LOS 4 PUEBLOS DE GUATEMAL
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Facultad de Humanidades Profesorado Universitario con Especialización en Educación Preprimaria
Curso: Desarrollo de la Competencia Artística y de la Motricidad
Catedrática: Glenda Maritza Cabrera
TEMA: Álbum Culturas de Guatemala
ALUMNAS: Diana Desirée Revolorio De León
INTRODUCCION
Todo lo que forma parte del patrimonio cultural de Guatemala, es en su mayoria son expresiones de cultura popular, por ejemplo, las ferias patronales, celebraciones de cada población, espectáculos como la danza, el teatro, la música en todas sus expresiones. Se marca su identidad gracias a sus colores, sus sabores, pero también a su riqueza textil de colores de tejido por los sueños de las mujeres mayas. Guatemala goza de una diversidad inmensa de cultura, gracias a sus grupos étnicos que son muy variados, dependiendo del territorio que habite, ya que cada uno posee sus propias características, como los rasgos físicos, la gastronomía, el idioma, la indumentaria, la organización social, etc. En Guatemala existen 4 grupos étnicos según su cultura: Ladinos, Mayas, Garífunas y Xinkas. Y hay 24 grupos étnicos según el idioma: uno por cada comunidad linguistica. La cultura popular guatemalteca puede ser divida en: Cultura, popular ergológica o material, Cultura popular social y Cultura popular Espiritual.
CULTA MAYA
HISTORIA
HISTORIA Durante el periodo formativo, antes de 2000 a. C., se inició el desarrollo de la agricultura y la población se hizo sedentaria estableciéndose en las primeras aldeas. En el período Preclásico (c. 2000 a. C. hasta 250 d. C.) se desarrollaron las primeras sociedades complejas y se cultivaron los alimentos básicos de la dieta maya: el maíz, los frijoles, las calabazas y los chiles. Las primeras En el Preclásico Tardío se desarrollaron grandes ciudades en la Cuenca del Petén, y Kaminaljuyú alcanzó prominencia en el Altiplano Guatemalteco. Cultura maya, sin la cultura maya no existiría Tikal, Wajaxaqtun, Chich´en Itzá´, Saqulew, Iximche´ y tantas otras ciudades mayas que hoy asombran al mundo, no habría sistema vigesimal ni calendario maya, no se conocería el maíz, no existirían los códices mayas el Popol wuj ni otra forma de literatura maya, ni la creatividad plasmada en los trajes e idiomas mayas. Los mayas actuales son descendientes de los primeros pobladores que en construyeron Mesoamérica una gran civilización antes de la llegada de los españoles. A pesar que los colonizadores les impusieron políticas y administrativas, la cultura maya resistió la dominación y opresión política, social, económica y cultural desde la colonia hasta la actualidad. Su cultivo se basa en el maíz como sustento material y espiritual del ser humano. Sus sistemas calendáricos incluyen el qaman y el cholq´ij. El primero es un calendario solar de 365 días que marca los fenómenos climáticos, organiza el trabajo y asocia rituales al cultivo del maíz. El cholq´ij es un calendario lunar de 260 días el cual regula la reproducción y el bienestar de la familia.
UBICACIÓN GEOGRÁFICA Durante la época Prehispánica, los mayas habitaron un extenso territorio con diferentes climas y variada vegetación; montañas y planicies, selvas con alta precipitación pluvial y sitios secos, tierras con ríos, lagos y cascadas, y una buena extensión de costas. La zona maya comprendía 389.610 km², lo que en la actualidad son los estados de Quintana Roo, Campeche, Yucatán, Tabasco y el oriente de Chiapas en México; Guatemala, Belice y la parte poniente de Honduras y El Salvador en Centroamérica. La cultura Maya se desarrolló en un medio natural muy diverso, con flora y fauna exuberantes. Según las características geográficas su territorio puede ser dividido en tres impresionantes regiones: 1. La península de Yucatán Donde hoy se ubican los estados mexicanos de Yucatán, Quintana Roo y Campeche. Se caracteriza por el predominio de una meseta calcárea, por donde se filtran las lluvias hasta llegar a la capa freática. Los mayas aprovecharon los cenotes o estanques que aparecían al derrumbarse las capas calizas que cubren las aguas subterráneas. 2. La selva de El Petén Conformada por las "tierras bajas" de Guatemala, el litoral caribeño del estado mexicano de Quintana Roo y Belice. Es el típico bosque tropical, con abundantes lluvias, ríos y pantanos. 3. La región de las montañas Comprende el estado mexicano de Chiapas y las "tierras altas" de Guatemala. Se caracteriza por las elevaciones volcánicas, las altiplanicies y la vegetación de sábana. En estos territorios, sobre todo en El Petén, aún subsisten el jaguar, el tapir, el venado, y variedades de monos, serpientes y aves. Entre las últimas destaca el hermoso quetzal, que fue muy venerado por los mayas.
IDIOMAS
IDIOMAS Las lenguas mayenses de Guatemala, son las variedades lingüísticas que derivan históricamente del protomaya. El protomaya es una protolengua hipotéticamente reconstruida mediante el método comparativo y otras técnicas de la lingüística histórica, al diversificarse esta lengua por estar sus hablantes separados por distancias grandes, las diferentes variedades se hicieron más y más diferente hasta devenir un conjunto de hablas diferentes, que carecen en muchos casos de inteligibilidad mutua. Usualmente estas hablas mayas se clasifican en 21 lenguas (la siguiente sección da los nombres y alguna información adicional sobre cada lengua). Habla Idioma
Familia
Rama
ntes matern
Notas
os Aunque el español es el idioma oficial, no es hablado por toda la Español
Indoeuro pea
Latina
9.481.90 7
población o es utilizado como segunda lengua, debido a que existen veintiún lenguas mayenses distintas, una Xinca y una Garífuna. Idioma hablado en seis departamentos: en cinco municipios
Quiché’
Maya
Kiche'
1.000.00 0
de Sololá, Totonicapán, Quetzalt enango, El Quiché, Suchitepéquez y Retalhul eu. Es hablado por el 11.31% de la población.1
Quekchí
Maya
Kiche'
555.461
Se habla en Alta Verapaz, El Petén, Izabal y en El Quiché. Es
Habla Idioma
Familia
Rama
ntes matern
Notas
os hablado por el 7.58% de la población.2 Se habla en seis departamentos: En Guatemala (San Juan Kaqchike l
Sacatepéquez, San Pedro Maya
Kiche'
500.000
Sacatepéquez), Chimaltenango, en Escuintla, Suchitepéquez, Baja Verapaz y Sololá. Es hablado por el 7.41% de la población.2 Se habla en tres departamentos: Quetzaltenango, en el
Mam
Maya
Mam
480.000
departamento de San Marcos y Huehuetenango, por el 5.49% de la población del país.2 En Baja Verapaz y en Alta
Poqomchi
Maya
Kiche'
92.000
Verapaz.Es hablado por el 1.02% de la población.2 Se habla en los departamentos
Zutuhil
Maya
Kiche'
88.300
de Sololá y Suchitepéquez. Es hablado únicamente por el 0.7% de la población.2
Achí
Maya
Kiche'
85.552
Es hablado en cinco municipios del departamento de Baja Verapaz.Es
Habla Idioma
Familia
Rama
ntes matern
Notas
os hablado únicamente por el 0.94% de la población.2 Se habla en 4 municipios del Q’anjob’ al
Maya
Q'anjob 'al
77.700
departamento de Huehuetenango, por el 1.42% de la población del país.2 Hablado en 3 municipios del departamento de El Quiché, también conocido como
Ixil
Maya
Mam
70.000
el Triángulo Ixil: Santa María Nebaj, San Gaspar Chajul, San Juan Cotzal, es hablado por el 0.85% de la población del país.2 Es hablado en dos municipios del departamento de
Acateco
Maya
Q'anjob 'al
48.500
Huehuetenango: San Miguel Acatán y San Rafael La Independencia, por el 0.35% de la población del país.2
Jakaltec o
Chuj
Maya
Maya
Q'anjob 'al
Q'anjob
Se habla en el departamento de 40.000
Huehuetenango,, por el 0.42% de la población del país.2
40.000
Se habla en tres municipios del
Habla Idioma
Familia
Rama
ntes matern
Notas
os departamento de Huehuetenango, 'al
por el 0.57% de la población del país.2 Es hablado en el departamento de Jalapa y en el departamento
Pocomam
Maya
Kiche'
30.000
de Escuintla. Es hablado únicamente por el 0.37% de la población.2 Se habla en 2 municipios del departamento de Chiquimula (Jocotán y Camotá
Chortí
Maya
Chol
30.000
n). Se habla también en una parte del municipio de La Unión en Zacapa, por el 0.42% de la población del país.2 Se habla principalmente en el
Aguatec o
municipio de Aguacatán en el Maya
Mam
18.000
departamento de Huehuetenango, por el 0.10% de la población del país.2
Sacapult eco
Maya
Kiche'
9.763
Se habla en el municipio de Sacapulas en El Quiché. Es hablado únicamente por el 0.09% de
Habla Idioma
Familia
Rama
ntes matern
Notas
os la población.2
Sipacap ense
Se habla únicamente en el Maya
Kiche'
8.000
municipio de Sipacapa en el departamento de San Marcos. Aunque no es un lenguaje del tronco maya, este idioma, propio de los habitantes de Izabal, es uno de
Garífuna
Arahuaca
Caribeñ a
los idiomas que se sembraron en 5.860
tierras guatemaltecas, luego de que los Garinagu huyeran de St. Vincent al ser perseguidos por los británicos. Es hablado por el 0.04% de la población del país.2 Es hablado en los municipios
Uspante co
de Uspantán y Chicamán en el Maya
Kiche'
3.000
departamento de El Quiché. Es hablado únicamente por el 0.07% de la población.2 Es hablado en el municipio
Tectitec o
Maya
Mam
2.265
de Tectitán en el departamento de Huehuetenango, por el 0.02% de la población del país.2
Mopan
Maya
Yucatec
2.000
Se habla en el departamento de El
Habla Idioma
Familia
Rama
ntes matern
Notas
os Petén, por el 0.03% de la población
a
del país.2 Es una lengua no emparentadas con las lenguas mayas cuyo origen es dudoso. Algunas hipótesis sugiereon que pueden haber llegado desde el sur. El xinca es
Xinca
Aislada
Lengua s xinca
16
hablado por unas doscientas personas en los departamentos de Santa Rosa y Jutiapa y actualmente es una lengua amenazada en peligro de extinguirse, hablada por el 0.14% de la población del país.2 Es hablado en 6 municipios del
Itzá
Maya
Yucatec a
departamento de El Petén, por el 12
0.02% de la población del país
VESTUARIO
VESTUARIO La vestimenta maya es muy colorida, pero también ligero y, sobretodo, funcional. Dependiendo de la ubicación geográfica y de las condiciones climáticas, la ropa era más o menos liviano. Zonas cálidas Cuando vives en una zona donde las temperaturas pueden ser muy altas, no hay mejor que llevar ropa fresca, que repela la luz del sol. La vestimenta maya de las mujeres mayas consistía en vestidos muy livianos, de color blanco que les llegaba hasta las rodillas; en el caso de los hombres, ellos llevaban una especie de pantalón llamado patí, con el pecho al descubierto. Ambos llevaban ponchos bordados muy coloridos que los distinguían de las otras regiones. Zonas frías En las zonas frías los mayas debían de protegerse de las temperaturas que podían llegar a ser muy frescas, por lo que llevaban ropas de colores muy llamativos, como rojos, amarillos y azules. Se protegían la cabeza y los brazos con un poncho. La aristocracia, la que más prendas de vestir tenía Como no podía ser de otra manera, la muestra más amplia de ostentosidad en la vestimenta maya se ve en la aristocracia, donde se podía ver atuendos con diseños y bordados decorados con plumas de colores, ello acompañado de collares, cinturones y otra clase de accesorios decorados con gemas, inclusive se ha podido encontrar sandalias de cuero. Se usaron además de forma ingeniosa diversos minerales para teñir las telas y así crear la gran vistosidad estética que conocemos al respecto. Solían decorar su cabeza con pañuelos, diademas, sombreros, plumas, etc. Durante los eventos importantes y las fiestas, no dudaban en cubrir su cuerpo con más joyas. Así podían usar su indumentaria como muestra de reverencia.
La vestimenta maya, mucho más que protección Los mayas creyeron que las mujeres recibieron el don del telar como regalo de la diosa Ixchel (la Diosa de la Luna), por lo que el vestuario no sólo son telas que te protegían contra las inclemencias del tiempo, sino que adquirían un significado sagrado.
A los mayas les gustaba ir bien vestidos, con todos los accesorios que consideraban necesarios según su clase social y su región. Este es uno de sus principales distintivos, su ”huella de identidad” que las ha diferenciado de las demás culturas precolombinas. La civilización maya fue una de las más prósperas y, también, una de las más avanzadas de su tiempo. Tanto es así, que todavía hoy sus avances en matemáticas y astronomía no pueden explicarse en relación a su origen. El traje maya con Influencia Española Los mayas nativos de Guatemala, como exploramos en la edición anterior, tendían a mantener la mayor parte de su cuerpo al descubierto. Los hombres de alta y baja clase social, así como las mujeres que no pertenecían a la nobleza, lo llevaban de esta manera. En el caso de las clases sociales altas era sumamente importante el uso de los estampados para teñir y adornar las telas, en cuanto a los estratos más bajos, la norma era llevar telas neutras solamente tejidas en telares de cintura. No es de extrañar que los mayas encontraran fascinante las nuevas técnicas traídas por los españoles y fue así como las incorporaron a sus trajes, accesorios, telas y bordados. Con la llegada de los españoles y el inicio de la conquista en 1524 d.C., llega a tierras americanas uno de los factores de mayor influencia en lo que sería la nueva manera de vestir de los pueblos indígenas: el cristianismo de la mano de la Iglesia Católica. “Los colonizadores transfirieron al país nuevos materiales, instrumentos y técnicas. Los indígenas aprendieron a producir lana localmente, adaptando los rebaños de ovejas a las regiones frías del país como en el Altiplano (Momostenango y Quetzaltenango), siendo la lana un material para resguardarse del frío También trajeron a la región telas como fieltro, terciopelo, lino, batista, tul y chambray; además de encajes, lentejuelas, hilos de plata* y pedrería, así como ciertos estilos de artes y collares hechos con cuentas, monedas, cruces y dijes llamados chachales” (4). Durante la época de la Conquista, los centros de explotación de plata y oro tales como México y América del Sur, tuvieron su auge, sin embargo las minas de plata en el Reino de Guatemala eran escasas. En cuanto a la vestimenta indígena, mucho de esto se utilizó en los trajes ceremoniales de las cofradías, especialmente en los ajuares y la nueva joyería. Durante la Conquista, en las ciudades del Reino de Guatemala se crearon talleres de distintos
oficios. En la ciudad de Santiago de los Caballeros, por ejemplo, los barrios se formaban alrededor de los oficios y talleres de los artesanos. Los nuevos pobladores en 1991 aportaron instrumentos como cardas, torno para hilar, devanadora, telar de pie o de pedales, agujas de metal, tijeras y bastidores para bordar” . LAS TÉCNICAS DE CONFECCIÓN DE PATRONES Y BORDADOS ESPAÑOLES FUERON CREADOS ÚNICAMENTE POR LOS PENINSULARES, POCO A POCO SE FUE DANDO EL MESTIZAJE. En un inicio, las técnicas de confección de patrones y bordados españoles fueron creadas únicamente por los peninsulares, poco a poco se fue dando el mestizaje e incorporando nuevos sastres indígenas, ya que conforme la situación económica de los españoles iba en aumento, el oficio comenzó a quedar en manos los artesanos indígenas. Es aquí cuando se empieza a dar una mezcla de elementos Prehispánicos y Coloniales, ya que las prendas siguieron mezclando las capas de algodón tejidas en telares de cinturas y se incorporaron camisas, zaragüelles, sobrepantalones, chaquetas y capixayes. La nueva indumentaria Colonial y sus distintas maneras de vestirla que surgieron de la mezcla de la sociedad de ese tiempo, también respondió a una forma de dominio político de parte de los conquistadores, ya que se cree que el origen de sus rasgos estilísticos fueron establecidos por dichas autoridades, por medio de congregar a los pueblos para fines de control y dominio tributario y religioso. Joyería Colonial En cuanto a la joyería y el adorno personal, se dio un cambio radical ya que pasaron a ser obsoletas las joyas que utilizaran únicamente jade, y se perdieron las cos- tumbres de utilizar las conchas y las plumas, aunque no desaparecieron. Esto dio lugar a una nueva tendencia de uso de abalorios españoles. Sin embargo, la función de las piezas de joyería continuó tal cual su uso prehispánico, como los collares (chachales) y anillos; y en el caso de las orejeras fueron sustituidas por los aretes. Así fue como la joyería de todas las clases sociales de la Colonia, utilizaron abalorios de cuentas de vidrio, cristal, plata coral y otras piedras. Máscaras funerarias: Realizadas principalmente con jade. Collares: Uno de los elementos más representativos de las clases nobles mayas es el uso de collares. Éstos podían estar hechos de distintos materiales, como el jade o la
concha. Los ejemplos encontrados poseen distintas formas, aunque son más comunes las cuentas en forma de esfera o las tubulares LA EVOLUCION DEL VESTUARIO MAYA A TRAJES TIPICOS ACTUALES La vestimenta típica de las mujeres en muchas ciudades de Guatemala es muy llamativa por su colorido.En las poblaciones ribereñas del lago Atitlán, en algunas poblaciones cercanas a Antigua y en la región de Chichicastenago la mayoría de las mujeres usa la vestimenta tradicional.En los hombres es menos frecuente ver trajes típicos y los que lo usan son personas de edad avanzada. Corte. A la falda, la llaman “corte”, es una tela cuadrada que la enrollan al cuerpo y la sujetan con una faja. Huipil. A la blusa la llaman Huipil. Cada población tiene una combinación de colores que la identifica. Incluso según los diseños indican alguna de las características de la mujer, si son solteras, etc. Hay huipiles con bordados muy trabajados. En algunos pueblos predomina el azul oscuro, en otros son más floridos. En Santa Catarina Palopó, localidad ribereña del Lago Atitlán, es común ver a las mujeres con huipiles de tono oscuro y con un listón, como una especie de turbante, en la cabeza. En San Antonio Palopó, otra población ribereña del Lago Atitlán, los huipiles son de tono azul oscuro. Las niñas van con trajes típicos a los colegios, es muy lindo verlas en el conjunto. Perraje. Es común ver a las mujeres con el perraje que es un manto rectangular multiuso usado entre otras cosas para cargar los niños, abrigo o manto sobre la cabeza. Tocoyal. En Santiago de Atitlán los huipiles son floreados sobre un fondo blanco y pueden verse hombres con ropa típica. También se observan mujeres con el tocoyal. Una cinta que se coloca enrollada en la cabeza. Tzute o Tzut. En la localidad de San Antonio Aguas Calientes, cercana a Antigua nos tocó ver pasar un cortejo fúnebre en el que las mujeres llevan el Tzute o Tzut, es un manto doblado y puesto sobre la cabeza.
Departamentos De Alta Y Baja Verapaz Dentro del Departamento de Alta Verapaz destaca especialmente el área de Cobán, en la que los huipiles utilizados por las mujeres se diferencian de los de otros departamentos por ser más cortos, y estar hechos de un tejido más delicado. Se conocen con el nombre de kembilz o pikbil. El huipil se adorna con figuras variadas, entre las que se incluye la manta de tabaco. Representa la belleza, la pureza y, en definitiva, el recato de las mujeres mediante dibujos representativos de la naturaleza y un corte que simboliza el cielo, la oscuridad y los cuatro puntos carinales. Bajo la falda, es común que la mujer vista con una enagua (prenda interior femenina) de color verde, aunque también las hay blancas o rojas, decorada con rayas anchas o pequeñas. Las mujeres casadas utilizan un tocado de lana conocido como tupui o
tupuy, Dibujos representativos de la naturaleza en trajes típicos de Guatemala Departamento de Chimaltenango Durante la fiesta patronal de este departamento es especialmente frecuente ver que las mujeres chimaltecas acostumbran a vestir con un huipil caracterizado por sus anchas franjas rojas para enmarcar los hombros. Son franjas de diseños geométricos alternados con dibujos de animales y secciones de líneas multicolor.
El huipil de las mujeres chimaltecas destaca también por su escote en V o cuadrado hecho a base de terciopelo negro en los bordes. La falda, por su parte, también incluye numerosos colores y es por lo general muy larga, razón por la cual se suele enrollar alrededor de la cintura. Se la sostienen con una faja de color rojo.
En cuanto a los hombres, acostumbran a vestir con una indumentaria más sencilla. Ésta suele ser una combinación de pantalón y camisa blancos, con un saco de color azul o negro, y una rodillera de color blanco o negro que cuelga de la cintura por medio de una faja roja.
En el municipio de San Juan de Comalapa, el llamado sobregüipil es la vestimenta más tradicional, ya que es la prenda que se usa durante las fiestas ceremoniales. Éste destaca por estar dividido en las siguientes partes:
Creya : de color rojo, queda a la altura de los hombros y en ella se alternan diversos motivos (geométricos, de animales…).
Franja superior: en ella se reconocen figuras de águilas, un símbolo del carácter dualista de la cosmovisión chimalteca.
Franja inferior: incluye un felino, animal asociado con el inframundo.
Si se observan estas tres partes en su totalidad, se aprecian tres diseños que están asociados con los tres estratos del cosmos de acuerdo con la cultura de este departamento: cielo, inframundo y tierra. El fondo azul con franjas blancas representa el cielo (color azul) junto con la pureza de las tierras comalapenses (color blanco). Departamento de Huehuetenango Huehuetenango es un departamento guatemalteco que se encuentra en la región noroccidente del país. De esta área destacan especialmente los trajes de los municipios de San Rafael Petzal y los de San Ildefonso Ixtahuacán, cuyos cortes son casi idénticos. En el caso de Ixtahuacán, las mujeres suelen vestirse con un huipil, al igual que en el resto de departamentos guatemaltecos. Los cortes tubulares también se tejen en un telar de palitos, el cual se caracteriza por lo siguiente:
Es un instrumento que se emplea para confeccionar los tejidos tradicionales mayas.
Está formado por cuatro o más palos sostenidos por hilos.
Departamento de Quetzaltenango El Departamento de Quetzaltenango es la segunda capital más grande de Guatemala. Conocido como Xela o Xelajú, es famoso entre otras cosas por su canción “Luna de Xelajú” y el “Ferrocarril de los Altos”, de Domingo Betancurt (músico de origen guatemalteco). Una de las vestimentas más características de este departamento es el huipil, prenda utilizada por las mujeres, compuesto por los colores tradicionales del departamento, es decir, el rojo, amarillo y violeta. Suele contener, además, diseños de pájaros, flores, estrellas, etc. Suelen estar confeccionados con tres lienzos hechos en un telar de pie. El cuello del huipil se caracteriza por sus estampados de flores y animales diversos.
Por otro lado, la mujer suele vestir con un corte o falda que va fruncido a la cintura. Se trata de una faja angosta, hecha a base de lana natural de color negro y blanco. También suelen llevar puesto un perraje (manta fina de algodón o seda) compuesta de varios colores intensos en el que se alternan hilos jaspeados cuyo diseño recuerda a las puntas de las flechas o plumillas. En la antigüedad, el traje típico de este departamento era el del municipio de El Palmar. Se trataba de un traje de origen momosteco y aspecto humilde tanto para hombre como para mujer. En el caso del hombre, se caracterizaba por llevar un sombrero negro de copa redonda. Llevaban también una camisa blanca de manga larga y una banda roja atada a la cintura que les hacía el papel de cinturón para sostenerse el pantalón. Departamento de Sacatepéquez Dentro del Departamento de Sacatepéquez destaca especialmente el municipio de San Antonio Aguas Calientes, situado muy cerca de la ciudad de Antigua Guatemala. Esta comunidad es famosa por la alta calidad de sus telas, donde los huipiles son fácilmente identificables. El huipil suchiteco se caracteriza porque su diseño puede verse tanto si la prenda está del derecho como del revés. Su diseño brocado ha ido pasando por varias fases desde sus orígenes. Así, mientras que antiguamente se trataba de diseños geométricos, actualmente destacan los basados en flores y animales (sobre todo pájaros). En la parte de abajo, las mujeres utilizan un corte, es decir, una pieza plana de tejido jaspeado que se confecciona manualmente en un telar de pie y hace la función de falda. Se enrolla alrededor de la cintura y se sujeta a la misma mediante una faja generalmente de color rojo. Destaca también Santo Domingo Xenacoj, una población fundada por los grupos indígenas de Sacatepéquez antes de la conquista. Durante sus fiestas populares, que tienen lugar a principios de agosto, las mujeres confeccionan el traje típico de esta fiesta con algodón. Se compone de un huipil rojo de bordado muy llamativo y un corte azul o negro con líneas verticales. Departamento de Sololá Sololá es un departamento que se encuentra a 2.100 m sobre el nivel del mar desde el que se pueden apreciar unas maravillosas vistas a uno de los principales lagos de
Centroamérica: el lago de Atitlán. En esta área de Guatemala, el traje tradicional tanto de hombre como de mujer es de uso diario.
Así, el hombre habitualmente viste con una camisa y la mujer con el famoso huipil. Ambos tienen diseños muy similares, en los que nunca faltan las mangas. Los pantalones se confeccionan en telares de palitos con el mismo material textil que la parte de arriba. El hombre utiliza una prenda muy característica de forma rectangular llamada rodillera, la cual se envuelve alrededor de la cintura y se sujeta mediante una faja. También es común que lleven un morral. Se trata de un tipo de saco característico de cazadores, soldados y viandantes que suele ir colgado a la espalda. Se emplea para llevar provisiones, transportar algo de ropa… El cuyuscate o ixcaco es un tipo de algodón natural cuya producción es original de Guatemala. Se emplea desde antes de 1950 para el uso de güipiles sobre todo. Como se ha mencionado anteriormente, es habitual su uso como prenda femenina para cubrir la cabeza, pero también se emplea para, por ejemplo, tapar comida. Se pueden encontrar en este departamento de venta a los turistas. Significado de los símbolos Los productos incorporan toda la riqueza de la simbología Ixil.Símbolos reflejan los cambios del mundo, inspirándose en el legado de sus antepasados. Entre los más comunes, se encuentran:
Pájaro del dinero (Tzichin) : Este pájaro simboliza la suerte de tener dinero y, llevarlo, la atrae dondequiera que vayamos. También representa un día especial del calendario Maya Ixil. Su día de la semana es el viernes.
La familia :El papá, la mamá y el hijo en medio aparecen en muchos de los textiles. Representa al ser humano, a la unidad,
y el cuidado y amor de los padres hacia los hijos. Llevar este náhuatl (símbolo) trae suerte a la familia. El día especial de esta figura es el domingo.
El venado:Es una figura de uso reciente en Cotzal y su día de la semana es el lunes . En Nebaj (otra de las localidades del “Triángulo Ixíl”), el venado es llamado Sajchee, debido a su similitud con el caballo (Chee, en Ixíl)
Mamá e hijo: Esta figura tiene tres partes: mamá, hijo y milpa. Representa la madre que nos lleva en la espalda, nos cuida y nos da de comer cuando somos niños.
