2 minute read

WEBINAR: Conociendo el funcionamiento de nuestro cerebro

VENTANALES • UNIVERSIDAD CASA GRANDE • AÑO X No 18 SALÓN WEBINAR

65

Advertisement

Conociendo el funcionamiento de nuestro cerebro

La nueva maestría en Neuropsicología de la Universidad Casa Grande realizó una conferencia virtual, presentando a María Auxiliadora Peralta, magíster en Neuropsicología y Educación, con licenciatura en Psicología Clínica, cuya trayectoria profesional incluye su participación en varias instituciones de EE. UU. Resumimos su disertación a continuación.

Son muy importantes los aportes de las neurociencias sobre el funcionamiento del cerebro para la psicología del aprendizaje. Existen varias estructuras cerebrales muy complejas. Los pliegues del cerebro humano tienen una extensión de 1, 6 km, lo que posibilita al individuo gran flexibilidad para aprehender.

Los lóbulos del cerebro tienen funciones como el dar significado a algo, la memoria, la memoria emocional, la cognición, el lenguaje, entre otras; tareas que se desarrollan en varios lóbulos. Todo trabaja en conjunto para brindar respuesta ante un evento.

Tenemos destrezas cognitivas y siempre estamos aprendiendo. La neuroplastidad neuronal permite adaptarnos al cambio y recuperar las funciones perdidas.

Los avances de la investigación indican que las experiencias a temprana edad tienen un impacto decisivo en las estructuras del cerebro, determinando las capacidades del adulto. El crecimiento del cerebro no es lineal, sino que hay momentos óptimos para obtener conocimientos y habilidades. Este órgano está activo durante toda la vida de la persona.

El desarrollo del cerebro es dependiente de la relación entre los genes y las experiencias de vida, que se llama epigenética. El ambiente influye en cambios en las funciones cerebrales, positiva o negativamente. A la edad de tres años, el cerebro del infante es tres veces más activo que el de un adulto. A partir de la adolescencia, la actividad decrece. La sobreestimulación de los niños con las pantallas puede provocar dificultades de atención.

Cuando se le presentan desafíos al cerebro, se crean más conexiones. Ahora, en las escuelas para adultos mayores, se realizan juegos para estimular las conexiones cerebrales, pues es una convención social que ya no son útiles para ciertos trabajos; pero, aunque se disminuyen ciertas capacidades, pueden seguir aprendiendo.

Las técnicas de imágenes y fármacos contribuyeron a mejorar los procesos cognitivos, la ansiedad y la depresión. En la dislexia, la investigación ha determinado diferentes tipos de alteraciones cerebrales. En relación con el autismo, no existe evidencia de un retraso cognitivo, no se ha encontrado una diferencia significativa con un niño sin discapacidad. Mediante las neurociencias y el trabajo interdisciplinario, se generan pruebas para el diagnóstico y se mejora el aprendizaje.

Las sinapsis neuronales van cambiando, se restituyen, se crean otras, permitiendo la adaptabilidad del ser humano. Suceden 49 000 sinapsis funcionales por segundo. Para que un aprendizaje se consolide, necesita ser repetitivo, para así comprender y analizar.

This article is from: