de actualidad política Para compartir con los visitantes el mundo de la radio.
PENSAMIENTO
43
XIII CONFERENCIA IBEROAMERICANA DE CULTURA Con el fin de analizar los programas actuales y las políticas a establecer para desarrollar un espacio cultural común en la región, se reunieron en la Casa los ministros de Cultura de Iberoamérica. La conferencia congregó, además, a representantes de organismos internacionales.
LAS GUERRAS DEL AGUA La investigadora Elsa Bruzzone habló sobre el agua como un recurso escaso en peligro.
DEVOCIÓN POPULAR Y ARTES VISUALES Charla del artista Sergio Gravier sobre la iconografía de santos populares argentinos y latinoamericanos como la Difunta Correa y el Gauchito Gil, entre otros.
PENSAMIENTO
44
CLAVES PARA LA INTERPRETACIÓN DE LA HISTORIA ARGENTINA Clase inaugural del curso organizado por el Instituto Nacional de Investigaciones Históricas Juan Manuel de Rosas, perteneciente a la Secretaría de Cultura de la Presidencia de la Nación. Expositores: Jorge Coscia (Secretario de Cultura de la Nación), Julio Fernández Baraibar (Escritor y periodista), Prof. Oscar Denovi y Alberto Gelly Cantilo.
ARTURO JAURETCHE, FORJA Y EL NACIONALISMO DEMOCRÁTICO Clase a cargo de Julio Fernández Baraibar. El escritor y periodista disertó sobre FORJA, el nacionalismo democrático y la figura de Arturo Jauretche. Durante el desarrollo de este encuentro se proyectó el documental “La ceniza y la brasa”, también de su autoría, sobre la vida política y obra literaria de Jauretche.
20 DE NOVIEMBRE: DÍA DE LA SOBERANÍA NACIONAL Clase a cargo del General de Brigada Fabián Emilio Brown, Licenciado en Historia (UBA) y Magister en Historia (Universidad Torcuato Di Tella). Disertó sobre el 20 de Noviembre: Día de la Soberanía Nacional.
REVISTA TRABAJO Y BICENTENARIO El Ministro de Trabajo Carlos Tomada y el Secretario de Cultura Jorge Coscia presentaron una revista sobre trabajo y Bicentenario que lleva adelante el Ministerio de Trabajo. Participaron Héctor Recalde, Daniel Filmus, Alfredo Zaiat, Eduardo Brenta y Marta Novick.
DOSCIENTOS AÑOS PENSANDO EN LA REVOLUCIÓN DE MAYO Autores: Raúl Franklin y Jorge Gelman. Participaron en el debate Alejandro Cattaruzza, Gabriel Di Meglio, Jorge Halperin y los autores del libro.
PRESENTACIÓN DE LIBROS
ALENTAR EL FUEGO – EDUCADORES DEL BICENTENARIO Autoras: Irene y Gabriela Giurlani. Las autoras disertaron sobre la obra educativa de Belgrano, Sarmiento, Pizzurno, Barylko y Braslavsky.
NUESTRA LUCHA POR MALVINAS Autora: Clelia Luro. Participaron en el debate Adolfo Pérez Esquivel, César González Trejo y la autora.
VIVIR EL PRE-BICENTENARIO Autor: Darío Oscar García Pérez. Participaron en el debate Pablo Hernández, Francisco Pestanha y el autor.
PENSAMIENTO
45
CINE
46
EVA PERÓN, ÚLTIMO AÑO CON SU PUEBLO Dirección: Alejandro Fernández Mouján
La huelga de la construcción Dirección: Carlos Echeverría
El Cordobazo y otros azos Dirección: Gustavo Fontán
Bombardeo a la Plaza de Mayo Dirección: Carlos Echeverría
La semana trágica Dirección: Gustavo Fontán
El Centenario Dirección: Hernán Khourián
Juicio a las Juntas Dirección: Gustavo Fontán
El malón de la Paz Dirección: Pablo Reyero
HUELLAS DE UN SIGLO, documentales de autor, producidoS por la televisión pública. El ciclo se enmarca en la reflexión y los festejos del Bicentenario de la Patria y se propone como un
CINE
47
24 de marzo, golpe a los trabajadores Dirección: Gustavo Fontán
Puebladas de Cutralco y Mosconi Dirección: Gustavo Fontán
19 y 20 de Diciembre de 2001 Dirección: Carlos Echeverría
Malvinas: la guerra que nos contaron Dirección: Alejandro Fernández Mouján
Tucumán 1966-1975 Dirección: Hernán Khourián
El Plan Larkin Dirección: Carlos Echeverría
La primavera de los pueblos Dirección: Hernán Khourián
1977. Madres, la primera ronda Dirección: Gustavo Fontán
medio para documentar y exponer las disputas de los sectores populares en la vida social y política de la Argentina.
CINE
48
Malvinas. La guerra que nos contaron Director: Alejandro Fernández Mouján + 24 horas por Malvinas (Programa emitido para recaudar fondos, para los soldados que peleaban en Malvinas). Debate con Alejandro Fernández Mouján, Javier Trimboli y Federico Lorenz.
Hundan al Belgrano Guión y dirección: Federico Urioste Debate con Julio Fernández Baraibar
Un boleto a las Malvinas Selección de imágenes del período de la guerra de Malvinas extraídas del archivo del noticiero de Canal 9 Museo del Cine Debate con Juan Pablo Lattanzi y Paula Félix Didier
Locos de la bandera Guión y dirección: Julio Cardoso
Con motivo del aniversario de la culminación de la Guerra de Malvinas,se presentaRON audiovisuales vinculados con la guerra. El Museo del Cine “Pablo. D. Hicken” y “Canal 7”, ofrecieron archivos imprescindibles para entender este oscuro capítulo de nuestra Historia. Junto con ellos, los directores Federico Urioste, Julio Cardoso y Alejandro Fernández Mouján, mostraron sus producciones documentales.
CINE
49
25 MIRADAS / 200 MINUTOS. Los cortos del Bicentenario. En el marco de los festejos del Bicentenario de la Patria, la Secretaría de Cultura de la Presidencia de la Nación, la Universidad Tres de Febrero y la Unidad Ejecutora del Bicentenario, desarrollaron el proyecto “25 Miradas - 200 Minutos”, 25 cortometrajes de 8 minutos, con la firma de algunos de los directores y directoras más relevantes del cine nacional. Participaron: Adrián Caetano, Marcos Carnevale, Albertina
Carri, Paula de Luque, Inés de Oliveira Cézar, Sabrina Farji, Leonardo Favio, Pablo Fendrik, Sandra Gugliotta, Paula Hernández, Juan José Jusid, Víctor Laplace, Alberto Lecchi, Lucrecia Martel, Mausi Martínez, Néstor Montalbano, Celina Murga, Gustavo Postiglione, Lucía y José Puenzo, Carlos Sorín, Juan Bautista Stagnaro, Juan Taratuto, Gustavo Taretto, Pablo Trapero y Ricardo Wullicher.
CICLO CINE: RECORDANDO A SAN MARTÍN Con motivo del aniversario de la muerte del General José de San Martín, se proyectaron documentales que proponen un acercamiento humano, personal e íntimo a la figura del gran héroe patrio.
Boteros Documental de Martín Turnes.
El exilio de San Martín. Una historia de ausencia Documental de Alejandro Areal Vélez El general y la fiebre Dirección: Jorge Coscia
Festival de Cine Antropológico y Social Esta muestra reunió programación destacada, vinculada con temáticas sociales de festivales de cine y cortometrajes de todo el país.
CINE
50
Los uruguayos de Mariana Vinioles
Los bolivianos de Verónica Córdoba
Los ecuatorianos de Juan Martín Cueva
Los colombianos de Omar Rincón
cICLO LATINOAMERICANO uN RETRATO DE Uruguayos, colombianos, paraguayos, bolivianos, peruanos, ecuatorianos, cubanos, argentinos, venezolanos y mexicanos. producción original de TAL (Televisión América Latina) realizada en cooperación con jóvenes directores y productoras independientes. Cada uno de los documentales busca la identidad de una nación, a través de la mirada particular de un director reconocido en su país.
Vámonos con Pancho Villa (1935) Dirección: Fernando de Fuentes
Ora sí, tenemos que ganar (1978) Dirección: Raúl Kamffer
El prisionero 13 (1933) Dirección: Fernando de Fuentes
Los últimos zapatistas. Héroes olvidados (2002) Dirección: Francesco Taboada y Sarah Perrig
El compadre Mendoza (1933) Dirección: Fernando de Fuentes
CICLO MÉXICO Y LA REVOLUCIÓN En el mes del centenario de la Revolución Mexicana, la Casa Nacional del Bicentenario y la Embajada de México programaron este ciclo que reúne las más recordadas películas sobre el tema.
CINE
51
TEATRO Y CINE PARA NIÑOS
52
PASIÓN Y MANDATO, ¡LIBERTAD AL VIRREINATO! Grupo Cuarto Creciente.
LA AURORA Grupo El Globo.
JUAN MOREIRA Grupo Los Juglares.
AL GRAN PUEBLO ARGENTINO SALUD Grupo Cuarto Creciente.
TEATRO, títeres Y CINE PARA NIÑOS CON TEMÁTICAS DE NUESTRA HISTORIA.
TEATRO Y CINE PARA NIÑOS
53
UN SIGLO EN UN RATITO Museo Viajero.
MONDONGO PARA MANUEL.
LA EXTRAORDINARIA AVENTU-
LA PEQUEÑA ALDEA. Museo Viajero.
RA DE ZAMBA EN EL CABILDO Proyección de la serie animada de Canal Encuentro.
TEATRO Y CINE PARA NIÑOS
54
PERSONALIDADES DEL BICENTENARIO Esculturas en papel, por Juan del Río. Actividad programada y propuesta por la Secretaría de Cultura de la Nación, en acuerdo con el Area Educativa de la Casa Nacional del Bicentenario.
DIBUJANDO LA HISTORIA, TU HISTORIA Actividad realizada a partir del Mural interactivo de Miguel Rep.
¡CAMINANTES A LA PLAZA! Actividad lúdica plástica y teatral para recrear la Revolución de Mayo.
talleres y propuestas dirigidos a los niños y sus familias.
TEATRO Y CINE PARA NIテ前S
55
56
Mural de Miguel Rep de 11,66 mts x 2.40 mts. que recorre los 200 años de nuestra historia. Actualmente se exhibe en la Biblioteca Nacional.
La Casa Nacional del Bicentenario convocó a Canal Encuentro y al portal EDUC.ar para producir un mural interactivo a partir de la obra de miguel rep. se sumaron contenidos audiovisuales y pedagógicos que tuvieron como principal objetivo el trabajo con las escuelas que visitan la casa. actualmente, el mural puede ser navegado desde la página web de la Casa, y de esta manera, llegar a todos los puntos del país.
57
ITINERANCIAS
58
itinerancias VENEZUELA
MÉXICO
LUGAR
CARACAS.
LUGAR
Guanajuato.
FECHA
23.05 al 29.05.2011
FECHA
17.07.10 al 30.01.11
En el marco de la Semana Cultural de Argentina celebrada en Caracas se exhibió el audiovisual “Muchas voces una historia. Argentina 1810-2010”. La Casa Nacional del Bicentenario fue invitada a particiar de este evento, cuyo objetivo es dar a conocer las principales manifestaciones culturales de nuestro país.
En el pabellón dedicado a la Argentina de la “Expo Guanajuato Bicentenario” se exhibió el audiovisual “Muchas voces una historia. Argentina 1810-2010”.
59
La Casa Nacional del Bicentenario lleva adelante un Programa de Itinerancias que se enmarca en el carácter federal que imprime la Secretaria de Cultura de la Nación en todas sus acciones. Cada exhibición que recorre el país afianza y fortalece los objetivos que nuestra Casa propone: reflexionar acerca de la identidad y repensar la historia de nuestro país. Trabajamos mancomunadamente con instituciones provinciales que suman su gestión y aportan temas, artistas y problemáticas locales que enriquecen cada exposición estableciendo, de este modo, nuevos diálogos. Actualmente, las exposiciones han visitado las provincias de Chaco, Tucumán, Formosa, Santiago del Estero entre otras, como así también Brasil, méxico y Venezuela.
60
Pensada como una gran instalación, la exposición se propuso dar visibilidad a la participación de las mujeres en la historia argentina. El objetivo fue no añadir nombres a la cronología consabida, sino plantear el “magma” de lo femenino como un punto de vista diferencial, para poner en escena algunas zonas de tensión de nuestra historia política, social y cultural.
61
1era EXPOSICIÓN TEMPORARIA 16.03.10 30.01.11
mujeres 1810-2010
62
Asesoras académicas
Coordinación general y supervisión de contenidos
Dora Barrancos Socióloga y Dra. en Historia
Isabel Puente
Mirta Zaida Lobato Dra. en Historia
Curaduría
Producción
Laura Malosetti Costa Dra. en Historia del Arte
Valeria González
Equipo de la Casa Nacional del Bicentenario
consultores Alejandra Correa, Karina Wroblewski, Miguel Rep, Raúl Manrupe, Carlos Ulanovsky, Anastasia Meier y Clarisa Cincotta.
63
64
65
66
ARTISTAS Ananké Asseff - Numa Ayrinhac - César Hipólito Bacle - Gabriel Baggio - Margarita Bali - Viviana Berco - Oscar Bony - María Laura Buccianti - Graciela Carnevale - Sandra Cartasso - Andrea Cavagnaro - Lucio Correa Morales Silvina D´Alessandro - Alicia D´Amico - Flavia Da Rin - Mariana Dasso - Ángel Della Valle - Martín Di Girolamo - Joseph Dubourdieu - Tomás Espina - FERNANDO FAZZOLARI - León Ferrari - Pedro Figari - Luján Funes - Pinélides Aristóbulo Fusco - Ana Gallardo - Gabriela Golder - Geli González - Karina Granieri - Sergio Gravier - Grupo de Arte Callejero (GAC) - Magdalena Jitrik
67
Daniel Joglar, Silvana Lacarra y Juan Mathé - Carolina Katz - Jules Lagae TomÁs Lerner - Adriana Lestido - Maitena - Celeste Mandrut - Verónica Mastrosimone - Marta Minujín - Augusto R. Quinsac de Monvoisin - Mujeres Creando Mujeres Públicas - Gustavo Mujica - Julio Pantoja - Graciela Pérez - Kela Podestá Fernando Poggi - Liliana Porter - Antonio Pozzo - Prilidiano Pueyrredón - Dalila Puzzovio - María Eugenia Regueira - RES - Mauricio Rugendas - Grete Stern - Pedro Subercasseaux - Mary Tapia - Tony Valdez - Carlos Villoldo Leandro Yadanza
68
PATRICIA VALDÉZ Dora Barrancos
LIBROS
PROGRAMAS DE TV MARIA LUCILA COLOMBO
CONFERENCIAS
DEBATES
PROGRAMAS DE RADIO
REFLExIONES
Juliana Di Tullio
DIÁLOGOS
MARIANA CARBAJAL LAURA MALOSETTI COSTA Hebe de Bonafini MARCELO MIGUEZ NORBERTO INDA Mónica Lavin MARTA ALANIS CARLOS ROZANSKI MARIA ROSA LOJO BEATRIZ MIRKIN
LIBROS
ALEJANDRA OBERTI
PROGRAMAS DE RADIO
REFLExIONESCONFERENCIAS Mirta ZAIDA Lobato
Vilma Ibarra Daniela Castelo VALERIA ESQUIVEL
DEBATES
NORA DOMINGUEZ
DIÁLOGOS
La mujer en la profesión veterinaria Organizada por la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Buenos Aires, esta charla propone un recorrido histórico que da cuenta de la historia de la mujer en el ejercicio de esta profesión. El decano de la facultad, Dr. Marcelo Miguez, homenajeó a la primera mujer veterinaria de Argentina y Sudamérica, Dra. Amalia Pesce de Fagonde; en tanto que la Dra. Susana Barbelis disertó sobre la historia de la profesión en la Argentina.
El género masculino: ese nuevo enigma. Diálogo con el Lic. Norberto Inda, Coordinador de grupos de reflexión de varones.
Feminismos al derecho y al revés Diálogo con la Dra. Dora Barrancos (Socióloga y Directora del CONICET) y la Dra. Nora Dominguez (Directora del Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género).
Trabajo y amas de casa: lógicas de una invisibilidad Conferencia a cargo de la Secretaria General del Sindicato de Amas de Casa, María Lucila “Pimpi” Colombo, el Lic. Alejandro Rupnik, y la Lic. Valeria Esquivel.
Políticas de inclusión y equidad de género Charla organizada junto al Sindicato de Amas de Casa de la República Argentina, SACRA a cargo de Beatriz Mirkin (Ministra de Desarrollo Social de Tucumán y Secretaria Adjunta del SACRA) y Élida Vigo (Senadora Nacional por Misiones y Secretaria Gremial y de Relaciones Institucionales del SACRA).
PENSAMIENTO
69
70
PENSAMIENTO
Presentación del libro “El Aborto en Debate. Aportes para una discusión pendiente” de Mariana Carbajal . Panel de discusión integrado por el Juez Federal Carlos Rozanski, las diputadas Juliana Di Tullio (FV), Vilma Ibarra (NE), y la Coordinadora de “Católicas por el derecho a decidir” de Córdoba, Marta Alanis. Moderó el panel Estela Díaz, integrante de Adem-Mujereando.
SOR JUANA Y LAS MUJERES DE SU TIEMPO Conferencia dedicada a la figura de Sor Juana Inés de la Cruz a cargo de la escritora y ensayista mexicana Mónica Lavin.
Presentación deL libro “Nosotras, presas políticas” Obra colectiva de 112 mujeres, ex detenidas políticas entre 1974 y 1983. Coordinaron: Viviana Beguan, Silvia Echarte, Mirta Clara, Alicia Kozameh y Blanca Becher.
II CONGRESO INTERNACIONAL DE LA ASOCIACIÓN ARGENTINA DE ESTUDIOS DE CINE Y AUDIOVISUAL Mesa redonda a cargo de Patricia Valdéz (Directora de Memoria Abierta) y Alejandra Oberti (Socióloga especialista en estudios de género y en estudios sobre memoria del pasado reciente). Presentación del Proyecto del Archivo Audiovisual de Testimonios de Memoria Abierta.
71
Entrevista a Liliana Piñeiro Música: Jimena López Chaplin
Entrevista a Dora Barrancos y María Rosa Lojo Música: Sara Hebe
Entrevista a Mirta ZAIDA Lobato y Hebe de Bonafini Música: Utopians
Entrevista a Florencia Peña y Laura Malosetti Costa Música: Florencia Ruiz
PENSAMIENTO
Transmisión en vivo de Prófugos de la noticia de FM NACIONAL ROCK, con la conducción de Daniela Castelo. Reportajes y recitales acústicos.
No tan distintas. Mujeres en Argentina y Canadá en la escena contemporánea Panel integrado por las coordinadoras de la Colección Temática de la Asociación Argentina de Estudios Canadienses, María Inés Fernández y Ofelia Scher, Dora Barrancos y Karin Grammático.
Luis Kramer y Analía Sánchez transmiten y conducen en vivo desde la Casa Nacional del Bicentenario “Cinefilia”, un programa de FM La Tribu. Invitada especial: Carolina Scaglione, compartió su experiencia como guionista e investigadora de la película El Che. Un hombre nuevo.
72
DIRECTORAS ARGENTINAS DE CINE
CLÁSICAS CICLO HOMENAJES Julia Solomonoff
María Luisa Bemberg
maría inés roque Paula De Luque
RETROSPECTIVAS
nora anchart
CINE DOCUMENTAL
PRODUCCIONES CON CANAL ENCUENTRO
CICLOS ESPECIALES
Adrián Caetano CARMEN GUARINI
CINE LATINOAMERICANO Raúl matías Etchelet herrera
Adriana Lestido
JORGE PRELORáN
lorena muñoz DIRECTORAS ARGENTINAS DE CINE NARCISA HIRSCH Hilda Hidalgo
Verónica Qüense
CICLO HOMENAJES
Evelyn Pegot
CINE
73
UNA NOVIA ERRANTE Dirección: Ana Katz (2006) Argentina
EL ÚLTIMO VERANO EN LA BOYITA Dirección: Julia Solomonoff (2009) Argentina
CICLO DIRECTORAS
VÍSPERAS Dirección: Daniela Goggi (2005) Argentina
LICENCIA NRO 1 Dirección: Matilde Michanie (2008) Argentina - Alemania
EL VESTIDO Dirección: Paula De Luque (2008) Argentina
Un recorrido por las producciones independientes contemporáneas, realizadas por directoras argentinas.
CINE
74
REGÍSTRESE, COMUNÍQUESE Y ARCHÍVESE Dirección: Mónica Acosta y Nora Anchart (2009) Argentina
LA VOZ DE LOS PAÑUELOS Dirección: Carmen Guarini (1992) Argentina
MADRES CON RUEDAS Dirección: Mario Piazza y Mónica Chiriffe (2006) Argentina
CICLO EN PERSPECTIVA
ENTRE LÍNEAS Dirección: Gustavo Laskier (2007) Argentina
CHUCALEZNA Dirección: Jorge Prelorán (1968) Argentina TIERRAS PROHIBIDAS Dirección: Silvina Chague (2008) Argentina
LA ESCUELA DE LA SEÑORITA OLGA Dirección: Mario Piazza (1991) Argentina
En este ciclo se recortan temáticas o tópicos que proponen pensar la diversidad de los roles de las mujeres en distintos ámbitos de la sociedad.
SONIA BATEAU Dirección: Clara de Espeja (1990) Argentina
YO, LA PEOR DE TODAS Dirección: María Luisa Bemberg (1990) Argentina
CICLO HOMENAJES
MADRES E HIJAS, CUATRO HISTORIAS Dirección: Adriana Lestido (1999) Argentina
Un espacio para recordar y reconocer la obra y trayectoria de artistas y pensadoras latinoamericanas que con su trabajo han contribuido, de algún modo, al ámbito del arte y la cultura.
CINE
75
76
CINE
LA REVELACIÓN DE NOSOTROS MISMOS Dirección: Gerardo Panero Argentina (2009)
LA PELÍCULA
YO NO SÉ QUÉ ME
DE NINÍ Dirección: Raúl Etchelet Argentina (2005)
HAN HECHO TUS OJOS Dirección: Lorena Muñoz y Sergio Wolf Argentina (2003)
CICLO CLÁSICAS DE CLÁSICAS Reúne documentales de las recordadas Niní Marshall, Camila Quiroga y Ada Falcón.
CINE
77
LOS PRÓXIMOS PASADOS Guión y dirección: Lorena Muñoz.
MEYKINOF +
HUANACACHE, RETRATOS
SALIDA DE LOS OBREROS
DEL DESIERTO Guión y dirección: Valeria Roig Cerutti.
DE LA FÁBRICA Guión y dirección: Carmen Guarini.
CICLO DOCUMENTALES
Este ciclo presenta producciones documentales que se relacionan con las mujeres desde distintas perspectivas centrándose en la construcción de retratos de artistas que, por algún motivo, cautivaron a las directoras mujeres.
CINE
78
COSTA RICA Retrospectiva Hilda Hidalgo
LA CASA DE BERNARDA ALBA (2004)
LA PASIÓN DE NUESTRA SEÑORA (1998)
RÍO + 10 ÷ 4 (2002)
POLVO DE ESTRELLAS (2000)
BRASIL
IRACEMA, UMA TRANSA
O SONHO DE ROSE,
AMAZÓNICA Dirección: Jorge Bondansky y Orlando Senna (1974)
10 ANOS DEPOIS Dirección: Tete Moraes (2001)
CICLO de CINE LATINOAMERICANO
ESTAMIRA Dirección: Marcos Prado (2005)
Programa de películas latinoamericanas de ficción y documentales que acompañaron la muestra Mujeres 1810-2010 a través de sus temas y/o a partir de films realizados por directoras mujeres.
CINE
79
CINE
80
PERÚ
LA TETA ASUSTADA Dirección: Claudia Llosa (2008)
EL VESTIDO Dirección: Evelyn Pegot (2006)
ALTARES + PAÍS DE LOS SAXOS TU HISTORIA Dirección: Sofía Velasquez (2007)
MADEINUSA Dirección: Claudia Llosa (2005)
En su mes patrio y en el Marco de PERUBA 2010, la Embajada del Perú y su Consulado en Buenos Aires junto con la Casa Nacional del Bicentenario, celebraron la fecha con un ciclo dedicado a directoras peruanas.
MÉXICO
LA PERLA Dirección: Emilio Fernández. Reparto: María Elena Marqués y Pedro Armendáriz. (1945)
DOÑA BÁRBARA Dirección: Fernando de Fuentes. Reparto: María Félix, Julián Soler, María Elena Marqués y Andrés Soler. (1943)
SANTA Dirección: Antonio Moreno Reparto: Lupita Tovar, Carlos Orellana, Joan José Martínez, Mimí Derba. (1931)
FLOR SILVESTRE Dirección: Emilio “Indio” Fernández. Reparto: Dolores del Río, Pedro Armendáriz, Miguel Ángel Ferriz. (1943)
En el mes del Bicentenario de México, y en el marco de la exposición “Mujeres 1810-2010”, la Embajada de México junto con la CASA NACIONAL DEL BICENTENARIO, celebraROn con un ciclo dedicado a las mujeres del cine de oro mexicano.
CINE
81
CINE
82
FORTALEZA Direcci贸n: Adri谩n Caetano (2011) Argentina
la Casa Nacional del Bicentenario proyect贸 la serie DOCUMENTAL producida por Canal Encuentro, donde Israel Adri谩n Caetano habla de las madres solteras DE DIFERENTES EDADES, CLASES SOCIALES Y CULTURAS.
PAPÁ IVÁN Guión y dirección: María Inés Roqué (2000) Argentina CAVALLO ENTRE REJAS Dirección: María Inés Roqué, Shula Erenberg y Laura Imperiale (2006) México
ESTA CAJITA QUE TOCO TIENE BOCA Y SABE HABLAR Dirección: Lorena García (2009) Argentina CRIADA Dirección: Matías Herrera Córdoba (2009) Argentina
CICLO DOCUMENTALES:Ú
producciones que se relacionan con las mujeres desde distintas perspectivas. En su primer mes, el ciclo recorrió experiencias y relatos que muestran las vidas de mujeres anónimas o destacadas, todas interesantes por su singularidad y sus vivencias.
CINE
83
CINE
84
TRISTE (2003)
SANTAS PUTAS (2010)
EL SUEÑO (1999/2000)
EL PUERTO (2004)
LA FIESTA (2008)
CHILE TRASPUESTO (2005)
EL VUELO DE JUANA (1996/7)
A NOMBRE DE JAIME (2009)
PEDRO LEMEBEL: CORAZÓN EN FUGA (2005)
Retrospectiva Verónica Qüense Organizado en conjunto con el Festival de Cine Inusual que indaga los aspectos menos explorados de la producción cinematográfica nacional e internacional, esta retrospectiva es una oportunidad para apreciar la interesante obra de la documentalista chilena, muy poco conocida en nuestro país.
RETRATO DE UNA ARTISTA COMO SER HUMANO Documental experimental. (1968) COME OUT Sobre la música de Steve Reich. (1971) TESTAMENTO Y VIDA INTERIOR Documental experimental. (1977)
MESA DE HOMENAJE A NARCISA HIRSCH
HOMECOMING Documental experimental. (1978) AMA-ZONA Documental experimental. (1983) ALEPH Documental experimental. (2005) ANA, ¿DÓNDE ESTÁS? Documental experimental. (1968)
En el marco del Segundo Congreso Internacional de la Asociación Argentina de Estudios de Cine y Audiovisual (ASAECA), se realizó este ciclo que revaloriza la obra de esta notable directora QUE, AUNQUE NACIDA EN BERLÍN, VIVe DESDE JOVEN EN ARGENTINA DONDE PRODUce TODA SU OBRA. CoordinaRON: Alejandra Torres y Daniela Muttis.
CINE
85
86
LILIAN SABA
TEATRO Sergio Dawi
DANZA
Yusa
COQUI ORTIZ Verónica Condomi
DANZA
TELEVISIÓN
MÚSICA Marián Farías Gómez Teresa Parodi TOPO ENCINAR
TARCO TRÍO SILVYA ZABZUK NORA SARMORIA
TEATRO DANZA
SILVIA IRIONDO
MÚSICA
CECILIA ZABALA Jesusa Rodríguez Lidia Borda MARIO DÍAZ LILIANA VITALE aymama Liliana Felipe PAOLA BERNAL LUCHO HOYOS Marta Paccamichi LILIANA HERRERO
televisión
DANZA
MÚSICA
Román Podolski y Carolina Tejeda
Fernando Noy
Prado TEATRO MÚSICA DÚOGabriela WAGNE- TAJAN
Marcelo Katz
Heidi Steinhardt
MÚSICA - TEATRO - DANZA
87
Coqui Ortiz (Chaco) Tarco Trío (Provincia de Buenos Aires)
Topo Encinar (Tucumán) Nora Sarmoria (Ciudad de Buenos Aires)
Mario Díaz (Córdoba) Silvya Zabzuk (Neuquén)
Lucho Hoyos (Tucumán) Dúo Wagner Tajan (La Plata)
CICLO AMADRINADOS CONVOCAMOS A LILIANA HERRERO PARA SELECCIONAR JÓVENES E INNOVADORES MÚSICOS DE TODO EL PAÍS.
MÚSICA - TEATRO - DANZA
88
Yusa (Cuba) Verónica Condomi (Argentina)
CICLO DIÁLOGOS Un encuentro entre artistas argentinas y latinoamericanas, verdadera fusión donde la riqueza se encuentra en el diálogo. LOS CONCIERTOS SE COMPLEMENTARON CON IMÁGENES DE LA VJ Carla Lucarella.
MĂšSICA - TEATRO - DANZA
89
Monica Tomasi (Brasil)
Cecilia Zabala (Argentina)
Liliana Vitale (Argentina)
Paola Bernal (Argentina)
MÚSICA - TEATRO - DANZA
90
Silvia Iriondo ARTISTAS invitadAS: Teresa Parodi Beatriz Durante Miriam García De Tal Palo Marián Farías Gómez y Lilián Saba
Coro de chicos de la escuela nº 20 “Rosario V. Peñaloza”
MUJERES ARGENTINAS Silvia Iriondo presentó su último trabajo discográfico “Mujeres Argentinas”, cantata compuesta por Ariel Ramírez y Félix Luna, CON INVITADOS ESPECIALES EN CADA RECITAL. LAS Proyecciones fotográficas de la artista Adriana Lestido ACOMPAÑARON EL CICLO.
MÚSICA - TEATRO - DANZA
91
92
MÚSICA - TEATRO - DANZA
Liliana Felipe y Jesusa Rodríguez Las soldaderas, La mujer inconveniente, Las histéricas y ¡Qué vivan las mujeres! son algunas de las canciones que Felipe interpretó junto a la artista mexicana Jesusa Rodríguez en este recital dedicado “a un pueblo que recupera la esperanza y a esta patria Argentina que tiene nombre de mujer”.
Lidia Borda En este ciclo, Borda cantó temas que integran su último disco “Manzi, caminos de barro y pampa’” y una selección de temas inéditos.
Aymama Presentó su último disco, dedicado a la obra de María Elena Walsh.
Sergio Dawi VideoSaxMachine Invitadas: Carmen Baliero, Bárbara Togander y Nuria Martínez.
MÚSICA - TEATRO - DANZA
93
Relámpago de lo invisible Olga Orozco por Fabiana Rey
No he dicho Experiencia poético-teatral inspirada en la obra de Alfonsina Storni por María Marta Guitart
Divagaciones Silvina Ocampo por Inés Saavedra
Liliana Felipe y Alejandra Pizarnik por Felisa Rocha
Thenon Susana Thenon por María Inés Aldaburu
Maria Elena Walsh por Georgina Rey
Bouquet poético Irene Gruss, Adelia Prado y Alejandra Pizarnik por Marta Paccamichi
Edén Marosa Di Giorgio por Vanesa Maja
CICLO 8 MUJERES textos de Alfonsina Storni, Olga Orozco, Silvina Ocampo, Alejandra Pizarnik, María Elena Walsh, Adelia Prado, Susana Thenon, Liliana Felipe y MarOsa Di Giorgio interpretadOs por ocho grandes actrices.
94
MÚSICA - TEATRO - DANZA
Vértigo sagrado Fernando Noy Antología oral de las poetas Alejandra Pizarnik, Olga Orozco, Amelia Biagioni, Marosa Di Giorgio y Adelia Prado. La videoambientación, realizada por Gastón Ezcurra, cuenta con imágenes de Marcia Schvartz, Adolfo Nigro, Silvina Benguria, Remedios Varo y Guadalupe Fernández.
CICLO MIRADAS
Proceso a Juana Azurduy Guón: Andrés Lizarraga Dirección: Néstor Romero Música: Chango Farías Gómez Actores: Laura Bove y Fernando Sayago.
Dedicado al teatro en pequeño formato, reunió obras de Heidi Steinhardt, Román Podolski y Carolina Tejeda.
El trompo metálico Dirección: Heidi Steinhardt Actores: Greta Berghese, Diego de Paula, Carla Pessolano.
Harina Dirección: Román Podolski y Carolina Tejeda. Actriz: Carolina Tejeda.
Esculturas musicales de León Ferrari Música: Marcelo Katz Bailarina y coreógrafa: Gabriela Prado Obra musical compuesta a partir de la sonoridades de las esculturas musicales del artista León Ferrari.
Mujeres en movimiento - Movimiento en mujer de Luciana Benosilio. Intervención coreográfica a cargo de la Compañía Nacional de Danza Contemporánea. Performance en la que bailarinas y bailarines interactúan con el espacio, con los objetos de la muestra “Mujeres 1810-2010” y con el público.
MÚSICA - TEATRO - DANZA
95
MÚSICA - TEATRO - DANZA
96
Capítulos Vida cotidiana La política El trabajo La educación Lanzamiento de la serie de cuatro capítulos para televisión, basada en la exposición “Mujeres 1810 - 2010”, realizada conjuntamente con Canal Encuentro; Universidad Nacional de Tres de Febrero; Casa Nacional del Bicentenario y Señal Cultura, pertenecientes a la Secretaría de Cultura de la Presidencia de la Nación.
mujeres: LO PERSONAL ES POLÍTICO la Casa Nacional del Bicentenario convocó a Canal Encuentro, el Centro de Producción Audiovisual de la UNTREF, y Señal Cultura para producir un ciclo de cuatro entregas para la televisión, dirigido por Bárbara Scotto. Es un relato del proceso de emancipación y lucha de las mujeres en los 200 años, a partir de textos literarios, obras de arte, publicaciones, documentos audiovisuales y la intervención de historiadoras, intelectuales, militantes y artistas.
97
MĂĄs de 15.000 personas realizaron las visitas guiadas participativas, entre marzo y diciembre de 2010, con recorridos especialmente diseĂąados para cada nivel. Nos visitaron niĂąos de escuelas primarias, alumnos de secundario, chicos y jĂłvenes con capacidades diferentes, adultos mayores y grupos de distintas organizaciones sociales.
VISITAS GUIADAS
98
VISITAS GUIADAS
99
100
ITINERANCIAS
TUCUMÁN
FORMOSA
CHACO TUCUMÁN
SANTIAGO DEL ESTERO BRASIL FORMOSA
SANTIAGO DEL ESTERO CHACO
formosa
ITINERANCIAS
BRASIL TUCUMÁN ITINERANCIAS BRASIL
TUCUMÁN chaco
BRASIL
TUCUMÁN
CHACO
FORMOSA
ITINERANCIAS
BRASIL SANTIAGO DEL ESTERO FORMOSA TUCUMÁN CHACO TUCUMÁN
ITINERANCIAS
SANTIAGO DEL ESTERO
CHACO
ITINERANCIAS
101
Museo de Bellas Artes “René Brusau”
LUGAR
Casa de las Culturas del Chaco 07.07.11 al 31.07.11
FECHA
Textos
Textos
Piqueteras
Ronda
racks pinturas
1.80
VIDEO HUELGAS
POLÍTICA 0.20 crochet color: turquesa 1887 F Alba Fotos
Mendoza x2
TEXTO
Pantoja x2
56
4.52
INGRESO Texto
0.25
DEPOSITO RESERVA 5
Pantoja x2
6
VOTO Fotos Texto
Fotos Texto
Logros
Fotos Grete 4 de .50x.50 Texto
Beneficencia Texto
Color: rojo 2092T Alba
Minifaldas Marta Minujín
Matrimonio
Foto Madres Lanteri
Texto S. Ocampo
Texto Novias
Fotos Lorena
Ideologías
SALA DE EXPOSICIONES 3
FEMINISMO
Fábricas
Márgenes
Da Rin .63x.85
Quema
MADRES EN LUCHA
Fotos Texto color: gris 1257M Alba
LCD VOTO
Texto
racks pinturas
AA 4
Poggi
Lestido
Mariquita Texto
Desnudo Ananké 1.32x2.06
Texto
La siesta 1,16x1,38
Mujer indígena .71x.65
Color: rojo 2092T Alba
Texto
MATRIMONIO
LA MUJER Y LA IMAGEN
Retrato Mariquita .70x.65
Texto Malosetti
TEXTO
Frase Mariquita Manuelita 1,16x0,98 txt .55x.98 Texto color: amarrillo 2101T Alba
Alicia M. de Justo
Afiches texto
LCD
48 SALA DE EXPOSICIONES 4
Tony Valdez Evita 1,12x0,90 txt .75x.90
Si te pega no te quiere
TRABAJO DOMÉSTICO
color: gris 1257M Alba
Espejos
Escoba
Fotos
color: gris 1257M Alba
BRUKMAN Texto + TEMPERLEY
TRABAJO
Texto doméstico
Trapo "Puta pero limpita" 1,20x1,50
LA MUJER Y LA IMAGEN
La Cautiva 1,27x1,23
EDUCACIÓN 2 pizarrones 1.20x2.00
Ananké Ananké
Texto 1825
Maitena MI cuerpo tiene valor
Texto
PROYECIÓN TRABAJO
4 de .40x.50 3 de .20x.15
Delavalle 1,26x1,90
Foto
Texto
Mujeres públicas
VIOLENCIA
Inventario 2 de .87x1.04 Moda 5 impresiones
Texto
Cortina 3.10x3.05
0.20
color: gris 1257M Alba PROYECIÓN POLÍTICA
ITINERANCIAS
102
FORMOSA
LUGAR
Centro Cultural Vuelta Formosa
FECHA
06.03.11 al 27.03.11
ITINERANCIAS
103
ITINERANCIAS
104
SANTIAGO DEL ESTERO
LUGAR
Casa de la Cultura Argañaraz Alcorta
FECHA
22.09.11 al 30.10.11
LCD trabajo
Huelgas
Texto video trabajo
ITINERANCIAS
105
Manuelita 116x98 Txt. M 116x98
2 pizarrones 1,20x2,00
8
9
11 BRUKMAN Algodo Temp. + TEMPERLEY 79x56 6 3 Fotos 45x40 Texto fáb 80x53 60x70
Ballerina
Fotos India Fotos Grete 4 de 50x50
Espejos
Texto Pol 1.20x.90
Piqueteras
5
Texto
Texto W. B. .85x.70
3 Foto Manifestación 2.80x1,95
Fotos
Mujeres públicas 4 de 50x40 3 de 20x15
13
Ronda 2.00x2.80
4
FRASE
Si te pega no te quiere 150x200
15 Quema 75x90 Fotos
Texto Beneficencia
Mendoza 2 de 60x40
Fotos Texto Perón Texto 1900 120x70
17
Inventario
Frase Mariquita Txt 1x1
Maitena 2 de 50x50 Texto 1825
23 27
Txt Viol. 85x70
La Siesta 116x138
18 16
14
2 Pantoja 42x1.30 Texto
La vuelta del Malón Texto Malosetti La Cautiva 140x200 127x123 65x90
25
Foto Lorena 40x50 Texto
21
Desnudo Ananké 2,06x1,32
Txt VP 85x70
Txt video Foto Madres Tony Valdez LCD Texto 1x.70 Madres 80x90 TV 60x80 1x.80
Texto
2 Pantoja 42x1.30
2
LCD voto
Escoba 1.50x1.46
Lestido 1.17x1.50
Txt Coscia
1
22
Fotos India
19 12
Texto voto
Novias Matrimonio 14 fotos 4 txts 24x18 de 34x50
20 Txt y Retrato Mariquita 65x70
Txt Liliana P
Apertura Lola Mora
LCD política
Vitrina Mary Tapia
26
Txt dom. 85x70
T. DOMÉSTICO
7
Evita 112x90 Txt 75x90
24
10
Da Rin 63x85 Txt desnudo 1x.90
Mi c. tiene valor 1.20x.80
Txt L. Peker Ananké 2 de 50x50 25x70
Logros 3 de 35x1.55x1.10x2.10
ITINERANCIAS
106
TUCUMÁN
Museo Provincial de Bellas Artes “Timoteo E.
