Catalogo Mercedes Sosa

Page 1

mercedes sosa un pueblo en mi voz CASA NACIONAL DEL BICENTENARIO MINISTERIO DE CULTURA DE LA NACIร N 1ยบ de diciembre de 2011 - 27 de marzo de 2012


Annemarie Heinrich Mercedes Sosa. 2掳 sesi贸n de fotos Buenos Aires, s/d Propiedad de la artista




Presidenta de la Nación Cristina Fernández de Kirchner Vicepresidente de la Nación Amado Boudou Secretario de Cultura de la Presidencia de la Nación Jorge Coscia Subsecretaria de Gestión Cultural Marcela Cardillo Subsecretaria de Políticas Socioculturales Alejandra Blanco Jefe de Gabinete Fabián Blanco Directora Ejecutiva de la Casa Nacional del Bicentenario Liliana Piñeiro

5


6


Lorem ipsum ad his scripta blandit partiendo, eum fastidii accumsan euripidis in, eum liber hendrerit an. Qui ut wisi vocibus suscipiantur, quo dicit ridens inciderint id. Quo mundi lobortis reformidans eu, legimus senserit definiebas an eos. Eu sit tincidunt incorrupte definitionem, vis mutat affert percipit cu, eirmod consectetuer signiferumque eu per. In usu latine equidem dolores. Quo no falli viris intellegam, ut fugit veritus placerat per. Ius id vidit volumus mandamus, vide veritus democritum te nec, ei eos debet libris consulatu. No mei ferri graeco dicunt, ad cum veri accommodare. Sed at malis omnesque delicata, usu et iusto zzril meliore. Dicunt maiorum eloquentiam cum cu, sit summo dolor essent te. Ne quodsi nusquam legendos has, ea dicit voluptua eloquentiam pro, ad sit quas qualisque. Eos vocibus deserunt quaestio ei.

Liliana PiĂąeiro Directora Ejecutiva de la Casa Nacional del Bicentenario SecretarĂ­a de Cultura de la Presidencia de la NaciĂłn

7


8


La vida artística de Mercedes Sosa es vastísima, inabarcable. Miles de vidas en una misma existencia. Una cantora popular, una artista internacional, una voz política, una protagonista de su tiempo, ciudadana del mundo, tucumana, argentina, latinoamericana y universal. Aclamada en escenarios consagratorios y en pueblitos olvidados por los mapas. Supo codearse con mitos de la historia hasta llegar a ser admirada por personajes tan antagónicos como irreconciliables. Nacida en el interior del interior, caminó el mundo, lo hizo pequeño y conocido, sola con su canto. Desanduvo distancias, prejuicios y fronteras. Cómo contar esa inmensidad, cómo acercarse a esta mujer humilde y extraordinaria, dueña indiscutida de un don, controvertida, sincera y consecuente hasta la exasperación? Por dónde empezar a contar a la artista, a la cantora, a la mujer? Elegimos contarla desde los escenarios, desde cinco conciertos simbólicos que hablan de esta extraordinaria mujer. Cinco conciertos elegidos con algo de azar: el exilio, el regreso, los amigos, el regreso al interior, la consagración internacional. Cinco escenarios, cinco momentos históricos, cinco repertorios y una voz, La Voz, de esta historia, de este lugar. La voz de este pueblo en su voz.

Álvaro Rufiner Curador

9


1992.ESTADOS UNIDOS

Lincoln Center Carnagie Hall New York

los amigos

03

2001.ARGENTINA

Santa Catalina Jujuy

el regreso al interior

04 02

1982.ARGENTINA

Teatro Ă“pera Buenos Aires

el regreso


01

1979.FRANCIA Teatro Olympia Par铆s

el exilio

05

2002.ITALIA

Coliseo Romano Roma

Mercedes Sosa y su proyecci贸n internacional

MERCEDES SOSA los comienzos


1935 12

Carlos Gardel muere en un accidente aéreo, el 24 de junio de 1935, en Colombia.

1935

Mercedes Sosa nace el 9 de julio en Tucumán.


“ 1936

La mayoría de los cantantes cree que el papel del intérprete es conmover al que está enfrente, sin importar lo que pasa adentro suyo. Entonces se colocan anillos, vestidos raros, se cambian el peinado… ¿Sabe cuál es la mejor ropa de un cantante? Salir a escena en paz. Mucha e infinita paz. Sólo así se transmite algo a un semejante.” Mercedes Sosa

Nace en Uruguay Alfredo Zitarrosa. Su obra como cantante, compositor, poeta y escritor marcará la cultura rioplatense.

1939

Einstein decide ejercer su influencia participando en cuestiones políticas que afectan al mundo. Redacta la célebre carta a Roosevelt para promover el Proyecto Atómico e impedir que los nazis, «enemigos de la humanidad», explotaran la tecnología atómica antes.

13


En esa música yo soy. Yo quiero ser. Yo me desangro. Jorge Luis Borges.

La fuerza de la vida de Mercedes Sosa, intensa y política, expresa las aceleraciones y las contracciones de su tiempo. Hija de zafrero y lavandera, ha llegado a ser la voz esencial del continente, la heredera de una síntesis libertaria, de un grito colectivo que clama justicia y dignidad. ¿Cómo contar su vida? ¿Cómo ser fiel a esa verdad? La constancia de esta herencia asoma en cada uno de los fragmentos como polaroids, en instantes evanescentes captados con flash. Fotos inéditas, personales, olvidadas en cajones o álbumes familiares, sin vocación de exhibición o posteridad. Capturas inocentes, sin pretensión, que nos descubren un gesto, un abrazo, un entorno. Apenas fragmentos que vuel-

ven tangibles el compromiso consecuente que trazó con sus ideales, con sus esperanzas y con sus amigos. Cada detalle de una imagen puede alumbrar su vínculo profundo con lo bello y con lo justo, del mismo modo que el fluir y pulsar de su canto. En el recorrido de esta muestra asoman las imágenes de una artista que supo tejer una trama para la lucha de un pueblo, amalgama de la historia y su voz. Estas instantáneas narran de incontables maneras la singularidad de su don que se revela cada vez que volvemos a escuchar su canto.

1945

1948

14

Concluye la Segunda Guerra Mundial al tiempo que se inicia la Guerra fría.

Alvaro Rufiner

Asesinan a Mahatma Gandhi, quien conmovió al mundo con la resistencia pacífica.


Mercedes Sosa. Tucumán, 1972.

1949

Borges publica El Aleph. Sus cuentos reescriben los mitos y las metáforas de la tradición literaria universal.

1952

Muere Eva Perón. Apenas tenía 33 años. El gobierno establece un duelo nacional de 30 días.

15


Mercedes Sosa con su hijo Fabian Matus Mendoza, 1963

Mercedes Sosa, en un patio de Cosquín Córdoba, 1965

1958 16

Antonio Berni crea “Juanito Laguna”, su gran obra, centrada en las imágenes populares.

1959

Comienza la Revolución Cubana. El pueblo llega al poder bajo el liderazgo de Fidel Castro.


Yo me voy a atrever, porque es un atrevimiento lo que voy a hacer ahora, y me voy a recibir un tirón de orejas de la Comisión. Pero qué le vamos a hacer, -siempre he sido así, galopeador contra el viento-. Les voy a ofrecer el canto de una mujer purísima, que no ha tenido oportunidad de darlo y que como les digo, aunque se arme bronca, les voy a dejar con ustedes a una tucumana: Mercedes Sosa. Jorge Cafrune, Cosquín, enero de 1965.

Mercedes subió al escenario y cantó Canción del derrumbe indio de Fernando Figueredo Iramain, acompañada sólo con su bombo. Contrastando con la discriminación política, social y étnica a la que fue sometida por las autoridades, el público estalló en aplausos y vivas aún antes de que finalizara la canción, convirtiéndola en la sorpresa del festival.

Yo siempre tuve problemas con la comisión, no sé por qué... En ese tiempo porque era comunista, sigo siéndolo, pero por entonces era mala palabra. Canté con una cajita nomás. Tuve un éxito muy grande, y ahí ya me contrató la Philips para grabar. Fue una actuación muy importante en mi carrera. Es más, fue la definitiva. Mercedes Sosa. Mercedes Sosa junto a Jorge Cafrune Cosquín, 1965

1960

Se inicia el movimiento contracultural hippie.

1964

Nace la tira Mafalda. La historieta, creada por Quino, tiene como protagonista a una niña preocupada por la humanidad y la paz mundial.

17


Mercedes Sosa junto a Oscar y Fabian Matus Buenos Aires, 1978

1965.

Graba su primer disco, Canciones con fundamento. Participa también de la grabación de Romance de la muerte de Juan Lavalle, de Ernesto Sábato y Eduardo Falú.

1966.

Graba Yo no canto por cantar. El álbum lleva en la tapa un retrato de Mercedes de Carlos Alonso, pintor adherido a la causa del Nuevo Cancionero.

1967.

Protagoniza una exitosa gira por los Estados Unidos y Europa.

Mercedes Sosa, en su primer casa porteña Buenos Aires, 1968

1965 1975 18

La Guerra de Vietnam enfrenta a un pueblo con la mayor potencia militar del planeta.

1966

Illia es derrocado por el Golpe de Estado autodenominado Revolución Argentina.


Mercedes Sosa junto a Alfredo Zitarrosa Buenos Aires, 1973

1968.

Lanza Con sabor a Mercedes Sosa con temas de Arsenio Aguirre, Atahualpa Yupanqui y la zamba «Al jardín de la República» de Virgilio Carmona, un tema dedicado a Tucumán con el que siempre se la identificaría.

Mercedes Sosa en la Peña El Hormiguero Buenos Aires, 1972

1969.

Graba el monumental disco Mujeres argentinas con canciones de Ariel Ramírez y Félix Luna.

1967

Asesinan en Bolivia a Ernesto “Che” Guevara.

1968

Mayo Francés. Sus consignas han marcado la memoria de los hombres del siglo XX: 19 “Prohibido prohibir” o “La imaginación al poder”. En EEUU es asesinado Martin Luther King.


1970.

Incluye en su disco El grito de la tierra el tema «Canción con todos» de Armando Tejada Gómez que ha sido considerado el himno de América Latina.

1971.

En coincidencia con el gobierno de Salvador Allende en Chile, grabó Homenaje a Violeta Parra en tributo a la cantautora chilena, donde incluye «Gracias a la vida».

Mercedes Sosa, gira europea Paris, 1975

1969 20

La misión Apolo 11 llega a la Luna; su transmisión en vivo conmocionó al mundo. El festival de Woodstock convocó a 400.000 personas. Piazzola compone Adiós Nonino. Caetano Veloso se exilia en Londres.

1970

Salvador Allende asume la presidencia de Chile.


Mercedes Sosa junto a Horacio Guaraní, s/d

1972.

Graba dos discos muy importantes para su carrera: Hasta la victoria y Cantata Sudamericana de Ariel Ramírez y Félix Luna, con un retrato de Mercedes en la tapa, realizado por Mario Mollari.

1975.

Publicó el álbum A que florezca mi pueblo donde incluye «Se equivocó la paloma» (un poema de Rafael Alberti musicalizado por Carlos Guastavino en 1941).

1975.

Realiza su primera actuación en España, con un recital en el Palacio de los Deportes de Barcelona, del que el gobierno franquista prohibió que se realizara publicidad. Pese a ello el lugar se colmó y la gente coreó sus canciones, hasta el punto de conmoverla y hacerla llorar de emoción.

1971

Pablo Neruda obtiene el premio Nobel de Literatura.

1974

Muere Juan Domingo Perón.

21


El 11 de febrero de 1963, desde el Círculo de Periodistas de Mendoza, lanzó el Movimiento del Nuevo Cancionero, junto a su esposo Oscar Matus, Armando Tejada Gómez, Tito Francia y otros artistas, y que internacionalmente se manifestaría como el Movimiento de la Nueva Canción. Mercedes Sosa se mantendría fiel a lo largo de toda su carrera a los principios artísticos expuestos en el manifiesto fundacional del movimiento.

22


NUEVO CANCIONERO MANIFIESTO

El NUEVO CANCIONERO luchará por convertir la presente adhesión del pueblo argentino hacia su canto nacional, en un valor cultural inalienable. Afirma que el arte, como la vida, debe estar en permanente transformación y por eso, busca integrar el cancionero popular al desarrollo creador del pueblo todo, para acompañarlo en su destino, expresando sus sueños, sus alegrías, sus luchas y sus esperanzas. Manifiesto fundacional del Nuevo Cancionero. Mendoza, 11 de febrero de 1963

El NUEVO CANCIONERO se propone buscar en la riqueza creadora de los autores e intérpretes argentinos, la integración de la música popular en la diversidad de las expresiones regionales del país. Quiere aplicar la conciencia nacional del pueblo, mediante nuevas y mejores obras que lo expresen. Busca y promueve la participación de la música típica popular y popular nativa en las demás artes populares: el cine, la danza, el teatro, etc., en una misma inquietud creadora que contenga al pueblo, su circunstancia histórica y su paisaje. En este sentido, adhiere a la inquietud del Nuevo Cine, como también a todo intento de renovación que intente testimoniar y expresar a través del arte, nuestra apasionante realidad

sin concesiones ni deformaciones. Rechaza todo regionalismo cerrado y busca expresar al país todo, en la amplia gama de sus formas musicales. Se propone depurar de convencionalismos y tabúes tradicionalistas a ultranza, el patrimonio musical tanto de origen folklórico como típico popular. Alentará la necesidad de crear permanentemente formas y procedimientos interpretativos, así como obras de genuina identidad con el país de hoy, que enriquezcan la sensibilidad y la cultura de nuestro pueblo. Desechará, rechazará y denunciará ante el público, mediante el análisis esclarecido en cada caso, toda producción burda y subalterna que, con finalidad mercantil, intente encarecer tanto la inteligencia como la moral de nuestro pueblo. El NUEVO CANCIONERO acoge en sus principios a todos los artistas identificados con sus anhelos de valorar, profundizar, crear y desarrollar el arte popular y en ese sentido buscará la comunicación, el diálogo y el intercambio con todos los artistas y movimientos similares del resto de América. Apoyará y estimulará el espíritu crítico en peñas, y organizaciones culturales dedicadas a la difusión de nuestro acervo, para que el culto por lo nuestro deje de ser una mera distracción y se canalice en una comprensión seria y respetuosa de nuestro pasado y nuestro presente, mediante el estudio y el diálogo formativo de nuestras juventudes.

23


EL EXILIO Mi pesadilla comenzó en el 75. El terror de Estado que se avecinaba lo sembraba la triple A. Me llegaron dos cartas, me daban cuatro días para irme definitivamente del país. ¿Qué se puede hacer en cuatro días? ¿Cuántos días para armar las maletas, para desarmar tu casa, para venderla, para llevar a tus hijos? Los de la Marina cayeron al Teatro Estrella donde yo ensayaba. Decían que venían a protegerme. ¡Madre mía protegida por la Marina! Los tipos me acompañaron a mi casa y decidieron subir, miraban todo. -¿Cómo puede ser que la quieran matar a usted señora? -Y ya lo ve, quieren eso. O me voy antes de cuatro días o me matan. -Pero no señora, matarla a usted sería como matar a Troilo. -Sí, tiene razón, pero a Troilo no lo pueden matar, él está seguro porque ya murió.

24

Mercedes Sosa, foto de pasaporte Buenos Aires, 1976

El mes de actuación en el Teatro Estrella no lo podré olvidar. Cuando terminé, todos los empleados se reunieron y me regalaron flores y un afiche en el que se abrazan Pablo Picasso y Pablo Neruda. Ese afiche lo encuadré y está al lado de la puerta de entrada de mi casa desde hace más de veinticinco años. Mercedes Sosa


Al ser sistemáticamente perseguida por la dictadura militar, de encabezar todas las listas negras, de recibir anónimos y amenazas de muerte, de no encontrar radios ni canales donde difundir su música, después de ser detenida junto a su público en La Plata, Mercedes Sosa se exilia primero en Francia y al mes se instala en Madrid donde viviría hasta su regreso definitivo a la Argentina. Es en este marco de dolor, de destierro, donde recibe el amor y la aprobación del público francés en un concierto exitosísimo dado en el mítico Teatro Olympia.

“Yo estaba amenazada de muerte desde el ´75, y también tenía prohibido cantar en Tucumán, pero igual en ese momento decidí quedarme en la Argentina. Pero una cosa es decidir quedarse y otra no tener miedo. Yo vivía con Pocho mi marido y mis hijos. En el ´78 se me murió mi marido, entonces salí para trabajar con Serrat, hicimos Venezuela, Costa Rica, Puerto Rico y México… Aquí me habían cerrado todas las puertas, me prohibían la actuación y no me decían por qué, hasta que me llevaron presa en La Plata, con otras 350 personas, porque había cantado “ Cuando tenga la Tierra “. Fue bastante duro. Porque si bien es doloroso que lleven a un artista, es peor cuando llevan al público! El público no paga una entrada para que lo lleven a una celda!

1976

El Golpe del 24 de marzo de 1976 derroca a Isabel Perón e instaurala página más triste y salvaje de la historia argentina con el Terrorismo de Estado.

Yo que me encuentro tan lejos esperando una noticia me viene a decir la carta que en mi patria no hay justicia. La Carta, Violeta Parra.

Después de eso, igual cantamos en un teatro pequeño de Buenos Aires, y ahí empezaron a perseguirnos y me tuve que ir de la Argentina… El 2 de enero de 1979 me fui a París… Fueron los franceses, los españoles, los colombianos y los brasileños los que me ayudaron en el exilio. Los uruguayos y chilenos, desgraciados como yo en el exilio, también me ayudaron mucho. Alemania me recibió por primera vez en Colonia… había allá unos seres que me adoraban y tuve varios contratos que me ayudaron. Después, con el chileno Julio Troncoso, hicimos un camino por toda Alemania, que provocó el amor de esa gente por mi. Cómo no voy a estar agradecida! ” Mercedes Sosa

1977

Amnesty International obtiene el premio Nobel de la Paz por su campaña contra la tortura.

25


01

1979.FRANCIA Teatro Olympia París.

“ 26

Yo canto porque amo cantar…yo me enamoro de las canciones como se puede enamorar de un hombre. Tengo amor por lo que canto…yo nunca pensé en cantar para vivir…” Mercedes Sosa


“ Nada que esté prohibido y que haya entrado en el corazón, será olvidado por el pueblo. Lo saben todos los músicos y poetas del mundo que alguna vez fueron prohibidos.” Mercedes Sosa 27


Mercedes Sosa con amigos frente al Thêâtre de Chaillot, París ,1979

Me gustaría dejar por sentado que la señora Mercedes Sosa es la voz. La voz más hermosa que pisa esta tierra. Pablo Milanés

28

Mercedes Sosa junto a Pablo Milanés y Silvio Rodríguez, s/d


Mercedes Sosa en París, s/d

En la voz de Mercedes Sosa hay misterio, dulzura, belleza, melancolía, pero también desgarro de hombres, orfandad de niños, urgencia de justicia, revolución necesaria, utopías posibles.

Mercedes Sosa… alma, iluminación y poesía hecha canción. Vértigo y emoción sincera de una Argentina mítica Jorge Lavelli

Ernesto Sábato 29


“Me gusta comprobar que Mercedes Sosa no se haya desbarrancado en la moda de tantos protestadores que van sólo tras de las chirolas. Me gusta saber que ella no se subió al carro de esos que asumen posturas de falsa importancia, de mentida cultura. Ella fue tocada por el don y ese don alumbra a esta pobre tierra de Dios… Siempre digo que pegar unos gritos en el cerro no significa estar haciendo el Sermón de la Montaña. Muchos, demasiados cantores andan pegando gritos. No es el caso de esta señora y explico porqué. La vidala es un eco que anda buscando voz. Peligroso, jodido meterse con la vidala… Esta paisana no sólo se metió con la vidala, la habitó. La vidala es un eco que andaba buscando su voz y Mercedes Sosa es la voz que andaba buscando el eco de la vidala.” Atahualpa Yupanqui

30


Mercedes Sosa en París, s/d

“Fue una época de una vitalidad artística y humana increíble. Mercedes era imparable, impresionante. Una gran personalidad que despertaba cantidad de adhesiones por su lucha, asociada a lo artístico, claro! ” “Mercedes es incomparable….no hay ni una intérprete, ni por asomo, comparable…Mercedes lo tenía todo, el timbre, la coloratura, la expresión, el buen gusto…” Jairo

31


EL REGRESO

¿Quién dio permiso a Mercedes Sosa para estar en mi país?.” Almirante Carlos Alberto Lacoste

Mercedes Sosa en su regreso a Buenos Aires Tapa diario Clarín Buenos Aires, 1982

Hoy la terminal de Aerolíneas Argentinas en Ezeiza se llama Mercedes Sosa. Mercedes Sosa firmando autógrafo a un Policía en Aeropuerto Ezeiza Buenos Aires, 1982

1981 32

Gabriel García Márquez se exilia en México. Reagan es electo en Estados Unidos. Su presidencia marca un giro neoliberal a nivel mundial.


Ronco al gritar, que volveré repartido en el aire a cantar. Siempre. Zamba para no morir, Hamlet Lima Quintana.

Hay una fecha que marca mi retorno como cantante al país: el 18 de febrero de 1982. La dictadura ya estaba en las últimas, pero le faltaba menos de dos meses para consumar la última carnicería de chicos inocentes mandados a morir a las Islas Malvinas. Fue cuando Daniel Grinbank me propuso cantar en el Ópera. Era riesgoso y difícil para todos, sin embargo, hay cosas que empiezan a suceder y ya no las para nadie.” Mercedes Sosa

Con la mente y el corazón bien puestos en su país, evocando a cada instante vivencias imborrables, volvió a Buenos Aires Mercedes Sosa. Mañana se presentará en el teatro Opera iniciando una serie de recitales nocturnos, luego de sus recientes triunfos en los países escandinavos y en el exclusivo Bobino de Montparnasse. “Siempre ha sido mi objetivo

1982

El dictador Galtieri declara la guerra a Inglaterra por la soberanía de las Islas Malvinas. En tres meses, Argentina pierde 655 vidas. Muere Elis Regina a los 36 años. Había criticado

volver a cantar en la Patria, en esta Patria que tanto significa para mí”, declaró a Clarín en una entrevista especial, comenzada en el aeropuerto de Ezeiza y finalizada en su domicilio después de recibir la cálida acogida de sus admiradores y numerosos amigos. Diario Clarín

a la dictadura brasileña por las persecuciones que sufrían muchos músicos de su generación. Se lanza al mercado el disco compacto, CD, y cambia la forma de escuchar música.

33


02 1982.ARGENTINA Teatro Ópera Buenos Aires

Los conciertos de Mercedes Sosa en el Ópera, al inicio del año 1982, marcan un punto de quiebre en la mordaza impuesta por la última dictadura militar. Esa comunión entre público y artista, en la voz recuperada, se vivió como un momento épico, como un paso seguro y colectivo de conquista de derechos, cuando aún reinaba el miedo. Se preanunciaba la libertad y su canto abría un camino en ese decir que era el de tantos. Esas noches tuvieron la impronta que ella sostendría de allí en más: la de abrir su escenario y repertorio a artistas y géneros diversos. Era generosidad militante, era el puro compartir con las voces múltiples de nuestro pueblo, era ese hacer juntos para volver de la intemperie. Junto a ella cantaron Charly García, León Gieco, Tarragó Ros, Chany Suárez, Rodolfo Mederos, Piero, Raúl Barboza, Ariel Ramírez, y muchos más. Se concretaba el gran frente cultural ensayado en los sueños durante el exilio.

34

Mercedes Sosa, en el escenario del Teatro Ópera Buenos Aires, 1982


35


Gente en la entrada al recital del Teatro Ópera, Buenos Aires, 1982

Mercedes Sosa en el camarín del Teatro Ópera Buenos Aires, 1982

36


una cuesta con mucho viento en contra; pero ese viento era amor, era viento a favor. Me impresionó que el piso del escenario estaba como tierno… llovían los claveles y los claveles se convirtieron en una alfombra. ¿Cómo hice para mantenerme parada? No lo sé. Me cuidé de no mirar al público. Detrás de mi estaban Domingo Cura en la percusión, José Luis Castiñeira de Dios en el bajo y en la guitarra Omar Espinosa. Avancé un paso más, me quede quieta y esperé el silencio. Me sorprendí de sentir mi propia voz. Arranqué con “Guitarra enlunarada”. Yo no hablaba. Lo primero que dije luego de haber cantando las tres primeras canciones fue: me llamo Mercedes Sosa, soy argentina.” Mercedes Sosa

Mercedes Sosa junto a Libertad Lamarque, Lolita Torres y Jorge Salcedo en el camarín del Teatro Ópera Buenos aires, 1982

“Pasadas las diez y media de la noche del jueves 18 de febrero de 1982 yo estaba sobre el escenario del Ópera de Buenos Aires. Tuve miedo, mucho miedo de enmudecer. En el país, el miedo estaba porque los militares seguían estando, mandando, matando, desapareciendo y robando criaturas. En la puerta del teatro revisaban a la gente. Yo trataba de respirar hondo, desde mi camarín escuchaba los estribillos “Negra no te vayas, Negra vení, quédate en la Argentina, este es tu país…! Decir que estaba nerviosa es decir nada. ¡Otra que miedo escénico! Me recuerdo gritando: ¡Yo salgo a cantar ya o me voy a la mierda! Por fin enfilamos con mis músicos hacia el escenario. Apuré el paso y allí estaba… la ovación me golpeó en el pecho, en la frente, dar esos pasos me costó tanto como subir

37


38

Mercedes Sosa, en el escenario del Teatro Ă“pera Buenos Aires, 1982


“A principios de 1982, Mercedes nos dijo que había posibilidades de volver a la Argentina a hacer unos recitales, que había un joven empresario detrás de eso (que era Daniel Grinbank) y que estaban en conversaciones para hacerlos en el Ópera. Esos conciertos fueron fruto de una “supuesta” apertura que el Gobierno Militar quería dar. Así lo reflejaban sus discursos. Los conciertos fueron una fiesta en la calle, en el escenario, en el público…fue de una emotividad difícil de superar…No sé cómo Mercedes pudo desatar ese nudo que seguramente tenía en la garganta y empezar a cantar. Fue tremendo. Antes del segundo o tercer concierto, empezaron las amenazas de bomba, los llamados, diciendo que si se hacía el concierto iban a volar el techo del teatro….hasta que el jefe de Cultura que era de la Policía Federal, dijo que él podía garantizar la seguridad…( raro no? ). Nos largamos y lo hicimos! Fueron unos recitales de una comunión espiritual descomunal entre el público y Mercedes. José Luis Castiñeira de Dios

39


“ 40

Quiero agradecer la presencia de ustedes, el amor de ustedes. Nosotros damos todo lo que sabemos, lo que hemos aprendido, damos todo nuestro corazón y yo creo que ustedes lo sienten. Muchísimas gracias.” Mercedes Sosa


Mercedes Sosa en el escenario del Teatro Opera junto a su guitarrista Omar Espinosa

Mercedes Sosa, en el escenario del Teatro Ă“pera, Buenos Aires, 1982

Mercedes Sosa, en el escenario del Teatro Ă“pera, Buenos Aires, 1982

41


1983.

1985.

Radicada nuevamente en la Argentina, edita ”Mercedes Sosa” con temas como María María de Milton Nascimento, La maza y Unicornio de Silvio Rodriguez, Inconsciente colectivo de Charly Garcia y Un son para Portinari de Horacio Salinas y Nicolás Guillén.

Edita dos álbumes: “Vengo a ofrecer mi corazón” y “Corazón americano”, grabado en vivo.

1984.

Participa del espectáculo “Corazón americano” junto a León Gieco, Milton Nascimento y Gustavo Santaolalla en la cancha de Vélez Sardfield en la ciudad de Buenos Aires.

1986.

En medio de una larga gira internacional, canta al aire libre en el Central Park de Nueva York. Junto a Chico Buarque, Caetano Veloso, Milton Nascimento y Gal Costa canta para la Red Globo Brasil.

1983 42

Retorna la democracia a la Argentina. Con la presidencia de Alfonsín, se inician los Juicios a la Junta y comienzan a repatriarse los exiliados políticos.

1984

Los Olimareños retornan a Uruguay y cantan en el Estadio Centenario para unas 50.000 personas, luego de 10 años de silencio. En Argentina se presenta el informe Nunca Más, producido por la Conadep.


Mercedes Sosa, retrato Buenos Aires, 1982

43


1985 44

Se condena a reclusión perpetua a los dictadores Jorge Rafael Videla y Eduardo Massera. Daniel Viglietti, a un año de haber regresado a Uruguay luego de su exilio, edita junto a Mario Benedetti A dos voces.

1986

Se dicta la Ley de Punto Final. La planta soviética de Chernobyl colapsa y provoca el mayor desastre nuclear de la historia, con un saldo de 5.000 muertos y 4.000 casos de cáncer.


Mercedes Sosa, a la salida del Teatro Ópera, Buenos Aires, 1982

Mercedes Sosa de gira por el país Argentina, 1982

Mercedes Sosa con su nieta Araceli Matus s/d

Mercedes Sosa, durante una grabación Buenos Aires, s/d

Mercedes Sosa con su madre, Ema Girón y su nieta Araceli Matus s/d

Amo a mi tierra, Tucumán, donde descansa mi papá y algún día yo también, sin embargo fueron Mendoza y Uruguay los lugares que más fuertemente han influído en mi formación. Uruguay me marcó por su generosidad, su solidaridad…” Mercedes Sosa

45


Mercedes Sosa junto a Alfredo Halcón y Graciela Borges en el camarín del Teatro Ópera Buenos Aires, 1982

Mercedes Sosa grabando con Margarita Palacios Buenos Aires, 1983

Mercedes Sosa junto al Presidente Raúl Alfonsín en la Casa Rosada, en su regreso definitivo al país Buenos Aires, 1984

Mercedes Sosa junto a Castiñeira de Dios llegando al Teatro Ópera Buenos Aires, 1982

1987 46

En Semana Santa, dirigidos por Aldo Rico, los “carapintadas” se alzan desafiando las conquistas de la democracia.

1989

Cae el Muro de Berlín, 28 años después de su construcción. Se crea la web, dando nacimiento a la revolución de la información.


Mercedes Sosa junto a León Gieco Buenos Aires, 1982

Mercedes Sosa con Celeste Carballo y Pedro Aznar a la salida del Teatro Ópera Buenos Aires, 1982

47


1988.

Comparte una serie de conciertos con Konstantin Wecker y Joan Baéz. Organiza y produce uno de los espectáculos más importantes presentados en la Argentina: “Sin fronteras”, del que participan también Teresa Parodi, Silvina Garré, Leonor Gonzalez Mina, de Colombia, la brasileña Beth Carvalho, la venezolana Lilia Vera y la mexicana Amparo Ochoa, entre otras.

1990 1991 48

1989.

Mercedes Sosa y Joan Baez se propusieron realizar juntas una presentación en Santiago de Chile con el fin de apoyar a las fuerzas democráticas chilenas en la campaña contra el plebiscito convocado por Augusto Pinochet para decidir si el dictador seguiría en el poder hasta 1997. Ante la intención de las dos cantantes, el régimen militar dictó una orden prohibiendo su ingreso a Chile. Pinochet perdió el referéndum y debió convocar a elecciones un año después, para entregar el poder en marzo de 1990. Ya establecida la democracia, Mercedes Sosa volvería a cantar en Chile en 1992. Actuó en Santiago, en el Estadio Chile en 2004 renombrado Estadio Víctor Jara, donde homenajeó a Víctor Jara, torturado y asesinado en ese lugar.

Una fuerza de coalición compuesta por 34 países y liderada por Estados Unidos libran la Guerra del Golfo contra la República de Irak. La televisación de la Guerra, estilizada con una estética de videojuegos, pretendió animar la idea de una guerra sin sangre.

1991

En África se desmantela el sistema legal que sostenía el Apartheid desde 1948. La dimisión de Gorbachov marca el final de la URSS.


Mercedes Sosa junto a Roberto Goyeneche en el Teatro Ópera Buenos Aires, 1982

Mercedes Sosa junto a Armando Tejada Gómez Buenos Aires, 1982

49


LOS AMIGOS

“ 50

Yo tengo tantos hermanos que no los puedo contar nos perdemos por el mundo, nos volvemos a encontrar.� Atahualpa Yupanqui


51


03

1992.ESTADOS

UNIDOS

Lincoln Center Carnagie Hall New York “Nosotros los cantores tenemos la obligación de mostrar las obras de los nuevos cantores y compositores. Me gustan los seres humanos que aman la música y la literatura. Son personas con las que me siento entre hermanos, aunque no hablemos el mismo idioma. Estoy hablando de Konstantin Wecker, de Milton, de María Farandouri, estoy hablando de Joan Baez en EEUU, de tanta gente en América Latina como los Inti Illimani o Franco de Vita. También dentro del país hay gente con la que nos encontramos con la periodicidad que nos permite el trabajo, Víctor Heredia, León Gieco, Julia Zenko, Teresa Parodi, Liliana Herrero o Nacha Roldán entre tantos otros. Mi gloria es estar con amigos.” Mercedes Sosa

52


Retrato Mercedes Sosa, 1992

1992

Muere Atahualpa Yupanqui, músico y miembro del partido comunista. La Embajada de Israel en Buenos Aires sufre un atentado terrorista.

1994

Nace el Ejército Zapatista de Liberación Nacional. Kurt Cobain, líder de la banda musical Nirvana y símbolo 53 de la Generación X, es encontrado muerto en su hogar. Nelson Mandela es elegido democráticamente presidente en Sudáfrica.


Mercedes Sosa junto a Luciano Pavarotti Concierto en el Estadio Boca Juniors, 1999

54

Mercedes Sosa junto a Luciano Pavarotti Conferencia de Prensa previa al concierto en Boca Juniors, 1999


En los años noventa Mercedes Sosa se consagró como una de las mejores cantantes del mundo y comenzó a ser llamada La Voz de América. Dio recitales exitosos dentro y fuera de Argentina, actuando en estadios y en los escenarios más grandes y prestigiosos como el Lincoln Center y el Carnegie Hall donde recibió una ovación de 15 minutos.

1994.

Mercedes Sosa representó a las voces de América, en el Segundo Concierto de Navidad realizado en la Sala Nervi del Vaticano, una iniciativa por la paz del papa Juan Pablo II, que se inició en 1993 y que se volvió una importante convocatoria cultural global desde entonces. Allí cantó «Mi madre María» de Víctor Heredia y «Navidad 2000» de Antonio Nella Castro e Hilda Herrera.

