4 minute read

I Encuentro Internacional de Primera Infancia: Políticas públicas y participación ciudadana a favor de la niñez

132

Advertisement

ESTUDIO

VENTANALES • UNIVERSIDAD CASA GRANDE • AÑO X No 18

I ENCUENTRO INTERNACIONAL DE PRIMERA INFANCIA Políticas públicas y participación ciudadana a favor de la niñez Entrevistamos a la ecuatoriana Cecilia Vaca, quien dictó la conferencia magistral “Políticas Públicas para primera infancia y participación ciudadana”. Ella fue ministra coordinadora de desarrollo social (2016), periodo en el que creó la estrategia “Infancia plena”.

Actualmente es directora ejecutiva de la fundación Bernard van Leer, la cual busca ayudar al desarrollo de niños con desventajas socioeconómicas.

¿Cuál fue el enfoque de su conferencia?

Busqué mostrar la existencia de políticas que hoy logran aplicar este enfoque más holístico de la primera infancia, lo cual creo que en Ecuador hemos empezado a implementar desde la institucionalidad de la política pública. Sin embargo, no logra aterrizar como quisiéramos.

Quisiera enfatizar dos cosas: para mí es super importante que desde la institucionalidad del Estado se impulse la política pública alrededor de la primera infancia y sus ejes de salud, nutrición, educación y protección social. En segundo lugar, necesitas tener la participación ciudadana, que se apropie de estas políticas de Estado y que demande la calidad de servicio; para garantizar el desarrollo integral de los niños y niñas.

¿Qué aspectos son clave para desarrollar política pública destinada a la primera infancia?

Creo que al hablar de primera infancia se debe tener la idea holística e integral de la niñez y buscar garantizar, primero, acceso a los servicios de salud. Eso inicia cuando las mujeres están en su periodo de gestación y desean un buen desarrollo del embarazo. Ya desde ahí podemos garantizar que un niño tenga una buena salud y desarrollo.

Apenas nace el niño, hay varias prestaciones de salud que son relevantes, prácticas muy sencillas, como es el apego precoz desde que el infante nace, promover la lactancia materna, acceder a un plan de vacunación que garantice que los niños no estén expuestos a enfermedades que queremos erradicar de nuestros países, que se vigile que su desarrollo de salud es adecuado. Y de haber algún problema, se puede identificar con tiempo y prevenir cualquier daño mayor.

La lactancia materna es un gran ejemplo de cómo combinar la política pública y la participación ciudadana, pues, ya que esta

VENTANALES • UNIVERSIDAD CASA GRANDE • AÑO X No 18 ESTUDIO 133

garantiza la mejor alimentación para los niños, tendría que promoverse que las mujeres lactantes tengan espacios y tiempo para dar de amamantar a sus hijos. Por otro lado, en la participación ciudadana, que exista este entorno donde las madres se sientan seguras, cómodas de promover y cumplir la lactancia.

Después viene el proceso de educación y aprendizaje de los niños, el cual debe generarse a través de políticas y servicios que permitan a los infantes acceder, no a una educación escolarizada, sino a un ambiente estimulante que les facilite aprender y desarrollar capacidades cognitivas. Y no me refiero a la educación como la institucionalidad del aprendizaje, más bien una sociedad que estimula la cultura y que habla de sus ciudades y pueblos, para que conozcan el entorno que los rodea.

¿Qué acciones se pueden realizar a favor de niños en espacios marginales o rurales?

En la fundación estamos trabajando un enfoque llamado “Urban 95”. Se trata de mirar la ciudad desde la altura de 95 centímetros, que es la estatura de un niño sano de tres años. Cuando lo haces, empiezas a observar la ciudad desde otra perspectiva y comienzas a entender otras necesidades que tienen los infantes y sus cuidadores.

Muchas acciones se han hecho en Perú, Brasil, India, Israel, Jordania y otros lugares donde trabajamos, en coordinación con los gobiernos locales. Mejorar la iluminación de un barrio puede cambiar totalmente la percepción de seguridad, y eso hace que las mujeres y niños puedan salir más libremente. Generar más espacios verdes que sean cercanos a los distintos barrios. A veces queremos tener un parque enorme a favor de toda la comunidad, pero puede ser mejor tener parques chiquitos cercanos a varias personas. Una esquina puede volverse acogedora, con sombra.

En cuanto a Ecuador, ¿podrías decir temas cruciales en este campo que desde tu perspectiva debería atender el próximo gobierno? Debe garantizar que realmente no desatendamos a los niños de 0 a 5 años y a las mujeres embarazadas y en edad fértil. Hay que darles prioridad, porque son más vulnerables. Si invertimos esta etapa de vida, tendremos un importante retorno social y económico a futuro.

Además, que se haga un seguimiento de los niños y se verifique su proceso, para saber qué ocurre con cada infante que nace en el Ecuador. Así se garantizarían espacios intersectoriales. Considero que ahora lo prioritario es asegurar la inversión, no tomar decisiones que puedan ser regresivas frente a los logros ya alcanzados en el país y mejorar la calidad de los servicios en general.

¿Qué rol puede asumir la academia para fortalecer la participación ciudadana en estos temas?

Se puede empezar un proceso de activación ciudadana para recuperar un espacio público, por ejemplo, e investigar estos procedimientos. A veces la academia puede ser una mediadora entre lo que el Estado puede hacer. También puede documentar, hacer entrevistas, encuestas, incluso documentales cortos que muestren la evidencia; o buscar casos de estudios sobre ciertas prácticas innovadoras del campo de la primera infancia.

Estoy convencida de que en Latinoamérica tenemos miles de experiencias que, en comparación a otras regiones, realmente ponen al niño en el centro de la acción de la política pública, y, sin embargo, poca gente conoce estas iniciativas, puesto que no se han documentado.

Entrevista por M. S.

This article is from: