![](https://assets.isu.pub/document-structure/210825203728-84ee1dba419e8c44ee4ec62c01fdaf3c/v1/d28a047256b28cdf5c1e4231d95af983.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
4 minute read
TESIS 2020: El envío de remesas de migrantes venezolanos radicados en Guayaquil
TESIS 2020
Advertisement
127
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210825203728-84ee1dba419e8c44ee4ec62c01fdaf3c/v1/760d49ddfc5268a15460d792f4f5fab2.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210825203728-84ee1dba419e8c44ee4ec62c01fdaf3c/v1/b81598f965e516ee5fafe925cd2920c8.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210825203728-84ee1dba419e8c44ee4ec62c01fdaf3c/v1/dabee15bb8d1b0a4e1df21afded2b869.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210825203728-84ee1dba419e8c44ee4ec62c01fdaf3c/v1/6b4ec17c3154be89c630f09dc3d27d09.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
La autora presenta un resumen de su estudio de trabajo de investigación Semilleros (2020), titulado “Los factores socio-demográficos determinantes en el envío de remesas de migrantes venezolanos radicados en Guayaquil, sector formal”.
La migración es un fenómeno que durante los últimos años ha tomado fuerza en Latinoamérica, principalmente por la existencia de condiciones de vida precarias como desempleo, inseguridad y necesidades básicas no satisfechas en los países de origen del migrante. Dentro del contexto venezolano, la migración ha crecido de manera acelerada, simultáneamente con el deterioro del entorno económico, social y político. El colapso de Venezuela propició que, para el 2019, alrededor de cuatro millones de sus habitantes se trasladaran forzosamente a diferentes partes del mundo; siendo los países latinoamericanos los destinos de mayor elección.
Bajo este panorama, Ecuador sufrió una transición, pasando de ser un país de tránsito a uno receptor. En lo que respecta a Venezuela, de acuerdo con el Plan Regional de Respuesta para Refugiados y Migrantes de la ACNUR (s. f.), a mediados del 2020 alrededor de 400 000 personas se encontraban viviendo en Ecuador en calidad de refugiados y migrantes. El aumento constante —hasta la actualidad— de los migrantes venezolanos en el país ha hecho que dicho fenómeno migratorio se vuelva un tema de interés para ser analizado, por el impacto que este genera en las aristas económicas, sociales y políticas de los países involucrados.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210825203728-84ee1dba419e8c44ee4ec62c01fdaf3c/v1/d6158c7f4392fce8f3fbf921bd1e0488.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
128
ESTUDIO
Siendo así, el presente estudio dio continuidad al proyecto semillero del 2019 y buscó identificar las tipologías del inmigrante venezolano, atendiendo a sus motivaciones en el envío de remesas (altruistas o egoístas). Se llevó a cabo una correlación entre las variables sociodemográficas (sexo, edad, estado civil, nivel de ingresos, nivel educativo) y los segmentos 1 (altruistas) y 2 (altruistas-egoístas). El análisis de dicha información permitió conocer las motivaciones y los tipos de migrantes venezolanos que se encuentran radicados en la ciudad de Guayaquil y que laboran en el sector formal.
Entre los principales hallazgos, con relación al primer objetivo direccionado a la tipología del migrante, con base en su motivación en el envío de remesas, se descubrió que el grupo de venezolanos que reside y trabaja en Guayaquil posee una tendencia hacia las motivaciones altruistas. Esto se atribuyó a que los ingresos monetarios generados no se enfocan en las mejoras individuales, sino que también buscan mejorar las oportunidades y ayudar a terceros, sean familiares o amigos.
En cuanto a las características sociodemográficas y motivacionales del migrante, se encontró que las motivaciones de las mujeres son de tipo altruista; mientras que los de los hombres son de tipo altruista-egoísta. Así mismo, resultó que los mayores envíos de remesas fueron realizados por mujeres, y, a pesar de que la diferencia no fue significativa, este resultado puede atribuirse a la transición que han atravesado ellas en lo concerniente a los procesos migratorios, puesto que han pasado a asumir un rol principal, siendo responsables de su economía y la de sus familiares.
En cuanto a la variable edad, la mayoría de los migrantes son jóvenes y tienen una tendencia motivacional alta hacia el altruismo-egoísmo. No obstante, el promedio y la frecuencia de envíos de remesas corresponden a migrantes de mayor rango de edad, lo que se corresponde a que la mayoría es el soporte económico principal de sus hogares en Venezuela. De igual manera, se evidenció que el migrante soltero/casado posee motivaciones altruistas, mientras que las del migrante divorciado y con unión libre son mixtas.
Por otra parte, se comprobó que cierto porcentaje de migrantes con mayores ingresos tienen una mayor inclinación hacia el altruismo-egoísmo, contrario al de menores ingresos, quienes tienen una alta inclinación hacia el altruismo; un resultado interesante es que el migrante con mayor nivel educativo es más altruista. Las variables de ingresos económicos y de niveles educativos fueron correlacionadas por su relación directamente proporcional, concluyendo que los migrantes con más alto nivel de instrucción perciben más ingresos, resultando en mayor cantidad y frecuencia de envíos de remesas. Esto se podría atribuir a que, entre mayor nivel académico, más son las posibilidades de acceder a mejores oportunidades de empleo.
El análisis final de los datos determinó que, si bien existen migrantes con motivaciones altruistas-egoístas, el migrante venezolano radicado en Guayaquil que labora en el sector formal es más altruista. Por tanto, el altruismo fue entendido no solo como un interés económico per se del migrante, sino también de ayuda a terceros, ya sea a familiares o amigos. Se espera que la investigación ayude a mitigar las percepciones erróneas que se tiene acerca de la migración y las motivaciones que llevan a que se produzca este fenómeno.
Es importante mencionar que se realizaron dos líneas adicionales de estudio que complementan el estudio: bienestar sociolaboral de los venezolanos; y bienestar sociolaboral de las mujeres migrantes venezolanas; ambos desarrollados por otros investigadores junior.
Referencias
ACNUR (s. f.). Ecuador. Para quién trabajamos. Recuperado el 4 de mayo de 2021 de https://www.acnur.org/ecuador.html
Trabajo completo: https://bit.ly/3uG1y4L
Docentes investigadores
• Carol Jara Alba • María Isabel Flores Montiel
Por Lissette Bajaña
Licenciada en Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales por la Universidad Casa Grande.