![](https://assets.isu.pub/document-structure/210825203728-84ee1dba419e8c44ee4ec62c01fdaf3c/v1/ceb099c91c2209f4ace07db84603601f.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
2 minute read
WEBINAR: ¿Cómo afectó la pandemia a los jóvenes?
INSTITUCIONAL 50
SALÓN
Advertisement
VENTANALES • UNIVERSIDAD CASA GRANDE • AÑO X No 18
WEBINAR ¿Cómo afectó la pandemia a los jóvenes¿
El 9 de diciembre del 2020 se llevó a cabo el conversatorio en línea “Sinergia 2020. COVID-19: jóvenes y vulnerabilidades”. Este espacio, organizado por la Universidad Casa Grande, buscó exponer los efectos de la nueva normalidad en los jóvenes.
Fueron partícipes de la charla las psicólogas expertas en el ámbito juvenil, Malca de Goldenberg y Vanessa Elizalde, así como el profesor Enrique Rojas y los estudiantes inscritos en la materia experimental “El efecto COVID-19”, que buscó identificar el impacto del cambio drástico que han enfrentado los jóvenes a causa de la pandemia, a través de pensamientos críticos y relatos creados a partir de entrevistas —realizadas por los alumnos— con otros jóvenes que se sintieron afectados, basándose en cuatro ámbitos: educativo, social, laboral y socioemocional.
Las estudiantes Emily y Simone presentaron la historia de una adolescente que, por ser de un nivel socioeconómico bajo, encontró limitaciones al recibir clases virtuales durante el confinamiento. Las alumnas repitieron las palabras de la joven: “No tengo conexión, pero sí quiero aprender”.
En el ámbito social, las estudiantes Pamela y Paulette comentaron que muchos jóvenes debieron quedarse en sus hogares por tiempos prolongados, lo que facilitó la incidencia de abusos físicos, psicológicos y sexuales dentro de varios domicilios. Además, agregaron que, entre marzo y agosto del 2020, se registraron 19 975 casos de violencia de género intrafamiliar, según datos de la Fiscalía General del Estado. El estudiante Ronald Parrales, en cambio, habló sobre la ola de desempleo que enfrentaron los adolescentes al inicio de la pandemia. “Un joven es muy vulnerable por el simple hecho de no tener experiencia en cualquier ámbito”, mencionó. Finalmente, en el ámbito socioemocional, la estudiante Belén detalló que muchos jóvenes sienten preocupaciones por los despidos laborales, las condiciones de salud de sus familiares y la soledad existente durante el aislamiento. Como resultado, se han registrado múltiples casos de depresión y ansiedad a nivel mundial.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210825203728-84ee1dba419e8c44ee4ec62c01fdaf3c/v1/48136512951293ff8511a7c3b80a4be9.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
En ese sentido, la psicóloga Vanessa Elizalde afirmó: “Lo más importante, para dar ciertas herramientas, es reconocer las emociones que están viviendo los jóvenes y darles un espacio para que expresen sus sentimientos”. Su colega, Malca de Goldenberg, añadió que, cuando uno se siente mal y ansioso, lo que más ayuda es “conversar, buscar una persona que te escuche”.
Por Marcelo Mena (M. M.)
Estudiante de cuarto año de Periodismo de la Facultad de Comunicación de la Universidad Casa Grande (UCG).