4 minute read

TESIS 2020: Elecciones generales 2020: una mirada transnacional a casos de Latinoamérica

124

ESTUDIO

Advertisement

VENTANALES • UNIVERSIDAD CASA GRANDE • AÑO X No 18

TESIS 2020

En este artículo nos enfocamos específicamente en los casos de Bolivia y República Dominicana, mediante un recorrido histórico sobre sus acontecimientos enmarcados en el fenómeno de la migración, el voto en el exterior y el transnacionalismo en migración1. Para aproximarnos a las elecciones bolivianas y dominicanas generales de 2020, en perspectiva transnacional, empleamos discursos políticos y entrevistas semiestructuradas a representantes de su oferta política, específicamente en el contexto de las campañas electorales.

En la revisión de literatura se explicitó la necesidad de indagar acerca de la organización de partidos políticos en el exterior y su influencia en las prácticas políticas transnacionales de los migrantes2. Nos basamos en contribuciones previas para enfatizar en la (re)socialización política que introduce nuevas actitudes y creencias. Este proceso puede influir en la producción de discursos políticos y estrategias en una campaña electoral.

Para este análisis resultó clave la teoría de los discursos sociales de Eliseo Verón (1993), la cual sostiene a los fenómenos sociales, tales como los procesos electorales de 2020, como instancias que producen sentido. La construcción del discurso político se genera con la intención de influir en el electorado a través de la identificación o antagonización, lo cual se logra por medio de entidades enunciativas. Sigal y Verón (2006) señalan a estos entes del espacio discursivo, enunciador y destinatario, aclarando su pertenencia al imaginario colectivo.

“Elecciones en perspectiva transnacional: un análisis discursivo a la oferta política en las Elecciones Generales Bolivianas 2020”, escrita por María Paula Salmon, permite comprender cómo, desde el oficialismo y la oposición boliviana, se construye el retorno del Movimiento al Socialismo (MAS) al poder, dentro del imaginario colectivo. Mientras que Briana Villao, en “Los discursos y estrategias de candidatos y líderes de partidos en perspectiva transnacional. Estudio de las elecciones generales de 2020 en República Dominicana”, explora el intercambio discursivo que define al desgaste del modelo de gestión del Partido de la Liberación Dominicana (PLD). Con base en esta comparación, detallamos los principales resultados de dichos trabajos.

ELECCIONES GENERALES 2020:

una mirada transnacional a casos de Latinoamérica

Este Proyecto de Investigación Semillero analizó las últimas elecciones nacionales de ciertos países de Latinoamérica, realizando una comparación de las similitudes y diferencias de sus construcciones discursivas, además de las estrategias de los partidos y candidatos entre el terreno nacional y transnacional. Para abordarlo, se contó con varios estudiantes coinvestigadores, dirigidos por docentes investigadores de la Universidad Casa Grande.

1Tesis ganadoras de este proyecto de investigación. 2Todas las fuentes bibliográficas mencionadas (y otras) pueden encontrarse en los enlaces a los trabajos completos al final del artículo.

VENTANALES • UNIVERSIDAD CASA GRANDE • AÑO X No 18 ESTUDIO 125

Los discursos de la oferta política boliviana, tanto en el espacio nacional como transnacional, se vieron definidos por propiedades que se asignaron a la posible restitución del MAS en el gobierno y al triunfo de la oposición. Estos se construyeron en función del enunciatario. Desde el oficialismo, el ‘nosotros’ se dio bajo ideas de continuidad y desarrollo; mientras que, el ‘ellos’ representó retroceso e injusticia. Por su parte, desde la oposición, el ‘nosotros’ se produjo bajo una visión de cambio y esperanza, excluyéndose del ‘ellos’, asociado a ideas sobre el viejo escenario político y las prácticas de fraude electoral.

Las marcas de sentido o ideas sociales identificadas son aplicables a ambos escenarios. Abordan temas que, para su comprensión, no son excluyentes en relación a la residencia (ejemplos: colonialismo y crisis política boliviana de 2019). Las diferencias en la producción discursiva pueden resumirse en la construcción del destinatario votante: desde el oficialismo siempre se lo hizo de forma inclusiva; en cambio, desde la oposición se excluyó a quienes consideraban que se identificaban con el MAS. Estas diferencias a menudo dependen de la importancia y credibilidad electoral, según el país de residencia en el que se ejerza.

Los discursos políticos en República Dominicana se produjeron con base en la concepción del largo gobierno del PLD. Los enunciatarios de la oposición se construyeron a sí mismos con la idea de ‘cambio’, mientras que los del oficialismo optaron por la ‘continuidad’. Las marcas de sentido aplican para ambos territorios como el rechazo a la gestión de gobierno en los últimos 16 años. En la producción discursiva, se construye a un migrante que mantiene un vínculo con su país de origen a través de la participación electoral y las remesas, pensando en su bienestar familiar. En consecuencia, las estrategias de campaña tienen relación con el grado de beneficio que se puede obtener mediante los familiares. El espacio transnacional está fuertemente arraigado a la arena electoral nacional, por lo que los discursos no difieren sustancialmente, a excepción de los de los diputados de ultramar.

En ambos casos, ya sea por falta de recursos o las pocas ventajas electorales concebidas en la aproximación al electorado externo, la mayoría de partidos políticos no apostó plenamente por este colectivo. Exhortamos a los representantes de los partidos a crear un discurso que incluya a la ciudadanía migrante, con el fin de consolidar sus relaciones con este grupo para futuras elecciones.

Referencias

Sigal, S., y Verón, E. (2006). Perón o Muerte. Los fundamentos discursivos del fenómeno peronista. Biblioteca Virtual Universal.

Verón, E. (1993). La semiosis social. Fragmentos de una teoría de la discursividad. Gedisa.

Trabajos completos: https://bit.ly/3wMA0w0; https://bit.ly/2SEw4yu

Docentes investigadores

• Ph. D. Sebastián Umpierrez • Ph. D. Ingrid Ríos

Por María Paula Salmon y Briana Villao

Licenciadas en Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales por la Universidad Casa Grande.

This article is from: