4 minute read
WEBINAR: Feminismo, una lucha por la igualdad Por Marcelo López (M. L
WEBINAR
Feminismo, una lucha por la igualdad
Advertisement
La charla, organizada por la Dirección de Investigación de la UCG, buscó conversar sobre la tesis de Espinoza, que se enfoca en violencia de género, etnia y acceso a la justicia por parte de las mujeres indígenas de los Andes ecuatorianos, quienes tienen un acceso restringido a servicios como la justicia o la salud pública.
Espinoza contó que el tema de su tesis surgió como parte de su labor en la sección económica de El Universo, cuando tuvo que reportar sobre una cooperativa de ahorro y crédito que al quebrar había despojado a sus usuarios de sus ahorros, muchos de ellos indígenas que trabajaban en uno de los mercados municipales de Guayaquil, quienes consideraron que no obtendrían resultados positivos si denunciaban.
Dicha situación la llevó a cuestionarse sobre las dificultades que tienen estas mujeres en el acceso a la justicia, “en un sistema pluri-legal como el ecuatoriano”, agregó. Por ello, durante seis meses, convivió con comunidades indígenas ecuatorianas para conocer más sobre su realidad. Explicó que además no denuncian porque desean mantener sus vínculos sociales y existe un arreglo comunitario. El 20 de mayo de 2020 se realizó la charla “Feminismos, género y etnia”, conducida por Estefanía Luzuriaga e Ingrid Ríos, con Andrea Espinoza Carvajal como invitada. Andrea es graduada de Periodismo en UCG, magíster en Desarrollo Internacional con especialidad en Latinoamérica por King’s College London (Londres, Inglaterra), donde además se encuentra realizando su doctorado en Estudios de Desarrollo con referencia a Economías Emergentes.
Tomando como referencia el caso de Reino Unido, ella mencionó que, respecto al aumento de la violencia de género en este país, el gobierno ofreció una solución rápida, creando un acuerdo entre organizaciones sociales y cadenas de hoteles, para que las víctimas dispongan de habitaciones de acogida.
Históricamente, dijo, Ecuador responde a las crisis con políticas neoliberales: “El Estado comienza a encogerse y los derechos de los ciudadanos se disminuyen”, aseguró. Comentó que una de sus preocupaciones es que, de una respuesta neoliberal a la actual crisis, la cobertura del sector público se reduciría y aumentaría la responsabilidad de la sociedad civil. Así mismo, considera que los espacios de discusión sobre salud, seguridad e igualdad son pocos. Apasionada por el feminismo, ella lo visualiza como una lucha por la igualdad de derechos y la diversidad de necesidades.
Otras sesiones
Por María Gabriela Matamoros Pérez y Ricardo Dahik
Bajo la premisa “la política involucra a toda la sociedad”, la politóloga colombiana, Alicia Peñaranda, invitó a la audiencia a cambiar el paradigma que contempla a la política como un acto lejano que solo se centra en elecciones, partidos y gobiernos. “Hacemos política cuando usamos símbolos como pañoletas verdes o azules”, expresó. Por otro lado, explicó el concepto de política pop, forma de comunicación que utiliza el lenguaje de las masas a través de los medios de comunicación y que involucra al storytelling como técnica para calar en el corazón del electorado. Finalmente, mencionó que el desafío de los políticos es definir qué tipo de líderes aspiran ser.
Motivada por la intolerancia al gluten de su hijo mayor, Claudia Salem creó en el 2015 la organización Yo Siembro, la cual busca desarrollar el aprendizaje y la conciencia a través de la siembra de huertos en centros educativos de modo divertido. Ella define a los huertos como “aulas vivas”, puesto que, según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (ONUAA), la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y los pedagogos Jean Piaget y Maria Montessori, estos generan un espacio en el que no hay jerarquías, convirtiéndose en un entorno de aprendizaje más inclusivo para el niño. La metodología de su emprendimiento se centra en la “educación por polinización”, cuyo concepto es que los niños —las abejas— toman esos saberes o ‘polen’ de los adultos —las flores— y los multiplican en el mundo de forma positiva.
BlackLivesMatter es un movimiento que surge en el 2013 mediante un hashtag del mismo nombre en redes sociales, como una señal de protesta ante el racismo en Estados Unidos. El Ph. D. (c) Sebastián Umpierrez, invitado a esta sesión, comentó sobre los nuevos movimientos sociales y cómo estos se pueden relacionar o no con BlackLivesMatter. Mencionó que, para encajar en la definición convencional de nuevos movimientos sociales, BlackLivesMatter debería tener un objetivo claro, un discurso homogéneo y un liderazgo fácil de percibir, lo que “yo, particularmente, no veo en estas movilizaciones”. Resaltó que las redes sociales juegan un papel importante hoy en día y que “el empoderamiento ciudadano está al tope”.
Por Marcelo López (M. L.)
Estudiante de cuarto año de la carrera de Periodismo de la Facultad de Comunicación Mónica Herrera de la Universidad Casa Grande.