8 minute read

Rediseñando la crisis: voces que alientan Por María Gabriela Matamoros (M. G. M

Rediseñando la crisis: VOCES QUE ALIENTAN Con el motivo de conmemorar el Día Mundial del Diseño, la Universidad Casa Grande (UCG) organizó una jornada de conferencias en línea con reconocidos artistas y diseñadores nacionales e internacionales. Gabriela Irigoyen, Claudio Gil, Daniel Olmedo, Roberto Córdova, Alioka Quintero, Connie Hunter, Raúl Jaramillo y Peter Mussfeldt expusieron sus conocimientos sobre diferentes aspectos de la profesión y su marca personal. Las charlas contaron con la guía de la gestora de la carrera de Diseño Gráfico y Comunicación Visual de la UCG, Pamela Villavicencio. Foto: cortesía de Pamela Villavicencio Su trabajo no rinde culto al dios tecnológico. Desde el 2004, Gabriela Irigoyen se dedica a la encuadernación artística para homenajear la experiencia física del libro GABRIELA irigoyen Ilustradora y artista visual BRASIL analógico. La posibilidad de llevar en el bolsillo una biblioteca completa y comprar textos a muy bajo costo, preocupa a quienes consagran su vida al diseño artesanal. Sin embargo, ella expresa: “Desde mi visión, el libro es una experiencia de tocar, oler, sentir su peso y textura. No va a desaparecer tan pronto”.

Advertisement

Más que el dominio de habilidades técnicas, el diseño expresa el estilo propio del diseñador. Gabriela, por su parte, promueve la simplicidad sobre la extravagancia. Para ella, el buen diseño debe reflejar la sencillez de grandes marcas de moda. Durante su intervención, realizó además un taller de encuadernado artesanal con el fin de brindar a los espectadores una alternativa para producir artículos creativos a bajo costo durante la cuarentena.

BRASIL CLAUDIO GIL magíster en Historia del Diseño

La caligrafía está tatuada en su ser. Lo persigue desde joven, cuando le atraían las letras de empaques de azúcar, harina y cigarrillos. Inflamadas por la pasión, las creaciones de Claudio son definidas por Gabriela Irigoyen, su esposa: “Cuando la letra deja la palabra y la palabra deja el texto, ella se transforma en colores, formas, texturas, líneas, curvas y rectas.

Liberadas de la trama se convierten en el gesto y la obsesión del calígrafo”.

Foto: cortesía de Pamela Villavicencio

No se alcanza la perfección sin perseverar. Por esta razón, Gil propone que —para alcanzar la sublimación del trazo— es necesario despojarse de la pereza y práctica diaria apasionada, especialmente, durante el tiempo de cuarentena: “Agarra lo que te gusta hacer, como dibujar, y conviértelo para producir tus proyectos”. Así mismo, alentó a los estudiantes a mostrar el desarrollo de las piezas a sus docentes, para nutrirse de nuevas miradas. ECUADOR ROBERTO CÓRDOVA magíster en Diseño y Branding

Sin público no hay paraíso. En su trayectoria como productor y director de arte, Roberto Córdova plantea que la efectividad de una propuesta visual se diluye cuando no conocemos a nuestra audiencia: “No todo va al ama de casa, familia, hombres o mujeres”, añade. En un nicho en el que el presupuesto es limitante, el diseñador debe convertirse en un mago para aprovechar los recursos al máximo: “El tema del dinero influye mucho en el diseño que quieres proponer. No hay diseño más feo que Foto cortesía del expositor. el que no se puede hacer”, expresó. Finalmente, destacó la importancia de la persuasión, como el motor que permite al diseñador vender su trabajo, y la importancia de explorar otras ramas del oficio para convertirse en un diseñador funcional.

Foto: cortesía del expositor

ECUADOR DANIEL OLMEDO magíster en Comunicación Digital

El diseño es fundamental en la comunicación de una crisis. En palabras de Daniel Olmedo: un grito en la pared. Su pasión por el cartelismo surge cuando asiste a un curso con el francés Alain Le Quernec, durante la Cuarta Bienal de Diseño en 2002. Motivado por los temas sociales, entre sus trabajos más destacados se encuentra la serie de carteles que reflejan la apatía del IESS frente a una protesta de jubilados. “Si algo te molesta, no hay que tener miedo a expresarse. Si somos diseñadores gráficos, tenemos la responsabilidad de comunicar”, menciona.

Durante la pandemia, su obra vuelve a ser pertinente en redes sociales, cumpliéndose lo establecido en su intervención: “El cartel trasciende en el tiempo”. Olmedo explicó que la complejidad de materializar un cartel es aterrizar la idea a algo impactante y que llegue a muchos públicos, por esta razón, defiende la participación en concursos y el uso de las redes sociales como espacios para dar a conocer obras.

COLOMBIA alioka quintero magíster en Marketing Digital

¿Qué te gustaría que digan de ti cuando no estás? Si buscas crear tu marca personal, deberías pensarlo, expresó Alioka Quintero. Para ella, esta comprende lo que dirá tu epitafio cuando partas al otro mundo. Bajo la guía de tres pilares clave —autoconocimiento, estrategia y visibilidad—, es posible mostrar a la audiencia quién eres, brindar contenido Foto: cortesía de expositora de calidad y producir emociones: “Busca la calidad y no la cantidad de proyectos”, manifiesta; así podrás conseguir contactos, clientes y oportunidades académicas.

No solo tener pocos seguidores en redes sociales genera estrés en los usuarios, sino la ligereza en el filtro del contenido que se publica. Por eso, Quintero señala que importa más crear una comunidad en la que se comparta conocimiento: “No hay que preocuparse por los seguidores, sino por las interacciones y la calidad de sus corazones”.

ECUADOR-MÉXICO

CONNIE master en Diseño a través de Sistemas HUNTER Interactivos

El diseño no está en crisis. En su presentación, Connie Hunter planteó claves, sustentadas en la resiliencia, para superar las dificultades durante la pandemia. Un profesional debe ser funcional, pero cuando emprendes es imposible dominarlo todo, por eso recomienda apoyarse en personas con dominio en otras áreas como la administración. La disponibilidad de tiempo en la cuarentena nos permite terminar el trabajo pendiente, por lo que, Hunter insiste en aprovechar este momento para desarrollar tu marca personal y Foto: cortesía de expositora buscar oportunidades en periódicos o Twitter.

Foto: cortesía de la Dir. de Comunicación de la UCG ECUADOR RAÚL JARAMILLO diseñador gráfico, docente, especialista en diseño editorial El color de una historia. Así define Raúl Jaramillo al proceso de diseño de Cuéntame, mamá, una recopilación de memorias de Paulette Everard entregadas a Marcia Gilbert. El inicio del proyecto se centró en entender cómo era el personaje. Luego, se empapó y compenetró con el proyecto lo más posible, contó él. El color púrpura fue inspirado en el ejemplar original del libro Foto: cortesía de expositor Sylvie, escrito por Gerard de Nerval (1853), obra esencial en la vida de Everard. “No es un color tirado de la imaginación sino de una secuencia histórica”, acotó el diseñador. Por otro lado, la diagramación siguió un estilo clásico, para rendir homenaje al momento histórico de la narrativa, además de facilitar su lectura.

En cuanto a la tipografía, se quiso replicar los rasgos de los facsímiles transcritos en la Olivetti 1 de Paulette; rendir homenaje a la época de Sylvie y honrar a Gerard de Nerval con una tipografía romana moderna.

ECUADOR-ALEMANIA PETER MUSSFELDT diseñador, dibujante, publicista, pintor, grabador y serigrafista

La cuarentena es tiempo de disciplina y creación. Un espacio que los diseñadores aprovechan para calmar sus mentes en constante ebullición, indicó Peter Mussfeldt, quien mostró tres series de dibujos que representan los sentimientos que el aislamiento ha provocado. “Tenía que entenderme a mí mismo en estos días libres, qué puedo hacer conmigo para aportar sabiduría e ideas”, contó.

La primera serie evoca cómo los creativos se ven abrumados por el peso diario acumulado y las responsabilidades. “Definen el peso que tengo en mi corazón y, especialmente, en mi cerebro, expresó. La segunda es un experimento creativo: cómo uno puede conocerse, demostrar su potencial y componer con pocos elementos. Finalmente, la tercera consiste en la creación de figuras u ‘ocurrencias’.

Como actividad alterna a la celebración por el Día Mundial del Diseño, se desarrolló el concurso “Vitrina del Talento”, en el que se invitó a la comunidad casagrandina a enviar sus mejores diseños y participar por una reunión vía Zoom con la diseñadora colombiana, Alioka Quintero. Rubén Ruata, director de arte de la agencia Geeks y exalumno de la UCG, fue el ganador.

El diseñador participó con un logotipo que fue creado cuando aún estudiaba en Casa Grande, en la clase de Diseño VIII (Identidad Corporativa), con la docente Pamela Villavicencio, en noviembre 2017. “Me gusta mucho lo minimalista, lo sencillo, aunque también lo excéntrico; traté de hacer una mezcla de ambos”, expresó Ruata.

Foto: cortesía de Rubén Ruata

Motivado por la filosofía que el diseño es sencillo, comunica y resuelve problemas, se inspiró para realizar su arte como un ambigrama 1 , conformado por las dos primeras letras de su nombre y apellido. “Lo que quiero transmitir es que no importa la forma cómo lo veas, sigue diciendo Ruru”, acotó. El logotipo cuenta con una línea diagonal, recurso visual de la ley de cierre de la Gestalt 2 . En cuanto a los colores, eligió el negro, blanco, amarillo y vino, por ser sus preferidos visualmente.

La observación es una de las más importantes técnicas para inspirarse en el diseño gráfico. Rubén afirma que su inspiración viene de todo lo que encuentra a su alrededor, de lo que ve en la televisión y el cine, y lo que escucha. Además, expresa que admira el trabajo de grandes referentes del diseño como Stefan Sagmeister y Jessica Walsh; mientras que, en lo cinematográfico, destaca a Terry Jones, Wes Anderson, Stanley Kubrik, Quentin Tarantino y John Ford.

Otra de las pasiones de Ruata es la publicidad, ámbito en el que ha destacado con su participación en concursos como Cóndor, Festival Ojo de Iberoamérica y Effie. Entre risas, recuerda como su maestra, Pamela Villavicencio, lo llamó “sangre sucia”, por ser una combinación entre diseñador y publicista, referencia que proviene de la saga fílmica de Harry Potter.

Fascinado por la percepción visual y concepto gráfico de Itaré, la marca personal de Alioka Quintero, Ruata espera conversar con ella sobre el diseño en Colombia. “El país donde resides influye bastante en tu estilo gráfico, las corrientes artísticas, la música, el contexto social, etc.”, mencionó.

1 Palabras o frases escritas o dibujadas de tal modo que admiten, al menos, dos lecturas diferentes. 2 El ojo humano reconoce el elemento, incluso si está incompleto o es inexistente”.

Por María Gabriela Matamoros (M. G. M.)

Estudiante de cuarto año de la carrera de Periodismo de la Facultad de Comunicación de la Universidad Casa Grande (UCG).

This article is from: