5 minute read
El periodismo y los conflictos sociales Por D. H
El pasado 19 de febrero de 2020 se llevó a cabo el microseminario “Las redes y el periodismo de a pie” en la Universidad Casa Grande (UCG). La conversación fue dirigida por el docente y coordinador de la maestría de Periodismo de la UCG, Héctor Bujanda, y, como invitadas, se contó con las periodistas ecuatorianas Sabrina Duque, María Auxiliadora León y Jeanneth Valdivieso.
Sabrina Duque
Advertisement
“Reportear en dictaduras”
Periodista, cronista y traductora, Sabrina Duque fue finalista del premio Gabriel García Márquez por su perfil Vasco Pimentel, el oidor, y en dos ocasiones ha obtenido el premio José Peralta, otorgado por el Municipio de Quito, por su crónica Lama y VolcáNica.
Ella contó cómo vivió las revueltas en Nicaragua, país en el que reside y al que arribó en el 2017, a raíz de obtener la beca Michael Jacob de crónica viajera, para escribir la relación que tenían los nicaragüenses con los volcanes. Duque comentó que luego de un año reporteando ahí, comenzaron las protestas en contra de las reformas al sistema de seguro social, realizado por el presidente Daniel Ortega.
Desde ese entonces, “todos los periódicos que estaban en la oposición empezaron a reportear la violencia y cómo estaban masacrando a la población”, mencionó la expositora; agregó que la situación de los periodistas fue muy compleja, debido a que “fueron convertidos en blanco de amenazas, contra ellos y sus familiares, por parte del Estado”.
Para Duque, realizar periodismo en ese entonces era un peligro, ya que los que estaban en oposición “eran encarcelados y metidos en el Chipote ”, y otros eran exiliados. Además, “la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) detectó más de mil abusos contra la libertad de prensa, y eso incluía asesinatos, torturas, censura, incendio de radios (…). Desaparecieron tres periódicos, dos revistas, y una cantidad de semanarios”, alegó.
Sabrina explicó que entonces se enfrentó a dos opciones en cuanto a su libro: “Una era no publicar el libro nunca, y la otra era contar lo que
El periodismo y los conflictos sociales
Por D.H.
estaba pasando”. Entonces, decidió escribir sobre los hechos de las revueltas, luego de observar la “valentía y ese poco amor por la vida propia que estaban mostrando los nicaragüenses, al salir a las calles a combatir balas con piedras”, dijo, pero puntualizó que fue difícil, porque en cualquier momento podía perder la vida.
María Auxiliadora León
“Contextos volátiles”
Es docente de la UCG, tiene una maestría en Periodismo de la Universidad Torcuato di Tella en Argentina y un Ph. D. en Antropología Social y Cultural en la Universidad de Coímbra, Portugal. En su intervención, María Auxiliadora León partió de la hipótesis de que el contexto volátil no es exclusivamente aquello que explota en
una protesta social, sino que ha existido permanentemente; ella alega que, no obstante, los periodistas no lo han tomado en cuenta, porque no está dentro de la agenda. Para León, la falta de temas importantes en la agenda se debe a que no existe un enfoque, lo que provoca escasez de nuevas ideas: significa que no se dispone de un estudiante o periodista propositivo, explicó.
La expositora mencionó que si se posee enfoque es porque se ha tenido “seguimiento” de un tema, de manera que se podrá “encontrar la novedad cada vez que tenga que volver a retomarlo, porque la historia no se acaba ahí”.
Por otro lado, León también argumentó que es importante hablar sin postureo en los tiempos volátiles. Para ella, la postura peca contra la neutralidad, y eso “está bien” cuando hay que contrastar un tema, pero en otros casos no, como, por ejemplo, “en términos de violencia”, agregó.
Para el contexto volátil, las redes sociales son el mejor aliado, dijo ella, sin embargo, hay que “reconocer que el público de las redes no es nuestro”. León considera este espacio digital como una plataforma alterna, la misión del periodista es “direccionarlos hacia nuestra plataforma real, hacia nuestra plataforma narrativa o de profundidad”, siendo las redes un enganche de la verdadera historia.
Esta narrativa debe ser creativa en términos del lenguaje —según la expositora—; hay que “pensar en un periodismo de varios (elementos), en una infografía, un video”, puesto que esto construye un periodismo de confianza y de interés para el público. Además, León opina que la credibilidad se da por la profundidad de los temas abarcados, más no por las métricas; “no es sinónimo de credibilidad que publique todos los días o que tenga 10 hashtags, sino el que se queda en los contenidos”, agregó.
Jeanneth Valdivieso
“Periodismo colaborativo”
Con una diplomacia en Ciencias Políticas y Gobierno de la Universidad de la República de Uruguay, actualmente Jeanneth Valdivieso está cursando la maestría Digital Interactiva en la Universidad Nacional de Rosario, Argentina. Ha sido jefa de redacción en la agencia de noticias Andes y trabajó para la agencia de noticias The Associated Press.
Ella discutió acerca de cómo funciona el periodismo colaborativo y su importancia para ayudar a que la información llegue a distintas partes. Para eso, tomó como referencia “La liga contra el silencio” —de la cual es parte—, que es una alianza que involucra a 15 medios de comunicación y que lucha contra las historias silenciadas.
Para Valdivieso, el periodismo colaborativo ayuda a que los medios aliados republiquen sus historias, logrando llegar a “diferentes nichos de audiencia”, alegó. Según ella, la idea de esa colaboración es “potencializar, para construir un mejor periodismo”, realizando coberturas más amplias; permite que “nos preguntemos muchas cosas, nos ingeniamos para comunicarnos, para combinar una investigación tradicional de personas”, explicó. Y en ese trabajo conjunto, “nadie es el protagonista, es decir, todos publican en sus medios, el mismo día, a la misma hora”, llevando a que ninguno tenga la primicia, sino que se priorice la historia contada.
1 Cárcel de máxima seguridad de Nicaragua que sirvió como base en la dictadura militar de Anastasio Somoza, para torturar a sus opositores.