4 minute read
GLIA: La importancia de las políticas públicas Por D. H
La importancia de las políticas públicas
El viernes 15 de mayo de 2020, GLIA - Centro de Educación Corporativa y Proyectos, en colaboración con la Universidad Casa Grande (UCG), presentó el seminario “¿Cómo se piensan las políticas públicas en el Ecuador de hoy?”, dictado por Julieta Herrería, quien es docente de Gestión Pública y Políticas Públicas en la UCG, columnista del diario El Universo y profesora del diplomado de Gestión Política de GLIA.
Advertisement
Durante su intervención, Julieta Herrería explicó que las políticas públicas “son acciones de gobierno que tienen como propósito realizar objetivos de interés público, los cuales pueden ser alcanzados con eficacia y eficiencia”, según Luis Aguilar, padre de las políticas públicas modernas.
Para Herrería, las políticas públicas son importantes en cualquier forma de gobierno, pero, en época de pandemia, ¿cómo funcionan estas políticas en los Estados democráticos? Según la expositora, no todo es planificable y ningún país está listo para manejar una crisis sanitaria. “Hay países que poseían muchos más recursos y tenían políticas públicas mejor diseñadas”, pero fueron afectados, demostrando que “no todo es planificable en el tema de las libertades dentro de las democracias”, alegó.
GLIA
También considera que es casi imposible realizar una planeación integral de la sociedad, porque, según ella, “planificar la vida de todos los ciudadanos de un Estado es prácticamente imposible”, debido a las diferentes necesidades, clases socioeconómicas y diversos intereses políticos, por lo que es “difícil homogeneizar a este gran grupo que conocemos como sociedad”, agregó.
Por otro lado, argumentó que las políticas públicas en democracia deben de basarse en un análisis de costo-eficiencia. Es decir, siempre se debe tener como prioridad el enfoque económico y el beneficio a la ciudadanía. Herrería considera que también se debe analizar cómo se están utilizando los beneficios económicos, porque, “el dinero no le pertenece al gobierno, sino a los ciudadanos”, declaró.
Sin embargo, ¿qué sucede con las políticas públicas en el Ecuador? Herrería mencionó que estas son muy inestables, ya que desde 1926 hasta el 2008 el país ha atravesado por 13 gobiernos interinos, 11 golpes de Estado, cuatro asambleas constituyentes y ocho constituciones, repercutiendo así en las políticas públicas. Lo anterior “no permite continuar de una manera sostenida con el desarrollo de las diferentes acciones dentro del sector público”, manifestó.
A su vez, la docente aseguró que el país navega a contracorriente en la preparación de las políticas, a causa de que “hay actores políticos que no permiten que se desarrollen”. Por lo tanto, si continúan existiendo diferentes partidos con ideas polarizadas muy distantes las unas de las otras, entonces “nunca se va a poder llegar a un acuerdo, siendo esta la razón por la que, en Ecuador, aprobar leyes es difícil”, declaró.
En su opinión, se deberían diseñar políticas que perduren en el tiempo, pero “hay algún punto en el proceso de la creación de las políticas públicas que nos quedamos estancados”, agregó.
Con respecto a las políticas públicas planteadas actualmente por el gobierno, como modo de defensa contra la pandemia del COVID-19, Herrería puntualizó que ha existido “poca capacidad de acción” y “una respuesta bastante tardía en el entendimiento y la magnitud de esta pandemia”, debido a que no se han creado políticas públicas acorde a las necesidades de los ciudadanos afectados social y económicamente. Para la conferencista, el gobierno no ha creado políticas públicas de contención o prevención contra la pandemia. Ella indicó que no se ha actuado sobre la marcha y que no han existido políticas que puedan contener o prevenir diferentes formas de peligro por el COVID-19, por lo que la sociedad no está preparada para ningún problema social. “Sí hay posibilidades de que un Estado diseñe políticas que sean un poco más genéricas, pero no se han creado políticas públicas de prevención”, añadió.
Otro problema, según Herrería, es que el gobierno ha registrado en los últimos años más gastos que ingresos, generando un déficit en la caja fiscal, repercutiendo así en la falta de recursos, lo cual “no te permite hacer buenas políticas públicas, por lo que las acciones que se pueden emprender son muy bajas o de muy poca calidad”.
Por último, la poca atención a recomendaciones de expertos en materia sanitaria es otro problema que Herrería considera que le ha faltado al gobierno. Para ella, los primeros días, el COE nacional no contaba con expertos en materia sanitaria que podrían discutir sobre temas referentes al COVID-19. Esto llevó a que el gobierno tome “decisiones de carácter político, más no sanitarias”, declaró.
Herrería comentó que las políticas públicas deben ser desarrolladas por un componente importante de técnicos, profesionales que conozcan el área, y de políticos que estén conectados con la sociedad, porque ellos “saben de primera mano las necesidades de los ciudadanos”.
Como punto final, la conferencista recalcó que el problema se basa en que no hay que creer que la política pública solo se diseña para fines políticos, es decir, “no hay que crear una política porque aquí voy a sacar un crédito económico o porque voy a beneficiar solamente a un grupo de la sociedad”, más bien, no hay que olvidar que su único objetivo es “satisfacer las demandas sociales”.
Por D.H.