1
2
CONTENIDOS ADMINISTRACIÓN 2017 – 2021 DIRECTORA Anabel Rodríguez Erazo DIRECCIÓN Hernando de Benavente y Pedro de Barahona Telf: 072605441 Zamora Chinchipe-Ecuador
Reproducción autorizada citando la fuente. Los artículos, colaboraciones y temas publicados, son responsabilidad de sus autores y no comprometen a la Institución.
EDICIÓN Departamento de Comunicación Social de la Casa de la Cultura, Núcleo de Zamora Chinchipe Diseño, Diagramación e Impresión Editorial “Leonel Feijóo”CCE Núcleo Zamora Chinchipe Revista N° 60 - JULIO 2018 Comentarios y/o sugerencias a: nucleo.zamorachinchipe@casadelacultura.gob.ec casaculturazamora@gmail.com
ILUSTRANDO NUESTRA PROVINCIA TU FOTO, TU HISTORIA. EDITORIAL. PAQUISHA “Historia y Leyenda, Heroica Razón” • Paquisha. pág. 06 • Bellavista. pág. 08 • Nuevo Quito. pág. 09 HISTORIA. •La Guerra de Paquisha (1981), recuerdos de la historia patria. pág. 11 •Turismo. pág. 16 ARTE VISUAL. • Lepidópteros: Un escenario de belleza y conciencia ambiental. pág. 22 TRADICIONES Y EXPRESIONES. • La Escripofilia. pág. 25 ACTUALIDAD. • El cuidado de la naturaleza, una mirada a la luz del capítulo VI de la encíclica laudato si. pág. 28 • De los errores también se aprende. pág. 30 • “La Lectología” es una nueva ciencia que nació en ecuador. pág. 31 • ¿Un año más de vida o uno menos?. pág. 32 • Alternativa para sostenibilidad de recursos culturales y naturales. pág. 33 • ¿Qué es la Adicción?. pág. 34 RELATO • La misión de Monseñor Alois Richar Flatz en el Valle del Nangaritza. pág. 38 • La cuesta del gato. pág. 40 ZAMORA DEL AYER • Paquisha, la defensa de la patria. pág. 43 POSADA DEL CUENTO • El negro embrujado. pág. 44 • El traguito y el fantasma. pág. 47 POESÍA pág. 50 • Himno a Paquisha. • Zamora.
BIOGRAFÍA • Vida de la Hermana Marianne Huber. pág. 52 VOCES DE MI TIERRA • Salvador Calva, el comunicador del evangelio. pág. 54 3 SALUDO NUESTRO PATRIMONIO
Visita Zamora
Tu foto, tu historia Envía una fotografía turística y nosotros la publicamos. Añádenos como contacto y envíanos tu foto a: facebook: @CCEZamoraChinchipe Correo: casaculturazamora@gmail.com
4 4
ZAMORA CHINCHIPE
El río Zamora es un río del sureste del Ecuador, una de las fuentes del río Santiago, a su vez afluente del río Marañón, y, por tanto, parte de la cuenca superior del río Amazonas. Tiene una longitud de unos 183 km. Era conocido por los españoles como río Yaya Mayu, por una población shuar encontrada cerca del río. Datos del fotógrafo: Fabricio Guamán Cel.: 099 888 2362
5 5
EDITORIAL
“Paquisha es ya un nombre en la historia de dignidad que nunca morirá.”
Este fragmento del himno a Paquisha, es lo que realmente significa para los ecuatorianos este rincón patrio. Para la Casa de la Cultura Ecuatoriana “Benjamín Carrión” Núcleo de Zamora Chinchipe, constituye un verdadero honor el relatar parte de la historia de este legendario cantón que durante su trayectoria ha tenido que atravesar un sinnúmero de dificultades para convertirse en el pujante pueblo que hoy apreciamos, los retos que tienen son interesantes, retos que conllevan mejoramientos de emprendimiento, conservación y de diálogo para poder surgir y mostrar un mejor porvenir entre sus habitantes. Comprendemos que una historia no contada es como si no existiera y es así que vamos construyendo el presente y futuro, por ello este ejemplar de la revista Yaguarzongo es muy especial para la Casa por cuanto llegamos al número sesenta, que orgullosamente se ha convertido en la revista de mayor circulación y trascendencia a nivel de la provincia, que grato tener el honor de ser parte de la historia de la institución y compartir con la ciudadanía zamorana chinchipense de este legado dejado por nuestros antecesores. Ponemos en sus manos este nuevo trabajo que lo hemos preparado con el cariño y compromiso de siempre, aspirando que sea de su agrado, estamos constantemente refrescando su imagen, con la finalidad de provocar el nivel cultural por el que diariamente trabajamos. Espero que disfruten de su contenido y nos hagan conocer sus inquietudes y sugerencias, estamos construyendo espacios para la difusión y promoción por lo que les invitamos a ser parte de cada uno de los eventos culturales. Anabel Rodríguez Erazo Directora de la Casa de la Cultura
6
7
“Historia y Leyenda, Heroica Razón” El origen de su nombre deriva de palabra Shuar Pakesh, cuyo significado quiere decir “Mujer Shuar Bonita”.
CLIMA: 18ºC a 24ºC
POBLACIÓN: DISTANCIA: 3.854 habitantes (INEC 2010)
63 kilómetros desde la ciudad de Zamora
CANTONIZACIÓN:
23 de octubre de 2002
8
AVENTURA
Y PASIÓN
P aquisha conocido también por el lema “Historia
el Perú. Además, es el cantón más reciente creado en la provincia y el más pequeño de la misma.
y Leyenda”, se encuentra rodeado por los cantones Yantzaza, Centinela del Cóndor, Nangaritza y al este limita con el Departamento de Amazonas Perú, por medio de la cordillera del Cóndor.
Paquisha es un cantón con muchos encantos que se muestran a lo largo de su geografía y de las riberas del emblemático río Nangaritza; pero también con especies de flora y fauna que corren peligro de extinción debido a la práctica de la actividad minera, que destruye el hábitat de las mismas y además contamina los acuíferos superficiales y subterráneos.
El cantón fue creado en el 23 de octubre de 2002 por dividirse del cantón Centinela del Cóndor. Paquisha es conocida a nivel nacional porque su nombre fue utilizado para denominar un destacamento militar del Ejército ecuatoriano, ubicado al este de la cordillera del Cóndor en 1981, en territorio por aquel entonces no demarcado de la frontera con Perú, y que fue escenario del enfrentamiento bélico conocido como Guerra de Paquisha en el Ecuador y conflicto del Falso Paquisha en
Las actividades del habitante de Paquisha son principalmente la minería, la agricultura y ganadería.
9
Elaborado por: Comunicación Social CCE Parque Central e Iglesia de la Ciudad FOTO: Comunicación Social CCE
Parque Central del cantón Zamora
BELLAVISTA En sus inicios al floreciente barrio se lo conocía como Chichitza que, en idioma shuar significa Agua Cristalina y, en honor al nombre de la quebrada que en ese entonces su volumen de agua era unos cuatro tantos al del actual.
Límites: Norte y Este con la parroquia Los Encuentros, al Sur con Paquisha, y al Oeste con Triunfo-Dorado (Centinela del Cóndor). Altura: 800 msnm y los 2074 msnm. Temperatura: 16 a 24º C.
Los primeros pobladores se dedicaron de lleno a la agricultura y al no existir vías de acceso, los productos eran transportados por vía fluvial en canoa a motor hacia El Dorado (Centinela del Cóndor). Al notar la presencia de la maquinaria del extinto Predesur (Programa de Desarrollo del Sur), que estaban construyendo la carretera a Los Encuentros – Paquisha, los moradores gestionan ante el ingeniero Abendaño, director del organismo, para que se abran las calles, y así comienza a poblarse Chichitza.
En el año 1976, el señor Pedro Eduardo Sarango
emigra a este hermoso valle del Nangaritza desde Mutinza con la finalidad de buscar mejores días para su familia. En el año 1977 compra al señor Andrés Yangora, nativo de este lugar, 4 hectáreas de terreno por el valor de 4.000 sucres. Es así como traspasando la cordillera de Mutinza, llegan a este hermoso lugar 8 hombres: Acencio Rosillo, Juan Troya Abad, Segundo Calva (+), Felipe Castillo, Luis Remache, Carlos Campoverde, Claudio Macas (+) y Gabriel León Pullaguari.
10
Ante la necesidad de educación de sus hijos, los primeros pobladores construyen una casa de palma y zinc, en el lugar donde hoy es el GAD Parroquial para que funcione la escuela.
Elaborado por: Comunicación Social CCE Fuente: GAD Parroquial de Bellavista
NUEVO QUITO
Al existir dos comunidades casi parecidas por su nombre, se reúnen todos los moradores conjuntamente con el profesor Sebastián Cabrera y deciden cambiarle de nombre de Chichitza por Bellavista en honor a los paisajes que se observaban.
Límites: Al Norte con la cabecera cantonal de Paquisha, Sur con la línea cumbre Cordillera del Cóndor, al Este con la Quebrada Magacho, Límite con el Perú y Oeste con el Río Nangaritza. Altura: 845 msnm y los 2000 msnm. Temperatura: 18 a 24º C.
Por varios años Bellavista perteneció al cantón Centinela del Cóndor. Al ser elevado al grado de cantón la parroquia Paquisha, éste se crea con 2 parroquias: Bellavista y Nuevo Quito.
La historia de Nuevo Quito, comienza desde los
años 1970, cuando jefes de las familias provenientes de la provincia de Loja, en particular del que hoy es el cantón Calvas; después de soportar la sequía, inician un viaje en busca de tierras más productivas, aquellos recorrieron caminos de herradura y un extenso río, hoy conocido como el Nangaritza, encontraron terrenos ya habitados por los shuar, éstos fueron negociados y comprados para luego formar la comunidad de Nuevo Quito, cuyo nombre se debe a la fecha de creación que coincidía con la fundación de la capital del Ecuador “Quito”.
El 18 de septiembre del año 2007 se elige a las autoridades del primer Gobierno Parroquial: presidente Eduardo Sarango, vicepresidenta Filomena Vicente, primer vocal Nila Tentets, segundo vocal Mireya Minga y tercer vocal Benito Ujukam. Bellavista cuenta con un total de 510 habitantes, posee tres grupos étnicos: indígenas un 13%, mestizo 62 % y el 25 % shuar. Posee 4 comunidades rurales: El Playon, Chichis, San Francisco y su cabecera parroquial Bellavista. Esta parroquia es conocida a nivel nacional e internacional por sus hermosas cascadas de agua cristalina que se encuentran a 2 kilómetros hacia Bellavista Alto.
Alrededor del año de 1963 arribaron los nómadas shuar provenientes de la provincia de Morona Santiago para en años posteriores llegar a formar los
11
centros shuar que hoy se denominan: San Antonio cuyo nombre se debe su fundador, el Sr. Antonio Sarango, Kunki Naint o Cerro Flautero debido que sus relieves estaban rodeados de carrizos para elaborar flautas, San Luis lleva el nombre de su fundador Don Luis Manchai y Kenkuin debido al hecho que en las orillas del río que atraviesa la comunidad existía bastante guadua (bambú).
llegan a formar los asentamientos mineros que en la actualidad se llaman La Herradura, cuyo nombre se debe a un herraje encontrado en aquel sitio. Puerto Minero ya que es un sitio donde la gente que labora en la minería, encuentra lo necesario para desarrollar ésta actividad y La Pangui, sitio donde se encuentra la Bocamina y el Mirador como atractivos turísticos.
En el año de 1981 indígenas provenientes del cantón Saraguro buscando un mejor porvenir en tierras más productivas llegan a conformar un asentamiento poblacional en Mayaicu para luego constituir el barrio de CISAM o “Centro Indígena de Saraguro Asentados en Mayaicu”, nombre con el que ellos se identifican y en la misma época arriban colonos que junto con nativos shuar llegan a fundar la comunidad la Libertad o espacio libre ubicado entre lo que ahora son las comunidades de CISAM y KENKUIN, de este hecho se deriva su nombre.
Nuevo Quito fue escenario directo de los enfrentamientos bélicos entre Ecuador y Perú ocurrido en los años 1981 y 1995 en el cuál fueron parte de este acontecimiento histórico, el minero, el agricultor y el ganadero de las nacionalidades shuar, indígena, mestizo y afro ecuatoriano. La distribución de la población de la parroquia Nuevo Quito, conocida también como “Bello Edén de Etnias y Culturas - Tesoro Natural”, según grandes grupos de edad, se encuentra mayoritariamente en el rango de 0 a 14 años que representan el 47.70 %, luego el rango de 15 a 29 años con un 30.37 %; y, por último, el rango de 30 a 64 años en adelante con el 27.92 %.
Alrededor del año de 1983, mestizos en busca de mejores oportunidades encuentran una tierra de prometedora riqueza minera, en particular de oro, también ya ocupada por nativos shuar.
Elaborado por: Comunicación Social CCE Fuente: GAD Parroquial Nuevo Quito
Estas tierras les proporcionaron ingresos para el sustento diario de sus familias. En años venideros
12
HISTORIA
LA GUERRA DE PAQUISHA (1981), RECUERDOS DE LA HISTORIA PATRIA Elaborado por: Centro de Militares en Servicio Pasivo de Zamora Chinchipe “Paquisha, Mayaycu, Machinatza, trilogía de nuestra historia ecuatoriana en 1981”
Empezaba el año 1981 y el pueblo ecuatoriano
no se esperaba que a pocos días de iniciado el año, la mano de la guerra fratricida impulsada por el Perú nos iba a llevar a días de tristeza, de inquietudes, pero también de gloria y patriotismo como sólo en esas circunstancias puede darse. El 22 de enero de 1981, Zamora Chinchipe se convirtió en el escenario legendario e histórico de la defensa de la cordillera del Cóndor. Aquí, en el límite mismo de la heredad territorial, donde se siente vivamente latir el corazón, apareció aquel soldado ecuatoriano de ayer, hoy y siempre; listo para defender a su patria, la soberanía y la paz de su pueblo. Para entender el nacimiento del ataque peruano, es preciso remontarse a 1942 cuando con la firma del Protocolo de Río de Janeiro se establecieron los límites entre el Ecuador y Perú. Existieron varias controversias que impidieron la demarcación territorial y por ende la ejecución íntegra de dicho tratado internacional. El hecho más controversial fue el desconocimiento oficial de la existencia del río Cenepa que geográficamente venía a convertirse en el auténtico divisor de aguas entre el río Zamora y el río Santiago. El Protocolo de 1942 dice en el párrafo I, letra b del artículo VIII, que la frontera seguirá “de la quebrada de San Francisco, el divortium aquarum, entre el río Santiago y el río Zamora hasta la confluencia del río Santiago con el Yaupi”. Pero en 1946, los peritos que intentaban demarcar la frontera, descubrieron una anomalía geofísica en el Alto Cenepa. Entonces, ambas naciones solicitaron a la Fuerza Aérea de Estados Unidos la elaboración de un mapa
13
aerofotogramétrico de la región que fue entregado en 1947. Antes de esto, existía ya un grave antecedente denunciado por el Tnte. Francisco Sampedro quien en su calidad de Ingeniero Geógrafo integró el primer curso de Aerofotogrametría que dictaba la USAF (Fuerza Aérea de los Estados Unidos) en Washington DC, para un grupo de profesionales latinoamericanos.
cación de la frontera en la zona de la cordillera del Cóndor y proclamó la tesis jurídica de la inejecutabilidad del Protocolo de Río de Janeiro, basado en la existencia de una realidad geográfica distinta a la contemplada en el Artículo VII, literal b, numeral 1 del citado documento. Así, lamentablemente para el Ecuador en dicho año -1947-, la USAF sacó un mapa provisional de la zona en cuestión, el mismo que fue entregado tanto a Quito como a Lima, mapa en el que, a pesar de demostrar la inejecutabilidad del Divortium Aquarum del Santiago y el Zamora, la USAF incurrió arbitrariamente a marcar en el mapa una línea de frontera a lo largo de la cordillera del Cóndor, provocando así la ocupación peruana de las dos riberas del Cenepa, alejados de todo procedimiento de derecho y dando el argumento que siempre quiso hacer prevalecer el Perú.
Durante el desarrollo de este curso, el Tnte. Sampedro conoció que la USAF había hecho un levantamiento fotográfico de América del Sur en 1945; interesado en este asunto, acudió al Pentágono en compañía del ingeniero peruano Javier Soto y pidió ver las fotografías aéreas del sector del río Santiago y la cordillera del Cóndor. Los documentos les fueron proporcionados para su análisis antes de su restitución. Durante la interpretación encontraron claros indicios de la existencia de un río que hoy llamamos Cenepa, entre los ríos Santiago y Zamora, haciendo evidente la inexistencia del Divortium Aquarum entre los citados ríos; asunto de suma importancia para los intereses del Ecuador, ya que este accidente geográfico es mencionado en el Protocolo de Río de Janeiro como línea de frontera. Durante ese año el Tnte. Sampedro trabajó bajo el asesoramiento de la Aeronautical Chart Branch, en la elaboración del primer mapa del Ecuador que incorpora el río Cenepa en su verdadera dimensión. A su regreso a nuestro país, presentó este mapa al Presidente Galo Plaza Lasso, quien, ante esta evidencia, ordenó detener los trabajos de demar-
El mapa mostraba claramente que entre los ríos Zamora y Santiago se extendía un nuevo sistema fluvial independiente, en una longitud de más de 190 kilómetros: el río Cenepa, que llega con sus nacientes a la cordillera del Cóndor. La consecuencia de este hallazgo fue que “como el río Cenepa se interponía entre los otros dos, no había un solo divortium aquarum, sino dos divisorias principales de aguas: una entre el Cenepa y el Zamora y otra entre el Cenepa y el Santiago”. Es decir, la presencia de este accidente geográfico impidió la demarcación de la línea fronteriza en 78 kilómetros que faltaban por demarcar.
14
Esta situación sumada a la declaratoria de nulidad del Protocolo de Río de Janeiro realizada por el Presidente José María Velasco Ibarra en 1960, mantuvo por décadas una incertidumbre constante en la zona de la cordillera del Cóndor por la variante posición de los gobiernos de los dos países que consecuentemente generaban distintas directrices a nivel de operaciones militares en el ámbito geopolítico.
zona del alto Napo, el Perú dio muestras palpables del avance paulatino y estratégico para tomar las cabeceras de los grandes ríos amazónicos, desde donde empiezan a ser navegables por embarcaciones de mayor calado. En el sector de Zamora y Santiago no fue la excepción y puestos de vigilancia o destacamentos peruanos empezaron a ser instalados a lo largo y ancho de estas zonas. Los avances fueron cada vez más lejos llegando inclusive a transmontar la cordillera del Cóndor, instalando en Miazi un puesto avanzado del ejército peruano desde donde se empezaba a hacer incursiones hacia nuestro territorio. En este ínterin, lo hacemos público por su contenido histórico; un recuerdo personal de uno de nuestros socios, el Sargento Jacinto Reinoso, quien nos cuenta: “…En 1941, el ejército peruano había establecido un puesto de mando en el alto Nangaritza, en el sector de Miazi, desde aquí había salido un grupo de soldados peruanos armados y equipados para establecer un destacamento en Los Encuentros, lugar donde se unen los ríos Zamora y Nangaritza, como no disponían de canoas habían construido una embarcación de troncos de balsa, a la altura del sector denominado Jua naufragaron, perdiendo gran cantidad de equipo y armamento, entonces obligaron a los colonos mineros que con sus embarcaciones los trasladaran hasta Los Encuentros, donde luego sería el destacamento del BS-62 Zamora.
Así, durante estos años 1947-1981 se produjeron varias acciones militares a mínima escala –esencialmente penetración involuntaria o no de personal militar a territorio que el otro país consideraba como suyo– que fueron controladas y zanjadas por los mismos gobiernos o por la acción de los países garantes del Protocolo de Río. El último de ellos y de mayor envergadura en 1978, en el cual ya se avizoraba el procaz estado guerrerista del ejército peruano, mismo que aprovechándose de la dictadura militar que gobernaba el Perú, intensificaba una carrera armamentista sin razón de ser. En este tramo de la historia es importante recordar que el permanente abandono de parte de los gobiernos centrales hacia nuestro oriente ecuatoriano ha sido una de las causas fundamentales para la pérdida de más de la mitad del antiguo territorio de la Real Audiencia de Quito. Los misioneros franciscanos, los lavadores de oro y unos cuantos colonos fueron los verdaderos adelantados y vigías de la heredad territorial.
Los peruanos ocuparon la parte más dominante, encontrándose con otras tropas peruanas que
Desde 1902 con el combate de Angoteros en la
15
venían desde el norte, posiblemente desde la zona del río Santiago. Los peruanos se aliaron con los shuar quienes realizaron grandes masacres, robaban las mercaderías de los comerciantes, saqueaban, quemaban las casas de los colonos, los shuar se llevaban las mercaderías y los peruanos el oro y el dinero que requisaban.
en aviones de transporte de la FAE y por la Flota Civil de Reserva, en aviones de TAME, Ecuatoriana de Aviación, SAETA y del Consorcio CEPE-TEXACO, a 3.500 elementos de tropa con todo su equipo de combate, desde y hacia los aeropuertos de Pastaza, Lorocachi, Manta, Taura y Guayaquil, hasta la zona de guerra. Los aviones C-130, Buffalo, Twin Otter y AVRO tripulados por los pilotos del Ala N° 11 de la I Zona Aérea realizaron exitosamente misiones de transporte de personal, de material y abastecimientos, evacuación aeromédica, lanzamiento de paracaidistas en el teatro de operaciones y transporte VIP.
Uno de nuestros compañeros contaba que en uno de esos días, su padre sufrió un golpe en la pierna y se quedó solo en casa, él salió a playar –lavar oro en el río- cuando recibió la noticia que lo habían abatido con siete tiros y a un niño que lo acompañaba le rompieron la cabeza con un hacha… Los sobrevivientes cruzamos el río con una canoa, escapando hasta Gualaquiza…” Esta, y otras narraciones vividas por nuestros ancestros son testigos del avance militar peruano y la falta de acciones de defensa concretas por parte de los gobiernos ecuatorianos.
Finalmente, el 4 de febrero, tras siete días de ataque intensivo y bombardeo peruano, de las gestiones en la OEA y la presencia de los países garantes, se consiguió el cese al fuego. En total, el ejército ecuatoriano repelió un artero ataque sobre todo de la fuerza aérea peruana que realizó 107 misiones de combate y 11 bombardeos terrestres. Acciones de carácter militar en la que los valerosos miembros de las fuerzas armadas ecuatorianas intervinieron con valentía y decisión, cabe resaltar sobre todo la actuación del personal del entonces Batallón de Selva 103 Zamora (ahora BS-62), unidad militar que enfrentó de manera directa la ofensiva peruana, demostrando un denodado heroísmo en defensa de la Patria ecuatoriana, valores que le hicieron acreedora la Cruz al Mérito de Guerra a su estandarte.
Militarmente hablando, el 22 de enero de 1981, Paquisha desarrollaba normalmente sus actividades; el destacamento estaba siendo visitado por un grupo de oficiales del ejército que tomaban fotografías de los trabajos de readecuación del destacamento. De súbito, un helicóptero peruano Mi-8 apareció sobre la copa de los árboles e hizo el intento de aterrizar, pero al ver que se hallaba sobre territorio ecuatoriano se retiró. Al cabo de una hora regresó y con el apoyo de otros helicópteros, protegidos por cazabombarderos Mirage V, abrieron fuego contra Paquisha hiriendo al Teniente Hugo Valencia, piloto del helicóptero ecuatoriano que se encontraba en misión de reaprovisionamiento e inspección de obras que se realizaban en dicho destacamento militar. La valiente guarnición resistió el ataque y luego de una tensa calma, a partir del 28 hasta el 31 de enero, alargándose hasta el 2 de febrero, soportó once feroces bombardeos que prácticamente arrasaron la zona. Paquisha estuvo al mando del Capitán Jorge Brito e integrado por tres oficiales más y sesenta hombres entre soldados, aspirantes, conscriptos y voluntarios. Estos valerosos hombres lograron derribar dos helicópteros peruanos Mi-8 con subametralladoras belgas FAL de su dotación. Para hacer frente a los agresores, en un titánico esfuerzo jamás repetido en la historia de estos conflictos limítrofes, del 4 al 6 de febrero fueron movilizados,
Con esta motivación, hoy es propicia la oportunidad para valorar y saludar al noble pueblo de Paquisha y sobre todo a nuestros camaradas, héroes y excombatientes del conflicto bélico de 1981. De manera particular a nuestros compañeros y amigos
16
que honrosamente en su mayoría son socios activos de nuestro “CENTRO DE MILITARES DE SERVICO PASIVO DE ZAMORA CHINCHIPE, entre otros:
Es importante destacar que, en aquél tiempo, todo el pueblo zamorano y ecuatoriano se unieron como un solo puño bajo la arenga patriótica de nuestro Ex presidente de la Republica, Jaime Roldós Aguilera, quien con su inolvidable carisma pronunció su último discurso cuando condecoraba a nuestros héroes de Paquisha: “ESTE ECUADOR AMAZÓNICO DESDE SIEMPRE Y HASTA SIEMPRE… VIVA LA PATRIA”
Cbop (+) Daniel Martínez Ordoñez, fallecido en combate, Cpto. (+) Segundo Quiroz Salazar, fallecido en combate, Subp. s.p. Iván Jiménez Arrobo, Sgop. s.p. Vicente Vega, Sgop. s.p Anselmo Rodondi, Sgop. s.p. Ricardo Guamán Granda, Sgop. s.p José Nicolás Soto Aguirre, Sgop. s.p José Coello Jaramillo, Sgop. s.p César Loyaga, Sgop. s.p José Vicente Narváez, Sgop. s.p Edgar Gordillo, Sgop. s.p Miguel Antonio Rogel Cabrera.
La historia de nuestros conflictos con el Perú es parte de nuestra historia misma, que no puede olvidarse, ni negarse, ni subestimarse, debemos conocerla para reafirmar nuestra identidad nacional ecuatoriana. Paquisha: “Historia, Leyenda, Heroica Razón” Biografía:
De igual forma es justo reconocer a aquellos valientes hombres que habiendo servido en las fuerzas armadas durante muchos años y estando ya en servicio pasivo, se reincorporaron a prestar sus servicios al entonces BS-103 para pasar a filas activas en calidad de instructores del personal de ciudadanos que cívicamente se presentaban para la defensa de la Patria. En la siguiente fotografía recordamos a este importante grupo de soldados ecuatorianos, entre otros, de rodillas de derecha a izquierda: N. Jaramillo (+), Marcial Chamba (+), Atilano Rodríguez (+), José Ortega. De pie: Luis Saetama (+), Segundo Mera, José Coronel, Carlos Bustamante, Anselmo Salazar (+), Primo Piedra, Enrique Acacho, Clodoveo Jiménez (+), Jacinto Reinoso, Felipe Toledo, Salustio Padilla (+); y, Rosendo Angulo (+).
Protocolo de Paz, Amistad y Límites entre Ecuador y Perú de 1942. Anexo 1 Harvey, Rivera y Avendaño en “El Conflicto Perú-Ecuador. Análisis Estratégico de la Crisis de 1995”. Testimonios, Bitácora del Centro de Militares en Servicio Pasivo de Zamora. La guerra de Paquisha http://faeinternacional. blogspot.com/2010/01/la-guerra-con-paquisha. html Paquisha, 35 años de este importante nombre en la historia del Ecuador, El Universo, 22-01-2016
17
TURISMO
NATURALES Y ARQUITECTÓNICOS Paquisha, uno de los nueve cantones de la provincia de Zamora Chinchipe, situado al sur oriente de la provincia y al sur del Ecuador, limitando con el vecino país del Perú, puede ser parte de los paquetes turísticos de las agencias u operadoras turísticas que desearían promocionar, por su gran diversidad biológica, al formar parte de la cordillera del Cóndor, como por sus diversos atractivos y recursos turísticos que posee.
CASCADA LA BELLA
CASCADA LA RESBALADERA
UBICACIÓN
UBICACIÓN
Se localiza en la Parroquia Rural de Bellavista a 3.05 Km, del Parque Central de Paquisha, en este sector existen estacionamientos y espacios para compartir de parrilladas, deportes al aire libre y una piscina natural cristalina.
La Cascada la Resbaladera está ubicada a 18.86 km de distancia del parque central de Paquisha a medio kilómetro antes de llegar al puente de la quebrada de Chinapintza.
18
CASCADA BAÑO DE PRINCESA
CASCADA VELO DE NINFA
UBICACIÓN
UBICACIÓN
Se localiza cerca del barrio Mayaycu, para llegar a ella hay que dirigirse a mano izquierda, antes de cruzar el puente en la quebrada de Mayaycu, un lugar perfecto para el avistamiento de aves y un baño natural en sus limpias aguas.
Se localiza en la parroquia rural de Bellavista a 10.55 km de la ciudad de Paquisha, los turistas pueden acceder por un sendero que cuenta con pasamanos, ideal para contemplar la naturaleza en todo su esplendor, luego de cinco minutos de caminata, los visitantes se quedan sorprendidos con esta imponente caída de agua que permite captar fantásticas postales desde diferentes ángulos.
19
LAGUNA DE CISAM
CASCADA EL AVENTURERO
UBICACIÓN
UBICACIÓN
Se encuentra a 8,89 Km de la cabecera cantonal de Paquisha, ubicada en la comunidad indígena de CISAM de la parroquia rural de Nuevo Quito.
Se encuentra a 8,89 Km de la cabecera cantonal de Paquisha, ubicada en la comunidad indígena de CISAM de la parroquia rural de Nuevo Quito.
CASCADA RÍO BLANCO
CASCADA LA ESCONDIDA
UBICACIÓN
UBICACIÓN
Está ubicada en el barrio de Río Blanco a 70 km, de la cabecera cantonal de Paquisha.
Está ubicada en la parroquia de Bellavista, a 800 metros a mano izquierda desde donde está ubicada la cascada La Resbaladera.
20
MALECÓN DE MAYAYCU UBICACIÓN
Ubicado en el barrio de Mayaycu de la parroquia rural de Nuevo Quito, es un nuevo atractivo que permite aprovechar las aguas de la quebrada que atraviesa el poblado, un espacio propicio para compartir en familia. El GAD parroquial aprovecha este espacio para eventos sociales como el carnaval.
MONUMENTO A LA PRINCESA SHUAR
MONUMENTO AL PRIMER COLONO DE PAQUISHA
UBICACIÓN
UBICACIÓN
Monumento dedicado a la princesa shuar Pakesh ‘Mujer Shuar bonita’, por el cual toma el nombre de Paquisha el cantón.
Monumento dedicado al Sr. Julio Pizarro, el primer colono que llegó a Paquisha en 1937 en busca del preciado metal, el oro.
Elaborado por: Comunicación Social CCE Fuente: GAD Cantonal Paquisha
21
22
ZAMORA CHINCHIPE
ARTE VISUAL
23
LEPIDÓPTEROS
UN ESCENARIO DE BELLEZA Y CONCIENCIA AMBIENTAL A l parecer el arcoíris ha descansado sus co-
Entonces, los lepidópteros no sólo son baluartes de belleza, sino que juegan un rol importante en el medio ambiente como vivaces polinizadores y como fuente de alimento importante para varias especies de aves que se interesan en comer insectos (llamadas aves insectívoras). Además, en especial las mariposas diurnas son consideradas bio-indicadores de la calidad del ambiente, ya que la presencia o ausencia de ciertas especies denotará que un bosque se encuentra en buenas o malas condiciones ambientales. Para decirlo de otra manera: nos permiten saber el estado de salud del medio ambiente.
lores en las bellas alas de estos insectos, uno podría quedarse atónito al mirar como sus colores han sido transformados en una amplia gama propia de una paleta de pintura encontrada en una ferretería. Decidir cuál es el color más bonito, no es una fácil decisión, así, mientras para algunos los colores veraniegos son más bellos, para otros la gama de los pasteles es su favorita, pero como decía mi ‘nonno’ en alusión al refrán popular: “entre gustos y colores no opinan los doctores”. En gran medida poder elegir que es más bonito no dependerá del espectador en esta muestra fotográfica; aunque cuando hablamos de las mariposas, el diseño de sus alas es otro atributo a ser considerado, me pregunto ¿Qué zamorano no se ha tropezado con la mariposa conocida con el apelativo de 80, 88 u 90? pues sin duda la han visto posarse en sus vestiduras o en alguna herramienta de trabajo y claro está en una flor.
Esta muestra fotográfica de lepidópteros es una pequeñísima parte de la gran biodiversidad que alberga el Ecuador. Las especies de lepidópteros de la muestra fueron captadas en la finca Santa Gertrudis (cantón Centinela del Cóndor) y orillas del río Bombuscaro (sector: lavadero de carros, “bosque de guayabos” y Las Ballenas del Cantón Zamora). Por su parte, el Lcdo. Servio Tulio Santórum Berrú, dueño de la finca mencionada, ha dispuesto proteger su bosque nativo y de esta manera aportar a la conservación de varias especies de lepidópteros. Esta iniciativa familiar, es digna de replicar ya que en estos espacios de conservación se puede interactuar con la comunidad para motivar y fomentar la conservación de estos insectos, que bien podrían ser denominados las “estrellas de Hollywood” ya que al ser especies carismáticas permiten llegar muy bien tanto en los medios visuales como de comunicación. De esta manera, las futuras generaciones podrán llenar el espíritu de alegría cada vez que las vean volar por las orillas de los ríos, arroyos y bosques de nuestra querida Zamora Chinchipe.
Para continuar con esta muestra fotográfica es clave preguntarse: ¿Qué es una mariposa o polilla? como la gran mayoría de nosotros, llamamos mariposas a esas que vuelan en el día y mencionamos polillas con referencia a las mariposas nocturnas. Las mariposas diurnas suelen tener colores más vivos y el de las polillas suelen ser más terrosos o grises para camuflarse durante el día (aunque hay ciertas especies con hábitos diurnos de vivos colores). Además, las polillas tienen un aspecto peludo porque tienen una capa más gruesa de escamas. ¿Escamas? pues sí, el nombre lepidóptero (incluye las mariposas diurnas y nocturnas) significa “ala con escamas” en griego, estas escamas son diminutas piezas de quitina superpuestas y sólo pueden ser vistas al microscopio.
Elaborado por: Comunicación Social CCE Foto: Blgo. Claudio Crespo Ramírez
24
25
ZAMORA CHINCHIPE
TRADICIONES Y EXPRESIONES
26
LA ESCRIPOFILIA I La primera vez que vi y cogí un cheque me hizo sentir como el más acaudalado y potentado de los
empresarios de aquel mundo imaginario que sólo a los seis años se puede tener. Obviamente no sabía a ciencia cierta lo que era un cheque, pero el simple hecho de tener en mis manos ese papelito rectangular de color verde, papel grueso, escrito en máquina, con algunos sellos y la inconfundible firma de mi papá, lo convertían no sólo en cheque, sino también en un tesoro que me recordaba haber visto antes en las revistas Visión que cada mes le llegaban a mi padre. La televisión todavía no había en Zamora de modo que el revisar toda clase de revistas o libros era nuestra puerta a ese mundillo del conocimiento.
Pocos años más tarde y como consecuencia de juegos y travesuras, llegaron a mis manos los talonarios de varias chequeras que me supongo eran de varios años de archivo de la papelería que mi familia mantenía desde antes que yo naciera. Lo interesante del asunto es que ahora era el centro del deseo y premio que como dueño de una empresa de fantasía repartía a mis compinches de juego.
un papelito chiquito adherido al final del cheque que servía para identificar al documento y poder cobrarlo, ahora ya no existen. Antes de terminar mis estudios universitarios abrí mi cuenta corriente que hasta ahora la mantengo usando de vez en cuando uno que otro cheque, mi primera chequera del Banco de Loja todavía la recuerdo, los cheques con el símbolo de la moneda en sucres que todavía circulaban y el logotipo clásico en monograma del banco. Con esa chequera empecé mis primeras actividades comerciales y profesionales que muchas satisfacciones, pero también sufri-
Ya joven colegial el dar depositando los cheques en el Banco de Fomento era tarea usual que me tocaba dentro de mis deberes. En ese entonces los cheques tenían la pestaña, era
2727
mientos me empezaron a formar en la dura carrera de la vida. Estoy seguro que, así como yo, muchos recordarán sus primeros encuentros con esta variedad de documentos como el cheque, la letra de cambio, el pagaré, entre otros.
II Con esta introducción quiero aprovechar estas páginas para mostrarles una parte un poco desconocida de la numismática, se trata de la escripofilia. La escripofilia, nombre raro que suena a cosa rara, no es sino el estudio y colección de documentos fiduciarios o títulos valores, como acciones, bonos, cheques, pagarés, letras de cambio entre otros documentos circulados en las relaciones comerciales, financieras y empresariales en general. Forma parte de la numismática como una de sus especialidades; y, es una de las áreas más interesantes del coleccionismo de documentos esencialmente por su contenido histórico no solo en el contexto en el que se desarrollaron sino por el arte expresado en su diseño e impresión. La palabra escripofilia proviene de la palabra inglesa scrip que significa un dividendo o derecho de propiedad y la palabra griega philos que significa amor. Es decir, el amor por los documentos que representan un valor económico, el arte de coleccionar ésta clase de documentos netamente por su valor histórico.
do por lo general ser utilizados diferentes criterios como por ejemplo: por el sector productivo en el que fueron emitidos, por su lugar de emisión, por su rareza, por su método de impresión, por su calidad y estética, entre otros. El Banco Central del Ecuador a través de su Dirección de Especies Monetarias editó en el año 2013 un boletín historiográfico con la presentación de muestras escripofílicas realizadas en el 2012 en el Museo Numismático de la ciudad de Quito. Destaco este hecho ya que resulta ser la primera vez que en el Ecuador se realizó una exposición museística de primer nivel sobre este singular tema muy desconocido para muchos por lo especial del nombre, pero bastante común por el uso generalizado de estos documentos. Y, es que resulta muy interesante el conocimiento general sobre el uso de éstos y su transformación en el tiempo, su recorrido en la vida cotidiana del hombre ecuatoriano, de su aporte en la formación del comercio, la industria y en general del desarrollo del país. En la siguiente publicación, continuaremos con esta temática y conociendo los diversos tipos identificados… Por: Juan Carlos Izquierdo – Miembro Correspondiente CCE
Con el desarrollo del campo financiero, esta clase de coleccionismo viene insertándose en los amantes de la numismática sino también en historiadores, estudiantes, y en general gente con afinidad por la cultura. Los documentos escripofílicos son auténticas evidencias y testimonios de varios capítulos de la historia nacional y mundial a través de operaciones financieras en las cuales tuvieron participación. Lo especial de la escripofilia no radica en el puro afán de almacenar los documentos, sino también en rescatarlos, restaurarlos si es necesario, analizar su composición y orígenes, investigar su contenido y contexto histórico, exhibirlos; y, clasificarlos. Sobre todo, esto último, su clasificación, dependerá mucho del criterio propio del investigador, pudien-
2828
ZAMORA CHINCHIPE
ACTUALIDAD
29
EL CUIDADO DE LA NATURALEZA
UNA MIRADA A LA LUZ DEL CAPÍTULO VI DE LA ENCÍCLICA LAUDATO SI
¿Qué tipo de mundo queremos dejar a quienes
tenemos deberes y obligaciones, máxime cuando nuestras malas acciones hacia ella se revierten en consecuencias para nosotros. La conciencia ambiental del ser humano también ha caído en crisis porque ha sido comprada por la búsqueda de un desarrollo económico desmedido y a veces injustificado; “es la crisis de toda una concepción del mundo y de la vida basada en la idolatría de la técnica y en la explotación del hombre. Para la obtención del dinero, han sido válidos todos los medios” (Sabato, 2000, pág. 57)
nos sucedan, a los niños que están creciendo? Esta es la constante en la encíclica “LAUDATO SI”, del Papa Francisco, que está inquiriéndonos en todo el texto papal; una pregunta que desequilibra el egocentrismo del ser humano y que va más allá de lo que comúnmente estamos haciendo en nuestro tránsito por la vida terrenal, pues creo que ninguna persona que pasó por este mundo sin haber hecho algo por los demás, se puede decir que haya vivido. “Educación y espiritualidad ecológica” es el título del capítulo VI de esta encíclica, donde el Papa Francisco resalta en primer lugar que el ser buenos ciudadanos del mundo (no se diga, buenos cristianos) va más allá de hacer el bien al prójimo, de la solidaridad que debemos profesar entre todos a quienes Dios nos legó este paraíso que se llama naturaleza. Subraya que es obligación de todos ver a la naturaleza también como nuestro prójimo, por ello insiste que “los deberes con la naturaleza y el Creador, forman parte de nuestra fe” (Francisco, 2015) y es que la mayor parte de los pobladores de este hermoso planeta, aún en la edad evolutiva que tiene nuestra especie humana, no hemos logrado entender que la tierra palpita, que siente, que la tierra tiene inteligencia y sabiduría suprema a la nuestra; aún no logramos entender que nuestro planeta sangra. En verdad, aún no hemos entendido que es un prójimo más con el que también
Hace más de 800 años, Giovanni di Pietro di Bernardone, más conocido luego como Francisco de Asís, por allá en (Italia), ya nos dio un gran mensaje sobre la verdadera espiritualidad ecológica que debemos tener cuando a la naturaleza y a toda la creación la llamó hermana, y exalta al Creador con un poema en el que nos invita a ver la creación como a nuestro prójimo con el que debemos tener una verdadera cercanía y hermandad porque es nuestra madre: “Alabado seas, mi Señor, por la hermana nuestra madre tierra, la cual nos sostiene y gobierna”.(San Francisco, s.f.) El segundo aspecto, quizá es el fundamental y parte de la causa para que se dé lo que ya he mencionado con anterioridad. Es el tema educativo. Y hablar de educación, es zanjarnos y hacer una digresión de lo meramente instructivo - curricular
30
para hablar de los valores sobre el conocimiento, respeto, cuidado y amor por la naturaleza y todo lo que constituye nuestro entorno. Esta tarea educativa que debe ser como lo dice la Carta Solemne, donde se vean involucrados “los ambientes educativos, ante todo, la escuela, la familia, los medios de comunicación, la catequesis”. (Francisco, 2015b)
na basada en obras; subrayaría, primero la familia donde con simples gestos cotidianos debemos romper esa “lógica” del descarte y promover la enseñanza de estos valores a través de la vivencia y el buen ejemplo. Este mensaje es un llamado urbi et orbe desde la voz del sucesor de Pedro en la tierra ya que efectivamente “El ambiente es uno de esos bienes que los mecanismos del mercado no son capaces de defender o de promover adecuadamente” (Francisco, 2015c). En la historia, el ser humano fácilmente ha sacrificado y sigue sacrificando a la naturaleza por la seducción de la riqueza fácil, “La alfombra vegetal, la flora y la fauna fueron sacrificadas” (Galeano, 1970, pág. 97), pero con esa misma capacidad que tenemos de seres inteligentes, podremos sino revertir, por lo menos detener esta realidad.
En la casa, es donde mayormente usamos el agua, generamos desechos contaminantes y no contaminantes, empleamos combustibles y energía eléctrica. Luego, también es tarea de los padres, enseñar al niño sobre la casa grande llamada tierra, sobre lo que representa para el ser humano y sobre todo el respeto que se le debe guardar, el sembrar esos buenos hábitos de convivencia, es la tarea primigenia y fundamental de la casa, no del gobierno local, ni de la escuela, éstos últimos actores vendrían a complementar esta tarea a través de la enseñanza desde el conocimiento científico acumulado hasta ahora por la humanidad sobre el comportamiento, los procesos y la vida que bulle en la naturaleza. Desde esa lógica cumpliríamos con la función de la educación desde las nuevas exigencias sociales; el que los alumnos “adquieran las competencias necesarias que les permitan aprender a aprender, aprender a convivir y aprender a ser” (Giráldez & Pimentel, 2015)
Referencias Francisco, S. P. (18 de Junio de 2015). LAUDATO SI. Roma, El Vaticano: Librería Editrice Vaticana. Francisco, S. (s.f.). www.franciscanos.org. Recuperado el 25 de febrero de 2018, de www.franciscanos. org/recursos/el cántico de las criaturas 1289 Galeano, E. (1970). Las Venas Abiertas de América Latina. Montevideo: SIGLO XXI. Giráldez, A., & Pimentel, L. (2015). EDUCACION ARTÍSTICA, CULTURA Y CIUDADANÍA. Barcelona: OEI. Sabato, E. (2000). La Resistencia. Argentina: Planeta Argentina S.A.I.C.