1995

Menem es reelegido presidente. Asesinan a Isaac Rabin en Tel-Aviv.

1996

Bill Clinton es reelegido presidente de EEUU.

55


Mercedes Sosa junto a VĂ­ctor Heredia Estadio Luna Park, 1992

Mercedes Sosa junto a Fito PĂĄez Estadio Luna Park, 1993

56


Mercedes Sosa junto Caetano Veloso s/d

Mercedes estå en este mundo, camina sobre este suelo, podemos oírla, podemos besarla y abrazarla, pero no nos hagamos ilusiones, ella es divina, es sobrenatural.� Caetano Veloso Mercedes Sosa junto a Gal Costa s/d

57


Mercedes Sosa junto a Charly García Estadio Ferrocarril Oeste, 1991

“Venite nene! Quiero que vengas acá para que veas el éxito que tiene Sólo le pido a Dios…me dijo Mercedes, y era verdad, en todos lados la gente se paraba y cantaba.” León Gieco

“Mis canciones no se habrían conocido sin Mercedes Sosa… Desde Nueva York me llamó y me dijo: ¡venite a cantar acá! Fue un concierto inolvidable!” Victor Heredia

58


Mercedes Sosa junto a Nito Mestre Estadio Luna Park, 1992

“Una de las mejores cosas que tenía Mercedes era el saberse punta de lanza de un movimiento, por eso todos los artistas siempre la quisieron, la respetaron, la tuvieron como referente y ahora la extrañamos…Ella nos hacía sentir que éramos parte de algo, nos cobijaba, nos amparaba, nos daba sentido… Ella cumplió ese papel con sencillez y con una calidad humana extraordinaria, sin proponérselo…por eso era Mercedes Sosa.” Victor Heredia 59


60


Soy un hombre dispuesto al amor. Amo a mis amigos. Amo, y a veces también admiro. Entre los que cuando cantan dicen algo, amo a Mercedes Sosa. La amo y la admiro. Como no admirarla! Vinicius de Moraes

El concepto sin emoción es una fanfarronada sin sangre. La emoción sin concepto es un pobre llanto sin destino. Cuando Mercedes Sosa canta, el concepto tiene emoción, sentimiento. Y la emoción, el sentimiento, tienen concepto. Esa alquimia, la de reunir en el mismo acto la inteligencia con los sentimientos, está en ella desde siempre. Es su don y su trabajo. Al don le metió mucho esfuerzo y compromiso. Alfredo Zitarrosa

61


Cuando ella te invitaba y te nombraba en el escenario, lo hacía enalteciendo tu nombre, enalteciendo tu trabajo. Te daba un lugar, te lo daba! Nunca te ponía en un costadito. Ella te abría las puertas de los escenarios, de su casa, de su vida….y no sólo en la Argentina, nos llevó, a todos los que pudo, a todos los lugares del mundo.” Teresa Parodi

1997 62

Nace Dolly, primera oveja creada por clonación a partir de una célula adulta. Muere Lady Di en un accidente automovilístico. Muere la Madre Teresa de Calcuta.

1998

Juan Pablo II viaja a Cuba. Detienen al dictador Augusto Pinochet en Londres a petición del Juez español Baltazar Garzón


Mercedes Sosa junto a Amparo Ochoa, Lilia Vera y Teresa Parodi Concierto “Sin Fronteras”, Estadio Luna Park, 1988

Mercedes Sosa junto a Sarah Vaughan y Mono Villegas Camarín del Estadio Luna Park, 1992

Mercedes Sosa junto a Palito Ortega Durante la grabación de “Cantora”, quinta de Palito Ortega, 2008

Mercedes Sosa junto a Raimundo Fagner Brasil, 1986

63


Mercedes Sosa junto a Sandro Entrega disco de Platino, 2006

64

Mercedes Sosa junto a Sting y James Taylor Estadio VĂŠlez Sarsfield, 1994


Recibe la medalla de la Orden del Comendador de las Artes y las Letras otorgada por el Ministerio de Cultura de Francia.

Mercedes Sosa junto a Osvaldo Pugliese y Ariel RamĂ­rez en la Embajada de Francia en Buenos Aires, 1989

Mercedes Sosa junto a Lolita Torres Estadio Luna Park, Buenos Aires, 1992

65


Mercedes Sosa junto a DarĂ­o Fo Italia, 1981

66

Mercedes Sosa junto a Tato Bores en la Embajada de Francia en Buenos Aires, 1989


Mercedes es una hostia que pueden recibir creyentes muy creyentes y ateos muy ateos. Mercedes, tu tienes que poner no una mercería sino una mercedería. Un lugar, una fábrica para hacer muchas Mercedes. Que tanto le hacen falta a este mundo, joder!

La primera palabra que me viene al cielo de la boca cuando en ella pienso, es raíces, sí, raíces de árboles, de canto domado y silvestre, de saliva, de tierra, de memoria. Joaquin Sabina

Rafael Alberti Mercedes Sosa tiene la voz del viento. Jessye Norman

1999

Fernando De La Rúa, asume como presidente. Se inaugura la cúpula del nuevo Reichstag de Berlin, obra de Norman Foster.

67


68

Nora Lezano Mercedes Sosa, recital en Santa Catalina Jujuy, 2001


EL REGRESO AL INTERIOR

Y suba un rumor de acequia y canción por el rumbo agrario del sol Armando Tejada Gómez.

“El 3 de marzo de 2001 fui a cantar a un pueblito que no aparece en el mapa, a setenta kilómetros de La Quiaca, pura puna, tres mil ochocientos metros sobre el nivel del mar. Ibamos con Miguel Pereyra, que filmaba para el programa “Argentina en Vivo” de ATC. Llegar hasta Santa Catalina no fue fácil. Yo rezongaba: ¡Me quieren matar del corazón! Finalmente llegamos, Quedé deslumbrada. Me estaba esperando un pueblo entero, sus cuatrocientos habitantes! Hacen falta cuatro pueblos de esos para llenar el Teatro Ópera, sin embargo allí se encontraban todos! Habían pintado las paredes de las casas, estaban limpiando el busto de Belgrano, a nuestro paso veíamos llamas, cabras. Nunca había ido nadie a actuar, a cantar a ese lugar. La noche anterior dormimos en Tilcara y Tucuta Gordillo nos acercó allá en una camioneta. Un kilómetro antes de llegar ya estaba la gente esperándonos, cantaban coplas, bailaban portando estandartes, y nos acompañaron hasta el pueblo mismo. Yo no podía dejar de llorar. Después fue una delicia cantar, entre el escenario y la gente pasaba un pequeño río.” Mercedes Sosa

69


04

2001.ARGENTINA

Santa Catalina Jujuy

Quisiera decir exactamente lo que siento, pero no me salen las palabras”, dice Mercedes con la voz quebrada. “Siento que he venido hasta aquí para reencontrarme con mi raza, para cantar acollaradita con mi raza. Espero que en un rato, cuando cante, las cosas estén más claras para mí. El momento más importante de mi vida es cuando canto. Cantar para ustedes, será uno de los momentos más importantes de mi vida.”

70


Nora Lezano Mercedes Sosa, recital en Santa Catalina Jujuy, 2001

71


No puedo olvidarme de ese concierto, lo llevo profundamente en mi corazón.”

Nora Lezano Mercedes Sosa, recital en Santa Catalina Jujuy, 2001

Mercedes Sosa

2000 72

La población mundial llega a los 6.000 millones. En EE.UU. se celebran las elecciones que llevan a George W.Bush al poder.

2001

El 11 de septiembre Al Qaeda se atribuye el atentado terrorista a las Torres Gemelas. Argentina enfrenta la crisis política y económica más importante de los últimos años; devaluación, muertes, renunciamientos y rápidos recambios presidenciales son la marca local de época.


Nora Lezano Mercedes Sosa, recital en Santa Catalina Jujuy, 2001

73


“Todo fue sorprendente. Es un pueblito bellísimo. El paisaje es un estallido de belleza…montañas, ríos, la gente! El pueblo había sido blanqueado y se inauguraba un Paseo Artesanal con el nombre Mercedes Sosa…Yo tenía una emoción tan grande que no podía casi cantar y ella estaba también muy tomada por esa emoción. Fue un momento de gran comunión con esa comunidad y Mercedes puso toda la carne al asador…Cantó como nunca, arengaba a la gente y saludaba a esa comunidad olvidada… A mi me decía: tranquila Liliana, estamos en un lugar que nunca viene nadie y nos están filmando para todo el país, tranquila! Y fue ese el impulso que yo necesitaba para percibir la dimensión de lo que estábamos haciendo…Fue muy muy increíble! Creo que las dos nos quedamos cautivas de ese momento emocional que significó ese concierto.” Liliana Herrero

74


Liliana Herrero junto a Mercedes Sosa en el recital de Santa Catalina. Jujuy, 2001

75


Nora Lezano Mercedes Sosa, recital en Santa Catalina Jujuy, 2001

Creo que en Santa Catalina Mercedes se encontró con su tierra, con su sangre‌ Fue muy lindo! Con toda esa pintura de fondo, era maravilloso! Mercedes fue feliz en ese recital�. Colacho Brizuela

76


Nora Lezano Mercedes Sosa, recital en Santa Catalina Jujuy, 2001

S铆, hay que celebrar a Mercedes, porque en ella celebramos la alegr铆a de esa reiterada inauguraci贸n del mundo que ocurre cada vez que ella canta, como s贸lo ella canta. Liliana Herrero

77


78


Mercedes Sosa junto a su nieto Agust铆n Matus s/d

Eduardo Grossman Mercedes Sosa junto a su madre, Ema del Carmen Gir贸n Tucum谩n, s/d Colecci贸n Privada

Mercedes Sosa junto a sus hermanos, Cacho y Chichi Sosa s/d

Mercedes Sosa recorriendo el pueblo de Santa Catalina 2001

79


MERCEDES Y SU PROYECCIÓN INTERNACIONAL

Mercedes Sosa y su hijo Fabian Matus, junto al Papa Juan Pablo II antes del concierto de Navidad en la sala Nervi Ciudad del Vaticano, 1994 Mercedes Sosa junto a Mijail Gorbachov en la firma de la Carta de la Tierra Río de Janeiro, 1997 Mercedes Sosa junto a Cristina Fernández de Kirchner Casa Rosada, Buenos Aires, 2008

80


Cruzando la montaña por montes y quebradas rugiendo libertad Anibal Sampayo.

Gracias, Mercedes. Aquella que cantó a la vida permanece en los cuatro lados de nuestra América. Una voz potente que, al demoler fronteras, nos enseñó algo que va más allá de los territorios y banderas. Con Mercedes Sosa aprendimos cuánto tenemos para compartir como pueblos y naciones. Ella nos dio el sentido de lugar, de pertenencia y de una latinidad que nos consagra en belleza y tragedias comunes. Voz y actitud comprometida de la mujer fraterna por el arte iberoamericano. Voz inmortal que continuará en nuestras voces, por haber dado tantas gracias a la vida y para que esta fuese una vida de tiempos mejores, por eso -y por lo tanto- queda con nosotros su canto… ¡Gracias, Mercedes, «que nos ha dado tanto»!” Presidente Luis Ignacio Lula da Silva

81


05 2002.ITALIA

Coliseo Romano Roma

El 11 de mayo de 2002, Mercedes Sosa, el argelino Khaled, el norteamericano Ray Charles y la israelí Noa, junto a cantantes serbios y bosnios, ofrecieron un concierto por la paz de Medio Oriente y el mundo, en el Coliseo de Roma. Por primera vez en dos mil años de historia, el extraordinario escenario del Coliseo romano fue usado para un concierto.

2002 82

George W. Bush acusa a Irak de constituir un «eje del mal», junto con Corea del Norte e Irán. Un año después, bajo pretexto de tener gran cantidad de armas de destrucción masiva,

se lanzan los primeros ataques a Irán. Nace una nueva moneda supranacional: entra en circulación el Euro.


2003

En Argentina, NĂŠstor Kirchner es elegido presidente. Lula Da Silva asume como presidente de Brasil. En varios paĂ­ses de LatinoamĂŠrica, el neoliberalismo y los procesos privatizadores ceden lugar a gobiernos de corte nacional y popular.

83


Mi misión es cantar con calidad, eligiendo la mejor música y la mejor poesía. Siempre fui muy libre y he dicho lo que pensaba sin consultar a nadie. Sigo creyendo que las revoluciones se hacen en la conciencia de mucha gente y no con las armas de unos pocos.” Mercedes Sosa

2004 84

Muere el líder palestino Yasser Arafat. Un sismo de 9.0 grados Richter desata una sucesión de tsunamis que barren las costas de Sumatra,Tailandia, Sri Lanka, la India y Maldivas. Mueren cerca de 300.000 personas.


Andy Cherniavsky Mercedes Sosa Retrato para Álbum “ Alta fidelidad” de Charly García Buenos Aires, 1997

2005

Evo Morales accede a la Presidencia de la República de Bolivia. Será el primer presidente indígena del país hermano. En Venezuela, Hugo Chávez ordena mediante la Ley de Tierras la expropiación de latifundios y tierras improductivas para cedérselas a quien las quiera trabajar.

Muere el Papa Juan Pablo II. El grupo terrorista irlandés IRA depone las armas y finaliza 85 la lucha armada. Angela Merkel se convierte en la primera mujer en asumir la Cancillería de Alemania.


Mercedes Sosa participa en el espectáculo ”Time for Life” Concierto por la Paz en el Coliseo Romano Roma, 2002

2006 86

En Chile muere el dictador Augusto Pinochet. Asume Michele Bachelet la Presidencia de Chile. Por primera vez, una mujer ocupa el Palacio de La Moneda.

Fidel Castro enferma y deja la Presidencia de Cuba a su hermano y Primer Vicepresidente Raúl Castro.


2007

Mercedes Sosa, Afiche s/d

Mercedes Sosa junto a Raúl Alfonsín s/d

Mercedes Sosa junto a Néstor Kirchner y Cristina Fernández Asunción de Cristina F. de Kirchner. Concierto Plaza de Mayo Buenos Aires, 10/12/2007 Colección Privada

Mercedes Sosa junto a Fidel Castro Cuba, s/d

Cristina Fernández se convierte en la primera mujer en ser elegida presidenta de Argentina.

87


2008

88

Barack Obama es el primer hombre mestizo que llega a la Casa Blanca.

2009 Muere Michael Jackson, el Rey del Pop. Mercedes Sosa junto al Primer Ministro israel铆 Sim贸n Peres Israel, 2008

Mercedes Sosa junto a Carlos Alonso, Aurora Simonazzi y Francisco Mazzitelli Mendoza, 1974

Mercedes Sosa junto a Augusto Roa Bastos s/d

Mercedes Sosa junto a Roberto Fontanarrosa s/d

Mercedes Sosa junto a Oscar Niemeyer Brasil, 2008

Mercedes Sosa junto a Norman Foster y su mujer Madrid, 1989


Mercedes Sosa junto a Martha Argerich en el Teatro Colón Buenos Aires, 2003

2003.

Es invitada por la pianista clásica Martha Argerich a realizar juntas un recital en el Teatro Colón. Mercedes Sosa lo consideró un honor no imaginado.

89


Mercedes junto a Teresa Parodi, Le贸n Gieco y V铆ctor Heredia Gira por Argentina, 1997

90


Mercedes no se va a ir nunca porque está íntimamente metida en nosotros. Musicalizó lo que sentíamos. Ella fue el canto de lo que sentíamos, de lo que queríamos construir como país, generaciones y generaciones …” Teresa Parodi

91


92


93


No se podría decir que hay un solo foco en una vida, pero el de Mercedes Sosa fue indudablemente el de poseer una voz. Con el tiempo, por medio de avatares muy conocidos, esa voz se fue convirtiendo en lo absoluto identificable para miles y miles de personas. ¿Qué era y en qué consistía esa identificación? En tiempos en que el reconocimiento de lo que le es común a un país o a una sociedad es un problema no siempre bien resuelto, la voz de Mercedes Sosa era un timbre que producía un efecto que de inmediato sobresalía por su condición excepcional. Era un llamado y un cobijo, un consuelo y una memoria de reivindicaciones, pliego artístico del espíritu colectivo y también de una época. Pero esa excepcionalidad no la daba lo que de por sí esa voz ya tenía: belleza, convicción y dominio de inesperados y sutiles matices. Había algo más, que era el espejo viviente que esa voz le ofrecía a millones de voces, ya en el terreno en que la voz se metamorfosea en justicia, verdad y memoria. Sin grandilocuencia, en forma pública sí, pero sin perder nunca la intimidad y el desgarro. La voz es entonces el otro nombre que tienen los momentos fundamentales de una comunidad, de sus conflictos, de sus tragedias, de sus reencuentros y sus luchas. Los años de la vida de Mercedes Sosa pertenecen al de un tramo particularmente complejo de la vida nacional: dictaduras, exilios, combates, proscripciones, regresos ansiados y también dolorosos. La voz se forma así con los elementos de las angustias personales y colectivas, y el canto se amasa como una alianza prodigiosa entre música, poesía y memoria social. Es infinita la crónica social argentina que fue convocada por la voz de Mercedes, aunque también ella fue convocada por esa crónica. Todas las vetas del canto, de los estilos musicales, de los géneros y expresiones en su diversidad más extendida.

94

Y todas las limaduras sueltas del planeta esparcido de los linajes musicales, podía ser atraída por el imán del folklore, y la seducción de esa palabra que a veces adquiría formas convencionales, pero que se ampliaba y le permitía adquirir otro sentido al conjunto de la poética musical popular de un país. Folklore sería entonces todo lo que de bien y de hondo se canta en un momento específico del tiempo artístico de una nación. No de cualquier idea de nación, sino de una idea de nación con justicia y arte profundo, reflexivo. No de cualquier idea de lo popular, sino de una vocación por lo popular capaz de pensar lo universal, lo creativo, lo que pertenece a la humanidad entera y a la vez al lenguaje más singular, heredado y renovador a un tiempo. Lo popular, en Mercedes Sosa, es lo que culturalmente resulta del compromiso de lo más difícil con lo más difícil, no de lo más fácil con lo más fácil. No calló sus opiniones, que brotaban de su profunda inocencia de mujer con compromisos efectivos con una época turbulenta. Pero como cumplimiento de lo que dictaba el mayor poema nacional, lo que realmente opinó fue lo que cantó opinando. Nada hacía posible distinguir en el arte de Mercedes Sosa su vocación por la justicia y su vocación por llevar la cantera de la voz hasta el estrato originario del oficio del payador o del trovador. Oficio relacionado con el rezo, la plegaria y el augurio. Dueña de la capacidad de proclamar y aglutinar, Mercedes Sosa nos hizo sentir que era el escaño de pruebas de poetas, cantantes, compositores, que recién cuando pasaban por el cedazo de su voz o ponían la suya junto a la de ella, podían sentir que estaban en condiciones de experimentar el valor y la fuerza de sus propios utensilios artísticos.

Horacio González


Annemarie Heinrich Mercedes Sosa. 1掳 sesi贸n de fotos Buenos Aires, 1974. Propiedad de la artista.

95


Mario Mollari, tapa de Cantata Sudamericana, 1972

96


Antonio Pujía Retrato Mercedes Sosa s/d

Mercedes es una madre cantora. Una madre en llamas con un corazón que no cesa de gemir en las guitarras… Mercedes es una mujer de amorosa entraña. A ella le pedimos que nos dé su fe, su rabia, su coraje, su risa y su fuego. Y que nos llore en sus lágrimas. Al pié de su voz que sangra, al pie de su voz

bandera, vamos desnudos de olvidos pero siempre nuevos de esperanza. Ah, Mercedes, nuestra Mercedes, su canción nos pone alas, su canción hace que la patria toda, menudita y desolada, no se muera todavía. No se muera porque ella canta.” Teresa Parodi

97


Mario Mollari Mercedes Sosa s/d

98

Carlos Alonso Mercedes Sosa 1965

Antonio Berni Mercedes Sosa s/d


“Esos dibujitos los hizo Joan Baez! Cada vez que yo subía a cantar, ella subía con sus papelitos.” Mercedes Sosa 99


100


101


102


103


OBRAS EN EXHIBICIÓN

FOTOGRAFIAS

Alonso, Carlos Mercedes Sosa, 1976 Pastel

Autores sin identificar. Colección privada.

Alonso, Carlos Mercedes Sosa, 1965 Retrato en carbonilla

Liliana Herrero junto a Mercedes Sosa en el recital de Santa Catalina. Jujuy, 2001 Mercedes Sosa. Tucumán, 1972

Berni, Antonio Mercedes Sosa, s/d Óleo Colección privada

Mercedes Sosa con su hijo Fabian Matus Mendoza, 1963

Cherniavsky, Andy Mercedes Sosa. Retrato para Álbum “Alta fidelidad” de Charly Garcia Buenos Aires, 1997 Colección privada

Mercedes Sosa junto a Jorge Cafrune Cosquín, 1965

Grossman, Eduardo Mercedes Sosa junto a su madre, Ema del Carmen Girón Tucumán, 1994 Colección privada Heinrich, Annemarie Mercedes Sosa. 2° sesión de fotos Buenos Aires, 1974 Propiedad de la artista Heinrich, Annemarie Mercedes Sosa. 1° sesión de fotos Buenos Aires, 1965 Propiedad de la artista Mollari, Mario Mercedes Sosa, s/d Óleo sobre tela Tapa del disco Cantata Sudamericana Coleccion privada Nora, Lezano Mercedes Sosa, recital en Santa Catalina Jujuy, 2001 Colección privada Pons, José Mercedes Sosa a orillas del Sena París, 1979 Colección privada Pujía, Antonio Retrato Mercedes Sosa, s/d Lápiz Coleccion privada Simonazzi, Aurora Retrato Mercedes Sosa, s/d Carbonilla Coleccion privada

Mercedes Sosa, en un patio de Cosquín Córdoba, 1965

Mercedes Sosa junto a Oscar y Fabian Matus Buenos Aires, 1978 Mercedes Sosa, en su primer casa porteña Buenos Aires, 1968 Mercedes Sosa junto a Alfredo Zitarrosa Buenos Aires, 1973 Mercedes Sosa en la Peña El Hormiguero Buenos Aires, 1972 Mercedes Sosa, gira europea Paris, 1975 Mercedes Sosa junto a Horacio Guaraní s/d Mercedes Sosa, foto de pasaporte Buenos Aires, 1976 Mercedes Sosa con amigos frente al Théâtre de Chaillot, París ,1979 Mercedes Sosa junto a Pablo Milanés y Silvio Rodríguez s/d Mercedes Sosa en París, s/d Mercedes Sosa en su regreso a Buenos Aires Tapa diario Clarín Buenos Aires, 1982 Mercedes Sosa firmando autógrafo a Policía Aeropuerto Ezeiza Buenos Aires, 1982 Mercedes Sosa, en el escenario del Teatro Ópera Buenos Aires, 1982 Mercedes Sosa en el escenario del Teatro Opera junto a su guitarrista Omar Espinosa Buenos Aires, 1982

Gente en la entrada al recital del Teatro Ópera, Buenos Aires, 1982 Mercedes Sosa en el camarín del Teatro Ópera Buenos Aires, 1982 Mercedes Sosa junto a Libertad Lamarque, Lolita Torres y Jorge Salcedo en el camarín del Teatro Ópera Buenos aires, 1982 Mercedes Sosa, en el escenario del Teatro Ópera Buenos Aires, 1982

Retrato Mercedes Sosa s/d, 1992 Mercedes Sosa junto a Luciano Pavarotti Concierto en el Estadio Boca Juniors, 1999 Mercedes Sosa junto a Luciano Pavarotti Conferencia de Prensa previa al concierto en Boca Juniors, 1999 Mercedes Sosa junto a Charly Garcia Estadio Ferrocarril Oeste, 1991 Mercedes Sosa junto a Fito Páez Estadio Luna Park, 1993 Mercedes Sosa junto Caetano Veloso s/d

Mercedes Sosa, retrato Buenos Aires, 1982

Mercedes Sosa junto a Gal Costa s/d

Mercedes Sosa con su madre, Ema Girón y su nieta Araceli Matus s/d

Mercedes Sosa junto a León Gieco s/d

Mercedes Sosa de gira por el país Argentina, 1982 Mercedes Sosa con su nieta Araceli Matus Buenos Aires, s/d Mercedes Sosa, a la salida del Teatro Ópera, Buenos Aires, 1982 Mercedes Sosa, durante una grabación Buenos Aires, s/d Mercedes Sosa junto a Alfredo Halcón y Graciela Borges en el camarín del Teatro Ópera Buenos Aires, 1982 Mercedes Sosa junto a Lolita Torres, en el Teatro Ópera Buenos Aires, 1982 Mercedes Sosa grabando con Margarita Palacios Buenos Aires, 1983 Mercedes Sosa junto a Castiñeira de Dios llegando al Teatro Ópera Buenos Aires, 1982 Mercedes Sosa junto al Presidente Raúl Alfonsín en la Casa Rosada, en su regreso definitivo al país Buenos Aires, 1984 Mercedes Sosa junto a León Gieco Buenos Aires, 1982 Mercedes Sosa con Pedro Aznar y Celeste Carballo a la salida del Teatro Ópera Buenos Aires, 1982

Mercedes Sosa junto a Víctor Heredia Estadio Luna Park, 1992 Mercedes Sosa junto a Nito Mestre Estadio Luna Park, 1992 Mercedes Sosa junto a Sarah Vaughan y Mono Villegas Camarín del Estadio Luna Park, 1992 Mercedes Sosa junto a Amparo Ochoa, Lilia Vera y Teresa Parodi Concierto “Sin Fronteras”, Estadio Luna Park, 1988 Mercedes Sosa junto a Raimundo Fagner Brasil, 1986 Mercedes Sosa junto a Palito Ortega durante la grabación de “Cantora”, quinta de Palito Ortega, 2008 Mercedes Sosa junto a Sandro Entrega disco de Platino, 2006 Mercedes Sosa junto a Sting y James Taylor Estadio Vélez Sarsfield, 1994 Mercedes Sosa junto a Osvaldo Pugliese y Ariel Ramírez. Entrega de la Orden del Comendador de las Artes y las Letras en la Embajada de Francia en Buenos Aires, 1989 Mercedes Sosa junto a Lolita Torres Estadio Luna Park, Buenos Aires, 1992 Mercedes Sosa junto a Darío Fo Italia, 1981 Mercedes Sosa junto a Tato Bores en la Embajada de Francia en Buenos Aires, 1989

Mercedes Sosa junto a Armando Tejada Gómez Buenos Aires, 1982

Mercedes Sosa junto a su nieto Agustín Matus s/d

Mercedes Sosa junto a Roberto Goyeneche en el Teatro Ópera Buenos Aires, 1982

Mercedes Sosa junto a sus hermanos, Cacho y Chichi Sosa s/d


Mercedes Sosa participa en el espectáculo ”Time for Life”, Concierto por la Paz en el Coliseo Romano Roma, 2002

OBJETOS

Mercedes Sosa Afiche s/d

5 dibujos de Joan Baez,

Mercedes Sosa junto a Néstor Kirchner y Cristina Fernández Asunción de Cristina F. de Kirchner. Concierto Plaza de Mayo Buenos Aires, 2007

1 dibujo de Mordillo

Mercedes Sosa junto a Raúl Alfonsín s/d

Condecoraciones

Mercedes Sosa y su hijo Fabián Matus, junto al Papa Juan Pablo II antes del concierto de Navidad en la sala Nervi Ciudad del Vaticano, 1994

Vestidos, ponchos, chales

Mercedes Sosa junto a Mijail Gorbachov en la firma de la Carta de la Tierra Río de Janeiro, 1997 Mercedes Sosa junto a Fidel Castro Cuba, s/d Mercedes Sosa junto al Primer Ministro israelí Simón Peres Israel, 2008 Mercedes Sosa junto a Martha Argerich en el Teatro Colón Buenos Aires, 2003 Mercedes Sosa junto a Norman Foster y su mujer Madrid, 1989 Mercedes Sosa junto a Oscar Niemeyer Brasil, 2008 Mercedes Sosa junto a Roberto Fontanarrosa s/d Mercedes Sosa junto a Augusto Roa Bastos s/d Mercedes Sosa junto a Carlos Alonso, Aurora Simonazzi y Francisco Mazzitelli Mendoza, 1974 Mercedes junto a Teresa Parodi, León Gieco y Victor Heredia Gira por Argentina, 1997 Mercedes Sosa junto a Cristina Fernández de Kirchner Casa Rosada, Buenos Aires, 2008

Piano Roland

Correspondencia de Jorge Lavelli,

1 dibujo de Rafael Alberti 25 premios -discos de oro y platino-

Mantas tejidas en lana

Tapas de vinilos


LA FUNDACIÓN MERCEDES SOSA AGRADECE A:

La Secretaría General de la Presidencia de la Nación Argentina Unidad Ejecutora Bicentenario Dr. Oscar Parrilli Javier Grosman Agustín Matus, Alejandra Blanco, Araceli Matus, Cacho Sosa, Chichi Sosa, Contador Fernando Venere, Contador Reinaldo Baisplet, Coqui Sosa, Diego Juan, Eduardo Valdéz, Emiliano Calós, Escribano Marcelo Benseñor, Fernando Mengani, Guillermo Delella, Lorena Sosa, Lucas Perez Breglia, María Miñano Cerna, Natalia Bogado, Oscar Gualano, Teresa Parodi, Vocación SRL. Deutsche Grammophon, Diapasón, Sony Music, Tropical Music, Universal Music. Miguel Pereyra, Ricardo Wullicher, Rodrigo Vila, Stefan Paul. Andy Cherniavsky, Eduardo Grosman, Estudio Heinrich – Sanguinetti, Estudio Massa, Jim Rakette, Nora Lezano, Paula Carrubba Canal 13 – TN, Diario Clarín, Diario La Nación, Editorial Atlántida, Editorial Perfil, O Globo TV, Página 12, TV Pública. Adrián Bilabao, Alejandro Goñi, Carlos Genoni, Carlos Rivadeneira, Enrique García, Fabián Stekelorum, Facundo Guevara, José Luis Castiñeira de Dios, Juan Carlos Giacobino, Juan José Quaranta, Kelo Palacios, Lucho Garutti, Martín Solohaga, Nicolás Brizuela, Omar Espinoza, Oscar Alem, Osvaldito Avena, Perio, Pipi Giuliano, Popi Spatocco, Rubén Lobo, Sergio Efron, Walter Ríos. Alejandro Gómez, Daniel Grinbank, Darío Lopérfido, Néstor Rodríguez, Olivier Gluzman, Pirín Geniso. Darío, Richard, Alex, Fabián, Pancho, Martín, Claudia y Pedro de Bonta. Alicia Lombardelli, Esteban Bellomo, Valeria Balut, Ariel Schettini, Bar 6, Sol Navedo, María Elena Cantarini, Mirtha Cumini, Mario Rufiner, Antonio Cumini, Adriana Ocampo, Marcelo Tealdi, Marisol Baldassini, Soledad Vallejos Rodolfo Braceli, su libro Mercedes Sosa, la Negra ha sido una guía indispensable para esta muestra. La memoria de los amados Luis Amaya, Santos Lipesker, Pepete Bertiz, David Cwillich, Bernardo Noriega, Dani Milrud, Pepe Caturla, Domingo Cura, Ariel Ramírez, Pierre Fatosme, José Pons y Armando Rapallo Tucho Sosa, Doña Emma y Pocho Mazzitelli, llevamos siempre sus sonrisas como bandera.


CASA NACIONAL DEL BICENTENARIO Dirección ejecutiva Liliana Piñeiro

Fotografía Diana Hoffmann

Asistencia de dirección Victoria López Zanuso

Informes Inés Pocci | Ariel Giordanengo

Consultor en temas históricos Julio Fernández Baraibar

ADMINISTRACIÓN

EXPOSICIONES Coordinación Natalia Uccello Coordinación de producción Florencia Curci Guadalupe Fernández | Marcela Roberts | Maya Mercer | Agustina Arnau | María Rohde | Cristina Blanco Coordinación audiovisual Luciana Delfabro Realización Agustina Arnau | María Rohde Diseño gráfico y expositivo Cecilia Aschenazi Martínez Micaela Marinelli ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS, TÉCNICA Y MULTIMEDIA Coordinación Santiago Miró Leandro Calonge | Pablo Sánchez Rial | Maximiliano Vaca | Demián Visgarra | Ariel Bocco | Matías Lennie Bruno | María José Re Dalinger EDUCACIÓN Coordinación Julieta García Asistencia de coordinación Josefina Cabo Luciano Kaczer | Analía Marcolini | Magalí Deves | María José Grenni y Borghi | Mariano Sayavedra | Nicolás de Brea Dulcich PRENSA Coordinación Ariana Ponzo Mariana Pintos | Nicole Doumerc | Lorena Ramírez

Coordinación Patricia Belvedere Silvia Villar | Marcelo Rao | María de los Ángeles Carreras Pagano | Andrea Marchionni INFRAESTRUCTURA Coordinación Ricardo Olmedo

EXPOSICIÓN MERCEDES SOSA. UN PUEBLO EN MI VOZ. Dirección Liliana Piñeiro Idea original y curaduría Álvaro Rufiner Selección fotográfica y diseño de producción Marcelo Grosman Diseño gráfico Fabián Muggeri Laura Escobar Contexto histórico y textos Shila Vilker

Asistencia de coordinación Diseño de iluminación Rodolfo Rau Leandro González | César Sánchez Gabriel Caputo, phi producciones | Gabriel Arce | Marcelo Arregin | Edición de sonido Ángel Palacios Mercurio SISTEMAS Edición audiovisual Pablo Gallego Ivan Larsen COORDINACIÓN DE SÁBADOS, Recopilación de material DOMINGOS Y FERIADOS Analía Averbuj Esteban Pervanas Prensa Francisco Crerdán Producción general Vocación S.R.L. Héctor Calós | Mario Lión Jefe de producción Diego Juan Asistente de producción Natalia Bogado Administración Contador Fernando Venere Consultoría Raúl Mogno Dirección general Fabián Matus para la fundación Mercedes Sosa

CATÁLOGO Dirección Liliana Piñeiro Edición, coordinación y producción editorial Isabel Puente Textos Álvaro Rufiner Diseño gráfico Cecilia Aschenazi Martínez Fotografías de sala Florencia Curci Diana Hoffmann Retoque fotográfico Florencia Curci


108


109



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.