LUGAR
Navarro” - Tucumán 11.08.11 al 04.09.11
FECHA
Texto
Cortina 3,10x3,05
Foto Lorena Novias Matrimonio 40x50 14 fotos 4 txts Texto 24x18 de 34x50
Texto 1825 Maitena 2 de 50x50
Si te pega no te quiere 150x200
Mi c. tiene valor Txt Viol. 1.20x.80 85x70
Mariquita 1.35x1.85
TertuliasTxt 135x90
2 Inventario 87x104
Los 60
Mujeres públicas
MATRIMONIO Y AMOR
VIOLENCIA
Txt L. Peker Ananké 2 de 50x50 25x70
PROYECCIÓN miente al llorar
Evita 112x90 Txt 75x90
Desnudo Ananké 2,06x1,32
Texto desnudo 1x.90
Txt. Matrimonio 140x70 Logros 3 de 35x1.55x1.10x2.10
Moda
Txt video LCD Madres 80x90
La Siesta 116x138
Da Rin 63x85
Frase Mariquita Txt 1x1
Foto Madres Texto TV 60x80 1x.70
Tony Valdez 1x.80 Fotos Texto
MADRES EN LUCHA
Manuelita 116x98 Txt. M 116x98
BENEFICENCIA Fotos
LA MUJER Y LA IMAGEN
La Cautiva 127x123
Texto Beneficencia
FRASE
color: gris 1257M Alba
La vuelta del Malón 140x200
2 Fotos 40x55
Texto Quema 75x90 Txt
Fotos Grete Txt Retrato Fotos Grete 4 de 50x50 65x70
Texto Malosetti 65x90
Crochet 93x1.40
Texto S. Ocampo
Lestido 1.17x1.50
Retrato Mariquita
Txt VP 85x70
Foto
Color: rojo 2092T Alba
MARGENES
2 Pantoja 42x1.30 FRASE
color: gris 1257M Alba
2 Pantoja 42x1.30
Texto dom. 85x70
T. DOMÉSTICO Espejos
Mendoza color: gris Texto 1900 2 de 60x40 1257M Alba 120x70 Texto Ley .70x.70cm
Escoba 1.50x1.46
LCD voto
VOTO Texto video trabajo
Fotos 3 de .99x.66
LCD trabajo
Textos
FEMINISIMO
TRABAJO
2 Afiches Texto 30x40 1.50x.90 Texto
Algodo Temp. 79x56
3 Fotos 45x40 80x53
Texto Ideologías
Texto W. B. .85x.70
Foto Manifestación 2.80x1,95
BRUKMAN + TEMPERLEY
Texto .62x.62 Texto 1.00x.80 A. M. de Justo 1.35x.95 Lanteri Fábricas
color: turquesa 1887 F Alba
Texto fáb 80x90 Texto fáb 60x70
2 pizarrones 1,20x2,00
• • • • • • •• • • • • • • • • • •
Fotos Manifestación Texto Pol .85x1.00 1.20x.90
SALA RODOLFO BULACIO
Lola Mora 2,60x1,80
Textos apertura
Lola Mora textos
HALL ENTRADA
SALA LUIS LOBO DE LA VEGA
LCD política
Texto militancia LCD miltancia
POLITICA Ronda 2.00x2.80
Piqueteras 3 de .30x.40
ITINERANCIAS
107
108
Charlas
coloquios
talleres radio
MAGDALENA FLEITAS Coro Nacional Paulina y el buscapié de Jóvenes
presentación de libros Los Cazurros
festivales de cine
NOCHE DE LOS MUSEOS
Juan Gabriel Mariotto
eventos y teatro infantil Tata Cedrón DANTE GULLO
clases de tango
Charlas
Grupo Saltimbanquis LA CACHAÑA León Ferrari ANDRES LARROQUE LOS JUGLARES JUAN DEL RIO vacaciones de invierno LAS GARDENIAS
FLORENCIA PEÑA
FESTIVAL INTERNACIONAL DE DERECHOS humanos
Y TAMBIÉN
109
VACACIONES DE INVIERNO 2010 En estas vacaciones de invierno la Casa Nacional del Bicentenario recibió una enorme cantidad de visitantes para disfrutar la muestra y compartir las actividades propuestas para chicos y grandes.
Y TAMBIÉN
110
Al Gran Pueblo Argentino Salud Grupo Cuarto Creciente.
Las Aventuras de Martín Rueda Grupo El Hormiguero.
Pasión y mandato, ¡libertad al Virreinato! Grupo Cuarto Creciente.
Al rescate de la imaginación Los Cazurros.
Y TAMBIÉN
111
La Aurora Grupo El Globo.
Juan Moreira Grupo Los Juglares.
TAN GOTAN Grupo El Globo.
Llegó la encomienda Show de títeres
Teatro y música para niños, una de las propuestas infantiles para las vacaciones de invierno.
Y TAMBIÉN
112
Risas de la tierra Magdalena Fleitas.
Y TAMBIÉN
113
Personalidades del Bicentenario Esculturas en papel, por Juan del Río.
RECORRIDA LÚDICA para chicos por la muestra “Mujeres 1810 - 2010”.
¡Caminantes a la Plaza! Actividad lúdica, plástica y teatral para recrear la Revolución de Mayo.
Audaz se eleva Armado de barriletes
Dibujando la historia, tu historia Taller de plástica
200 años de juguetes Construcción de juguetes en madera y paño
114
Y TAMBIÉN
exposiciones Mujeres 1810-2010
Muchas voces, una historia. Argentina 1810-2010
LA NOCHE DE LOS MUSEOS La Casa Nacional del Bicentenario se suma por primera vez a la séptima edición de La Noche de los Museos.
115
25 MIRADAS / 200 MINUTOS Los cortos del Bicentenario. Dentro del marco de los festejos del Bicentenario de la Patria, la Secretaría de Cultura de la Presidencia de la Nación, La Universidad Tres de Febrero y la Unidad Ejecutora del Bicentenario, han desarrollado el proyecto “25 Miradas - 200 Minutos” ,
Los Latinoamericanos Serie documental realizada por Tal (Televisión de Latinoamérica) junto con jóvenes directores y productoras independientes. Los colombianos, Los paraguayos, Los uruguayos y Los mexicanos son algunos de los episodios que podrán verse. Cada uno de ellos busca la identidad de una nación a través de la mirada particular de un director reconocido en su país.
Y TAMBIÉN
cine
25 cortometrajes de 8 minutos, con la firma de algunos de los directores y directoras más relevantes del cine nacional. Una misma temática que, con libertad creativa, han compuesto un precioso mosaico que da cuenta de la diversidad de estilos y géneros.
116
Y TAMBIÉN
video instalación Escrito en los pies Espacio fachada.
ESPACIO LIBRERIA Se difundió el programa Libros y Casas de la Secretaría de Cultura de la Nación que, desde 2007, ha distribuido un millón ochocientos mil libros entre las familias beneficiarias del Programa Federal de Construcción de Viviendas. Cada una de las bibiotecas que se entregan reúne 18 volúmenes de distintos géneros, disponibles para su consulta.
Paulina y el buscapié En el mes del centenario de la Revolución mexicana, este grupo presentó tradicionales sones jarochos, con la colaboración de la Embajada de México en la Argentina.
MÚSICA
Coro Nacional de Jóvenes Director: Néstor Zadoff (Dirección Nacional de Artes. Secretaría de Cultura de la Nación).
Y TAMBIÉN
117
118
Y TAMBIÉN
Coloquio Internacional de Animadores Reunió a directores y guionistas de cine de animación para intercambiar experiencias, exponer sobre las innovaciones más recientes en este campo en plena expansión, exhibir algunos ejemplos y dialogar con el público.
Guión de Cine y TV de Animación Taller a cargo de Anik Le Ray (Francia). Guionista especializada en cine y TV de animación cuyos trabajos recibieron premios en distintos festivales internacionales.
Expositores: Jan Tomanek (República Checa), Alejandro Rojas Tellez (Chile), Armando Arce (Venezuela), Anik Le Ray (Francia), Claudio Grandinetti (Presidente UIPAA) y Alberto Grisolía y Daniel Venditi (Argentina).
Charla sobre la Ley de medios Juan Gabriel Mariotto, Florencia Peña, Dante Gullo, Néstor Cantariño y Andrés Larroque.
CHARLAS Y TALLERES
JORNADAS DEL CUIA EN ARGENTINA (Consorzio Interuniversitario Italiano per´la Argentina) La Casa Nacional del Bicentenario fue sede de la presentación de las Jornadas para la colaboración universitaria ítalo-argentina con el Encuentro Internacional de Camerino por el Bicentenario y de la presentación de los proyectos de investigación cofinanciados por el CUIA.
119
Y TAMBIÉN
PRESENTACIÓN DE LIBROS
Cuarteto Cedrón. Tango y quimera Presentación del libro de Antonia García Castro. Se refirieron al libro Marcelo Birmajer y Adolfo González Tuñón; se proyectó un fragmento del film “Tata Cedrón. El regreso de Juancito Cami-
En el silencio tango Selección de cuentos cortos, escritos por Adriana Pérez y la autora italiana Bruna Ferrari, basados en situaciones vividas dentro del romántico mundo del tango. Marta González y Manuel Callau leyeron fragmentos de la obra.
MÉDANOS Con la presencia de su autor, Ricardo Santoni, se presentó este libro que reúne ocho relatos de ficción sobre el devenir de las relaciones amorosas. En el encuentro, dialogó con Santoni el filósofo Víctor Militello.
nador”, de Fernando Pérez. El Cuarteto Cedrón compartió algunas canciones con músicos invitados.
La intervención en lo social narrada desde los ateneos Nuevo libro de la serie de los Cuadernos Margen, publicados por Editorial Espacio. Son diez artículos con prólogo de Alfredo Carballeda (Doctor en Servicio Social).
Y TAMBIÉN
120
otro cine
otro cine
VI FESTIVAL DE CINE INUSUAL DE BUENOS AIRES La Casa Nacional del Bicentenario fue una de las sedes de este festival que se propone indagar los aspectos menos explorados de la producción cinematográfica nacional e internacional.
Festival Internacional NUEVA MIRADA para la infancia y la juventud La Casa Nacional del Bicentenario fue sede de uno de los más destacados festivales internacionales de cine para chicos y jóvenes.
Prelorán Inusual Expositores: Fermín Rivera y Emiliano Penelas Gené, en escena Dirección / Guión: Eloísa Tarruella. Lugano Capital Dirección: Marcela Suppicich Presentación de Arcadia Salteña: ¿Qué es la crítica de Cine? Expositor: Claudio Huck
Nuestra Tierra de Paz / Próceres en el Cine Argentino Expositores: Darío Lavia y Fabián Sancho Diseño Gráfico en la Historia Argentina Dirección / Guión / Producción: Gabriel Mariansky. ENERC / Rescate y restauración de “El péndulo” de Fabián Bielinsky. Expositores: Rafael Menéndez, Gustavo Mosquera R, Ángel Sánchez e Ignacio Zabaleta.
Programa Mi TV 1 2008 / 2010. Ficción y No Ficción. Animación. Fedot, el soldado valiente de Ludmila Steblyanko. Rusia. 2008. Animación. La manzana y el gusano de Anders Morgenthaler. Dinamarca. 2009. Animación El Indio de Ineke Houtman Países Bajos. 2009. Ficción.
La historia de la cabra: antiguas leyendas de Praga de Jan Tománek República Checa. 2008. Animación Los Cocodrilos atacan de nuevo de Christian Dittler Alemania. 2010. Ficción.
otro cine FESTIVAL INTERNACIONAL DE DERECHOS HUMANOS Con el apoyo de importantes instituciones, tanto del ámbito público como privado y del orden nacional como internacional, se desarrolló en Buenos Aires la 12ª Edición del Festival Internacional de Cine de Derechos Humanos, organizado por el Instituto Multimedia DerHumALC.
What comes between Competencia
A nena que tina unha soa orella Competencia
Complici del Silenzio Competencia
Crude
Ángel Competencia
Improvvisamente l’inverno scorso
Meat the truth Competencia
VIEJAS COSTUMBRES
otro cine Cinefilia tanguera Videos de ficción, animación y videodanza son algunas de las proyecciones que se realizaron en el marco del Festival de Cambalache. Sección coordinada por Leonel Mitre.
Y TAMBIÉN
121
Y TAMBIÉN
122
otro cine
MARCO MAGGI Y KEN SOLOMON Micro & soft on Macintosh Apple TOMÁS ESPINA Ignición
Alberto Lastreto Crime Bus NY Aldea global El prócer
Juan Andrés Videla Frankfurt / Malba
Marcolina Di Pierro Animación
Marcos López Peletería Humana Ramón Ayala, entre la selva y el río
Marcelo Faccio Sueño Miradas en la tormenta Mujer con valija
Ingrid Roddick Partido / Regreso Cuarto
Marcos López / Marcia Schvartz Una pasión guaraní
Ana Gallardo Silvia Mónica LILIANA PORTER For you / Drum Solo
MARCIA SCHVARTZ Poor artist
Ana Gallardo Casa rodante
Juan Andrés Videla Polo Música
Mirta Kupferminc The name and the number Leonello ZambÓn Retratos en busca de sincronía
FESTIVAL DOC BS.AS. 2010 Las mejores producciones nacionales e internacionales del cine documental de creación artísticas.
Y TAMBIÉN
123
León Ferrari Planta Casablanca Lombrices
Liliana Porter Fox in the Mirror Matinée
Leonello Zambon Canciones para perder el tiempo
Nora Dobarro Pelota de colores
Tomás Espina Retratos sociales
JuliÁn D´Angiolillo Dirección de paseos
Horacio Zabala Viento sin norte
JuliÁn D´Angiolillo Suite Matanzas
124
Y TAMBIÉN
EVENTOS
Mes de Cine Mexicano Al finalizar la última proyección se ofreció una degustación de comida mexicana con música de Paulina y El buscapié.
Transformación con memoria En el marco de la conmemoración del Día de los Derechos Humanos inauguramos esta exposición que reúne trabajos realizados en papel por los alumnos de la cátedra Eduardo Naso (Diseño Industrial / FADU / UBA), dedicada a las Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora.
Infancias, varios mundos. Imágenes y miradas de la Patria Presentación del libro y exposición de fotografías de la Fundación Walter Benjamin.
Y TAMBIÉN
125
Integración Cultural Bolivia en Buenos Aires En el marco del Segundo Encuentro de la Federación de Asociaciones Civiles Bolivianas, se realizaron reuniones, charlas y mesas redondas.
Tango en la tierra del vino Se presentó un festival que se llevó a cabo con la propuesta de unir las culturas del vino y del tango a través de siete provincias argentinas de la región vitivinícola.
Y TAMBIÉN
126
CLASES DE TANGO El grupo Gardenias, integrado por las bailarinas Marina Vartzman, Elina Roldán, Valeria Ilardo y Adriana Pérez, dicta clases abiertas al público.
Y TAMBIÉN
127
LANZAMIENTO DE MODA + HISTORIA. PALAIS DE GLACE Exposición, foros de debate y desfiles de moda que relatan cómo evolucionó la moda y su rol social durante los últimos 200 años.
TEATRO INFANTIL Presentamos con el programa Chocolate Cultura, de la Secretaría de Cultura de la Nación una variada programación de espectáculos de títeres, música y circo. Un poco de cordura en medio de tanta locura Grupo Alboroto
La Familia Von Pérez Teatro circense con música en vivo.
Para jugar con el folklore Grupo La Cachaña
Al diablo con el pan... ¡Lo hicimos trabajar! Grupo Saltimbanqui
Cachito campeón Grupo El Ñake
Titiritero se busca Grupo Saltimbanquis
2011
130
Esta exposición retrató doscientos años de evolución de la economía argentina, desde 1810 hasta la actualidad. De su recorrido surgió una explicación histórica razonada y amplia de los hechos y de las políticas económicas, de la personalidad de los protagonistas, de la elocuencia de las cifras, de la opinión de los expertos y de las imágenes de un pasado que nos revela el presente y nos permite proyectar, a partir de sus enseñanzas, un futuro mejor para el conjunto de nuestra sociedad.
131
2da EXPOSICIÓN TEMPORARIA 17.05.11 30.10.11
200 años de historia
132
“El mejor gobierno es aquel que hace feliz al mayor número de personas”. Mariano Moreno, 1810.
133
“La Argentina, desde el punto de vista económico, debe considerarse una parte integrante del Imperio Británico”. Julio A. Roca (h), 1933.
134
135
Asesores académicos
Consultoría en humor
Mario Rapoport Economista y Dr. en Historia
Judith Gociol
Alfredo Zaiat Economista y periodista
Museografía y diseño de montaje
Producción
Julio Fernández Baraibar Escritor y periodista
Valeria González
Equipo de la Casa Nacional del Bicentenario
136
ARTISTAS
SOL ARRESE - ANTONIO BERNI - MARIE GABRIEL BIESSY - GABRIELA BOCCHI - MARTIN BONADEO - ALEJANDRA BOQUEL - ALI BURAFI - CALÉ - RICARDO CARPANI - SANDRA CARTASSO - JUAN CARLOS CASTAGNINO - JUAN CARLOS DISTÉFANO - ERNESTO DE LA CÁRCOVA - DIANA DOWEK - FERMIN EGUÍA - OMAR ESTELA - ROBERTO FERNÁNDEZ LEÓN FERRARI - KARINA FERRARI - ROBERTO FONTANARROSA - LUIS FREISZTAV - NORBERTO GÓMEZ - KARINA GRANIERI - MAGDALENA JITRIK - ALEXANDRA KEHAYOGLOU
137
MARTÍN KOVENSKY - SERGIO LANGER - GERALDINE LANTERI - PATRICIO LARRANBEBERE MARCOS LÓPEZ - LILIANA MARESCA - VICENTE MAROTTA - EDUARDO MOLINARI - NIK DANIEL ONTIVEROS - DANIEL PAZ - DIEGO PERROTTA - CRISTINA PIFFER - RICARDO PONS QUINO - DANTE QUINTERNO - MIGUEL REP - RES - JUAN CARLOS ROMERO - GRACIELA SACCO - JORGE de SANTAMARÍA - ALEJANDRO SOMASCHINI - TALLER POPULAR DE SERIGRAFÍA.
138
CLASES DEBATES
Horacio González MARIA PíA Carlos Zanini Jorge LÓPEZ Aleman Mario Rapoport Juan Manuel Abal Medina JOSé SBATELLA
LIBROS
CURSOS
DEBATES Andrés Mussacchio
SEMINARIOS
KARIN GRAMÁTICO HERNAN BRIENZA
SEMINARIOS
Tristán Bauer EDUARDO JOZAMI
CURSOS
Santiago Chelala RUBEN SEIJO RODOLFO HAMAWI Estela de Carlotto GIANNI VATTIMO RODOLFO PASTORE Pacho O’Donnell
LIBROS
LIBROS
HECTOS ERNESTO LACLAU CLASES VALLE Eugenio Raúl Zaffaroni ARIEL LIEUTIER NELLY SCHMALKO MARCELA CARDILLO Benjamín Hopenhayn José Pablo Feinmann Emiliano Recalde ALBERTO KORNHBLIT LINO BARAÑAO
SEMINARIOS
DEBATEs y combates Es un esfuerzo colectivo de reflexión destinado a producir teoría política en el contexto de las actuales transformaciones que recorren América Latina, para contribuir a la consolidación y la profundización de su nuevo protagonismo social, político y cultural.
PARTICIPARON: Ernesto Laclau, Gianni Vattimo, Juan Manuel Abal Medina, Jorge Coscia, Carlos Zanini, Jorge Aleman y Marcela Cardillo.
Ciclo organizado por la Secretaría de Cultura de la Presidencia de la Nación, con el acompañamiento de la Universidad Nacional de San Martín, el Centro de Estudios del Discurso y las Identidades Sociopolíticas (CEDIS), el Voluntariado Universitario y el Fondo Económico de Cultura.
PENSAMIENTO
139
PENSAMIENTO
140
ciclo de DEBATEs: economía y política
La propuesta de este ciclo fue reflexionar sobre el pasado, compartir visiones y abrir debates en torno a los desafíos que nuestra economía afrontará en la próxima década.
POLÍTICAS ECONÓMICAS: DESAFÍOS PARA LA PRÓXIMA DÉCADA
HISTORIA Y ECONOMÍA: MODELOS EN PUGNA
CIENCIA Y TECNOLOGÍA PARA UN NUEVO MODELO ECONÓMICO
POLÍTICAS DE INDUSTRIALIZACIÓN EN EL CONTEXTO DEL CRECIMIENTO DE LA ECONOMÍA ARGENTINA CRISIS Y TRANSFORMACIÓN CULTURAL
ECONOMÍA Y VIOLENCIA INDUSTRIAS CULTURALES Y DESARROLLO ECONÓMICO
LA TV DIGITAL COMO POLÍTICA DE ESTADO. ASPECTOS POLÍTICOS Y SOCIALES. CONTENIDOS Y TECNOLOGÍA. ECONOMÍA Y CULTURA: HACIA UN CAMBIO DE PARADIGMA
DESAFÍOS / NUEVOS MODELOS ECONÓMICOS / CIENCIA Y TECNOLOGÍA / POLÍTICAS DE INDUSTRIALIZACIÓN / MODELOS EN PUGNA / CRISIS Y TRANSFORMACIÓN CULTURAL / ECONOMÍA Y VIOLENCIA / INDUSTRIAS CULTURALES Y DESARROLLO ECONÓMICO / ARQUITECTURA URBANISMO / MODELO INDUSTRIAL
PENSAMIENTO
141
José Sbatella / Héctor Valle / Benjamín Hopenhayn / Lino Barañao / Alberto Kornblihtt / Héctor Otheguy / Jorge Katz / Jorge Coscia / Horacio González / María Pía López /Mario Rapoport / Hernán Brienza / Eduardo Jozami / Hugo Presman / Rodolfo Hamawi / Diego Zapico / Tristán Bauer / Osvaldo Nemirovsci / Emmanuel Jaffrot / Eric calcagno / paula español / diego coatz / jaime sorín / alfredo garay / javier fernández castro / carlos de santos / elsa gracida
PENSAMIENTO
142
Seminario sobre la Otra Economía: la Economía Social y Solidaria Transformaciones socioeconómicas contemporáneas y DE emergencia de la economía social y solidaria (ESS). Enfoques y conceptos básicos de la otra economía. Diversidad de experiencias, trayectorias y tipos de emprendimientos de la socioeconomía. Políticas públicas y experiencias de desarrollo internacional. La vinculación de la universidad pública y la economía social y solidaría. Docencia, extensión e investigación universitaria en ESS.Avances y desafíos a partir de una experiencia territorial de la Universidad Nacional de Quilmes.
CUATRO Encuentros dirigidos a estudiantes universitarios, graduados, profesionales e integrantes de organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, dirigido por el Economista Rodolfo Pastore (UNQUI, FLACSO y UBA) y la Socióloga Nelly Schmalko (Mag. en Desarrollo Económico y local y especialista en políticas sociales) junto a Cristian Silva, Emiliano Recalde y Mahuen Gallo, integrantes del Proyecto CREES (Construyendo Redes Emprendedoras en Economía Social) de la Universidad Nacional de Quilmes.
CURSO: HISTORIA DE LAS POLITÍCAS ECONÓMICAS ARGENTINAS desde el Virreinato hasta nuestros días ORGANIZADO CONJUNTAMENTE CON LA CÁTEDRA DE HISTORIA ECONÓMICA Y SOCIAL ARGENTINA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS DE LA UBA.
Dr. Mario RapoporT Sociedad, economía, política y cultura en la era de la Revolución. Del Virreinato a 1820.
Lic. Agustín Crivelli El modelo desarrollista y la extranjerización de la economía. Proscripción política del peronismo (1956 - 1966).
Dr. Santiago Chelala El afianzamiento de la hegemonía porteña a partir de la expansión económica de Buenos Aires (1820 – 1880).
Mg. Florencia Médici Cambios en el bloque en el poder y conflictividad social. El tercer peronismo. José Ber Gelbard (1966-1976).
Lic. Ricardo Vicente Consolidación y auge del modelo agro-exportador (1880 - 1916).
Lic. Ricardo Lazzari La dictadura militar y la crisis económica (1976 - 1983).
Dr. Andrés Mussacchio Las presidencias radicales. Continuidades y rupturas en la política económica (1916 - 1930).
Dra. Noemí Liliana Brenta Democracia, deuda e hiperinflación (1984 - 1989).
Dr. Leandro Ariel Morgenfeld La crisis del `30 y sus efectos en la Argentina. Nuevas formas de intervención estatal en la economía (1930 - 1943). Mg. Pablo J. López Los dos primeros gobiernos peronistas. De La agonía del régimen conservador a la caída de Perón (1943 - 1955).
Lic. Pablo López Posguerra fría y globalización. Desregulación y apertura externa. Crisis (1989 - 1999). Mg. Eduardo Madrid La recuperación económica y el crecimiento con inclusión (2002 - 2011).
Trece encuentros para egresados de escuelas terciarias y universidades, dirigidos por el Dr. Mario Rapoport (IDEHESI UBA - CONICET); Noemí Brenta (IDEHESI - UBA - CONICET) y Ricardo Aronskind (UNGS - UBA).
PENSAMIENTO
143
PENSAMIENTO
144
MICA MERCADO DE INDUSTRIAS CULTURALES
Organizados por la Secretaría de Cultura de la Nación, se realizaron los Foros MICA para dar continuidad a los debates generados durante el primer Mercado de Industrias Culturales Argentinas.
CONFERENCIA El Futuro de la Economía Argentina Un panel de jóvenes economistas fogueados en la gestión pública debatió en torno a las perspectivas que se abren en el futuro inmediato de la economía argentina. Participaron: Lic. Agustín Dáttellis, asesor de la Secretaría de Política Económica, Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
de la Nación, Lic. Ariel Lieutier, coordinador del Dpto. de Trabajo y Empleo de la Sociedad Internacional para el Desarrollo, Lic. Rubén Seijo, subsecretario de Administración de la Universidad Nacional de Quilmes.
145
PENSAMIENTO
Presentación de libros
Manuel Dorrego. El primer asesinato político de la Historia argentina de Inés Calceglia. Panelistas: Pacho O’Donnell, Alberto González Arzac, Fabián D’Antonio y la autora.
Buenos Aires. El poder de la anticipación de Margarita Gutman Panelistas: José Pablo Feinmann, Roberto Doberti y la autora.
Jerónimo Podestá, un hombre entre los hombres de Clelia Luro. Panelistas: Estela de Carlotto, Eugenio Raúl Zaffaroni, Juan Gutiérrez, Fabián D’Antonio y la autora
Bicentenarios (otros), transiciones y resistencias Compilado por Norma Giarraca Panelistas: Maristella Svampa, Pilar Lizárraga, Gabriela Massuh, David Sarapura y Norma Giarraca.
Infancias de Latinoamérica. Un cuadro de situación Panelistas: Emilio Tenti Fanfani, Elena Maidana, Santos Lio, Alicia Entel. Evento organizado por la Fundación Walter Benjamin.
La Patria Sublevada. De Perón a Kirchner (1945-2010) de Alfredo Silletta Panelistas: Jorge Coscia, Alberto Pérez, y Daniel Olivera.
Hilvanando historias. Mujeres y política en el pasado reciente latinoamericano Compilado por Andrea Andujar, Débora D’Antonio, Karin Grammático y María Laura Rosa. Panelistas: Karina Felitti; Catalina Trebisacce, María Laura Rosa.
146
ciCLOS DOCUMENTALES Andrés Di Tella
ciCLOS
Víctor Santa María
CINE LATINOAMERICANO DOCUMENTALES
ciCLOS
DOCUMENTALES
Eduardo Fernández y César Charlone
CINE LATINOAMERICANO
DOCUMENTALES Marcelo Gálvez CINE LATINOAMERICANO Alejandro Gerber Isabel Muñoz
Adrián Biniez
ciCLOS
DOCUMENTALES
ciCLOS Nicolás Prividera DOCUMENTALES Alberto “Chicho” Durant
Lupe Pérez
CINE LATINOAMERICANO Pablo Díaz
DOCUMENTALES
ciCLOS
Everardo González
Marcelo Céspedes y Carmen Guarini
CINE
147
La televisión y yo de Andrés Di Tella (2002)
Familia tipo de Cecilia Priego (2009)
M de Nicolás Prividera (2007)
Diario Argentino de Lupe Pérez (2006)
CICLO La historia en primera persona 4 Documentales en los que las historias personales y familiares de sus protagonistas se entrecruzan con la historia de nuestro país.
CINE
148
Historia del trabajo en la Argentina, desde la colonia a la actualidad Serie documental producida por el Centro Cultural Caras & Caretas y el INCAA. Auspiciada por la CGT, con el apoyo del Ministerio de trabajo, empleo y seguridad social. Este ciclo de 13 documentales desarrolla los acontecimientos que dieron lugar al establecimiento de las fuerzas productivas en el país en sus primeros 200 años.
Presentación: Carlos Tomada, Jorge Coscia, y Víctor Santa María. MODERADOR: Norberto Alayón.
CINE
149
Jaime de Nevares, último viaje de Marcelo Céspedes y Carmen Guarini (1995)
MILITANCIA Y COMPROMISO El ciclo reúne documentales que recuerdan a personalidades que orientaron sus obras bajo el signo de la militancia y el compromiso político.
Ezequiel Martínez Estrada, profeta desdichado de Marcelo May (2010)
David Viñas. Un intelectual irreverente de Pablo Díaz (2008)
Cipriano. Yo hice el 17 de octubre de Marcelo Gálvez (2010)
CINE
150
El premio de Alberto “Chicho” Durant (2006) Perú
Pasajeros de Andrés Cotler (2008) Perú
Autorretrato sonoro de Manongo Mujica (2011) Perú + Lima ¡Wás! de Alejandro Rossi (2009) Perú
El baño del Papa de Eduardo Fernández y César Charlone (2007) Uruguay El círculo de José Pedro Charlo y Aldo Garay (2008) Uruguay
Gigante de Adrián Biniez (2009) Uruguay
Mes Cultural del Perú PERUBA 2011 ciclo de películas que dan testimonio de la diversidad y riqueza cultural de un país de historia milenaria y arraigadas tradiciones, destacando las contradicciones que se manifiestan en la senda del progreso y desarrollo económico que experimenta actualmente el Perú.
Ciclo Homenaje al Bicentenario del Uruguay En el año del Bicentenario Uruguayo proyectamos tres films del cine uruguayo reciente, seleccionados en conjunto con el INCAU (Instituto Nacional del Cine y Audiovisual del Uruguay).
CINE
151
Mes de MÉXICO La ciudad de México en la mirada de sus realizadores. Selección y programación a cargo de Abril Schmukler.
En la ciudad, Xoco de Raúl Sanabria (2003)
La canción del Pulque de Everardo González (2003)
Su Mercé de Isabel Muñoz (2007)
Vaho de Alejandro Gerber (2009)
152
IRUPé TARRAGÓ ROS
POESÍA
mÚSICA Neli Saporiti
Raúl Carnota + Willi González
TEATRO
DANZA RITA CORTESE POESÍA RADIOTEATRO Diego Schissi Quinteto LIDIA BORDA
Ana Prada y Estela Magnone
mÚSICA
Pablo Dacal LA CHICANA Hugo Fattoruso MARIA INéS ALDABURU Tonolec Daniel Drexler y Pablo Grinjot Seba Ibarra MAVI DIAZ & LAS FOLKIES TREMOR GABRIELA GOBBI MARTIN MOLINARI Soledad Pérez Tranmar José Sacristán LAURA PERALTA Samantha Navarro y Eli-u Pena ERNESTO SNAJER TRíO LEOPOLDO BRIZUELA Casiana Torres FEDERICO MANSILLA TEATRO Ernesto Snajer Trío LAS DEL ABASTO
TEATRO
POESÍA
mÚSICA mÚSICA
MÚSICA
153
LAURA ROSS
Laura Peralta
Irupé Tarragó Ros
Mavi Díaz & Las Folkies
Raúl Carnota + Willi González
LIDIA BORDA
Neli Saporiti
CICLO NUESTRAS MUJERES homenaje a las compositoras e intérpretes argentinas. Organizado conjuntamente con la Dirección Nacional de Artes.
MUSICA - TEATRO -MÚSICA DANZA
154
Ciclo URUGUAYAS CAMPEONAS Organizado con la Embajada de Uruguay. Samantha Navarro y Eli-u Pena Martina Gadea y Lea Bensasson Ana Prada y Estela Magnone
María Eva RITA CORTESE
La Chicana Ernesto Snajer Trío
155
Tonolec
MUSICA - TEATRO -MÚSICA DANZA
CICLO BEAT LOCAL
TREMOR
Ciclo Jazz
Ricardo Pellican Trío En colaboración con el ciclo UTN JAZZ de la Secretaría Extensión Universitaria de la Universidad Tecnológica Nacional.
Diego Schissi Quinteto
Mร SICA
156
Pedro Chemes Grupo
De Cerca
Las del Abasto
Marisa Vรกzquez
7.000 personas participaron de los 82 espectรกculos que se realizaron entre marzo y diciembre de 2011 en el patio y en los auditorios.
157
MÚSICA
Ciclo Homenaje al Bicentenario del Uruguay
Fernando Cabrera
Ojos de cielo
Daniel Drexler y Pablo Grinjot
Millones de casas con fantasmas
Hugo Fattoruso
Casiana Torres
Poetas argentinos homenajean a poetisas del Uruguay Idea Villariño, Marosa Di Gorgio, Circe Maia, Amanda Berenguer y Susana Soca son las poetisas uruguayas homenajeadas en este recital. Leyeron: Leopoldo Brizuela, Andy Nachón, María Inés Aldaburu y Juan Fernando García. Con presencia de las directoras, se proyectó el documental “Susana Soca ¿la demente?”.
MÚSICA - TEATRO - DANZA
158
MICA: MERCADO DE INDUSTRIAS CULTURALES ARGENTINAS
Un-Convention Presentación del disco La fábrica de la música.
En el marco de las actividades del MICA (Mercado de Industrias Culturales Argentinas) se presentó en vivo en la Casa Nacional del Bicentenario el disco La fábrica de la música: Un-convention.
Recital en vivo de los artistas que participaron de la experiencia y charlas abiertas al público.
Grabado durante la primera edición del MICA Un-Convention Argentina reunió a 10 artistas, solistas y bandas de todo el país, que fueron convocados a grabar, producir y lanzar un CD en 48 horas en las que se exploran los procesos creativos involucrados en la grabación, producción, diseño de arte gráfico, creación de audiovisuales, marketing y lanzamiento de un disco compacto. Participaron de la grabación Laura Ross (folk + pop), Cuarteto La Púa y Black Rodríguez Méndez (tango), Malyevados (músicas del mundo), Pablo Dacal (rock), Paola Bernal (folklore), Altertango (tango), Aymama (folklore), Lucio Mantel (cantautor), Seba Ibarra (folklore) y Diego Schissi (tango). La propuesta culminó con una serie de recitales que reunió música de todo el país.
MÚSICA - TEATRO - DANZA
159
Los gritos del destierro Radioteatro producido por la Asociación Regional de Trabajadores en Desarrollo (ARETEDE) y realizado por Comunidades Indígenas de Tartagal, provincia de Salta.
Foro Argentino de Compositoras “Mujeres Argentinas Compositoras”, conferencia a cargo de la Dra. Ana Lucía Frega. Actuaron Sara Mamani y su grupo musical, con videos realizados por María Delcé. Música electroacústica con danza butoh por Rhea Volij.
Que la noche que el viento Con dirección de la premiada bailarina Soledad Pérez Tranmar y la actuación de Gabriela Gobbi, Federico Mansilla y Martín Molinari, se presenta “Que la noche Que el viento”, una obra de danza contemporánea con música de Jean Baptiste Lully, Alberto Ginastera y Arcangelo Corelli.
Caminando con Antonio Machado. De los días azules a El sol de la infancia Con José Sacristán y Facundo Ramirez El actor español presentó “Caminando con Antonio Machado”, un recital de poemas que recorre la obra de uno de los escritores más destacados del siglo XX, y un referente obligado de la historia de la literatura española.
VISITAS GUIADAS
160
VISITAS GUIADAS
161
VISITAS GUIADAS
162
El acuerdo realizado con la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires posibilitó que más de 4.000 niños bonaerenses se acercaran a la Casa Nacional del Bicentenario para participar de las visitas y talleres que ofrece el área educativa.
163
164
Estructurada a partir de sus cinco conciertos más notables, esta exposición fue concebida para acercar documentos, objetos, testimonios, audiovisuales y la música de una de las más notables artistas de Argentina y Latinoamérica. Exposición organizada por la Fundación Mercedes Sosa, la productora Vocación y la Casa Nacional del Bicentenario -Secretaría de Cultura de la Nación-, con el apoyo de la Unidad Ejecutora Bicentenario y la Secretaría General de la Presidencia de la Nación.
165
3ra EXPOSICIĂ“N TEMPORARIA 02.12.11 27.05.12
mercedes sosa. un pueblo en mi voz.
166
La palabra de innumerables artistas acompañaron la muestra: LILIANA HERRERO, TERESA PARODI, LEON GIECO, JAIRO, SUSANA RINALDI, JOAN BAEZ, CHARLY GARCIA, VICTOR HEREDIA, ATAHUALPA YUPANQUI, CAETANO VELOSO, GAL COSTA, PABLO MILANÉS, JAIME ROOS, alfredo ZITARROSA entre tantos otros...
167
“ME GUSTARIA DEJAR POR SENTADO QUE LA SEÑORA MERCEDES SOSA ES LA VOZ. LA MÁS HERMOSA VOZ QUE PISA ESTA TIERRA.” Pablo milanés
PENSAMIENTO
168
Ciclo de charlas que abordÓ distintos aspectos de la vida de la cantora.
Mercedes Sosa y la elección del repertorio
Mercedes Sosa. La mujer
Mercedes Sosa y la política
Participaron: Liliana Herrero, Marian Farías Gómez y Álvaro Rufiner.
Participaron: Teresa Parodi, Susana Rinaldi y Liliana López Foresi
Participaron: Patricio Etchegaray, Mario Sábato y Eduardo Valdez.
Jacinto Piedra x Bebe Ponti Presentación del libro a cargo del periodista Luis Diggiano y de su autor, Adolfo Marino “Bebe” Ponti. Participaron del evento, el músico Rubén “Mono Izaurralde” y el bailarín Juan Saavedra interpretando un solo de danza, con música de “El incendio del poniente”, primer y único álbum solista de Jacinto Piedra.
A 30 AÑOS DE LOS CONCIERTOS DEL ÓPERA Daniel Grinbank y José Luis Castiñeira de Dios, evocaron la docena de recitales que marcaron el regreso de Mercedes Sosa al país.
Mariano Del Mazo René Vargas Vera Víctor Pintos Relataron en este encuentro las anécdotas, los preparativos para entrevistarla, y compartieron con el público las reflexiones e hilarantes respuestas de la artista. Jorge Coscia Miguel Pereira Rodrigo Vila Compartieron sus reflexiones sobre la relación de la cantante con el mundo del cine.
MARIANA CARRIZO LUNA MONTI TERESITA FERRARI Hablaron del legado de Mercedes Sosa a las nuevas generaciones de cantoras. Popi Spatocco Rafael Vila Fernando Bravo Los panelistas hablaron sobre la discografía de Mercedes Sosa y compartieron con el público, anécdotas sobre la grabación de la obra “Cantora”.
LUIS LANDRISCINA MARCELO SIMÓN Compartieron con el público anécdotas de la época en que Mercedes Sosa aún no era “La Negra”.
CINE Mercedes Sosa protagonista de: “Como un pájaro libre”, dirigida por Ricardo Wullicher. 1983 “Será posible el Sur”, dirigida por Stefan Paul .1984 “Cantora, un viaje íntimo”, dirigida por Rodrigo Vila. 2009
Proyección de recitales Concierto en el Luna Park. 1990 Concierto en Santa Catalina. Jujuy .2001 Concierto acústico en Suiza. 2009
PENSAMIENTO
169
MÚSICA - TEATRO - DANZA
170
raúl CARNOTA SILVIA IRIONDO MARIANA CARRIZO
JUAN QUINTERO LUNA MONTI OROZCO barrientos BRUNO ARIAS
LILIANA HERRERO MÓNICA ABRAHAM MARÍA Y COSECHA MARIANA BARAJ
MÚSICA - TEATRO - DANZA
171
MÚSICA MUSICA - TEATRO - DANZA
172
Adrián Sosa
Claudio Sosa
Coqui Sosa
Leopoldo Deza
Leo Garzón
Mario Cabrera
LUCHO HOYOS
TOPO ENCINAR
ADRIANA TULA
Ciclo “Tucumán canta a Mercedes Sosa”, organizado junto con el Area de Cultura de la Representación del Gobierno de Tucumán en Buenos Aires. La iniciativa propuso acercar a músicos tucumanos que retoman y recrean el amplio repertorio de la cantora.
MÚSICA MUSICA - TEATRO - DANZA
173
Luis Salinas
Motta Luna
Trío Cedrón, Praino, López
Koki y Pajarin Saavedra
Vitor Ramil
Natalia Simoncini
Carlos Moscardini
Julio Lacarra
daniel maza trío
Franco Luciani
Jorge Fandermole
Marian FarÍas GÓmez
Ciclo de raíz folklórica nacional y latinoamericana. Reunió artistas de diferentes géneros musicales y de la danza.
VISITAS GUIADAS
174
175
176
Con la convicción de que conocer nuestro patrimonio es una manera de saber más acerca de nosotros, nos propusimos realizar una exhibición que articulara el patrimonio artístico de dos importantes instituciones nacionales: El Fondo Nacional de las Artes y el Palais de Glace. De este modo, se dieron a conocer las adquisiciones que el Fondo Nacional de las Artes obtiene periódicamente, en diálogo con los premios nacionales del Palais de Glace. La curadora invitada, Diana B. Weschler, trabajó con la idea de articular en microrrelatos obras imprescindibles de artistas de todo el país, que habitualmente no están al alcance del público.
177
4ta EXPOSICIĂ“N TEMPORARIA 22.12.11 27.02.12
contar historias. microrrelatos en las colecciones nacionales de arte.
178
La exposición, REUNIÓ más de un centenar de obras que CONforman parte del patrimonio del Fondo Nacional de las Artes y del Palais de Glace.
179
“La hipótesis para armar esta exposición fue pensarla desde la lógica de los “microrrelatos”. Los temas son variados, están vinculados a las discusiones de distintas épocas. forman parte de ella artistas de todo el país.” Diana B. Weschler
180
181
182
Roberto Aizenberg, Jorge Alvaro, Carmelo Arden Quin Américo Balán, Augusto Ballerini, Ernesto Ballesteros dersky, Javier Bernasconi, Fabián Bercic, Ary Brizzi, M María Causa, Ignacio Colombres, Luis Corcostegui, N Manes, Eugenio Daneri, Marina De Caro, Tulio De Sagastizábal Carlos Distéfano, Juan Doffo, Enrique Dohme, Hernán Fermín Eguía, Fernando Fader, León Ferrari, Estanislao Gandolfo, Daniel García, Noemí Gerstein, Gabriela G los Gorriarena, Alfredo Gramajo Gutiérrez, Gustavo Kozel, Andrés Labaké, Juan Lecuona, Adriana Lestido, ge Ludueña, Oscar Luna, Edgardo Madanes, Martín Mal Guadalupe Miles, Rosalba Mirabella, Mario Mollari, Alicia Orlandi, Lucrecia Orloff, Onofrio Pacenza, Margarita Julio Paz, Sandro Pereyra, Diego Perrotta Anselmo Piccoli Víctor Quiroga, Aldo Ramón Paez, Emilio Reato, Víctor Russo, Pupy Rymberg, Graciela Sacco, Alfredo Sánch Pablo Siquier, Eduardo Sívori, Xul Solar, Lino Enea S masello, Marcelo Torretta, Ángel Vena, Teresa Volco
183
Quin, Marta Ares, Ananké Asseff, Alejandro Bachrach, allesteros, Luis Barragán, Juan Batlle Planas, Eduardo BenMiguel Ángel Budini, Guillermo Butler, Aída Carballo, Nicola Costantino, Diego Cuquejo, Pablo Curatella agastizábal, Juan Del Prete, Armando Díaz Arduino, Juan Dompé, Diana Dowek, Juan Carlos Durand, Ana Eckell, stanislao Florido, Gabriela Francone, Luis Freisztav, Miguel Golder, Max Gómez Canle, Ramón Gómez Cornet, Carustavo Groh, Estanislao Guzmán Loza, Kenneth Kemble, Ana , Esteban Lisa, Marcos López, César López Claro, Joralharro, María Martorell, Eduardo Médici, Juan Melé, Ana María Moncalvo, Adolfo Nigro, Luis Felipe Noé, argarita Paksa, Juan León Pallière, Omar Panosetti, iccoli, Oscar Pintor, Alfredo Prior, Alejandro Puente, íctor Rebuffo, Res, Juan Carlos Romero, José Rueda, Raúl hez, Hugo Sbernini, Mariana Schapiro, Sergio Schmidt, Spilimbergo, Eduardo Stupía, Máximo Theule, Luis Toolco, Luis Wells, Leonello Zambón, Daniel Zelaya.
VISITAS GUIADAS
184
Con la idea de lograr un diálogo directo entre el artista, su obra y el público, convocamos a Estanislao Florido, Tulio De Sagastizábal, Gabriela Golder, Diego Perrota y Eduardo Stupía, junto con la curadora Diana B. Wechsler para recorrer la exposición “Contar historias. Microrrelatos en las colecciones nacionales de arte”.
“Microartistas” el Area de Educación realizó un Taller creativo para niños, cuyo objetivo fue, luego del recorrido participativo por la muestra, concluir con la realización de un pequeño “Libro de artista” tridimensional.
VISITAS GUIADAS
185
186
FESTIVALES
CLASES DE TANGO
Los Hermanos Guerra NAC
CHARLAS
EVENTOS
LAS GARDENIAS
Mosquito Sancineto
CARMEN ARGIBAY
PRESENTación de LIBROS Circo Marisko
FESTIVALES
MAGDALENA JITRIK
CHARLAS Los Sutottos OTRO CINE Silvia Chejter
MOIRA MILLAN
Carlos Ulanovsky
vacaciones de invierno Andrea Llama EVENTOS
FESTIVALES
LOS ARGENMEX PAKA PAKA MATIAS PIÑEIRO FERNANDO BRAGA MENENDEZ RAUL MANFREDINI TELEVISION DIGITAL TERRESTRE Los Fandangos
EVENTOS
CHARLAS
Matías Piñeiro
Carlos Villalba otro cine MAGDALENA FLEITAS KAMISHIBAI Alejandro Lingenti y Juan Villegas
CLASES DE TANGO
Barrilete de Canciones Magdalena Fleitas Magdalena Fleitas y su banda presentan “Barrilete de canciones”, un recital con los “hits” de su repertorio, inspirados en ritmos latinoamericanos.
Todos a cantar con todo con Raúl Manfredini
VACACIONES DE INVIERNO 2011 Teatro y música para niños, una de las propuestas infantiles para estas vacaciones de invierno, coproducida con el programa Chocolate Cultura, de la Secretaría de Cultura de la Nación.
Y TAMBIÉN
187
Y TAMBIÉN
188
El mundo es mío por el Grupo Los Sutottos
Y estoy vivo y contando… Juan Moreira por el Compañía de teatro El desnivel
La flauta mágica por el grupo de teatro Babel
Paraguas y relojes por el grupo de teatro Topográfico de La Plata
Don Cartone, Sancho Lata y Musiquito por el grupo de teatro Los Hermanos Guerra
EXPOSICIONES VIDEOINSTALACIÓN: NO AHORRAR SANGRE DE GAUCHOS Economía y política. 200 AÑOS DE HISTORIA KAMISHIBAI. TEATRO DE PAPEL “Los artistas del bosque” “¿Dónde está mi mamá?” Luciana Delfabro y Ariana Ponzo TANGO GARDENIANO Milonga y Clase abierta de tango, a cargo del grupo LAS GARDENIAS. Con la participación del D.J Osvaldo Héctor Miranda Poetas argentinos homenajean a las poetisas del Uruguay Presentación de músicos del Uruguay Ojos de Cielo Millones de casas con fantasmas
LA NOCHE DE LOS MUSEOS La Casa Nacional del Bicentenario participó de la 8° edición de La Noche de los Museos.
Y TAMBIÉN
189
Y TAMBIÉN
190
EXPOSICIÓN TEMPORARIA Memoria visual de Buenos Aires Audiovisual que presenta un recorrido por los procesos de gestación y transformación de la ciudad de Buenos Aires. Se muestran imágenes, documentos y variados registros que posibilitaron reconstruir el devenir de la ciudad desde su origen hasta el presente. Los arquitectos Graciela Raponi y Alberto Boselli realizaron este material en el marco del proyecto de investigación que se desarrolla desde hace más de dos décadas en la Universidad de Buenos Aires.
Presentación de cd Señales de vida Un disco de tangos, valses y milongas producido íntegramente por 7 jóvenes intérpretes de 70 años en el Espacio Cultural Nuestros Hijos (ECUNHI). Ellos integran los talleres de arte que se realizan en ese espacio, donde se descubrieron como intérpretes cantores de tango.
Festival Cervantino Lanzamiento de la quinta edición del Festival Cervantino Azul Soy Quijote que reunió a distintas personalidades de la cultura y las artes en la ciudad bonaerense de Azul.
Homenaje al Mariscal Francisco Solano LÓpez El senador Nacional Salvador Cabral Arrechea, el Secretario de Cultura de la Nación, Jorge Coscia y el presidente del Instituto Nacional de Revisionismo Histórico Manuel Dorrego, Mario “Pacho” O´Donnell hablaron del mariscal paraguayo Francisco Solano López y conmemoraron el heroísmo del pueblo paraguayo tras el genocidio de la guerra de 1864, en un nuevo aniversario de la batalla de Cerro Corá donde perdiera la vida.
Y TAMBIÉN
191
MES DE MÉXICO CINE + MÚSICA + TRADICIONES Los Argenmex, la huella del exilio mexicano en dos generaciones. Panelistas: Carlos Ulanovsky, Violeta Burkart, Magdalena Jitrik y Patricia Vaca Narvaja.
Los Pacífico (dúo musical mexicano). Valentina Gomez y Daniel Torres rescatan las joyas del México popular de ayer y de hoy. Organizan: Con X de México y la Casa Nacional del Bicentenario.
Y TAMBIÉN
192
Ciclo Cine al aire libre FICCIÓN: NUEVO CINE ARGENTINO Estos filmes tienen en común que, desde la singular perspectiva de cada autor, ofrecen una mirada sobre los jóvenes.
Ocio de Alejandro Lingenti y Juan Villegas (2010)
Todos mienten de Matías Piñeiro (2009)
Excursiones de Ezequiel Acuña (2009)
CLASES DE TANGO En cada encuentro, diferentes maestros de trayectoria les brindan a los participantes la posibilidad de conocer, descubrir o profundizar los saberes que cada uno tiene de este baile popular.
Cortometrajes de alumnos de la UBA Trece breves pero notables audiovisuales integran la muestra “Bicentenario argentino + transposición de artista”, fruto del trabajo realizado por estudiantes de la cátedra Campos de Medios Expresivos II de la Carrera de Diseño Gráfico de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires.
Pedagogías de la cultura visual: expandir el saber a partir de crear relaciones Por primera vez en la Argentina, el doctor Fernando Hernández ofreció una conferencia sobre educación y cultura visual, que será presentada por Vali Guidalevich.
193
A coro con Les Luthiers VOLUMEN 2 Presentan: Les Luthiers.
ESTUDIOS REVISIONISTAS de José María Rosa Presentan: Enrique Manson, Francisco Pestanha y el prologuista, Eduardo Rosa.
Feminismos y Poscolonialidad: Descolonizando el feminismo en y desde América latina Compilado por Karina Bidaseca y Vanesa Vázquez. Presentan: Laura Malosetti Costa, Moira Millán, Marta Vassallo, Andrea Ortuño. En el cierre: el kultrún de la antropóloga Laura Zapata.
Y TAMBIÉN
PRESENTACIÓN DE LIBROS
El Dragón del Sur de Hugo Barcia. Presentan: Horacio González, Fernando Braga Menéndez y Julio Fernández Baraibar. Con la participación de la murga Los Picaflores y de los actores Gabriel Rovito y Adriana Pérez Frossasco.
Lugar común. La prostitución de Silvia Chejter. Presentan: Carmen Argibay, Carlos Rozansky, Marcelo Colombo, Ana Arzoumanian y Gonzalo Álvarez.
Un pueblo mapuche. Los ojos de la tierra de Verónica Mastrosimone y Esteban Widnicky.
Tanger de Carlos Villalba. Presentan: Javier Cáceres, Alberto Muñoz y Carlos Villalba.
Don Quijotep Sancho Panzaan nisqasninkuna quichuapi Argentinamanta Presentan Manuel Durán Giménez-Rico y Alejandro Vaccaro. El músico santiagueño Vitu Barraza, hablante nativo de esta lengua, amenizará la presentación con lo mejor de su repertorio.
Mi Salta Chalchalera de Raimundo Goyanes y Alejandro Grand. Presentan: Juan Carlos Saravia; Juan Cruz Guillén, Francisco Aráoz y los autores. LA CAUSA PERDIDA DEL COMANDANTE SEVERO CHUMBITA Rebelión de las montoneras federales 1862-1868 de Hugo Chumbita y Víctor Robledo.
Y TAMBIÉN
194
MÚSICA Andrea Llama La cantante fusiona distintos estilos musicales: hip hop, cumbia, reggae y soul. Su repertorio incluye canciones con contenido sociopolítico.
Los Fandangos Trío originario de Kiushu, Japón, que se dedica al tango argentino.
PAKA PAKA
INFANTIL
Circo Marisko Música en vivo, street dance, humor, gags y la valiosa participación del público hace que cada uno de los shows de este grupo sean únicos.
Match Chocolate con Mosquito Sancineto Improvisación teatral.
La historia de Don Panadero Obra de títeres por el grupo El Ñake.
Ciclo organizado conjuntamente con el Programa Chocolate Cultura de la Secretaría de Cultura de la Nación.
Transmitimos la programación del canal Paka Paka para los niños y familias que nos visitan. Estas proyecciones tuvieron como fundamental objetivo, contribuir a la difusión y el conocimiento de un excelente canal creado especialmente para niños. La Casa cuenta para ello con dos receptores de Televisón Digital Terrestre. Fue una manera de sumarnos a la difusión de uno de los proyectos de mayor envergadura que lleva adelante el Estado Nacional a través del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios y del Ministerio de Educación de la Nación.
25.000 personas participaron de los 156 espectáculos de música, danza, teatro e infantiles que se realizaron en la Casa Nacional del Bicentenario desde su inauguración,con entrada gratuita.
Y TAMBIÉN
195
Aspectos políticos, sociales, culturales y técnicos del Sistema Argentino de Televisión Digital Terrestre (TDT) Osvaldo Nemirovsci (coordinador del Consejo Asesor de Televisión Digital Terrestre) y Ricardo Bacalor (director de Microtrol Group Receptor Digital Nacional) explican los múltiples alcances de la TDT y la consecuente apertura de oportunidades para distintos actores de la comunidad.
La Casa se suma a otro de los programas que lleva adelante el Estado Nacional dentro del programa Argentina Conectada, que apunta a la alfabetización tecnológica de los habitantes de nuestro país.
Sumándonos a diversos programas que lleva adelante el Estado Nacional, es que hoy la Casa tiene la posibilidad de emitir Televisión Digital Terrestre.
En síntesis: - un espacio de aprendizaje y apropiación de habilidades informáticas, - un espacio de participación comunitaria e inclusión social, - un disparador de iniciativas y emprendimientos productivos, - un espacio de aprendizaje de oficios, - una valoración cultural del espacio territorial del que el NAC es parte, - un espacio de inserción cultural (tv, cine, entre otros), - un espacio de esparcimiento educativo y tecnológico, - un espacio de acceso a la información y al conocimiento del interés de cada participante.
Este sistema implica un cambio tecnológico a nivel mundial: busca una televisión para todos, abierta, libre y gratuita. Por lo tanto, una mayor inclusión social y participación ciudadana. la Casa cuenta con dos receptores para poder transmitir televisión digital y difundir así sus nuevos contenidos educativos y culturales. El objetivo es facilitar el acceso del público a este nuevo sistema, y difundir uno de los programas más relevantes que se ha implementado en nuestro país a nivel comunicacional.
Los NAC (Núcleos de Acceso al Conocimiento) son nuevos espacios de conectividad pensados para aprender, comunicarse, informarse y divertirse.
Constituye por lo tanto, un punto de contacto entre las políticas públicas y el ciudadano. Por ello nos parece importante poner a disposición del público esta nueva operatoria y promover desde nuestro espacio cultural, otra de las iniciativas más innovadoras que lleva adelante el Estado Nacional a travès de su Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios.
Y TAMBIÉN
196
EXPOSICIÓN FOTOGRÁFICA, AUDIOVISUAL E INTERACTIVA
La Casa Nacional del Bicentenario ha sido el organismo de la Secretaría de Cultura de la Nación encargado de la curaduría y el diseño de montaje de la exposición Néstor por todos, un homenaje al ex-presidente Néstor Kirchner, ideado por la productora de contenidos Tochineki.
Inaugurada en el Museo del Bicentenario esta exposición fue diseñada para itinerar por todo el país. De este modo sumamos a las producciones e itinerancias propias, un nuevo desafio: la elaboración de exposiciones en otros ámbitos y lugares de la Argentina.
197
ITINERANCIAS
Comodoro Rivadavia
Mar del Plata
Santiago del Estero
198
199
PROpuesta EDUCATIVa
El Área educativa cuenta con un programa de visitas guiadas,cursos y talleres, diseñados para cada exposición y específicos para cada tipo de público.
A través de un diálogo dinámico y enriquecedor, del juego y la dramatización, cada visita alienta a la participación, el debate y la reflexión.
Las visitas apuntan a profundizar y despertar el interés de los visitantes por los acontecimientos de nuestra historia como herramienta crítica de reflexión sobre nuestro presente y nuestro futuro.
