4 minute read
Graduados UCG crearon programa junto a BIC y cuadernos Escribe
GRADUADOS
Graduados UCG crearon programa junto a BIC y cuadernos Escribe
Advertisement
La pandemia causada por el coronavirus, con su consecuente sufrimiento, muerte, desesperación, impotencia y, posteriormente, aislamiento social de la población ecuatoriana y global, despertó la solidaridad guayaquileña de la población de antaño. Desde la Universidad Casa Grande (UCG) fueron múltiples las iniciativas para tratar de mitigar el dolor causado por la crisis sanitaria, así como también, fueron loables los esfuerzos por hacer frente a los desafíos planteados a la educación superior ante el confinamiento de los docentes, estudiantes y comunidad universitaria en general. Por ello, y como una muestra de la fraternidad de nuestros exalumnos, los “Grandes de la Casa”, entre el 6 y 28 de mayo de 2020 se llevó a cabo semanalmente el programa Aprendiendo desde casa UCG–BIC–ESCRIBE.
José Miguel Cepeda, graduado de la Facultad de Administración y Ciencias Políticas, nos contactó para planificar qué podíamos hacer con BIC, empresa en la que trabaja. Propusimos hacer una serie de webinars educativos para apoyar a maestros y estudiantes a incursionar en la educación digital que se nos imponía a causa del COVID-19. El programa contó con seis charlas virtuales, a las que asistieron 6345 personas, la mayoría docentes.
Para las charlas se dispuso de expositores internacionales —docentes de Posgrado—, que fueron: Jesús Salinas, Jesús Hernández, Antonio Quintas-Mendes, Rafael Sánchez y Manuela Raposo; y nacionales de UCG: Marcela Frugone, Bernardita Justiniano, Andrea Bejarano y Andrea Sotomayor. El profesor Jesús Salinas (España) inició con el curso “El proceso de aprendizaje en la era digital”. Destacamos su visión del internet convertido en la nueva plaza pública, su rechazo a la brecha digital, su concepción de la formación docente, de las competencias digitales y del nuevo rol del maestro como usuario del internet y profesional en la conectividad. En lo referente a los escenarios del aprendizaje, consideró que las aulas no han muerto, pero están modificándose; habrá, desde su perspectiva, una nueva forma de organización espacial-grupal, y un incremento del uso de recursos y repositorios digitales en clases. El desafío de los maestros será la gestión personal del conocimiento en red y la construcción de una identidad digital.
Foto: jsalinasi (Twitter)
“La educación en una era de grandes cambios” fue la segunda conferencia, dictada por Jesús Hernández (España), quien proporcionó su visión macro de la educación en este siglo, enfocándose en los grandes giros que viviremos en la gestión y construcción del conocimiento, así como en las tendencias del marketing educativo.
: Foto: M. C. Andrade.
Prosiguió Antonio Quintas-Mendes (Portugal), quien diferenció la educación a distancia de la virtual. Explicó que hay elementos esenciales de la comunicación no verbal que pueden perderse en la enseñanza en línea, como las expresiones faciales o los gestos. Comparó la interacción en línea con un cuarto oscuro, por su efecto desinhibidor. A través de un ejercicio, introdujo la herramienta para la creación de entornos personales de aprendizaje (PLE 1 ) “Padlet”, que permite al alumno organizar su información y provee autonomía y control sobre su propio aprendizaje.
Por su parte, “Educar y aprender en el contexto actual: salud y empatía” fue el tema con el que aportaron Marcela Frugone, Bernardita Justiniano, Andrea Bejarano y Andrea Sotomayor.
Foto: Universidad Católica de Uruguay
Luego continuó el profesor Rafael Sánchez Montoya (España), con la charla “Cómo implementar un sistema de aprendizaje virtual basado en retos”. Explicó que este sistema está conformado por una idea central del tema, preguntas esenciales alrededor del objeto de estudio y un desafío, que debe ser un producto concreto. Introdujo la red educativa, “Flipgrid” a través de un ejercicio en el aula. Culminó su participación mencionando los elementos que se necesitan para aplicar un aprendizaje virtual basado en retos.
Como cierre, se presentó el webinar “Metodologías innovadoras apoyadas con tecnología”, de la profesora Manuela Raposo (España). Ella explicó ampliamente sobre cuatro modelos pedagógicos y cómo implementarlos junto a herramientas tecnológicas: modelo invertido, con 40 recursos para aplicarlo; gamificación; aprendizaje colaborativo, 25 herramientas TIC; y aprendizaje por proyectos. Estos modelos promueven autonomía y reflexión, son los estudiantes los que definen el problema y trabajan de forma grupal, siendo
Foto: M. C. Andrade.
orientados a la acción: investigan, comparten información y la analizan.
Como resultado, se logró un alto índice de satisfacción de los participantes, quienes calificaron por encima del 92% a los expositores y a la UCG, así como también, mostraron interés en realizar futuros estudios con esta institución.
Actualmente, estos webinars forman parte de la iniciativa “Héroes desde Casa” de la UCG, y están disponibles en el sitio web de esta institución educativa y en la red latinoamericana “Aprendiendo desde Casa”, la cual es liderada por Ana Raad, exalumna y miembro del Consejo de Regentes de UCG.
1 Siglas del nombre en inglés, Personal Learning Environment