Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Facultad de Humanidades Profesorado Universitario con Especialización en Educación Preprimaria
Curso: Desarrollo de la Competencia Artística y de la Motricidad
Catedrática: Glenda Maritza Cabrera
TEMA: Álbum
ALUMNAS: Karen del Rosario Morales Castañeda Diana Desiree Revolorio de Leon
Siendo la motricidad un elemento importante para el desarrollo del niño y la edad comprendida entre tres y seis años una etapa en la cual los niños logran grandes avances en sus destrezas de motricidad gruesa, como saltar, correr, y de motricidad fina como abotonarse la camisa y pintar. Las destrezas que serán fundamentales para su desarrollo y desenvolvimiento académico. Este proceso está inmerso en la evolución de lo que es la tonicidad muscular, desarrollo en equilibrio y control en el desarrollo de las eficiencias motrices. En este trabajo podemos ver ejercicios prácticos y sencillos para trabajar con los niños desde la etapa inicial hasta la etapa preprimaria.
Título: corramos y choquemos entre obstáculos.
Nº de participantes: 5 participantes. Espacio físico: patio. Objetivos: que los niños corran de un lado hacia otro teniendo precaución evitando los obstáculos que les pongamos. Descripción: Los niños en este ejercicio podemos utilizar cubos, almohadas, peluches y una alfombra ponemos a los niños a correr alrededor de la alfombra indicando que no pueden chocar con las cosas que utilizamos.
Nº de participantes: todos los participantes. Espacio físico: patio y escuela. Objetivos: que los niños suban y bajen gradas. Descripción: En este ejercicio podemos lograr que los niños con nuestra ayuda trepen sillas, escalones tomando en cuenta las precauciones necesarias.
Nº de participantes: todos los participantes. Espacio físico: aula. Objetivos: lograr que los niños realicen garabatos. Descripción: Con crayón yumbo de colores, gruesos y triangulares ponemos a los niños que realicen trazos.
Nº de participantes: todos los participantes. Espacio físico: patio. Objetivos: tirar y patear la pelota. Descripción: En este ejercicio necesitamos una pelota y en la cual ponemos a los niños que la pateen y la tiren al aire.
Nº de participantes: todos los participantes. Espacio físico: patio. Objetivos: que los niños realicen saltos con sus dos pies. Descripción: En este ejercicio es necesario realizarlo en el patio de la escuela en un lugar con grama o podemos realizarlo en el aula si contamos con una alfombra ya que tienen que saltar con sus dos pies.
Nº de participantes: todos los participantes. Espacio físico: patio. Objetivos: que los niños monte una bicicleta sin importar el material de ella puede ser con rueditas o las de plástico. Descripción: En este ejercicio podemos hacer que ellos tengan un equilibrio.
Nº de participantes: todos los participantes. Espacio físico: aula. Objetivos: que los niños traten de copiar dibujos simples. Descripción: en este ejercicio lograremos que los niños copien trazos simples guiándose por un dibujo este tiene que estar fácil y práctico de realizar.
Nº de participantes: todos los participantes. Espacio físico: patio. Objetivos: que los niños bajen escaleras. Descripción: en este ejercicio pondremos a los niños a bajar escaleras lentamente realizando una cola y que pase niño por niño, teniendo precaución.
Nº de participantes: todos los participantes. Espacio físico: patio. Objetivos: que los niños trepen escaleras. Descripción: en este ejercicio pondremos a los niños a bajar escaleras lentamente para alcanzar un objeto realizando una cola y que pase niño por niño, teniendo precaución.
Nº de participantes: todos los participantes. Espacio físico: patio. Objetivos: que los niños se tiren y atrapen la pelota. Descripción: en este ejercicio los niños deben colocarse en fila y tirarse la pelota uno a otro.
Nº de participantes: todos los participantes. Espacio físico: aula. Objetivos: que los niños utilizando su tijera hagan diferentes cortes Descripción: en este ejercicio los niños deberán hacer diferentes cortes siguiendo las instrucciones de la maestra.
Nº de participantes: todos los participantes. Espacio físico: patio. Objetivos: que los niños se jueguen avioncito Descripción: en este ejercicio los niños deberán saltar de un cuadro hacia otro jugando avioncito.
Nº de participantes: todos los participantes. Espacio físico: aula. Objetivos: que los niños logren colocarse los botones de su ropa. Descripción: en este ejercicio los niños deben ponerse una playera con botones grandes y deben quitárselos y ponérselos.
Nº de participantes: todos los participantes. Espacio físico: aula. Objetivos: que los niños repasen las letras realizadas en grande. Descripción: en este ejercicio los niños podrán repasar las letras con sus crayones en grande.
Nº de participantes: todos los participantes. Espacio físico: patio. Objetivos: que los niños salten y troten siguiendo el ritmo. Descripción: en este ejercicio los niños deben seguir el ritmo de la canción siguiendo los pasos de la maestra saltando y trotando.
Nº de participantes: todos los participantes. Espacio físico: patio. Objetivos: que los niños canten y sigan el ritmo. Descripción: en este ejercicio los niños canten y sigan el ritmo.
Nº de participantes: todos los participantes. Espacio físico: aula. Objetivos: que los niños repasen, copien letras y figuras. Descripción: en este ejercicio los niños deben copiar las letras y figuras que la maestra les coloque.
Nº de participantes: todos los participantes. Espacio físico: aula. Objetivos: que los niños trepen obstáculos que sean accesibles. Descripción: en este ejercicio los niños deben trepar cosas.
Nº de participantes: todos los participantes. Espacio físico: aula. Objetivos: que los niños realicen muecas, señas imitando algo. Descripción: en este ejercicio los niños deben realizar muecas y señas divirtiéndose.
Nº de participantes: Todo el nivel Espacio físico: Patio o sala de clases. Objetivos: Adquirir, dominio de sus habilidades corporales, explorando nuevas posturas, direcciones, velocidades etc... Descripción: Los niños se colocan en grupo detrás de un “guía” (que actúa y tiene el cargo de capitán), el que da las órdenes y que los soldaditos (niños) deben cumplir, como por ejemplo:
Tenderse todos de espaldas
Levantar una pierna
Salir corriendo
Manos arriba
Tocar la pared o el suelo con dos manos..
etc.…
Los niños deben obedecer únicamente las consignas que vayan precedidas de la frase “orden del capitán”. Si cumplen las órdenes que no vayan precedidas de esa frase, abandonan el juego y ayudan al capitán a controlar las infracciones que cometa el resto de los niños.
Nº de participantes: Todo el nivel Espacio físico: Patio o sala. Objetivos: Coordinar, la audición con el movimiento y desplazamiento dentro del espacio. Descripción: Se colocan todos los niños y niñas al fondo del patio o sala. La educadora dice “ha llegado una carta”, los niños responden: ¿Para quién? , se nombra un niño/a y el pregunta: ¿Qué dice?, y se responde con una orden, por ejemplo, que de 5 pasos de gigante, y el alumno da los 5 pasos. El juego se repite, cambiando las ordenes (pasos de enanitos, saltos de pulga, conejo etc.…) y finalmente gana el alumno que llega primero al lado de la
educadora.
Nº de participantes: Todo el grupo curso Espacio físico: Sala de clases Materiales: Ninguno Objetivos: Observando, lograr reproducir los movimientos realizados por los compañeros. Descripción: El grupo se sienta, formando un círculo en el suelo, se elige a un integrante para que salga de la sala, Los demás participantes que quedan dentro de la sala, se ponen de acuerdo, para que uno de los integrantes, comience a ejecutar un movimiento, el cual todos los demás deberán seguir. Por ejemplo, mover las manos, girar la cabeza, mover los hombros, brazos, muecas etc. El compañero o compañera que se encuentra fuera de la sala, al ingresar, deberá descubrir, quien comienza el movimiento, se le dan tres oportunidades, si falla, se le hace una penitencia. Variantes: se puede utilizar el mismo procedimiento, pero, el integrante que sale de la sala, puede ser el que inicia el movimiento, obviamente sin saberlo, se acuerda esto anteriormente, previo a la entrada de este a la sala. Por lo que se imitaran, todos los movimientos que el realice desde que entra en la sala.
Nº de participantes: Todo el nivel Espacio físico: Sala Materiales: Vasos de vidrio, agua, lápiz. Objetivos: Lograr mediante una audición previa, nuevos sonidos. Descripción: Se colocan, tres vasos de vidrio, con diferentes cantidades de agua, la educadora se coloca delante de estos y los niños y niñas, detrás de la educadora, sin mirar. La educadora, golpeara uno de los vasos con un lápiz, llama a un niño o niña, el que deberá golpear a su vez los tres vasos, y reconocer cual fue el vaso golpeado por la educadora.
Nº de participantes: Todo el nivel Espacio físico: Patio. Materiales: Un silbato. Objetivos: Lograr coordinar, los movimientos corporales, con las percepciones auditivas y nociones de estar de pie, o agachados. Descripción: Los alumnos se dividen en dos grupos, unos que se quedan agachados y otros de pie. Cuando la educadora toca el silbato una sola vez, todos quedan como están; en cambio su toca el silbato dos veces, se cambian de posiciones, los que estaban agachados se colocan de pie, y viceversa.
Nº de participantes: 15 Edad: 5 años Espacio físico: Espacios libre de obstáculos Materiales: Una soga Objetivo: lograr mediante una serie de secuencias, una coordinación, y control de su corporalidad. Descripción: Se apoya una Soga larga en el suelo, y los niños deben realizar ciertas acciones, indicadas por la educadora, o que ellos quieran realizar, como por ejemplo: 1. Pasar corriendo saltándola. 2. Caminar por sobre ella en equilibrio. 3. Saltarla de uno a otro lado apoyando manos y pies, alternadamente. 4. Saltarla con los dos pies juntos. Luego, cuando ya exploraron y realizaron estos ejercicios, la soga se levanta 5cm del suelo. Los niños y niñas, deberán Correr y saltarla. Luego, levantarla 20 cm. del suelo y los niños y niñas la pasan reptando o rodando, como ellos deseen, para finalizar la soga se levanta más de un metro para que los niños intenten alcanzarla, saltando con impulso.
Variantes: El juego puede ir variando según lo que deseen realizar los niños y niñas, al igual que el material ocupado, que se puede reemplazar por un elástico, cinta o cordel.
Número de participantes: Todo el nivel Edad: A partir de 5 años. Espacio físico: Patio o sala. Materiales: Radio, CD. Con música. Objetivos: lograr una coordinación, del sonido proyectado con las partes del cuerpo y el ritmo de la música, y también secuencias de, caminar aplaudiendo. Descripción: Se divide el nivel por grupos, de 5 a 6 integrantes. Un grupo debe llevar un ritmo de sonidos con las palmas de las manos, o cantando, acordado previamente. Otro grupo sigue el ritmo con lo golpeando el suelo con sus pies, o saltando y el tercer grupo con las palmas y saltando. Variantes: Si no se posee la música, se pueden realizar sonidos, con cualquier tipo de instrumentos, cotidianos, caja china, etc. También los movimientos que realicen los párvulos pueden variar, y queda a creatividad de la educadora, sirve o cualquier polivalencia de manera de coordinar los movimientos con la música.
Número de participantes: Todo el nivel Edad: A partir de 6 años. Espacio físico: Patio Objetivos: lograr polivalencia motriz, realizando una gran cantidad y tipos de movimientos, y coordinando estos, con sus compañeros. Descripción: Se agrupa el curso por parejas, las que deberán caminar intentando dar los pasos con el mismo pie, a la vez, y desplazarse libremente por el patio, bailando moviéndose. Se ira pidiendo a los párvulos que se vayan sumando las parejas , así haciendo grupos de a cuatro, de 6, de 8, etc. Así sucesivamente hasta formar un grupo muy grande con todos los párvulos. Una vez todos juntos, de les pedirá que caminen hacia la derecha, luego hacia la izquierda, con la misma pierna, que se agachen, que se levanten etc.
Número de participantes: Todo el grupo curso Edad: A partir de 6 años. Espacio físico: Patio. Objetivos: Lograr coordinar su corporalidad, en conjunto con su compañero y las instrucciones que vaya dando el monitor o educadora. Descripción: Se distribuirá, el grupo curso en parejas, distanciados entre sí, pero uno enfrente a otro. Cuando el monitor(a) se contaran ocho pasos hacia delante, hasta llegar a su compañero o compañera, una vez que estos se encuentren frente a frente, tocaran 8 palmas con las dos manos, y luego se retrocederán ocho pasos nuevamente, llegando de nuevo a su sitio de origen. Deben contar todos a la vez en voz alta, se le puede agregar el ritmo de una canción, etc. Variantes: Al llegar frente al compañero/a, en vez de tocar las palmas, pueden realizar otras acciones como, darle la espalda , que traten de coincidir en el lado del cuerpo por el que se dan las palmadas, palma con palma de pie, girar para cambiar de posiciones, etc.
Nº de participantes: Todo el grupo curso Edad: 4 años Espacio físico: Aula o patio Materiales: Un globo inflado por cada alumno Y paletas de madera de pin-pon, una por alumno Objetivos: lograr el reconocimiento de las partes del cuerpo con los niños, realizando ejercicios, con objetos y el sonido de la voz Descripción: Se invita a los niños a jugar cada uno con su globo, o en parejas, libremente como ellos quieran. Luego la educadora interviene, haciéndole preguntas al grupo, como por ejemplo ¿Quién es capaz de jugar con un globo sin reventarlo?, ¿Quién puede mantenerlo en el aire, sin que caiga? ¿Quién puede soplar el globo para mantenerlo volando? Después, a educadora animará a los párvulos, dando órdenes, como por ejemplo, ¡ahora todos con el globo sobre la cabeza!, con la rodilla como si fuera un balón de fútbol, luego le dirá a los niños jueguen en parejas y compartan su globo, luego utilizaran las paletas de ping-pong para movilizar el globo, así todos los niños
podrán jugar e interactuar entre ellos. Para finalizar, la educadora les preguntara: ¿Quién puede desarmar el nudo del globo? y terminaran desinflando el globo haciéndolo sonar.
Aquí no se que /%&$( es jajajajaja suerte
Formas organizativas: - Distribución: individual - Colocación: dispersos
Descripción: desde la posición de parado con las piernas separadas aproximadamente a la anchura de los hombros, los niños apoyan un pie sobre el metatarso y el otro sobre el talón. El tronco permanece erguido y la vista se dirige al frente.
Formas organizativas: - Distribución: individual - Colocación: dispersos
Descripción: desde la posición de pie, con las piernas juntas deben flexionar ligeramente el tronco hacia delante y elevar los talones.
Formas organizativas: - Distribución: individual - Colocación: dispersos
Descripción: desde la posición de pie, con las piernas ligeramente abiertas se flexionan las rodillas a la vez que los talones se elevan. La cadera debe quedar justo encima de los talones. El tronco y la cadera quedan en línea con la base de sustentación.
Formas organizativas: - Distribución: individual - Colocación: dispersos
Descripción: desde la posición de parado, los niños deben colocar un pie en prolongación exacta del otro, estableciendo el contacto del talón de un pie con la punta del pie contrario; luego se elevan los talones.
Formas organizativas: - Distribución: individual - Colocación: dispersos
Descripción: los alumnos deben moverse por todo el espacio al ritmo de la música. En el instante en que la música deje de sonar, los niños permanecen inmóviles, cual una estatua, adoptando la postura que tenían justo antes de parar de sonar la música.
Formas organizativas: - Distribución: individual - Colocación: dispersos
Descripción: partiendo de la posición inicial de cuatro puntos, los niños deben apoyarse sobre dos puntos, por ejemplo: apoyo en una mano y una rodilla, una mano y un pie, etc.
Formas organizativas: - Distribución: grupo - Colocación: círculo
Descripción: Los niños forman un círculo y se toman de las manos, posteriormente se desplazan a la derecha o a la izquierda según la indicación de la maestra; quien gradúa el ritmo del desplazamiento: "más de prisa, más lento"; y cuando lo considere conveniente hace golpear las claves. En ese momento los niños deben soltarse y permanecer quietos en una postura equilibrada contrarrestando la fuerza centrífuga.
Formas organizativas: - Distribución: individual - Colocación: dispersos
Descripción: los niños se arrodillan sobre el suelo y apoyan una mano delante del cuerpo, luego despegan los pies de la superficie. El apoyo se mantiene sobre la mano y las rodillas; se debe alternar la mano de apoyo.
Formas organizativas: - Distribución: individual - Colocación: dispersos
Descripción: de pie, elevar una pierna flexionada al frente. La pierna de apoyo debe permanecer extendida y el tronco erguido.
Variante: elevar el talón de la pierna de apoyo.
Formas organizativas: - Distribución: parejas - Colocación: dispersos
Descripción: un miembro de la pareja se coloca detrás de su compañero, luego se sostiene en los hombros de su pareja y ambos elevan la pierna derecha flexionada al frente.