Revista Yaguarzongo N° 59

Page 1

1


2


CONTENIDOS ADMINISTRACIÓN 2017 – 2021 DIRECTORA Anabel Rodríguez Erazo DIRECCIÓN Hernando de Benavente y Pedro de Barahona Telf: 072605441 Zamora Chinchipe-Ecuador

Reproducción autorizada citando la fuente. Los artículos, colaboraciones y temas publicados, son responsabilidad de sus autores y no comprometen a la Institución.

EDICIÓN Departamento de Comunicación Social de la Casa de la Cultura, Núcleo de Zamora Chinchipe Diseño, Diagramación e Impresión Editorial “Leonel Feijóo”CCE Núcleo Zamora Chinchipe Revista N° 59 - Diciembre 2017 Comentarios y/o sugerencias a: nucleo.zamorachinchipe@casadelacultura.gob.ec casaculturazamora@gmail.com FOTO: Fabricio Guamán

ILUSTRANDO NUESTRA PROVINCIA TU FOTO, TU HISTORIA. EDITORIAL. ZAMORA (AVENTURA Y PASIÓN). • Historia. pág. 6 • Zamora y sus Parroquias. pág. 11 • Turismo. pág. 25 VICARIATO DE ZAMORA. • Monseñor Walter Heras Segarra. pág. 28 • Historia del Vicariato de Zamora. pág. 31 • Radio “La Voz” La primera radio de Zamora Chinchipe. pág. 37 ARTE VISUAL. • Coloreando murales por la diversidad cultural y los derechos naturales. pág. 40 • Hagan esto en conmemoración mía. pág. 45 ACTUALIDAD. • APEOSAE. pág. 46 • Zamora Chinchipe una Comunidad “ETNIZADA”. pág. 49 • ECORAE 25 Años apoyando las Culturas Amazónicas. pág. 53 • Desarrollo Económico Sostenible. pág. 54 • Influencia de la Iglesia de Miunich en el desarrollo de Zamora. pág. 55 • De Indios a Nacionalidad Originarias. pág. 57 • El Tambo (Primer Museo histórico cultural de la Provincia). pág. 60 RELATO • Mojaráste la Cabeza. pág. 62 • Ver más allá de lo que tus ojos pueden ver. pág. 64 ZAMORA DEL AYER • La Fiesta de la Naranjilla. pág. 67 POSADA DEL CUENTO • El Niño que perdió su Madre. pág. 68 POESÍA pág. 70 • Soy el Viento. • Aborto de Inocencia. • Apego. • Día de la No Violencia. BIOGRAFÍA • Martha Piedad Ojeda Riofrío de Calderón. pág. 72 3 NUEVAS OBRAS ACTIVIDADES DEL NÚCLEO NUESTRO PATRIMONIO


Visita Zamora

Tu foto, tu historia Envía una fotografía turística y nosotros la publicamos. Añádenos como contacto y envíanos tu foto a: facebook: @CCEZamoraChinchipe Correo: casaculturazamora@gmail.com

4 4


ZAMORA CHINCHIPE

Zamora, Capital Minera del Ecuador, actualmente es considerada como la Tierra de Aves y Cascadas, siendo un atractivo potencial en el turismo. El fotógrafo Jonny Igor López, nos muestra el gran resplandor natural del Río Yayamayu “Río Zamora”y su zona urbana. Datos del fotógrafo: Igor Fotografía Teléf.: 072605096 Cel.: 0983312185www.igorfotografia.com.ec

5 5


Compromiso, pasión y dedicación, son los sentimientos

EDITORIAL

que nos ayudan a buscar la excelencia en cada nueva publicación de este canal informativo, que gracias al aporte de respetables escritores, artistas, periodistas, investigadores y a ustedes dilectos lectores, se constituye en el principal canal de difusión de nuestras manifestaciones y expresiones culturales. En esta ocasión dedicamos la edición número 59 al legendario cantón Zamora, testigo de grandes acontecimientos que forjaron las bases de lo que hoy se constituye la puerta de entrada sur a nuestra bella amazonia, ciudad indómita, llena de encantos naturales y riqueza intercultural inigualable. Hemos creído conveniente rendir un justo homenaje a la Misión Franciscana, a aquellos hombres y mujeres de paz y visión de desarrollo, que más allá de las doctrinas religiosas, es digno reconocer el transcendental aporte a la cultura, educación, salud, comunicación y más sectores sociales que han marcado un hito histórico en el crecimiento del cantón y provincia. En este número empezamos un nuevo segmento denominado Artes Visuales, en el que pretendemos apoyar, promocionando y difundiendo este arte, siendo la oportunidad para los artistas plásticos, fotógrafos y diseñadores gráficos de mostrar su talento y al que invitamos a ser partícipes de este espacio. Desde diciembre logramos concretar un nuevo canal de difusión del patrimonio y expresiones que nos identifica, el programa Radial “Yayamayu Stéreo”, un espacio de una hora semanal donde estamos rescatando la historia y manifestaciones culturales, mi agradecimiento imperecedero a todas las radios de la provincia y las radios de la Casa Matriz y Universidad Central del Ecuador por sintonizar el sentir como entidad comprometida con la cultura, invitamos a escucharnos, realizar sus aportes y sugerencias que será para nosotros muy valederas, para seguir mejorando. Nos hemos trazado ambiciosas metas para el próximo año que esperamos concretar en beneficio del arte y la cultura y pese a los recursos económicos limitados, realizaremos las gestiones necesarias en bien de este sector, no nos cansaremos de golpear puertas en instituciones públicas y privadas con el único fin de ver cristalizadas nuestras aspiraciones. Por una nueva forma de hacer cultura.

FOTO: Jack Folkers

Anabel Rodríguez Erazo Directora de la CCE Zamora Chinchipe 6


7


TIERRA DE AVES Y CASCADAS CLIMA

Promedio anual: cálido y húmedo Temperatura: 15ºC a 23ºC

TAXI /TRANSPORTE

Quito 711 Kilómetros, Guayaquil 481 kilómetros, Cuenca 269 kilómetros, Loja 64 kilómetros.

¿QUÉ USAR?

Es Importante llevar ropa ligera, impermeables, zapatos cómodos, repelente y bloqueador solar.

8


AVENTURA

Y PASIÓN

Z amora, un edén de maravillas, de hombres valien-

en la selva, para dominar a los aborígenes y luchar contra el clima y las enfermedades, que por años fueron la principal barrera para llegar hasta las llanuras y valles verdes del oriente.

tes y trabajadores, de mujeres hermosas y afables, no hay quien pudiera pues mancillar tu bello nombre, más aun cuanto entre tus letras encierras la fuerza que une a todos los pueblos, el amor.

Cuentan los historiados contemporáneos, como don Hugo Arias Benavides y Claudio Torres, en libros como Zamora de Ayer y Hoy o La historia de Zamora y las Minas de Nambija, que existieron más de una fundación de la actual ciudad de Zamora.

Hoy conocida como Tierra de Aves y Cascadas, Zamora, está bañada por el Bombuscaro y el caudaloso Zamora, su historia se remonta a los inicios de la conquista española, que aun cuando los recuerdos de esta etapa siguen sonando a un atropello, también se destaca el encuentro de dos culturas que siendo distintas, logran el mestizaje que caracteriza a nuestros pueblos de América y que datan de la riqueza de un mundo diverso y cada día más tolerante, digno y orgulloso.

Es en 1549, que Mercadillo y Benavente, luego de grandes peripecias, fundan la ciudad de Zamora de los Alcaides en las cercanías de Nambija, tomando como punto de referencia la desembocadura del río Yacuambi y Yayamayu, que posteriormente toma el nombre de río Zamora, lugar donde hoy se encuentra la comunidad de Soapaca, constituyéndose en una de las primeras intensiones de lograr este asentamiento.

Fue la noticia de que en las entrañas de sus ríos había una gran cantidad de oro, la que invitó a los aventureros españoles a adentrarse en la indómita selva, entre 1546 y 1548, según los registros históricos, en que Pedro de la Gazca da la orden a Alonso de Mercadillo para que iniciara la conquista de la denominada región oriental. Mercadillo a su vez, encargó esta dura misión a Hernando de Barahona y a Guido Hernández de Serpa.

Sin embargo, cuenta la historia que por segunda ocasión, Zamora se funda en las inmediaciones de la hoy conocida localidad de Guaguayme, junto a las estribaciones de la cordillera Chivatos, donde existe una considerable extensión de terreno plano con una ligera inclinación hacia el este.

Fue entonces que emprende la misión adentrarse Parque Lineal del cantón Zamora FOTO: Fabricio Guamán

9


Parque Central del cantón Zamora FOTO: Ministerio de Turismo de Zamora

La investigación de los historiadores locales, ha permitido descubrir que cerca de 1800, por tercera y definitiva ocasión, se funda Zamora en el lugar actual donde se levanta nuestra bella urbe, entre las confluencias de los ríos Bombuscaro y Jambue, sitios que pertenecían a las familias shuar de Martín Ujukam, Serembo y Unupi.

Dice así el tomo II de la Historia del Reino de Quito de la América Meridional, del padre Juan de Velasco quien, como él mismo dice, bosqueja en forma general la división del oriente de Quito, en cinco provincias o gobiernos, Gobiernos de Mocoa y Sucumbíos, Gobierno de Quijos, Gobierno de Macas, Gobierno de Yaguarzongo y Gobierno de Jaén.

No obstante, hay que mencionar que, es el 06 de octubre de 1549 la fecha que ha sido recocida por las autoridades y población local, como la fecha de fundación española de la ciudad de Zamora, por lo que debemos resaltar algunos hechos que narra nuestra escueta reseña.

Dice entonces que; el gobierno de Yaguarzongo está compuesto por dos provincias, los Pacamores y el propio Yaguarzongo, que significa “Corazón de Sangre” a su vez en la provincia de Pacamores, “llamada como Bracamoros” bañada por el caudaloso Chinchipe, se fundaron las ciudades de Valladolid en la parte oriental, la ciudad de Loyola, Cumbinamá y nuestra señora de la Nieve.

De acuerdo al escritor, Hugo Arias Benavides, la fundación de Zamora, es una fecha que debe ser recordada y conmemorada, debido a que la fundación de esta localidad tuvo una gran connotación no solamente en la vieja España sino también en gran parte de Europa, en países como Italia y otras antiguas civilizaciones del viejo continente.

En tanto que en la provincia del Yaguarzongo, fundaron los españoles Zamora “en 1549” que era la capital y Santiago de las Montañas cerca del Marañón. Los historiadores no coinciden en la fecha de fundación de las demás ciudades de este gobierno, sin embargo, de acuerdo al historiador Pío Jaramillo Alvarado, se deduce que fue entre noviembre de 1557 y junio de 1559, cuando Juan de Salinas en compañía de otros imperialistas hicieron una gran expedición para conquistar esta gobernación.

Son los datos de documentos que hacen referencia a la localización de Zamora, los que brindan algunas pistas que permiten a los historiadores contemporáneos reconstruir los hechos que determinaron el nacimiento de nuestra bella tierra de aves y cascadas.

10


Estas referencias también son compartidas por el padre Tomas Conde, quien sostiene que todas estas ciudades fueron conquistadas en diversos tiempos y por diversas personas, por algún tiempo permanecieron separadas y abandonas, pero se unieron por real mandato en un solo gobierno. El padre Juan de Velasco argumenta: “conquistada la provincia de Yaguarzongo, el capitán Mercadillo, fundó en el año 1549, la ciudad de Zamora entre los ríos Zamora y Yacuambi, a cuatro grados de latitud meridional y medio grado de longitud occidental”. Hernán Gallardo Moscoso, menciona que en “1549 Alonso de Mercadillo con Hernando de Benavente y Guido Hernández de Serpa fundan la ciudad de Zamora de los Alcaides”. Hechos que según el presbítero Federico González Suarez, afirma: “El mismo Alonso de Mercadillo fundó, en el año de 1550 la ciudad de Zamora, llamada también de los Alcaides, al otro lado de la cordillera oriental, en tierras habitadas por una tribu de indios conocidos como Poro–Aucas que significa “hombres de guerra”. Hechos que comparte el gran historiador contemporáneo Pío Jaramillo Alvarado, quien al parecer coincide con el año de fundación de Zamora, cuando escribe “Es decir, estos informes describen la ciudad de Zamora y su situación, 33 años después de 1549 en que fue fundada” Sin embargo es Alfonso Anda Aguirre, en su obra “El adelantado Don Juan de Salinas Loyola y su Gobernación de Yaguarzongo” quien señala: Alonso de Mercadillo, Juan de Salinas Loyola, Hernando de Benavente y Hernando de Barahona fundaron la ciudad de Zamora, el primer domingo de octubre de 1549, y subraya además, que para saber la fecha de fundación de Zamora, ha partido de un libro denominado cabildos de Quito, en el que se lee: Martes 31 de diciembre de 1549, y de esa fecha retrocediendo hasta llegar a los días de la primera semana de octubre del mismo año se deduce al 6 de octubre como la fecha de fundación española de Zamora, hoy reconocida por nuestro pueblo. Parque Central de Zamora FOTO: Vicariato Apostólico de Zamora

Zamora, tierra de aves y cascadas, sin duda, por sus orígenes, por su historia, es una de las pujantes

11


Panorámica sector urbano de Zamora FOTO: Jonny Igor López

urbes que día a día se abre camino en el tiempo, con el esfuerzo de sus autoridades, de hombres y mujeres pujantes que desde el amanecer labran la tierra, escarban sus entrañas y caminan hacia adelante, con paso firme, con dignidad y orgullo de pertenecer a esta noble y fértil zona de la patria.

mayor en el contexto nacional e internacional. Tierra que fusiona culturas, española, inca y shuar, debe permanecer en nuestra mente y corazón como símbolo de hermandad, que las cortinas de la noche no opaquen las ilusiones de contemplar su aurora y la biodiversidad que guarda en sus montañas y valles.

Nuestra ciudad, que está rodeada por una belleza natural incalculable, como las cascadas, los ríos, la flora y fauna que atraen a propios y foráneos, se levanta erguida y pujante para mostrar su presencia. Y son los hombres y las mujeres que cada día se preparan más y más dentro de diversos campos del saber, los que han logrado una connotación

Zamora es admirada, sin duda por su reloj gigante, por su monumento al minero, por sus parques o su bella catedral, pero lo que más destaca es sin duda la solidaridad, honradez, unidad y amor de su gente, que orgullosamente están dispuesta de decir a viva voz, ¡Viva Zamora por siempre!.

.................................................................................................................................................................. TEXTO: Departamento de Comunicación del GAD Municipal de Zamora. FOTOGRAFÍA: Igor Fotografía, Ministerio de Turismo y Vicariato Apostólico de Zamora.

12


Panorámica sector urbano del cantón Zamora FOTO: Ministerio de Turismo de Zamora

ZAMORA

Y SUS PARROQUIAS

CUMBARATZA

CLIMA

Promedio anual: Húmedo Tropical Temperatura: 15ºC a 26 ºC

PRODUCTIVA Y TURÍSTICA

TAXI /TRASPORTE

(DESDE ZAMORA)

Carrera mínima entre: $5.00 y $6.50 Cooperativa de trasporte: $0.50 - $0.60

“Valle de hosterías, tierra de descanso y tranquilidad”.

U bicada a 14km de la cabecera cantonal Zamora;

que representa el 8.38 % del territorio del cantón Zamora. Su población es de 4.817 habitantes, cuenta actualmente con alrededor de 22 barrios y comunidades, entre ellos constan los barrios; La Quebrada, Cuzuntza, La Palma, Rancho Alegre, Mejeche, Reina del Cisne, Namírez Bajo, San Francisco, Lucero, Napintza, Nambija Bajo, La Saquea, San Vicente de Chamico, Cuzuntza Bajo, San Juan de Chamico, Los Cedrales, Los Castillos, La Pista, San Marcos, Las Colinas, Chamico, San José y su cabecera parroquial Cumbaratza; caracterizadas cada una por la vocación productiva y el carácter progresista de su gente.

en este amplio y productivo valle, habitan las tres características etnias de Zamora Chinchipe como lo son: shuar, mestizos y saraguros. Esta parroquia es una de las primeras creadas dentro de la provincia, cuya extensión colindaba con la vecina provincia de Morona Santiago, su desmembramiento dio origen a los cantones Yacuambi, Centinela del Cóndor y Yantzaza. Los primeros habitantes que llegaron a este productivo valle fueron los miembros de la familia conformada por José María Reyes, acompañado de sus hijos: Marcelo Reyes, Ángel Reyes, Víctor Reyes, Florencio Reyes, Vidal Reyes y Antonio Reyes; quienes buscando tierras para cultivos, sin pensarlo dieron inicio a la población de la Quebrada del Bagre, cuyo nombre en shuar significa Cumbaratza.

La productividad de estas tierras y las magníficas condiciones climáticas, más y más migrantes de las grandes ciudades habitaban este valle, siendo la naranjilla y la ganadería sus principales fuentes de ingresos económicos.

Su parroquialización fue proclamada el 25 de abril 2 de 1955, tiene una extensión de 159.34 km, lo

La historia de esta parroquia, también fue marcada en la década de los 70, en el boom minero, siendo

13


FOTO: Iglesia Central de la Parroquia Cumbaratza FOTO: GAD Municipal de Zamora

FOTO: Casa de la Cultura Zamora.

esta un paso obligado para poder llegar a las míticas minas de Nambija, esta tierra vio como miles de toneladas de oro eran extraídas de las entrañas de la tierra y fue testigo de la muerte de cientos de mineros que ofrendaron sus vidas para extraer tan preciado metal.

cecinas, maito, fritada, caldo de gallina criolla y caldo de corroncho, son platos que los turistas que lleguen no deberán perderse. También existen emprendimientos como los vinos y licores, Rancho Alegre, uno de los mejores que puede ofrecer la provincia de Zamora Chinchipe, al igual que el legendario 7 Pingas, cuyos sabores son codiciados dentro y fuera de la provincia.

Una vez culminada esta época de extractivismo, Cumbaratza, dejó de subsistir de la minería y se dedicó a actividades agrícolas y ganaderas, en la actualidad Cumbaratza debido a su clima ideal para el esparcimiento, cuenta con varias hosterías siendo éstas sus principales atractivos turísticos, cuyos platos típicos como las ancas de ranas, tilapia en sus diversas presentaciones como: ceviche,

Cumbaratza también se caracteriza por su biodiversidad, ya que dentro de estos terrenos existe flora y fauna única.

.................................................................................................................................................................. TEXTO: GAD Parroquial de Cumbaratza. FOTOGRAFÍA: CCE Zamora Chinchipe y GAD Municipal de Zamora.

14


GUADALUPE

NUESTRA SEÑORA La Parroquia Guadalupe, es una parroquia rural del cantón Zamora, provincia de Zamora Chinchipe. Conocida por su Clínica Misional de atención para la comunidad con asistencia extranjera. Guadalupe se ha destacado en estos últimos años por su capacidad de auto desarrollo.

Guadalupe ha tenido que pasar por un proceso de transformación en los diferentes aspectos, es así que al inicio era un sueño inimaginable la existencia de lo que hoy es Guadalupe, pero en el año de 1921, se abre una puerta de esperanza para el Oriente Ecuatoriano, con la llegada de los misioneros religiosos: Josefinos, Dominicos y Franciscanos, quienes con los albores de la civilización de la época, se adentran en lo más recóndito de la Selva Amazónica Ecuatoriana.

Monumento a Santa Marianita de Jesús FOTO: Carlos Medina Valle

A partir de la llegada de las misiones en la tercera década del siglo anterior, el Padre Antonio Isasi, Franciscano Español, llega como Administrador Apostólico de Zamora, consagrando su vocación y juventud a las tierras de Kantzama Bajo, que en ese entonces contaba con población únicamente shuar. La visita hacia el pueblo shuar permitió que los mismos pobladores liderados por el Cacique Shuar Shakay, soliciten en el lugar que tiene por nombre Cantzama, se funde la primera residencia misional el 14 de septiembre de 1923 por disposición del Padre Fernando Jaramillo y el Hno. Nicolás Pazmiño; pues el lugar escogido era propicio para la labor misional, por lo hermoso de las chozas shuar.

Puente de la Saquea FOTO: Carlos Medina Valle

La falta de una vía de acceso, ocasionaba que el transporte se lo realizara por las aguas del río Yacuambi, el mismo que por su caudal era muy peligroso, llegando a hacerse un camino de herradura por el margen izquierdo del río, a través de mingas que duró dos años en culminarse, esto por iniciativa del padre administrador.

CLIMA

Promedio anual: Húmedo Tropical Temperatura: 14°C a 27°C

TAXI /TRASPORTE

(DESDE ZAMORA)

Carrera mínima entre: $15.00 y $20.00 Cooperativa de trasporte: $1.25 - $1.50

¿QUÉ USAR?

Con la instauración del gobierno del general Eloy Alfaro, se produce el retiro de las misiones religiosas de estas comunidades por el lapso de doce años, quedando los habitantes abandonados.

Es Importante llevar ropa ligera, impermeables, zapatos cómodos, repelente y bloqueador solar.

15


Puente Antiguo de Guadalupe FOTO: Carlos Medina Valle

Zona Urbana de sector Guadalupe FOTO: Casa de la Cultura Zamora.

Puente Intercultural de Guadalupe FOTO: Carlos Medina Valle

En el año 1950 por la noticia de la construcción de la carretera Loja – Zamora, llegan los primeros colonos, unos venidos por la sequía y otros por la codicia del oro, el mismo que existía en grandes cantidades en el río Yacuambi.

la virgen fue traída desde México por el Mons. Manuel Moncayo, quien la bautizó con el nombre de Guadalupe; con los mencionados misioneros se construye su residencia y una escuela de internados sólo para niños shuar.

Uno de los primeros colonizadores que llegó a Guadalupe fue Ramón Paz, quien compró una finca a los nativos Manuel Kuji y el Mono Yucuma, la misma que comprendía todo lo que en la actualidad ocupa la cabecera parroquial.

Con el tiempo los colonos siguieron llegando por las vías Loja-Zamora y la travesía Oña -Yacuambi– Cantzama, dando lugar a la estructura de caseríos alrededor de Guadalupe tales como: Cantzama, Piuntza, Guaguayme Bajo, Guaguayme Alto y Panguintza, propiciándose el crecimiento geográfico y poblacional de dicho sector.

Cuando ya estuvo establecida la misión franciscana se dieron cambios de misioneros, sustituyendo el Padre Patricio Duque, quien compró una parte a Ramón Paz para que se asiente el pueblo de Guadalupe, luego el Padre Duque contrató a Ángel Vélez para que realice el trazado de calles, construyéndose algunas casas, la primera que se vendió fue a 1.500 sucres.

En septiembre de 1942 el misionero Felipe Cepeda cruza a pie y a canoa la región de Yacuambi; una de las miradas del misionero tiende al futuro carretero, sin éste las selvas permanecerán ocultas. En la ciudad de Loja empiezan a formarse profunda conciencia de estimar las tierras de Zamora, Yacuambi y Nangaritza.

El 2 de febrero de 1951, se reabre la residencia misional de Cantzama por orden de Mons. Manuel Moncayo, quien envía a estas tierras al Padre Juan José Díaz Olivo, siendo éste el primer párroco y al Hno. Hilario Narváez. En la administración del Padre Juan José Díaz Olivo el sitio denominado Cantzama toma el nombre de Misión Nuestra Señora de Guadalupe, en vista que la imagen de

Al final de la sexta década del siglo XX la carretera de Loja a Zamora deja de ser un sueño, pasó a ser realidad y siguió adelante; el ingeniero Iván Riofrío con sus máquinas llegaron a las puertas de Gualaquiza, parajes que parecían misteriosos y envueltos en sombras, se transforman en fincas alegres del modesto agricultor.

16


Río Yacuambi FOTO: Fabricio Guamán

Ancas de Rana, Gastronomía Zamora FOTO: GAD Municipal de Zamora

Desde la Saquea, unión de los ríos Yacuambi y Zamora, al centro Parroquial de Guadalupe hay 10 Kilómetros, gracias a Patricio Duque, se extiende el ramal en 1966, el pito de los carros resuena en la plaza de Guadalupe, que contaba con casas en construcción, el pueblo estaba naciendo y sus señales son la esperanza de días mejores.

Esta parroquia se crea mediante ordenanza municipal del 27 de abril de 1967, aprobada por Acuerdo Ministerial Nro. 175, sin fecha y publicada en el Registro Oficial Nro. 262 de fecha 28 de noviembre de 1967. Desde su fecha de parroquialización esta tierra recibe a colonos venidos de distintos lugares del país, de diferente origen, nacionalidades, cultura, ideología; en cuanto a la nacionalidad shuar, habitan aquí familias que viven respetando sus profundas tradiciones culturales, en medio de un paisaje que ha variado mucho en flora y fauna.

Y así los pobladores sintieron el incremento de sus actividades agrícolas y pecuarias, y por estar muy distante de la parroquia Cumbaratza a la cual pertenecía y al no ser favorecidos con una efectiva administración de las autoridades, se emprende la tarea de solicitar al municipio de ese entonces, la parroquialización de Guadalupe; luego de muchos esfuerzos de sus habitantes como: Porfirio Quezada, Segundo Quezada, Ramón Paz y el Cacique Taizha, entre otros; quienes no desmayaron en ver cristalizadas sus aspiraciones hasta lograr la aprobación en la Presidencia del Consejo Cantonal del Dr. Alfredo Orozco y del Ministro de Gobierno y Municipalidades Dr. Benjamín Terán Varea.

Principales atracciones turísticas • Playas de Kantzama. • Centros de Ranicultura. • Cascada de San Antonio. • Balnearios naturales: La Colorada y La Shorosa. • Puente Colgante de La Saquea (Se encuentra sobre el río Yacuambi, en el barrio del mismo nombre. Es famoso por ser el puente más llamativo de la provincia debido a su extraña arquitectura).

.................................................................................................................................................................. TEXTO: Un extracto de la narración del Rvdo. Felipe Cepeda. FOTOGRAFÍA: Patricio Guamán, Carlos Medina, Comunicación Social CCE y GAD Municipal de Zamora.

17


Elaboración del jugo de caña FOTO: Carlos Medina Valle

Elaboración de la melcocha FOTO: Carlos Medina Valle

Baile la melcocha FOTO: Carlos Medina Valle

TIMBARA

TIERRA DE LA CAÑA Y LA MELCOCHA TEXTO: GAD Parroquial de Timbara. FOTOGRAFÍA: Carlos Medina

Al inicio del siglo anterior, el dorado del Ecuador

Nos cuentan que en ese entonces Zamora pertenecía a la provincia de Morona Santiago como Cantón. Para viajar de Zamora hacia abajo se lo hacía en canoa de palanca conducida por verdaderos temerarios que a cada momento desafiaban las caudalosas aguas que en ese entonces se deslizaban sobre el río Zamora, desde el primer puerto fluvial donde llegaban todos los aventureros y comerciantes.

“Zamora” fué codiciado por propios y extraños por la riqueza que ha guardado y sigue guardando en las profundidades de sus ríos, en las entrañas de su linda tierra y en la exuberancia de sus montañas, para llegar a ella se tenía que hacer grandes esfuerzos porque se viajaba desde la ciudad de Loja hasta llegar a Zamora. En ese entonces se lo hacía a pie, tardándose hasta tres días para llegar y enfrentado las más duras inclemencias temporales, es lo que nos cuentan algunos ciudadanos de Timbara, oriundos de Loja y otras ciudades que llegaron acá hace más de 80 años, cuando ellos apenas eran unos adolescentes o quizá unos niños.

Recopilando más información, en aquel tiempo existían ya unos 600 mineros tanto del Ecuador como extranjeros lavando oro con prácticas que se las hacían en las minas de Portovelo antiguamente.

18


Cascada “El Aventurero” FOTO: Carlos Medina Valle

Tilapia frita, gastronomía de Zamora FOTO: Carlos Medina Valle

Toda esta actividad del oro se la realizaba en las orillas de los ríos: Zamora, Yacuambi, Nangaritza y Nambija en forma artesanal, para el lavado se utilizaba canoa, batea o platón.

convertiría en uno de los lugares más atractivos de la provincia de Zamora Chinchipe. Pero hombres como Dn. Rosalino Rosales, Dña. Ventura Flores, Francisco Gordillo, Dña. Delia Mera, Antenor Carrión, Dña. Delia Gómez, Ismael Apolo, Dña. Dominga Berrú, Segundo Ortega, Dña. Rosaura Vázquez, Zabulón Sarango, doña Melchora Castillo, Dn. Pedro Olmedo y algunos nativos propios del lugar, se fueron estableciendo por esta noble tierra, dedicándose a la agricultura, ganadería, y en especial la explotación de madera. Con hacha y sierra de aire, esto por los años de 1945, 1950; luego fueron llegando más habitantes como son Don Isaac Mera, Leonilo Apolo, David Tinizaray, Alfonso Tinizaray, Pedro Salinas, Juan Jumbo, Emilio Jumbo, Manuel Guamán, Carlos Ordóñez, Esteban Benítez, Cristóbal Fierro, Vicente Samareño, Luisa Caamaño.

La minería fue decayendo a raíz de los múltiples conflictos que existían entre el Ecuador y el Perú por 1941 y el ejército en ese entonces admitió en sus filas a muchos hombres que realizaban esta actividad, uno de ellos como bogas y otros en las filas. Cabe resaltar que don Francisco Gordillo, ciudadano de nuestra parroquia fue un soldado del ejército que sirvió como boga por estos temerarios ríos, para entregar los abastecimientos en el destacamento de Zumbi, Los Encuentros, Paquisha, Nangaritza y otros, para ello se hacían dos, tres y hasta más días de ida y de regreso; esto como una idea de lo difícil que eran esos tiempos para atreverse a vivir por estos lugares.

Cuando por la necesidad de la gente en darle educación a sus hijos y dado su crecimiento, la población se vio obligada a pedir que se cree la partida de la primera escuela en Timbara y esta funcionó en la casa de don Rosalino Rosales, cerca

Timbara sólo era un lugar más de paso ya sea río arriba o río abajo, los que ya vivían aquí ni siquiera se imaginaban que con el pasar del tiempo esto se

19


de la desembocadura de la quebrada de Timbara, con su primer Profesor Don Floro Regalado, luego había la disputa de crear el centro poblado, tanto en el sitio que hoy es de la cooperativa de vivienda Víctor Reyes Cárdenas y el lugar donde está actualmente, gracias a la donación que hiciera de dos hectáreas de terreno don Ismael Apolo y su esposa doña Dominga Berrú; hasta poder construir la escuela en este sector, las clases se daban en la casa del Señor Ismael Apolo, a cargo de la profesora Orfelina Olmedo Berrú.

La división política de Timbara era de la siguiente manera:

En el año de 1958 se construyó la escuela, donde se encuentra en la actualidad la cabecera Parroquial. De esta manera fue creciendo el pueblo y su gente, como también se fueron adentrando hacia las montañas para amparar las fincas que eran muy ricas en madera y la siembra de naranjilla.

Según indagaciones el nombre Timbara viene desde la época de la colonia es un nombre de raíces españolas porque ya era nombrada por los libros de historia que se refieren a estos lugares, en especial por el oro que fue la mayor ambición de los españoles.

Nacieron los diferentes barrios como la Libertad, Tunantza Alto, Cusuntza, Jamboe Alto, Sakantza, Romerillos Bajo, Romerillos Alto, la Pituca, Jamboe; Zamora Chinchipe se realizaría como Provincia y para ello se crearon sus cantones y además sus parroquias y un 25 de abril de 1955, bajo registro Nº.- 800 queda sentada la creación de tres parroquias como Sabanilla, Cumbaratza, y Timbara.

Gracias a los contratos de Monseñor Jorge Mosquera, la madera sirvió para hacer algunas obras en Zamora como la construcción de la Iglesia, también cabe resaltar que la primera molienda fue de don Ismael Apolo, luego don Francisco Gordillo, estas eran movidas con acémilas, tiempo después se industrializó utilizando la hidráulica en algunas moliendas, hoy en día se lo hace con motor, muchas de las veces llevaban sus panelas a Loja donde las vendían a cinco reales cada una, hoy sólo se abastece el mercado local a un precio de $0,35 centavos c/u.

• Por el norte al margen izquierdo del río Jamboe. • Por el sur en la línea recta cerca del sitio llamado la Hueca. • Por el Oriente en forma indefinida hasta llegar al Perú. • Por el occidente con el Río Zamora. Quedando a una altura de 900 metros sobre el nivel del mar.

Así mismo se estableció sus autoridades provinciales, cantonales y parroquiales siendo su primer Teniente Político, Don Ismael Apolo. Timbara fue creciendo gracias a la tenacidad y amor de su pueblo, en base a mingas fueron construyendo la Casa Comunal, la Capilla, La Escuela y el puente pasarela, éste con la ayuda en ese entonces del Dr. Bolívar Arévalo, Presidente del Consejo, como decir hoy en día el Alcalde.

Aparte de ser una tierra muy productiva y generosa también se han destacado sus hijos llegando algunos de ellos a ocupar curules como concejales, consejeros, diputados, profesores, entre otros profesionales importantes. Haciendo este breve recuento de la historia de Timbara notamos que ha sido, es y seguirá siendo un importante sector de desarrollo para el cantón y provincia, por su naturaleza, por su geografía, por su tierra y por su gente que día a día la hacen grande.

Esta obra facilitó para sacar los productos que producían en la zona, ya que anteriormente se lo hacía sólo en canoa hasta el puerto fluvial de Zamora.

..................................................................................................................................................................

CLIMA

TAXI /TRASPORTE

(DESDE ZAMORA)

Carrera mínima entre: $4.00 y $5.00 Cooperativa de trasporte: $0.25 - $0.50

Promedio anual: Húmedo Tropical Temperatura: 15ºC a 23ºC

¿QUÉ USAR?

Es Importante llevar ropa ligera, impermeables, zapatos cómodos, repelente y bloqueador solar.

20


Panorámica sector urbano de la parroquia Imbana FOTO: GAD Parroquial de Imbana

IMBANA

LA TIERRA DEL TAPIR Y ENCANTOS NATURALES

A inicios del siglo XX los terrenos que hoy per-

Luego llegó el Sr. Cosme Damián Chalán apoderándose de grandes extensiones de terreno baldío, ubicándose al occidente de lo que hoy es la parroquia, quien empezó a talar y sembrar una gran variedad de semillas para su sustento y el de su ganado.

tenecen a la parroquia “La Victoria de Imbana”, pertenecían a la provincia de Loja, era una zona de exuberante selva virgen con diversos bosques de maderas finas como el romerillo ( Podocarpus), cedro, nogal, cascarilla, entre otras, pero muy distante y de difícil acceso ya que se tenía que caminar desde Solamar, Jimbilla, La Chonta, El Tablón e Imbana.

Conociendo de la llegada del Sr. Chalán, don José Güeledel empezó a darle problemas aduciendo que tenía que pagarle un impuesto obligatorio de dos o tres días de trabajo según la calidad del terreno, porque él era el “dueño de la tierra”, lo que provocó disgustos con don Cosme Chalán y se inició así, un juicio en la ciudad de Loja, resultando favorecido el Sr. Güeledel, sin embargo los problemas continuaban con otras personas.

Donde hoy es la cabecera parroquial fueron terrenos vendidos con escrituras en 500 sucres el primero de marzo de 1920 por la señora Bárbara Burneo a los señores José María Güeledel, Juan María Güeledel y José Manuel Güeledel oriundos de San Lucas, Cantón Loja, con sus linderos hasta la punta del Cerro los Tres Picachos, quienes tomaron posesión con sus familiares e iniciaron sus cultivos de invernas para su ganado y productos para la subsistencia familiar.

Poco después llegó el Sr. José Montaño Armijos ubicándose al norte, empezó a trabajar las tierras

21


Laguna de serró Ingaera “Naciente del Río Tambo Blanco” FOTO: Angel Saca

llegando a tener en poco tiempo buenas cosechas; al llegar a conocer sobre la invasión por parte del Sr. Montaño el Sr. Güeledel empezó a darle problemas obligándolo a pagar un impuesto y que se constituyera en un esclavo más, frente a este inconveniente hubo enfrentamientos entre los dos señores por lo que el Sr. Montaño puso en venta su propiedad adquiriéndola el Sr. Coronel del Ejército Augusto Witt.

La parroquia La Victoria de Imbana fue creada luego de una intensa lucha por parte de los pobladores que con gran perseverancia lograron su cometido creando así la parroquia el día 14 de julio de 1960, que consta en el registro oficial N° 1171 en el acuerdo N° 9623 que dice elevase a la categoría de parroquia rural el caserío “La Victoria de Imbana”. Su primer teniente político fue el Sr. Arcelio Cabrera y el profesor fue el Sr. César Narváez y la escuela funcionó en la casa de José Montaño, luego el Sr. Profesor Luis Amable Duque, el primer Jefe de Registro Civil fué Sr. José Montaño.

Conocido el hecho el Sr. Güeledel fue donde el Coronel a hacerle las mismas propuestas que les hizo a los demás finqueros; tuvieron grandes enfrentamientos, por lo que el Coronel Augusto Witt, por esta razón comenzó un gran juicio por la tenencia de estas tierras, las cuales fueron a las instancias legales pasaron desde Loja hasta Quito, durante la presidencia del Dr. Velasco Ibarra, quien supo manifestar que en Ecuador no debería existir, ni terratenientes, ni proletariados quedando así estos terrenos revertidos al Estado en calidad de tierras baldías por lo que esta zona pasó a ser parte de la provincia de Zamora Chinchipe quedando así adjudicadas al Oriente Ecuatoriano, esto sirvió para aprobar los planos de la parroquia y aprovechado las amistades que tenía el Coronel Augusto Witt tuvieron éxito en su gestión, saliendo favorecidos.

Cabe mencionar también algo importante de la historia de los barrios de esta floreciente Parroquia de La VICTORIA DE IMBANA, y es propicia la oportunidad para traer a la memoria aquellos nombres de hombres y mujeres valerosos que fueron los primeros habitantes, que vinieron superando toda clase de inclemencias del tiempo, la distancia y el difícil acceso, desde unos 40 y 50 años antes que se logre la parroquialización en el año 1960, por ello es muy justo recordar y honrrar sus nombres en su memoria, por su invaluable legado, dejado a sus descendientes que muchos de ellos aún conservan los patrimonios heredados de sus mayores.

Conocido el triunfo, la gente se reunió en asamblea para analizar y evaluar la gestión lograda, la misma que fue liderada por el Coronel del Ejército Augusto Witt, quien fue el mentalizador de darle la denominación “LA VICTORIA DE IMBANA”, en honor a la victoria obtenida.

En el sector La Libertad aún existe una leyenda en madera de su primera capilla del año 1910, donde había sido denominada como una hacienda de propiedad de un sacerdote de Saraguro,

22


Feria Agropecuaria “La Trucha” FOTO: SUBM. SP. Rogelio León

FOTO: Alex Saca

la misma que había sido rematada por el señor Bernabé Sosoranga que encabezaba un grupo de familiares y amigos de San Lucas en la cantidad de 8.000 pesos, entre sus integrantes que vinieron fueron las familias Lozano Andrade, Vanegas, Medina, cuentan que en aquella época se puso en auge la explotación de la corteza de cascarilla (la quinina, medicina para curar el paludismo) que abundaba en esa zona, por lo que se hizo un lugar de comercialización en el cerro Colombia, hasta donde llegaban los compradores de nacionalidad colombiana.

y La Esperanza, donde también perviven mitos y leyendas sobre sus orígenes. Entre sus primeros propietarios y habitantes fueron Guillermo Lojan, León Villavicencio entre otros. El sector de Los Guabos y Tambo Blanco sus primeros habitantes fueron las familias Quishpe Villegas, Becerra, Rosario Burneo, Naranjo, Vanegas, Quishpe, Chimbo, Lozano, Abrigo, entre otros. Sector El Tibio y El Cristal fueron las familias Lozano Puchaicela, Medina, Yangari, Quishpe, Erreyes, Guamán, Baldivieso, entre otros.

Motivo por el cual estas tierras llegaron a ser muy codiciadas y disputadas como conflictivas a la vez por otros vecinos de San Lucas, Jimbilla y Loja que venían a invadirles sus fincas, llegando hasta juicios por los enfrentamientos violentos frecuentes que al final ganaron quienes habían comprado legalmente.

En el sector de Imbana fueron las familias Güeledel, Chalan, Villavicencio, Íñiguez, Salinas, Montaño, González, Pineda, León, Sucunuta, Granda, Guamán, coronel Agusto Witt, entre otros. ¡Imbana tierra del Tapir y de encantos naturales, Bosque Protector Corazón de Oro, Fuente de agua y vida para Zamora y Loja, parte del Corredor de Conectividad Podocarpus Yacuambi, con su gente amable y emprendedora que vive la interculturalidad y el desarrollo sustentable!.

El sector San Juan del Oro se caracteriza por su valor antropológico y arqueológico porque aun existen múltiples restos fósiles dentro de cavernas en rocas como en sitio El Dudal, La Contra Marcha

.................................................................................................................................................................. TEXTO: SUBM. SP. Rogelio León

FOTOGRAFÍA: SUBM. SP. Rogelio León, Alex Saca y Angel Saca

TAXI /TRASPORTE

CLIMA

(DESDE ZAMORA)

Carrera mínima entre: $60.00 y $70.00 Cooperativa de trasporte: $6.00 - $7.00

Promedio anual: Húmedo Tropical Temperatura: 10ºC a 16.7 °C

¿QUÉ USAR?

Es Importante llevar ropa abrigada, impermeables, zapatos cómodos y bloqueador solar.

23


FOTO: GAD Parroquial de San Carlos

SAN CARLOS DE LAS MINAS

CLIMA

Promedio anual: Húmedo Tropical Temperatura: 14ºC a 26ºC

TAXI /TRASPORTE

(DESDE ZAMORA)

Carrera mínima entre: $15.00 y $16.00 Cooperativa de trasporte: $1.00 - $1.50

S an Carlos de las Minas, es una parroquia rural del

paisajístico de la parroquia San Carlos de las Minas, sus ríos, montañas, flora y fauna existente.

cantón Zamora, provincia de Zamora Chinchipe, fue creada mediante Acuerdo Ministerial publicado en el Registro Oficial Nro. 354 del 07 de enero de 1994.

San Carlos es conocida por encontrarse en la ruta hacia las famosas Minas de Nambija, ruta que inicia desde Namírez donde existía una gabarra para cruzar el Río Zamora, actualmente se cruza en rancheras por el puente de cemento.

Entre las principales actividades económicas predomina la minería, la agricultura, la ganadería, piscicultura y el comercio, la parroquia cuenta con 2 una extensión de 152,56 km, representa el 1,4 % de la superficie total de la provincia, además cuenta con una población proyectada hasta el año 2014 de 2315 habitantes (956 mujeres y 1359 hombres).

Sus habitantes primitivos son de la nacionalidad shuar y que han desarrollado su vida en base de la caza, la pesca y se dedicaban rudimentariamente a la extracción del oro que lo intercambiaban con pólvora y escopetas; mientras que su alimentación diaria básicamente era chicha de yuca y chonta. Los aborígenes José Mashy y su esposa, Juan

Su relieve predominante es el abrupto montañoso y fuerte colimado, que dan un ambiente escénico

24


Cascadas Mil Amores FOTO: GAD Parroquial de San Carlos

Cascadas San Gregorio FOTO: GAD Parroquial de San Carlos

Cayapa y su familia, Eduardo Isacua, los hermanos Cunanche y Manuel Donoso entre otros, fueron los que dieron paso a la gran colonización.

llevado para enriquecer los tesoros de la Real Corona Española; pero todo lo expuesto se deduce que este pueblo en los inicios llevara el nombre de Nambija Alto.

Pero el nombre de Nambija obedece a la tradición y se lo toma del existente Nambija aborigen y posteriormente de la colonia española, este nombre es histórico y legendario desde el tiempo de los Incas, ya que de las famosas minas de Nambija se extrajo una gran cantidad de oro; y, si decimos de los Incas es porque de las minas de Nambija, se sacó parte del oro que sirvió para pagar como rescate de su monarca Inca Atahualpa.

Dentro de los principales atractivos turísticos destacan, la cascada San Gregorio ubicada en el barrio Las Orquídeas, la cascada Mil Amores ubicada en el barrio San Miguel, además posee uno de los mejores accesos por el barrio Santa Rita hasta el Área de Conservación Parroquial Amuicha Entsa, donde se fomenta el aviturismo. En general la parroquia San Carlos de las Minas cuenta con una riqueza gastronómica y cultural propia de la zona, de la misma forma la iglesia se convierte en un sitio más a visitar por propios y extraños.

Luego en tiempo de la colonia, nos dice la historia, que menos de 700.000 indios explotaron las famosas minas de Nambija extrayendo el metal precioso, el mismo que en aquel entonces era

.................................................................................................................................................................. TEXTO: GAD parroquial San Carlos de la Minas FOTOGRAFÍA: GAD parroquial San Carlos de las Minas

¿QUÉ USAR?

Es Importante llevar ropa ligera, impermeables, zapatos cómodos, repelente y bloqueador solar.

25


SABANILLA

PUERTA DE ENTRADA AL SUR DE LA AMAZONIA CLIMA

La parroquia Sabanilla o El Tambo, es una parro-

Promedio anual: Húmedo Tropical Temperatura: 10ºC a 23ºC

quia rural en el cantón Zamora. La parroquia Sabanilla fue creada jurídicamente por decreto legislativo número 1325 publicado en el registro oficial número 800 del 25 de abril de 1955, aprobación que fue aceptada por la Municipalidad de Zamora mediante ordenanza municipal 28 de agosto 1956.

TAXI /TRASPORTE

(DESDE ZAMORA)

Carrera minima entre: $12.00 y $15.00 Cooperativa de trasporte: $1.50 - $2.00

¿QUÉ USAR?

Conocida por ser un sitio de descanso y provisión de víveres durante el viaje desde Loja a Zamora. Además Sabanilla es el único acceso en la provincia a Imbana por medio de un camino de herradura, que tiene un alto valor antropológico y arqueológico al llegar al barrio San Juan del Oro, donde se encuentran las minas abandonadas del mismo nombre, que fueron utilizadas por los españoles durante el período de la conquista.

Es Importante llevar ropa ligera, impermeables, zapatos cómodos, repelente y bloqueador solar.

Principales Atracciones Turísticas La parroquia es relativamente pequeña en comparación con otras, esto se debe a la topografía del terreno que no le ha permitido extenderse. Cerca de la parroquia existen lugares llamativos a visitar, principalmente en la vía hacia Loja: Empezando el trayecto desde Loja se puede ascender a la cumbre del paso del Nudo de Sabanilla a 2.700 m snm. en la Cordillera Oriental de Los Andes, de donde se puede apreciar una vista panorámica de la ciudad. La carretera desde Loja es una de las más llamativas en el país, haciendo sólo el viaje en bus merecedor de un día para poder contemplar con detenimiento el paisaje. Al descender hacia la provincia de Zamora Chinchipe se puede apreciar el páramo del Parque Nacional Podocarpus, entre otros bosques. Llama la atención el sistema de vías utilizadas desde la última colonización de la provincia, como la vía Antigua Loja-Zamora que fue famosa por la tortuosidad de su camino y el terreno escarpado, donde mucha gente falleció por los constantes deslaves de tierra y los choques entre vehículos que se dieron durante el uso de esta carretera. Para el bien de todos ahora existe otra vía asfaltada y mucho más amplia.

Al descender por la vía hacia la parroquia Sabanilla, el primer sitio de interés es el Bosque Protector San Francisco de la Fundación Arcoíris con su casa. Al continuar más abajo en el km. 30 tenemos la Estación Científica San Francisco con su hermosa infraestructura. Ya cerca de Sabanilla tenemos la Cascada San Ramón con su Central Hidroeléctrica San Ramón de la EERSSA en el Río San Francisco.

.................................................................................................................................................................. TEXTO: GAD parroquial de Sabanilla FOTOGRAFÍA: Casa de la Cultura Ecuatoriana, Núcleo de Zamora Chinchipe.

26


Tubing, deporte extremo FOTO: Casa de la Cultura Zamora.

TURISMO

NATURALES Y ARQUITECTÓNICOS EL RELOJ MÁS GRANDE DEL MUNDO

RÍO BOMBUSCARO

UBICACIÓN

UBICACIÓN

Se encuentra construído en la zona urbana de la ciudad de Zamora, este atractivo, que se ha convertido en el símbolo de la provincia, se encuentra ubicado en la loma “el tejar” y ocupa un área de 1600 m2 de talud adecuada con una geomalla para evitar la erosión de la superficie, la longitud del minutero es de 14,67 m y tiene un peso de 375 kg, en tanto que el horero tiene una longitud de 11,07m y un peso de 325 kg.

Su nombre proviene del shuar Wampushkar que significa “aguas claras”, un lugar adecuado para la recreación, educación ambiental y caminatas; porque se cuenta con puentes colgantes y senderos. Según la leyenda quien se baña en las aguas cristalinas del Bombuscaro, no podrá olvidarse nunca de Zamora y se quedará o regresará a esta linda tierra.

FOTO: Ministerio de Turismo de Zamora

FOTO: Ministerio de Turismo de Zamora

27


TURISMO

PARQUE NACIONAL PODOCARPUS (PNP) UBICACIÓN

Ubicado entre la provincia de Zamora Chinchipe y Loja, su nombre proviene del Romerillo o Podocarpus. La temperatura en la zona alta oscila entre 08 y 15°C y en la zona baja es de 20° o más templado y permanentemente húmedo. En cuanto a su avifauna, esta zona se destaca por ser una de las más ricas del mundo, se han registrado más de 630 especies, que representan alrededor del 40% de las aves que existen en el Ecuador, se encuentran especies como el pájaro paraguas, el gallito de la peña, loros, colibríes, tucanes y tangaras.

CASCADA VELO DE NOVIA

FOTO: Juan Bahamon

UBICACIÓN

A sólo 20 km de la ciudad de Zamora en la vía a Loja, se encuentra la cascada “Velo de Novia”, denominada de esta manera porque sus caídas y color del agua generan un parecido con un velo de novia; también se la conoce como “La Rápida”, por la velocidad de la caída de sus aguas que nacen de las estribaciones del Parque Nacional Podocarpus. Esta cascada, por la amplitud que tiene y por el espacio que ocupa en la vía, se considera un escenario y una parada obligatoria para todos quienes transitan por el lugar.

FOTO: GAD Municipal de Zamora

28


TURISMO

PARQUE LINEAL ZAMORA UBICACIÓN

Ubicado en la zona urbana de la ciudad de Zamora, en la margen derecha del río Zamora. Sitio propicio para desarrollar actividades culturales como: exposiciones, obras de teatro, conciertos de música, entre otros.

FOTO: Fabricio Guamán

FOTO: Fabricio Guamán

FOTO: Fabricio Guamán

En la actualidad Zamora se desarrolla con miras a la oferta de espacios de sano esparcimiento como hosterías, restaurantes, bares y discotecas, que ofrecen al turista una exquisita variedad en gastronomía.

.................................................................................................................................................................. TEXTO: Casa de la Cultura Ecuatoriana, Núcleo de Zamora Chinchipe FOTOGRAFÍA: Carlos Medina, Fabricio Guamán, Juan Bahamon, Ministerio de Turismo y Casa de la Cultura Ecuatoriana, Núcleo de Zamora Chinchipe.

29


FOTO: Ministerio de Turismo de Zamora

MONSEÑOR

Padres de Monseñor Walter Heras Segarra FOTO: Vicariato Apostólico de Zamora

WALTER HERAS SEGARRA Queremos dedicar la presente edición de la Revis-

lar carisma y con franca tranquilidad nos cuenta un poco de su vida.

ta Yaguarzongo a la Misión Franciscana en Zamora Chinchipe, más allá de nuestras creencias religiosas, lo que todos los habitantes de la provincia destacan de la presencia de los hombres y mujeres que dedicaron su vida al servicio de la fe, son las obras al servicio de la educación y cultivo de valores en el transcurso de la historia, sin dejar de mencionar la enorme infraestructura educativa, vial, salud y en otros sectores que sentaron los cimientos de la floreciente provincia amazónica.

Monseñor Walter recuerda que un primer acercamiento a la vida religiosa lo tuvo a los 13 años al ser invitado por religiosos combonianos (Italia) para hacer misiones en Esmeraldas, idea que no se materializó, pues en sus inicios su padre no era de la idea de que ingrese a la vida sacerdotal, su sueño era ver a su hijo formarse en las filas militares. Por cosas que la vida tiene predestinadas o designios del creador, como lo dice el hoy Obispo, a los 14 años Walter trabajaba en una empresa de fumigación, trabajo que le tocó desempeñar como “castigo” por perder un año en el colegio, en este oficio fue contratado para hacer un trabajo en el Convento de San Francisco de Quito, ahí tuvo la oportunidad

Al hablar de la Misión Franciscana queremos referirnos a su máximo representante en la provincia, Monseñor Walter Heras Segarra, oriundo de Bulán (Azuay) donde nació un 4 de abril de 1964, hijo de Manuel Heras Rojas y Martha Antonieta Segarra es el quinto de 15 hermanos, poseedor de un singu-

30


Monseñor Walter Heras Segarra FOTO: Vicariato Apostólico de Zamora

de dialogar con el fraile que les atendía y conocer el legado de la misión de San Francisco de Asís en el recorrido por el museo.

Lugo de diez años de preparación para ordenarse sacerdote, el Padre Heras es designado vicerrector del Colegio San Andrés en Quito (1992-1994) donde también ejercía el cargo de secretario provincial de los franciscanos. Estudió en Roma para la Licenciatura en Espiritualidad Franciscana por la “Pontificia Universidad Antonianum” de Roma.

Su padre en el transitar del destino coincidió en el seminario de Azogues (Azuay) donde conoció de cerca la preparación a nivel de bachillerato que recibían en el lugar y dio paso para que Walter ingrese en este establecimiento.

Luego de varios cargos ejercidos dentro de la Comunidad Franciscana, a sus 45 años, cuando ejercía el cargo de vicepresidente de la Conferencia Ecuatoriana de los Religiosos, recibió la noticia de la Santa Sede, de ser nombrado por el Papa Benedicto XVI como Vicario Apostólico de Zamora el 25 de marzo de 2009.

Ya en el noviciado que lo realiza en Riobamba, Walter recuerda las palabras de su padre “si has decidido ser soldado de Cristo, serás un buen soldado”. Luego de su formación en el seminario de los franciscanos estudió filosofía y psicopedagogía en la Universidad Politécnica Salesiana, donde consiguió el título de profesor de escuela secundaria, y Teología en la Pontificia Universidad Católica de Quito.

Monseñor Walter acepta que la noticia le tomó por sorpresa al ser un cargo que demanda de mayores responsabilidades pero que en los 8 años que lleva al frente del Ministerio Episcopal, ha sabido adaptarse y sobretodo apegado a los designios de Dios, las cosas fluyen, nos dice.

El 22 de septiembre de 1990 emitió la profesión solemne con los Hermanos Menores y el 15 de agosto de 1992 recibió la ordenación Presbiteral.

31


Monseñor Walter Heras Segarra FOTO: Vicariato Apostólico de Zamora

FOTO: Ministerio de Turismo de Zamora

Monseñor Walter Heras Segarra se convierte así en el obispo número 4 de Zamora, sus antecesores fueron: Monseñor Jorge Mosquera, Luis Serafín Cartagena y Fausto Trávez Trávez, todos recordados por su legado de trabajo en favor de las causas sociales y los más necesitados.

El padre Julio Torres fue quién gestionó un gran motor para dotar de energía eléctrica a Yacuambi, recuerda Mons. Walter Heras, atravesando la cordillera desde Saraguro logró este sueño tan anhelado en ese entonces. Monseñor Jorge Mosquera es quién cristaliza grandes obras en favor de la educación y salud como el primer colegio, San Francisco de Asís, en su momento normalista que preparaba a maestros para llevar la educación a los diferentes rincones de la provincia con la prioridad de llevar las primeras enseñanzas a las comunidades nativas.

Desde 1893 son varios los administradores apostólicos que transitaron por esta provincia amazónica, para Monseñor Walter su misión de fe nunca ha sido indiferente a la realidad social, es por ello que desde un inicio el trabajo desplegado siempre estuvo enfocado al bienestar de los hombres y mujeres en su totalidad, es decir, obras para el enriquecimiento espiritual y obras que coadyuven al desarrollo de los pueblos.

Otra obra destacada de Monseñor Mosquera fue la construcción del Hospital Provincial Julius Doepfner en el año de 1967, estas y otras obras han sentado las bases para el desarrollo de Zamora Chinchipe y cuyo legado de trabajo y entrega a los más necesitados es lo que pretende impulsar la actual administración del clero.

Recuerda que en sus inicios la provincia no contaba con infraestructura vial que una Zamora y la provincia vecina Loja, es el padre Antonio María Isasi, primer Administrador Apostólico quién emprende esta tarea.

Actualmente la administración apostólica está conformada por el Obispado a cargo de Monseñor Walter Heras, un Vicario General, el consejo de presbiterio encargado de brindar consejería al obispo y la asamblea general conformada por 26 sacerdotes y que se reúne dos veces al año para evaluar, planificar y organizar las políticas que rigen el accionar del Vicariato y la pastoral en general.

Otro impulsor de grandes adelantos para la floreciente provincia es el padre Manuel Moncayo, quien contribuyó al ornato de la ciudad de Zamora con la construcción de una hermosa Catedral, levantó el nuevo convento de arquería al estilo tradicional, también fue quien consiguió la frecuencia de la primera radio denominada La Voz de Zamora.

.................................................................................................................................................................. TEXTO: Comunicación Social / CCE ZCH FOTOGRAFÍA: Vicariato de Zamora y Ministerio de Turismo

32


VICARIATO DE ZAMORA E l II Concilio Quitense ordenó el 08 de enero de

tubre del mismo año. El Papa León XIII, entonces reinante, le contesta en forma favorable el 30 de enero de 1889.

1869 que toda la Región Oriental forma una sola misión encomendada a los Padres Jesuitas y que se fundaron cuatro residencias: Napo, Macas, Gualaquiza y Zamora. El 07 de febrero de 1871 fue nombrado Vicario Apostólico del Oriente Ecuatoriano el P. Jesuita Andrés Pérez. Se establecieron de hecho varios centros, menos en Zamora, que entonces estaba envuelta en guerras y matanzas.

Según el Decreto del Congreso correspondía al convento franciscano de Loja realizar la instalación de la misión de Zamora. Pero este convento no era entonces sino uno entre los de la Comisaría General Franciscana, que comprendía las Repúblicas del Ecuador, Perú y Bolivia. El Padre Comisario Leonardo Cortéz, residente en Lima comisionó a su Secretario Padre José Vidal viniera a Loja y examinara las condiciones para la instalación de la mencionada misión en Zamora como tanto se insistía desde Roma, el P. Vidal llegó a Loja el 26 de noviembre de 1889; pasa en diciembre a Zamora del mismo año y luego de dialogar con colonos y nativos eleva su informe favorable a Roma y al Padre Comisario General.

El Congreso Nacional del Ecuador, con Decreto del 07 de agosto de 1888, firmado por los presidentes de las Cámaras Agustín Guerrero y Remigio C. Toral y por los dos secretarios Manuel M. Pólit y José Banderas, resuelve se pida a la Santa Sede la elección de los cuatro vicariatos apostólicos: Napo, Macas y Canelos, Gualaquiza y Zamora. En cumplimiento de este Decreto, el Presidente de la República Dr. Antonio Flores se dirige al Santo Padre el 06 de oc-

FOTO: Vicariato Apostólico de Zamora

33


La Sagrada Congregación de Propaganda Fide, ordena se trasladen a Zamora. El Padre José Vidal nombrado ya Comisario, ordena se trasladen a Zamora desde Arequipa (Perú) los padres Antonio Larrea y Francisco Solano Pascual; igual orden recibe el P. Antonio González y el Hermano Francisco Carrera. Se encuentran todos en Guayaquil y llegan a Loja el 07 de diciembre de 1891. Terminados devotamente los ejercicios espirituales emprenden el viaje a Zamora el 19 de enero de 1892 los nombrados P. Antonio Larrea y Francisco Solano Pascual, llegados de Arequipa y Antonio González llegado de Quito, todos ellos españoles y el Hermano Francisco Carrera van guiados por el P. Comisario José Vidal. Les acompañan 10 peones. Los que años más tarde, hemos recorrido esos senderos, a través de la cordillera con sus precipicios y sus ríos torrenciales, podemos admirar a esos frailes forjados en una austera disciplina, caminando descalzos y juntándose las tardes y mañanas para rezar su oficio divino cobijados por las rocas y junto a los troncos de árboles que nos hablan de siglos de vida. Luego de cinco duras jornadas llegan al histórico sitio, aparecido allá en 1663 como un grupito de chozas con el nombre de “El Carmen de Zamora”. Será la Sede de la misión franciscana. Se albergan en la choza de Ángel Ordóñez, convertida así en colmenar, alegría inmensa en el vecindario. En cinco semanas está en pie la casa - madre – misional: una amplia choza cubierta de palma en la selva. Allí se vive, se trabaja, se cocina, se come el frugal alimento, se descansa y se reza los oficios de Maitines y Laudes, horas menores, Vísperas y Completas todo a su hora. Unas semanas más y está la capilla. Detengámonos unos momentos y admiremos esta pequeña pero fervorosa comunidad cristiana. Una pequeña campana anuncia el Ángelus; ya en la capilla los actos cristianos, Santa Misa y Catequesis diaria. Tomado el desayuno a las huertas para sembrar la yuca, plátano, maíz y fréjol de castilla. Pronto la hermana Madre Tierra, como decía San Francisco, dará sus frutos y habrá para frailes, colonos y nativos que acudirán a la casa misión en busca del pan del alma y también del pan de cuerpo que ellos ayudarán a sembrar. A la tarde luego del trabajo del

34 34

santo rosario, oraciones comunitarias, cena frugal y descanso. Así instalada la misión el P. José Vidal emprende su viaje de regreso a Lima y manda de inmediato al P. Luis Torra como Superior de la misión de Zamora. El nuevo Padre Superior Luis Torra, llega a Loja el 17 de septiembre de 1882; pasa a Zamora y el 05 de octubre en compañía del Padre Antonio González para cumplir la orden dada por el Comisario, se dirige en canoa por el Zamora hacia Gualaquiza. Va reconociendo los ríos y lugares y llega a Gualaquiza el 11 de octubre. Dos días después llega un Padre Salesiano y un Hno. Coadjutor que vienen a inspeccionar la zona para hacerse cargo de esa misión de Gualaquiza. Digamos de paso que Gualaquiza fue fundada por el P. Misionero Franciscano Antonio José Prieto el 02 de octubre de 1815, padre español del Colegio de Misioneros de Ocopa en el Perú, misionero por largo tiempo en Canelos, pasó a Cuenca y de Cuenca salió para la fundación de Gualaquiza. Dialogaron sobre los límites para los dos Vicariatos, límites que se fijaron definitivamente en una sesión de misioneros de oriente en el convento de Santo Domingo de Quito. Los misioneros franciscanos han fundado una casita también en Cumbaratza y luego otros junto al río Yacuambi. Les visita el P. Comisario José Vidal viniendo desde Lima. Se admira de los progresos de la misión. Pero a fines del año 1896 las cosas han cambiado. El Gobierno liberal niega todo apoyo a la misión de los nativos, por muertes de familiares, que atribuyen a los misioneros, les amenazan exterminarlos y los colonos atemorizados se mantienen alejados de la misión. En este estado de cosas el P. Luis Torra se dirige a Lima para informar al Padre Comisario. A su regreso las cosas van de mal en peor y los misioneros después de cinco años de trabajo duro y abnegado se ven precisados a abandonar la misión esperando que las cosas cambien, eran los últimos meses de 1896. Instalación definitiva y actividades entre 1921 – 1959. La Santa Sede no quedó tranquila con el abandono


de la misión de Zamora. La Sagrada Congregación de Propaganda Fide se dirige al Comisario general de Quito, al Santo Padre José María Aguirre, Comisariato que funcionaba independientemente del Perú urgiendo la reinstalación de la misión. El P. Aguirre comisiona al Superior de Loja P. Antonio Argelich visite para el efecto Zamora y vean las posibilidades. Acompañado del P. Toribio López se dirige a Zamora, predican ejercicios espirituales y constatan el entusiasmo de los pobladores pero los superiores esperan la oportunidad de tener más personal Misionero; en ese entonces la Santa Sede había encomendado a la Diócesis de Loja, la atención espiritual de Zamora. Roma insiste en 1909 y 1913 y hace ver a los responsables la contradicción de que dicen no tener personal y han fundado el convento de Azogues en 1912. Las instancias se repiten en 1919 y 1920. Anotemos la valiosa gestión del P. Antonio Iglesias, de la Provincia de Quito, residente en Roma, quién ayudó mucho para la instalación definitiva. Había llegado la hora a fines del año de 1920 el Provincial nombró a los religiosos que debían ir a Zamora. Estos fueron: el P. Antonio González como Superior Interino, Padre Daniel de Santiago y los Hnos. Vicente Lema y Miguel Padilla. Reunidos los pocos fondos con que contaba la misión, las limosnas de los fieles y lo juntado en especie, emprendieron el viaje a Zamora, llegaron el 12 de marzo de 1921. Encontraron un galpón por casa, no había capilla como lo habían ofrecido, el corredor de la casa sirvió de capilla, hasta construir una propia.

FOTO: Vicariato Apostólico de Zamora

El 8 de enero de 1823 fue nombrado Administrador Apostólico el Rvmo. Padre Antonio María Isasi, gobernó hasta 1933, le sucede en el cargo el Rvmo. Padre Juan González Medina en los años 1933 – 1941. Sigue en el gobierno el Rvmo. Padre Pedro R. Oñate 1941-1949. Es nombrado el Rvmo. P. Manuel Moncayo y gobierna de 1949 a 1959. La falta de caminos y de recursos económicos limitaron sus actividades en construcciones materiales, pero construyeron una Iglesia Espiritual Misionera de primer orden: sembraron la fe con su palabra y sobre todo con el ejemplo de su vida austera y

35 35

FOTO: GAD Municipal de Zamora


evangélica, los viejos colonos recuerdan con veneración sus nombres benditos.

Zamora – Loja estaba construida hasta el Km 36, faltándole solamente 24 Km.

Consignemos las realizaciones principales de cada Superior. El P. Isasi vio sobre todo la necesidad de caminos de herradura de Zamora a Loja. Ayudado por el gobierno construyó 15 Km. de camino y los dos puentes sobre los ríos Sabanilla y Chorrillos. En la obra demoró dos meses vividos casi todos en el trayecto de la vía. Construyó una capilla más amplia y las habitaciones para misioneros, enseñó la forma de hacer tejas. Extendió su labor a los centros de Cumbaratza y Canzama junto al río Yacuambi.

En 1953 surge la nueva Provincia de Zamora Chinchipe exactamente sobre los linderos del Vicariato.

El P. Juan González Medina, un fraile caballero y amable, acompañado por el hábil y dinámico P. Antonio Fernández de Bobadilla, dio un impulso extraordinario, a la misión le dotó de talleres de mecánica y carpintería; instaló un dispensario médico con todo lo necesario para esas apartadas selvas y construyó un sólido y amplio edificio de dos pisos destinado a las religiosas franciscanas, que las instaló en la misión en 1936 y con ellas la primera Escuela Primaria Misional. Fundó la Misión de San José de Yacuambi con el Padre Santiago Moradillo y el Hno. Salvador Durán. Para esta fundación los religiosos regresaron por Saraguro y debido a la rebeldía de los nativos debieron permanecer dos meses en la playa del río Yacuambi hasta que los dueños de la selva les asignen el local y permitan su ingreso. El P. Pedro R. Oñate continuó dando vida a esas obras iniciadas; instaló un pequeño internado y dio comienzo a la Iglesia amplia y más sólida de ladrillo y adobe. Recorrió todo el territorio, sobre todo en la región de Nangaritza. Consiguió una finca para las labores de agricultura. El P. Manuel Moncayo pudo realizar ya el contrato con el Supremo Gobierno. Pudo ver terminado con su gestión el puente colgante sobre el río Zamora tan necesario en el camino a Cumbaratza. Hizo reconocer por el fisco las Escuelas de Zamora, Guadalupe y Yacuambi, a donde llevó religiosas franciscanas misioneras. Instaló una emisora en Zamora. En este tiempo el Padre misionero Serafín Cartagena preparó la nueva Sede en Cumbaratza con su Iglesia, convento de hermanas y escuela, fue un misionero muy activo e igual que el P. Ricardo León en Guadalupe y el P. Sixto Torres en Yacuambi, quedaron bien establecidos estos centros de Zamora, Cumbaratza, Guadalupe y Yacuambi. La carretera de

36 36

Última Etapa Misional 1959 – 1979. En esta etapa hay algunos factores que han contribuido eficazmente para el desarrollo de la Provincia y también del Vicariato Apostólico. En primer lugar la carretera que llega a Zamora a mediados del año de 1960 y avanza aceleradamente a Cumbaratza, Zumbi, Yantzaza, Los Encuentros, Pachicutza, El Pangui hasta los límites con Morona Santiago y conecta con el cantón Gualaquiza en un total de 183 Km. Las sequías de la provincia de Loja obligan a sus agricultores a buscar tierras en nuestra provincia. A lo largo de la carretera se forman pueblos nuevos, camiones que se movilizan de día y de noche con los productos y materiales de construcción. La provincia que en 1962 apenas llegaba a los doce mil habitantes, en el censo de 1974 cuenta ya con 30.000 habitantes y al momento llega a 91.376 según el Censo 2010. Un subsidio cada vez mayor también de Propaganda Fide o sea de la Santa Sede, por gestiones de la Nunciatura Apostólica de Quito. De manera muy especial la ayuda constante y generosa de la Arquidiócesis de Munich por parte del Sr. Cardenal Julius Dopfner (Q.D.D.G) y de su Delegado Mons. Juan Wiesneth y al Presidente del Cardenal Joseph Ratzinger. Ayuda también generosa de Adveniat y Misereor. El convenio con la Diócesis de Feldkirch en Austria, que mandó su equipo misionero con su sacerdote dinámico Padre Ricardo Flatz, cinco religiosas y tres voluntarios y su apoyo económico eficaz. A las cuatro parroquias establecidas en 1959 la Santa Sede, anexó al Vicariato todo el cantón Chinchipe con sus parroquias de Zumba, Chito, y Valladolid precisamente en ese año 1959. El Vicariato se vio obligado a crear, para servir espiritualmente a los colonos, las parroquias de Zumbi, Yantzaza, El Pangui y Guayzimi en el valle de Nangaritza.


En la misma forma que las parroquias ha sido necesario aumentar las escuelas en los lugares más apartados. En 1959 había cinco escuelas fiscomisionales, al momento hay 22 escuelas y los dos colegios en Zamora y El Pangui. Hace unos años se instaló una pequeña emisora. Para febrero de 1979 se pondrá en servicio una más potente de 3 kilovatios. La finalidad principal es para poder radiar la Santa Misa los domingos para que puedan oírla en los Centros y barrios que carecen de sacerdotes permanentes. Habrá también programas de evangelización, catequesis, cultura general y humana. Se creó un noticiario provincial. Ha sido empeño constante de los misioneros mantener buenas relaciones con el Gobierno Central y con las Autoridades seccionales de la provincia para una cooperación de ayuda mutua.

FOTO: Vicariato Apostólico de Zamora

La razón fundamental para todas las obras y actividades misionales ha sido siempre la ayuda y colaboración de la provincia de San Francisco de Quito, la que ha proporcionado a la medida de sus posibilidades los misioneros para los diversos centros. Al hablar de misioneros debemos hablar en la misma forma de las religiosas que habían en 1959, Zamora – Yacuambi, (hoy suprimida) se añadieron las comunidades de Cumbaratza, Yantzaza, Hijas de la Caridad del Hospital y las franciscanas de Feldkirch en Zamora (líderes) y en Guayzimi (Nangaritza). Por último será una ayuda espiritual muy valiosa el Monasterio de las Madres Clarisas de Zumbi, establecidas en octubre de 1978. A la renuncia del Mons. Manuel Moncayo O. F. M. Sigue la Administración apostólica de Mons. Jorge Mosquera Barreiro O. F. M. desde 1959 hasta el 21 de abril de 1964 fue elegido como primer Obispo Vicario Apostólico de Zamora, siendo consagrado en la ciudad de Loja el 12 de julio de 1964; dio impulso a la educación católica, fundó el primer Colegio Normal “San Francisco de Asís”, edificó el primer hospital de Zamora que posteriormente lo entregó al Ministerio de Salud, promovió a la nacionalidad Shuar para que vivan en una Cooperativa “San Franciscano de Asís” en El Pangui, donde pidió para ellos una reserva de 2.000 hectáreas de terreno; gestionó la venida de los misioneros de

37 37

Panorámica sector urbano del cantón Zamora FOTO: GAD Municipal de Zamora

Calle Diego de Vaca y Francisco de Orellana FOTO: GAD Municipal de Zamora


Construcción del parque en el Barrio “El Limón”, Cantón Zamora FOTO: GAD Municipal de Zamora

Austria, con quienes han transformado toda la zona del Nangaritza, para El Pangui buscó también la colaboración de un equipo Suizo, con el Hno. Edwin, quien posteriormente por desacuerdo con sus colaboradores voluntarios seglares suizos, terminó por retirarse a la Arquidiócesis de Guayaquil.

social también buscan dar una respuesta a la tarea de la evangelización: Radio La Voz de Zamora, Radio Misión San Antonio y Televisión Los Encuentros. La Santa Sede designa el 29 de mayo de 2008 a Mons. Fausto Trávez como nuevo Obispo de la Diócesis de Babahoyo, en su lugar asumió la dirección de la Iglesia el Pbro. Luis Ricardo Flatz, sacerdote Fidei Donum que ha dedicado más de 37 años de su vida a la misión en la hermosa tierra del valle del Nangaritza, convirtiéndose en una figura de entrega y servicio en pro de la evangelización y la promoción humana. Esta parte de la historia tendrá varias páginas de gloria puesto que su obra benefició a la provincia y al cantón. Será el Congreso Nacional quien pondrá de manifiesto algo de lo que hemos señalado con una senda condecoración.

La Santa Sede y la Provincia Franciscana han tenido a bien cambiar ante la renuncia de Mons. Jorge Mosquera, el Gobierno del Vicariato; el 02 de febrero de 1983 recibió la Ordenación Episcopal en la ciudad de Quito, el Prefecto Apostólico de Galápagos, Fr. Serafín Cartagena Ocaña, que fue trasladado de la mencionada Prefectura al Vicariato con fecha 10 de septiembre de 1982, haciéndose cargo el 12 de febrero de 1983 y continuar la plausible y dinámica labor de Mons. Mosquera es su afán de atender los lugares sin misioneros, tanto para la misión pastoral, educativa y social, es la decisión fundamental.

Asume el pastoreo el 21 de mayo de 2009 el P. Walter Heras Segarra, como cuarto Obispo Vicario; sacerdote que hasta entonces trabajaba como Provincial de los Franciscanos en el Ecuador. Mons. Walter se proyecta a estos tiempos de cambios profundos apoyado en la mayor fortaleza que tiene el Vicariato, es decir, la calidez y sencillez de su gente y su hambre de Dios.

Mons. Serafín Cartagena cesa sus funciones como Obispo el 27 de marzo de 2003 y en la misma fecha es designado como Obispo Mons. Fausto Trávez Trávez, ofm. Como tercer Obispo del Vicariato Apostólico de Zamora. Junto al anuncio del Evangelio, los requerimientos de la reconstrucción de la Sede del Episcopado, el área social tuvo un auge notorio, tan solo por citar: la construcción de la Casa Hogar “Betania”, lugar donde está un centro de atención a las personas de la tercera edad; la “Clínica Misional Nuestra Señora de Guadalupe” que representa una oportunidad para acercarse al dolor de la gente del austro del Ecuador. Los medios de comunicación

Son tiempos nuevos y la Iglesia en América Latina está llamada a descubrir en todos sus miembros su papel como discípulos misioneros. Nos encontramos en misión permanente y en esa tónica queremos configurar nuestra Iglesia.

.................................................................................................................................................................. TEXTO: Casa de la Cultura Ecuatoriana, Núcleo de Zamora Chinchipe / Archivos del Vicariato Apostólico de Zamora FOTOGRAFÍA: Vicariato de Zamora y GAD Municipal de Zamora

38 38


LA PRIMERA RADIO DE ZAMORA CHINCHIPE Antes, llamada Radio la Voz de Zamora, hoy deno-

La emisora vive este cambio desde febrero de 2017, hace seis meses, pero la radio tiene una historia desde 1950, cuando emitió su primera señal con pequeños espacios de programas de cultura religiosa y popular. Su evolución fue compleja; por los años de 1964 a 1983 tuvo problemas de energía y limitados recursos técnicos y económicos, transmitía de manera irregular en horarios de 18h00 a 20h00 en la frecuencia corta de 3330kHz. En 1983 la Dirección Nacional de Frecuencia, le autorizó para que opere en la frecuencia en amplitud modulada 1400kHz.

Y se preguntarán ¿por qué sólo Radio La Voz?, la razón es simple, porque no sólo llega a Zamora sino a toda la provincia, mediante la frecuencia 102.9 FM y al mundo entero, a través de la página web: www.lavozdezamora.com.ec y por las redes sociales: facebook “Radio La Voz 102.9 FM” y twiter @ LVZRADIO, por donde se transmiten los programas y se obtienen miles de comentarios de la ciudadanía, oportunidad que aprovechan los locutores para interactuar con la audiencia, logrando acercar el maravilloso mundo de la radio.

Pero el sueño de la Iglesia Católica de Zamora Chinchipe era lograr estar en frecuencia modulada, igual que las emisoras radiales del país, meta que duró alcanzarla entre los años de 1983 a 2003 cuando, luego de un gran esfuerzo, se incorpora al sistema de frecuencia modulada 102.9, e instala 2 transmisores para cubrir el 80% de la provincia, denominándola como una emisora radial católica al servicio de la fe, al incremento de la justicia y difusión de la cultura.

minada RADIO LA VOZ 102.9 FM; giro radical que vivió la emisora con la llegada del nuevo director, Padre Mauricio Benavides, quien modificó la programación, producción e imagen corporativa de la estación radial, el fin: trascender, innovar, pero sobre todo, educar, orientar e informar a la audiencia de manera creativa y juvenil con responsabilidad social y credibilidad; sin dejar de lado lo comunitario y religioso, aspectos invaluables para entregar a la sociedad contenidos de calidad.

39


Entre los años 2003 a 2008 se realizó el mejoramiento de la infraestructura, equipamiento técnico y las adecuaciones de las instalaciones, potenciando la cobertura radial y convirtiéndola en estable para los cantones de Yantzaza, El Pangui, Centinela del Cóndor, Nangaritza y gran parte del cantón Yacuambi. Además de ingresar al mundo virtual, a través de la implementación de la página web.

Su historia es más extensa, pero la resumo en estas pocas líneas porque si nombrara a todos quienes han pasado por la radio me faltaría espacio; son directores, locutores, técnicos, administrativos, entrevistados, entre otras personalidades, que han hecho que la radio sea conocida a nivel local, nacional e internacional. El compromiso de quienes ahora somos parte de radio La Voz 102.9 FM, “La Amazónica del Ecuador”, es continuar presentando mejores propuestas radiales, optimizar los contenidos y mejorar nuestra señal cada día, con la finalidad que usted acceda a su derecho de estar comunicado de manera eficaz y eficiente.

Al ser la primera radio de la provincia de Zamora Chinchipe, marca un precedente para que los pobladores del sur de la amazonia puedan soñar en grande y estar conscientes de la necesidad de evolucionar en el ámbito comunicacional, ineludible para acercar a la ciudadanía con los hechos noticiosos, evangelizadores y de entretenimiento.

En los programas de entretenimiento, con alegría y respeto, disfruten al máximo de sus artistas favoritos y temas de interés social. En el informativo “Visión Amazónica”, conozcan las noticias más relevantes con la veracidad y los protagonistas de la información. En los programas religiosos, reflexionen y analicen su entorno; y, en los programas educativos-culturales, impresiónese con los datos más importantes de nuestra provincia y el país.

Sin embargo, aún faltaba que la radio sea parte general de los servicios que prestaba el Vicariato Apostólico de Zamora Chinchipe, es así, que en el año 2009 transita al Plan Integral de la institución religiosa. De esta manera el avance de Radio “La Voz” ha sido gradual y constante gracias a quienes estuvieron y están al frente de la administración, el Reverendo, Manuel Moncayo y los Obispos: Jorge Mosquera, Serafín Cartagena, Fausto Trávez y Walter Heras.

.................................................................................................................................................................. TEXTO: Sandra Machuca Ordoñez COMUNICADORA SOCIAL - RADIO LA VOZ 102.9 FOTOGRAFÍA: Vicariato de Zamora.

40


ZAMORA CHINCHIPE

ARTE VISUAL

41


COLOREANDO MURALES POR LA DIVERSIDAD CULTURAL Y LOS DERECHOS DE LA NATURALEZA P or sexto año consecutivo Zamora fue el lienzo a cielo abierto

para plasmar impresionantes obras de arte de diversos artistas plásticos que se unieron al Festival de Arte Urbano Indómita, en homenaje a la provincia en sus 64 años de provincialización, gracias a la Casa de la Cultura Ecuatoriana, Núcleo de Zamora Chinchipe, Gobierno Provincial de Zamora Chinchipe y empresas privadas. Por su belleza y matices, este año se lo denominó Fiesta de Colores. Los artistas dieron rienda suelta a su imaginación y talento del 4 al 8 de noviembre en Zamora y del 9 al 13 de noviembre en la comunidad shuar el Kiim del cantón Yacuambi. En esta oportunidad los artistas que acudieron a la invitación fueron: Sowith (Zamora - Productor), Verónica Erazo (Zamora), Andrea Luna (Zamora), Fabricio Días (Zamora), Oswaldo Orellana (Zamora), Apitatán (Quito), Marvin’s (Portoviejo), Julieta Méndez (Argentina), Nary (Cotacachi), Mo Vásquez (Quito), Steep (Puyo), Raúl Ayala (NYC EEUU / Ec), Layqa Nuna Yawar (NYC EEUU / Ec), D-Gale (NYC EEUU) y Votan (LA EEUU).

42


¿DÓNDE PUEDES APRECIAR LAS OBRAS?

Obra de Layqa Nuna Yawar “Tsunki Niña” en la Defensoría del Pueblo. “Tres niñas Shuar de la comunidad Kiim, miran y sonreían a la cámara después de haberles preguntado si las podía retratar, las tres posan en frente de una casa trás el alambre de púas - rostros, río, montaña, selva, lluvia”.

Steep: Gobierno Provincial “Naturaleza” Marvins: Gobierno Provincial “Biodiversidad”

Apitatán: Gobierno Provincial “Gestación de un Guerrero”

Julieta Méndez: Unidad Educativa La Inmaculada “Colibrí”

43


Raúl Ayala: Gobierno Provincial “Arutam significa ‘gran espíritu, existencia, poder’ en shuar. Hatari significa levantarse o levantamiento en kichwa. Esta pieza es una celebración de la solidaridad entre los pueblos Shuar y Saraguro, que luchan continuamente para salvaguardar sus territorios ancestrales. En la marcha esta retratadas Carmen Lozano, Dominga Antún, líderes activas en la resistencia de la Cordillera del Cóndor.

Mo Vásquez: Escalinata del Pasaje Aldean “Serpiente Tropical”

Julieta Méndez: Casa de la Cultura “Retrato de Hugo Arias Benavidez”

Colaboración Julieta Méndez, D-Gale y Vero E.: Casa de la Cultura “Tradiciones”

44


Marvins y D-Gale: Casa de la Cultura “Interculturalidad” Andrea Luna: Casa de la Cultura “Mariposas”

Sowith: Feria Libre “Híbridos” Layqa Nuna Yawar, D.Gale, y Julieta Méndez : El Kiim “Una visualización de mitos shuar contados a los artistas por Kirup Tiwi, quién aparece en el mural como Etsa, el protagonista de uno de los mitos”

Mo Vásquez: El Kiim “Mito del colibrí que trajo fuego a la comunidad shuar Steep: El Kiim “Magia de la naturaleza”

Rául Ayala: El Kiim “Demostración con pigmentos naturales de la comunidad”

45


Steep: El Kiim “Regalo taller de arte el Kiim”

Tayta: El Kiim

TEXTO Y FOTOGRAFÍA: Casa de la Cultura Ecuatoriana, Núcleo de Zamora Chinchipe

46


HAGAN ESTO EN CONMEMORACIÓN MÍA AUTOR MATERIAL: Mario Ambuludí. DIMENSIÓN: 9mx3.8+marco. TECNICA: Realismo impresionista.

E sta es una muestra del renacimiento que se lle-

Seguido esta Santiago de Zebedeo, quien muestra una actitud admirable de quien no espera, él está cubierto con una túnica azul esmeralda con su manto verde sangre de hoja, luego está el más joven, Juan, quien es adosado de Jesús y esta con un verde natural con un manto arena sombra, del lado izquierdo está Pedro quien es discípulo inaugural de la iglesia en Roma y el mundo. Él está con un azul índigo con un manto curry, seguido se encuentra Andrés, él porta en su túnica el color purpura azafrán, también lleva parte de su hermano Pedro con el manto curry pero sin la luz que le daría nuestro Padre.

va a cabo en nuestra ciudad; podemos observar la dinámica del último momento de la cena de Jesucristo y sus apóstoles, para lo cual se ha invertido las ideas dadas de nuestro Señor por medio de un pintor común. Empezamos a observar cada detalle que representa cada momento vivido en nuestra ciudad, esto como un pueblo regocijado de fe, la fisonomía del cuadro tiene como objetivo la representación del oro/cobre que son y fueron icono a nivel de Latino América, contrastado con piedra mármol de Italia que se encuentra en las columnas de la catedral de nuestro Zamora, en la parte de la losa, está formada por piedra caliza que también es nuestra riqueza en montañas, el cielo es la manifestación del Padre.

Después de él está Tadeo, de espaldas con la túnica azul petróleo, el manto blanco menta, su nombre es Santiago de Alfeo, los dos siguientes son los del final a lado del lado izquierdo Tomas, con túnica y manto celeste cielo, y de manto oro mate Mateo, todos ellos presenciado el momento más importante en las últimas horas de Jesús.

Los colores invertidos en cada uno de los Apóstoles, es significativo por su trascendencia en ese momento hasta la actualidad; Bartolomé que está situado a la derecha de Jesús, usa una túnica blanco con un manto purpura, el manto es un color secundario que inspira respeto, paz y nobleza.

Dentro de la escena dos seres símbolo están inmortalizados, el sacristán de la iglesia en el jarrón del vino, además la ubicación de un canino de nombre Norcka, que es quien estará acompañando a los sacerdotes de la Catedral, especialmente al padre Roberto Haro quien es el padre putativo de la mascota.

Felipe, quien esta seguido de Bartolomé expresa la calidez a través de su capa en rojo vino con detalles en rojo carmesí. Delante de ellos esta Judas Iscariote, representado con el color falso de la riqueza, con tonalidad de cielo claro, mostrando la rara sensación de tranquilidad. Seguido esta Simón de Cananeo, con túnica piedra purpura y rojo caoba en su manto, dando oído a quien no debe en ese momento.

Sus comentarios acerca de la obra son muy importantes para mí como criticas artísticas. Igualmente a quienes valoran el Arte en la obra, muchas gracias porque eso es lo que cuenta para el fin de nuestros tiempos.

.................................................................................................................................................................. TEXTO: Dios & libertad Mario Luis Ambubuludí FOTOGRAFÍA: Casa de la Cultura Ecuatoriana, Núcleo de Zamora Chinchipe

47


FOTO: LUNDIN GOLD

APEOSAE

CALIDAD DE EXPORTACIÓN

E n el año 2005 se reúnen productores, instituciones

Chinchipe data de muchos años atrás, según recientes investigaciones hechas por el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural se demostró que el cacao fue un producto domesticado y usado por la cultura Mayo–Chinchipe hace 5.500 años a.c.

privadas, públicas y representantes de gobiernos locales con el fin de analizar la problemática de las cadenas productiva de café, cacao y plátano de la región Sur de la Amazonia Ecuatoriana. Y en junio de 2006 se conforma la Federación de Pequeños Exportadores Agropecuarios Orgánicos del Sur de la Amazonía Ecuatoriana APEOSAE como una asociación de segundo grado. Desde el año 2014, por situaciones jurídicas, se constituye como una Federación de asociaciones.

El cacao que ofrece APEOSAE alcanza un 85% de fermentación, logrando concentrar su sabor y aroma característico del cacao de esta región. Variedades cultivadas son: Cacao Nacional o fino de Aroma y Almendra Blanca, variedades reconocidas por sus cualidades organolépticas1 para producir los mejores chocolates en el mundo. Oferta Anual: 800 a 1000 quintales de cacao fino de Aroma Orgánico.

Tres productos estrella son los que constantemente los productores se esmeran por obtener la mejor cosecha y garantizar la calidad para el consumo del mercado nacional e internacional.

El plátano es uno de los cultivos asociados con el café y cacao, que tradicionalmente ha sido un producto base de la alimentación de las familias. Desde el 2005, se inició un proyecto para diversificar los ingresos de los productores y evitar la dependencia de un solo producto; es así que se comenzó a procesar “Chifles de plátano” para el mercado internacional.

El perfil de taza de su café se caracteriza por tener una aroma y sabores en el que se resalta, malta, durazno, miel, caramelo, floral, chocolate; sabor afrutado, acidez media, cuerpo poco cremoso, residual corto y dulce. Variedades cultivadas son Caturra, Típica, Pacas, Colombia Seis, Bourbon, Catuai, Sachimor y San Salvador. Oferta Anual - 1000 quintales de café oro.

1 Las propiedades organolépticas son todas aquellas descripciones de las características físicas que tiene la materia en general, según las pueden percibir los sentidos, como por ejemplo su sabor, textura, olor, color o temperatura.

El cultivo de cacao en la Provincia de Zamora

48


ACTUALIDAD En la actualidad, la APEOSAE cuenta con 118 fincas proveedoras de plátano con certificación orgánica y con una moderna planta de procesamiento de Chifles, lo que les permite ofrecer un producto de excelente calidad. Variedad cultivada Dominique. Oferta Anual 700 toneladas de plátano en cáscara orgánico. Actualmente APEOSAE la conforman 9 Organizaciones de base con 180 socios, está representada legalmente por un presidente electo en asamblea general de socios, encargado del ámbito organizativo y un gerente que se encarga de temas administrativos y de comercialización. Walter Villacís, actualmente está al frente de la gerencia, él comenta que las presentaciones de café actualmente se las puede adquirir en Zamora Chinchipe en la vitrina comercial del Ministerio de Agricultura y Ganadería, Supermercado DICAVI y Restaurante Semillas, a nivel nacional trabajan con una empresa distribuidora que principalmente entrega el producto a provincias como Manabí, Pichincha y Guayaquil. A nivel internacional APEOSAE tiene socios comerciales en Francia, Alemania, Australia, Londres, Canadá, Estados Unidos y Chile, Conde destina el 95% de su producto acabado. Villacís menciona que en el extranjero los productos orgánicos tienen prioridad en los consumidores.

FOTO: Carlos Medina Valle

APEOSAE también mantiene asesoramiento y apoyo de organizaciones internacionales como ONGs para mantener las certificaciones orgánicas.

Arutam Chips Orgullosamente los técnicos calificados de la organización muestran la planta de procesamiento de chifles (snacks) de plátano o verde, próximos a procesarse en sus propias instalaciones ubicadas en la parroquia Panguintza del cantón Centinela del Cóndor, el nombre comercial del producto será Arutam Chips. La línea de producción inicia con la recepción de la materia prima (plátano orgánico pelado), mismo que es ingresado a un cuarto totalmente aislado a 4 °C de temperatura para iniciar la cadena de frío, luego pasa a una picadora.

FOTO: Carlos Medina Valle

49


Una vez cortado el plátano pasa a la freidora donde se cose en aceite, igualmente orgánico, y sale a una clasificadora que recoge las hojuelas fritas de 3 milímetros y las separa de hojuelas trizadas, luego pasa a un sazonador giratorio y se deja enfriar para que tome el color característico. Finalmente se transporta a una empacadora donde el producto es envasado en su presentación de 40 gramos, listo para el último control de calidad y ser empacado para la distribución en el mercado nacional e internacional.

Café de APEOSAE se procesa con estrictas normas de calidad

FOTO: APEOSAE

El proceso inicia con la recepción de café pergamino de las cosechas de los productores asociados, llega a una bodega de control de calidad, luego se procesa para obtener el café oro (pelado) y pasa a la tostadora que tiene una capacidad de 33.3 libras durante 20 minutos. Una vez tostado se enfría para eliminar gases y pasar al molino, reposando 12 horas para ser envasado y sellado en la presentación de 250 gramos. El café de los productores congregados en esta organización ha sido galardonado en diferentes ocasiones en concursos nacionales, por ejemplo en el 2011 obtuvieron el segundo lugar en el concurso Taza Dorada y el último premio fue el primer lugar en la feria Bracamoros Coffe desarrollada en el cantón Chinchipe los días 29 y 30 de septiembre de 2017, el ganador fue Vitaliano Merino Carrión, productor de la parroquia Imbana, cantón Zamora y socio de APEOSAE.

FOTO: APEOSAE

En este sentido el trabajo de mejoramiento de fincas y la capacitación para perfeccionar sus productos no se detiene, actualmente la dirigencia de esta federación está empeñada en incentivar a los productores para seguir optando por la producción orgánica lo que les permitirá obtener un mayor precio por sus productos y garantizar la comercialización.

............................................................................... TEXTO: Casa de la Cultura Ecuatoriana, Núcleo de Zamora Chinchipe FOTOGRAFÍA: APEOSAE, LUNDIN GOLD y Carlos Medina Valle.

FOTO: APEOSAE

50


FOTO: Casa de la Cultura Zamora.

ZAMORA CHINCHIPE

UNA COMUNIDAD “ETNIZADA” H ablar

a dos Estado-Nación que finalmente demarcaron la frontera dividiendo sus territorios Ortiz, 2011; IWGIA, 2009, citado en “La herida abierta del cóndor”, (Colectivo de Investigación y Acción Psicosocial 2017, 38).

del sur del país, es hablar de un territorio que se encuentra en conflicto permanente. Tres procesos marcan la historia de esta provincia amazónica: el primero, es la colonización y evangelización; el segundo, se refiere al conflicto entre Ecuador y Perú; y, finalmente están los proyectos mineros. El orden está compuesto según los procesos históricos que se han investigado para este artículo, procesos que están relacionados entre sí; de este modo no pretendo alterar la cronología de otras versiones de la historia de Zamora Chinchipe.

El conflicto bélico entre Ecuador y Perú se extiende desde 1941 hasta 1998, después de un largo proceso de negociación diplomática en el que intervinieron: Estados Unidos, Colombia, Brasil y Argentina como garantes, se firmó un acuerdo de límites fronterizos y posteriormente la paz, el 26 de octubre de 1998 (Colectivo de Investigación y Acción Psicosocial 2017, 37,38). Sin embargo, el territorio que estuvo en disputa hasta 1998 hoy está concesionado a empresas mineras transnacionales en los dos lados de la frontera común (Colectivo de Investigación y Acción Psicosocial 2017, 37). En este contexto, la disputa entre los dos países adquirió una connotación política extractivista y los problemas que de ella se derivan adquirieron un sentido neoliberal de políticas económicas que consolidan negociaciones diplomáticas sobre los recursos existentes en la Cordillera del Cóndor y sus alrededores.

Luego de la definición de los límites fronterizos, al territorio suroriente se lo asocia con megaproyectos mineros, fuera de eso a Zamora Chinchipe no se la reconoce por su extensa biodiversidad y tampoco se habla de la división de territorios ancestrales indígenas que se dio junto al proceso de demarcación de la frontera entre Ecuador y Perú (Colectivo de Investigación y Acción Psicosocial 2017, 38). Los Shuar, Achuar, Awajun y Wampis han habitado históricamente las cordilleras del Cóndor y Kutukú e irónicamente fueron reclutados y entrenados militarmente por los ejércitos nacionales para enfrentarse entre ellos; soldados indígenas para defender

La guerra entre los dos países se constituye en un

51


FOTO: Casa de la Cultura Zamora.

FOTO: Casa de la Cultura Zamora.

FOTO: Carlos Medina Valle

proceso de colonización, donde ambos Estados requerían ejercer algún tipo de soberanía nacional sobre sus fronteras, cumplir con los procedimientos de delimitación de tierras y posteriormente mirar a la región amazónica como parte de la cadena de producción nacional, que luego se dispone a merced del mercado global.

a la acumulación de capital y mercantilización de las tierras; siendo ésta última la gran apuesta de los gobiernos del sur geopolítico. William Sacher, investigador francés-ecuatoriano menciona que los proyectos megamineros vigentes en América Latina, aparecen “por la crisis que enfrenta el capital en regiones como América del Norte y Europa desde hace varias décadas” (Solíz Torres 2016, 11). Asimismo, Sacher nos alerta sobre la rentabilidad de este tipo de proyectos mineros: se condiciona al despojo de familias, pueblos y naciones enteras de sus tierras y riquezas (Solíz Torres 2016, 13).

De ese modo, el gobierno del Ecuador usó varias estrategias, a saber: promovieron la colonización de las zonas de frontera, la consolidación de poblados y la expansión de la frontera productiva hasta esos lugares en el marco de la construcción de “fronteras vivas”; mientras tanto, las comunidades indígenas tuvieron que lidiar con los colonos y con la instalación de destacamentos militares a lo largo de la frontera (Esvertit Cobes 2012, IWGIA 2009, citado en “La herida abierta del cóndor”, Colectivo de Investigación y Acción Psicosocial 2017, 42).

Este despojo es lo que Karl Marx llamó la acumulación originaria: un proceso violento de acaparamiento de tierras y otras riquezas por empresarios y empresas, imperativo para que inicien sus negocios en buenas condiciones, y que además quita al campesino su capacidad de producir de manera autónoma y le condena a transformarse en trabajador asalariado (Solíz Torres 2016, 13).

La minería por su parte es también un proceso de colonización, pues esta involucra violencia en todas sus formas, resistencia de los pueblos al extractivismo donde el despojo de tierras está encadenado

La evangelización emerge con fuerza entre los años 1884 y 1895, donde se produjo “la cristianización y

52


ACTUALIDAD

FOTO: Casa de la Cultura Zamora.

FOTO: Casa de la Cultura Zamora.

reducción de las poblaciones indígenas, [el] fomento de la colonización, [...] la construcción de vías de comunicación y [el] control de los territorios donde la presencia estatal era débil o inexistente” (Esvertit Cobes, 2012: 475, citado en “La herida abierta del cóndor”, Colectivo de Investigación y Acción Psicosocial 2017, 39).

Los shuar una cultura tan distinta a las demás, guerreros indomables que no sucumbieron a la conquista del Inca, se constituyó como la nación más fuerte que dominó la parte interandina, y luego cruzó la cordillera de los Andes hasta la amazonia sur, en lo que antes se conocía como orillas del Zamora, del Bomboiza, del Santiago, Morona y Paute. Pues se cree que antes de llegar a la amazonia, vivían en Esmeraldas, “al norte de dicha provincia habitaban unas tribus bárbaras de índole más o menos aguerridas que no se sujetaron al Imperio de los Incas”. Después, se asentaron en lo que hoy se conoce como la provincia del Azuay y el Cañar y, finalmente se quedaron a vivir en el suroriente del Ecuador (Conde 1981, 11,12).

En Zamora Chinchipe fue la Orden Franciscana la encargada de evangelizar a los guerreros indomables puesto que el shuar no tenía religión alguna. Los misioneros que llegaron a la “región del río Zamora” acompañados de su fe cristiana intentaron propagar el Reinado de Cristo entre las tribus salvajes.

Con la llegada de los conquistadores a mediados del siglo XVI, la vida del shuar cambia de forma radical y para siempre. Desde aquella época, el territorio de los shuar era considerado como un lugar rico en minas de oro. Los colonizadores españoles llamaron a Zamora, capital de Yaguarzongo, como la ciudad más bella y populosa del antiguo Reino de Quito.

A partir de ese momento y sobre todo durante la presidencia de Baquerizo Moreno, el Estado destina fondos y otorga funciones claras para las misiones, en especial la de cristianizar y reducir a los indígenas, y así poder incorporar a la Amazonia al territorio nacional del Ecuador (Esvertit Cobes, 2012 citado en “La herida abierta del cóndor”, Colectivo de Investigación y Acción Psicosocial 2017, 39).

53


Las misiones religiosas, la explotación minera y los conflictos por la tierra, han determinado procesos de colonización e invasión en la cultura shuar, lo que Olaf Kaltmeier (2007) denomina como la “politización de lo étnico”, en cuanto a las definiciones de orden simbólico y a las características de las nuevas formas de gobernar a los indígenas en tiempos neoliberales. “El discurso del indio noble que vive en armonía con la naturaleza como estrategia de comunicación política de los movimientos ecológicos nacionales y transnacionales (años 70 del siglo pasado hasta la actualidad)” (Büschges, Bustos y Kaltmeier 2007, 27).

1987, 225). En ese contexto, Barbero redescubre lo popular en el terreno de lo simbólico, reflexiona sobre las prácticas políticas desde donde eran pensados los actores sociales y plantea enfrentar la experiencia cultural que es la popular, para pensar en los procesos de comunicación desde la cultura (Martín-Barbero 1987, 227). Modificando el mapa de la comunicación, Barbero propone cambiar el lugar desde donde se formulan las preguntas, dejar de ver a “la comunicación como proceso de dominación” y observar detenidamente la “dominación como proceso de comunicación”. Es decir, reubicar el problema en el campo de la cultura y en los conflictos que se articulan en ella, adentrarnos en los mestizajes que la tejen, ubicar los modos en los que trabaja la hegemonía y las resistencias que moviliza, lo que permitirá reubicar el campo de las audiencias en la mutación cultural. Establecer un nuevo mapa para indagar no otras cosas, sino la dominación. Un mapa para el conocimiento de las situaciones desde las mediaciones y los sujetos (Martín-Barbero 1987, 229).

Es decir, hay que volver la discusión en torno a las “comunidades etnizadas”, con una mirada crítica a la sociedad neoliberal que realiza programas de ajustes estructurales en ámbitos económicos y socioculturales. (Büschges, Bustos y Kaltmeier 2007). Sobre estos preceptos históricos, políticos y culturales, las mujeres son expuestas como esa simbología entre la naturaleza y su cuerpo, se produce lo que Gabriela Nouzeilles describe en “La Naturaleza en Disputa”, como el voyeurismo de lo natural, donde se establece una relación entre las mujeres indígenas y la proliferación iconográfica de la naturaleza y se abre camino en el imaginario geográfico a una “relación natural” entre las mujeres y la naturaleza.

Entonces, es urgente investigar el proceso de la dominación en la provincia de Zamora Chinchipe.

Bibliografía Büschges, Christian, Guillermo Bustos, y Olaf Kaltmeier. Etnicidad y poder en los países andinos. Quito: Corporación Editora Nacional, 2007. Colectivo de Investigación y Acción Psicosocial, Ecuador y otros. La herida abierta del cóndor. Quito: El Chasqui Ediciones, 2017. Conde, P. Tomás. Los Yaguarzongos. Historia de los Shuar en Zamora. Quito: Ediciones mundo shuar, 1981. Martín-Barbero, Jesús. De los medios a las mediaciones Comunicación, cultura y hegemonía. México: Editorial Gustavo Gili, S. A., Barcelona 1987, 1991. Nouzeilles, Gabriela (comp.). La naturaleza en disputa. Retóricas del cuerpo y el paisaje en América Latina. Buenos Aires: Paidós, 2002. Solíz Torres, María Fernanda. Lo que la mina se llevó. Quito, Pichincha: Ediciones la Tierra, 2016.

Ésta es una característica de la posmodernidad dice Nouzeilles, la aceptación de la muerte de la naturaleza, además de ser difundida es la catástrofe ecológica en escala planetaria ocasionada por la soberbia capitalista (Nouzeilles 2002). Dentro de esta transformación arrastrada por el capitalismo, nos preparamos mediáticamente para difundir su funeral, “la naturaleza nunca ha sido más popular” señala Nouzeilles. “La naturaleza ocupa un lugar central en la articulación tanto económica como ideológica del colonialismo” (Nouzeilles 2002, 13, 19). Este pequeño recorrido histórico que se estructura sobre procesos políticos y culturales, deja en evidencia nuevas interacciones sociales. Jesús Martín Barbero, en su libro “De los medios a las mediaciones”, ubica a los nuevos conflictos en la cultura y la política: mediaciones constitutivas (Martín-Barbero

.................................................................................................................................................................. TEXTO: Lic. Aída Maldonado FOTOGRAFÍA: Carlos Medina y Casa de la Cultura Ecuatoriana, Núcleo de Zamora Chinchipe

54


FOTO: ECORAE

ECORAE

25 AÑOS APOYANDO LAS CULTURAS AMAZÓNICAS La

amazonia es una región muy diversa, donde se registra la presencia de múltiples expresiones culturales de las comunidades ancestrales, y el jardín botánico lleno de la más amplia flora y la fauna, que ha cautivado a propios y extraños.

Ecorae hizo posible la movilidad a través del Transporte Aéreo Económico, con bajos costos, acortando distancias y tiempo, así como el mantenimiento de pistas de aterrizaje para permitir este servicio en Zamora Chinchipe y las demás provincias amazónicas.

Sin embargo, también fue parte de ese convivir, condiciones adversas, situaciones de abandono, que marcaron el camino para que el 21 de septiembre de 1992, el pueblo amazónico impulse la creación del Instituto para el Ecodesarrollo Regional Amazónico, Ecorae, producto de la aprobación de la Ley 010.

Otra alternativa fundamental es la construcción y reconstrucción de puentes, con lo cual Ecorae generó accesibilidad a muchas localidades de la Amazonía, diversificando la producción y brindando seguridad en el diario vivir de las comunidades. Pero sin lugar a duda, un proceso que ha dado muestras de atención a las culturas ancestrales es el proyecto de comunicación intercultural, que permitió generar lecciones para el aprendizaje de las diversas lenguas de las nacionalidades: kichwa, shuar, achuar, andwa, kofán, siekopaai, shiwiar, sapara y waorani, empleadas por los ancestros desde siempre, como parte de la revalorización de la identidad.

Han transcurrido 25 años, y varios son los mecanismos empleados para promover desarrollo en las diferentes localidades. Sin embargo, en los últimos tiempos se impulsaron proyectos encaminados a mejorar la accesibilidad, lo cual se afianza con el Plan Integral para la Amazonía. La falta de carreteras en la amazonia obligó a buscar alternativas para acceder al interior de la selva,

.................................................................................................................................................................. TEXTO: Departamento de Comunicación Ecorae FOTOGRAFÍA: Departamento de Comunicación Ecorae

55


DESARROLLO

ECONÓMICO SOSTENIBLE Importantes analistas, asumen el criterio de que el

trucción de esta capa, fue sobrepasado hace algún tiempo, las evidencias son claras tenemos actualmente un agujero más grande que el tamaño de EE.UU y con un espesor mayor a 8000 metros. Las consecuencias sobre la salud humana son muy graves.

El ecosistema global, que es la fuente y vertedero de todos los recursos, que el subsistema económico necesita, es finito y tiene capacidades limitadas de regeneración y asimilación; por lo tanto, es imperativo mantener el tamaño de la economía mundial dentro de la capacidad del ecosistema que la sostiene. En la actualidad el subsistema económico es grande, en relación a la biosfera y las capacidades de las fuentes y vertederos del entorno están siendo sometidos a presión; es decir, el subsistema económico ha excedido los límites de las funciones de fuentes y vertedero simultáneamente. Por lo tanto, no hay duda que hemos ensuciado nuestro nido y prácticamente en ningún lugar del planeta, desde el Ártico hasta la Antártida están ausentes los signos de la economía humana (aire, agua y suelo contaminado, basureros tóxicos, rellenos sanitarios, etc.). Todo este fenómeno insostenible se manifiesta a través de algunas evidencias:

4.- Degradación de la tierra.- El 35% de los suelos del planeta están degradados, la producción disminuye a causa de la erosión y desertificación. Esto es un indicio de que ya hemos sobrepasado la capacidad de regeneración de la tierra como fuente productora; como consecuencia de esto hay escasez de productos, los precios de los alimentos se elevan y la inequidad económica se acentúa, ya no hay espacio en el planeta para la biodiversidad de especies, estas se extinguen en aproximadamente 500 especies por año.

mundo en la actualidad funciona de una manera no sostenible. Frente a esta ponencia se propone la inminente necesidad de desarrollar una economía sostenible, con connotación a nivel de un objetivo planetario.

Finalmente debo indicar que estamos de acuerdo con Hueting, el mismo que manifiesta que para lograr la sostenibilidad, es necesario estabilizar el crecimiento cuantitativo del consumo de recursos y agregar a esto el desarrollo cualitativo (educación, salud, vivienda). Por lo tanto, el consumo de recursos per cápita debe disminuir y la población también. Brundtland propone algunas condiciones para lograr un desarrollo sostenible: 1.- Producir más con menos recursos. 2.- Reducir o controlar la explosión demográfica. 3.- Redistribuir el exceso de consumo hacia los pobres.

1.- Apropiación humana de la biomasa.- Según la cual el planeta pasará de estar medio vacío de gente, a estar lleno en un solo periodo de duplicación de tiempo (35 años), sumándose a esto las fuentes que se consumen y los vertederos que se llenan. Es decir la economía humana pasaría de usar del 40 % al 80% de la producción primaria neta de la fotosíntesis terrestre.

Para concluir debemos indicar que todo este fenómeno orientado a la consolidación de una economía sostenible a nivel mundial requiere de: 1.- Inversión por parte de los países industrializados y de otros organismos competentes para concienciar a la gente sobre la realidad y la inminencia de solucionar este problema ambiental mundial.

2.- El calentamiento del planeta y el efecto de invernadero.- La emisión de CO2 (Dióxido de Carbono), CH 4 (Metano), CFC (Clorofluorocarbono), NO (Nobelio), provenientes de la deforestación, combustión humana y mecánica, etc., han sobrepasado los límites de sostenibilidad climática a nivel regional y mundial, tal es el caso del incremento de la temperatura planetaria en 0,7 grados centígrados, en la década de los 90. Frente a esto es necesario utilizar formas renovables de energía: solar, eólica e hídrica o la remoción del CO2 por medio de la licuefacción.

2.- Motivar a las clases capitalistas dominantes para que cambien de lógica económica (utilitarista y mercantilista) y asuman una nueva lógica económica ecológica, cualitativa y sostenible. 3.- Voluntad política de los gobernantes y una mayor inversión del estado en este fenómeno, impalpable por la magnitud del planeta, pero que a la postre servirá para la sobre vivencia del planeta, de la especie humana, la flora y la fauna.

3.-Destrucción de la capa de ozono.- La capacidad de vertedero del ecosistema mundial para absorber la contaminación con CFC, causante de la des-

...................................................................................................................................................................

TEXTO: Dr. Ángel Erreyes Quezada ESPECIALISTA EN GESTIÓN Y DESARROLLO

56


FOTO: Casa de la Cultura Zamora.

INFLUENCIA DE LA IGLESIA DE MUNICH EN EL DESARROLLO DE ZAMORA El

Luego visitó los pacientes de varias salas mostrando todo su afecto, el abrazo fraterno a las madres que están en espera de alumbramiento, curaciones y recuperación.

Cardenal Reinhard Marx visitó Zamora del 04 al 06 de septiembre de 2017, el arzobispo de la Iglesia de Munich y Freising (Alemania) cautivó a los hermanos y hermanas tanto en Quito como en el Vicariato de Zamora, un recorrido por la obra edificada data de medio centenar de años en nuestra provincia fomentando el servicio pastoral, específicamente en la salud como el Hospital Julius Doepfner. Su don de gente y carisma estuvo presente y fue aprovechado al máximo en el primer día que compartió con los habitantes y autoridades.

En la Catedral compartió el rezo de vísperas con la comunidad y luego recibió el homenaje de las principales autoridades de la ciudad y provincia. El alcalde de Zamora Héctor Apolo, le entregó las llaves de la ciudad, declarándole la hospitalidad a toda su comitiva, entre ellos el Prof. Dr. Hans Tremmel, Presidente del Consejo Diocesano de Laicos de Múnich y Freising, y Alex Sitter, Coordinador de Amistad de las Iglesias de Múnich y Freising y Ecuador.

En su periplo por Zamora, el religioso estuvo acompañado por Mons. Walter Heras, Vicario Apostólico de Zamora, Mons. Néstor Montesdeoca, Obispo del Vicariato Apostólico de Méndez (Morona Santiago), sacerdotes, religiosas, movimientos apostólicos, fraternidades, laicos y la comunidad entera.

Mons. Walter Heras agradeció el apoyo permanente de la Iglesia de Múnich entregándole un recuerdo, expresado en una hormiga, simbolizando el trabajo con los prelados anteriores, Mons. Jorge Mosquera, Serafín Cartagena, desde siempre y en la actualidad, recordó al Cardenal Joseph Ratzinger (Benedicto XVI), siempre la iglesia de Múnich ha sido muy fraterna con Zamora.

En el hospital de la ciudad, su directora, Ruth Sigüenza dio una cálida bienvenida refiriéndose a la trayectoria desde su inicial apoyo para la edificación y funcionamiento un 10 de noviembre de 1967. Reconoció el apoyo especial de su antecesor Mons. Julius Doepfner de la Iglesia de Múnich, Alemania, por lo cual la casa de salud lleva su nombre.

Acto seguido, el GAD Provincial, su titular Salvador Quishpe, previo a la entrega de acuerdo y placa de reconocimiento a la grata visita, en su intervención

57


FOTO: Casa de la Cultura Zamora.

FOTO: Casa de la Cultura Zamora.

pidió el apoyo a la creación de la Universidad de Zamora Chinchipe y a través de su persona, solicitó audiencia con el Papa Francisco para compartir temas del documento de Laudato Si’ en el respeto a la casa común “Zamora Chinchipe, el pulmón de la madre tierra”.

Vale señalar que en el caminar se hacía saber que en el pasado 1981 y 1995 sus habitantes se quedaron con esas frases emblemáticas de valentía y civismo de “Heroica Paquisha de puños en alto”. Dialogó con la gente y visitó entre otros puntos, Santa Rosa, Nuevo Quito Mayaicu y Puerto de Chinapintza, a su paso el cariño de la gente se hacía presente con ramos de flores y frutas para el viaje.

La Directora de la Casa de la Cultura, Núcleo de Zamora Chinchipe, hizo la entrega de una obra pictórica de un artista reconocido de la provincia, entre otras instituciones que se hicieron presentes como personal que labora en Cáritas Zamora y Mons. Néstor Montesdeoca, Vicario Apostólico de Méndez, también recordó la significativa obra de la Iglesia de Múnich en su jurisdicción; entregó varios presentes y artesanías del pueblo shuar como gratitud a su visita.

En la Herradura, muy cerca al cerro Congüime, límite con Perú, el Cardenal Reinhard Marx, escuchó atentamente a sus líderes, quienes dieron a conocer su presencia en el sector desde los años 1950 hasta estos días y su evolución, su reseña histórica y su clamor para trabajar libremente. El arzobispo se internó en las minas para constatar la recia actividad y pidió que en estas labores, la presencia de Dios en sus vida sea conforme a la encíclica del Papa Francisco, Laudato Si’, “el cuidado de la casa común” de los hermanos y hermanas que habitan en la tierra.

La programación del primer día de visita concluyó con el develamiento del cuadro de la Última Cena de Jesús en la explicación del artista Mario Luis Ambuludi. Recorrió el sector Minero de Chinapintza

Allí mismo, en la comunidad minera almorzó junto con su comitiva y más acompañantes para alentar y ayudar a futuro en proyectos de desarrollo social, como lo ha venido haciendo desde hace 50 Años con Julius Doepfner en salud y la vida espiritual misionera del Vicariato Apostólico de Zamora.

En el segundo día de visita, martes 05 de septiembre, recorrió el sector minero de Chinapintza del cantón Paquisha. Hacia las 10h00 fueron los saludos en el puente sobre el majestuoso río Nangaritza con la comunidad y autoridades, de inmediato acompañado del sacerdote, Salvador Calva se dirigió al santísimo donde realizó su oración e impartió su primera bendición.

................................................................................................................................................................. TEXTO: Segundo Jima FOTOGRAFÍA: Casa de la Cultura Ecuatoriana, Núcleo de Zamora Chinchipe

58


FOTO: Carlos Medina Valle

DE INDIOS A NACIONES ORIGINARIAS

Conceptos básicos para tratarnos, respetarnos y reconocernos E sta confusión -o evolución- semántica, empieza

Luego, según dicen, Colón pensó que los Reyes Católicos podían autorizarle ya que habían reconquistado la península y seguramente iban a estar con el ego tan subido como para decir que sí.

hace unos 535 años, en 1482. Cuando a un entusiasta explorador, cargado de mapas y mucho talante, se le metió en la cabeza las ganas de hacer un largo viaje para buscar especias, piedras preciosas, telas y, como no podía ser de otra manera, el tan preciado oro. Pero, al parecer su afán personal era buscar una ruta más corta a la India y que le permita, al reino que le ayude, tener el control sobre ésta. Para embarcarse a la mar, necesitaba de la autorización de un gobernante; entonces fue a visitar al Rey de Portugal, al cual le comentó de su proyecto, pero aquel se encontraba más preocupado de seguir explotando a África y su gente, por lo que negó la propuesta de Cristóbal Colón.

Entonces, les propuso un trayecto diferente al que normalmente se efectuaba. Realmente su trayecto era muy innovador, proponía atravesar el Océano Atlántico, en lugar de costear África, llegando a la India en mucho menor tiempo. Hay que mencionar que Colón creía en la teoría de Pitágoras de que la tierra es redonda y no plana como proponían eufóricamente los sabios de la época. En abril de 1492 los Reyes Católicos aceptan la propuesta y firman las Capitulaciones de Santa Fe donde le autorizan,

59


NACIONES ORIGINARIAS. Son colectividades que comparten características históricas, políticas, sociales, identitarias, económicas, espirituales, educativas, filosóficas y que por lo tanto se rigen por sus propias formas de vida e instituciones originarias, con capacidad de autogobierno en un territorio específico23.

sin financiar, la “expedición a las indias”, nombrándole almirante, gobernante, virrey y propietario del 10 % de las riquezas que se obtuviesen. En agosto de 1492 elevaron anclas las famosas carabelas, tripuladas por alrededor de 90 hombres. Cuentan que la travesía fue muy dura y en varias ocasiones hubo amotinamientos. Comentan, los indiscretos del barco, que el mismo Colón empezaba a dudar de su éxito. Pero, como en toda buena historia de piratas, justo antes que se acaben las provisiones, el marino Rodrigo de Triana dio aviso de “tierra a la vista”.

NACIONALIDADES. Son entidades ancestrales que tienen un mismo origen, idioma e identidad cultural propia que les diferencia del resto de la sociedad y pueden estar asentadas en territorios continuos o discontinuos. Su asentamiento se dio antes de la creación del estado ecuatoriano. En general todos los grupos originarios de la amazonia son considerados como nacionalidades, así tenemos: A`I Cofán, Secoya, Siona, Huaorani, Shiwiar, Zápara, Achuar y Shuar. En la costa están: Awá, Chachi, Epera, Tsa`chila y Manta Huancavilca Puná. En la región andina está asentada la nacionalidad Kichwa y sus diferentes pueblos.

El tema es que Colón y los suyos estaban buscando la India y creyeron haber llegado a la India, cuando en realidad llegaron a un continente distinto y desconocido para ellos. Durante días exploraron las actuales Cuba, Bahamas y Haití, llevándose todo lo de valor que hallaban a su paso. Para marzo de 1493, Colón arriba a España con la noticia que había descubierto12 tierras en el océano y como muestra de su descubrimiento presentó ante los Reyes Católicos: oro, muestras de platas, animales desconocidos y 10 indios. Probablemente les llamaron indios ya que en su ignorancia, pensaron que eran nativos de las indias que fueron a buscar.

PUEBLOS. Esta noción permite reconocer que al interior de una nacionalidad hay grupos con características más estrechas y se diferencian de otros, ya sea por su sentido de pertenencia local, vestimenta, por dialectos exclusivos o una forma propia de vivir su identidad, expresada en ciertos elementos culturales. Esto ha hecho que desarrollen instituciones sociales y formas de organización propias de derecho consuetudinario. Para que haya un pueblo indígena es necesario que haya otro grupo humano que no sea originario y es en relación a éste último que se identifica. Forman parte de una nacionalidad.

Yo me atrevería a decir que es justo ahí cuando empieza uno de los calificativos más despectivos que se han conocido en toda hispano-américa: indio. Luego de haber pasado más de medio siglo todavía seguimos usando, por desconocimiento espero, palabras que pueden resultar ofensivas para quienes proceden directamente de los primeros habitantes de estas tierras y aún conservan orgullosamente su identidad cultural.

Para ejemplificar puedo nombrar a los Saraguro, a los Puruhá o a los Kañari, que todos son parte de la nacionalidad Kichwa, pero se identifican como pueblo por sus varios elementos identitarios exclusivos. Es decir todos los grupos originarios de los Andes son Pueblos que pertenecen a la Nacionalidad Kichwa, incluso en la Amazonía se identifica al Pueblo Kichwa Amazónico (en la amazonia norte), que habla el mismo idioma que sus parientes andinos, pero con particularidades.

Con el fin de tratarnos, respetarnos y reconocernos le propongo que repasemos estos vocablos que deberían ser usados por todos nosotros al momento de expresarnos por escrito o verbalmente. Estos términos han sido ampliamente aceptados y también los que han sido rechazados por obsoletos o por desdeñosos.

INDÍGENA. El debate para buscar una definición

1. Descubierto desde la lógica de manifestar o encontrarse con algo que se ignoraba. En otras palabras los españoles ignoraban que existía la Abya Yala y que luego la nombraron como América.

2. R.O. 604. 26 de diciembre de 2011. Reglamento para el Registro de Legal de las Naciones, Nacionalidades, Pueblos Indígenas del Ecuador. Consejo de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas del Ecuador.

60


FOTO: Trotsky Riera-Vite

oficial a este término ha sido tan diverso –como los pueblos- y apasionado, que ni siquiera las Naciones Unidas se han atrevido a proponer uno. Sin embargo, hay algunos elementos en los cuales se debería basar el concepto, si es que es necesario tener uno: libre determinación, presencia antes del estado y su continuidad ancestral con sociedades precolombinas, estrecho vínculo con su territorio y el patrimonio natural asociado, instituciones sociales bien establecidas, sistemas económicos bien determinados, idioma e identidad cultural propios.

ya que en algunas ocasiones se usa como un eufemismo para raza.