Pájaro
viajero:
Este símbolo existía en los años pasados. El pájaro viajero simboliza a la gente que viaja a otros pueblos o a otros países. Viajaba al otro lado de la montaña y cuando llovía, todos los pájaros ascendían al cielo y cantaban cada tarde entre las nubes. Este pájaro es el náhuatl del ser humano. Su día de
la semana es el sábado.
Pájaro de la milpa : La figura en el centro representa la caña o la milpa cuando retoña. La milpa simboliza lo verde de la naturaleza y se identifica con el día A del calendario Maya Ixil. El pájaro que aparece a su lado se alimenta de ella.
Las redes :Las redes simbolizan la unión entre los amigos y la familia, y representan a los nacidos el día Kat en el calendario Maya Ixil. . Kat significa ´enredo´, que estamos unidos, tanto los amigos como la familia. Kat significa también ´union y conjunto´, ´amor”, ´tomados de la mano´.
El movimiento del aire : No es sólo el movimiento del aire y del viento, sino también el del universo. Se identifica con el Iq´, otro día del calendario Maya Ixil.
Las montañas :Representan las montañas y las cordilleras y, en general, la naturaleza. Es símbolo del día Tijaxh del calendario Maya Ixil.
Las
cuatro
esquinas
de
la
tierra :Generalmente, una figura de cuatro esquinas simboliza la faz de la tierra. En la tradición
Maya, la tierra tiene cuatro esquinas y
cuatro sostenes. Los
puntos del centro de un huipil
(alrededor de la abertura para el cuello) son elementos del espacio y, en algunas ocasiones, se identifican con una estrella.
Los VolcanesMAM MUNTE – Los Volcanes La figura que simbólica los volcanes, los cerros del mundo, que todavía son mas alto que nosotros.
La copa UKAB’AL – La Copa La copa representa la vida en la casa, el convivio familiar, la amabilidad de una casa y symbolica que tener agua, poder alimentarse – buena salud.
Cosmovisiรณn
COSMOVISIÓN La cosmovisión del Pueblo Maya es un sistema de valores que interpreta y relaciona, el mundo, la vida, las cosas y el tiempo, es además, la explicación y forma de dimensionar el Universo y la Naturaleza. La cosmovisión, vincula a los seres humanos por medio del Cholq’ij, con todos los elementos que le rodean, con las cosas visibles y con las fuerzas que solo se sienten, es una filosofía de vida que propicia el bienestar material pero también la plenitud del espíritu. Esta forma de explicar el mundo, la vida y las cosas, se define como una visión cosmogónica, vinculante y holística que constituye en la actualidad una alternativa para la construcción de una sociedad armónica, respetuosa y con profunda libertad humana. Nuestra cosmovisión es el sustento más profundo que nuestras abuelas y abuelos crearon para explicarnos el origen de la vida, el origen y el desenvolvimiento del universo. La cosmovisión Maya es nuestra forma propia de ver, entender y vivir el sentido de la vida. Nuestra espiritualidad y nuestras ciencias son la explicación minuciosa de esta cosmovisión. Nuestros rituales sagrados, códices, inscripciones en piedras, tecnología, arte, tejido, música, tradición oral y otros. Según este pensamiento cósmico, los significados de la existencia y de la vida consisten en correlacionar la conciencia más pequeña con la conciencia más grande: Criatura-Universo. Criatura-Universo construye el sentir ético de conjunto. Se trata de la experiencia no mediada de comunidad. Visión integral de vida. Se expresa culturalmente en desenvolvimiento espiritual, biológico, social y económico de hombre-sociedad.
Sentimiento cósmico El sentimiento cósmico se cultiva para recrear la realidad original; responder a la necesidad espiritual humana; satisfacer aspiraciones éticas e imperativas de orden social. La actitud científica no debe ser de dominio sobre la naturaleza, debe ser acompañado de buenos sentimientos a favor de la vida. La ciencia además de responder a lucidez intelectual, básicamente se aprecia como cultivo de relaciones de cooperación con la naturaleza. Nuestra visión del cosmos encuentra unidad entre el mundo de la creación y el mundo social; entre universo y el entramado de relaciones socio-políticas. En el ejercicio de sus lenguas, el espíritu cultural maya enseña que el universo físico es red dinámica de sucesos
interrelacionados.
El Universo El concepto de persona se encuentra en la raíz de la lengua, probablemente, para despertar la experiencia, el sentimiento y la emoción de ser cada persona el universo mismo. "Winak" significa : Gente, Universo, Totalidad. Estas correlaciones, Universo, Tierra, Naturaleza, Ser Humano, generan nuestros valores. Vida, libertad y dignidad, como valores básicos socialmente procesados suponen, en el encuentro con el otro o la otra, un modo de realización acerca de lo bueno. El sentimiento de pertenencia recurre a la celebración de la experiencia de vivir la inmensidad cósmica. En el ritual se reitera nuestro más hondo sentido de pertenencia
al
Universo.
El calendario espiritual de 260 días, ha sido creado para conocer y sentir la realidad más allá del universo sensorial. El Calendario Lunar, nos permite entender nuestra hermandad con las disposiciones celestes, vegetales, minerales, animales. El Calendario Sagrado contribuye a conocer el funcionamiento de nuestra estructura psíquica, biológica, física y espiritual, determinada por las correlaciones entre el Sistema Solar y el ser humano. Las abuelas y los abuelos mayas nos han legado una cosmovisión, un sistema de principios y valores que nos permite comprender que "todo está interrelacionado", desde lo espiritual, hasta lo físico-biológico conformando la eterna unidad entre humanidad y naturaleza. En consecuencia la cosmovisión maya es la forma de sentir, vivir, pensar, analizar, actuar y comprender la relación entre los seres que conviven y
respetan el Cosmos. "La naturaleza es la madre que nos alimenta, nos mantiene, nos abriga y cobija cuando vivimos y morimos". Nuestros antepasados, las abuelas y los abuelos mayas, nos legaron registros exactos de los ciclos del tiempo, basados en los movimientos de los cuerpos celestes; entre ellos la órbita de Vénus, de Marte, del Sol, de la Luna, de la Tierra y de los demás astros de la galaxia. Los cálculos de los ciclos del Sol son aplicados a la siembra y al desarrollo cósmico del ser humano y de la comunidad a través del Cholq'ij.
Existen ciclos naturales y ciclos rituales. El calendario lunar o ciclo lunar, se aplica para la vida reproductiva de las mujeres especialmente, este ciclo es uno de los termómetros que utiliza la Terapeuta Maya, conocida como Comadrona. Ella entiende que la salud va más allá del bienestar físico, ya que trasciende la perspectiva occidental
del
proceso.
Nada está aislado de la secuencia de la vida, cada acto tiene una relación e integración entre las fuerzas cósmicas, la manifestación de la naturaleza y la energía telúrica. Somos el producto de esta convergencia. Está surge de la conciencia universal y la existencia es una continuidad. Nuestra inserción a la realidad es un misterio, pero es una manifestación mágica, es la fuerza del Creador-Hacedor. La interrelación del Inframundo-Mundo-Supramundo, éstas se manifiestan como energía y cada una tiene una dirección y propiedad que deriva en una tendencia específica. Toda esta manifestación de la Creación se da en el Najt, Espacio-Tiempo. Desde otra perspectiva, para los mayas, las ollas, los jarros, los cómales, los petates, los sombreros y los lazos son dignos de sumo respeto, los animales desde el más pequeño hasta el más grande son merecedores de respeto. Es de sumo respeto el agua, el aire, el sol y la tierra como elementos formantes del mismo hombre por ende, no son alejados ni desconocidos, sino como parte y esencia de un todo. La ley de compensasión o tojb'al Cualquier cosa que se haga en contra de la Naturaleza o los seres humanos, tarde o
temprano se paga, como dicen los grandes profetas o kalpules, las abuelas y los abuelos, lo que siembres eso cosecharás.
GASTRONOMIA
Gastronomía maya: Los mayas practicaban la agricultura de milpa. Milpa significa para cortar los bosques y incendiar los troncos como fertilizante. Con esta técnica los mayas cultivaban una variedad de legumbres, frutos, hierbas, y especias para comer. Unos ejemplos de estas legumbres son: La ciruela
La papaya
La guayaba
Los chiles
El mango
El tomate
Las palmeras
El cacao
Los frijoles
El plátano
El aguacate
El mamey
El maíz
Los boniatos
La piña
La yuca
Las calabazas El melón blanco La sandía
El camote
Las hierbas y especias que los mayas cultivaban eran: La nuez moscada
El clavo
El ajonjolí
El cilantro
El apazote
El anís
La técnica de milpa puede ser severo para la tierra y se usa mucha tierra para pocas personas. Sin embargo, en la región de Tayasal (en el noreste de Guatemala moderna) la técnica era muy productivo. Generalmente los milpas en esta región producían dos o tres cultivos cada año y la tierra era fértil por una década. Los mayas también cuidaban los huertos de los arboles de frutas. La vegetación silvestre eran muy importante en la dieta de los mayas. Recogían más que diez tipos de hongo, las semillas del árbol de cacao, la savia del árbol de
chicozapote, la papaya, el orégano, la vainilla (que se llama t'isil), la malagueta y otras
plantas para comer o usar en la comida. Los mayas cosechaban la miel de las colmenas y eran usado como un edulcorante. Recogían los juevos del pavo y juevos del iguana, los insectos, y los caracoles.
La caza, la pesca, y los animales domésticos: Los mayas no domesticaban muchos animales (posiblemente el perro, la paloma, el pavo, y el pato) pero dependían mucho de la caza y la pesca para la proteína en su dieta. Cazaban el conejo, el mono, el perro, el tapir, el agutí, el armadillo y otros animales con trampas. Usaban cerbatana para cazar los pájaros, los monos, y otros animales pequeños que viven en los arboles. El pavo silvestre, el pato, y el faisán eran cazados también. Para pescar los mayas usaban el red o el anzuelo de hecho el hueso. Pescaban la pez y los mariscos en los lagos y ríos de agua dulce en las tierras altas y también las tortugas en el mar de agua salada en las tierras bajas.
La vida diaria: Los mayas comían tres comidas al día. La comida principal era al mediodía y comían comidas pequeñas de lamañana y la tarde. Aquí es un modelo para la preparación del maíz en un día normal:
El maíz es desvainado y secado y se pone en la olla con agua y lima para
ablandar el maíz. Entonces la olla se aparta hasta la próxima mañana. El maíz ablandado se llama kuum. vainas.
Después del desayuno la próxima mañana, el kuum es lavado hasta no hay El kuum es machacado a mano. El maíz machacado, que se llama zacan, se
cubre con una tela hasta más tarde de la mañana.
Una hora antes de la comida principal, una hoja de plátano es calentado y se
pone en la xamach (una mesa redonda) que también es calentado hasta que se pone blando. Se pone en otra mesa con unas cenizas a bajo para girar fácilmente.
Un trozo de la zacan (como el tamaño de un huevo) se pone en la
hoja y se allana. Entonces la tortilla se pone en la xamach para cocer. Se allana otra vez y entonces la tortilla está lista para comer!
Los hombres y las mujeres maya no comían juntos. Los hombres comían primero y las mujeres y niñas comían después de los hombres. Las tortillas del día anterior son comidas para el desayuno, pero son tostado. El atole (una bebida
caliente hecho de zacan y agua y a veces edulcorante con miel) es tomado para el
desayuno también. Las nuevas tortillas no estaban lista hasta la comida principal del día. Para la comida prinicipal los mayas comían tortillas, huevos, frijoles, un poco carne si era disponible, quizá unas verduras y chocolate si la familia pudiera costearlo. La última comida del día consiste en tortillas, frijoles y chocolate o atole. Los Festivales: Los Festivales de los mayas casi siempre tenían grandes festines como parte del ritual. En el mes de Tzec los mayas tenían una festín para aumentar la cosecha de la miel y
los que cuidaban las colmenas traían miel para hacer vino. Un festival muy importante
era celebrado en el mes de Xui en honor de Kukulcán. Tenían una festín por 5 días en
el templo de Kukulcán. La festín se llama chic kaban. A veces la iguana reemplazaba el pavo para los festivales.
CULTURA
XINKA
HISTORIA
Los Xincas en la Época Prehispánica ‘ Se puede pensar del Xinka como una pequeña porción misteriosa no mayas sobre la Costa Pacífica de Guatemala. Probablemente no estuvieron en la Costa durante la época del Preclásico Temprano, tampoco fueron influenciados por mayas olmecas orientales (Proto-Mayas). Sin embargo, se consideran los primeros ocupantes sedentarios en Tierras Altas del Macro-Maya, representados por grupos tales como el Chortí y el Xinca, en El Salvador, y Honduras por el Lenca y Jicaque.
Los Xincas Contemporáneos El Xinka es realmente una familia de cuatro reducidas lenguas vinculados en Yulitepeque (el más divergente, ahora extinto), también hablado en Jalapa Guazacapán, Chiquimulilla y Jumaytepeque, recientemente descubierto en éste último. Swadesh diferencia entre Chiquimulilla y Guazacapán en un mínimo de diecisiete siglos. Kaufman sugiere algo más de doce siglos (cerca de 800 d.c.) para la familia lingüistica (Campbell, 1978).
Población Xinka: Son el segundo pueblo indígena de Guatemala, para el 2007 suman 18,226 personas. En tres municipios esta concentrado el 75% de población Xinka; Jutiapa (8,930 personas) del departamento de Jutiapa, y Nueva Santa Rosa (2,827 ) del departamento de Santa Rosa. El 25% de población Xinka esta dispersa en todo el país.
La Extinción de la Cultura Xinca Otro de los personajes que aún mantiene sus raíces Xincas es el señor Expectación García Pérez, que comenta que la desaparición de la cultura Xinca se debe en gran parte y responsabilidad del Gobierno mismo; tiempos del Dictador Jorge Ubico, a los ancianos Xincas se le obligaba a abandonar su cultura, caso contrario eran golpeados con un especie de palo que los nativos conocían como “Cepo”.
Incluso se comenta que en los tiempos de la Conquista, los Conquistadores Españoles, solo hallaron a 15 mil personas provenientes de esta cultura, todos ellos dispersos en lo que hoy por hoy es Jutiapa y Santa Rosa. Añadido a esto la etnia Xinca difiere mucho de la cultura maya misma, de hecho no se hayan similitudes entre ambas culturas. El Idioma Xinca cada día más se ve amenazado por la extinción, así mismo su homónima en Peten; el Itza, también está en peligro de Pasar a la Historia.
HISTORIA Antes de la llegada de los colonizadores españoles, el señorío xinca se extendía desde la costa del Pacíficohasta las montañas de Jalapa. Los xincas opusieron resistencia a Pedro de Alvarado y sus hombres, cuando atravesaron la zona rumbo a Cuscatlán. Finalmente, el conquistador los venció y tomó como esclavos a muchos de ellos, a quienes obligó a acompañarlo a la conquista de lo que ahora es El Salvador. De ese hecho se deriva el nombre del pueblo, el río y el puente “Los Esclavos”, en el municipio de Cuilapa, Santa Rosa. Después de 1575, el proceso de extinción de la población xinca se aceleró, principalmente por el traslado de la población a otros lugares y la hispanización gradual de la población. En la actualidad, el xinca, único idioma indígena cuyo origen no se remonta a los antiguos mayas, está en franca desaparición, pues lo hablan apenas entre 100 y 250 personas. Según estudios recientes, es hablado en siete municipios y una aldea de Santa Rosa y Jutiapa. En 1991 se mencionaba que sólo tenía 25 hablantes, pero en 1997 se decía que eran 297. Para ese último año, se mencionaba que en Guazacapán, Santa Rosa, sólo lo hablaban 5 ó 6 abuelos, la mayoría de más de 80 años. Una de las referencia más antiguas sobre este idioma la proporcionó el arzobispo Pedro Cortés y Larraz, durante una visita pastoral a la diócesis de Taxisco, en 1769. Los expertos aseguran que la reconstrucción del xinca se puede visualizar como posible mediante métodos de lingüística histórica y arqueología lingüística, que pueden ser aplicados por equipos de lingüistas dedicados a este método.
En general, no se le dirigía mucha atención a esta cultura hasta 1996 cuando se reconoció que eran parte de la diversidad cultural de Guatemala.
Área Geográfica Chiquimula. San Juan Tecuaco. Santa María Ixhuatán.
Guazacapรกn. Jumaytepeque. Taxisco. Santa Rosa. Yupiltepeque. Jutiapa. Jalapa. Cantidad de Personas 100-250 Personas
CULTURA
CULTURA Los descendientes que se denominan indígenas Xincas actualmente no conservan ningún rasgo de sus tradiciones ancestrales. El proceso de ladinización ha sido progresivo implicando una pérdida total de cualquier vestigio de su cultura, asumiendo todas las características ladinas tanto en términos de su idioma, vestimenta y costumbres. Los ancianitos agregan que, no aprendieron el idioma de sus padres porque eran castigados en imponerles trabajos obligatorios, encarcelados, azotados, acusados de insurgentes. Esto los llevó a desaparecer las prácticas de principios y valores culturales, especialmente de su vestuario y su idioma.”
IDIOMA
Idioma Xinca En 1780 el arzobispo Pedro Cortés y Larraz hace referencia sobre el idioma Xinca. El arzobispo Cayetano Francos y Monroy quería erradicar el idioma Xinca en el siglo XIX debido a que quería imponer el cristianismo. Ahora sólo unos pocos hablantes, de edad muy avanzada. Para todos, la lengua xinca se encuentra moribunda. Las personas que todavía recuerdan algo del xinca parecen muy renuentes a proporcionar datos acerca de esta lengua. En los años 70 había todavía un total de 155 hablantes. Actualmente solo existen 107 hablantes. A pesar de que este idioma pareciera estar confinado a la extinción, podría ser reconstruido utilizando métodos de lingüística histórica y arqueológica. Si se intenta reconstruir este idioma, probablemente se podría obtener mucha información sobre el contexto histórico de Guatemala. El idioma Xinca se encuentra reconocido dentro de la Constitución y la Ley de Idiomas Nacionales, además este idioma no tiene su raíz en ninguno de los grupos lingüísticos de idiomas mayas. Los Xincas en Guatemala Como es del conocimiento, diversas discusiones se han vertido sobre el origen de los Xinkas, por ello con sumo interés se han traducido del inglés algunas notas que el norteamericano Lyle Campbell ha publicado desde hace tres décadas sobre el tema. Igualmente un estudio comparativo sobre los Chortís, publicado por Eric Thompson, en el que distingue la cultura xinka en las fronteras lingüisticas de Guatemala y la articulación de otros grupos como los lencas y jicaques en el occidente de Honduras, con homogeneidad toponímica y geográfica regional de los xinkas. Comparativamente a estos apuntes se ha elaborado un mapa del otriente guatemalteco de lugares que en la época hispana se identificaron como pueblos xinkas o zincas como indican las fuentes coloniales, hasta donde se conoce la extensión territorial en ese momento, principalmente los departamentos del Sur Oriente, como son Jutiapa, Jalapa y Santa Rosa. Tanto Campbell como Thompson, coinciden en que la extensión xinka pudo ser más de lo que se ha venido reduciendo su área territorial, tal como se conoce hoy día en el departamento de Santa Rosa.
GASTRONOMIA
GASTRONOMIA Es un exquisito y elemento importante dentro de la cultura del Pueblo Xinka, esta es manifestada en las comunidades visitadas de Chiquimulilla, Guazacapán, Taxisco, San Juan Tecuaco, y Monjas Jalapa. La existencia de esta única variedad de comidas que se las abuelas en realizan en ocasiones o días especiales, o a veces cuando existe el deseo de querer comerlo Caldo de Chipilín. Chirmol. Tamales de Masa Cocida. Las Tikukas. Las Quesadillas de Arroz. Arroz con Marrano. En algunas comunidades Xinkas es conocido como Coche Miche. Son pedazos de carne de marrano; regularmente es huesito, con arroz y sus especies naturales. Frijol Kamawa. Este puede ser rojo, negro o el de mejor utilización el frijol PILIWE o llamado también FRIJOL ANCHO. El Pixtón de Arroz. Son como una tortilla pero más gruesa de lo normal, son hechas de arroz y cocidas al comal. Su El Hulape. Es hecho con masa de maíz blanco; son como una especie de bola de masa, envueltos con tuzas de maíz y luego se ponen a cocer. Para mejor deleite se le agrega manteca de coche. El Muko. Es una tortilla de maíz o de arroz que cuando acaba de salir del comal se le coloca dentro, queso o sal, para que el mismo calor de la tortilla lo derrita, luego se prensa
con la mano y listo para degustarlo.
Los Nuégados. Son hechos de yuca, aunado con miel de abeja.
Se presenta acá algunas bebidas muy tradicionales del Pueblo Xinka:
La Ixtahuala.
El Chilate.
Pinol de Maíz.
CEENCIAS Y
TRADICIONES
CREEMCIAS Dentro de las creencias que tenía el pueblo Xinca, poseen libros sagrados que contienen la parte espiritual, lo representan con una serie de celebraciones a lo que llaman “sus guías espirituales" canal que les ayuda a comunicarse con el corazón de la tierra y del cielo, dentro de las ceremonias que realizan se pueden mencionar las siguientes.
Día especial para la comunicación con el creador y formador del cielo y la tierra.
Día de la comunicación para la creación. Dentro de las posesiones que tienen existe un calendario sagrado de 20 días los cuales forman una ley que controla la vida del ser humano, desde que nacen hasta que mueren, es llamado cholq´ij “tzolkin en maya y ucateco“ y representa los diez dedos de la mano así como también los diez dedos de los pies.
CU LT GAR IFU UR NA A
Historia
HISTORIA Los garífuna son un grupo étnico afro descendiente que reside en varias regiones de Centroamérica, Caribe y Estados Unidos. También se les conoce como garifune o caribes negros. Se estima que son más de 600,000 residentes en Honduras, Belice, Guatemala, Nicaragua, el sur de México y Estados Unidos. En realidad, el termino "garífuna" se refiere al individuo y a su idioma, mientras que garinagu es el término usado para la colectividad de personas. La versión más conocida de la aparición de los 'caribes negros' nos lleva hasta 1635, cuando dos barcos españoles que llevaban esclavos hacia las Indias Occidentales desde lo que conocemos hoy como Nigeria naufragaron cerca a la isla de San Vicente. Los esclavos escaparon del barco y alcanzaron la isla, donde fueron recibidos por los caribes, quienes les ofrecieron protección. Los matrimonios entre ellos formaron el pueblo Garinagu, conocidos hoy como garífuna. Este nombre se derivó de "Kalipuna", uno de los nombres usados por los caribes para referirse a ellos. Además de los náufragos africanos o exploradores previos venidos de África, se debe tener en cuenta que los caribes capturaron esclavos en sus luchas contra los británicos y franceses en islas vecinas y muchos de los capturados se fueron insertando en sus comunidades.
Cuando los británicos invadieron la isla San Vicente, se opusieron a los asentamientos franceses y sus alianzas con los caribes. Al rendirse éstos a los británicos en 1796, los
"caribes negros" fueron considerados como enemigos y deportados, inicialmente hacia Jamaica y luego a Roatán, isla que pertenece hoy a Honduras. Los británicos los separararon, distinguiendo entre los que tenían mas apariencia de indígenas y los que
tenían más parecido a los africanos, siendo estos últimos declarados como los "reales"
enemigos que debían deportarse mientras que a los otros se les permitió permanecer en la isla.
Más de 5,000 caribes negros fueron deportados, pero sólo unos 2,500 sobrevivieron al viaje hasta Roatán. Dado que la isla era muy pequeña e infértil para mantener la
población, los garífuna solicitaron a las autoridades hispanas de Honduras que se les
permitiera asentarse en tierra firme. Los españoles se los permitieron a cambio de usarlos como soldados y así se expandienon por la costa caribeña centroamericana.
Hoy la mayoría de los garífunas se han asentado en el golfo de Honduras y, en particular, al sur de Belice, en la costa de Guatemala (alrededor de Livingston), en la
isla de Roatán, en las ciudades costeras de Honduras y Nicaragua, así como en varias ciudades de Estados Unidos.
Los garífuna hablan inglés, español, y garífuna. Los garífuna de Guatemala y Honduras hablan garífuna y español, mientras que los de Belice y de Estados Unidos
también hablan inglés como idioma materno. Algunos Garinagu estadounidenses suelen tener el inglés como único idioma.
La Lengua y cultura de los garífunas, a pesar de su nombre Caribe (proto-caribe *gariphona 'hombres') hablan una lengua de la familia arawak, ya que de hecho a la llegada de los europeos existían numerosas comunidades caribeñas donde se hablaban variedades de Caribe y arawak dentro de la misma comunidad. La lengua garífuna, junto con la danza y la música de esta etnia centroamericana, fue proclamada por la Unesco Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en 2001 e inscrita en 2008 en la Lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.[1] A los garífuna también se les conoce por su estilo de música único, llamado punta. Entre las figuras profesionales más importantes de destacan Andy Palacio y Aurelio Martínez en el ámbito de la música, Salvador Suazo y Wingston González en las letras y el proyecto de mujeres garífunas Umalali. Se sabe de fuentes muy confiables que la mayor concentración de garífunas se encuentra en Honduras, país donde se conmemora el 12 de abril de 1797 como la llegada de afro descendientes a la zona de Punta Gorda, Roatán, procedentes de la isla de San Vicente.
IDIOMA
LA LENGUA GARÍFUNA La lengua garífuna es hablada al norte de Honduras, sudeste de Guatemala, sur de Belice y en Nicaragua, contando con unos 100.000 hablantes. A veces se le denomina Caribe negro, pero eso induce a error. Tras la lengua wahiro ésta es la segunda lengua más numerosa entre las arauhacanas. Los nombres kalhíphon y garífuna proceden de una palabra Caribe que suena como karipona, nombre con el que se auto designan los Caribe. Fue impuesta por sus conquistadores, los hombres Caribe que aprendieron la lengua inyeri de la cual la kalhíphona y la garífuna son lenguas emergentes.
GASTRONOMIA
Comidas Garífunas Y Compuestos. Honduras tiene la enorme ventaja de ser hogar de dos cocinas diferentes su comida típica criolla y la garífuna (descendientes de esclavos africanos que habitan hoy en día Roatán, Utila y Guanaja asi como partes de la costa hondureña. La comida garífuna mezcla los frutos del Caribe: el coco, el plátano con los habitantes del mar. La sazón africana la pone la manera de cocinar es despaciosa y condimentada. Tratare de describir los platos y sus ingredientes las recetas no se pueden dar con medidas concretas ni son siempre iguales, ya que como me dijo Mercedes, la dueña del "Light House" en Roatán los platos son hechos según: el humor de la cocinera, el carisma del cliente, la simpatía que se produzca entre ambos, la luna, la posición de las estrellas y otras cosas poéticas que solo entienden las personas con alma sensible. Debido al enorme placer que los suculentos platos típicos garífunas le produjeron a nuestro paladar durante el viaje por Roatán merecen ser mencionados aquí. De la gastronomía garífuna:
Tapou (Tapado): Consiste en una sopa a base de leche de coco con mariscos (pescado, jaiba, camarón, etc. Con raíces tuberosas, y sus especies.
Hudutu (Machuca): Se elabora con plátano verde o maduro, debidamente acompañado generalmente de un caldo con leche de coco y mariscos.
Ereba (Casabe): Es una galleta elaborada de yuca, tostada en comal de metal, la cual suele preservarse por muchos años , es de suma importancia en la base alimenticia de la comunidad Garífuna.