Los recorridos son realizados por jóvenes profesionales con formación en historia, educación y actividades artísticas. Están destinados a niños, jóvenes y adultos; a instituciones, organismos y todo tipo de grupos interesados.
MÁS DE 20.000 niños y adolescentes participaron de las visitas guiadas para escuelas propuestas para cada exposición.
200
El Área Educativa cuenta con equipamiento tecnológico cedido por el Ministerio de Educación a través del portal Educ.ar. A éste se sumó el material cedido por el Ministerio de Planificación FEDERAL, INVERSIÓN PÚBLICA Y SERVICIOS, a través de su programa NAC - Núcleos de Acceso al Conocimiento -. En consonancia con los desafíos que plantea el siglo XXI, el uso de estas nuevas tecnologías nos permiten poner a disposición más y diversas herramientas para la educación y el conocimiento.
201
Mås de 22.000 personas realizaron las visitas guiadas participativas, con recorridas especialmente diseùadas para cada nivel.
202
203
204
BOLSA DE ÚTILES Acompañando las vistias guiadas y luego de un recorrido por los temas escenciales de las exposiciones entregamos a los chicos y colegios una bolsa con útiles escolares y videos producidos por Educ.ar y Canal Encuentro (Ministerio de Educación de la Nación). Este material enriquecerá el trabajo de los chicos en la casa y en el aula luego de la visita a la Casa.
Caja educativa Propuesta diseñada por el Área de Educación para Nivel Primario para su distribución, previa a la visita de los chicos. Reúne diversos dispositivos que facilitan el trabajo previo y posterior a la visita. Contó con el apoyo del Programa Cultura en la Escuela de la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires y el Correo Argentino.
205
A
CAJA EDUCATIVA
ESCUELA
TEXTOS PELÍCULA IMAGENES
<
ACTIVIDADES
?
PREGUNTAS OBJETOS
>
JUEGOS
>
EN LA CASA
EN EL AULA
> > EN LA CASA NACIONAL DEL BICENTENARIO
206
La alianza que realizamos con la Direcci贸n General de Cultura y Educaci贸n de la provincia de Buenos Aires posibilit贸 que miles de alumnos de las escuelas p煤blicas bonaerenses visitaran la Casa.
207
Desde la apertura en marzo de 2010 y gracias a la alianza con el programa “Cultura en la Escuela” de la Dirección de Educación primaria, secundaria y especial, más de 9.000 alumnos bonaerenses visitaron la Casa Y PARTICIPARon DE suS VISITAS GUIADAS.
208
209
casabicentenarioeducacion.blogspot.com.ar
210
ediciones
El programa editorial de la Casa desarrolla: CATÁLOGOS DIGITALES Se editan al momento de la apertura de cada exposición. Contienen una síntesis de los contenidos. También es incorporado a la página web. CATÁLOGOS IMPRESOS Al finalizar las exposiciones se publica un catálogo impreso con todos los elementos que las conformaron: textos, documentos, material fotográfico y obras de arte. Este catálogo
se compone de imágenes que dan cuenta del diseño de montaje y la museografía, elementos esenciales que articularon el discurso visual en cada uno de los temas abordados. RECORRIDOS VIRTUALES Se realizan recorridos virtuales con el fin de facilitar el acceso a la muestra a todas aquellas personas que no hayan tenido la posibilidad de visitarla. DESPLEGABLES Ofrecen los datos esenciales para el recorrido de las exposiciones.
211
212
213
214
PRENSA Y COMUNICACIÓN La oficina de prensa de la Casa Nacional del Bicentenario es la encargada de la comunicación con los visitantes, periodistas y otros profesionales de la cultura. Página web: www.casadelbicentenario.gov.ar Facebook: http://www.facebook.com/CasaNacionaldelBicentenario Contacto: prensa@bicentenario.gov.ar / 11 48 13 08 76 int: 112
Desde marzo de 2010, MÁS DE 150.000 personas recorrieron este nuevo espacio cultural de la ciudad de Buenos Aires, creado por las secretaría de cultura de la nación como un lugar de encuentro y reflexión sobre nuestra identidad.
215
BOLETÍN DIGITAL
216
217
De plazas y alcobas Números para todos
En la línea del acercamiento popular a asuntos históricos y políticos, la economía se ha convertido en objeto de interés cada vez más creciente y es el tema de exposiciones, museos, historietas y dibujos animados.
Por Sol Peralta
Las obras forman parte de la exposición “Economía y política. 200 años de historia” que se realiza en la Casa del Bicentenario. Luis Freitz av Serie perro s.
Marcos López alegría . La ciudad de la Omar Estela los migrantes.
Banco de
E
l conocimiento existente sobre los temas relativos a la economía recorre dos andariveles. Uno está conformado por los saberes de los ámbitos académicos y se va desarrollando entre paredes he chas de definiciones crípticas. El otro corredor atraviesa las calles, las casas, los co legios, las empresas y las fábricas. Tramo a tramo, se va montando gracias a la dispo sición de los ciudadanos por saber más so bre las políticas económicas. Es decir que, por un lado, muchos especialistas traba jan analizando y elaborando conceptos que intentan que queden circunscriptos a sus dominios. No obstante, las nociones económicas forman parte de los sabe res habituales de los argentinos. Inflación, retenciones, importaciones y exportacio nes, riesgo país, balanza comercial, divi sas, todos conceptos que circulan en las charlas cotidianas de un país interesado en su devenir económico. Cada vez más interesado. En el sentido de esta tendencia se en cuentra la nueva exposición de la Casa del Bicentenario “Economía y política. 200 años de historia”, que pone sobre re lieve, aclara o incluso cuestiona, temáticas como los efectos inmigratorios, la propie dad de la tierra, el liberalismo, las fábricas recuperadas y el desarrollo agropecua -
38
CARAS Y CARETAS
CYC 2259 Junio 2011 OKK.indd 38
rio, entre otros. Para su armado, Liliana Piñeiro (directora del espacio) convocó al economista y doctor en Historia Mario Rapoport, al economista y periodista Alfredo Zaiat y al escritor y periodista Julio Fernández Baraibar. Ellos escribieron un extenso texto que luego se transformó en gráficos, extractos, audiovisuales y otras obras de arte que conforman la muestra. Lejos de ser una exposición estática, el visitante puede, por ejemplo, sentarse alre dedor de una mesa directorial y escuchar un debate parlamentario armado entre las grandes voces de la historia argentina. Baraibar destacó: “Nos propusimos mos trar las dos visiones de país en pugna que se corresponden, a su vez, a dos sectores sociales enfrentados: un país autocentra do, industrial e integrado y un país ex portador de materias primas e importa dor de manufacturas industriales con eje en el puerto de Buenos Aires”. También contó que durante el año de preparativos no siempre coincidieron los tres asesores, y surgieron diferencias sobre algunos -te mas como, por ejemplo, el rol de Julio Argentino Roca o la importancia del Ejército durante los gobiernos peronistas. El secretario de Cultura de la Nación, Jorge Coscia, le dijo a C aras y C aretas: “Más allá del interés del público, esta muestra se
armó por una decisión política. El potencial de las verdades histórica e ideológica genera anticuerpos contra el bombardeo de falsedades, que nos per miten sacarnos las cadenas que intentan ponernos”. La apuesta de la Secretaría va más allá y se comenzó a dictar un curso en la Casa del Bicentenario sobre historia de la economía argentina, abierto a todos los que quieran ampliar sus conocimientos, sin requisitos de formación previa. El terreno editorial también da cuentas de esta tendencia. Después del éxito de los libros sobre historia, las publicacio nes económicas empezaron a resaltar en los rankings, casi como una continuidad de una misma motivación.Economía 3D, de Martín Lousteau, estuvo en el primer puesto desde el día que salió, rompiendo las barreras del segmento, y se mantuvo en ese lugar durante un mes y medio, has ta que lo desplazó un libro de política:El Flaco, de José Pablo Feinmann. En mayo, el libro del ex ministro Lousteau llevaba más de 20.000 ejemplares vendidos y fue el primero en ventas durante la Feria del Libro. Para Random House Mondadori, la editorial que lo publicó, uno de sus puntos fuertes es que invita a pensar que detrás de la irracionalidad que uno supone en cier tas actitudes de consumo o decisiones -so
JUNIO 2011
6/10/11 1:14:05 PM
218
invitaciones
219
220
archivo digital
La Casa Nacional del Bicentenario cuenta con un espacio de archivo que sistematiza y pone a disposición el material de las investigaciones y de cada exposición. El archivo se complementa con una biblioteca que contiene títulos vinculados a los temas desarrollados en las exposiciones y actividades complementarias. Un espacio dotado de computadoras permite al público visitante realizar consultas que, en breve, podrá hacer también desde su casa.
221
222
ALIANZAS ESTRATÉGICAS La Casa Nacional del Bicentenario agradece el apoyo de las instituciones públicas y privadas que se han sumado a los diferentes proyectos. Agradecemos especialmente al Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, al Ministerio de Educación, al Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, al Ministerio de Salud, al INCAA (Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales), la AECID (Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo), la U.B.A. (Universidad de Buenos Aires), la UNTREF (Universidad Nacional Tres de Febrero), la UNQ (Universidad Nacional de Quilmes), la Tele-
visión Pública, el Canal Encuentro, el portal EDUC.AR, las diferentes Direcciones y Programas de la Secretaría de Cultura de la Presidencia de la Nación, - Dirección Nacional de Artes, los Programas Chocolate Cultura y Café Cultura, la Dirección Nacional de Industrias Culturales - entre otros, y todas las áreas, empresas e instituciones que colaboran en este proyecto cultural. Estamos convencidos de la potencia que logran los proyectos si aunamos esfuerzos públicos y privados. La experiencia de estos dos años nos lo confirma y nos animan a seguir en esta dirección.
223
ASOCIACIÓN AMIGOS La Asociación de Amigos de la Casa Nacional del Bicentenario nació en Mayo de 2010, con el objetivo de apoyar el trabajo que nuestra institución realiza. Apuntamos a constituir diferentes vínculos que nos permitan potenciar las actividades, difundir el trabajo e incorporar el aporte de diferentes actores del ámbito público y privado. De este modo, nos proponemos generar nuevos espacios y posibilidades de acción y gestión. Actualmente, la Asociación se encuentra tramitando su personería jurídica y cuenta con el apoyo de empresarios y personalidades de la cultura. Integrantes: Ricardo Bacalor, Blanca Frida Becher, Mónica Kucher, Marta Lidia Gonzalez Cuberes , Eduardo Fosatti, Ricardo Vallejos, Miguel Duce, Hugo Barcia, David Blaustein, Horacio Cesarini y Daniel Jorge Divisnky.
224
LILIANA FELIPE | RAÚL ZAFARONI | CARLOS TOMADA | MARIO RAPOPORT
Visitas GIANNI VATTIMO | MIGUEL REP | AMADO
BOUDOU | PEDRO AZNAR | HORACIO GONZÁLEZ | ALFREDO ZAIAT
Visitas JAVIER CALAMARO | HEBE de BONAFINI | GABRIEL MARIOTTO Visitas GUSTAVO LÓPEZ | MIGUEL ÁNGEL ESTRELLA | JORGE HALPERIN Visitas MARÍA PÍA LÓPEZ | PEDRO BRIEGER | RODOLFO HAMAWI | JUAN MANUEL ABAL MEDINA | ERIC CALCAGNO
Visitas
OSVALDO QUIROGA |
MARCELA CARDILLO | TERESA PARODI | JESUSA RODRIGUEZ | RICARDO BACALOR | ALICIA KIRCHNER | JORGE COSCIA | SOLEDAD VILLAMIL
Visitas
RENATA SCHUSSEIM | ORLAN-
DO BARONE | DIEGO BOSSIO | AMELITA BALTAR
Visitas
Ignacio HERNAIZ | TRISTAN BAUER | tom lupo | alejandra flechner | fabian matus | rodolfo mederos | atilio stampone
Visitas juan palomino | gustavo lopez
| lino barañao | mónica guariglio | natalia calcagno
225
226
227
228
229
230
231
232
233
234
Equipo de trabajo
235
236
237
CATÁLOGO
CASA NACIONAL DEL BICENTENARIO Directora Ejecutiva Liliana Piñeiro Asistente de Dirección Dana Boscoboinik Asesor general Julio Fernández Baraibar Coordinador de sábados, domingos y feriados Esteban Pervanas EXPOSICIONES Coordinadora Natalia Uccello Producción Florencia Curci, Guadalupe Fernández, Marcela Roberts, Maya Mercer, Agustina Arnau Programación de cine Luciana Delfabro Diseño gráfico Cecilia Aschenazi Martínez Micaela Marinelli ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Técnica Coordinador Santiago Miró Maximiliano Vaca, Leandro Calonge, Pablo Sanchez Rial
Espacio Multimedia Ariel Bocco, Federico Díaz, Matías Lennie Bruno EDUCACIÓN Coordinadora Julieta Irene García Asistente Josefina Cabo Guías Luciano Kaczer, María José Grenni y Borghi, Magalí Deves, Ignacio Lehmann, Analía Marcolini PRENSA Coordinadora Ariana Ponzo Mariana Pintos ARCHIVO DIGITAL Lorena Ramírez INFORMES Inés Pocci Ariel Giordanengo
ADMINISTRACIÓN Coordinadora Patricia Belvedere Silvia Villar, Marcelo Rao, Andrea Marchionni, Ma. Angeles Carreras Pagano INFRAESTRUCTURA Coordinador Ricardo Olmedo Rodolfo Rau Marcelo Arregin, Gabriel Arce, Leandro González, César Sánchez SISTEMAS Miguel Camarero Andrés Di Giovanni
Dirección Liliana Piñeiro Edición, coordinación y producción editorial Isabel Puente Diseño gráfico Cecilia Aschenazi Martínez Micaela Marinelli Retoque fotográfico Florencia Curci Fotografía Dana Boscoboinik Esteban Pervanas Ariel Bocco Federico Díaz Matías Lennie Bruno Mariana Russo y Silvina Frydlewsky (Secretaría de Cultura de la Nación) Impresión La Stampa Impresores
AGRADECIMIENTO La Casa Nacional del Bicentenario agradece a todas las instituciones públicas y privadas, artistas, coleccionistas y a todas aquellas personas que han colaborado de diversas maneras, en la realización de este bianuario.