Por lo tanto, la tarea de buenos ciudadanos del mundo implica también una gran sensibilidad con la naturaleza, y con todos los seres que en ella habitamos, implica que tenemos la obligación de incluir a la madre naturaleza y a toda la hermana creación que en ella habita, en nuestra fe cristia-
Por: Claudio Torres – Miembro Correspondiente CCE
31
DE LOS ERRORES TAMBIÉN SE APRENDE Sólo los muertos no se equivocan. Ya no tienen
no es suficiente daremos otro y aún otro más. En realidad, un paso por vez no es muy difícil, persistiremos hasta alcanzar el éxito.
futuro ni presente. Hay personas que pretenden ser como muertos en vida y creen que es posible vivir sin error. No obstante, esta utopía sólo está en la mente de quienes no tienen más que sueños estáticos. Viven la ilusoria idea de que no habrá para ellos otro momento más que el presente. Equivocarse es parte de la vida, produce la sensación de precariedad que todo ser humano debería tener, la convicción profunda de que no somos infalibles.
Jamás aceptemos la derrota y borremos de nuestro vocabulario palabras o frases como abandono, no puedo, imposible, irrealizable, improbable, fracaso, sin esperanza y retirada, porque son palabras de necios. Pasemos por alto los obstáculos que se levantan a nuestros pies y mantengamos fijos los ojos en las metas por encima de nuestras cabezas, porque donde termina el árido desierto crece la verde vegetación. Debemos persistir y persistir, cada obstáculo que se presente no es más que un mero rodeo en el camino que nos lleva a la meta.
Cometer una equivocación no es pecado. Se aprende del error. No aprender del error en cambio es un acto de necedad. Debemos aprender al levantarnos, que vivamos cada instante como si fuera una oportunidad de aprendizaje constante. Es difícil aprender del fracaso ajeno. Necesitamos el propio para de ese modo aprender. El camino del éxito está hollado por aquellos que cometieron errores, aprendieron de ello y continuaron caminando.
De aquí en adelante aprendamos y apliquemos otro secreto de aquellos que sobresalen en su trabajo. Hagamos un intento más de cerrar el día con una victoria y si ese intento fracasa hagamos otros. No permitamos jamás que ningún día termine en fracaso, de esta manera plantaremos la semilla del éxito del mañana y lograremos una ventaja sobre aquellos que cesan de luchar ante un obstáculo. Tampoco permitamos que los éxitos del ayer nos hagan caer en el sopor de la complacencia del hoy, que ese es el fundamento del fracaso.
Por ser parte del sendero que lleva al fracaso permanentemente está transitado por todos aquellos que decidieron quedarse quietos sin hacer nada por temor al fracaso. Sólo dejaron de intentarlo simplemente creyeron que no intentándolo evitarían equivocarse. No cometen errores, pero tampoco avanzan. Es preferible equivocarnos intentándolo a que no avancemos por temor a cometer el error.
Olvidemos los acontecimientos del día que ha pasado, ya fuesen buenos o malos y saludemos el nuevo día con la confianza de que este será el mejor día de nuestra vida. Siempre debemos persistir, porque ahora conocemos uno de los grandes principios del éxito, si persistimos lo suficiente alcanzaremos la victoria.
Los premios de la vida se encuentran al final de cada jornada y no cerca del comienzo y no me corresponde a mí saber cuántos pasos son necesarios a fin de alcanzar una meta. Puede aún sobrecogernos el fracaso al dar el milésimo paso y sin embargo el éxito se oculta de tras del siguiente recodo del camino. Siempre daremos un paso más, si ese
Por: Alejandro Jumbo – Vocal Directorio CCE
32
“LA LECTOLOGÍA”
ES UNA NUEVA CIENCIA QUE NACIÓ EN ECUADOR El investigador educativo Umar Klert Ghov hace 11
por selección natural bien pudieran encontrar la solución a los grandes problemas del mundo.
años propuso en su libro La lectura como ciencia, la creación de una nueva ciencia denominada Lectología, que la define como aquella ciencia que estudia los efectos de la lectura gramatical en el proceso de desarrollo del pensamiento y su repercusión en los perfiles de inteligencia. Transcurrido más de una década Klert Ghov considera que ya es el tiempo propicio para difundir los contenidos temáticos de la Lectología, es decir esta ciencia que él ha creado, tras sostener que la ciencia de la lectura es la luz al final del túnel en la búsqueda de “los procesos biológicos que conducen a la inteligencia”.
En este libro, el profesor Umar Klert nos habla respecto de cómo debemos proceder para mejorar la capacidad cerebral y permitir así el alumbramiento de ideas de altísima calidad. Este investigador educativo, que también ha trabajado como comunicador social, en radio, televisión y medios gráficos, vivió varios años en la ciudad de Zumbi, cantón Centinela del Cóndor de la provincia de Zamora Chinchipe, aquí profundiza su investigación, no obstante, fue en 2011 y en la ciudad de Loja donde se publica este importante libro, que por aquel entonces se le dio poca importancia; pero trascurrido el tiempo, podemos ver como esta investigación adquiere significancia en los actuales momentos, toda vez que los contenidos de la Lectura como Ciencia contribuirían en gran manera a preparar las áreas cerebrales de los niños y niñas para mejor aprovechamiento de los contenidos de la educación formativa e informativa, lo que a su vez, parafraseando a este autor, coadyuvaría a mejorar en grado superlativo las condiciones de vida de los habitantes del planeta tierra.
En los momentos actuales la mayoría de los gobiernos del mundo están preocupados por el alarmante índice de no lectores en sus países, ya que los niños y jóvenes prefieren chatear, lo cual no es un ejercicio cognitivo que favorezca la creatividad y menos desarrollar los sistemas distribuidos cuyo código de función es en tiempo y no en espacio. Se colige por tanto que, según el proponente de estos conocimientos especulativos, “que sin la utilización de la lectura de manera racional los procesos mentales y lo más obvio del pensamiento no alcanzan cumplida realización”.
Bien por este tipo de trabajo investigativo que nos hace reflexionar profundamente y sobre todo, alimenta la esperanza de que a través de la lectura podamos alcanzar niveles de desarrollo integral como seres humanos.
El libro “La lectura como Ciencia” es un amplio tratado en el que el autor, claro está, después de un esmerado estudio e investigación, incluso adentrándose en ciertas particularidades de la Neurociencia, propone como lo más importante de esta ciencia lo que él llama: DCSN (Desarrollo del cerebro por selección natural) a través de la acción lectora gramatical. Afirma que los nuevos cerebros
Por: Diego Esparza Aguirre – Miembro Correspondiente CCE
33
¿UN AÑO MÁS DE VIDA O UNO MENOS? En la cotidianidad de la vida, frecuentamos cele-
no han sumido a millones en un escenario que no provoca ninguna celebración, es más, a diario vemos como muchos deciden ponerle con desilusión, un amargo punto final a esa carrera del tiempo. Lo que hay después de la vida terrenal es motivo de otro o muchos otros escritos: el paraíso o suplicio eterno para los cristianos, un estado sin conciencia para los ateos, y varias otras creencias desde diferentes teologías. En el ombligo de este artículo, les invito a reflexionar una vez más: ¿celebramos un año más de vida o uno menos?
brar, entre tantas fechas, una que no puede representar otra cosa que no sea momentos de alegría y confraternidad, compartiéndola, por supuesto, con nuestros familiares y allegados: el cumpleaños. Ahora, en medio del agitado y pomposo festejo, ¿reservamos unos minutos para plantearnos si cumplimos un año más de vida o uno menos? Si bien la pregunta da lugar a varias interpretaciones, también puede representar una aseveración que tiene mucha verdad en los dos sentidos. Alguien dirá que lo primeramente señalado es lo que se festeja: haber conseguido con el pasar de los días un trabajo, una carrera universitaria, el nacimiento de un hijo, disfrutado una- o varias fiestascon los amigos, en fin, el disfrute cotidiano de las cosas que dan provecho a nuestros sentimientos, cuerpos y mentes.
Hace poco platicaba con un amigo respecto a su concepción de la vida, y cómo ve a los demás sobre este tema. Su criterio es tajante: “es un estado del tiempo, literalmente sin sentido, al que el ser humano le da significado desarrollando y aplicado actitudes, creencias y sentimientos propios de un ser que se acostumbró a dictar su propio entorno para evitar ver la “miseria” de la vida”.
Por otro lado, consciente o inconscientemente, desde hace rato y sin habernos percatado, la tarea de la extinción de nuestros días sigue su inalterable curso, entonces recordamos que materialmente “polvo fuimos y al polvo volveremos”. Claro está, ya sea desde el orden o desorden de nuestras vidas, frecuentemente olvidamos repasar este capítulo.
“El que tiene un por qué para vivir puede soportar casi cualquier como”, decía el alemán Friedrich Nietzsche, en una parábola estrechamente relacionada a la menuda convivencia de las masas, donde en algún momento del tiempo, coincidimos en que, al encontrarnos sobre la faz de la tierra en una comunión inevitable, la relación causa y efecto determina las acciones del ser humano.
Ahora bien, porque digo que el título de este artículo tiene sentido desde cada arista que se lo vea: mientras gozamos de aquellos logros, momentos personales y familiares, acaso no “celebramos” por igual, que conforme pasa el tiempo, se caen de nuestro calendario vivencial, uno a uno, los días que forman esta paradoja llamada vida. Con esto, habrán disminuido inevitablemente los episodios que dan regocijo a nuestra existencia.
Con estas puntualizaciones vuelvo al debate central e invito a hacer una pausa en el punto: en medio del júbilo que el momento provoca, ¿estamos evocando mayores y mejores momentos de vida o celebrando el crepúsculo que minuto a minuto nos acontece?; pero que no nos invada el temor de vivir, me basta con recordar que cada día tiene su propio afán.
Pero, también están aquellos que preferirían que la susodicha fecha no llegue o que al menos pase a la velocidad de un cometa: la pobreza y el abando-
Por: Guido Delgado – Comunicador Social
34
ALTERNATIVA PARA SOSTENIBILIDAD DE RECURSOS CULTURALES Y NATURALES Encontrar el equilibrio entre el cuidado de los
inagotable y que ventajosamente está protegido. En otros casos más pequeños, pero de igual importancia tenemos cascadas, lagunas, montañas, especies de aves como el Jocotoco o de mamíferos como el oso o la danta, que motivan las visita a ciertos lugares, incluso algunos muy remotos y que contribuyen a dinamizar la economía de estos lares, de tener consciencia de aquello podremos rentabilizar su uso sostenible.
recursos naturales, culturales y el progreso de las comunidades o sociedades siempre será un tema de discusión en este siglo XXI, especialmente por el acelerado crecimiento poblacional y la necesidad de crear fuentes de trabajo para todos. Desde hace unos años se desarrolla en el ámbito turístico un nuevo concepto: el turismo sostenible. Este se refiere al desarrollo de una actividad turística que sea capaz de armonizar las necesidades económicas de los emprendedores con el cuidado de los recursos naturales y culturales.
Lo mismo pasa con vestigios arqueológicos, obras de arte, etc. El turismo sostenible se presenta como una actividad muy visionaria para la protección y valorización de estos recursos.
El turismo sostenible se enfoca hacia la gestión integral de los recursos, ya que busca satisfacer todas las necesidades económicas, sociales y estéticas, pero sin renunciar a la integridad cultural, los procesos ecológicos y la biodiversidad.
Realmente esto tiene mucha importancia si tenemos en cuenta algunas de las consecuencias de una explotación desmedida de los recursos turísticos en distintas partes del mundo. El llamado turismo de masas ha provocado la urbanización de zonas naturales, la sobreutilización del agua, problemas relacionados con el tratamiento de residuos, contaminación de espacios verdes y espejos de agua, destrucción de monumentos históricos, contaminación del aire o cambios bruscos en el paisaje para favorecer actividades de ocio, entre otras consecuencias negativas.
Como reforzando este criterio podemos mencionar como ejemplo el caso de la ciudad de Zamora: En la ciudad de Zamora contamos con el Parque Nacional Podocarpus, el “Jardín Botánico de América” este ecosistema único en el mundo, es la motivación de viaje para cientos de turistas que anualmente visitan Zamora para conocer las bondades de sus bosques y que directa e indirectamente generan beneficios económicos para la población. El Parque Nacional Podocarpus dinamiza la economía de Zamora en diferentes actividades relacionadas al turismo, alimentación, transporte, hospedaje, etc. Por lo tanto, quienes se benefician directa o indirectamente de esta actividad deberían ser los principales protectores de este recurso natural
Por esas razones, todos quienes trabajamos en esta bella actividad como lo es el turismo, debemos dedicar un buen tiempo para precautelar la preservación de los recursos naturales y culturales. Por: Fernando Ortega Aguirre – Promotor Turístico
35
¿QUÉ ES LA
ADICCIÓN? Es un hábito de conductas peligrosas o de consu-
cuando estábamos desesperados, nos preguntábamos ¿Serán las drogas o el alcohol? Nosotros no elegimos convertirnos en adictos, sufrimos una enfermedad que se llama “adicción” que tiene manifestaciones antisociales que dificultan su detección, diagnóstico y tratamiento.
mo de determinados productos, en especial drogas o alcohol y del que no se puede prescindir o resulta muy difícil hacerlo por razones de dependencia psicológica o incluso fisiológica. Adicción a las drogas, adicción al alcohol, adicción al tabaco, adicción a los juegos, todos estos malos hábitos crean adicción.
Nuestra enfermedad nos aislaba del resto del mundo, excepto cuando buscábamos drogas o alcohol, consumíamos y buscábamos formas y medios de consumir más. Éramos hostiles, rencorosos, egocéntricos, egoístas y nos aislábamos del mundo exterior, nosotros vivíamos nuestro propio mundo. Nuestro mundo se encogió y el aislamiento se convirtió en nuestra vida. Consumíamos para sobrevivir, era la única forma de vida que conocíamos. Muchos de nosotros usamos y abusamos del alcohol y las drogas y aun así no nos considerábamos adictos, siempre repetíamos “si puedo controlarme, yo no soy un borracho ni adicto a las drogas”, nuestro concepto equivocado sobre la naturaleza de la adicción estaba lleno de imágenes, de violencia y delincuencia en las calles, siempre nos esperaba: la cárcel, el hospital o el cementerio. El dolor más grande del ser humano es haber tocado fondo, dejando atrás sufrimiento y angustia, muy especialmente en los seres que más hemos querido: nuestros padres, nuestra esposa, nuestros hijos y todo el entorno familiar, éramos incapaces
Entre las adiciones más peligrosas para el ser humano está el alcohol, el tabaco y las drogas, todos estos hábitos tienen un proceso que pueden comenzar desde una simple curiosidad o un deseo por conocer su reacción. Los adictos somos personas en las cuales el consumo de cualquier sustancia que altere la mente o cambie el estado de ánimo produce problemas en todas las áreas de la vida. La mayoría no nos considerábamos adictos antes de conocer el programa de rehabilitación, recibimos información de personas mal informadas (Soy un consumidor y bebedor social), siempre que dejábamos de consumir por algún tiempo, pensábamos que estábamos bien, porque centrábamos nuestra atención en como parábamos y no en como consumíamos. A medida que nuestra adicción avanzaba pensábamos cada vez menos en parar de consumir, sólo
36
para tratar con nuestra vida tal cual es, siempre consumíamos para hacer frente aparentemente a los problemas, pero nunca los podíamos resolver, siempre buscábamos alguien que lo haga.
pio nuestra buena voluntad surge del sufrimiento y el miedo, pero vivir en recuperación supera las expectativas de lo que un inicio buscamos. La recuperación nos da la capacidad de transformar nuestra desesperación en pasión para vivir con plenitud y crecer espiritualmente. Sentimos alivio casi desde el principio, y nuestras primeras experiencias se asemejan a ver la vida a todo color por primera vez. Nuestra mente está abierta y el espíritu libre. Aunque disfrutemos sólo durante momentos fugaces, esa sensación nos permite superar los días y las noches más difíciles de nuestra vida.
Las veces que nos drogábamos, nos sentíamos bien, pero con el tiempo, las cosas que tuvimos que hacer para seguir consumiendo fueron un reflejo de nuestra desesperación, estábamos en las garras de nuestra enfermedad. Nos veíamos obligados a sobrevivir como podíamos. Manipulábamos a las personas y tratábamos de controlar todo lo que nos rodeaba, mentíamos, robábamos, engañábamos y nos vendíamos, teníamos que tener droga o alcohol a toda costa. El fracaso y el miedo empezaron a invadir nuestra vida.
En nuestra provincia es alarmante el consumo de alcohol y drogas, me causa mucha tristeza ver a niños y adolescentes que han caído en las garras de la adicción, cuanto sufrimiento están causando a sus padres y a su entorno familiar e inclusive se ha vuelto un problema social que muchas autoridades ya no lo pueden controlar.
Uno de los aspectos de nuestra adicción, era la incapacidad para tratar con la vida tal cual es, siempre soñábamos con encontrar la fórmula mágica que resolviera nuestro problema principal, o sea nosotros mismos.
Según un estudio de un organismo de control, Zamora Chinchipe en el 2015 era la tercera provincia con más alto consumo de alcohol y drogas, reflejado en un 48% hombres y el 52% mujeres, entre estos tenemos niños desde 8 años en adelante cuyos padres buscan ayuda pero debido a nuestra legislación encuentran trabas para menores de edad.
En el afán propio y de la familia por buscar una salida, encontramos los grupos de Alcohólicos Anónimos (AA) o Narcóticos Anónimos (NA), con clínicas de recuperación que nos enseñaron el programa como una de las herramientas para construir una vida llena de esperanzas.
Es hora de que las autoridades tomen una verdadera conciencia del daño que están sufriendo muchos compatriotas y busquemos la manera de llegar con un programa de verdadera sensibilización a la población y tratar de salvar la vida de muchas personas que están abandonadas en calles, puentes y parques, pues su final cada vez está más cerca de un hospital, la cárcel o el cementerio.
Independientemente de donde estemos en nuestro viaje de recuperación, creemos que puede mejorar y que depende de nosotros para mejorar nuestro estilo de vida. No sólo practicamos una vida con principios, sino que descubrimos una nueva forma de vivirla. A medida que vivimos limpios, con sus altibajos, milagros y luchas, sus callejones sin salida y sus puertas abiertas, vemos más claro el mundo que nos rodea y comprendemos mejor nuestro lugar en él.
Por: Luis Cañar – Promotor Turístico
El programa de AA o NA es el camino que hemos encontrado para escapar de una vida de desesperación y sufrimiento, pero el programa no es sólo eso, sino también una senda, un proceso y una forma de vida. Muchos llegamos apenas con la esperanza de lograr que se nos calme el dolor, al princi-
37
38
ZAMORA CHINCHIPE
RELATOS
39
LA MISIÓN DE MONSEÑOR ALOIS RICHAR FLATZ EN EL VALLE DEL NANGARITZA Un capítulo especial merece la historia de nuestros pueblos y concretamente de Paquisha, territorio forjador del progreso a lo largo y ancho del Valle del Nangaritza, de la provincia de Zamora Chinchipe.
hasta Alemania, donde en 1957 se convierte en el Flamante Párroco de Languen. En este mismo año obtiene la dignidad de prefecto del Seminario Menor “Marianum”, hasta 1971: las ansias por trasmitir en evangelio lo trasladaron hasta Bolivia, al Vicariato de San Ignacio, Parroquia San Rafael, lugar en el que permaneció un año.
Monseñor Alois Richard Flatz, fue el misionero que ayudó con su espíritu cristiano a sacar adelante a este hermoso cantón, me voy a remitir a trabajos de investigación de ciertas personas que dan fe de su labor fructífera.
Por aquel entonces los habitantes del Valle del Nangaritza, constantemente solicitaban la presencia de un misionero. “Esperen con calma, para ustedes tengo algo mucho mejor “ fue la respuesta de Monseñor Jorge Mosquera Barreiro, este personaje se comunica a su vez con el Vicariato de Feldkirch y así por su intercesión, llega en septiembre de 1972 al Vicariato de Zamora, decidido a llevar el evangelio donde Dios crea conveniente, viajó al Valle del Nangaritza, en carro hasta donde terminaba la vía, luego a pie y en acémila, cruzando el río a canoa, hace presencia en Paquisha el 12 de octubre de 1972 a las 10 de la mañana aproximadamente, acompañado de la hermana Mariana Huber, la enfermera Getrudez, la modista Teresa y Monseñor Jorge Mosquera Barreiro en la Escuela “Mentor Gamboa” hoy “Segundo Cueva Celi” tenía la edad de 40 años.
Hugo Moreno, estudiante del Colegio de Bachillerato “Soberanía Nacional” - Concurso de Oratoria por los 35 años de creación del mencionado colegio. “De algo tenemos que vivir, de algo tiene que vivir el país, pero no destruyamos en corto tiempo el habitad nuestro” nos decía Alois Richard Flatz refiriéndose a las Compañías Mineras del Valle del Nangaritza, Monseñor Ricardo Flatz como se lo conocía normalmente fue un sacerdote que trabajó arduamente con su ejemplo de vida, obra y dedicación, haciendo del Valle del Nangaritza un lugar prometedor y un emporio de riqueza. Mons. Alois Richard Flatz, nació el 9 de junio de 1932 en Egg, un agradable lugar de Austria U.E., sus padres Joaquín y Lucía, procedente de una familia de tres hermanos, en 1937 ingresó a la primaria en la misma ciudad de su nacimiento, fue monaguillo a los ocho años de edad, en sus estudios secundarios se trasladó a Bregenz, donde los culminó en un colegio fiscal, en 1952, con 19 años de edad se incorpora al Seminario de Innsbruck, Tirol, Austria, ahí recibió clases de filosofía y teología, consiguiendo su ordenación sacerdotal el 14 de julio de 1957 por el Obispo de Feldrikrch de aquel entonces Bruno Wechner.
Su principal pilar fue la educación de los niños, las escuelas “Segundo Cueva Celi” en Paquisha, “Monseñor Jorge Mosquera Barreiro” en Guayzimi y Monseñor “Ricardo Flatz” en Cumbaratza, son ejemplo de trabajo y dedicación suya y de su gente. Pues decía “Es más fácil enseñar a niños que no saben leer y escribir que a adultos que no han recibido formación”. Con la ayuda de su equipo y la de los moradores de cada sector, construyó Subcentros de salud en: Shaime, Nuevo Paraíso, la primera farmacia en Guayzimi, entre otros.
Su intrepidez, curiosidad y vocación, lo condujeron
40 40
También erigió casas de oración por toda la provincia, especialmente en el Valle del Nangaritza, las capillas de Tuntiak, El Dorado, Natenza, La Winza, Nueva Esperanza, Shiame, San Carlos, Nuevo Paraíso, Nuevo Quito, Cisam, La Libertad, Conguime, La Herradura, las iglesias de Paquisha, Guadalupe y Guayzimi.
mente, se crea la carpintería de la Misión, teniendo como maestro a Don Arnoldo, el capellán advirtió la falta de mano de obra, es así como se decide instruir a jóvenes en el oficio, entre estos estaban Víctor Salinas, Carlos Correa, Gonzalo Malla L., Melqui Cueva, entre otros. El trabajo de estos hace posible la construcción del mobiliario de todo el Valle del Nangaritza, también el de los asilos de Quito e Ibarra, construidos por la misión en el 2001. Actualmente la carpintería se encuentra a disposición del Municipio de Nangaritza en estado de desuso.
Su generosidad no tenía límites, en el cantón Paquisha su figura se vio en diferentes aspectos, en la reconstrucción de la escuela “Segunda Cueva Celi”, pagó las mejoras a los finqueros alrededor de 4.800 sucres; además de la creación de un centro deportivo, esta idea fue creciendo y el sacerdote donó 17 hectáreas que tenían un valor de 4000 dólares americanos equivalente a 10 millones de sucres por aquel entonces. Más tarde se convirtió en el estadio de la ciudad de Paquisha que hoy lleva su nombre, sobre estos terrenos se edificó el Coliseo de Deportes de la ciudad, la Unidad de Policía Comunitaria, el terminal terrestre y la escuela fiscal “Héroes de Paquisha”. La ciudadela pasó a llamarse Hno. Miguel por iniciativa de Monseñor Ricardo Flatz, también donó los terrenos al colegio “Soberanía Nacional” para el uso agrícola y ganadero, que se encuentran hoy al costado del Palacio Municipal.
Ricardo Flatz es el verdadero arquitecto, social, cultural y espiritual, pero además un defensor de la Biodiversidad, es todo un profeta que predijo en aquel entonces los resultados nefastos de la actividad minera. El mensaje de sus palabras que se renueva cada día, “de algo tenemos que vivir, de algo tienen que vivir el país, pero no destruyamos en corto tiempo el hábitat nuestro”. El respetable presbítero es la viva imagen del Evangelio de Jesucristo, en hombre carismático, alegre, decidido y entregado a instruir a las comunidades shuar, indígenas y mestizos, a los cuales visitaba constantemente en compañía de la Hermana Mariana Huber, y su chofer el señor Amable Camacho. Su humildad se reflejaba a la hora de servirse los alimentos, chicha, ayampaco y platos típicos de la nacionalidad Shuar eran de su preferencia. Es por eso que recibe en su país el Título de “FIFEI DONUM”, que traducido al español significa “EL DON DE LA FE”. Por su misión y entrega total e incondicional a la “Palabra de Dios”.
La mayoría de los habitantes de estos sectores, tuvimos el orgullo de recibir de sus manos los sacramentos como el bautismo, primeras comuniones, confirmaciones y matrimonios. Ayudó a la educación de jóvenes que hoy son autoridades de diferentes niveles de gobierno y grandes profesionales, además ayudó a muchas personas a financiar su viaje al exterior como EE. UU y Europa y así tengan la oportunidad de darles a sus familias un futuro mejor. Fue el pionero en la cantonización de Nangaritza. A su lista de obras se suman las primeras vías carrozables, hechas a pico, pala, barreta y sudor de su gente, y la gran ayuda de la pala mecánica traída del extranjero en el año de 1974. Más tarde PREDESUR se une a la causa para unificar a los pueblos mediante vías.
Fue nombrado Monseñor el 16 de julio de 1997, el Prelado de su Santidad, en marzo de 2005, el 10 de noviembre de 2009 recibió el título de “Mejor Ciudadano de la Provincia de Zamora Chinchipe” por el GAD Provincial y fue condecorado por el Congreso Nacional como ERALDO Y DEFENSOR DE NUESTRO SUELO PATRIO, el 19 de junio de 2007 con la Condecoración al Mérito Social “Dr. Vicente Rocafuerte” por el Arq. Jorge Cevallos, presidente del Congreso Nacional del Ecuador, (Hoy Asamblea Nacional). El 29 de mayo de 2008 el Papa Benedicto XVI le designó la Administración Apostólica del Vicariato de Zamora hasta el 21 de mayo de 2009. El sucesor a esta dignidad es el Obispo actual Monseñor Walter Heras.
A medida que las escuelas, casa de oración y subcentros de salud se iban formando, se desencadenó un problema, la demanda de pupitres, escritorios, puertas, ventanas, pasamanos y otros productos de madera, aumentaban considerable-
41 41
En el año 2012, retorna a su patria Austria a la edad de 80 años pero su corazón y ejemplo de vida se quedó impregnado en nuestros corazones. ¡Vives en la mente y el corazón de todo este pueblo heroico, altivo y soberano!... serás por siempre misionero y evangelizador del Valle del Nangaritza” (hasta aquí el relato de Hugo Moreno). Por: Zoilo Rafael Calva – Habitante de Paquisha
.................................................................................................................................................................
LA CUESTA DEL GATO Esta historia me la relató mi papá, quién con su hermano son protagonistas principales de la misma. Había dos niños que procedían de una familia numerosa de 14 hijos, sus padres tenían una finca en el sector “EL DESPLAYO”, 4 kilómetros vía Zamora - Loja, dicha finca era custodiada por 2 perros de nombre Capitán y Tigresa, los mismos que para alimentarlos se debía llevar la comida todos los días desde Zamora, luego de cumplir dos jornadas escolares que eran de 08h00 – 12h00 y 14h00 – 16h00, el trabajo anteriormente anunciado era cumplido por Beto de 12 años y Renán de 10 años respectivamente. Un martes 13, los dos inquietos niños se quedaron jugando fútbol, su deporte favorito, cuando la mamá Laura bastante molesta les hizo cumplir lo dispuesto por papá Adolfo. Los infantes procedieron a tomar los dos baldes de comida y se apresuraron para cumplir con el trabajo, pero por la altura de la cuesta del gato tomaron la decisión de sólo llevar un recipiente y el otro dejarlo escondido entre las malezas.
un animal muy raro, su cuerpo parecía como de un perro, su cabeza como de gato, sus orejas eran muy grandes, sus patas muy largas, sus manos cortas y pese a la oscuridad sus ojos brillaban, dicho animal se venía encima de los dos niños, a lo cual el hermano mayor se interpuso, lo que ocasionó que el cuadrúpedo tomara la dirección hacia el Limón, los niños curiosos decidieron seguirlo dándose cuenta que la carrera de dicho animal era como de un canguro, más o menos a la distancia de 30 metros se percataron que el mencionado animal desapareció, lo que hizo que la piel de los infantes se estremeciera, inmediatamente se dirigieron a la casa sin pasar por alto que tenían que obligatoriamente cruzar por a lado del cementerio, lo que hacía más fúnebre el retorno ya que siempre les inculcaban que les podían seguir los muertos, ¡dato que nunca sucedió! Al llegar a su casa intentaron guardar el secreto, pero su actitud no lo permitió, haciendo que mamá Laura les pregunte, ellos amedrantados decidieron contarle lo sucedido, dándoles como respuesta “que eso pasa cuando los niños desobedecen” lo que hizo que los niños recapaciten mucho y nunca más volvieron a incumplir el mandato de sus padres.
Luego de dejar la comida a los canes inmediatamente tomaron el camino de regreso a casa antes de que oscurezca, al llegar al lugar donde dejaron el segundo recipiente trataron de localizarlo, pero la oscuridad no permitía encontrarlo y en ese instante observaron que de entre la vegetación salió
En la actualidad aquellos niños tienes 63 y 61 años de edad, apenas. Por: Ausberto Rodas Romero
42 42
ZAMORA CHINCHIPE
ZAMORA DEL AYER
43
LA FOTO
ZAMORA DEL AYER
Foto: Intervención del Presidente Jaime Roldós Aguilera Fuente Fotografía: Centro de Militares en Servicio Pasivo de Zamora/ Fondo Cultural Juan Izquierdo. Fuente Histórica: Centro de Militares en Servicio Pasivo de Zamora Investigación: Juan Carlos Izquierdo
44
PAQUISHA,
LA DEFENSA DE LA PATRIA Zamora, 1980
C
uando allá por el mes de enero de 1981, los ecuatorianos fuimos testigos y partícipes de una agresión más del Perú, unidos y solidarios mostramos al mundo un nuevo país que saliendo de la época dictatorial empezaba un nuevo rumbo cobijado por el glorioso tricolor que flameaba con orgullo en la cordillera del Cóndor.
liu Levoyer (Comandante accidental de la Fuerza Terrestre), Vicealmirante Raúl Sorroza Encalada (Comandante de la Armada del Ecuador), Brigadier General Luis Peña Terán (Comandante de la Fuerza Aérea Ecuatoriana). El fallecido Presidente Roldós, en su alocución hacia la comunidad zamorana, con la presencia de autoridades nacionales y provinciales del ámbito civil y militar, se imponía con su palabra directa, no preparada sino nacida directo del sentimiento patriótico, llenando nuestro cálido aire amazónico, haciéndolo más preciado y querido. Nadie como Roldós para expresar ese agradecimiento fraterno y verdadero al zamorano civil, militar, policía, profesor, comerciante, campesino, minero, agricultor, aquél que, desde su casa, negocio, finca, lugar de trabajo, puesto de guardia, ejercía el sagrado derecho y deber de trabajar, hacer vida; y, crecer en este rincón ecuatoriano que en escasos seis meses sería el escenario de uno de los capítulos más importantes de la historia.
Paquisha, Mayaycu y Machinatza fueron los llamados por la historia para convertirse en los escenarios de confrontación bélica, de ataques inicuos, pero también de hidalguía y valor demostrados por el hombre ecuatoriano que convertido en soldado de la Patria permaneció incólume en resguardo del sagrado suelo ecuatoriano. Precisamente en la fotografía del recuerdo, el 11 de julio de 1980 observamos al señor Presidente de la República Ab. Jaime Roldós Aguilera quien arribó a Zamora y visitó estos destacamentos adelantados. La delegación que acompañó al primer mandatario estuvo conformada por el Gral. Marco Subía (Ministro de Defensa Nacional), Gral. Riche-
JUAN CARLOS IZQUIERDO
45
POSADA DEL
CUENTO
EL NEGRO EMBRUJADO Cuando llegué a la sala de emergencias del hospital, con cuidado me recliné en uno de los asientos de la segunda fila. No estaba solo, pues me acompañaban unas 10 personas, entre ellas un niño de unos 3 años que parecía en estado moribundo y que se recostaba sobre las faldas de su madre, mientras esperaba su turno para la atención médica.
no preguntaba, sino que también le reprochaba al impío enfermero que lo dejó abandonado, como quien se deshacía de él en aquella sala. Por un momento se me vinieron a la mente las palabras de esta señora, directora del fondo monetario internacional Christine Lagarde que en una de sus declaraciones dijo que “los ancianos viven demasiado y que eran un riesgo para la economía global”. Esas palabras empezaron a acrecentar mi dolor de cabeza a tal punto que se me enfrió el cuerpo, en lugar de subírseme la temperatura.
Era la mañana de un domingo, de esos que no quisiéramos que existieran jamás. Una gripe muy brava, había hecho presa mi humanidad, cargaba con los síntomas suficientes para contagiar a la ciudad entera, al punto de haber tomado la decisión de ir al hospital.
Con una considerable estatura, piel morena golpeada por el reacio sol del valle de Catamayo, se notaban sus párpados caídos, las pupilas desorbitadas, desvaídas, una lágrima se había petrificado y pendía de los ángulos interiores de cada uno de sus ojos. El anciano temblaba, mientras su mano derecha buscaba a tientas en el asiento contiguo, su bolsa de remedios que había perdido… Y miraba a un lado, a otro, no tenía control ni un punto fijo. Contra mi voluntad, debido a mis dolencias, me acerqué a pasársela y se la coloqué entre sus manos. Me miró fijamente como quien quería de mí, algo más y me dijo: -gracias señorcito-.
Habían transcurrido unos veinte minutos de espera, cuando de pronto escuché los pasos de alguien que, por el sonido, empujaba una silla de ruedas por el pasillo. Apenas abrí los ojos, efectivamente un anciano era empujado en aquella silla por un tipo alto, vestido con un mandil de color azulado, el cual llegó hasta la primera fila, abruptamente le soltó los pies sobre el piso, lo ayudó a levantarse y lo acomodó en uno de los asientos plateados, y de muy mala forma, en tono despectivo le gritó: -Espere aquí-.
Es común en algunos cantones de la provincia de Loja, que muchas personas lleguen al siglo de vida y a veces hasta pasan de los cien años, por ello calculé que el anciano tenía algo más de 90 años y aunque se sostenía en su bastón de faique, su cuerpo temblaba y temblaba. Su cara estriada eran meandros que parecía tener los surcos de todos los cultivos del valle de Catamayo; un sombrero
El anciano, como devolviéndole la grosería del enfermero y con una voz enronquecida, lánguida, que por momentos se perdía, empezó a gritar: ¡Y tengo que volver!, ¡Oiga! ¡y tengo que volver! Esos gritos empezaron a rechinarnos el oído a todos en la sala, nos dimos cuenta que el anciano
46
amarillento cubría su cabeza y los pocos cabellos blanquecinos que le quedaban. Era su vejez la que le impedía tener control absoluto de su cuerpo. Por momentos bajaba la cerviz como quien buscaba en el piso el consuelo al dolor que de seguro le acechaba. De pronto escuché mi nombre, era mi turno, cerraron la puerta y empezó mi consulta. Jamás me imaginé que luego de 10 minutos, era yo el que salía con una bolsa de tabletas de hibuprofeno, loratadina y un antibiótico de bajo espectro que me dosificaron para mi enfermedad. En ese momento me di cuenta que mi recuperación iba a ser muy larga.
de flor de novia que circundaban la casa, su único acompañante era un perro flaco, que hasta se le podía contar los huesos, pero daba la apariencia de ser el fiel compañero de los dolores de su amo. Llamándolo fuerte por su apellido me acerqué hasta la casa, mientras su amigo sabueso me advertía que no diera un paso más. - ¡Quién es! - Me contestó con una voz enronquecida y resignada… Un amigo suyo… puedo pasar? -venga nomás, el perro no muerde-, a lo que lo llamó por su nombre y lo mandó a echarse por otro lado para que no moleste, mientras yo avanzaba hasta el banco de madera asido a la pared en el que descansaba don Santos. Sobre su cabeza, un cuadro de la Virgen del Cisne pendía en la pared de adobe. ¡Buenos días don Santos, le dije, aquí le traigo unos pancitos! -Muchas gracias- me dijo el anciano, mirándome a la cara y me invitó a sentar en otro banco de madera que estaba situado en la pared del frente.
Al salir de la consulta y al fondo del pasillo en la calle, vi cómo el chofer de una camioneta de una cooperativa del lugar, cerraba la puerta del asiento posterior para transportar a aquel anciano. Mi curiosidad se había convertido en un precepto divino que me ordenaba saber quién era aquella persona, por lo que regresé y elegí a la enfermera que tenía la cara de más amigos y le pregunté por la identidad de aquel anciano, pero me dijo que no sabía de quién le hablaba.
No sabía cómo empezar a saciar mi curiosidad sobre lo que la gente decía de él, por momentos la conversación tomó un cariz poco agradable y poco prometedor. Pero al final me relajé y empecé preguntándole por su salud. -Cada día más mal mi amigo- me dijo y prosiguió: -siempre que voy al hospital me dan unas pastillas que poco mejoran los dolores que tengo, pero ahí le damos hasta que la muerte nos llame, y usted donde vive jovencito y a qué se dedica- me dijo.
Resignado a desechar mi curiosidad, emprendí mi retorno por el pasillo recién abrillantado, justo antes de salir, encontré a una de las personas que hacía la limpieza, le pregunté por el anciano, a lo que el buen amigo me dijo: - ¡Ah!, usted me habla del “negro embrujado”- y con un tono de risa burlona, agregó, -el que se peleó con el diablo-. Escuchando al tipo y sin haber tomado aún la medicina, nuevamente sentí que mi fiebre se alivianó. Con más curiosidad, ahora insistí en preguntarle, por qué dice eso, -porque es verdad- me dijo, -hace muchos años él se peleó con el diablo y le ganó la pelea, desde allí se lo llama el negro embrujado. Vive aquicito nomás, en el barrio Las Canoas-. -Gracias le dije-, y me marché a casa de mis padres.
¡Soy profesor y trabajo en Zamora, pero mis padres viven aquí en Catamayo y ayer, al igual que usted, estuve en el hospital y ahí lo conocí, le pasé sus medicinas que se le cayeron, lo recuerda! -Cómo no pes -, me dijo. -Y qué lo trae por estos sitiosagregó. Al escuchar esas palabras me sentí con mayor confianza para preguntarle sobre su hazaña que el pueblo comenta y le hice una retahíla de preguntas. Me contó entonces que tenía 94 años, que tenía familia pero que sus hijos estaban por otros países y que había enviudado ya hace algunos años, que ha trabajado siempre en la agricultura produciendo tomate, pimientos, pepinos, yuca, camote maíz y todo lo que se daba en el valle de Catamayo. De repente cuando los dos nos habíamos callado, le pregunté por qué le dicen “el negro embrujado”. El anciano sonrió, con una tos leve y
Además de conmiseración, aquel anciano había causado en mí una gran curiosidad por lo que me contó esa persona en el hospital. Al día siguiente y con una leve mejoría en mi salud, compré un poco de víveres para regalarle y me fui predispuesto a encontrarlo. Efectivamente, luego de preguntar a una señora, encontré su dirección, en una pequeña y vetusta casa de adobe, junto a ella había una cerca, de algarrobo y unos tres o cuatro árboles
47
con voz titubeante empezó su relato. -Jovencito, uno a veces en la vida hace tonterías. Mire usted, en la mitad del camino que va al pueblo, hace unos 30 años había un gran árbol de mango que tenía quizá la edad que ahora tengo yo, según la gente decían que el árbol estaba embrujado porque a partir de las seis de la tarde no había cómo pasar por debajo de él, ya que asustaban los demonios que ahí vivían, y en verdad la gente no pasaba en las noches sobre todo si se estaba solo.
Luego de que corté el árbol, según la gente, cargué con los diablos y por eso me dicen que estoy embrujado. Pero le digo joven, que el único mal con el que cargo es el embrujo de la naturaleza, el pesar de haber cortado aquel árbol que protegía muchas vidas en sus ramas y hojas. Los seres humanos creemos que podemos hacer y deshacer con lo que la naturaleza nos da y estamos equivocados. A ver si a mí alguien me corta la vida en estos momentos que, aunque yo quisiera, pero no es lo correcto porque hay que dejar que la vida mane y cumpla con su ciclo natural.
Cierto día el cuidador de uno de los terrenos de por allí, me propuso que corte el árbol, porque nadie quería hacerlo y así se acabaría la maldad. Como toda la gente lo aprobaba y además me ofrecían buena paga, lo corté. Era un enorme árbol que en su base tenían que abrazarlo dos hombres para dar con su ancho, por lo que me demoré tres días para verlo hecho leña en el piso. ¡Oiga!, dijo, dirigiéndose a mí: -¿Sabe cuáles eran los demonios que la gente escuchaba? Eran muchos animalitos que, por lo tupido de las ramas y hojas, habían hecho casa en el árbol.
Luego de escuchar su relato, me despedí del negro Santos, y cuando salía de su casa, me llamó nuevamente y me dijo. -gracias por la visita…. Y a usted le gusta el campo-. Le dije sí, ¡me gusta mucho! Entonces, si quiere jovencito vaya por la derecha, siga el camino sin salirse de él, y más o menos por la mitad, usted mismo puede ver, los retoños de aquel árbol, ya están muy grandes y a pesar del mal que le hemos causado los humanos, ofrece una muy buena sombra en el camino para quien se arrima a él.
Y prosiguió: -le digo: guanchacos, pájaros, ardillas, pacazos, colambos, sucurimbas, mazhos, lechuzas que a decir de la gente eran los malos espíritus.
Por: Claudio Carmelo Torres Torres
.................................................................................................................................................................
48
EL TRAGUITO Y EL FANTASMA El trago es un regalo perfecto para los varoncitos. En el colegio San Francisco en alguna ocasión celebrábamos una fiesta por el día del maestro, haciendo derroche de gran entusiasmo de animado baile y exquisita comida. Al final, solamente quedaron unos pocos compañeros, sin duda los más valientes para el brindis, entre ellos don Salitas como cariñosamente se lo llamaba. Al aproximarse la una de la mañana, donde casi ya se sentía Súper Man, se les acabó el licor bendito y le piden a don Salitas que se vaya a comprar el néctar de caña donde Mamá Mira, pero en vez de irse a comprar, se queda dormido en la puerta de entrada, en su banco preferido. Pasaban las horas y don Salitas no regresaba, los compañeros impacientes salieron al patio superior donde se iza la bandera y a lo lejos en las gradas que van al Museo, observan una figura de un adulto, con un poncho, botas y sombrero, como que venía del campo; entonces ellos silban y gritan “don Salitaaas” ¡muévase no sea lento¡ repitiendo esto muchas veces y al no obtener respuesta, se enfurecieron; uno de ellos que se había ido a la puerta le dice: “don Salitas está dormido en la puerta de la entrada, ese otro, es un fantasma…” y todos corrieron a la puerta invadidos por el pánico, adiós borrachera corrieron a sus casas. Sólo don Salitas, quedó dormido cuidando el colegio y el fantasma. Por: Carmen Erazo
49
50
ZAMORA CHINCHIPE
POESÍA
51
Himno a Paquisha
Nuestro ser, indivisible; nuestra unión, es nuestra verdad.
En 1981 durante el enfrentamiento armado entre Ecuador y Perú, el grupo Pueblo Nuevo compuso la canción a Paquisha, que posteriormente fue oficializado como himno del cantón Paquisha, en la provincia de Zamora Chinchipe. Desde entonces se utiliza frecuentemente en actos públicos, desfiles, inauguraciones y eventos cívicos.
Paquisha es ya un nombre en la historia de dignidad que nunca morirá. Paquisha es ya un nombre en la historia de dignidad que nunca morirá.
Paquisha se identifica como ‘Tierra de Historia y Leyenda’. Viene del nombre shuar Pakesh, que significa Valle hermoso o mujer bonita. Himno a Paquisha (Letra) Autores de la letra: Galo y Miguel Mora Witt (Pueblo nuevo) Autores de la música: Galo y Miguel Mora Witt (Pueblo nuevo)
Zamora Tierra de verdor elegante, de gente prospera, eres la riqueza del Ecuador, la reserva ecológica del mundo. Tu lluvia tropical, tu humedad latente, emana abundante vida silvestre, ¿quién conoce tus sabias entrañas? no te dejará nunca.
Juan, Manuel, Pedro, Carlos, soldados, pueblo y pueblo a luchar con pasión. La justicia retumba en los hombres, que defienden a nuestra Nación.
Zamora, tierra bendita, rodeada de orquídeas, de mariposas, de abundante diversidad de flora, de fiera diversidad de fauna, estás cubierta de ríos de oro que risueños pregonan, tu generosidad de madre.
Nuestra Patria es de brazos abiertos, integrada a soñar por la paz. Soberana en su ayer, en su Tarqui, en su fe, Porotillo, Platanillo, Jambelí. A flor de tierra el valor, un uniforme empapado en amor, y la conciencia de miles de hermanos para guardar su calor. Y la conciencia de miles de hermanos para guardar su calor.
¡Qué ingenuo el mundo¡, no conoce tu ciencia profunda, no valora tu sultana belleza, y ¡qué suerte la nuestra! pues al no saber tu real valía aún conservas con gallardía tu virginal pureza.
Paquisha: historia, leyenda, heroica razón. Paquisha: historia, leyenda, de puños en alto, heroica razón.
Por: María del Cisne Suárez Enríquez
Nuestros muertos caen tan temprano. Nuestra sangre cae tan temprano. 52 52
ZAMORA CHINCHIPE
BIOGRAFÍA
53
54
En 1971, antes de comenzar su servicio misionero en el Ecuador, la Hna. Marianne estuvo un año en Colombia preparándose y aprendiendo el idioma español. En el año 1972 después del pedido que hiciera Monseñor Jorge Mosquera, Vicario Apostólico de Zamora a las Hnas. Fran-
En 1968 fue enviada nuevamente a Austria donde hizo un curso para Catequistas y Pastoralista. Estuvo un tiempo como educadora en el Internado (Seminario Menor) de la Diócesis de Feldkirch Marianum en Bregenz, prestando además sus servicios como educadora en el Marianum.
Durante cinco años estudió para maestra de primaria en Innsbruck. El 09 de septiembre de 1957 ingresó a la Congregación de Hermanas Franciscanas Misioneras de María Auxiliadora en Gaissau, realizando allí la formación inicial en la vida religiosa como franciscana. Hizo su primera profesión, es decir los votos temporales el 12 de septiembre de 1955. En el año 1960 fue enviada al Brasil donde trabajó durante 8 años como maestra en algunas escuelas rurales y realizó además diversos apostolados. Estando ya en Brasil emitió su profesión perpetua el 06 de enero de 1964 en Erexim – Brasil.
La Hermana Marianne Huber nació en Dornbirn, Vorarlberg – Austria el 16 de enero de 1934, y en su ciudad natal fue a la escuela. Después de la guerra y con sólo 14 años tuvo que trabajar en una fábrica para ayudar al sostenimiento económico de su familia. Desde su tierna edad le acompañó el deseo de trabajar en campos de misión.
54
La Hna. Marianne desde sus inicios se dedicó especialmente a la atención pastoral de los nativos shuar y más tarde a los saraguros que fueron asentándose en la región, los mestizos eran gente del Azuay y de Loja.
El 12 de octubre de 1972 se inició un equipo misionero móvil con la colaboración eficiente del Padre Ricardo Flatz, la Hna. Marianne Huber y laicos voluntarios de Austria, constituyendo el EQUIPO MISIONERO DE AUSTRIA, así comenzaron la labor misionera en el valle del Nangaritza. Los misioneros se radicaron en el naciente pueblo de Guayzimi, un lugar de muy difícil de acceso siendo la única vía por el torrentoso río Nangaritza, la carretera tan sólo llegaba hasta la cordillera de Zumbi, luego se movilizaban en acémilas hasta Paquisha, canoa a palanca hasta Mayaycu y desde ahí hacia el puerto de Guayzimi en canoa a motor.
ciscanas Misioneras de María Auxiliadora en la Provincia San José de Austria, siendo Provincial en aquel entonces la Hna. Olivia Ols, la Hna. Mariana fue enviada con dos hermanas más para iniciar la labor misionera en el Vicariato de Zamora en la Escuela de Lideres, más tarde colegio Fiscomisional Madre Bernarda y actualmente Unidad Educativa San Francisco de Asís. La casa en ese tiempo y la escuela estaban apenas en construcción. En este ambiente pobre y con pocos recursos prepararon integralmente a muchas jóvenes para la vida, las cuales provenían de zonas muy lejanas, jóvenes shuar, saraguro y mestizas. Después de esta preparación las jóvenes regresaban al campo y trabajaban con los misioneros como catequistas.
HERMANA MARIANNE HUBER
55
Promovió la formación de los catequistas, no sólo del valle del Nangaritza, sino del cantón Chinchipe, Palanda, Morona Santiago, trabajó en la animación de los jóvenes y dando clases de religión en la escuela Fiscomisional Ciudad de México y hoy Monseñor Jorge Mosquera de Guayzimi, preparó muchas generaciones de niños para los sacramentos: bautismo, eucaristía, confirmación y parejas para el matrimonio, por eso muchas personas guardan gratos recuerdos y admiración por su espíritu misionero, porque fue quien con rostro femenino en la evangelización promovió y ayudó a tantas familias del inmenso valle del Nangaritza en las dificultades de cada día, silenciosamente, pues era su característica. Cuando encontraba dificultades en su misión, su frase característica era: Dios sabe todo y a él no lo podemos engañar.
Visitaba a las familias y en determinado momento motivó al Padre Flatz a construir un amplio espacio para que funcione una guardería para los niños y fue ahí donde se empeñó mucho para atender integralmente a las familias jóvenes en todos los ámbitos.
Esta misión le exigió emprender largos caminos a pie, a mula o en bote sobre el río Nangaritza y el Numpatacaime. Su labor misionera fue extensa colaborando en la evangelización, abriendo caminos y siendo el brazo derecho del Padre Ricardo Flatz en todo sentido y juntamente con otras Hnas: Rosvita Meier, María Meusburger, Edelburga Meraner, + Fides Winsauer, Rosa Margarita Reich, Constancia Blassing, + Carmelinda Engel, Ignacia Peynado, Leonor Aristizabal, Rosa María López, María del Carmen Jiménez, Luz María Caraguay, María del Cisne Remache, Rosario Cabrera, Xiomara del Río, Rosa Margarita Morocho, Carmen Villavicencio, Victoria Guarnizo, Ferminia Sierra, Fabiola Tapia, Luz Mariana Guamán, Flormita Jumbo, entre otras, que fueron dejando huellas imborrables en este inmenso valle del Nangaritza.
55
En el año 2011 decidió regresar a su país, las demás Hnas. Austriacas habían regresado anteriormente. La Provincia San José de Austria creyó conveniente que ella preste sus servicios en Auw – Aargau – Suiza, pueblo natal de la Santa Madre Bernarda, fundadora de la Congregación a la que ella pertenecía. En su nuevo
La Hna. Marianne estuvo tres meses en Tierra Santa realizando un curso de Biblia para que tenga mayores elementos en su misión pastoral en el Vicariato de Zamora. Fue una mujer con muchos elementos para ayudar a formar líderes en la pastoral. Fueron 39 años que la Hna. Marianne compartió las alegrías y las penas en este inmenso valle, conocido como el Paraíso Ecológico del Ecuador.
En el año 1986 la Provincia San José de Austria constituyó la fraternidad de Guayzimi con más hermanas para la pastoral parroquial, hasta ese momento funcionaba el Equipo Misionero de Austria, desde ahí ella se movilizaba de Guayzimi a Paquisha, distribuyendo así la semana para la vivencia de la fraternidad, característica principal de una Hermana Franciscana, antes visitaba ocasionalmente Paquisha y otros lugares en la evangelización. Con la presencia de los Misioneros: P. Ricardo Flatz, Sacerdote diocesano de Fidei Donum y la Congregación de Hnas. Franciscanas Misioneras de María Auxiliadora, el pueblo de Guayzimi fue creciendo, ellos promovieron la formación de las personas tanto humana, espiritual, social, de salud, promoción de la mujer y la familia, en la construcción de obras de infraestructura, etc. (escuelas, iglesias, capillas, carreteras, casas comunales, carpintería, casas de formación para catequistas), en todo el valle del Nangaritza. La presencia de la Hna. Marianne fue significativa como de las demás Hnas. Franciscanas, ahí se plasmó el rasgo femenino de Dios en este amplio sector.
Investigación: Zoilo Rafael Calva – Habitante de Paquisha
Después de dos meses de su quebrantada salud, Dios la llamó el 09 de abril de 2018 a formar parte del reino celestial. El sepelio fue en Gaissau concelebraron tres Sacerdotes, entre ellos el P. Jorge Nisch, P. Ricardo Flatz, también estuvo presente y por su delicada salud no concelebró. Acompañaron en este momento para despedirla hasta su última morada la Superiora Provincial Hna. Rita Eugster, Hnas de las Fraternidades de Bernardaheim, San Gallenkirch, Gaissau, Dornbirn y la fraternidad en pleno de Auw donde vivió el último tiempo, además su familia, amigos y conocidos de distintos lugares fueron testigos oculares de este acontecimiento.
campo de trabajo se dedicó a los servicios sencillos de la casa, ayudó en la Parroquia y prestó su ayuda como voluntaria en el Ancianato. Amaba profundamente la naturaleza y gozaba del ambiente de campo. En Auw vivió los últimos seis años de su existencia y labor pastoral. A comienzos del año 2018 se enfermó, fue hospitalizada y le diagnosticaron la presencia de cáncer en varios órganos. Fue atendida por un tiempo en el Ancianato María Bernarda en Auw. En el mes de marzo es trasladada en ambulancia a Bregenz – Austria ingresando en el “Hospiz am See” (un tipo de clínica de Caritas para enfermos terminales).
EL COMUNICADOR
DEL EVANGELIO El 03 de julio de 1962 nace en Paquisha el primero de 10 hermanos en el hogar conformado por don Alberto Duración Calva Cumbicus y doña Margarita de Jesús Jiménez Veliz. Jesús Salvador Calva Jiménez, de origen humilde y con una larga trayectoria al servicio del prójimo, primero como operador de maquinaria pesada, luego como sacerdote y comunicador social, ha dedicado la mayor parte de su vida a evangelizar a través de la palabra. En la siguiente entrevista nos confiesa parte de su historia de vida y de su amada tierra Paquisha. ¿Cómo nace la vocación sacerdotal? A los 18 años salí de Paquisha a la provincia de El Oro a trabajar como operador de maquinaria de equipo caminero.
y después de años de ser enmarados, con el respeto mutuo, me orientó a conocer a Jesucristo y reinicié mi participación en la Iglesia, a partir del regreso al sacramento de la Reconciliación y Eucaristía sentí un cambio de criterio y con ello me propuse participar en las Comunidades Eclesiales de Base (CEBS) en Machala.
Después de una prolongada ausencia de la asistencia a las celebraciones de la Eucaristía desde los 12 años hasta los 25 años, me enamoré de una joven de la parroquia El Progreso cantón Pasaje provincia de El Oro, esta joven catequista me invitó a la iglesia
En este espacio eclesial surgió una mayor definición
56
de mi opción de vida por su compromiso con la realidad social desde la fe. La participación en el Movimiento de La Juventud Estudiantil Católica (JEC) también fue un apoyo en el ámbito de formación y trabajo con los jóvenes que marcó mi desarrollo en el espíritu Misionero.
Una vez graduado en la ciudad de Loja, viajé a Machala en donde ejercí mi profesión hasta que Dios me llamó a ser su discípulo y misionero desde el ejercicio del ministerio sacerdotal. Dando vuelta a las páginas de mi vida he pasado por el mundo laboral de la agricultura, la cocina, el tractor y moto niveladora, hasta el momento que sentí el llamado de Dios, después de hacer carreteras, calles y campos de aviación, estadios y mucho más, desde hace 22 años, realizó caminos pilotos y ensanchamiento con los taludes y curvas requeridas para el desalojo del mal que está impregnado en los corazones humanos, y con la poderosa fuerza del Señor resembrar el evangelio en los niños, en las familias y comunidades para que renazca el maravilloso amor liberador de Dios.
La Llamada de Dios la sentí de una manera evidente mientras trabajaba en las orillas de Puerto Bolívar a una hora en bote en la Isla Bravito. A partir de recordar el mandamiento: Amar a Dios sobre todas las cosas y al prójimo como así mismo, esto causó mucho gozo y profunda vivencia y felicidad que Dios cautivó mi alma, vida y corazón, fue lo que marcó mi vida. En este proceso encontré al Padre Guido, Padre Juan Palomino, Padre Esteban Ortiz y el Padre Roberto Guglierminoti, de la comunidad religiosa de los salesianos, ellos me apoyaron para realizar los estudios de bachiller y Orientación Vocacional.
¿Qué otras actividades, realiza a parte de las eclesiásticas? Actividades paralelas al ministerio sacerdotal, realicé un Diplomado en la “Pastoral de la Comunicación” en el CELAM. (Conferencia Episcopal Latinoamericana), en la sede establecida en Bogotá Colombia, como veedor en la Comisión anti corrupción en el Oro, miembro de una veeduría cuya tarea fue vigilar la inversión de los recursos de CORPE ECUADOR para la reconstrucción de vías y vivienda, escuelas dañadas por el Fenómeno del Niño en la Provincia del Oro.
En este proceso me correspondió trabajar de día en una empresa y en la noche realizar mis estudios. Es así que con sacrificio y dedicación terminé el bachillerato en el “Colegio en Ciencias Juan Montalvo” de Machala, después el Obispo Monseñor Néstor Herrera me envío a estudiar al Seminario “San León Magno de Cuenca” y desde allí realicé mi estudio superior en la facultad de Teología de la “Universidad del Azuay”. Concluidos los estudios de teología, fui ordenado de Diacono y posteriormente de Sacerdote en la Diócesis de Machala, el 29 de junio de 1996 y desde hace 14 años estoy en el Vicariato Apostólico de Zamora.
Fui director de medios de comunicación católicos, uno en Machala y otro en Zamora; también ejercí la Presidencia de la Asociación de Radios Católicas del Ecuador (ARCE) y asumí la responsabilidad de la comisión de comunicación del Vicariato Apostólico de Zamora. Actualmente soy delegado a la coordinación de la REPAM, Red Eclesial Panamazónica que en la actualidad tiene la tarea de colaborar directamente en el proceso del Sínodo de la Amazonia convocada por el Papa Francisco para el próximo año.
¿Antes de ser sacerdote a qué se dedicaba? En mi infancia y adolescencia a la agricultura y a la elaboración de la teja, posteriormente con el inicio de la construcción de la carretera que llegó a Paquisha rumbo a la cordillera de Cóndor, entré a trabajar como ayudante de cocina para ganarme la confianza de los jefes y luego ser ayudante de los tractoristas, iniciativa que me resultó gracias a una oración realizada al Señor Jesucristo en una de las montañas cercanas.
¿Qué recuerda del Paquisha de antaño? Como un punto de partida a la respuesta, creo que es conveniente recordar lo que fue la primera asamblea realizada el 16 de agosto de 1962 impulsada por los moradores de Paquisha y el Dorado según consta en unos escritos, con la finalidad de elegir una directiva para la “Pre colonización del valle del Nangaritza”.
Al terminarse el trabajo en la compañía Andes, constructora de la vía Paquisha-Cordillera del Cóndor, opté por seguir el curso de operador de tractor.
57
La primera directiva la integraron las siguientes personas: Darucin Calva, presidente; Héctor Calva, vicepresidente; Margarita de Jesús Jiménez como secretaria; el señor Benito Jiménez, tesorero; primer vocal, Benigno Zambrano, segundo vocal; Eduardo Vicente; tercer vocal, Elías Paz; Vocales Suplentes: Félix Zambrano, Luis Cumbicus.
terreno regaladas por los primeros colonos de Paquisha, el Señor Draucin Calva Cumbicus, su esposa Margarita de Jesús Jiménez Veliz y Don Julio Pizarro y su esposa Rosario Cabrera. Recuerdo también las visitas que hacía mi padre a las familias shuar, el intercambio de amistad y hospitalidad, la naturaleza que rodeaba el perímetro de lo que hoy es Paquisha, la habitación nuestra era la única que había en Paquisha y el entorno estaba rodeado por una lusara antigua y montaña virgen, los arbustos de balsa, caucho, sangre de grado, los tanganos, higuerón y un bosque de chontas majestuoso, que se imponía sobre la caña guadua.
Esta directiva se denominó: Comité Pro-colonización, el comité se planteó dos acciones fundamentales: gestionar el camino desde Paquisha, El Dorado, Cordillera, Nanguipa para llegar a Zumbi, gestión que la asumió personalmente el presidente Draucin Calva y el Sr. Cesar Jiménez, con el apoyo de los moradores del sector.
Recuerdo que en Paquisha hubo un árbol que se podría considerar como el Rey del bosque, al que mi padre lo dejó con una media hectárea de montaña virgen, era un árbol maravilloso hasta que vendió su finca por situaciones ajenas a su voluntad, terreno que pasado el tiempo fue asignado al comité Pro- Mejoras, uno de los presidentes de dicho comité, hace unos 15 a 20 años lo cortaron.
Y segundo la gestión de la escuela se le encargó al Señor Julio Pizarro, el cual asumió esta tarea con ahínco. También tengo muy presente como surgió Paquisha como pueblo, las primeras familias que construyeron sus viviendas en una de las dos hectáreas de
58
Este episodio es un recuerdo con sabor a muerte y lo confieso que me duele en el alma que por la falta de amor a la naturaleza hayan cortado al último árbol más grande que existió en Paquisha, conservado por el propietario de esta finca don Draucin Alberto Calva Cumbicos y su esposa Margarita de Jesús Jiménez Veliz. En este árbol había una historia escondida, en su entorno cercano habían batanes y cutanas de piedra en las que supongo eran instrumentos para moler, estos restos arqueológicos de alguna cultura antiquísima que vivió en este lugar… no tienen ni idea las autoridades.
primeros días de clase era una viga labrada de un árbol de balsa gigante, el piso era tierra apelmazada, una mesa que prestaron mis padres servía de pizarrón, la misma que virada de costado con el lado plano hacía nosotros, ante la cual el profesor casi arrodillado escribía por primera vez, las primeras letras. A pocos metros estaba el río Nangaritza, el mismo que nos esperaba en el recreo para bañarnos en sus aguas, los niños y jóvenes. El entorno natural estaba rodeado de árboles de chontas por todos lados, y donde hoy está el puente para llegar a Paquisha había un chorro hecho por los padres de familia de un canal de palma que recogía el agua cristalina que emergía de las filtraciones de la quebrada Chinguiata, de la que se abastecía el agua para la escuela y después para el poblado.
Contaba mi papa que a inicio del año 1967 se organizó un sistema de mingas para limpiar el perímetro donde se construyó la primera escuela de Paquisha, la misma que una vez construida con materiales de caña guadua, pilares de palma y techo de la hoja de las palmeras, se le puso el nombre de Escuela “Mentor Gamboa”, en agradecimiento a un funcionario del ministerio de educación que ayudó en la gestión en Quito para obtener la partida y creación oficial de dicha escuela y que hoy lleva el nombre de Escuela “Segundo Cueva Celi”.
El número de alumnos con los que se inauguró la escuela fuimos 18 alumnos shuar y 8 alumnos mestizos, bajo la dirección del profesor Marco Aurelio Paz Ojeda. Era el más pequeñito y, por lo tanto, el más inquieto. El profesor continuamente me azotaba con el látigo por andar saltando en clases, pero pasados los años cuando me ordené de sacerdote, mi primer profesor Marcos Paz lo invité y él era el más feliz de ver a su alumno consagrado al ministerio de Dios. Recuerdo también una canción que escribió nuestro primer maestro Marcos Paz, inspirado en el entorno y belleza natural de Paquisha.
La primera minga la coordinaron Draucin Calva, Margarita Jiménez, Rosario Cabrera y Julio Pizarro con la participación de los ciudadanos shuar y mestizos de Paquisha y el Dorado. Aquel primer día fue una fiesta, los shuar trajeron la chicha de yuca, los mestizos los ingredientes para el almuerzo, niños, jóvenes y adultos estuvimos en aquel día, fue muy lindo, lleno de esperanza, de fraternidad, en cristiano diríamos una vivencia de comunión, creo que podríamos decir: fue la primera semilla, esta semilla de unidad, de generosidad propiciada por sus habitantes, Paquisha se fue tejiendo desde su origen con espíritu pluricultural.
“En las orillas del gran río Nangaritza, se yace un pueblo con todo su vigor, tierra valiente que se llama Paquisha, un lar risueño de nuestro Ecuador. (bis) Bajo el manto de noches estrelladas, el río copia su rutilar, y las palmeras orgullosas, entre murmullo de anurias y de sol. (bis)
El primer día de clases se desarrolló el 25 septiembre de 1967, fui el mestizo más pequeñito de la naciente escuela según comentan mis padres, apenas entraba a los cinco años de edad y la justificación de haberme matriculado a tan temprana edad era porque, con mi ingreso se completaba el número mínimo de niños para crear la escuela.
¿Cuéntenos la historia de la iglesia de Paquisha? En La Eclesiología se sostiene como principio, que la familia es el núcleo vital de la Iglesia, por ende, desde el principio puedo manifestar que, la iglesia católica surgió con el joven matrimonio católico de Margarita Jiménez y Draucin Calva, porque cada familia es un núcleo fundamental de la Iglesia. Con el
La vivencia del primer día de clase, amaneció una mañana llena de sol, la escuela rodeada por la montaña natural, la estructura global de la escuela todavía no estaba concluida. Nuestro asiento de los
59
nacimiento de su primer hijo el que casi muere al nacer, el 3 de julio de 1962 en estas montañas a 12 horas de camino de Zumbi, en aquel entonces. Con el nacimiento del primer mestizo, nacido en lo que hoy es el perímetro urbano de Paquisha, el mismo que nació casi asfixiado y al volver a la vida, Draucin Calva, padre de dicho niño, en acción de gracias a Dios le puso el nombre de Salvador y porque su esposa era Margarita de Jesús, en gratitud y amor a ella, el nombre de Jesús, nombre con el cual bautizaron a su hijo en Cumbaratza (Zamora), siendo Párroco Serafín Cartagena, el que más tarde sería Obispo del Vicariato Apostólico de Zamora, el mismo que había presidido el sacramento del matrimonio de los novios. Creo que ésta, es la primera célula del origen de la Iglesia Católica en Paquisha. La pareja orientó a su hijo hacia el amor de Dios y a todos sus hijos, además ésta familia trajo consigo y como herencia la imagen de San Vicente Ferrer. La familia antes mencionada oraba el rosario diariamente y cuando llegaban los colonos a radicarse en este naciente pueblo, los hacían rezar el santo rosario en su domicilio y luego en la escuela cuando fue construida. Muy de repente venía el párroco de Zumbi y por ello más tarde, ya como comunidad de Paquisha, con la presencia de más colonos entre ellos el señor Agilberto Malla, se gestiona ante Monseñor Jorge Mosquera, primer Obispo del Vicariato Apostólico de Zamora, el envío de misioneros, a lo que monseñor respondió con una hermosa profecía: “Esperen un poco y oren porque para este valle del Nangaritza estoy gestionando un misionero extranjero será un regalo Dios”. Evidentemente en mi memoria está presente el recuerdo del día en que el joven sacerdote Ricardo Flatz, arribó por primera vez a Paquisha y nos visitó en la escuela, cuando esta escuela era todavía paredes de caña guadua, piso de palma y techo de hoja de palma. Don Agilberto Malla gestionó ante monseñor Jorge Mosquera la imagen de la Inmaculada Concepción de María, la que más tarde sería y es la patrona de la Iglesia Católica de Paquisha. También recuerdo aquel 12 de octubre de 1972
60
cuando se cristalizó la promesa de Monseñor Jorge Mosquera, trajo hasta la cordillera en carro y de allí envió al Sacerdote Diocesano Ricardo Flatz, como el primer párroco del valle del Nangaritza junto a su equipo misionero multidisciplinario y una de las misioneras fue mi catequista la hermana Marianita de Jesús Huber. De la cordillera a Paquisha vinieron unos caminando y otros a caballo.
Antes de hablar con el misionero Ricardo Flatz, le comentaron a la hermana Marianita Huber, que era la mujer fuerte de la misión y, con su admiración por tan elocuente inquietud, con su acostumbrada expresión, “Mama Mía”, les dijo que no pidieran capilla, sino un templo grande para que la comunidad de culto a su Dios, ya que, en un futuro no muy lejano, la población crecería y lo mejor era adelantarse a los tiempos.
Las evidencias de lo integral de la Iglesia Católica y su historia van íntimamente unidas, evangelización que tienen que ver con la acción misionera del padre Ricardo, cuando llegó el primer tractor a la orilla del Nangaritza, en lo que fue el Puerto del Dorado, la esperanza y alegría inundo el alma de los habitantes del valle del Nangaritza, claro que de por medio estaba la gestión de Ricardo Flatz en Quito, el EIRAC trajo los volquetes remolcados por los tractores y empezaron a llenar los volquetes con pala de mano para lastrar la vía hacia El Dorado, como es de suponer el avance era mínimo, imagínese eran tres volquetes, ¿cuántas volquetadas de material pétreo realizarían al día con un grupo de diez o veinte mingados al día?
Creo que, por las coincidencias de la vida, hacia un tiempo atrás apareció un tigre (hembra) que devoraba los animales domésticos y los moradores se unieron para casarlo y una vez consumada la cacería, le sacaron la piel y embalsamaron -Usted señor lector dirá y ¿por qué este tigre aparece en este relato?-, la hermana les dijo que, si tuvieran una piel de algún animal sería un tesoro para un amigo de Monseñor Ricardo Flatz de Austria, a lo que Agilberto Malla le comentó que tenía una piel de tigre. La hermana con otra palabra clave para expresar admiración manifestó, ¡Mío Dios! Una vez que monseñor tenga en sus manos dicha piel, los recursos serán una realidad, y realmente fue que con esta piel monseñor gestionó los recursos para construir la mayor parte del hermoso Templo Cristo Redentor de Paquisha.
El padre Ricardo al mirar esta realidad y sin perder tiempo, viajó de urgencia a Alemania y consiguió una cargadora frontal, y con esta máquina aceleró la construcción de las vías del valle del Nangaritza. En una ocasión le realicé una entrevista al Misionero Ricardo Flatz con la inquietud del ¿por qué entre sus prioridades estuvo el apoyo frontal y que fue decisivo para el desarrollo… en lo que hoy constituyen los cantones Paquisha y Nangaritza?, y él después de una sabia meditación manifestó: “ Enseñar el evangelio, a los niños a leer y escribir resultaba más fácil anunciarles el Evangelio liberador de Jesucristo y en la vida cotidiana así lo hizo, en Paquisha, primero, apoyó la obra de la escuela fisco-misional que inició Monseñor Jorge Mosquera y ya cuando llegó la carretera se construyó el hermoso templo católico con el nombre de Cristo Redentor de Paquisha, nombre que constituye la jurisdicción eclesiástica de todas las comunidades del cantón Paquisha, y algunas comunidades que están en la jurisdicción del cantón Yantzaza y cantón Nangaritza.
¿Qué recomendación les da a las nuevas generaciones para engrandecer el cantón Paquisha? No perder su identidad, que somos un pueblo desde su origen, con una identidad católica cristiana pluricultural y multiétnica, jóvenes respetar a nuestros padres, a nuestra familia, profundizar en la riqueza de nuestra espiritualidad, reconocer que la iglesia, pueblo de Dios, tiene todo un futuro por delante, cada joven desde sus convicciones y más allá de sus posibilidades, están llamados a no ser mediocres. La historia nos exige recuperar el tiempo perdido, nos impulsa a ver el pasado personal, familiar y social de sus vidas con gratitud, vivir el presente con pasión y mirar el futuro con mucha esperanza. Por: SALVADOR CALVA - Párroco de Paquisha
Apropósito del Templo de Cristo Redentor de Paquisha, éste se convirtió en realidad gracias a la gestión de unos moradores, entre ellos Agilberto Malla y otros más, para hacer la construcción de la capilla.
61
SALUDO
Paquisha, es un pueblo de sentirse orgulloso/a, que conjuga el mantenimiento de su identidad con el progreso y la pluriculturalidad. En la que conviven en armonía distintas nacionalidades, unidos bajo un mismo objetivo: que Paquisha sea grande, un lugar en el que nuestros nietos quieran seguir viviendo. Desde el Gobierno Municipal trabajamos intensamente, planificando con visiones futuristas, reiterando el compromiso de hacerlo con humildad, responsabilidad y cercanía, con el interés común de los paquishences como única finalidad. Paquisha tiene grandes retos por delante, todos debemos poner nuestro granito de arena para apoyar e impulsar su crecimiento. Queremos un crecimiento sostenible, basado en un modelo de gestión amable y habitable, que mantenga y mejore la calidad de vida de los moradores respetando su identidad. Hay mucho trabajo por delante, el cual lo afrontamos con decisión, ilusión, con ideas claras, confiado en contar con vuestra colaboración, participación y unidad para que Paquisha avance con paso firme hacia un futuro prometedor, porque estamos convencidos que con el esfuerzo de todos Paquisha será mejor. Desde este espacio agradezco a la Casa de la Cultura Ecuatoriana “Benjamín Carrión” Núcleo de Zamora Chinchipe por permitir plasmar parte de la historia de Paquisha en las páginas de la Revista “Yaguarzongo”.
Prof. José Bolívar Jaramillo Calva ALCALDE DE PAQUISHA
62
63
64