Alabundiga (Albóndiga): A base de guineo rayado con leche de coco, pescado y sus especies.
Darasa (Tamal Garífuna): Banano verde, Leche de coco y pescado y Gasibu (hojas).
Dani (Tamal dulce de yuca): Yuca rayada, leche de coco, rapadura o azúcar, nuez moscada y Gasibu (hoja)
Falumounti (Arroz con leche de coco): Elaborado a base de leche de coco con arroz blanco.
Rice and Beans. (Arroz con fríjol colorado con leche de coco): Combinación de arroz y fríjol colorado con leche de coco.
Tapado de Livingston, Izabal – foto: Rony Rodriguez Bimekaküle (Arroz Dulce y leche de coco): Arroz cocido en leche de coco y jugo de caña (wisu).
Udüraü (Pescado): Es el complemento de toda; la comida Garìfuna.
Tikini (Caldo de Pescado): Elaborado a base de harina dorada, pescado y sus especies.
Fein tauto faluma (Pan con leche de coco): Harina y leche de coco.
Pan Dulce (Pan Bon): Elaborado de harina, panela, anís, canela y leche de coco.
Marumaruti (Casabe grueso): Casabe grueso hecho de residuos de yuca.
Durudia (tortilla de harina): Elaborado con harina y leche de coco.
Fobulo (Tortilla de harina gruesa): Harina y leche de coco.
Fulita (fritas de banano verde): Banano verde rayado y sal al gusto.
Atoles
Gurentu (leche de coco con camote o plátano): Atol elaborado de camote o plátano maduro con leche de coco.
Pulali (harina y leche de coco: Elaborado con masa de harina y leche de coco o de vaca.
Letu (Banano maduro y leche de coco): Atol de banano maduro cocido con leche de coco y canela.
Lebulla (Elote tierno y leche de coco): Atol de elote tierno y leche de coco.
Lalis (Mazapán y leche de coco): Atol de mazapán y leche de coco.
Reslab (Arroz y leche de coco): Atol de arroz desecho con leche de coco.
Hü (Plátano verde con leche de coco): Atol de plátano verde con leche de coco.
Pinkuintrin (de yuca y leche de coco): Atol de yuca con leche de coco.
Manjar (Maicena con leche de vaca o en polvo): Maicena, leche de vaca o en polvo, arroz remojado y molido, canela, vainilla.
*Información extraída de La guía instrumental con información básica sobre la cultura Garífuna, en los municipios de Livingston y Puerto Barrios.
VESTUARIO
Vestuario: Los Garínagu no cuentan con una tradición textil y debido al temprano y continuo contacto con los conquistadores optaron las indumentarias al usanza occidental. El período de que usaron el cinturón en “T” de los caribes y Arahuacos, fue sin duda corto. Se sabe que a fínales del siglo pasado la lona era muy preciada para confeccionarse. En la actualidad, la adquisición de pieza de tela comercial, casi siempre con diseños a cuadros y bajo un patrón similar de corte, ha caracterizado la ropa de la mujer, acompañada de un pañuelo para cubrirse la cabeza, o sombrero.
CULTURA LADINA
HISTORIA
Historia de la Cultura Ladina La cultura ladina en Guatemala tiene sus orígenes en el siglo XVI, poco después del surgimiento de las familias de mestizos, principalmente por la unión (muchas veces violenta y otras pacífica) de sangre indígena y española. "Probablemente, el mestizaje comenzó a suceder de forma paralela a la conquistamestizos La mujer indígena fue concebida hace 500 años como presea de guerra, de ahí que los conquistadores se creían con derecho sobre ellas" (Dar y, 1995). Para comprender una parte fundamental del complejo fenómeno sociocultural de la historia guatemalteca, es necesario saber que en la primera mitad del siglo XVI, en medio de la avalancha de los pueblos y naciones originarias, producido por las guerras de conquista, arrasamientos de ciudades, juzgamientos, persecuciones, reducciones y asentamientos a Un nuevo orden político, fueron surgiendo formas nuevas de organización social e identidad cultural. En efecto, por una pare, se empezó a constituir la cultura ladina por los mestizos, proceso que le procuraría su identidad, libertad y dignidad; por otra parte, se inició la resistencia y, a la vez, la renovación de la cultura maya por las naciones e indígenas, con lo que se aseguraría su identidad y dignidad, su comunicación y espiritualidad, su producción y resguardo; porque hay que recordar que, en estas condiciones, los indígenas debían pagar los tributos impuestos por los conquistadores y colonizadores y, además, debían procurar su propio sostenimiento. También, en medio de estas situaciones injustas. Que se han dado en la historia de Guatemala, sucedieron importantes intercambios y relaciones interculturales entre los pueblos que conformarían más adelante la nación guatemalteca.
Cultura Ladina La cultura ladina representa la población no indígena, conformada generalmente por los mestizos hispanohablantes. Se le llama ladino a toda persona que no puede ser identificada como alguien indígena, asiática o extranjera. En nuestro país el término de "Ladino" empezó a utilizarse para referirse a los hijos de españoles, indígenas y algunos afroamericanos. Se originan desde el siglo XVI, se desarrolló primero como algo cultural, ya que los mismos indígenas adoptaron las costumbres españolas, y después como algo biológico. Se empezó a formar la cultura ladina por los mestizos. Quienes fueron rechazados por los españoles por su sangre "indígena" y rechazados por los indígenas por la misma razón. Eran despreciados por algo que estaba fuera de su control, como la combinación de su sangre. Los ladinos son una categoría socio cultural que en la mayor parte del área maya da nombre a la población no indígena, conformada por lo general por los mestizos hispanohablantes. En Guatemala, los ladinos constituyen un sector muy importante del total de la población, cuyos orígenes se remontan al contacto inicial entre españoles, indígenas y negros africanos” (ibid. 491) Por lo tanto debe distinguirse al ladino de otros grupos sociales dominantes en Guatemala. Sin embargo, con el paso del tiempo y el cambio en los actores y las relaciones entre los componentes de la sociedad guatemalteca −no así entre las relaciones establecidas entre el “indio” y el “otro”−, es posible que se hayan ido incluyendo otros actores en el espectro que conforma la latinidad. “...como bien lo han reconocido algunos investigadores, a veces dicho término incluye a “los blancos” y a “los extranjeros”. En un inicio, los ladinos fueron los mismos “indios” que adoptaron la “costumbre” española, distintos de peninsulares y criollos. El termino ladino deriva de la palabra latino. Utilizada en España en el siglo XV. En nuestro país, durante la época colonial, se utilizó el término para referirse al mestizo, hijos de los españoles e indígenas. Los primeros mestizos fueron, en muchos casos, fruto de violaciones de mujeres mayas por parte de soldados españoles.
La cultura ladina en Guatemala tiene sus orígenes en el siglo XVI, poco después del surgimiento de las familias de mestizos, principalmente por la unión (muchas veces violenta y otras pacífica) de sangre indígena y española. Mestizos: nacieron durante la conquista de padres españoles y madres mayas. Los mestizos eran artesanos de las ciudades, pequeños comerciantes y ellos gozaban derechos políticos. "Probablemente, el mestizaje comenzó a suceder de forma paralela a la conquista. La mujer indígena fue concebida hace 500 años como presea de guerra, de ahí que los conquistadores se creían con derecho sobre ellas" Para comprender una parte fundamental del complejo fenómeno sociocultural de la historia guatemalteca, es necesario saber que en la primera mitad del siglo XVI, en medio de la avalancha de los pueblos y naciones originarias, producido por las guerras de conquista, arrasamientos de ciudades, juzgamientos, persecuciones, reducciones y asentamientos a Un nuevo orden político, fueron surgiendo formas nuevas de organización social e identidad cultural. En efecto, por unaparte, se empezó a constituir la cultura ladina por los mestizos, proceso que le procuraría su identidad, libertad y dignidad; por otra parte, se inició la resistencia y, a la vez, la renovación de la cultura maya por las naciones e indígenas, con lo que se aseguraría su identidad y dignidad, su comunicación y espiritualidad, su producción y resguardo; porque hay que recordar que, en estas condiciones, los indígenas debían pagar los tributos impuestos por los conquistadores y colonizadores y, además, debían procurar su propio sostenimiento. También, en medio de estas situaciones injustas. Que se han dado en la historia de Guatemala,
sucedieron
importantes
intercambios y relaciones interculturales entre los pueblos que conformarían más adelante la nación guatemalteca.
La cultura ladina en Guatemala tiene sus orígenes en el siglo XVI, poco después del surgimiento de las familias de mestizos, principalmente por la unión (muchas veces violenta y otras pacífica) de sangre indígena y española. Mestizos: nacieron durante la conquista de padres españoles y madres mayas. Los mestizos eran artesanos de las ciudades, pequeños comerciantes y ellos gozaban derechos políticos. "Probablemente, el mestizaje comenzó a suceder de forma paralela a la conquista. La mujer indígena fue concebida hace 500 años como presea de guerra, de ahí que los conquistadores se creían con derecho sobre ellas".
