5 minute read
PAP 2020: Proyecto Zoom 2020
120
ESTUDIO
Advertisement
PAP 2020 Proyecto Zoom 2020 Proyecto Zoom 2020
En este espacio se expondrá un resumen de la labor realizada como parte del Proyecto de Aplicación Profesional (PAP) “Zoom” en el 2020. En consonancia con la teoría revisada y las prácticas investigativas realizadas, se ha redactado este artículo en un lenguaje inclusivo y no binario. La visibilización de las realidades diversas empieza por el lenguaje.
Los medios, un actor clave para la representación del mundo
En el mundo existen realidades que no podremos conocer directamente desde nuestros recorridos, pero sí de manera indirecta desde de lo que vemos y escuchamos en los medios de comunicación. La prensa expone realidades sociales en sus contenidos. Esto la dota de poder simbólico, porque arbitrariamente decide qué realidades representar y sus significados (Bourdieu, 1989). Quienes manejan los medios, finalmente controlan nuestras oportunidades de acercarnos a narrativas de vida distintas a la nuestra.
Los medios son masivos y la gente se educa a través de ellos; por eso importa lo que muestran. Sin embargo, hay que prestar mayor atención a lo que ocultan, ya sea por decisión consciente o ignorancia. Ver a otras personas que se parecen a ti, con quienes puedes identificarte, abre un abanico de posibilidades de lo que puedes hacer en tu vida. Que esto no ocurra, restringe en gran medida la visión de lo que crees posible para ti.
Así como preocupa qué contenidos se generan, también interesan las formas. Las representaciones mediáticas están cargadas de estereotipos que nos permiten conocer el mundo de manera rápida, ordenada y sencilla (Lippmann, 1922). Los estereotipos no son inherentemente negativos (Hall, 1997); pero son problemáticos cuando están basados en prejuicios del pasado, sobre los cuales las personas actúan para discriminar en el presente. Esto es especialmente sensible si nos referimos a grupos históricamente marginados, como la población LGBTIQ+.
En homenaje a Pachi
En homenaje a María Jacinta
En honor a Javier Viteri, que ningún otro sueño de libertad se apague.
Zoom, un espacio de aprendizaje y visibilización interseccional
Zoom operó desde la escasez de historias diversas de la población LGBTIQ+ que se generan en los medios ecuatorianos. Las historias LGBTIQ+ quedan relegadas a espacios privados, razón por la cual no ‘todxs’ conocen cómo abordarlas al generar contenido. La única narrativa LGBTIQ+ existente en el medio ecuatoriano es la del personaje gay, como una caricatura feminizada que muere trágicamente (Dyer, 1999; Roa, 2019). Las historias de lesbianas, bisexuales o personas trans no existen.
Si lo que se presenta en los medios no resalta la diversidad que caracteriza al mundo, las ideas que las personas se construyen sobre las realidades serán limitadas. Hoy, más que nunca, es esencial diversificar las representaciones y darles historias más complejas a los personajes. De esta forma, lo que consumimos nos permitirá ser más críticos con aquellos contenidos que vulneran los derechos fundamentales de la población LGBTIQ+.
En el 2020, Zoom se situó como ‘puente’ entre la prensa y las organizaciones sociales LGBTIQ+. Esto nos permitió comprender la dinámica, un tanto antagónica, entre ambos actores. Asimismo,
entendimos las necesidades existentes desde la propia voz de las partes interesadas, lo que garantizó un proyecto aterrizado al contexto.
Bajo la conclusión de que ‘lxs generadorxs’ de contenido no cuentan con los insumos pertinentes para construir representaciones más complejas de la población LGBTIQ+, Zoom desarrolló un curso en línea dirigido a ‘ellxs’. En su estructura, el curso introdujo conceptos básicos relacionados al género; desglosó los enfoques de interseccionalidad y de derechos humanos; proveyó un recorrido histórico local de la población LGBTIQ+ y brindó herramientas prácticas para que ‘lxs’ participantes complejicen su quehacer diario, y comprendan el impacto de su trabajo en la ciudadanía.
El equipo reconoció que no sirve de mucho equipar a los medios con herramientas y habilidades si no se prepara a las audiencias para consumir críticamente los contenidos propuestos por ellos. Por eso, se generaron espacios en redes sociales, para que personas LGBTIQ+ compartan sus historias de vida de manera segura. Utilizamos ilustraciones, animaciones y audios para construir propuestas audiovisuales que eduquen a los seguidores sobre conceptos; visibilicen casos de vulneración de derechos humanos y fortalezcan el tejido social de organizaciones LGBTIQ+ que operan en el territorio ecuatoriano.
Desde su rol académico, Zoom aportó en el desarrollo de capacidades y en la visibilización de narrativas de vida LGBTIQ+. De esta forma, añadió valor al trabajo de los medios y a la movilización de las organizaciones sociales. Aun cuando nos fue posible transitar diversos espacios, se reconoce que esta propia diversidad (de acciones, actores y espacios) podría ser abrumadora. El mayor reto de quienes realicen la próxima edición del proyecto será abordar esta diversidad con orden, responsabilidad y respeto.
Referencias
Bourdieu, P., Curto, D. R., Domingos, N. y Jerónimo, M. B. (1989). O poder simbólico. Bertrand Brasil.
Dyer, R. (1999). The role of stereotypes. En P. Marris & S. Thornham (eds.), Media studies: A Reader (pp. 1-6). Edinburgh University Press. http://bitly.ws/dRks
Hall, S. (ed.) (1997). Representation: Cultural Representations and Signifying Practices. SAGE. http://bitly.ws/dRkA Lippmann, W. (2003). La opinión pública. Cuadernos de Langre
Roa, S. (2 de diciembre, 2019). Me busco y no me encuentro. GK. http://bitly.ws/dRkK
Trabajo completo: https://bityl.co/7Aqd
Equipo
• Julio Intriago • Catherine Torres • Arianna Correia • Dayana Zambrano • Jorge Almeida • Génesis Gallegos • Denisse Baldeón
Guías
• José Campi • Ilona Vallarino
Premio al “Mejor PAP del 2020”
Por Julio Intriago Izquierdo
Licenciado en Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la Universidad Casa Grande (UCG).