En algunos casos, la calificación de “indígena” puede tener insinuaciones negativas y algunas personas prefieren no ser identificadas como tal.

Hay muchas personas que opinan que la palabra raza no debería asociarse a la humanidad ya que las diferencias entre nosotros son insignificantes desde el punto de vista genético; a diferencia de los canes por ejemplo que presentan grandes diferencias entre sí. El resultado más asombroso del análisis del genoma humano fue que la diferencia entre personas era solo de un 0,2%, casi nada. Las diferencias de tamaño, color de la piel, forma de ojos, tipo de pelo son mínimas e incluso triviales.

RAZA. Este término comprende factores biológicos y factores morfológicos (color de piel, forma de ojos, tipo de cabello, etc.) de un grupo humano, desarrollados en su proceso de adaptación a determinadas condiciones geográficas y ambientales. Entonces, la palabra “raza” se ha asociado erróneamente a “etnia”, la que representa más bien un factor sociocultural.

Un error común que se comente en nuestra provincia es singularizar solamente a los Saraguro como “indígenas” y a los Shuar como “shuaras”. En primer lugar ambos son igual indígenas porque cumplen con los elementos que se mencionaron en el párrafo anterior. Por otra parte, no es bien aceptado por la nacionalidad shuar que se refieran a ellos como “los shuaras” o “esos shuaras” porque tiene una connotación despectiva.

La información científica nos dice que al final, todos somos lo mismo y estamos hechos de lo mismo. El uso adecuado de conceptos es fundamental para evitar conflictos y agresiones o causar sentimientos de racismo que pueden provocar desunión.

Mi opinión es que se puede singularizar a cada uno por su nombre, ya sea Saraguro o Shuar. INDIO. Definitivamente no debería ser utilizado para dirigirse a una o más personas que se identifica como parte de una de las nacionalidades originarias de nuestras tierras.

Debemos sentirnos orgullosos de vivir en un país con 13 nacionalidades y 14 pueblos, con identidad e idioma propios; además de los pueblos no contactados voluntariamente como los Tagaeri, Taromenane y Oñamenane, que es responsabilidad el estado garantizar su sobrevivencia.

ETNIA. Este concepto ha sido relacionado con el racismo y es mal visto por varios grupos originarios,

................................................................................................................................................................. TEXTO: Trotsky Riera-Vite

FOTOGRAFÍA: Carlos Medina Valle y Trotsky Riera-Vite

61


Museo “El Tambo”

Museo “El Tambo”

EL TAMBO

PRIMER MUSEO HISTÓRICO CULTURAL DE LA PROVINCIA

BEROS” fueron los primeros habitantes que poblaron la zona comprendida en la ruta de ingreso a la amazonia sur del país. Esto en el trayecto entre las provincias de Loja y Zamora Chinchipe. Y de ellos nace la denominación de su cabecera parroquial “El Tambo”.

Gracias a la visión espiritual y cultural de Monseñor Walter Heras; (actual autoridad Eclesiástica del Vicariato Apostólico de Zamora) se establece contacto con autoridades de la Unidad Educativa San Francisco de Asís, quien en su interior custodia importantes objetos de quien fuera catalogado el más trascendental precursor del desarrollo social, cultural y educativo de la Amazonia Sur; me refiero a Monseñor Jorge Mosquera.

Cuentan las historias que los denominados “TAM-

Su misión principal era la de asistir a los viajeros con alimentación y hospedaje. Fue en el año 1955 bajo la presidencia del Doctor Velasco Ibarra, quien con el decreto N° 1325 elevó a parroquia a Sabanilla en el Cantón Zamora un 25 de abril.

Dentro de esta institución educativa yace el Museo con el mismo nombre el cual a pesar de contar con una declaratoria de reconocimiento como “PATRIMONIO CULTURAL LOCAL”, se encuentra cerrado al público.

A.C.U (Alianza Cultural Universitaria) con su gestor cultural Braulio Hermosa Cruz no podía evitar el considerar y valorar la importancia de esta localidad en la evolución de toda la región amazónica.

Tras realizar las gestiones necesarias incluso con el familiar directo de Monseñor Jorge Mosquera se pretende al fin dar a conocer y rendir el tributo debido a su importante llamado de servicio. Esto se realizará con la exhibición rotativa del compendio histórico del Museo Jorge Mosquera, dentro del Museo “EL TAMBO”.

De allí que su intervención a través de los talleres culturales impartidos gracias al proyecto “CAFÉ CULTURAL DA VINCI” de la ciudad de Quito; halla atención y oídos en instituciones importantes como la C.C.E núcleos de Pichincha y Zamora Chinchipe, Fundación Ecológica ARCOIRIS, Dpto. de Comunicación y Cultura de la Universidad Central del Ecuador, entre otras, y de esta manera empieza a desarrollar una segunda fase de su Gestión.

Es tiempo ya de dar paso y a poyar a generaciones que valoran sus raíces y que desean rescatar la relevancia de su historia la cual es a la vez su propia cultura. Museo Histórico Cultural “EL TAMBO” abre sus puertas al conocimiento y la cultura, pero más aún; abre sus brazos a propios y extraños, quienes deseen quizá hallar parte de sus raíces.

Tras realizar un exhaustivo análisis en cuanto a la historia de la región en general nace la iniciativa de crear el Primer MUSEO Histórico Cultural en esta localidad. Se pretende así, dilucidar, rescatar y difundir hechos, lugares y sobre todo a las personas que marcaron el antes y el hoy no sólo de Zamora Chinchipe sino del Ecuador.

................................................................................... .............................................................................. TEXTO: Braulio Hermosa GESTOR CULTURAL

FOTOGRAFÍA: Museo “El Tambo”

62 62


ZAMORA CHINCHIPE

RELATOS

63


MOJARÁSTE LA CABEZA TEXTO: Juan Carlos Izquierdo ¡Mojaraste la cabeza! así me decía mamá con voz fuerte y decidida. Y es que la resplandeciente claridad de la mañana que recién empezaba a despuntar pronosticaba como nunca un sol matador para el resto del día. A pesar de estar medio dormido, sus palabras que más sonaban como amenaza me retumbaban en la cabeza que con un despeinado de primera daba cuenta de un largo sueño cortado abruptamente con el típico grito de ¡Despartarseeee! que con un profuso timbre hacía eco en mí y mis hermanos.

les ocurría traer para surtir sus tiendas de abarrotes que entonces eran las más concurridas. Terminado el suculento desayuno partía rumbo a la escuela que gracias a Dios quedaba junto a la casa –era vecino de mi escuela, que suerte- no sin antes recibir la respectiva bendición.

Antes mamá me ayudaba a vestirme, pero ahora tenía una hermana –Adrianita– que en su calidad de bebé y conchito de la casa se llevaba todos los honores; y, por su puesto me robaba todas las atenciones. Entonces me tocaba apurarme para terminar de vestirme y estar listo para la su mirada escrutadora y recibir la aprobación final para salir rumbo a la escuela.

Una vez en la escuela lo primero era encontrar a los compañeros, como era día de desfile las aulas estaba cerradas, pero eso era muy fácil, la risa de ametralladora del Zambo Regalado me direccionaba rápidamente al resto de amigos y compañeros. Éramos bastantes como cincuenta, repartidos en dos paralelos, bajo la eterna conducción de los profes Miguel y Juanito. Pero en la práctica siempre hacíamos una sola fuerza, una sola locura y una sola cochada. El “tocho” Fredy Salazar, Lino Cárdenas, Albeniz Moncada, el “niño” Lucho Ojeda, los “negros” Jorge Jaramillo y Manuel Ojeda, el “pepe” Geovanny Piedra, el “churón” Fabián Reyes, Marco Dumas, Eduardo Jiménez y su hermano, el “palito” Víctor Palacios, el “cote” Fernando Feijoo, el “bullanguero” Oswaldo Rodríguez, el “ashico” Edwin Guerrero, su primo el conquistador “la picha” Ramiro Larreátegui, y el primo de éste el “cambata” César –ahora más conocido como César Fray-; y, por su puesto el “zambo” Franz Regalado” entre muchísimos otros más, formaban parte de lo que sería nuestra generación, no solo de compañeros sino de verdaderos amigos que a pesar del paso de los años –cuarenta y tantos bien jalados hasta la fecha- no nos han hecho cambiar y seguir siendo los mismos de siempre.

Lógico antes de irme tenía que tomar mi desayuno, aún lo recuerdo con mucha claridad, arroz pillo pero con doble huevo –criollo por supuesto- platanitos fritos, queso fresco, y un gran vaso de comibebe de frutas locales, porque en ese entonces era casi imposible comprar todos los días manzanas, frutillas y esas nuevas frutas que antes solo se conseguían de repente o cuando el vecino Duchitanga más conocido como “El Morlaco” o mama Mira se

El sol ya empezaba a calentar de a poquito, los profes empezaron a llamarnos a la formación y entonces por arte de magia, los pelotones, las escuadras y demás empezaban a formarse en la cancha de indor –en ese entonces de lastre nomás y sin cubierta- para alistarse y salir en marcial paso hacia el lugar donde iniciaba el desfile. Lo empezábamos bien arriba, desde el San Pancho tomando hacia el sur por la calle Jorge Mosquera, como éramos solo tres escuelas –las otras que desfilaban era la Ama-

Era 12 de febrero de 1977, fecha cívica que entonces se celebraba con bombos y platillos y era día de desfile, eso significaba levantarse pronto, ponerse el uniforme que se quebraba de tan planchado, zapatos que encandilaban de relucientes, si era posible correa nueva, corbata al centro bien anudada por papá, peinado lamido de vaca; y, los infaltables pañuelo y peinilla. Así era la costumbre, así era yo, pero sobre todo así era mamá Irma que no me dejaba ir sin antes revisarme de cabo a rabo para que esté bien presentable y a la altura de tan memorable evento.

64


zonas y la Lauro Guerrero ahora llamada La Inmaculada– que desfilábamos, nos tocaba en las primeras posiciones, o sea íbamos a terminar el desfile más rápido. Y es que el sol ahora si empezaba no solo a calentar sino a quemar y eso que aún no empezábamos el desfile.

tomado su lugar, el Gobernador y el Jefe Militar, Prefecto, Alcalde, Monseñor Mosquera, la consabida Reina, alguna autoridad de medio pelo que venía de la capital – en ese tiempo a Zamora nunca venían autoridades de peso– y una que otra autoridad de las dependencias locales.

Con todos los participantes formados y las autoridades a la cabeza al fin arrancaba el desfile para recorrer media ciudad, en ese entonces Zamora era la mitad de lo que es ahora, El Limón era como otro pueblo, el Remolino y la Albernia no existían, era puro monte y árboles; el barrio Alonso de Mercadillo era una gran ciénaga en donde íbamos a coger churos; La Península ni hablar, solo hierba, arena y lugares apartados a donde los caballeros visitaban la gran casa que en plena curva de la estrecha calle, se distinguía por un foco rojo instalado al final de un largo tubo. Santa Elena, San José, Las Ballenas, eran sólo fincas, invernas y guayabales a lo largo de las orillas a los cuales nunca faltábamos para devorar las deliciosas frutas o para bañarnos en el Bombuscaro. Del otro lado pasando el único puente que había ni hablar, del Yaguarzongo queriendo surgir las primeras villitas, luego unas ocho casitas regadas hasta el Toscón, y luego una que otra casa rala por la entonces Av. Carlos Julio Arosemena –actual Av. del Ejército– hasta La Chacra. En ese entonces a nosotros se nos hacía todo tan lejos, que ir a Tunantza era como ir a otro pueblo.

Al fin se terminaba el desfile, ahora si el sol pegaba de lleno quemando con toda su fuerza, aún me retumbaba las palabras de mamá, ¡mojaraste la cabeza!, que me moje la cabeza, entonces iba directo a las piletas del parque o cualquier grifo de las casas cercanas y me daba medio baño en la cabeza para enfriarme no solo el cuerpo sino también la ansiedad. Pero el parque no era solo para eso, era el principal centro de atracción sobre todo por los helados, los globos, algodones de azúcar y cualquier otra golosina que entonces nos parecían el más merecido premio por nuestra valiosa participación. El problema era que no siempre andábamos con platita en el bolsillo, peor siendo tan niños, entonces recurríamos al tradicional fiado o al consabido remo, ósea bajarle el helado al compañero. Así eran las cosas en ese entonces, aunque creo que ahora no ha cambiado mucho. El parque entonces tenía cuatro piletas, aunque casi nunca funcionaban, me gustaban mucho porque tenían formas singulares y bastante decoración. La que más me agradaba era la de la esquina diagonal a la casa de don Daniel Buitrón, donde funcionaba la oficina de la Cooperativa Loja. Esa pileta tenía la estatua de un niño parado cubriéndose la cabeza con su mano que sostenía creo que una hoja o algo así. Cuando tumbaron el parque a inicios de los ochenta la estatua desapareció, algunos años después la volví a ver en el edificio que el recordado “loco” Ermel Soto construyó junto al puente del Yaguarzongo –donde funcionaba el Hotel Orillas del Zamora–.

Gracias a Dios, el desfile no era tan demorado, ni para nosotros ni para el resto de los ciudadanos, carros casi no había, de modo que era fluido el transitar para que terminando la calle Jorge Mosquera luego bajar por la Francisco de Orellana junto a las villas de los militares que ocupaban casi dos cuadras, luego el viejo cuartel de policía para virar hacia la izquierda cruzando por la Av. del Maestro y luego subir por la Pio Jaramillo en la esquina de la Federación –así le llamábamos a la cancha de lastre con graderíos de tablón que funcionaba como principal escenario deportivo hasta la construcción del actual coliseo en el mismo lugar– hasta la calle Diego de Vaca en la esquina del tío Segundo Pacheco, virábamos hacia la derecha recorriendo toda la ancha calle –no como ahora que es tan estrecha- hasta llegar al parque central en donde dábamos toda la vuelta para hacer los honores con toda solemnidad y gallardía en el pretil de la Catedral. Claro para cuando pasábamos ya las autoridades habían

De tanto pasear y jugar, la cabeza volvía a encender motores calentándose nuevamente, por lo que era indispensable una nueva mojada para el refresco. Tarde era ya cuando nos dábamos cuenta que era casi la una de la tarde, y seguíamos en la calle. La hora del almuerzo estaba casi pasada y lo más seguro era que en vez de hora del almuerzo se convirtiese en hora de la cueriza, ósea del chicote o el psicólogo como algunos lo llama ahora. En fin lo importante era volver rápido y lo más limpio po-

65


sible, lo primero era fácil porque mi casa estaba a solo dos cuadras y media del parque, pero lo segundo ya era imposible, los zapatos ya no esteban fulgurantes, después de caminar por todas las calles de lastre y piedras como eran en ese entonces hacía que el color negro brillante se convirtiese en crema terroso. La corbata ya no estaba en su sitio, estaba hecho rollo en un bolsillo en el mejor de los casos, lo más seguro era que estaba olvidada en algún lugar. En fin, a esa hora del día del perfecto niño uniformado solo quedaba el nombre. Pero con valentía tocaba llegar a casa y pasar como rayo a cambiarse antes que mamá se diera cuenta –lo cual era casi imposible– y por su puesto mojarme la ca-

beza y medio medio peinarme, de ese modo quedaba a salvo de la hablada por no cuidar mi salud de los rayos inclementes del señor sol. Así terminaba mi jornada cívica de este inolvidable día, así fueron muchos otros desfiles hasta que mi mundo fue cambiando, cambiaron las calles de lastre a adoquín, cambiaron los uniformes del kaki alfarino al terno y corbata del trabajo, cambiaron los sabores y entretenimientos del helado y los juegos al celular, cambiaron los personajes, lo único que no ha cambiado es el calorcito pegajoso y aquel recuerdo y consejo de mi madre: ¡Mojaraste la cabeza!

.................................................................................................................................................................

VER MÁS ALLÁ DE LO QUE TUS OJOS PUEDEN VER

TEXTO: Ing. Smilcar Rodríguez Erazo, Miembro de la CCENúcleo Zamora Chinchipe FOTOS:Casa de la Cultura Ecuatoriana, Núcleo de Zamora Chinchipe Cuan valioso cuidado haz dado a todo aquello que por sencillo que sea, haz sabido conservarlo, una antigüedad, artesanía, foto, piedras, monedas o colecciones entre otras. Cuan fácil y desapercibido puede ser aquel objeto desteñido, roto y fuera de la era moderna, al igual que la naturalidad de una roca. Mientras que al profundizar tu mirada, te permite ver más allá, descubrir la riqueza de lo grandioso que enmarca una pieza antigua, rústica o sencilla, que estuvieron presentes en algún momento de nuestras vidas. Tras esos objetos, hay una historia, buena o mala, triste o jocosa, práctica o trascendente para fortalecer tu presente. Ver un objeto, una vestimenta, una artesanía, nos permite adentrarnos a los orígenes de nuestros antepasados, nuestra cultura, su cosmovisión, creatividad, ingeniería, arquitectura y su economía.

66


Ver una roca, una piedra, nos permite adentrarnos, a las riquezas de la naturaleza en su diversidad y morfología, descubrir sus características, colores y formas, propiedades energéticas y curativas, su mineralización, es adentrarnos al interior del planeta. Ver una foto, nos adentra con nostalgia o alegría, trayendo recuerdos de nuestra familiaridad o la historia de un pueblo de antaño, lo bello de la juventud, lo valioso del envejecimiento, la tristeza o alegría de nuestro pasado, nos permite ver lo grandioso de la conservación y el avance del desarrollo. Ver un manuscrito, nos permite ver plasmado en el tiempo, un acontecimiento importante, sea castigador o impulsador de desarrollo. Ver más allá de lo que nuestros ojos pueden ver, nos permite viajar en el tiempo, recorrer muchos lugares, y entender el porqué del presente, nos permite descubrir la riqueza de las cosas a través de lo simple de su naturalidad, nos permite ver la repercusión de crisis o beneficio en el desarrollo de nuestros pueblos. Ver un MUSEO nos permite abrir varias puertas en tiempo y caminar junto a él. Invito a discernir la selección y conservación de los objetos y a darles la importancia necesaria, para ser generadores de historia.

67


LA FOTO

ZAMORA DEL AYER Foto: Desfile de carros alegóricos por la Fiesta de la Naranjilla. Fuente Fotografía: Sr. Rubén Padilla Regalado / Fondo Fotográfico Juan Izquierdo. Fuente Histórica: Sra. Victoria Gómez y Prof. Ángel Izquierdo Pacheco Investigación: Juan Carlos Izquierdo

68


LA FIESTA

DE LA NARANJILLA Zamora, 1965

L

a primera mitad de los años sesenta sin duda es una de las etapas más recordadas por los zamoranos de aquella época por la diversidad de actos, muchos de los cuales se realizaban por primera vez en la naciente capital provincial como pininos del desarrollo. Uno de los símbolos de la provincia en aquel entonces fue la naranjilla, cuya producción llegó a su auge precisamente en ese tiempo. El cultivo de la fruta dio buenos resultados por las características topográficas y climatológicas de esta zona, los resultados de las ventas inicialmente realizadas en pequeña escala, de la noche a la mañana cambiaron en una magnitud tal que Zamora Chinchipe se convirtió con larga ventaja en la mayor productora de la fruta a nivel nacional.

entonces permitían su circulación. Un suceso de especial recordación fue la participación de los niños de la escuela Eloy Alfaro que improvisaron la gastronomía local con su Ceviche a la Masharé, curioso platillo con base en los churos que en ingentes cantidades habían sido recolectados por los traviesos infantes en los cenagales que se extendían cerca al estadio antiguo. Lamentablemente esta fiesta se realizó una sola vez, pues al poco tiempo el acaparamiento del negocio de la fruta a cargo de unos pocos comerciantes; y, la aparición de enfermedades en las plantaciones acabaron con esta bonanza agrícola. En sí, el negocio de la naranjilla como en la mayoría de casos no representó un adelanto económico para el productor sino para el intermediario. Actualmente no podemos decir que la situación haya cambiado mucho, claro con nuevos productos pero con iguales efectos. En la fotografía recordamos a la Reina de la Fiesta de la Naranjilla, dignidad que recayó en la señorita Victoria Gómez Márquez, representante de la Cooperativa Agrícola de Naranjilla de Zamora Chinchipe, acompañada de las niñas Inés Delgado Tello y Benilda Padilla Regalado.

Para perennizar este momento histórico, el Centro Agrícola y los productores organizaron la fiesta de la naranjilla, singular evento que se realizó el 12 de febrero de 1965 con la masiva participación de la ciudadanía. El parque central sirvió como improvisado recinto en donde se exhibió la variada producción agropecuaria de Zamora y sus alrededores. Los carros alegóricos elegantemente ataviados hicieron su recorrido en las poquísimas calles que

JUAN CARLOS IZQUIERDO

69


POSADA DEL

CUENTO

EL NIÑO QUE PERDIÓ SU MADRE TEXTO: Carmen Erazo Contento

La vida de un hogar zamorano se desarrollaba normalmente, con alegría, esta familia unida se componía de la abuelita, la mamá con tres hijos dos varones y una niña y dos tíos; todos los adultos trabajaban y los menores de edad estudiaban, la señorita de 16 años estaba en segundo de bachillerato, el joven de 14 años se encontraba en el décimo año y Pedrito el niño menor de todos, se encontraba en quinto año de la escuela.

Transcurrieron los días y los meses, ellos seguían sumidos por la pena y el dolor de haber perdido a su joven madre, la paz y la tranquilidad no retornaron al hogar y el corazón de Pedrito no resistía tanto dolor. Un día de mayo decidió no ir a la escuela y decidió irse al cementerio a conversar con su difunta madre, frente a la tumba decía -¡mamacita¡ porqué te fuiste para nunca regresar, te pido de rodillas que le pidas permiso a Dios para que vuelvas aunque sea un momento para juntos pasar este Día de la Madre, lloraba sin cesar, pidiéndole al Señor se conduela de él, lloró hasta quedarse dormido, cansado por el llanto y la pena; entre sueños, el niño escuchó la voz angelical de su madre que le decía, hijo mío que tanto me amas, te suplico no llores más, no sufras, algún día no muy lejano estaremos juntos para disfrutar la vida eterna.

Todo iba muy bien, su madre era una mujer trabajadora, luchadora, abnegada y cariñosa. Un cierto día cae enferma del hígado y es trasladada a la ciudad de Loja, allí la intervinieron quirúrgicamente y muere debido a una mala práctica médica, la muerte de la joven madre, destruye la estabilidad del hogar y comienza el dolor por la ausencia de ella. Los jóvenes desmotivados, apenas tenían fuerzas para seguir con sus estudios, pero el más afectado y desconsolado fue Pedrito, él siempre rezaba al acostarse, una noche cansado de llorar se puso a rezar y sus oraciones fueron de protesta hacia Dios y enérgicamente -le decía- ¿por qué te llevaste a mi madre que era linda y buena? –era mejor que te lleves a mi padre- que nunca vivió conmigo, nunca se preocupó de mi existencia, ¿por qué Dios te llevas lo más bueno? -lo que tanto queremos- y a esos canallas, irresponsables, los dejas gozar de largos años de vida, para que sigan haciendo maldades a la humanidad; estos reproches siempre escuchaba la familia y le daban la razón, pues por su corta edad, no le podían hacer entender que la muerte de su madre es un designio de Dios.

Mientras tanto disfruta todo lo que te proporciona la vida, junto a tus abuelitos, hermanos y tíos que te darán lo mejor, lo acarició y con un cálido beso se despidió. A las dos de la tarde el niño se despertó en el cementerio rodeado de su familia y su tío lo llevó en brazos a la casa y desde ese día el niño comprendió que debía vivir sin mamá y que ella desde el cielo lo cuidaba, protegiéndolo y animándolo para que siga adelante.

70


ZAMORA CHINCHIPE

POESÍA

71


SOY EL VIENTO

POESÍA

Gimiendo en ataduras de tardes Sus soles opacos De soledades furiosas Golpeando alientos sin nombres. Y FINALMENTE… SOY EL VIENTO Rascando al escritor su cabeza Para que garabatee su compromiso De respiración incandescente.

Soy el viento Gritando el murmullo De las médul as vivas Del manglar Moviendo la vida del cangrejo Golpeando espumas y agujeros En ilusiones de bóvedas iris. Soy el viento arropado Chocando praderas verdes De ganado pastando Sus entrañas sudorosas.

Autor: Patricio Guzmán Cárdenas

ABORTO DE UN INOCENTE

Soy el viento Estremeciendo esperas De sombras de pájaros Durmiendo en noches Sus tatuajes brillantes.

Murió sin balbucear un te amo, sin gatear por el césped, sin recorrer paisajes silvestres, caminos remotos.

Soy el viento Mojándose con escarchas De rocíos pétalos En los rostros De niños jugando A ser grandes En abstractos De realidades venideras.

Murió sin sentir, la caricia de una madre, sin escuchar el consejo de un padre, conoció solamente crueldad, desprecio. Cuerpecito frágil, mente pura, alas abiertas, volverás al cielo a contemplar a Dios.

PERO TAMBIÉN SOY EL VIENTO Paseando las arrugas De océanos muriéndose En besos contaminados Igual que esta tierra mordida Por dolor mudo De minería sin control Y arboles humillados En suelos desbaratados. PERO TAMBIÉN SOY EL VIENTO Que a futuro viajara En desiertos De apocalipsis y guerras Sin vidas no concluidas

El mundo no te conoció, ¡cuánto bien ignorado¡, ¡cuánto mal no derrotado¡, hubieras podido hacer tantas travesuras humanas, deseaste nacer lástima, no te dejaron hacerlo. Autora: María del Cisne Suárez Enríquez 72 72


“PROCLAMA POR EL DÍA DE LA NO VIOLENCIA”

APEGO Hermosos tus ojos amor mío, aquellos que con verlos sonrío; con tu presencia aclara mi día sombrío y con tus caricias se me va el frío.

Violencia, te has cruzado en el camino dejando huella lastimera en el alma. Violencia como acechas cada día cual destino, quien dijera no es objeto de violencia… mentiría si en el mundo por la paz… alguien moría…

Te observo con destreza, mientras te visualizo de pies a cabeza, mis pensamientos entran en batalla y determinan que no tienes ninguna falla.

Quién me dice no ha sufrido los insultos lastimeros. ¿Quién? dime tú, que siendo mujer divina, también eres la heroína de esta gloriosa nación, que haz conquistado fronteras de equidad, igualdad de los derechos, en bien de la humanidad.

Siendo mi combinación perfecta, pasar el resto de mi vida a tu lado, es mi meta, soy tuyo y cada día me llena de orgullo. Te voy a complacer, todos tus miedos voy a desaparecer, hoy por ti volví a nacer, juro que sólo contigo estaré.

Angustiada lloras, y el llanto es tu consuelo, lleva consigo un pañuelo para dejar tu dolor, y muy dentro de tu pecho el corazón y una herida va sangrando, y en tu lecho se ahoga tanta ilusión…

Te quiero junto a mí, este corazón tiene fiebre por tí, tus deseos voy a cumplir, mientras tu vida me puedas compartir.

Mujer nunca dejes que te humillen, di no a las incomprensiones, si somos seres humanos para entender la razón.

Al verte se me va la cordura, no sé si es por amor o locura; una suave brisa que llega con ternura, tu nombre el viento murmura; y tú dulce recuerdo siempre perdura.

Cuánta ternura tú engendras en el alma cuánta hermosura y paciencia en tu vida, no tiene que ser el hombre quien hiera tu corazón, si Dios le infundió la vida, y le dio una compañera que hasta el final la quisiera sin ninguna condición. ¡Violencia que se acabe la violencia! Mujer, deja ese silencio y la melancolía con tu voz no existirá tiranía, di no al insulto, a los golpes, los maltratos, que es una cobardía de los seres más ingratos…

Autoría: Daniel Rodríguez Erazo

Levanta la voz di… No a la violencia, tu grito en protesta justicia tendrás respeto, libertad, amor y justicia, cambiará la vida de tantas mujeres que tan sólo ansiamos la felicidad. Autoría: Rosa Elena Rey de Iñamagua 73 73


74 74

No pasa mucho tiempo, cuando Martha Ojeda luego de un período de noviazgo, contrae matrimonio con Carlos Calderón Paz y Miño, a finales del año de 1960. Producto de la formación de este núcleo familiar procrea a sus 4 hijos: Jaime

En esta etapa de su vida, ya en el año 1960, conoce al Sr. Carlos Arturo Calderón Paz y Miño, oriundo de Quito, radicado en Zamora y funcionario del antiguamente llamado “Telégrafo”, que dicho sea de paso era en ese tiempo el único medio de comunicación desde Zamora a las otras ciudades como Loja, Cuenca, Guayaquil y Quito.

Ya en su etapa de juventud, con el afán ferviente de servir a la sociedad y de ayudar a los más necesitados, estudia y se recibe de enfermera, para luego ser destinada a trabajar en el aquel entonces en el llamado “Dispensario médico de la ciudad de Zamora” allá por el año de 1959.

Muy pequeña aún, inicia sus estudios primarios, en la escuela Santa Mariana de Jesús en la ciudad de Loja, con lo que forja los cimientos de su educación religiosa y académica.

Martha Piedad Ojeda Riofrío, nace el 12 de octubre de 1939, en la ciudad de Loja, hija de Don Luis Felipe Ojeda Veintimilla y Doña Rosario Riofrío Moscoso, oriundos de Macará y Cuenca respectivamente.

n conmemoración a la Jornada Cultural que se desarrolló en homenaje a la Provincialización de Zamora Chinchipe y que se rindió tributo a una mujer que trabajó por el desarrollo de la cultura de la provincia.

E

MARTHA PIEDAD OJEDA RIOFRÍO DE CALDERÓN

BIOGRAFÍA


75 75

-Socia y presidenta de la Cruz Roja de Zamora. -Se desempeñó como Registradora de la Propiedad del cantón Zamora por 28 años.

Entre los cargos ocupados y dignidades ostentadas podemos mencionar:

Con algunos años a cuestas, continúa su preparación académica en la Universidad Católica de Cuenca, obteniendo el Título de Licenciada en la rama del Derecho, conforme las demandas del mundo contemporáneo. Haciendo valer el añejo refrán que dice que “Nunca es tarde para estudiar”. Demostrando que ni el tiempo ni edad son limitantes para conseguir las metas trazadas por una persona.

Con su espíritu luchador, emprendedor, y con el ánimo de mejorar su profesionalismo, entra a estudiar en el Colegio 12 de Febrero, sección nocturna, graduándose de bachiller en ciencias sociales.

Empieza una nueva etapa de su vida cuando por el año de 1973 empieza a trabajar como Registradora de la Propiedad del cantón Zamora, cargo que lo mantuvo por 28 años, dándole oportunidad de servir a mucha gente, especialmente de las zonas rurales, conociendo la dura realidad de campesinos, ganaderos y agricultores, a quienes invariablemente los servía con mucha prestancia.

La fe católica, el cariño, la educación, los buenos consejos y el rigor que los niños y jóvenes necesitan en estas etapas de la vida fueron el pilar fundamental para la crianza y la formación de todos sus hijos, porque ella así los consideraba a los hijos de su esposo, sin la menor duda, les entregó su corazón y cariño a todos por igual.

Ramiro, Gonzalo Giovanny, Martha Elizabeth y María Elena Calderón Ojeda, que crecen en unión familiar, con sus hermanos: Carlos Rigoberto, Jorge Alberto, Gloria Graciela, Guillermo Arturo, Marcia Yolanda y Eduardo Patricio Calderón Gálvez, producto del primer matrimonio de Carlos Calderón, que por razones que sólo Dios sabe quedaron huérfanos de madre a temprana edad.

TEXTO: Anabel Rodríguez Erazo

Muere un 20 de octubre de 2008, siendo su último deseo que en su familia siempre prevalezca la unidad. Asistiéndole la doble vida “LA DEL RECUERDO” que solamente la tienen los grandes seres.

Su partida fue sentida no sólo por su familia sino también por sus amigos y más allegados, en forma especial a todos aquellos que dedicó tiempo para escucharlos, dándoles alicientes a través de sus consejos, fortaleciéndoles así en los momentos más difíciles de su vida. Motivo por el cual dejó un vacío difícil de llenarlo y superarlo.

Marthita Ojeda, enferma de cáncer, sumado a esto la ausencia de su amado esposo Carlitos como ella cariñosamente lo llamaba, a quién añoraba día con día ya que él se le adelantó en su partida, para esperarla en la eternidad y vivir nuevamente juntos en el más allá, ya que su amor traspasó barreras entre la vida y la muerte.

Como todo en la vida, el ser humano es como el árbol nace, crece, da frutos, se marchita y muere.

-Socia fundadora del Club de Leones de Zamora, organización con fines benéficos. -Miembro Correspondiente de la Casa de la Cultura de Zamora Chinchipe. -Obtuvo la condecoración al mérito literario, otorgado por el Honorable Consejo Provincial de Zamora Chinchipe, en el año 2008. -Escribió artículos literarios, poemas y coautora del libro denominado “YAYAMAYU” publicado por la CCE. -Articulista de la revista Yaguarzongo de la Casa de la Cultura de Zamora Chinchipe. - Escribió poemas que están ligados al amor, al prójimo, a los hijos, a la mujer, a la madre entre otros temas.


NUEVAS OBRAS INSTRUCCIONES PARA VOLVERSE LOCO

H ay quienes ven la vida de manera diferente, sin ta-

pujos ni preceptos sociales, muestran con ironía como es el día a día de una persona y eso hace Martín Cadés en su libro Instrucciones para Volverse Loco, joven escritor que aborda la realidad social de una manera diferentes, mostrándonos que podemos ser diferentes, que no necesariamente debemos encajar, sino ser lo suficientemente frontales para tomar nuestras propias decisiones. En este relato aparecen otros sentimientos temáticos como la hipocresía, enemistad, deslealtad, figurada antónimamente como natural en un ambiente laboral y social. Obra que trata de una metáfora cargada de ironía que desea darle voz a historias marginadas por la sociedad.

MI PADRE ME LO CONTÓ E l 28 de septiembre la Casa de la Cultura Ecuatoria-

na (CCE) Benjamín Carrión, Núcleo Zamora Chinchipe, presentó el libro “Mi Padre me lo Contó” de la autora zamorana Betty Chacón, una recopilación de vivencias, anécdotas y la historia misma de Zamora Chinchipe, recogida de las conversaciones con su señor padre Luis Chacón a lo largo de su vida; quien ha tenido el don de la paciencia para escuchar y recorrer paulatinamente con él, todo un legado de vida admirable, desde el ambiente acogedor de la casa familiar, con una taza de café humeante, se inician amenas charlas con nuestros mayores que nos transportan a otros mundos, reconstruidos solamente con el poder de la imaginación, pero son la realidad encarnada en el alma de aquellos seres de voluntad inquebrantable.

76


ANTI-ACRÓSTICOS Y ALGO MÁS

E l escritor Luis Ayala Hermosa, miembro del Núcleo Zamora Chinchipe, presentó el libro “Anti-acrósticos y algo más”, en la sala Jorge Icaza de la Sede Nacional de la Casa de la Cultura Ecuatoriana.

En este libro, el autor ha logrado conectar su vivencia, su trayectoria trashumante más sus íntimas relaciones familiares y sociales en múltiples escenarios nacionales y residenciales que lo convierten en un ciudadano del mundo, a cada uno de los cuales rinde de manera creativa y poética sin descuidar su interpretación crítica de los desechables acontecimientos que afectan a todo el mundo.

¡…METÍ LA PATA! CIEN ANÉCDOTAS PARA EL OLVIDO Muchos pensamos que hay personas que nacen

con más gracia y otras con menos. Y es verdad. No obstante, el humor, como la velocidad de un atleta, se puede adquirir y mejorar conociendo algunos elementos que lo configuran. El reír nos hace bien, nos inhibe, nos libera y si constantemente lo hiciéramos fuera ideal. En ¡…Metí la pata!, la gracia, la exageración o la sorpresa, son algunas de las piezas que encontraremos, y que nos servirán para sacarnos una sonrisa y hacer más agradable el momento. Un regalo para el que lo recibe, y una buena recompensa para el que lo da.

Estas obras y muchas más, encontraras en la Casa de la Cultura Benjamín Carrión, núcleo Zamora Chinchipe, biblioteca. Para más información comuníquese al 072606515.

77


ACTIVIDADES DEL NÚCLEO

CELEBRAMOS EL DÍA NACIONAL DE LA CULTURA

Con un evento cultural realizado el 9 de agosto si-

multáneamente en todos los núcleos de la Casa de la Cultura a nivel del país, se celebró el Día Nacional de la Cultura con motivo del aniversario de creación institucional, fecha propicia para recordar y rendir un justo homenaje a Benjamín Carrión, ecuatoriano ilustre que convocó a la juventud ecuatoriana a mostrar al mundo las raíces más profundas de nuestra identidad.

En la Feria Libre de Zamora se mostró la diversidad cultural de la provincia con la I Feria Intercultural Una Tradición Sin Límites, donde se presentó música, danza, gastronomía, artesanías, rituales ancestrales, pintura, esculturas, fotografías y más.

CASA DE LA CULTURA LEVANTA INFORMACIÓN PARA INVENTARIO DE ACTORES Y GESTORES CULTURALES

78


La Casa de la Cultura ejecuta el Proyecto de Inven-

La identificación de los activistas culturales se realiza en coordinación con los directores de las sedes cantonales y visitas puerta a puerta.

tario de Actores y Gestores Culturales de Zamora Chinchipe que inició con el recorrido por los diferentes cantones el pasado 14 de agosto de 2017.

Una vez levantada la información se realizará la clasificación, digitalización y organización en un catálogo físico y digital para poner al servicio de autoridades, instituciones públicas, privadas y ciudadanía en general para la difusión y promoción correspondiente.

La finalidad es disponer de una base de datos actualizada de actores, artistas y gestores culturales, la misma que servirá como guía y facilitará la búsqueda de portafolios en territorio según el campo de acción.

EDICIÓN 58 DE LA REVISTA YAGUARZONGO SE PRESENTÓ EN EL PANGUI

Con la presencia de autoridades, actores culturales y ciudadanía, la Casa de la Cultura Ecuatoriana (CCE) Benjamín Carrión, Núcleo de Zamora Chinchipe, presentó el 12 de octubre la edición 58 de la Revista Yaguarzongo, en esta ocasión dedicada al cantón El Pangui.

79


CASA DE LA CULTURA ECUATORIANA

CONMEMORÓ 36 AÑOS EN ZAMORA CHINCHIPE

E n septiembre la Casa de la Cultura Ecuatoriana

varios actores culturales que han aportado al desarrollo cultural de la provincia.

(CCE) Benjamín Carrión, desarrolló una agenda cultural con motivo de los 36 años de presencia en la provincia de Zamora Chinchipe.

Se desarrolló una jornada de reencuentro y motivación entre los miembros del núcleo provincial, con la finalidad de incentivar la participación en favor de la institución, en el encuentro también se entregó reconocimientos a Miembros que por más de 15 años han contribuido a la actividad cultural y al personal del Núcleo que cumplieron 25 años de servicio institucional, Delicia Villalta y Esterfilia Encarnación.

Se desarrolló el festival de música nacional con la participación de artistas de diferentes cantones como: Oswaldo Calva, su hijo Oswaldo Gabriel y José Jima en representación del cantón Paquisha, La Banda Mocha y Julio García por Chinchipe, Emmy Franz por El Pangui y Dúo Santo Pecado por Zamora, además de grupos de danza y baile moderno de la CCE. En este acto se realizó reconocimientos a los

80


REGLAMENTO DE LA CASA DE LA CULTURA ECUATORIANA SE APROBÓ EN ZAMORA

P or primera vez la ciudad de Zamora, capital pro-

La Junta Plenaria es la instancia principal de la institución que tiene dentro de sus atribuciones, expedir la normativa interna de funcionamiento y organización de la CCE, en este contexto se aprobó la normativa interna institucional, luego de los aportes recibidos de sus diferentes integrantes.

vincial de Zamora Chinchipe, fue sede de la reunión de la Junta Plenaria de la Casa de la Cultura Ecuatoriana (CCE) Benjamín Carrión conformada por los y las Directoras de los Núcleos a nivel nacional. La cita se realizó el 30 de octubre con la participación del presidente nacional, Camilo Restrepo; Esteban Sarmiento, representante del Ministerio de Cultura y directores provinciales.

81


JORNADA CULTURAL MARTHA OJEDA SE CUMPLIÓ CON ÉXITO EN ZAMORA

En el marco de fiestas de provincialización la Casa de la Cultura Ecuatoriana (CCE) Benjamín Carrión y el Gobierno Provincial de Zamora Chinchipe organizaron la Jornada Cultural Martha Piedad Ojeda Riofrío de Calderón con la participación de estudiantes de la provincia en concursos de ortografía, oratoria, razonamiento lógico y la participación de estudiantes con discapacidad en pintura.

82


83


84


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.