IDIOMA
IDIOMA LADINO El idioma oficial de la cultura ladina es el español, pero siempre se puede escuchar diversos idiomas entre ellos. Actualmente en el país se está efectuando programas de educación bilingües, para que todos puedan aprender sin importar su lengua materna. El pueblo ladino tiene mayor acceso a la educación ya que esta se imparte en español, lo cual permite en su mayoría que ocupen los cargos públicos. En la actualidad el país está impulsando programas de educación bilingües, para que los representantes de los otros pueblos tengan la oportunidad de educarse en su primera lengua. La situación económica varía aunque la mayoría vive en pobreza, al igual que muchos indígenas, garífunas y Xinca. Naturalmente que existen sus diferencias entre los diferentes grupos de ladinos, según habiten en la ciudad o en el campo, actitudes femeninas y masculinas de acuerdo a la situación geográfica Está en todo el país, con mayor presencia en la capital, en los departamentos de oriente, el norte y la costa sur. Las actividades de producción son distintas dependiendo del lugar donde viven, entre estas actividades están la agricultura, la ganadería, el comercio y el transporte. Donde se desarrolla su quehacer diario. Así mismo se distinguen diferentes formas de expresión oral, de gesticular, de comportarse consigo mismos y frente a los otros. Algunos grupos de ladinos se desplazaron con el tiempo a las regiones indígenas y se dedicaron al comercio, ejerciendo como un poder local por el hecho de dominar la lengua española y tener relaciones con los que vivían fuera de la región. Y esto mismo hizo que tuvieran ventaja en relación al indígena. Los ladinos en su mayoría son hispanohablantes porque el idioma oficial es el español desde la época de la colonia. Muy pocos se han interesado en el aprendizaje de una lengua indígena. Siendo una excepción los ladinos que han aprendido el idioma qeqchì en el área de Cobán.
Como muchos ladinos se dedicaron a la ganadería por generaciones, nacen manifestaciones culturales alrededor de la ganadería. En taxisco Santa Rosa los ladinos artesanos elaboran sillas de montar, así como los cinchos de cuero y las correas de Escuintla. Dentro de las técnicas de las artes y artesanías de cuero está el repujado, incrustación e incisión y el pirograbado.
COSTUMBRES
COSTUMBRES En las fiestas patronales se disfruta de bailes, danzas y ceremonias. Es donde podemos observar la sobrevivencia de las danzas antiguas, como las danzas de los moros y cristianos. Se realizan ademĂĄs bailes sociales y fiestas, donde participan las reinas y sus damas de honor elegidas por la comunidad para representar la belleza del pueblo. Dentro de las comunidades ladinas son muy importantes las festividades de la Semana Santa. TambiĂŠn las ferias patronales, donde realizan actividades ganaderas, jaripeo, corridas de toros, peleas de gallos, juegos al azar.
FESTIVIDADES
FESTIVIDADES LADINAS Entre las fiestas de oriente más importantes están: Fiesta de primavera, fiesta del encuentro del i
nvierno y el verano. El tope de mayo, en Jalapa. Curiosamente en Zacapa es vistosa la fiesta del verano y el invierno, relacionada con ceremonias occidentales dedicadas al culto del sol y la naturaleza. También no hay que olvidar El carnaval de Mazatenango y Jutiapa. Tradición Oral: Es una forma de transmitir
la cultura, la experiencia, la tradición, de una sociedad a través de cuentos, relatos, cantos, oraciones, leyendas, fábulas, conjuros, mitos, cuentos de padres a hijos y de sus generaciones. En la tradición de oriente sobresalen leyendas de espíritus en pena, el sombraron, el cadejo, los espíritus de los muertos, la llorona. Cuentos de animales maravillosos, encantamientos, chistes, anécdotas. Tradiciones orales en verso, coplas cantadas solas o acompañadas por la guitarra. Se combinan variantes del español antiguo. Los orientales tienen gracia, imaginación para el relato. Nuevamente en la literatura oral notamos la astucia y audacia de los personajes. Influencia mexicana posee su música ya que interpretan corridos como la música norteña. Esta corriente musical tiene buena acogida, sin embargo tienen su propio estilo con el cual se identifican.
FOLKLORE LADINO En las fiestas patronales sobreviven bailes, danzas y ceremonias. Es donde podemos observar directamente la sobrevivencia de las danzas antiguas, como las danzas de los moros y cristianos que son conexiones directas con la cultura occidental. Las danzas de moros y cristianos de Chiquimula, la danza cuyo tema es el mundo árabe, el cerco a Argel, la caída de Roma, Gaiferos y Fierabrás. Entre algunos bailes interesantes están el palo de cintas, danza de flores y el de los mejicanos y los bailes de gigantes que son compartidos por la región+ maya. Se realizan además
bailes
sociales
y
fiestas en relación a los juegos florales
del
Guatemala.
oriente El
de
certamen
literario es de gran importancia participando las reinas y sus damas de honor elegidas por la
comunidad. Entre los juegos florales más
conocidos y destacados están los de Jalapa, Chiquimula, Zacapa y Quetzaltenango.
RELIGIOSIDAD A la par de las religiones oficiales como la católica, la protestante o Evangélica,
se desarrolla una religión popular, en Guatemala como el resto de América Latina, es el soporte y la fuerza espiritual
para enfrentar necesidades, urgencias y carencias materiales. En la religiosidad popular predominan imágenes milagrosas de Cristo, Vírgenes y Santos
aunque muchos de estos actos no estén aprobados por las autoridades de la iglesia. Es una mezcla judeocristiana mezclada con elementos de cosmovisión maya y elementos de religiones orientales.
En las fiestas patronales, la celebración de la navidad y la semana santa, el
pueblo ladino y el indígena expresa su fervor en cantidad de ritos, delante de símbolos sagrados despertando sentimientos de hermandad.
La unión con la divinidad, el enlace, se demuestra en la adoración de imágenes acompañados de la gran fe de la población. Sobresale el Cristo
negro de Esquípalas, imagen querida en toda Guatemala y Centro América, considerándola muy milagrosa.
IDENTIDAD Y ORGULLO LADINO Los ladinos no pueden enorgullecerse de una cultura milenaria que alcanzara su esplendor mucho antes de que los europeos llegaran a América, pues las etnias y culturas mestizas aparecieron cuando los españoles se mezclaron biológicamente con las mujeres indígenas y el mestizaje empezó a constituir
una
creciente
realidad
no
solamente demográfica y económica, sino también
cultural
y
política.
Hoy,
popularmente, se le llama ladina a cualquier persona que no se auto identifique como indígena, aunque lo sea. Y esto incluye a negros, asiáticos, toda suerte de mestizos, criollos y extranjeros. Los españoles llamaron ladinos a los indios que aceptaron la religión y la lengua derivadas de Roma y del latín, y los consideraron personas latinizadas (latino = ladino). El origen de los ladinos como grupo diferenciado fue cultural primero y biológico después. Fue un origen traumático porque brotó de una fractura civilizatoria. Eso hizo que su lucha por la sobrevivencia se convirtiera en el arte de escalar a los niveles más altos del poder en condiciones de franca desventaja. La partición (no participación, sino partición) de mundo que implicó la Colonia, ubicó al ladino entre el poder y la servidumbre, entre España y los siervos (indios) que trabajaban la tierra para los encomenderos. En la medida en que los criollos (hijos de españoles nacidos aquí) se consolidaban como un estamento social arraigado al territorio y que desarrollaba sentimientos patrióticos (como los que pueblan la obra de Rafael Landívar), los ladinos encontraban en ellos otro frente contra el cual combatir por su sobrevivencia. A los ladinos los rechazaban los españoles por su “sangre” india; los rechazaban los indios por su “sangre” española. Y los rechazaban los criollos por tener ambas “sangres”. La mezcla resultaba aborrecible. Si esto no es racismo, no sé qué lo sea.
GASTRONOMIA
GASTRONOMÍA LADINA Sopa de tortuga con verduras, muy rica pero difícil de conseguir, ya que no hay muchos criaderos de tortugas reglamentados. Chirín Kaq'ik: Cobán Sopa de Pavo que se sirve con tamalitos de masa y arroz. Jocón Pollo en salsa verde, partido en piezas que lleva papa y ejote y se acompaña de arroz blanco Suban'ik Pepián Pollo con papa y güisquil en salsa de pepitoria, chiles y especies, espesado con tortilla Pepián Indio Igual que el arriba descrito pero con tortilla quemada lo que le da un color más oscuro y un ligero amargo. Pollo en Amarillo chas de Res Carne que se deshebra y se coce en salsa a base tomate, zanahoria y papa, acompañado de arroz y tortillas. En otros países se le conoce como "ropa vieja" Revolcado Cerdo.
CONCLUSION Guatemala
es
uno
de
los
países
Américanos con más riqueza y cultura, además de eso fue la cuna de la civilización maya, Guatemala hoy día se ha convertido
en
uno de los destinos turísticos más solicitados, su belleza contemporanea con otras etnias la hace rica en variedad de culturas, sus reseñas históricas han sido de ejemplo y tomados como patrimonios de la humanidad, un pueblo tan rico y tan pobre a la ves lo es Guatemala, patria del Quetzal, cuya bandera es la foto viva del cielo y el mar. Así pues sin más primicias te dejamos con la primera etnia que forma parte de la Riqueza de Guatemala, este es un ensayo que te será útil conocer pues nuestra historia como guatemaltecos se remonta a muchos años atrás, así pues espero que este artículo sea de tu deleite, y esperamos que aprendas mucho de nuestra rica cultura guatemalteca.